Está en la página 1de 148

RESUMEN PRIMER PARCIAL DE AUDITORIA

Capítulo 1- Conceptos Básicos de Auditoria

1-Auditoria Conceptualización

1.1 Necesidad de Información

La sociedad necesita contar con información económico-financiera homogénea y comparable. Es un medio para valorizar
el éxito en el uso de los recursos. Es una manera de medir la gestión de los administradores.

El contador público provee con su labor información económico-financiera y dentro de tal campo desempeña dos papeles
fundamentales:

 verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su trabajo;


 se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los negocios empresarios.

1.2 Necesidad de revisión de la información contable

Definición de auditoría: "Es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del
usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la
utilidad que tal información posee".

La auditoría más común que lleva a cabo el contador público es la de estados contables o financieros de un ente.

La confiabilidad de dicha información financiera, que la entidad o empresa pública, depende, entre otros elementos:

La confiabilidad de dicha información financiera, que la entidad o empresa pública, depende, entre otros elementos de:

1. la honestidad, capacidad, seriedad y otros atributos que pongan en juego sus administradores, como eficientes y
eficaces hombres de negocios. "gobierno corporativo"
2. los controles internos que funcionan en la empresa en relación con la preparación de tal información financiera;
3. la calidad de las reglas utilizadas en su preparación, comúnmente denominadas normas contables (NC), normas
de información financiera (NIF) o principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA);
4. la existencia o no de opiniones o informes de terceros independientes a la empresa sobre el funcionamiento de
los controles indicados y la aplicación de las citadas normas;
5. la calidad de las evaluaciones que concluyen en dichas opiniones, que dependen de las condiciones personales
de los profesionales que dictaminan, de su independencia total y absoluta respecto del ente objeto de revisión y
de las regulaciones que existen respecto de su trabajo.

La auditoría de estados contables tiene por fin emitir un informe sobre la razonabilidad de tales estados. Una vez
concluida su revisión, el profesional emite un informe respecto de si estos estados presentan o no una descripción justa
y razonable de los negocios de la compañía, en el lenguaje que convencionalmente se utiliza a tal efecto.

Posteriormente, esta opinión se hace pública en forma de dictamen o informe del auditor, transmitiendo la autoridad del
contador.

Para evaluar esa información financiera el contador debe combinar tres aspectos fundamentales:

 adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones;


 total familiaridad con su sistema de información; y
 clara concepción de los principios de medición y de comunicación convencionalmente usados para describir
formas económicas.

1.3. Función de brindar credibilidad o confianza

El auditor ejerce una función que podría definirse como la de brindar mayor credibilidad o confianza: expresa una opinión,
como experto independiente, sobre si el informe de datos económico-financieros que un ente presenta está
adecuadamente preparado.

1.4. Condiciones para hacer efectiva la auditoría

Deben presentarse:

 Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos cuantitativos.


 Normas para la medición y recapitulación de los datos económicos que sean aceptables para el usuario y de
aplicación práctica para el ente que elabora tales datos
 Evidencia suficiente que respalde los datos económicos.

La responsabilidad de la auditoría incluye asegurarse de que no existen distorsiones importantes en los datos como
consecuencia de ciertas inclinaciones naturales, ignorancia o error humano.

En síntesis la auditoría en su sentido más amplio podría ser definida como una investigación crítica para llegar a
conclusiones ciertas sobre la contabilización de los aspectos económicos y financieros de las operaciones de un ente.
Una investigación crítica implica la acumulación de evidencias.

Las conclusiones de esa investigación deben ser ciertas y representan la interpretación de la evidencia acumulada por un
auditor competente y deben ser presentadas, para su mejor uso, a través de un informe escrito.

1.5. Servicios de la auditoría

La auditoría es uno de los muchos servicios proporcionados por la profesión contable y puede ser hecha con varios
propósitos diferentes. Los más frecuentes son:

 la expresión de una opinión independiente sobre los estados contables o financieros de un ente,
 el control del uso de los recursos dentro de una organización.

Si se pretendiera incluir algunas ideas sobre el futuro y potencial de los servicios de la auditoría, éstas podrían referirse a:

 manifestaciones sobre la adecuada liquidación de impuestos y otras contribuciones al régimen de seguridad


social;
 evaluación de la eficiencia del negocio.

1.6. Detección de errores y fraudes

Debe quedar claro que no es objetivo de la auditoría la detección de errores o fraudes, pero ello no significa que el
auditor no esté alerta a la posible presentación de este tipo de situaciones en el curso normal de su tarea.

2. Tipo de Auditoria

La labor de auditoría puede ser desarrollada por contadores independientes o bien por los mismos empleados o
funcionarios de la organización. La auditoría realizada por contadores públicos independientes para expresar una
opinión sobre la información examinada es denominada auditoría externa o independiente. La auditoría realizada por
los empleados o funcionarios de la organización con propósitos de control, es comúnmente denominada auditoría
interna.

2.1. Auditoría interna

Sus funciones incluyen:

 Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y
procedimientos establecidos por la organización.
 Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas.
 Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad.
 Revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados en forma consistente con las normas contables.
 Auditoría de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales a cumplir u otras vinculaciones
económicas.

La auditoría interna es un mecanismo de control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales
que hacen a la operatoria de la empresa.

2.2. Auditoría externa

La auditoría externa es totalmente independiente de la organización.

Una de las funciones más comunes de la auditoría externa es brindar una opinión sobre las manifestaciones de la
administración incluidas en la información contable emitida por el ente. Esta función es conocida como auditoría de
estados contables o información financiera. Sin embargo, el auditor externo está capacitado para brindar cualquier
servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc., que
necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público.

2.3 Clasificación Funcional

Las distintas funciones del auditor interno y del auditor externo, tienen como objeto de acción:

 el examen de las operaciones o actividades;


 el examen de la información contable emitida.

3. Auditoria de Operaciones, operacional u operativa

3.1. Esbozo de definición

La auditoría operacional u operativa es el proceso que tiende a medir el rendimiento real con relación a un rendimiento
esperado. Tenderá a formular recomendaciones para mejorar el rendimiento real y alcanzar el éxito deseado.

3.2. Demanda

La motivación de establecer una unidad de auditoría operacional o de contratar tareas de igual sentido a auditores
independiente resulta del deseo de conocer más sobre el rendimiento de una actividad en términos de la eficiencia en el
uso de recursos y en el logro de objetivos.

3.3. Los beneficios de la auditoría operacional

Algunas ventajas que puedan derivarse de una auditoría operacional:

 Identificación de objetivos, políticas y procedimientos organizacionales aún no definidos;


 Identificación de criterios para la medición del logro de objetivos organizacionales;
 Evaluación independiente y objetiva de operaciones específicas;
 Evaluación del cumplimiento de los objetivos, políticas y procedimientos organizacionales;
 Evaluación de la efectividad de los sistemas de control gerencial;
 Evaluación de la confiabilidad y utilización de la información gerencial;
 Identificación de áreas críticas problemáticas y de las causas que las originan;
 Identificación de áreas que contribuyen a un posible aumento de ganancias o ingresos y/o reducciones de costos;
 Identificación de cursos alternativos de acción.

3.5. El rol de los auditores independientes

Su labor complementa la capacidad vigente de la auditoría interna o, en algunos casos, los auditores independientes
efectúan un programa amplio y exclusivo de auditoría operativa.

3.6. Características distintivas de la auditoría operacional

3.6.1. Objetivos

El objetivo de la auditoría operacional es probar el sistema de medición y evaluación de la gerencia en cuanto a su


efectividad y eficiencia.

3.6.2. Alcance

El alcance de la auditoría operacional es variable ("auditoría de alcance variable" puede ser de varios años a solo
semanas)y puede aplicarse a toda la organización o solamente a algunas de sus reparticiones, actividades o sectores. La
auditoría operacional de una organización en su totalidad no es frecuente.

3.6.3. Requisitos de personal

La auditoría operacional exige un equipo compuesto de profesionales con una amplia gama de habilidades gerenciales
formando un equipo de trabajo interdisciplinario.

3.6.4. Elaboración de normas

En la auditoría operacional frecuentemente no hay normas de auditoría generalmente aceptadas con las cuales se pueda
comparar una condición o circunstancia real. Consecuentemente, es frecuente desarrollar "criterios de auditoría" o
unidades de medida para cada examen. En estas circunstancias la opinión del auditor y el sentido profesional y
empresarial se tornan también en factores importantes de la medición y evaluación de los resultados.

3.7 Clases de auditoría operacional.

La auditoría operacional se puede dividir en dos áreas principales. Una es la auditoría de eficiencia y economía y la otra la
auditoría de efectividad. La auditoría de economía y eficiencia intentan mejorar el empleo de los recursos a través de la
reducción de los costos y/o el aumento de la producción. La auditoría de efectividad está diseñada para medir la
marcha de una actividad en relación con sus objetivos planteados o presuntos.

Auditorías de economía y eficiencia.

Existe una gran variedad de tipos de auditoría de economía y eficiencia. Algunos ejemplos son:

 Sustitución de personal, material y equipo de menores costos.


 Consolidación de las actividades de administración y apoyo.
 Introducción de nueva tecnología para mejorar la producción.
 Adhesión a modificación de políticas, procedimientos, reglamentos, etc.
 Contratación externa o ejecución interna de servicios productivos y otros.
 Compra versus alquiler.

Auditorías de efectividad.

La auditoría de efectividad resulta ser un proceso de comparación entre el rendimiento o condiciones actuales y una
norma de rendimiento esperada.

Cuando ya existe un sistema de medición el auditor puede desenvolverse en un rol más clásico y efectuar una auditoría del
sistema vigente que podría incluir lo siguiente:

 Evaluación de cuán apropiados son los objetivos operativos enunciados o presumidos.


 Evaluación de cuán apropiados son los indicadores de efectividad seleccionados por la administración.
 Pruebas de razonabilidad de las bases en las que se apoyan los indicadores de efectividad.
 Determinación de los logros sobre los resultados deseados Evaluación de cuán apropiados son los objetivos
operativos enunciados.

5. El AUDITOR COMPLEMNTANDO SU FUNCION DE BRINDAR MAYOR CREDIBILIDAD O CONFIAMNZA CON TAREAS DE


CONSULTOR

Las unidades económicas, por su naturaleza, requieren necesariamente que el servicio de auditoría externa que concluye
con la emisión de un informe o dictamen sobre los estados contables se vea necesariamente complementado con una
función de apoyo a la gestión empresarial en el típico papel de consultor.

Resulta fundamental remarcar que brindar el servicio de consultoría conjuntamente con el de auditoría puede verse como
falta de independencia. Siendo éste un requisito necesario para que el auditor desarrolle su tarea y brinde confiabilidad en
su opinión.

Esta tarea de consultor "generalista" se encaran problemas muy variados: de corrección, de perfeccionamiento y de
creación.

Problemas de corrección: En este caso se encuentra que en la empresa existen actividades que se han deteriorado y se
debe ayudar a corregirlas. Antes con los mismos recursos se lograba más; es un caso típico de localización y eliminación de
defectos restableciendo por lo menos la situación original o incorporando una mejor.

Problemas de perfeccionamiento: Se parte de una situación que podría llamarse normal y se trata de mejorarla; es el caso
en que se trata hacer más y mejor con los mismos recursos. La tarea consiste en estos casos en identificar e instrumentar
vías de mejoramiento en la aplicación de los recursos disponibles que se traduzcan en ventajas de eficiencia o rentabilidad
o ventajas competitivas de tipo intangible.

Problemas de creación: En estos casos se parte prácticamente de cero, porque no existen cosas que deban corregirse o
mejorarse. Sólo se trata de ver si hay algo favorable para la empresa que pueda producirse en una innovación que mejore
su productividad. El desafío está por delante. Sólo corresponde asumirlo y abordarlo.

CAPITULO 2- ETICA, INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

1. INTRODUCCION

Los principios éticos que gobiernan las responsabilidades de todo auditor deben ser:
 Independencia
 Integridad
 Objetividad
 Confidencialidad
 Competencia profesional

La NIA 220, referida al Control de Calidad de Auditorías de Información Financiera, hace mención a los requisitos éticos
relacionados con los compromisos de auditoría, comprendidos en los apartados A y B del Código de Ética para los
Contadores Públicos emitido por el IFAC. Tales requisitos,son:

a) Integridad, b) Objetividad, c) Capacidad profesional y diligencia debida, d) Confidencialidad e) Conducta profesional.

2. LA INDEPENDENCIA: CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORIA

El Contador Público en su función de Auditor debe ser independiente con relación al ente a que se refiere la información
contable. La condición básica para el ejercicio de la auditoría es la independencia, que es la actitud de actuar con
integridad y objetividad.

La integridad es un elemento de carácter, una persona íntegra es una persona recta, intachable. Y la objetividad es la
aptitud de mantener una actitud imparcial.

La integridad es el elemento fundamental que caracteriza a un profesional. Es la causa de la confianza que el público
deposita en su trabajo. Integridad requiere honestidad y confidencialidad.

Situaciones que pueden constituir una amenaza a la integridad y objetividad del auditor:

1. Intereses financiero o económico.( Intereses Directos o indirectos, ej el Auditor No debe ser acreedor del cliente)
2. Circunstancias en las cuales el elenco de auditores es virtualmente parte del "management" o actúa en carácter
de empleado bajo el control de la administración de la compañía auditada.
3. Ciertas relaciones comerciales, en particular transacciones prohibidas con "brokers", inversiones conjuntas con
clientes o funcionarios clave de los mismos.
4. Relaciones de familia (cónyuge o pariente por consanguinidad en línea recta o colateral hasta el cuarto grado
inclusive o por afinidad)
5. Relaciones personales( asociación o vinculación con el cliente)
6. Prestación de otros servicios profesionales. (hay un gris con los servicios de consultoría).
7. Realización de otras actividades que impliquen conflicto de intereses.
8. Honorarios contingentes.
9. Préstamos de personal a clientes.( en la práctica se da, pero este no debe tomar decisiones que afecte la
auditoria)
10. Otras situaciones como existencia de montos adeudados vencidos por honorarios; litigios que involucran a
clientes y al auditor o su firma profesional.

3. CONFIDENCIALIDAD

En todos los casos el auditor y el personal que colabora con él deben preservar la confidencialidad de la información
—que recoge en el curso del examen— que no esté públicamente disponible para terceros. En particular es esencial
guardar confidencialidad de la información recogida en un cliente en las relaciones con otros clientes o individuos
fuera del estudio o firma de auditores y no hacer un uso inapropiado de la misma para beneficio personal.
El secreto profesional es uno de los pilares básicos de la profesión contable, sin embargo los profesionales están
eximidos de guardar secreto profesional cuando imprescindiblemente deban ponerlo en conocimiento para su
defensa personal, siempre que dicha información resulte insustituible.

Adicionalmente pueden existir normativas legales que obliguen al profesional a poner en conocimiento información
adquirida como resultado de su trabajo de auditor. Este es el caso de Argentina en el cual el auditor, bajo
determinadas circunstancias se convierte en un sujeto obligado a informar a la UIF, (Unidad de Información
Financiera) operaciones consideradas sospechosas relacionadas con el lavado de activos de origen delictivo.

4. COMPETENCIA PROFESIONAL

El cuidado y la calidad profesional se relacionan con la competencia y diligencia para prestar su servicio. La búsqueda de la
excelencia permite lograr la mejor calidad profesional

La competencia profesional se logra con educación y experiencia. La educación, medida en términos de conocimientos
técnicos, no es únicamente alcanzada con la obtención del título universitario habilitante. Muy por el contrario, es un
proceso continuo y persistente, necesario hasta el último día del ejercicio profesional.

5. CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE AUDITORIA

El control de calidad del servicio de auditoría se realiza a nivel de cada trabajo en particular por parte del máximo
responsable, usualmente quien firma el informe del auditor, a través del cuidado puesto en la delegación, dirección,
supervisión y revisión crítica de la tarea realizada antes de su finalización.

El auditor no sólo es responsable por su labor individual sino también por la supervisión y revisión cuidadosa del trabajo
delegado a sus asistentes.

La NIA 220 referida al Control de Calidad de Auditorías de Información Financiera, establece que el responsable del
compromiso de auditoría debe asumir la responsabilidad por la calidad del compromiso. Ello implica:

I. Realizar un trabajo que cumpla con las normas profesionales, y los requisitos reglamentarios y legales correspondientes.

II. Cumplir con las políticas y los procedimientos de control de calidad.

III. Emitir los informes de auditoría que correspondan según las circunstancias

6. RESPONSABILIDAD. CONCEPTO

La responsabilidad profesional es un segmento de la responsabilidad de una persona que mide ese nivel de obligación y
compromiso con su actividad profesional.

6.1 Responsabilidad del Auditor

Es la obligación moral que asume un Contador Público, miembro de una profesión, al suscribir o firmar un estado
financiero en cuya información pueden confiar terceras personas. Por responsabilidad se entiende que es el deber de
responder, es decir el deber de reparar o resarcir daños ocasionados a otros, por una conducta lesiva antijurídica o
contraria al derecho.

La responsabilidad legal, se puede dividir en dos grandes rubros: la responsabilidad civil y la penal. La responsabilidad legal
suele asignarse a momentos del ejercicio profesional donde se haya cometido negligencia, dolo o fraude y usualmente se
asocia con la figura de "balance falso”. La responsabilidad profesional suele estar reglada por normas de ética o conducta
profesional, dictadas por los organismos profesionales.

6.2 El auditor y los estados contables examinados

La empresa, mencionando como tal a la gerencia y su directorio, es responsable de la confección, preparación y emisión
de los estados contables, mientras que es responsabilidad del auditor el juicio técnico que sobre dichos estados
contables emite. En otras palabras, el propietario de los estados contables es obviamente, la empresa. La responsabilidad
de la gerencia incluye además la de mantener un adecuado sistema de información, contabilidad y control, la selección y
aplicación de las normas contables y la salvaguarda de los activos sociales.

El auditor solamente cumple la función de otorgar confianza a través de su opinión o juicio técnico sobre los estados
contables.

La NIA 200 que se refiere a los objetivos y principios generales que rigen la auditoría de estados financieros, establece que
el auditor es el responsable de determinar y emitir una opinión sobre los estados financieros y que la responsabilidad
por la preparación y la presentación de los estados financieros recae sobre la administración de la entidad, con
supervisión por parte de quienes estén a cargo de la Dirección.

6.3 Responsabilidad Profesional y expectativas del cliente

Es una práctica recomendable el aclarar, con el nivel de detalle necesario, la responsabilidad asumida y el alcance del
trabajo a realizar en el momento de aceptar la prestación de un servicio profesional.

La forma en que usualmente se solucionan estos temas es a través de una carta de contratación que detalle el trabajo a
realizar, su alcance, características salientes y cómo se realizará.

6.4 Actos ilegales del cliente. Fraude y error

El fraude se refiere a interpretaciones incorrectas e intencionales en la preparación de información financiera. El fraude


involucra la manipulación, falsificación o alteración de los documentos o registros; apropiación indebida de activos;
supresión u omisión de transacciones; registros de transacciones incorrecta o inexistentes o inadecuada aplicación de
políticas contables.

El error se refiere a aspectos no intencionales que terminan en una incorrecta presentación de la realidad.

La responsabilidad por la prevención y detección de fraudes o errores es de la gerencia, a través de la implementación y


seguimiento de adecuados sistemas de control.

El auditor debe asegurarse a través de sus procedimientos que un fraude o error con efecto significativo sobre los
estados financieros no ha ocurrido o, si ocurrió, su efecto está adecuadamente reflejado en los estados contables. Por
consecuencia, el auditor debe planificar su trabajo bajo estos objetivos.

La norma define dos tipos de fraudes que ocasionan distorsiones significativas sobre las afirmaciones contenidas en los
estados financieros sobre:

1. El resultado de la apropiación indebida de bienes


2. La presentación de información financiera fraudulenta.

El riesgo de no detectar una distorsión significativa como consecuencia de fraude es mayor que el de no detectarla como
consecuencia de error, dado que el fraude puede implicar planes organizados para encubrirlo.
CAPITULO 3- HACIA UNA AUDITORIA FICIENTE Y EFICAZ

1. LA AUDITORIA EN SUS INICIOS

Concepto:

 Planificación: se estableció como una etapa del proceso de auditoría, en la cual se intenta prever los
procedimientos que se aplicarán para obtener los elementos de juicio válidos para sustentar la opinión, como así
mismo los recursos necesarios para llevar a cabo dichos procedimientos
 Análisis de los sistemas de control interno: se explicitó claramente que el objetivo del auditor no era obtener
con certeza una conclusión sobre la corrección de los estados contables, sino opinar sobre la razonabilidad de los
mismos. En consecuencia no era necesario verificar la totalidad de la documentación, y era posible empezar a
descansar en parte en la información suministrada por los diferentes sistemas de información. A dicho efecto
debían estudiarse y evaluarse los controles internos vigentes.
 Técnicas de muestreo: se comenzaron a estructurar con mayor precisión todos los procedimientos de muestreo.
El objetivo era evaluar los sistemas de control interno, con técnicas de selección a criterio del auditor o mediante
procedimientos más objetivos (muestreo estadístico).
 Muestreo estadístico: se incorporó al herramental de auditoría el concepto de muestreo estadístico con el objeto
de darle mayor rigurosidad científica a las técnicas de muestreo y a sus resultados.
 Pruebas de auditoría: se hizo una descripción muy acabada de las que actualmente se denominan pruebas
sustantivas, es decir aquellas cuyo principal objetivo era brindarle validez a los saldos que componen los estados
contables.

2. LA AUDITORIA Y SU EVOLUCION

Con el tiempo surgió la necesidad de llevar a cabo procedimientos más eficientes para adaptarse a los cambios, a través
de "menores costos para maximizar las condiciones de competitividad". Esto último considerado desde el punto de vista
de las empresas auditadas, que persiguen el objetivo de reducir sus costos (entre ellos los de auditoría), así como desde la
situación de las firmas de auditoría y/o profesionales que desarrollan esta actividad, para encontrarse en mejores
condiciones de ofrecer servicios.

La finalidad será establecer los mejores procedimientos de auditoría para verificar que lo que se expone en los estados
contables refleja los diferentes aspectos relevados del negocio y los hechos económicos involucrados. Se empieza con el
análisis de los aspectos más importantes de la empresa para luego examinar operaciones o transacciones individuales
(enfoque "de arriba hacia abajo”).

El principio que se describe implica evaluar el negocio, las operaciones y componentes más importantes y analizar los
estados contables en su conjunto para luego, si se cree necesario, comprobar transacciones individuales.

Otro de los aspectos que se desarrolla es el de planificación estratégica. Se profundiza así en el desarrollo de la etapa de
planificación, el análisis que la mayoría de los profesionales siempre efectuó, aun intuitivamente, sobre los riesgos que
implica un examen y la forma en que se los puede disminuir.

Este nuevo concepto, el de riesgo de auditoría, es quizás una de las mayores innovaciones e influye significativamente en
los procedimientos que se planificarán para efectuar la auditoría. Dicho riesgo se relacionará con las afirmaciones que
contienen los estados contables, las cuales, a su vez, serán la base para determinar los objetivos de auditoría.

3. HACIA UNA AUDITORIA EFICIENTE Y EFICAZ

Características del enfoque empresarial (Lineamiento para auditoria eficiente y eficaz)


1. Enfoque "de arriba hacia abajo".
2. Énfasis en el conocimiento del negocio.
3. Énfasis en el criterio profesional.
4. Enfoque de auditoría a medida.
5. Énfasis en la planificación estratégica.
6. Afirmaciones que componen los estados contables.
7. Objetivos de auditoría.
8. Evaluación del riesgo de auditoría.
9. Determinación de controles clave.
10. Determinación de procedimientos de auditoría.

3.2 Enfoque "de arriba hacia abajo"

El principal interés del auditor no se refiere a las transacciones y saldos individuales sino a los estados contables en su
conjunto. Consecuentemente todo el proceso de auditoría será "de arriba hacia abajo". La auditoría no comienza con el
examen de las transacciones o documentos individuales. Se inicia con el análisis del negocio del cliente, su organización, la
forma en que funcionan sus principales plantas de fabricación y los puntos de comercialización, el contexto económico en
el cual se desenvuelve, las operaciones que realiza y los sistemas de registración. Esta característica permitirá focalizar
aquellos aspectos del negocio que afectan significativamente a los estados contables, reduciendo los esfuerzos en otras
áreas de menor interés.

3.3 Énfasis en el conocimiento del negocio

El examen de auditoría está basado en la comprensión del negocio del ente o empresa auditado. Únicamente se estará
en condiciones de verificar si los estados contables reflejan la situación patrimonial y financiera y los resultados de las
operaciones, si se comprende en primer término el negocio, esto es: cómo la empresa obtiene sus principales ingresos;
cuáles son los principales componentes del costo de los bienes o servicios que se comercializan; cuáles son los gastos de
estructura fijos que implican el mantenimiento de la organización; cuáles son las principales fuentes de financiación; cómo
es el mercado en el cual se comercializan los bienes o servicios; cuál es el grado de vulnerabilidad de la organización frente
a las turbulencias del contexto; cuáles son las principales variables que se consideran para conducirla y administrarla; qué
información se considera indispensable; con qué sistemas de información cuentan y cómo se reflejan dicho negocio y
transacciones en la información contable.

3.4 Énfasis en el criterio profesional

El criterio profesional debe ser constantemente aplicado en la evaluación de la razonabilidad de numerosas mediciones
contables y estimaciones incluidas en los estados contables y en la evaluación de la evidencia de auditoría sobre las
mismas, que es más persuasiva que concluyente.

El criterio, la capacidad y la experiencia profesional son aspectos constantemente exigidos por las Normas
Internacionales de Auditoría.

 la NIA 200 "Objetivo y principios generales que rigen la Auditoría de Estados Financieros" establece que el
auditor debe cumplir los requisitos éticos pertinentes relacionados con los compromisos de auditoría.
 la NIA 220 "Control de Calidad para Auditorías de Información Financiera Histórica" establece que el socio o
responsable final a cargo del compromiso de auditoría debe evaluar si los integrantes del equipo han cumplido
los requisitos éticos, incluyendo entre ellos la capacidad profesional y la diligencia debida, como asimismo la
conducta profesional.
 La NIA 300 "Planificación de una auditoría de Estados Financieros" también establece que la participación del
socio a cargo del compromiso y demás miembros clave del equipo en la planificación se fundamenta en la
experiencia y conocimiento experto que los mismos poseen.

3.5 Enfoque de auditoría a medida

La metodología es aplicada para determinar un enfoque eficiente considerando las particularidades de cada
organización, los procedimientos específicos se determinarán individualmente para cada organización, concretándose
en programas de trabajo diseñados "a medida". La definición del enfoque implica aprovechar todas las técnicas de
auditoría más actualizadas para encarar la tarea, mientras que confeccionar los programas de trabajo "a medida" significa
tomar ventaja de la otra cara de la moneda; esto es adaptarse a las características individuales del ente auditado.

3.6. Énfasis en la planificación estratégica

La etapa de planificaciones es relevante debido a que se busca efectuar un examen eficiente. Los miembros más
experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que consideran más adecuada para desarrollar la auditoría
sin haber efectuado aún procedimiento alguno. Se basarán tanto en el conocimiento acumulado que posean (si existiera)
sobre el ente auditado como en su experiencia y conocimientos para determinar a priori cuáles serán los principales
componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá la auditoría; cuál es el riesgo global de auditoría
para el ente en su conjunto; cuáles son los riesgos individuales para los componentes y qué tipo de enfoque es el más
adecuado.

La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoría, evitar
dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal más experimentado, prever situaciones que
hagan a la eficiencia del examen y anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la conclusión y
consecuentemente el informe del auditor.

La NIA 300 "Planificación de una auditoría de Estados Financieros" establece que el auditor determinará la estrategia
global de auditoría, definiendo el alcance, la oportunidad y el rumbo de la misma, que servirá para el desarrollo del plan
de auditoría

PLANIFICACION ESTRATEGICA

1.Definición de los Términos de Referencia

2.Análisis del Negocio y Riesgos Inherentes

3.Análisis de los Sistemas de Información y Contable

4.Análisis del Ambiente de Control

5.Cambios en las políticas contables

Se toman decisiones preliminares de auditoría para los componentes.

3.7 Afirmaciones que componen los estados contables


Los stados Contables incluyen una serie de afirmaciones directas e indirectas referidas al activo, pasivo, transacciones y
hechos económicos . Estas afirmaciones estarán relacionadas con:

 la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos;


 la integridad de las transacciones individuales y la consecuente razonabilidad de los saldos;
 la adecuada medición y exposición contable apropiada en los estados contables de las transacciones individuales
y de los saldos.

Los objetivos de auditoría consistirán en obtener suficiente satisfacción de auditoría con respecto a la validez de estas
afirmaciones. Las afirmaciones son consideradas en todas las etapas de la auditoría.

- Durante la planificación, se evalúan factores de riesgo inherente y de control, se identifican controles y se seleccionan
procedimientos de auditoría en relación con las afirmaciones.

- Durante la ejecución, se consideran a los procedimientos de auditoría en relación con las afirmaciones para comprender
el propósito del trabajo.

-Por último, en la etapa de conclusión o finalización se evalúan los hallazgos y la satisfacción de auditoría obtenida
referidas a las afirmaciones. El informe del auditor se basa en una conclusión sobre los estados contables en su conjunto
relativa a la validez de las afirmaciones que los fundamentan.

Afirmación de veracidad

 Existencia: El auditor debe "ir de los estados contables o de los registros a la realidad" para verificarla. Muchas
veces es sencillo determinar procedimientos para verificar la existencia de un activo o de un pasivo, pero
probablemente no lo es para confirmar un gasto o un ingreso, ya que implican operaciones que ya han
sucedido.
 Propiedad: El auditor deberá establecer los procedimientos que le permitan verificar que dicha propiedad es
del ente. Tendrá mucha importancia, por ejemplo, en rubros tales como inversiones o bienes inmuebles que
por su fácil reemplazo o altos valores patrimoniales puedan representar riesgos de auditoría de significación.
 Autorización: Se refiere a la autorización que deben suministrar, en general, los diferentes componentes de la
Alta Dirección de los entes auditados para realizar dichas operaciones.

Afirmación de Integridad
 Integridad propiamente dicha: esta afirmación asevera que la totalidad de los activos, pasivos, resultados y
hechos económicos significativos se encuentran incluidos en los estados contables. Se partirá de la realidad o,
por lo menos de una estimación o suposición de lo que debería ser la realidad, para llegar a cada uno de los
valores y conceptos expuestos en los EECC. Por ejemplo, el auditor efectuará estimaciones de cuál debió ser el
total de ventas del ejercicio (mediante análisis de presupuestos, comparaciones con ejercicios anteriores, etc.)
para luego compararlas con las ventas reales expuestas.
 Correlación: es la correspondencia o la relación recíproca que existen entre dos o más componentes de los EECC.
En la mayoría de los casos, dichos componentes tendrán efecto directo en el estado de resultados. Por ejemplo,
la inclusión de ingresos en el estado de resultados implicará que los respectivos egresos también se encuentran
registrados. El auditor deberá verificar si existe un sistema o proceso de costeo que asegure que el costo de la
totalidad de las ventas fue incluido dentro del estado de resultados.
 Corte: Asevera que las operaciones que corresponden a un ejercicio o período fueron registradas o imputadas
en el mismo y que, las siguientes, lo fueron en los registros subsecuentes
 Registración: asevera que las operaciones individuales fueron correctamente registradas de acuerdo con normas
contables vigentes.
 Acumulación: significa que, no solamente las operaciones fueron íntegra y correctamente registradas en forma
individual, sino también que fueron correctamente acumuladas, procesadas y/o efectuados todos los cálculos
matemáticos que correspondían.

Afirmación de medición (valuación)y exposición contable

 Valuación: Asevera que los componentes de los estados contables se encuentran medidos de acuerdo con
normas contables vigentes.
 Exposición: indica que todos los activos y pasivos y hechos económicos se encuentran correctamente
expuestos y que no se han omitido hechos de significación, de acuerdo con las normas de exposición contables
vigentes. En el diseño de los respectivos procedimientos de auditoría para dar validez a esta afirmación,
deberán considerarse no solamente a las normas vigentes sino también, a las características del negocio o
actividad principal del ente auditado, a efectos de asegurar que se estén exponiendo los aspectos de mayor
interés a terceros sobre la respectiva actividad.

3.8. Objetivos de auditoría

Los objetivos de auditoría están expresados en términos de obtener suficiente satisfacción de auditoría respecto a la
validez de la información contable

Los objetivos de Auditoría según la NIA 200 “OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA
AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA”, enuncian lo siguiente:

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros Esto se logra
mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en
todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable .En la mayoría de los
marcos de información con fines generales, dicha opinión se refiere a si los estados financieros expresan la imagen fiel o
se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco. Una auditoría realizada de
conformidad con las NIA y con los requerimientos de ética aplicables permite al auditor formarse dicha opinión

Objetivo de la auditoria: Identificar y analizar riesgos de distorsiones significativas a los EECC y las AFIRMACIONES.
Generadas en fraudes o errores mediante la comprensión de la entidad, el entorno y los sistemas de control e
información del ente.
Los auditores no estamos obligados a detectar fraudes. Si los mismos son materiales tendríamos que identificarlos con
los procedimientos de auditoria diseñados para tal fin.

(CAPITULO 7: RIESGOS DE AUDITORIA) *

3.9 Evaluación del riesgo de auditoría

El concepto de riesgo de auditoría existió siempre, es la probabilidad que existen errores que no sean detectados por el
sistema de control interno que posee el ente ni por los procedimientos de auditoría.

 Riesgos Inherentes: Riesgos propios de la actividad del ente que nunca éste o el auditor lo pueden mitigar O si el
costo de mitigarlo es mayor al costo del riesgo en sí, Normas cambiantes, situaciones económicas o de mercado.
( están dentro de estos, los riesgo comerciales)
 Riesgos de control: son los errores, fallas u omisiones en el sistema de control interno del ente.
 Riesgos de detección: son las fallas en el diseño o aplicación de los procedimientos de auditoría.

1.10. Determinación de controles clave

Un control clave o punto fuerte es aquel que:

1. Proporciona satisfacción de auditoría relevante siempre que esté operando efectivamente.


2. Debe proporcionar esta evidencia en forma más eficiente que otros procedimientos

Es en el desarrollo de estas pruebas de controles, donde los autores de esta obra proponen la verificación de la existencia
de "controles clave" y la verificación de su eficacia. Las Normas Internacionales de Auditoría no han definido este concepto
ni establecieron cómo seleccionar los procesos de control más importantes o significativos dentro de las operaciones
básicas de una organización.

3.11 Determinación de procedimientos de auditoría

Determinación de los procedimientos de auditoría (en base a los siguientes parámetros)

 Naturaleza: Sustantivo o de control


 Oportunidad: preliminar, al cierre, hecho posterior
 Alcance: bajo, medio, alto

Los procedimientos para efectuar la auditoría son únicos para cada ente en particular y se traducen en programas
detallados de trabajo a medida.

 Los procedimientos sustantivos detallados: son todos aquellos que dan validez a saldos o transacciones. Ej arqueo
de caja /relevamiento de facturas/inventarios
 Los procedimientos sustantivos analíticos: tratan de relacionar información de terceros ajenos al ente o
información de herramientas o parte de los EECC ( PRUEBAS GLOBALES)
 Los procedimientos de cumplimiento: prueban la validez a un proceso/sistema de información para evaluar el
funcionamiento de ese control y ver si puedo confiar en la información que se genera mediante ese sistema o
procesos. Dan validez verificando existencia de los controles y eficiencia de los mismos. (VERIFICO CIRCUTOS –
PROCESOS)

Un mismo procedimiento dependiendo del enfoque puede ser tanto sustantivo de detalle como de control: una
circularización por ejemplo, por sí es sustantivo, pero si lo uso para verificar un proceso o sistema de información es un
procedimiento de control.

CAPITULO 4 – PROCESO DE AUDITORIA

1. INTRODUCCION:

Usualmente se verifican tres etapas esenciales: planificación, ejecución y conclusión. Estas tres etapas implican que la
auditoría es un proceso secuencial con un punto de partida y otro de terminación.

2. ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORIA

3. ETAPA DE PALNIFICACION - (CAPITULO 5)*

El objetivo último de esta etapa es la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y su consecuencia inmediata, la
selección de los procedimientos particulares a ejecutar. Esto se verá reflejado en un memorando de planificación que
documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa, como asimismo los respectivos programas detallados de
trabajo que indican de qué forma, en qué momento y con qué alcance se ejecutarán los procedimientos seleccionados.

En esta etapa, el auditor planificará con anticipación cuáles serán los procedimientos a seguir con el fin de obtener
evidencia válida y suficiente para respaldar su opinión sobre los EECC.

La planificación incluye diversos procedimientos más relacionados con una lógica conceptual que con una técnica de
auditoría:

En principio, se deberá obtener un conocimiento profundo del negocio principal del ente, es decir, las características
salientes de dicha actividad para, luego, poder definir las unidades operativas en las cuales resultará útil dividir a la
entidad, a efectos de la revisión de sus EECC.
Las unidades operativas son todas aquellas actividades del negocio que, por tener características distintivas, son
susceptibles de ser consideradas con criterios y procedimientos de auditoría propios. Por ejemplo, actividades de
fabricación de productos disímiles, podrían ser consideradas unidades operativas diferentes.

Determinadas las unidades operativas, se deben definir los componentes que las forman. Estos componentes están
vinculados con los EECC a examinar y con el ciclo de las transacciones. Pueden ser tanto los rubros de los estados
financieros, como los sistemas o circuitos administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros.

El paso siguiente consistirá en definir las afirmaciones más importantes que incluyen los componentes y cuya validez
deberá probarse en el transcurso de la auditoría.

La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecución de los procedimientos de auditoría. Los
procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoría, esto es la combinación más adecuada entre pruebas
analíticas de cumplimiento y sustantivas. Esa combinación se obtiene del análisis de los riesgos de auditoría vinculados con
los componentes, las afirmaciones a ser verificadas, el sistema de control vigente y la eficiencia en el proceso de auditoría
(es decir la combinación que demande menor cantidad de recursos).

Todo este proceso sería meramente matemático si no existieran situaciones o hechos que lo condicionan: los factores de
riesgo de auditoría. El riesgo de auditoría es la susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes en los estados
contables. Es de gran importancia que el auditor tenga una adecuada comprensión de cómo los riesgos se vinculan con
cada componente ya que esto es la clave de la determinación del enfoque de auditoría a aplicar.

Definido el enfoque para cada componente, se determinan los procedimientos de auditoría específicos que se aplicarán a
efectos de verificar la validez de las afirmaciones. Los procedimientos planificados deben detallarse en programas de
trabajo que expliciten en forma pormenorizada los pasos a seguir.

La secuencia de planificación descripta es susceptible de ser aplicada a la mayoría de los trabajos de auditoría. No
obstante ello, no es posible que una metodología técnica de auditoría pueda abarcar todas las situaciones posibles, como
por ejemplo circunstancias particulares de alguna empresa o consideraciones sobre ciertas industrias que requieren
especialización. Es importante que la metodología descripta sea aplicada concienzudamente y en forma creativa.

NIA 300 “PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS”

La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia global de auditoría en relación con el
encargo y el desarrollo de un plan de auditoría. Una planificación adecuada favorece la auditoría de estados financieros en
varios aspectos, entre otros los siguientes:

-Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las áreas importantes de la auditoría.

-Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales oportunamente.

- Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría, de manera que éste se realice de forma
eficaz y eficiente.

- Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de capacidad y competencia adecuados para
responder a los riesgos previstos, así como la asignación apropiada del trabajo a dichos miembros.

- Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la revisión de su trabajo.

- Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de componentes y expertos.
4. ETAPA DE EJECUCION

Es de destacar que en esta etapa no sólo se realizarán los procedimientos previstos en la etapa de planificación, sino
también todas aquellas pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente
planificadas, ya sea por dificultades propias de la empresa, de los sistemas, del resultado de los procedimientos realizados
o por eficiencia en el examen.

En esta etapa se desarrolla el plan de auditoría, es decir se llevan a cabo los procedimientos planificados en la etapa
anterior. El propósito es obtener suficiente satisfacción de auditoría sobre la cual se puede sustentar el informe del
auditor.

A pesar de lo detallada que haya sido la planificación, el plan puede ser modificado a medida que progresa el trabajo.
Cuando sea necesario realizar un cambio significativo, éste debe documentarse adecuadamente.

La etapa de ejecución está dividida en una o más visitas interinas realizadas antes del cierre del ejercicio y una visita final
realizada después del cierre. Se requiere una adecuada supervisión y seguimiento del desarrollo de los planes aprobados y
el análisis oportuno con los niveles superiores del ente en caso de hallazgos que puedan afectar la opinión.

5. ETAPA DE CONCLUSION

En esta etapa se evalúan todas las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución que deben permitir formar un juicio
o una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el respectivo informe del auditor. El objetivo es
analizar los hallazgos de auditoría de cada componente y obtener una conclusión general sobre los estados contables
tomados en su conjunto. Esta conclusión, en combinación con las conclusiones obtenidas del trabajo detallado, debe
proporcionar una base adecuada para emitir el informe final.

Como parte de la etapa de conclusión, los máximos responsables del equipo de auditoría deben revisar críticamente el
trabajo realizado. El objetivo de la revisión es asegurarse de que el plan de auditoría haya sido efectivamente aplicado y
determinar si los hallazgos de auditoría han sido correctamente evaluados y si los objetivos fueron alcanzados.

También es necesario realizar una revisión global de los estados contables. Esta revisión, en combinación con las
conclusiones ya obtenidas del trabajo detallado, debe proporcionar una base adecuada para emitir el informe final. Debe
concentrarse la atención en las áreas de mayor importancia o riesgo a fin de confirmar que han sido tratadas
adecuadamente en el trabajo de auditoría y reflejadas correctamente en los estados contables.

Podría suceder que surgieran evidencias que contradigan las afirmaciones de los estados contables o que creen dudas
con respecto a la efectividad de un control en el cual se confía para respaldar una afirmación. Este tipo de evidencia es
denominada excepción de auditoría y generalmente está relacionada con errores o fraudes, por lo cual debe ser
considerada cuidadosamente para determinar si los EECC están o pueden estar significativamente distorsionados.

CAPITULO 5- ETAPA DE PLANIFICACION

1. Objetivo de la Planificación

El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar qué procedimientos de auditoría corresponderá realizar y
cómo y cuándo se ejecutarán.

 Es un proceso en sí mismo que conducen a un fin específico, determinar cuáles serán los procedimientos de
auditoría a emplear que permitan obtener la satisfacción necesaria para emitir una opinión.
 La planificación de una auditoría comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a
emplear y culmina con la definición detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado
será evaluado en la etapa de conclusión
 La planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera sea el tamaño del ente a auditar.
 Es prácticamente imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada planificación.
 La planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para
realizar las tareas y debe seleccionar los métodos más apropiados.
 La NIA 300 establece que el objetivo de la planificación es la realización de la auditoría en forma eficaz y eficiente.

2. Etapas del Proceso de Planificación

Como proceso, la planificación puede dividirse en dos etapas o momentos distintos.

 PLANIFICACION ESTRATEGICA: se define cuál será la estrategia a seguir en base al conocimiento e información
mantenida del ente a auditar.
 PLANIFICACION DETALLADA: se discriminan para cada uno de los distintos componentes cuáles son los
procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se detalla cómo se llevarán a cabo.

Este proceso de planificación concuerda con la definición esencial de un enfoque eficiente de auditoría, que es el trabajo
enfocado "de arriba hacia abajo". La planificación estratégica brinda una visión "desde arriba", englobando toda la
auditoría en su conjunto. La planificación detallada, "desde abajo", trabaja con cada estrategia definida y determina
cómo ejecutarla.

Esta clasificación entre planificación estratégica y detallada dentro de un enfoque eficiente de auditoría está de acuerdo
con otro de los pilares de dicho enfoque que es la realización de auditorías "a medida"

La NIA 300, referida a la Planificación de una Auditoría de Estados Financieros, establece que la Planificación tendrá las
siguientes actividades:

1. La estrategia global: etapa en la que el auditor determinará la estrategia de auditoría a través de la definición del
alcance, la oportunidad y el rumbo de la auditoría y que servirá de guía para el desarrollo del plan de auditoría.
2. Plan de Auditoría detallado

Se resumen a continuación las sub-actividades incluidas en las actividades de planificación:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Esta etapa reúne el conocimiento acumulado del ente, la información adicional obtenida como consecuencia de un primer
acercamiento a las actividades ocurridas en el período a auditar y resume este conocimiento en la definición de decisiones
preliminares para cada componente.

Planificaciones Estratégica

Reunir el conocimiento acumulado

Obtener información adicional

Tomar decisiones preliminares para los componentes

SIGNIFICATIVIDAD, MATERIALIDAD PRELIMINAR Y ERROR TOLERABLE

La información es significativa si su omisión o declaración distorsionada pudiesen influir en las decisiones económicas de
los usuarios tomadas sobre la base de los estados financieros. La significación depende del tamaño del elemento o del
error juzgado en las circunstancias de su omisión o declaración distorsionada. Por lo tanto, la significación brinda un
umbral o punto límite más que una característica cualitativa primaria que dicha información deber tener para ser útil

El error tolerable es el desvío máximo en el universo que el auditor estaría dispuesto a aceptar, y a pesar de eso concluir
que el resultado del muestreo ha alcanzado su objetivo de auditoría

Se debe estimar en primera instancia la materialidad preliminar, y luego el error tolerable dado que este importe es
porcentaje de la materialidad preliminar. La materialidad preliminar se fija a nivel de Estados Contables, mientras que el
error tolerable es un concepto que aplica a nivel de cuenta significativa.

CAPITULO 6: EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

La EVIDENCIA DE AUDITORÍA es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que realiza. La
evidencia de auditoría puede ser obtenida de los sistemas del ente; de la documentación respaldatoria de transacciones y
saldos; de la gerencia y empleados, deudores, proveedores y otros terceros relacionados con el ente. Según sea la fuente
de obtención de evidencia, ésta puede ser de control o sustantiva.
 La evidencia de control es aquella que proporciona al auditor satisfacción de que los controles en los cuales
planea confiar, existen y operan efectivamente durante el período.
 La evidencia sustantiva es la que brinda al auditor satisfacción referida a los estados financieros y se obtiene al
examinar las transacciones y la información producida por los sistemas del ente.

La confiabilidad de la evidencia de auditoría aumenta a medida que aumenta su objetividad. Cuando se basa más en
hechos que en criterios.

La evidencia de auditoría debe estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se obtiene y puede satisfacer a más
de una afirmación o componente.

El auditor debe procurar mantener un equilibrio entre los beneficios de obtener evidencia y el costo de obtenerla. No
obstante, el factor de economía no debe ser una razón que justifique la obtención de menos evidencia de auditoría que la
necesaria.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO: proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son
aplicados efectiva y uniformemente.

 Inspección de la documentación del sistema.


 Pruebas de reconstrucción.
 Observaciones de determinados controles.
 Técnicas de datos de prueba.

PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS: proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos
en los registros contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones

 Indagaciones al personal de la empresa.


 Procedimientos analíticos.
 Inspección de los documentos respaldatarios y otros registros contables.
 Observación física.
 Confirmaciones externas.

Algunos procedimientos sustantivos, por sus características, también son llamados pruebas detalladas de transacciones y
saldos

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

1. Inspección de documentos del sistema : La revisión de la documentación de los sistemas del ente incluye el
examen de manuales de operación, cursogramas y descripciones de tareas.
Usos más frecuentes:
• En la etapa de planificación para documentar la comprensión de los sistemas de información.

2. Pruebas de reconstrucción: Una prueba de reconstrucción implica la observación y seguimiento de unas pocas
transacciones, confirmando con los empleados del ente las funciones de procesamiento realizadas y los controles
aplicados.
Usos más frecuentes:
• En la etapa de planificación confirmando la comprensión del auditor de la forma en que operan los sistemas del
ente y como fluyen las transacciones y los documentos.
• Ayuda a identificar cambios y a realizar evaluaciones de los sistemas de control durante la planificación.
• Proporciona evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones de procesamientos claves.
• Paso previo para la determinación de los controles clave antes de observar su cumplimiento en forma
exhaustiva

3. Observación de determinados controles : Proporciona evidencia de que los controles existen, están en vigencia y
operan de la forma esperada.
Usos más frecuentes:
• Permite verificar el cumplimiento de los "controles clave" a través de distintas pruebas.
• Debe complementarse con el análisis de los cambios en los sistemas probados.

4. Técnica de Datos de Prueba : Las técnicas de datos de prueba implican el ingreso de transacciones de prueba
"ficticias" en los sistemas computadorizados del ente y la comparación de los resultados con los resultados
predeterminados.
Usos más frecuentes:
• Para evaluar la lógica general de los procesos computadorizados.
• Para evaluar la existencia y efectividad de controles clave.
• Cuando los sistemas son altamente confiables.

5. Indagación del personal de la empresa: Se pueden realizar indagaciones para obtener o actualizar conocimientos
o recibir explicaciones de los funcionarios sobre temas contables y de auditoría.
Usos más frecuentes:
• Permite obtener o actualizar los conocimientos sobre el negocio en la etapa de planificación.
• Como complemento de los procedimientos analíticos obteniendo de la gerencia del ente su percepción sobre la
evolución de las distintas variables que afectaron su actividad

6. Procedimientos analíticos: implican el estudio y evaluación de la información financiera utilizando


comparaciones con otros datos relevantes.

7. Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables : obtener y examinar la concordancia
entre los registros contables y la documentación respaldatoria.
Usos más frecuentes:
• Análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas.
• Cuando los sistemas son débiles

8. Observación física
Usos más frecuentes:
• Verificación de la existencia de activos tangibles (normalmente a través de arqueos y recuentos físicos) como:
dinero en efectivo, inversiones en metales preciosos, certificados de inversiones transitorias, títulos públicos,
acciones, documentos y bienes de cambio y de uso
9. Confirmación externa: positiva negativa, ciega, directas
Usos más frecuentes:
• Circularización de saldos: clientes, proveedores, bancos, etc.
• Opiniones de especialistas.
• Opiniones de la gerencia

Muestreo en el proceso de auditoria: El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita
concluir sobre los hallazgos obtenidos en el universo de transacciones y saldos

Se puede usar para:


• obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos;

• obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos que se incluyen en los registros contables

CAPITULO 7: RIESGO DE AUDITORIA (VER MAS ARRIBA RIESGOS CAPITULO 3)

DEFINICION: El riesgo de auditoría puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por
no haber detectado errores o fraudes significativos que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.

CAPITULO 8: EVALUACION DE CONTROLES (CUADRO)

CAPITULO 9: DOCUMENTACION DEL PROCESO DE AUDITORIA- PAPELES DE TRABAJO

´CONCEPTO: Constituye la principal evidencia del trabajo de auditoria realizado y de las conclusiones que sustentas el
dictamen del auditor.

OBJETIVOS

 Proporcionar evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas.


 Suministra un testimonio inequívoco de dicho trabajo
 Ayudar a los miembros del equipo de trabajo a adoptar una estructura ordenada y uniforme en su tarea.
 Facilitar la supervisión y revisión de las tareas efectuadas y proporcionar evidencia de dichas funciones.
 Documentar la información que puede ser utilizada en exámenes futuros.
 Registrar la información útil para la preparación de declaraciones impositivas e informes especiales.

CARACTERISTICAS: Debes ser: claro, completo y conciso


CONTENIDO:

Los papeles de trabajo deben incluir:

La descripción de la tarea realizada

 Planificación detallada: programas detallados de trabajo

Los datos y antecedentes obtenidos durante la auditoría:

 Información relevante sobre la actividad del ente


 Antecedentes del ambiente de control y de los sistemas de información
 Análisis de cada componente de los EECC.

Las conclusiones del trabajo realizado

 Conclusión para cada componente

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN:

1) IDENTIFICACION DE LOS REGISTROS:

Los papeles de trabajo deben ser referenciados e identificados para permitir relacionar con facilidad la información
contenida en los mismos y lograr una búsqueda eficiente de cualquier parte del examen de auditoría.

2) INFORMACION REQUERIDA:

• Nombre del ente.


• Título y/o propósito de la planilla.
• Referencia de la planilla.
• Fecha del examen.
• Referencia al paso del programa de auditoría correspondiente y/o explicación del objetivo de la planilla.
• Descripción concisa del trabajo realizado y de sus resultados.
• Fuente de la información (registro desde el cual fue preparada la planilla o nombre o cargo del empleado
que proporciona la información).
• Base de la selección, si correspondiera.
• Referencias cruzadas apropiadas con otras planillas pertinentes.
• Conclusión, si correspondiera.
• Iniciales de la persona que prepara la planilla y la fecha en la cual se preparó. En planillas preparadas por
personal del ente debemos señalar
"Preparado por el ente", la fecha de recepción y las iniciales de la persona que trabajó con ella o quién la
utilizó.
• Evidencia de revisión.

LEGAJOS:

 Legajo de Planificación
 Legajo de Información Permanente
 Legajo de Información Corriente
 Legajo Resumen de Auditoría
LEGAJO DE PLANIFICACION: Se documentan todos los papeles relacionados con la etapa de planificación

Información de relevancia permanente

 Antecedentes del negocio Antecedentes del negocio


 Descripción de los sistemas de información
 Funciones de auditoría interna

Información de relevancia del año en examen

 Cambios significativos Cambios significativos

Memorándum de planificación

 Estratégica
 Detallada

LEGAJO DE INFORMACION PERMANENTE: Se documentan todas las evidencias relacionadas con aspectos societarios,
financieros, legales, etc que constituyen la base de la información para la planificación del examen y que serán utilizados
en años sucesivos.

• Aspectos legales y societarios

 Acta constitutiva del ente.


 Estatutos.
 Títulos de propiedad.
 Contratos de alquiler importantes.
 Acuerdos de remuneraciones.
 Principales contratos comerciales.

• Aspectos financieros

 Información general sobre el ente.


 Acuerdos de préstamos a largo plazo.
 Otras Líneas de crédito.
• Aspectos impositivos

 Información general
 Situación impositiva del ente

LEGAJOS DE INFORMACION CORRIENTE: Se documentan básicamente todas las pruebas realizadas durante la etapa de
ejecución, junto con las evidencias obtenidas y las conclusiones arribadas.

Parte General

 Análisis de los estados financieros


 Balance de sumas y saldo
 Hechos posteriores
 Contingencias
 Otro

Por cada Componente

 Planilla llave
 Pruebas desarrollada
 Conclusiones
 Notas
 Programas de trabajo
 Planillas de detalle
 Otros

LEGAJO DE AUDITORIA: Se documentan básicamente los principales temas relacionados con la auditoria práctica, es decir
aquellos temas claves tomados en cuenta a la hora de preparar el informe ( EN LA ETAPA DE CONCLUSION)

Contenido

 Estados Financieros
 Informe del auditor ( y síndico si lo fuéramos)
 Planilla resumen de ajustes
 Informes de control interno
 Carta de gerencia
 Cartas de abogado
 Otros

ACCESO:

Situaciones más comunes en las que se puede requerir acceso a nuestros PT

 Auditor de la empresa controlante


 Nuevo auditor
 Existencia de litigio
 Cuando los organismos de contralor requieren algún tipo de información
 Cuando auditoría interna coordina sus tareas con auditoría externa

IMPORTANTE: son de propiedad del auditor, y en el caso de permitir algún tipo de acceso se debe tener en cuenta los
siguientes recaudos:
 Autorización escrita del ente
 Entregar sólo la información solicitada
 Asegurarse de no entregar temas confidenciales
 Retirar los registros de tiempo, presupuestos de trabajo y honorarios

ARCHIVOS Y CONSERVACION:

CRITERIO GENERAL:

Se deberá conservar los papeles de trabajo así como también la copia de los informes emitidos y de los estados objeto del
examen por el tiempo que requieran las normas profesionales o legales, el que fuera mayor.

La RT 37: el plazo para conservar los Papeles de trabajo es el que fijen las normas legales o 10 años, el que fuera mayor.

CAPÍTULO 11 - CAJA Y BANCOS

CONCEPTO DE LAS PARTIDAS QUE INTEGRAN EL COMPONENTE :

 Dinero en efectivo: caja chica, fondos fijos


 Recaudaciones a depositar: Dinero en efectivo, cheques de clientes con fechas que habilitan su depósito
inmediato en bancos
 Saldos en cuentas corrientes bancarias del país y del exterior
 Otros valores con características de:” Liquidez”, “Certeza” y “Efectividad” similar a la de los arriba mencionados.

Se trata de activos que tienen poder cancelatorio legal ilimitado y son utilizados en el giro habitual de las operaciones
sociales con distintos fines.

IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS PARTIDAS QUE INTEGRAN EL COMPONENTE: Los saldos de caja y bancos no suelen ser
significativos al cierre de cada período, pero las cuentas que integran el componente involucran movimientos relevantes
ya que se relacionan con la obtención de los fondos (cobranzas) y el egreso de los mismos (desembolsos).
La inexistencia de controles adecuados sobre el componente de caja y bancos, no permite validar ocurrencia: no
podemos saber si las ventas, las compras y los gastos, así como sus cuentas relacionadas, han sido adecuadamente
registradas en el período auditado

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL COMPONENTE

En general, las actividades que se incluyen en la secuencia del procesamiento del componente Caja y Bancos son:

 Cobranzas.
 Pagos.
 Planificación de los recursos y las necesidades financieras(excedente de fondos y Necesidades de financiamiento)

El sistema de planificación financiera es el principal factor a tener en cuenta en la gestión de la tesorería de un ente.

El alcance y la forma de la planificación financiera (previsión de efectivo y gestión de tesorería) varían en función de la
naturaleza de las actividades de la sociedad. En circunstancias normales, la mayoría de las empresas planifican sus
necesidades financieras con un año de antelación por lo menos, como parte de su proceso anual de planificación de los
resultados.

PAUTAS PARA LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL NEGOCIO .

Relacionadas con el ambiente operativo y de administración de fondos

 Utilización de funciones centralizadas.


 Transferencias electrónicas de fondos.
 Acuerdos con entidades bancarias para colocar automáticamente el exceso de fondos.
 Existencia de diferentes métodos de ingreso y egreso de fondos.
 Políticas de precios, facturación y transferencias de fondos entre empresas vinculadas.
 Nivel y tendencia de los saldos de caja.
 Empleo de terminales de venta.
 Proyecciones de flujo de fondos.
 Existencia de cuentas bancarias en moneda extranjera.

Relacionadas con las condiciones y tendencias económicas de los mercados

 Efecto de condiciones económicas inusuales de la industria sobre los flujos de fondos.


 Existencia de restricciones o controles sobre la tenencia de moneda extranjera.
 Estabilidad o fluctuación de las monedas extranjeras.

MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE

Aspectos de medición contable

El efectivo en moneda local se determina por su valor nominal, siendo un componente típicamente causante del resultado
por exposición a la inflación generado por activos.

El efectivo en moneda extranjera se convierte al tipo de cambio de cierre del período, generando un resultado por
tenencia denominado diferencia de cambio.
Aspectos de exposición

El saldo acreedor de una cuenta bancaria debe exponerse como pasivo. Por lo tanto, no debe compensarse con el saldo
deudor de otra cuenta bancaria, salvo que se cuente con una opción especial para compensar un saldo con otro.

AFIRMACIONES DE CAJA Y BANCOS

CONTROLES

Ambiente de control

Pautan que revelan potenciales irregularidades como consecuencia de un débil ambiente de control:

 Descentralización excesiva de las operaciones.


 Falta de identificación de ingresos y egresos inusuales.
 Inexistencia de claras políticas sobre administración de fondos.
 Falta de consideración de métodos alternativos para las cobranzas o desembolsos en moneda extranjera.
 No utilización de análisis o proyecciones del flujo de fondos como técnicas de administración de fondos.
 Desarrollo de nuevas operaciones con sistemas existentes no adecuados.
 Los trabajos de auditoría en este tipo de organizaciones deben prestar debida atención a los temas relacionados
con la veracidad e integridad de las transacciones.

Controles directos

1.Controles gerenciales y controles independientes que pueden estar presentes en el componente:

 Utilización de presupuestos y estados financieros interinos para realizar comparaciones de los saldos reales con
los montos planificados para corroborar la veracidad e integridad de la Caja y los Bancos.
 Preparación de informes gerenciales y de excepciones para controlar entre otros:
 Saldos de caja y bancos diarios o semanales.
 Cuentas bancarias sobregiradas.
 Flujo de fondos.
 Desviaciones de las proyecciones de flujo de fondos.
 Conciliaciones de los extractos bancarios con el mayor general para verificar la integridad de los saldos.
 Aprobación de las transferencias de fondos por un funcionario del nivel apropiado para comprobar la veracidad
de las operaciones.
 Arqueos periódicos de efectivo y valores por parte de los funcionarios del ente y el posterior análisis y
justificación de las diferencias detectadas para verificar la veracidad e integridad de los saldos al cierre.
2.Controles para salvaguardar activos: Son controles que garantizan la veracidad de las transacciones involucradas en el
componente:

 Las cuentas bancarias solamente pueden ser abiertas o cerradas por resolución del directorio u otro grupo
autorizado de funcionarios.
 Los firmantes de los egresos de fondos sólo son designados por el directorio u otro grupo autorizado de
funcionarios.
 Los fondos se guardan en cajas de seguridad o son custodiados por terceros.
 Los cheques en blanco son guardados bajo llave.

3. Controles generales: Una adecuada segregación de funciones en el área de Caja y Bancos se manifiesta si:

 Las funciones de cobranzas y preparación de los depósitos están segregadas de las de contabilización de dichos
conceptos.
 Las funciones de preparación y aprobación de las conciliaciones bancarias están segregadas de todas las demás
funciones de ingresos y egresos de fondos.
 Las funciones de caja y la contabilización de dichas transacciones están debidamente segregadas.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo inherente


Factores de riesgo de control

 En la práctica promedio profesional, las diferencias entre entidades con políticas y procedimientos que atienden a
un adecuado control sobre el efectivo y sus equivalentes es extrema: Existe control o es un total descontrol (lo
cual simplifica la evaluación)
 Primera separadora de aguas: Estricta separación entre los circuitos de cobranzas y pagos, que se resumen en: La
cobranza diaria debe ser íntegramente depositada al día siguiente. Las compras y pagos requieren un proceso de
autorizaciones. Se establece un régimen de fondo fijo o caja chica para solventar los pagos menores.
 En muchas Pymes no existe la separación estricta de circuitos: se paga con efectivo recaudado; con cheques
recibidos de clientes; se hacen retiros sin autorizaciones; por lo que en un estricto sentido, si no se ordena
mediante la instrumentación de cuentas puentes para controlar la mezcla de circuitos, no serían auditables.

 No se establecen rendiciones de fondos fijos y/o caja chica con una adecuada frecuencia
 Cobranzas electrónicas o por transferencia, no tienen instrumentado los mecanismos para identificar a los los
clientes.
 Inexistencia de regímenes de autorizaciones y control de egresos de fondos

ENFOQUE DE AUDITORÍA

El componente Caja y Bancos muestra una situación a un momento dado, mientras que los subcomponentes cobranzas y
pagos representan un grupo de transacciones ocurridas durante un período. Por lo tanto, los componentes de
transacciones son más adecuados para aplicarles un enfoque de cumplimiento ya que representan normalmente un
volumen significativo de operaciones individuales, mientras que a los componentes de saldos resulta más eficiente
aplicarles un enfoque sustantivo.

Si los controles para los dos subcomponentes de transacciones se presentan en forma adecuada y se logra evidencia de
ello, las cajas y los bancos también estarán adecuadamente contabilizadas, centrándose el auditor en la revisión de la
afirmación exposición y medición contable de saldos en moneda extranjera..
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Procedimientos analíticos

Estos procedimientos resultan más efectivos cuando un porcentaje significativo de las operaciones corresponde a un
número reducido de entidades bancarias o cuando se trata de un número reducido de operaciones.

 Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestados y
explicar movimientos e investigar relaciones inesperadas o inusuales con respecto a:
 Saldos de caja.
 Saldos de bancos por entidad o cuenta.
 Cuentas bancarias sobregiradas.
 Flujo de fondos.
 Desviaciones de las proyecciones de flujo de fondos.
 Revisar las conciliaciones de los listados auxiliares de Caja y Bancos con la cuenta control del mayor general.

Pruebas de cumplimiento

El auditor deberá obtener evidencia que respalde el cumplimiento de, entre otros, los siguientes controles:

Selección de una determinada cantidad de meses, días y/o transacciones: Los programas estandarizados fijan en función a
la frecuencia del control, el alcance de estas comprobaciones.

 En los meses seleccionados, comprobar que se hayan aprobado y revisado las conciliaciones bancarias, así como
procesado los asientos de ajuste que se determinen.
 Para determinados días de los meses seleccionados, verificar el depósito integral de la recaudación diaria de
tesorería .
 Planificar la ejecución de arqueos sorpresivos en tesorería
 Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de saldos diarios, semanales, quincenales, etc, de caja y
bancos.
 Revisión de la gerencia de información interina versus presupuestada, analizando la razonabilidad de las
diferencias

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

 Confirmación de los montos de fondos en poder de terceros, como así también las firmas autorizadas en el
manejo de los fondos y demás acuerdos con las entidades financieras.
 Revisión de las conciliaciones bancarias.
 Realización de recuentos de efectivo y valores, cuando no son efectuados por la Sociedad.
 Revisión de los tipos de cambio utilizados para la medición contable de los saldos en moneda extranjera.
 Examen de las cuentas de fondo fijo para determinar que todas las transacciones de gastos hayan sido
contabilizadas.

CONFIRMACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS

 Este procedimiento puede proporcionar una confirmación independiente de los saldos y/o transacciones
individuales, y puede proporcionar evidencia de la efectividad de los sistemas y controles.
 La confirmación generalmente es requerida en todas las auditorías.
 Los resultados de las confirmaciones de cuentas bancarias se utilizan en relación con las pruebas de auditoría
sobre la conciliación de saldos y para proporcionar evidencia de préstamos, activos gravados, avales, etc.
 El número de cuentas bancarias a confirmar depende de diversos factores como, por ejemplo:
 La cantidad y tipo de cuentas.
 La significatividad y riesgo asociado con los saldos bancarios.
 La evaluación de la efectividad de los sistemas de información y control.
 La selección de cuentas debe incluir saldos acreedores y de saldo cero, y aquellas que son consideradas
significativas como, por ejemplo:
 Principales bancos.
 Saldos individualmente significativos.
 Cuentas con problemas conocidos.
 La confirmación puede llevarse a cabo antes del cierre del período a menos que existan debilidades de control
significativas.

Programa de trabajo

1. Obtener o preparar una lista completa de todas las cuentas bancarias existentes durante el período (las cuentas
corrientes, de depósito, préstamos, cartas de crédito, valores al cobro, etc., también deben ser incluidas).

2. Completar o hacer que el ente complete los formularios estándar (cuando se requiere un formato diferente del
formulario estándar, resultará más eficiente explicarlo en una carta aclaratoria).

3. Acordar que la empresa autorice al banco a cumplir con el requerimiento de auditoría. Esto puede hacerse mediante
la firma de la carta de pedido o escribiendo en forma separada al banco otorgando una autorización especial válida hasta
nuevo aviso.

4. Preparar un listado de control de las confirmaciones.

5. Despachar las cartas de pedido directamente, adjuntando una copia adicional de cada pedido para el banco.

6. Registrar las fechas de despacho y recepción en el listado de control.

7. Si fuera necesario, enviar un segundo pedido.

8. Controlar las respuestas a medida que son recibidas y realizar inmediatamente un seguimiento de las discrepancias
observadas de la siguiente manera:

a. Revisar el sobre y el formulario estándar para identificar cualquier posible evidencia de falta de
autenticidad.
b. Identificar aspectos inusuales para realizar un seguimiento inmediato.

CONCILIACIONES BANCARIAS

La conciliación bancaria, es un procedimiento del sistema de control interno de la entidad (control directo independiente),
que sirve a los fines duales de control de la confiabilidad de los propios registros de la compañía, como de que la entidad
financiera no esté cargando conceptos que no corresponden a la entidad.

Los saldos que informa el banco, pueden no coincidir con el registrado por la entidad. Generando diferencias:

 Transitorias: se cancelan con el paso del tiempo, no requiere ajuste y se verifica en los extractos bancarios
posteriores la cancelación de la diferencia de conciliación.
 Permanente: No se cancela con el tiempo, Hay que ajustar.
Cuando las conciliaciones son preparadas por personal involucrado en las tareas contables relacionadas con el manejo
de fondos, pero ellas son revisadas e inicialadas por un funcionario independiente, el auditor podrá probar este
procedimiento y considerarlo como un control clave.

Programa de trabajo

1. Cuando se confía en el control proporcionado por la conciliación de las cuentas bancarias realizada por el personal de
la empresa:

a) Preguntar a la persona que realiza el trabajo de qué manera se recibe el resumen bancario y otra
documentación de respaldo, cómo se realiza el proceso de conciliación y de qué forma se tratan e informan las
partidas conciliatorias inusuales. Averiguar acerca de las demás tareas realizadas por esta persona.
b) Preguntar a la persona que revisa la conciliación acerca del alcance de los documentos presentados para su
revisión, los procedimientos de revisión que realiza y la forma en que se controlan y resuelven los ajustes,
partidas conciliatorias, etc. Examinar la evidencia reciente del proceso y resolución de dichos puntos. Averiguar
acerca de las demás tareas realizadas por esta persona.
c) Observar una conciliación concluida.
d) Examinar una muestra de las conciliaciones terminadas y los documentos de respaldo, incluyendo los
relacionados con los ajustes, partidas conciliatorias y su resolución, y examinar la evidencia de que la conciliación
fue realizada y revisada y que las partidas inusuales fueron investigadas.

2. Obtener la conciliación bancaria y los resúmenes bancarios correspondientes, cheques pagados y otras notas de
débito o crédito para la fecha respectiva y realizar lo siguiente:

a) Asegurarse de que la información de respaldo obtenida es completa.


b) Verificar la exactitud matemática de la conciliación.
c) Comparar el saldo de libros según la conciliación con los registros contables.
d) Comparar el saldo según banco de la conciliación con la confirmación recibida directamente del banco y
con el resumen bancario.
e) Controlar todos los fondos en tránsito para asegurarse de que el ente no los ha recibido después de la
fecha de corte. Si fuera necesario, se deberán examinar las copias de las boletas de depósito.
f) Analizar los conceptos y documentación de respaldo de otros conceptos inusuales en la conciliación.
g) Comparar los cheques pagados por el banco con el resumen bancario posterior observando el período
transcurrido entre la emisión y presentación del cheque (un período excesivo puede indicar que se
emiten cheques con fecha adelantada).
h) Investigar los cheques que permanecen pendientes durante un período prolongado de tiempo.
i) Verificar la existencia de la emisión de cheques de pago diferido y su correcta inclusión como pasivo.
3. Observar las conciliaciones bancarias por el resto del período e investigar las partidas conciliatorias inusuales.

DIFERENCIAS ENTRE REGISTROS DE LA ENTIDAD Y DEL BANCO QUE EL TIEMPO CANCELA


ARQUEO DE FONDOS

Este procedimiento normalmente puede realizarse en fechas cercanas al cierre del período, en el momento en que se
efectúa el corte de operaciones.

• La persona responsable de la custodia de los fondos deberá estar siempre presente durante el arqueo y dar fe por
escrito de que los fondos se reintegran intactos.

Programa de trabajo

Seguidamente se establecen los pasos a seguir en un arqueo de fondos.

1. Recontar el efectivo y otros valores mantenidos en custodia en la caja principal, incluyendo cobranzas por depositar,
moneda extranjera, fondos ajenos mantenidos en custodia, etc.

2. Al concluir el recuento solicitar al cajero que confirme por escrito que los fondos bajo su custodia fueron recontados en
su presencia y le fueron devueltos intactos.
3. Listar todos los adelantos y gastos pagados con fondos de caja chica aún no rendidos. Verificar que se haya cumplido
con las normas y procedimientos en vigencia, en especial en lo que atañe a las autorizaciones. Analizar la significatividad
de los potenciales gastos activados.

4. Establecer los fondos sujetos a arqueo por cobranzas a depositar. Dicho procedimiento debe abarcar los siguientes
pasos, tanto para las cobranzas efectuadas por cobradores como para las recibidas por correspondencia:

a) control de los talonarios de recibos en uso o recién terminados;


b) verificación del último recibo utilizado en dichos talonarios y visualización de todos los recibos
posteriores aún no utilizados;
c) verificación del último recibo de dichos talonarios incluido en depósitos bancarios anteriores al arqueo;
d) determinación de los fondos sujetos a arqueo mediante la sumatoria de todos los recibos comprendidos
entre el último utilizado (ver punto b) y el último depositado (ver punto c), controlando la secuencia
numérica de los mismos.

5. Verificar que todo cheque del ente incluido en fondos arqueados se haya emitido un recibo y que dicho recibo haya sido
considerado en la determinación de los fondos sujetos a arqueo.

6. Revisar el registro de cheques recibidos por correspondencia del día del arqueo y del día anterior al mismo y comprobar
que se hayan emitido los recibos correspondientes.

7. Controlar que los talonarios de recibos sin utilizar se encuentren intactos y bajo custodia de un empleado responsable
no vinculado a las funciones de caja y/o cuentas corrientes.

8. Determinar los fondos sujetos a arqueo.

9. Verificar que los comprobantes de gastos identificados de acuerdo con el punto 3 de este programa hayan sido incluidos
en la reposición inmediata posterior al arqueo, y que los anticipos hayan sido debidamente regularizados.

10. Verificar el depósito bancario de los fondos sujetos a arqueo por cobranzas a depositar.

11. Comprobar que el saldo de la cuenta de mayor general "Fondo Fijo" coincida con el importe incluido en el acta de
arqueo.

LINEAMIENTOS GENERALES APLICABLES A TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN FÍSICA


FORMAS ALTENATIVAS DE REGISTRO CONTABLE DE FONDO FIJO

AFIRMACIONES Y PLANIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS PARA SU COMPROBACIÓN

CREDITOS Y DEUDAS

CAPÍTULO 13- VENTAS Y CUENTAS POR COBRAR


 Los ingresos por ventas representan montos originados en transferencias de productos, prestaciones de servicios
o cualquier otro concepto análogo.

 Las cuentas a cobrar por ventas representan derechos del ente contra terceros originados en la venta de
productos, prestación de servicios o cualquier otro concepto análogo.

 Generalmente la cancelación de estos derechos se produce mediante: su cobranza o su anulación por tratarse
de una cuenta incobrable.

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL COMPONENTE


• Órdenes de pedido.
• Despacho de bienes y/o prestación de servicios.
• Facturación.
• Cobranzas.

1. Órdenes de pedido: Una venta se inicia con el ingreso de las órdenes de pedido(inicia la transacción o la
producción cuando es a pedido). Estas se someten a diversas autorizaciones: a) con el límite de crédito asignado
al cliente, en caso de venta a crédito, y b) con la disponibilidad del bien a vender. Los rechazos de las órdenes de
pedido generadas, por ejemplo, por excesos en los límites de crédito, pueden ser posteriormente autorizados por
un nivel de supervisión apropiado. Una vez aprobado el pedido, se generan las órdenes para el despacho de los
bienes o la prestación del servicio.
2. Despacho de bienes y/o prestación de servicios: Las órdenes de despacho se emplean para la selección "física"
de los bienes que serán despachados y para la descarga de los registros de bienes de cambio. Una vez
preparadas las entregas se emite un remito que acompañe las mercaderías. Una copia de este debe ser firmada
por el cliente o el transportista. Esta copia denominada "remito conformado", es la evidencia del despacho y de
la recepción de los bienes por parte del cliente, y brindan los datos físicos que sustentan la facturación.
3. Facturación: Las facturas se generan en base a la información de los remitos. Diversos informes pueden
generarse para verificar la integridad del proceso de facturación, por ejemplo:
• Despachos no facturados.
• Detalle diario de facturas de venta.

4. Cobranzas: Es común que las cobranzas se detallen en informes diarios que son controlados y conciliados con los
fondos o valores ingresados. Estos informes avalan las imputaciones en los registros de caja y bancos, de cuentas
corrientes y la información contable relacionada.

PAUTAS PARA LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL NEGOCIO

• Relacionadas con líneas de productos, métodos de comercialización y políticas de distribución:


a) Tipos de productos vendidos.
b) Margen de los productos vendidos.
c) Cambios en la mezcla de productos.
d) Otorgamiento de descuentos o bonificaciones.
e) Utilización de ventas en consignación como herramienta de comercialización.
f) Canales de distribución (mayorista, minoritas, de exportación).
g) Volúmenes de las transacciones.

• Referidas a las características de los deudores:


a) Grado de dependencia hacia uno o un número limitado de deudores.
b) Concentración de deudores en un mercado en particular.
c) Acuerdos contractuales a largo plazo.

• Relacionadas con las condiciones y tendencias económicas de los mercados:


a) Cambios en el mercado.
b) Controles de precios en el mercado.
c) Controles gubernamentales.

MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE

El criterio de realización: Las ventas se reconocen contablemente cuando se "realizan", es decir, cuando se produce el
hecho sustancial que las perfecciona. En el caso de ventas en cosas muebles, el hecho sustancial lo representa la tradición
de la cosa vendida. Ante ventas de servicios, el hecho sustancial está dado por la efectiva prestación de los mismos.
Para las transferencias de bienes inmuebles, la operación se perfecciona con la escritura traslativa de dominio, no
existiendo ésta, con el boleto de compra-venta y posesión en forma conjunta.

Aspectos específicos de medición contable

CUENTAS A COBRAR POR VENTAS: Para su medición, debe considerarse SU VALOR PROBABLE DE REALIZACIÓN, es decir,
que debe reconocerse el efecto que sobre las mismas pueden tener los descuentos o bonificaciones, las devoluciones y las
estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro.
Cuando existiera la intención y la factibilidad de negociar, ceder o transferir anticipadamente las cuentas a cobrar por
ventas, la medición contable de las mismas se hará a su VALOR NETO DE REALIZACIÓN.

En el caso de CUENTAS A COBRAR POR VENTAS FINANCIADAS, estás estarán incrementadas por un sobreprecio por
inflación o componente financiero implícito: la cobertura a la inflación y el interés por la financiación. Así, al momento de
la medición contable, las cuentas a cobrar deben incluir el precio de contado más los sobreprecios asignados al periodo
transcurrido desde el origen de la transacción hasta dicha medición contable.

En el caso DE CUENTAS A COBRAR EN MONEDA EXTRANJERA, la segregación de estos componentes financieros debe ser
efectuada en dicha moneda y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda local al tipo de cambio de la
fecha de los EECC.

LAS VENTAS: deben informarse en el estado de resultados por el valor correspondiente a las transacciones de contado.
Por lo tanto, los sobreprecios por inflación deben informarse junto con los otros resultados financieros (intereses,
diferencias de cambio, RECPAM, etc.).
AFIRMACIONES
 Ingresos por ventas

 Cobranzas de deudores

 Cuentas a cobrar por ventas


CONTROLES

Ambiente de control
Las pautas que revelan potenciales errores o irregularidades como consecuencia de un débil ambiente de control:
• Alteración de la información de ventas, cuentas a cobrar y cobranzas de deudores en los registros contables.
• Registro de transacciones de ventas sin respaldo.
• Aplicación indebida de normas contables.
• Omisión de información significativa sobre las ventas, cuentas a cobrar y cobranzas de deudores en los registros
contables.
Se debe prestar debida atención a los temas relacionados con la veracidad e integridad de las transacciones.

Controles directos: Los componentes Ingresos por ventas y Cuentas a cobrar se caracterizan por incluir un gran número de
transacciones distribuidas durante todo el período.

Controles gerenciales y controles independientes


• Utilización de los planes anuales de venta y los presupuestos de publicidad y promoción y el seguimiento y
comparación de los resultados reales con los montos planificados y presupuestados para corroborar la integridad y
veracidad de las ventas y gastos relacionados.
• Procedimientos empleados por la gerencia para controlar los márgenes de ganancia bruta por línea de producto, para
comprobar la veracidad de los ingresos por ventas.
• Preparación de informes gerenciales y de excepciones para controlar, entre otros:
- Cambios en los deudores y en los precios.
- Anticuación de las cuentas a cobrar.
- Días en la calle.
- Análisis de previsiones para deudores incobrables.
- Actividad por línea de producto y por deudor.
- Análisis de los productos defectuosos, devoluciones y reclamos por garantías.
- Estudios de participación en el mercado.
- Revisión de cuentas morosas.
• Utilización de procedimientos para la revisión de cuentas morosas incluyendo las causas para comprobar la medición
contable de las cuentas a cobrar.
• Conciliaciones de los listados de cuentas control del mayor general, para verificar la integridad de las cuentas a cobrar.
• Control numérico de los documentos de despacho para asegurarse de que todos los despachos son facturados
(integridad) y que los documentos faltantes son investigados.
• Participación del departamento de auditoría interna en la confirmación de saldos de cuentas a cobrar durante el
período, para comprobar la adecuada medición contable (veracidad e integridad) de las cuentas a cobrar.

Controles y funciones de procesamiento


• Las listas de precios y sus modificaciones, los pedidos y los documentos de despacho son aprobadas por un funcionario
del nivel apropiado para comprobar su veracidad y adecuada valuación.
• Los documentos de despacho son firmados por los transportistas para comprar su integridad.
• Los documentos de despacho son preparados en forma completa y precisa en el periodo contable correcto, sobre la
base de los pedidos aprobados para verificar la afirmación de integridad y veracidad.
• Los bienes despachados y los servicios prestados son facturados en base a las condiciones y precios autorizados para
verificar la veracidad.
Controles generales:
Una adecuada segregación de funciones incompatibles en el área de ventas y cuentas a cobrar se manifiesta si:
• Las funciones de ingreso de pedidos, asignación del crédito, despacho y facturación están segregadas de las funciones
de cuentas a cobrar, registración contable y caja.
• Las funciones de asignación del crédito, facturación y caja están segregadas.
• La custodia de bienes de cambio y los despachos están segregados de los pedidos de deudores y la facturación.
• Las funciones de caja están segregadas de las del procesamiento de despachos, facturación, notas de crédito, cuentas
a cobrar y registración contable.
• Las funciones de cobranzas en efectivo están segregadas de las de pagos en efectivo y si ambas están segregadas de
todas las funciones conexas.
• Las funciones de cobranzas y preparación de depósitos están segregadas de las de registro de cobranzas y contabilida
Las funciones de cobranzas están segregadas de las de preparación y aprobación de conciliaciones bancarias.

FACTORES DE RIESGO

Factores de RIESGO INHERENTE

Factores de RIESGO DE CONTROL


ENFOQUE DE AUDITORÍA
En general, los componentes de transacciones son más adecuados para aplicarles un enfoque de cumplimiento, mientras
que a los componentes de saldos resulta más eficiente aplicarles un enfoque sustantivo.

El componente Ingresos por ventas y Cuentas a cobrar incluye dos subcomponentes de transacciones que representan
un volumen significativo de operaciones individuales donde la confianza en los controles será más eficiente que la
aplicación de procedimientos detallados sobre saldos. A su vez, si los controles se presentan en forma adecuada y se logra
evidencia de ello, las cuentas a cobrar, también estarán adecuadamente registradas, centrándose el auditor en la revisión
de la afirmación de medición contable.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

INGRESOS POR VENTAS

Procedimientos analíticos

• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del período o ejercicio corriente, el anterior y los presupuestados,
en relación con:
- Ventas por producto y línea
- Márgenes brutos por producto y línea.
- Ventas del mes anterior y posterior al cierre.
- Devoluciones y descuentos.
• Revisar las conciliaciones de las cantidades despachadas con las facturadas, las pedidas y las descargadas del costo de
ventas.
• Considerar la razonabilidad global de las ventas multiplicando las unidades vendidas por un precio de venta promedio
por producto, para verificar la integridad del registro de las ventas.
• Comparar las ventas máximas posibles con las contabilizadas y con las compras de insumos o con estadísticas de
producción.

Pruebas de cumplimiento de controles

• Revisión gerencial de los estados financieros y comparación con montos presupuestados u otros datos financieros para
verificar la razonabilidad de:
- Ventas.
- Márgenes brutos.
- Devoluciones, descuentos o bonificaciones.
- Gastos relacionados con las ventas.
• Revisión gerencial y seguimiento de la información de:
- Fluctuaciones en volúmenes o montos de ventas por productos.
- Márgenes por productos.
- Ventas individualmente significativas.
- Cambios en los precios o cantidades.
• Las conciliaciones de cantidades facturadas con las despachadas, las pedidas y registradas en el costo de ventas son
revisadas y aprobadas por funcionarios de nivel apropiado. Si la revisión y aprobación de estas conciliaciones
constituye un control clave, el auditor puede descansar en la revisión gerencial.
• Las listas de precios y los cambios a las mismas son aprobados por un funcionario de nivel apropiado.
• Aprobación por parte de funcionarios del nivel apropiado de:
- Los pedidos en cuanto a plazos, precios y crédito.
- Documentos de despacho, antes de su envío.
- Las facturas y notas de crédito.
- Ajustes de facturas.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

• Para una muestra de facturas:


- Comparar con el listado de facturas emitidas.
- Comparar los detalles con los documentos de despacho y de prestación del servicio, comparar el precio de venta
con el listado de precios autorizado.
- Verificar la exactitud matemática.
- Comparar con la cuenta individual de cada deudor.
- Comparar con la anticuación de saldos de las cuentas a cobrar.
• Para los remitos y documentos de prestación de servicios seleccionados:
- Comparar los detalles con las facturas correspondientes.
- Comparar las facturas con el listado de facturas emitidas.
• Para las notas de crédito seleccionadas emitidas durante el período y con posterioridad al cierre del mismo:
- Comparar con el listado de notas de crédito.
- Comparar con la documentación de respaldo.
- Verificar la exactitud matemática.
- Rastrear en la cuenta individual de cada deudor.
• Revisión del corte de las operaciones: las pruebas de corte deben efectuarse sobre los remitos y facturas después del
cierre del período contable. Para efectuar las pruebas es necesaria la identificación de los últimos documentos
emitidos en cada período. La prenumeración correlativa de tales documentos es requisito necesario para llevar a cabo
este procedimiento.

COBRANZAS DE DEUDORES

Procedimientos analíticos
• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestados y explicar
movimientos e investigar relaciones inesperadas o inusuales con respecto a:
- Cobranzas de deudores.
- Cobranzas de deudores en relación con el nivel y tendencia de las ventas.
• Revisar los asientos por cobranzas de deudores en las cuentas del mayor general para identificar ítems significativos o
inusuales.
• Comparar el nivel de cobranzas por cada vendedor.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión y seguimiento gerencial de informes relativos a:
- Cobranzas de deudores previas al despacho de bienes o prestación de servicios.
- Cobranzas individualmente significativas.
- Partidas inusuales en las conciliaciones bancarias.
• Los cheques son endosados en forma restrictiva al ser recibidos. Dicho endoso permite asegurar el depósito en las
cuentas corrientes bancarias de la sociedad, de los fondos que provienen de las cobranzas.
• Emisión de recibos entregados a los clientes por cada cobranza en el que se detallan los documentos cancelados.
• Las cobranzas son correctamente aplicadas a los saldos a cobrar
Pruebas detalladas de transacciones y saldos
Una vez seleccionada la muestra de cobranzas (típicamente de recibos), puede efectuarse lo siguiente:
 Comparar con el listado de cobranzas.
 Comparar con la boleta de depósito y el estado de cuenta bancaria.
 Comparar con la cuenta individual de cada deudor.

CUENTAS A COBRAR POR VENTAS

Procedimientos analíticos

• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestados y explicar
movimientos e investigar relaciones inesperadas o inusuales con respecto a:
- Cuentas a cobrar.
- Cuentas a cobrar por canales de venta y distribución o unidades de comercialización.
- Días en la calle.
- Anticuación de las cuentas a cobrar.
- Previsión para deudores incobrables como porcentaje de las ventas.
- Previsión para deudores incobrables como porcentaje de las cuentas a cobrar.
- Cargos por deudores incobrables.
• Revisar las conciliaciones de los listados de cuentas a cobrar con la cuenta control del mayor general.
 Comparar las cobranzas posteriores al cierre con las cuentas a cobrar a dicha fecha.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión por la gerencia de los estados financieros interinos y las comparaciones con montos presupuestados u otros
datos financieros para verificar la razonabilidad de:
- Cuentas a cobrar.
- Previsiones para deudores incobrables.
- Cargos por deudores incobrables.
• Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de:
- Ventas individualmente significativas.
- Notas de crédito significativas.
- Saldos acreedores de cuentas a cobrar.
- Cuentas dudosas, cuentas en litigio y reclamos de deudores.
- Análisis de la anticuación de cuentas a cobrar.
- Saldos vencidos significativos.
- Cobranzas de cuentas previamente dadas de baja por incobrabilidad.
- Cambios en los límites de crédito de los deudores.
- Cuentas dadas de baja por incobrabilidad.
- Saldos de deudores que exceden los límites de crédito acordados.
• Aprobación y revisión de las conciliaciones de los listados de cuentas a cobrar con la cuenta del mayor general por un
funcionario de nivel apropiado.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


• La circularización de cuentas a cobrar, facturas pendientes, clientes específicos, etc.
• Obtener la anticuación de las cuentas a cobrar y efectuar sobre ellas algunas de las comprobaciones:
- Comparar los totales con el mayor general.
- Probar la exactitud matemática.
- Observar la documentación respaldatoria de partidas individualmente significativas.
- Evaluar globalmente la razonabilidad de la anticuación de las cuentas a cobrar.
• Realizar la previsión para deudores incobrables aplicando alguno de los siguientes procedimientos:
- Comprobar la exactitud matemática.
- Revisar la documentación respaldatoria de las cuentas dadas de baja y comparar con las registraciones efectuadas
en las cuentas a cobrar individuales del deudor.
- Revisar la documentación respaldatoria de las cobranzas de créditos dados de baja en períodos anteriores.

CIRCULARIZACIÓN DE CUENTAS A COBRAR

Tipos de circularización:
o Positiva: Se solicita una respuesta confirmando el saldo u otra información pedida
o Negativa: Se solicita que respondan solo si no aprueban el saldo o información enviada.
o Ciega: No se incluye el saldo a confirmar
o Directa: Se informa saldo a Confirmar

Combinaciones posibles:
 Positiva y Ciega: Generalmente usada para confirmar pasivos
 Positiva y Directa: Generalmente usada para confirmar activos
 Negativa y directa: La satisfacción de auditoria es débil con las circularización negativas

La circularización puede proporcionar una confirmación independiente de los saldos y/o transacciones individuales, y
puede proporcionar evidencia de la efectividad de los sistemas y controles.
Es posible que algunos deudores no puedan confirmar los saldos por la forma en que llevan sus registros. En estos casos,
se pueden enviar duplicados de facturas o listados de números de facturas para su confirmación junto con otros datos
de identificación. Si esto no resulta exitoso, será prudente controlar las cobranzas posteriores y determinar si existen
débitos vencidos o no apareados en la cuenta del deudor.
Existen dos métodos para confirmar las cuentas a cobrar: circularización "positiva" y "negativa".
 Con el método positivo, se solicita a los deudores que respondan indicando si aprueban o no el saldo;
 con el método negativo se les solicita que respondan solamente si no aprueban el saldo.
 Además, puede solicitarse a los deudores que confirmen el saldo de una cuenta según sus registros sin indicar el
que figura en los registros del ente. Este método es conocido como circularización "ciega".
• La circularización puede realizarse antes del cierre del período, salvo que existan debilidades de control significativas.

Programa de trabajo- circularización de cuentas a cobrar


1. Obtener un listado completo de los saldos a cobrar a la fecha de la circularización.
2. Seleccionar las cuentas o transacciones individuales a circularizar según el plan.
3. Registrar los detalles importantes en una planilla de control de circularización.
4. Revisar con los funcionarios responsables de la empresa la lista de cuentas propuesta para la circularización.
5. Despachar la circularización.
6. Enviar segundos pedidos después de un período razonable utilizando la segunda copia del pedido de confirmación
7. Procesar rápidamente las respuestas efectuando los siguientes pasos:
a) Ingresar los detalles de la respuesta en la lista de control.
b) Analizar la respuesta para evaluar su autenticidad.
c) Si la respuesta indica un desacuerdo con los saldos o transacciones, investigar, conciliar y considerar las implicancias de
la diferencia.
d) Realizar un seguimiento de cualquier otro tipo de información incluida en las respuestas.
e) Cuando surjan dudas o diferencias informadas por los deudores, suministrar fotocopias de las respuestas a un
funcionario del nivel apropiado, solicitar que estas objeciones sean investigadas y probar las conciliaciones preparadas.
8. Si no se recibe una respuesta después del segundo pedido, se deberán considerar todos los pasos incluidos a
continuación:
a) Examinar los saldos no confirmados para identificar las partidas específicas que los componen.
b) Revisar los movimientos posteriores de la cuenta para determinar el grado en que se redujo el saldo circularizado
mediante los pagos de los deudores. Determinar si estos pagos están relacionados con ítems específicos de la cuenta. Los
pagos de los deudores deben ser comparados con el libro de caja y los depósitos bancarios y, si fuera posible, con el aviso
de remesa del deudor.
c) Comparar órdenes, notas de despacho, duplicados de facturas de ventas y notas de entrega firmadas para confirmar
que la mercadería ha sido adecuadamente pedida y entregada.
9. Completar el resumen de circularización de cuentas a cobrar y obtener conclusiones sobre los resultados de la
circularización.

NIA 505 ––CONFIRMACIONES EXTERNAS

CAPÍTULO 15: COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

DEFINICION: La gestión de compras tiene por objetivo la adquisición de materiales, suministros y servicios necesarios para
el desarrollo de la actividad del ente. Este proceso tiene dos efectos contables: la registración de un activo (adquisición de
bienes o servicios productivos) o de un gasto (servicios no productivos) y la contabilización de la correspondiente deuda
con el proveedor.

En este componente se encuentran partidas que muestran una situación en un momento dado, las obligaciones hacia
terceros, y otras que representan transacciones ocurridas durante un período, compras y pagos.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL COMPONENTE

1. Planificación y control de producción


2. Ingeniería
 Normalizar las materias primas y los componentes comprados con el fin de minimizar el número de partidas en
almacén.
• Realizar un análisis sobre la conveniencia de fabricar o comprar.
• Coordinar los cambios en las compras con los cambios tecnológicos
3. Control de calidad
4. Proceso de las facturas
5. Solicitud de compra
6. Orden de compra
7. Recepción
8. Pago

3. PAUTAS PARA LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL NEGOCIO

Relacionadas con la naturaleza de la compra

• Importancia financiera de los insumos y los servicios comprados.


• Características de las fuentes de abastecimiento y estabilidad de los precios.
• Fiabilidad del abastecimiento y previsibilidad de los plazos de entrega.
• Importancia de los costos del transporte.

Relacionadas con la vinculación con el proveedor

• Las operaciones importantes con entidades asociadas pueden exigir una atención especial para determinar si el
precio y otras contraprestaciones son equivalentes a las usuales en las operaciones entre entes independientes.
• Las políticas y procedimientos aplicados por la empresa para supervisar y resolver las situaciones de
incompatibilidad quizá deban ser revisados.

Relacionadas a la naturaleza estacional del negocio

Niveles de producción variables que responden a situaciones estacionales de venta, oferta de mano de obra o de materia
prima, pueden afectar las pautas de las compras y la oportunidad y el alcance de ciertos procedimientos de auditoría, tales
como las pruebas de corte del cierre del período y las confirmaciones de saldos con los proveedores.

Relacionadas con las condiciones económicas, confiabilidad de los proveedores y los precios

• Cambios en la calidad del producto comprado o en los términos de garantía.


• Situaciones de escasez que condicen al uso de otros proveedores.
• Demoras en los pagos que ocasionen cambios en los precios, o condiciones de entrega en compras futuras.
• Cambios en tasas de interés o condiciones de mercado sobre los contratos de compra a largo plazo.
• Controles de precios en el mercado

PROCESO DE COMPRAS

1. Solicitud de pedido
2. Se realiza la búsqueda de proveedores. - se envía solicitud y se solicita presupuesto
3. Presupuestos
4. Selecciona la opción presupuestada: calidad, precio, forma de pago, tiempo de entrega
5. Orden de compra. - envió a proveedor
6. Factura (No contabilizada aun)
7. Recepción del producto
8. Conformas el remito: previo control del producto
9. Pasivos: (identificado, pasivo pendiente de imputación)
10. Genera orden de pago
11. Pago

MEDICIÓN CONTABLE

Las obligaciones con terceros por adquisición se registran cuando el bien o servicio es recibido. Por esto, es muy
importante el control que efectúe la empresa sobre el corte de los informes de recepción, ya que estos son los que indican
el nacimiento de las obligaciones con los proveedores.

Las cuentas a pagar deben medirse a su valor probable de cancelación, es decir, al monto que el proveedor espera recibir
por la prestación del servicio o la venta del bien.
Aquellas que tienen plazo de financiación y el correspondiente costo financiero se incluyen dentro del precio del bien o
servicio, deben ser segregadas de dicho costo financiero implícito. Este costo surge como diferencia entre el precio que se
fijaría en condiciones de pago al contado y el precio de la factura.
Al momento de la medición contable, las cuentas a pagar deben incluir el precio de contado más los costos financieros
asignables al periodo transcurrido desde el origen de la transacción hasta la medición contable.

En los casos de cuentas a pagar en moneda extranjera, al cierre del ejercicio se convertirán a moneda local al tipo de
cambio de la fecha de la transacción.

EXPOSICIÓN CONTABLE
Las cuentas a pagar se exponen como deudas a corto o largo plazo en función de su plazo de exigibilidad. Además, en
función de su naturaleza, pueden distinguirse las deudas con garantías y sin garantías, las documentadas y no
documentadas (o comunes), en moneda extranjera y con sociedades del mismo grupo económico.
• Pasivos Corrientes
• Pasivos No corrientes

CONSIDERACIONES DE AUDITORÍA
El enfoque de auditoría a aplicar depende del análisis de cada uno de estos aspectos:
• Método de contabilización de los descuentos por volumen.
• Corte de compras al cierre del período.
• Base de reconocimiento de pérdidas de los compromisos de compra.
• Exposición de las compras a las empresas vinculadas.
• Base de contabilización de los intereses implícitos en las cuentas a pagar.
• Base de reconocimiento de ganancias o pérdidas por las compras efectuadas en moneda extranjera.

AFIRMACIONES

COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS


PAGOS -DESEMBOLSOS POR BIENES Y SERVICIOS

CUENTAS A PAGAR

AMBIENTE DE CONTROL
Este abarca:
• El enfoque hacia el control por parte de la gerencia.
• La organización y estructura del ente.

En el caso del proceso de compras y pagos, el enfoque hacia el control por parte de la gerencia se puede evidenciar
mediante:
- La asignación de responsabilidades y evaluación periódica de su cumplimiento.
- Un mayor nivel de control sobre las operaciones que no siguen la rutina normal.
- La existencia de un sistema de información que le permita a la gerencia estar informada sobre el cumplimiento de los
controles.

CONTROLES DIRECTO- identificación de controles claves

Controles gerenciales y controles independientes

• Utilización de los presupuestos de compras de bienes y servicios o de desembolsos en efectivo y su correspondiente


seguimiento y comparación de los resultados reales con los montos presupuestados.
• Preparación de informes gerenciales para controlar:
- Bienes comprados durante el período.
- Compras a los principales proveedores.
- Cuentas pendientes de pago.
- Descuentos de caja, rebajas por volumen y registraciones realizadas.
- Compras o cuentas a pagar individualmente significativas.
- Cuentas a pagar en discusión.
• Procedimientos utilizados por la gerencia para revisar y seguir los problemas observados en los informes gerenciales y
de excepciones.
• Uso de informes de recepción prenumerados sometidos a controles periódicos de secuencia, para controlar la
registración íntegra de las recepciones.
• Preparación de un listado de cuentas a pagar al cierre del período y su conciliación con las cuentas control del mayor
general para verificar la veracidad y medición contable de las cuentas a pagar.
• Procedimientos para la preparación de conciliaciones de los resúmenes de los proveedores con los saldos de las
cuentas a pagar individuales para verificar la veracidad, integridad y valuación de las cuentas a pagar.
• Participación del área de auditoría interna en la revisión de las transacciones que se procesan en este componente y en
la obtención de confirmaciones de los acreedores, de saldos u operaciones.

Controles de procesamiento y funciones de procesamiento

Cada ente determinará de qué manera llevará a cabo las transacciones y definirá qué controles y funciones de
procesamiento computadorizadas desea incluir para asegurarse del adecuado control y proceso de las operaciones.
• El acceso a las funciones de procesamiento y a los registros de datos relacionados con las órdenes de compra y la
información del proveedor está restringido.
• Se preparan órdenes de compra que identifican a los proveedores, cantidades solicitadas y precios.
• Las modificaciones a los archivos de proveedores, precios de compra y otros datos permanentes son aprobados
por un funcionario de nivel apropiado.
• Todos los datos sobre compras son ingresados para su procesamiento en forma completa y precisa.
• Los datos sobre compras rechazados son identificados, analizados y corregidos en forma oportuna.
• El acceso a las funciones de procesamiento de recepción de bienes y a los registros de datos relacionados está
restringido.
• Se preparan informes de recepción que identifican a los proveedores, fechas, y cantidades reales y condiciones de
los bienes recibidos.
• Los informes de recepción son comparados con los órdenes de compra. Las diferencias son investigadas en forma
oportuna.
• Los informes de recepción rechazados o no apareados son identificados, analizados y corregidos en forma
oportuna.
• Los datos de recepción son procesados en forma completa y precisa en el período contable correcto.
• El acceso a las funciones de procesamiento de facturas de proveedores y a los registros de datos relacionados
está restringido.
• Los datos de las facturas de proveedores son apareados con las órdenes de compra y los informes de recepción.
Las diferencias son investigadas en forma oportuna.
• Las facturas de proveedores rechazadas o no apareadas son identificadas, analizadas y corregidas en forma
oportuna.
• Las facturas de proveedores son aprobadas para su pago por un funcionario del nivel apropiado.
• Los datos de las facturas de proveedores son acumulados en forma completa y precisa en los registros
correspondientes.
• El acceso a las funciones de procesamiento de desembolsos y a los registros de datos relacionados está
restringido.
• Los datos de desembolsos son acumulados en forma completa y precisa en los registros correspondientes.
• Los desembolsos son aprobados por un funcionario del nivel apropiado

CONTROLES GENERALES
Una adecuada segregación de funciones en el área de compras, cuentas a pagar y pagos se manifiesta si:
• Las funciones de compra y de recepción están segregadas de las funciones de procesamiento de facturas, cuentas a
pagar y contabilidad.
• Las funciones de compra y de recepción están segregadas.
• Las funciones de procesamiento de facturas y de cuentas a pagar están segregadas.
• Las funciones de preparación y aprobación de desembolsos están segregadas de las de contabilización de
desembolsos.
• Las funciones de aprobación de desembolsos y de preparación de los mismos están segregadas.

FACTORES DE RIESGO

Factores de RIESGO INHERENTE

1. Compras de insumos de gran valor


2. Modificaciones significativas de las condiciones de compra.
3. Concentración de compras en pocos proveedores.
4. Concentración de operaciones ente partes relacionadas
Factores de RIESGO DE CONTROL

1. Evaluación de no efectividad del ambiente de control


2. Inadecuada segregación de funciones (excepto Pymes)
3. Inadecuado funcionamiento de controles directos

ENFOQUE DE AUDITORÍA
Las transacciones de compras y pagos son normalmente numerosas y significativas en su conjunto, por lo que
generalmente es más eficiente la obtención de la evidencia de auditoría necesaria, depositando confianza en el sistema de
control. La aplicación de procedimientos detallados implica generalmente la revisión de un mayor número de
transacciones para obtener la misma evidencia y, por lo tanto, un mayor esfuerzo de auditoría.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS

Procedimientos analíticos
• Análisis comparativo entre los montos del período con los del ejercicio anterior y los presupuestados:
- Compras de bienes y servicios por producto o proveedor.
- Saldos de las cuentas de gastos.
• Considerar la razonabilidad global de las compras multiplicando las unidades compradas por un precio de compra
promedio por producto, para verificar la integridad del registro de transacciones de compra.
En algunas industrias que compran una gran cantidad de productos con diversos precios unitarios llevar a cabo este
procedimiento puede requerir muchos esfuerzos. Sin embargo, cuando los productos y los precios no son muy
variados esta prueba se caracteriza por su eficiencia y efectividad.
• Comparar los totales de compras por mes e investigar fluctuaciones inusuales, para detectar compras significativas o
inusuales y posibles errores de corte de las operaciones.

Pruebas de cumplimiento de controles


No es necesario confiar en los controles cuando:
- Un porcentaje significativo de los negocios se realiza con un número reducido de proveedores.
- Los precios unitarios y cantidades compradas permanecen estables.

 Revisión gerencial de los estados financieros y comparación con montos presupuestados u otros datos financieros para
verificar la razonabilidad de: las compras, gastos y descuentos o bonificaciones.
 Revisión gerencial y seguimiento de información de:
- Fluctuaciones en volúmenes o montos de compras por productos.
- Compras individualmente significativas.
- Cambios en los precios o cantidades.
Estas revisiones permiten asegurar la integridad y veracidad de las compras. Para determinar que estos controles operan
efectivamente, el auditor debe verificar:
 El nivel gerencial que lo efectúa, el grado de independencia y conocimiento del negocio y sus operaciones.
 El grado de detalle de los análisis. En general cuando los análisis son muy globales o generales las alteraciones que se
compensan no son detectadas.
 La relación de la información revisada con la registrada en la contabilidad.
 La periodicidad de las revisiones.
 Evidencia del seguimiento de las situaciones inusuales o inesperadas detectadas.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


 Revisión de la documentación que respalda a las transacciones.
 Revisión del corte de las operaciones.

Revisión de la documentación
Pasos para llevar a cabo una prueba detallada de transacciones:
a) Determinar los objetivos de la prueba.
b) Determinar la relación del muestreo con otras revisiones.
c) Definir el universo y la unidad de muestreo.
d) Determinar el método para seleccionar la muestra.
e) Determinar el tamaño de la muestra.
f) Ejecutar el plan de muestreo.
g) Evaluar los resultados de la muestra.
Dicha prueba debe realizarse sobre: solicitudes de compras, órdenes de compras, recepciones y pagos.

La muestra debe seleccionarse partiendo de los informes de recepción o de las órdenes de pago. Una vez seleccionada, se
aplicarán los siguientes procedimientos:
1. Cotejo de la documentación: se debe revisar la coincidencia en cuanto a tipo de producto, cantidad, proveedor e
importe de los siguientes documentos:
- Solicitud de compra.
- Orden de compra.
- Informe de recepción.
- Factura del proveedor.
- Orden de pago.
- Débito en extracto bancario.
Además, se debe verificar la adecuada autorización de cada transacción en dichos comprobantes y las sumas y cálculos
de las facturas.
2. Revisión de imputaciones en registros contables y auxiliares : se debe revisar la correcta y oportuna imputación de las
transacciones en:
 Recepción: auxiliares de inventarios o cuentas de gastos auxiliares de proveedores.
 Pagos: auxiliares de proveedores registros de caja-salida extracto bancario.
3. Cancelación de la documentación de respaldo: la documentación de respaldo de los pagos (informe de recepción,
orden de compra, factura del proveedor y orden de pago) debe ser cancelada para evitar que se efectúen más de un
pago con la misma documentación.

Revisión del corte de las operaciones


El documento básico sobre el cual se efectúan las pruebas de corte de compras es el informe de recepción, el cual refleja
la recepción del bien o servicio. Dicha prueba debe efectuarse sobre los documentos emitidos antes y después del cierre
del periodo, hasta la finalización del trabajo del auditor.
La revisión del corte de las operaciones consiste en verificar que los bienes recibidos antes de la fecha de cierre del
período analizado, se registraron en dicho período y que los bienes recibidos con posterioridad, en el siguiente. La
prenumeración correlativa de la documentación es requisito necesario para llevar a cabo este procedimiento.
Además, se debe efectuar el mismo procedimiento por el camino inverso, es decir, seleccionar recepciones partiendo de
los registros contables y verificar que el período en el que se registró corresponde al de la fecha de emisión del
comprobante.

PAGOS/DESEMBOLSOS POR BIENES Y SERVICIOS

Procedimientos analíticos
• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestados y explicar
movimientos e investigar relaciones inesperadas o inusuales sobre:
- Desembolsos por día, semana, mes, etc.
- Desembolsos anteriores y posteriores al cierre del período.
• Revisar los asientos por desembolsos en las cuentas del mayor general para identificar partidas significativas o
inusuales.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión gerencial de los flujos de fondos y presupuestos financieros para verificar la razonabilidad de los
desembolsos.
• Revisión gerencial y requerimiento de información sobre:
• fluctuaciones en los montos de desembolsos;
• pagos individuales significativos.
Las consideraciones que se deben tener en cuenta para que el auditor concluya sobre la efectividad de los controles, son
iguales a las mencionadas en las mismas pruebas del subcomponente "compras".

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


 Revisión de la documentación que respalda a las transacciones de desembolso: tiene por objetivo verificar que los
pagos fueron realizados a los proveedores respectivos, que están adecuadamente autorizados y corresponden a bienes
o servicios recibidos.
 Revisión del corte de las operaciones: el documento sobre el cual se efectúan las pruebas de corte es la orden de
pago, siempre que la misma se emita en el momento de efectuarse el desembolso, es decir, cuando se entrega el
cheque al proveedor. De esta forma, la orden de pago sería el documento que, en función a su correlatividad
numérica, indicaría los desembolsos efectuados hasta una determinada fecha.

CUENTAS A PAGAR

Procedimientos analíticos
Efectuar análisis comparativos entre los montos del año corriente, año anterior y el presupuestado sobre:
 Cuentas a pagar.
 Cuentas a pagar por proveedor, tipo de compra o centro de costos.
 Créditos y bonificaciones como porcentaje de las compras.
 Plazo promedio de pago.
Adicionalmente, a partir de la revisión de los movimientos en las cuentas contables de cuentas a pagar pueden
identificarse partidas significativas o inusuales.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión por la gerencia de los estados financieros interinos y las comparaciones con montos presupuestados u otros
datos financieros para verificar la razonabilidad de las cuentas a pagar.
• Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de:
- Cuentas a pagar individualmente significativas.
- Saldos deudores de las cuentas de proveedores.
- Informes de recepción y facturas de proveedores no apareadas.
- Cuentas a pagar en litigio con proveedores.
- Bienes devueltos por los cuales no se ha recibido nota de crédito.
• Las conciliaciones de los listados de cuentas a pagar con el mayor general son revisadas y aprobadas por un funcionario
del nivel apropiado.
 Las partidas conciliatorias deberían ser analizadas y, en caso de corresponder, originar ajustes contables.
 Las conciliaciones de los resúmenes de cuenta de proveedores con las cuentas a pagar son revisadas y aprobadas por
un funcionario del nivel apropiado.
• Los informes de recepción y las facturas de proveedores no apareados son revisados al cierre del período para
asegurar un adecuado reconocimiento de los pasivos. Esto permite identificar pasivos registrados sin haberse recibido
el correspondiente servicio o bien y recepciones no registradas contablemente.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


 Circularización de saldos: es recomendable para la circularización de deudas la positiva y ciega.
 Verificación de pagos posteriores: (TEST de pasivos omitidos) esta prueba realizada sobre los principales proveedores
brinda evidencia de auditoria sobre la integridad de los pasivos. Se debe verificar que, por los pagos posteriores
efectuados por bienes o servicios entregados antes de la fecha de cierre, estén registrados los correspondientes
pasivos.
 Cotejo de documentación de respaldo: tiene por objetivo reunir evidencia sobre la existencia y veracidad de los
pasivos al cierre. Esta prueba consiste en seleccionar una muestra de aquellos saldos no verificados mediante otros
procedimientos y cotejarlos con: el informe de recepción, la orden de compra y la factura del proveedor.
 Revisión de la medición contable de deudas en ME: verificar que estén medidas contablemente al TC al cual se
liquidaría a operación, vigente al cierre del periodo bajo análisis.

CAPITULO 16: BIENES DE CAMBIO

DEFINICION: Son los bienes destinados destinados a la venta en cumplimiento del objetivo principal del ente, aquellos
que están en proceso de producción para ser luego vendidos y las materias primas y materiales destinados a la
producción de mercaderías.
En empresas productoras, los costos de producción (materiales, MO y gastos de fabricación), forman parte del
componente bienes de cambio, y una vez que estos bienes son vendidos, se transforman en el costo de ventas.

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL COMPONENTE


El flujo de actividades se materializa a través de los siguientes procesos:
• Ingreso a almacenes de materias primas y materiales por compras: donde se realizará el control de calidad de los
productos recibidos para verificar que responden a lo solicitado por la empresa. La aprobación o rechazo de estos debe
tener inmediata repercusión en el sector de Cuentas a pagar (proceder al pago de la factura del proveedor o trabar el
procesamiento del mismo). El sector de Almacenes propiamente dicho será responsable de la custodia de las materias
primas y materiales recibidos del sector de Control de calidad.
• Transferencia de materias primas y materiales de almacenes a los sectores productivos : las autorizaciones de vales de
entrada y salida son los medios por los cuales ingresan y salen artículos de los almacenes, con la consecuente
responsabilidad que significan las firmas de quien entrega la mercadería y de quien la recibe. Las salidas de almacenes
a los centros productivos deben responder a necesidades reales de la línea de producción establecidas en “órdenes de
fabricación” o en planes de producción debidamente autorizados.
• Proceso de producción y empaque: los procedimientos administrativos deben prever un control adecuado sobre las
normas de producción:
- Estudio actualizado sobre las fórmulas y requerimientos de producción que establezca el porcentaje de merma que
debe considerarse normal.
- Un porcentaje de desvíos sobre la merma considerada normal que permita mantener un ritmo adecuado de
producción.
- Un responsable del análisis y aclaración de las causas por las cuales las mermas han excedido los parámetros
normales.
• Transferencia del producto elaborado al almacén de despachos : con esta operación finaliza el ciclo productivo y se
produce el contacto con las actividades de venta de la empresa.

PAUTAS PARA LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL NEGOCIO


El auditor logrará analizar el negocio de la empresa y comprender la influencia en el mismo del componente “bienes de
cambio y costos” cuando tenga informaciones sobre aspectos como:

Características de los productos


• Los tipos de productos y procedimientos de producción
• Productos para almacenar o perecederos y su relación con los avances tecnológicos. Este factor condiciona el énfasis
que el auditor ponga en el análisis de la obsolescencia de los bienes y la recuperabilidad de sus costos.
• Facilidad de traslado o movilidad. Esta situación puede favorecer sustracciones indebidas de los bienes.
• La relación de los costos de materiales, mano de obra y gastos de fabricación con el costo unitario de los bienes de
cambio. Esto permitirá al auditor dar un mayor énfasis a aquellos factores de producción que posean una mayor
significatividad.
• El carácter estacional de los productos o de las características de producción

Naturaleza del proceso productivo


• La complejidad del proceso de producción. En general, ante menor complejidad de un proceso productivo, será más
fácil la aplicación de procedimientos de análisis de razonabilidad.
• El grado de automatización del proceso de producción.
• Si el sistema de producción es por órdenes o por proceso.
• La duración del ciclo de producción.
• La composición de los gastos de fabricación.

Prácticas de distribución y almacenamiento


• Tipo de canales de distribución utilizado. Este factor se relaciona con los riesgos y características del negocio del
componente "ventas". Su evaluación permitirá conocer defectos como la rapidez con que llega un producto a sus
consumidores, la posibilidad de deterioro u obsolescencia como consecuencia de demoras en su distribución, etc.
• Si los depósitos de almacenamiento son propiedad de la empresa o son operados por terceros y compartidos con
otros. Este factor puede influir sobre el riesgo de sustracción de productos.
• Grado en que los bienes son entregados en consignación, venta o con opción de devolución o para demostración y
prueba. Si los movimientos de productos por estos conceptos son importantes, se debe efectuar un seguimiento
adecuado de los mismos, ya que aumenta el riesgo de que existan salidas por ventas que no se facturaron o que se
efectuaran facturas por ventas que no son tales.

Condiciones económicas, competencia y tendencias empresarias


• Una economía estable y una fuerte demanda de productos pueden conducir a problemas de suministro y escasez de
bienes de cambio.
• Una economía deprimida puede ocasionar una reducción de la demanda, menores precios de venta y exceso de bienes
de cambio.
• En condiciones inflacionarias, pueden elevarse los costos de producción sin que el precio de venta de los productos
siga esta evolución. En estos casos, se debe prestar debida atención a la recuperabilidad del valor de los activos.
• El efecto de nuevos productos introducidos por la empresa o por competidores. Estos últimos pueden significar un
riesgo de obsolescencia de los productos de la empresa.

Contratos a largo plazo


Este factor es importante en la industria de la construcción, astilleros o similares en los cuales el proceso productivo se
extiende en el tiempo.
• El método de estimación de la etapa de avance, de identificación de costos a incurrir y de apareamiento de los costos
de producción con los resultados.
• El método de identificación de los costos de proyectos o contratos.
• Si los términos del contrato pueden ser modificados y la frecuencia de las modificaciones de contratos.
• La contabilización de los excesos de costos en los contratos de honorarios fijos y su frecuencia

MEDICIÓN CONTABLE

El criterio de medición contable al costo


Este criterio consiste en reflejar el "sacrificio económico" que fue necesario para adquirir los bienes o servicios. Por lo
tanto, el costo de un bien incluye los costos de los servicios externos e internos tales como fletes, seguros, costos de la
función de compras y costos del sector de producción, además de los materiales o insumos requeridos para su
elaboración.

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la
porción asignable de los costos de compras y control de calidad.

El costo de un bien producido es la suma de:


• Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
• Sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas).
• Los costos financieros que puedan asignárseles.

El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
• Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general.
• La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la
capacidad de planta a su "nivel de actividad normal".

Este criterio de medición contable del costo es conocido como "costo incurrido".
Actualmente, esta medición del "sacrificio económico" se efectúa en función de los valores corrientes de los bienes
(básicamente costos de reposición o reproducción).
Estos implican el reconocimiento de las pérdidas o ganancias por tenencia de los activos en el momento en que los precios
específicos fluctúan diferentes con respecto a la evolución del índice de inflación, en lugar de reconocerlos en el momento
de su venta.

Los criterios de medición enunciados son aplicables tanto a los bienes de cambio como a los costos de producción o
ventas.

LOS BIENES DE CAMBIO


El criterio de medición contable de este rubro es el de costo, en sus variantes de costo incurrido o costo de reposición.

Segregación de sobreprecios implícitos: la segregación adecuada de los componentes financieros implícitos que pudieran
existir en los inventarios es necesaria para no distorsionar los valores del activo.

Valor recuperable: en la medida en que los activos representan costos incurridos en un momento dado, con el objetivo de
generar ingresos en un momento futuro, es importante que el valor de los activos no resulte superior al valor de los
ingresos futuros que han de generar. En el caso de los bienes de cambio la medición contable de los valores recuperables
se efectúa mediante:
• Comparaciones con valores netos de realización: en el caso de productos terminados, productos de reventa o bienes
asimilables.
• Comparaciones con el valor de utilización económica: en el caso de materias primas, materiales, semielaborados u
otros bienes que serán utilizados en el proceso de elaboración de otro bien comercializable.

Utilización del VNR como criterio de medición contable: este criterio implica reconocer el resultado por la venta del bien
en forma anterior a que ella se produzca. Los bienes que pueden ser susceptibles de este tratamiento son aquellos que
reúnan las condiciones de:
• Bienes fungibles.
• Tener un mercado de venta transparente.
• Ser fácilmente comercializables, por lo que el esfuerzo consiste en la producción u obtención de los mismos.
Activación de resultados financieros: condiciones para que los resultados financieros puedan ser incorporador al costo de
los bienes:
• Deben ser bienes cuya producción demande un período de tiempo relativamente prolongado.
• La producción de los bienes no debe ser interrumpida o sólo en forma temporaria para preparar el activo para su uso o
venta.
• El período de producción no excede el técnicamente requerido.
• Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente
completas.
• El activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha.

Los costos de producción y las ventas


En general, los conceptos sobre las distintas alternativas para la medición contable de bienes de cambio son aplicables
para medir los costos de producción y ventas.

Sin embargo, existen algunas diferencias como ser la obligatoriedad de segregar los sobreprecios contenidos en las
cuentas de activo que, en el caso de cuentas de resultados, es sólo una posibilidad (aunque lo aconsejable sea adoptar
idéntico criterio).
De esta forma, la no segregación de los componentes financieros implícitos contenidos en las compras significará dejar los
mismos dentro del costo de ventas en vez de exponerlos como un resultado financiero, posibilidad esta última, que parece
ser más acorde con la naturaleza de estos resultados.

EXPOSICIÓN CONTABLE

Segregación del componente bienes de cambio en corriente y no corriente: serán corrientes aquellas materias primas,
materiales o productos en proceso que requieran un plazo menor a un año para estar en condiciones de ser vendidos. En
cambio, serán no corrientes aquellos bienes que requieran un periodo superior a un año.

Exposición del costo de las mercaderías vendidas: procedimiento tradicional de cálculo CMV= EI + C – EF.
En el caso de utilizar el criterio de “costo corriente” para la medición contable de los bienes de cambio, al procedimiento
tradicional de CMV, se le incluirá el resultado por tenencia de los bienes vendidos y en stock. Estos dos conceptos se
expondrán en forma separada.

Partidas regularizadoras: cuando sea necesario disminuir el valor de los bienes de cambio por conceptos como
obsolescencia, irrecuperabilidad de los valores de costo, etc., la exposición de estas partidas debe ser realizada en forma
conjunta con los valores de los bienes, ya sea neteando a los mismos o regularizándolos en una línea separada a
continuación de su valor de origen.
AFIRMACIONES

Costos de producción

Costo de ventas

Bienes de cambio
AMBIENTE DE CONTROL
Un ambiente de control débil se reflejará en el componente bienes de cambio en aspectos como:
 Diferencias de inventario recurrentes, sin un análisis de las mismas.
 Movimientos de artículos dentro de los almacenes sin respaldo documental.
 Ausencia de una política definida sobre niveles de inventario y seguimiento de las metas prefijadas.
En este tipo de ambientes, el enfoque sustantivo será más apropiado, especialmente para verificar la veracidad e
integridad de los bienes de cambio.

CONTROLES DIRECTOS
Controles gerenciales y controles independientes
• Comparación de presupuestos de ventas, niveles de bienes de cambio, actividades de producción, mano de obra y
gastos de fabricación con los montos reales para obtener evidencia de la integridad y veracidad de los costos de
producción y ventas y de los inventarios.
• Los procedimientos empleados por la gerencia para revisar y realizar un seguimiento de la información financiera
interina relativa a los bienes de cambio, los costos y las ventas. Si estos procedimientos se desarrollan en forma
efectiva, permiten comprobar la veracidad de los bienes de cambio y los costos.
• Preparación de informes gerenciales y de "excepciones" para controlar:
- Cantidad de bienes de cambio y costos de producción.
- Precios de compra, mano de obra y otras.
- Gastos de fabricación sobre o subabsorbidos.
- Márgenes brutos.
- Bienes de cambio obsoletos o de poco movimiento.
- Bienes de cambio devueltos.
- Ajustes por inventario físico.
- Modificaciones en los costos de reposición.
• Los procedimientos para la realización de conciliaciones entre los registros permanentes de bienes de cambio y las
cuentas de control del mayor general. De esta forma se verifica la integridad de este componente.
• Los procedimientos para la estimación y registración de los ajustes a fin de reducir los bienes de cambio a los valores
estimados de recupero de ítems de poco movimiento, obsoletos o no utilizables o vendibles, lo cual contribuye a lograr
una adecuada medición contable de los ítems en stock.
• La conciliación de las cantidades despachadas con las cantidades pedidas y con las facturadas logra controlar la
integridad de los costos de ventas.
• Los costos estándar o de reposición son revisados periódicamente por individuos con la capacidad adecuada, para
asegurar la medición contable del rubro.
• Los informes de recepción, las requisiciones de materiales, los informes de trabajos terminados y los documentos de
despacho son controlados numéricamente y los documentos faltantes son investigados, para comprobar su integridad.

Controles de procesamiento y funciones de procesamiento

 El acceso al procesamiento de los costos de producción y a los registros de datos relacionados, está restringido.
( AF: V E I)
 Los costos estándar y los cambios a los mismos son revisados y aprobados por un funcionario del nivel apropiado.
(AF: M Y E)
 Los documentos que evidencien la recepción de materiales en el sector de producción son aprobados por un
funcionario de nivel apropiado. ( AF: V E I)
 Los registros de pagos de horas trabajadas en cada área de producción son revisados y aprobados por un
funcionario de nivel apropiado. ( AF: V E I)
 El cargo a producción por los materiales utilizados, la mano de obra asignada a las existencias y los gastos de
fabricación son determinados en forma precisa. (AF: M Y E)
 Todos los datos del costo de producción son ingresados para su procesamiento en forma completa, precisa y sólo
una vez.(AF: I)
 Los datos del costo de producción son acumulados en forma completa y precisa en los registros
correspondientes. (AF: M Y E)
 Las cantidades son verificadas e inspeccionadas antes de realizar la transferencia de producción en proceso a
productos terminados. ( AF: V E I)
 El acceso al procesamiento de los despachos y a los registros de datos relacionados está restringido. ( AF: V E I)
 Los documentos de despacho que identifican al deudor, cantidades, detalles de los productos y fechas son
preparados sobre la base de pedidos aprobados. ( AF: V E I)
 Los documentos de despachos son aprobados por un funcionario del nivel apropiado antes del envío.(AF: V)
 Los documentos de despacho son firmados por los transportistas como constancia de la aceptación de las
cantidades despachadas. (AF: V)
 El costo de ventas es adecuadamente calculado. (AF: V,MYE)
 Los datos sobre despachos y costo de ventas son procesados en forma completa y precisa en el período correcto
(AF: MYE)

Controles para salvaguardar activos


Estos controles proporcionan satisfacción de auditoría con respecto a la "veracidad" del componente y tienen una especial
importancia en aquellos casos en los cuales la sustracción de bienes es posible.
• El almacenaje de bienes de cambio se realiza en un lugar seguro
• Existe la restricción de acceso físico a las áreas de almacenes.
• La aprobación de todos los documentos que respaldan la recepción y transferencia de bienes de los almacenes es
adecuada.

CONTROLES GENERALES
Una adecuada segregación de funciones se verifica si:
• Las funciones de producción y de planificación de existencias, operaciones de producción y custodia de bienes de
cambio están segregadas de las funciones de contabilización de costos, de los registros de bienes de cambio y del
mayor general.
• Las funciones de bienes de cambio y del mayor general están segregadas.
• Las responsabilidades por la supervisión de los recuentos físicos y por la aprobación de los ajustes surgidos de los
mismos están segregadas de la custodia, despacho, adquisición y recepción de bienes de cambio.
FACTORES DE RIESGO
Factores de RIESGO INHERENTE

Factores de RIESGO DE CONTROL


ENFOQUE DE AUDITORÍA

 Transacciones (costo de Ventas): de cumplimiento (si hay controles)


 Saldos (existencia): Sustantivo de detalle
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

• Revisión De presupuestos
• Comparación con periodos /ejercicios anteriores
• Análisis de variaciones
• Análisis de ratios / rotación de inventario

PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO

• Seguimiento de transacciones
• Evaluación de los sistemas de información
• Pruebas y observación de los controles

PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS

• Confirmaciones externas
• Recuentos físicos de la existencia

Recuentos físicos de la existencia

1. Objetivos /instructivo
2. Locaciones/ accesos
3. Participantes/ equipo de conteo / encargados
4. Movimientos /corte de operaciones
5. Marbetes
6. Método de conteo (pesar, medir, etc)
7. Observaciones de vencidos/ mal estado
8. Documentación del recuento
9. Papeles de trabajo/firmas
10. Tratamientos de diferencias
11. Procesos de ajuste y conciliación

1. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Procedimientos analíticos

 Efectuar un análisis comparativo entre los montos del período, del período anterior y los presupuestados (por unidad y
por valor)
 PRUEBAS GLOBALES: Efectuar un análisis de la razonabilidad global de los costos de producción multiplicando las
unidades producidas por el costo promedio de producción.

Pruebas de cumplimiento de controles


 Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de:
- Costos y variaciones en la producción por producto o establecimiento.
- Volumen de producción.
- Modificaciones de los costos estándar o de otros datos permanentes.
- Datos sobre calidad de producción (utilización, desperdicios, reprocesamiento, etc.).
- Gastos departamentales.
- Absorción de gastos indirectos.
 Revisión y modificación periódica y oportuna por un funcionario del nivel apropiado de los costos estándar de los
materiales, mano de obra y gastos de fabricación, y de los índices de MO y gastos de fabricación en base a
presupuestos de costos y proyecciones de producción.
 Revisión del método de asignación de costos de MO y gastos de fabricación y su aplicación uniforme.
 Las conciliaciones de los costos de MO asignados a los bienes de cambio con los costos de MO incurridos según los
registros de remuneraciones, y revisión y aprobación por un funcionario del nivel apropiado.
 Las conciliaciones de los gastos de fabricación asignados a los bienes de cambio con los gastos de fabricación
incurridos, así como su revisión y aprobación por un funcionario del nivel apropiado.
 CONTROL DE SECUENCIA NUMERICA:La utilización de documentos prenumerados siendo los documentos faltantes
investigados en forma oportuna.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


 Observar el proceso de producción y confirmar que el material, la mano de obra y los gastos de fabricación están
siendo utilizados en la producción. Para que esta prueba sea efectiva, se requiere un amplio nivel de conocimiento por
parte del auditor de las características del proceso productivo de la empresa
 Para productos seleccionados, revisar la formación de los costos estándar y examinar los datos de respaldo a fin de
determinar que:
- Están basados en estudios de métodos y secuencias de producción que se ajustan razonablemente al proceso
productivo.
- Los costos estándar de materiales son razonables en comparación con los montos reales incurridos.
- Las horas y tarifas de mano de obra y los costos directos e indirectos son razonables en comparación con los
montos reales incurrirlos.
- Los costos unitarios no incluyen cargos anormales por parada de planta, desperdicios, reprocesamientos, capacidad
subutilizada, etc.
- Los componentes de costos estándar han sido determinados en forma uniforme con años anteriores.
 Para productos seleccionados valorizados a costo promedio o a costo por proceso, probar la corrección matemática de
los costos unitarios.
 Para los costos indirectos seleccionados:
- Comparar los costos con la documentación de respaldo (registros de remuneraciones, listados de depreciación).
- Determinar que los costos incluidos son apropiados y uniformes con el período anterior.
- Determinar la base de asignación de los costos indirectos a los bienes de cambio y compararla con el período
anterior para verificar su uniformidad.
- Comparar la asignación con la imputación apropiada en el mayor general.
 Analizar la asignación de los gastos indirectos sobre o subabsorbidos a bienes de cambio o costo de ventas.

2. COSTO DE VENTAS
Procedimientos analíticos
 Explicar movimientos e investigar relaciones no esperadas o inusuales entre los montos del período, del período
anterior y los presupuestados con respecto a:
- Costo de ventas por producto o establecimiento.
- Margen bruto por producto o establecimiento.
- Costo de ventas de los meses anteriores y posteriores al cierre del período.
- Disminución de los bienes de cambio, pérdida por desperdicios u otros costos importantes.
- Rotación de bienes de cambio.
 Revisar los asientos por costo de ventas en las cuentas del mayor general para identificar ítems significativos o
inusuales.
 Considerar la razonabilidad global del costo de ventas:
- Multiplicando las unidades vendidas por un costo promedio por producto.
- Calcular sobre una base anual los costos de venta mensuales.
La efectividad de este procedimiento aumentará cuando las clases de productos vendidos sean relativamente
homogéneas y no existan grandes diferencias entre los costos unitarios de cada producto.

Pruebas de cumplimiento de controles


 Revisión por la gerencia de los estados financieros interinos, y las comparaciones con montos presupuestados u otros
datos financieros para verificar la razonabilidad del:
- costo de ventas total y por producto o establecimiento.
- margen bruto total y por producto o establecimiento.
- ajustes por inventario físico.
 Las conciliaciones de las cantidades despachadas con las facturadas, las pedidas y las registradas en el costo de ventas
son revisadas y aprobadas por un funcionario del nivel apropiado.
 Las conciliaciones de los costos de producción incurridos y el costo de ventas con las variaciones en los bienes de
cambio son revisadas y aprobadas por un funcionario del nivel apropiado.
 CONTROL DE SECUENCIA NUMERICA : Los documentos de despacho son prenumerados y los documentos faltantes son
investigados en forma oportuna.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


 Obtener un listado de costo de ventas por un período y:
- Comparar los totales seleccionados (ej. semanal o mensualmente) con el mayor general.
- Verificar la exactitud matemática.
- Investigar las partidas significativas o inusuales.
 Verificación de documentos de despacho:
- Cotejo con lista cmv
- Comparar con la documentación de respaldo.
- Comparar las cantidades y el costo unitario con la documentación de respaldo.
- Verificar la exactitud matemática.
- Comparar la baja de las cantidades en los registros de bienes de cambio permanentes.
 Realizar pruebas de corte para documentos de despacho seleccionados emitidos antes y después del cierre.

3. EXISTENCIA DE BIENES DE CAMBIO


Procedimientos analíticos
 Comparación con periodos anteriores y presupuestos de
- Bienes de cambio por producto, establecimiento o categoría (existencia materas primas, PP, PT).
- Bienes de cambio por componente de costos (materiales, mano de obra y gastos de fabricación).
- Costo promedio de los bienes de cambio.
- Obsolescencia o devaluación de los bienes de cambio.
- Variaciones del precio de adquisición de materiales.
- Bienes de cambio comprados a empresas vinculadas, por producto o establecimiento.
- Margen bruto del mes anterior y posterior al cierre del período.
Las variaciones en los saldos de bienes de cambio pueden responder a causas diversas como ser:
- Políticas de reducción o aumentos de inventarios.
- Variaciones en los costos de los productos.
- Evolución de las políticas de ventas.
- Necesidad de atender compromisos prefijados, etc.
 Revisar los asientos en las cuentas del mayor general de bienes de cambio y de previsión para bienes de cambio
obsoletos o de poco movimiento para identificar las partidas significativas o inusuales.
 Revisar las conciliaciones de los registros permanentes de bienes de cambio con el mayor general.
 Revisar los ajustes por inventarios físicos e investigar las partidas significativas o inusuales.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión por la gerencia de los estados financieros interinos y las comparaciones con montos presupuestados u otros
datos financieros para verificar la razonabilidad de:
- Bienes de cambio en general, por componente de costos y por categoría.
- Obsolescencia o devaluación de los bienes de cambio.
• Revisión y seguimiento por parte de la gerencia de informes de:
- Rotación de bienes de cambio, incluyendo la de bienes de cambio obsoletos o de poco movimiento.
- Anticuación de los bienes de cambio.
- Devaluación de los bienes de cambio.
- Cantidades y costos que exceden las pautas específicas o la demanda proyectada;
- Variaciones de precio de materiales;
- Ajustes por inventarios físicos;
 Las conciliaciones de los registros permanentes de bienes de cambio con el mayor general son revisadas y aprobadas
por un funcionario del nivel apropiado.
• Los bienes de cambio son sometidos a recuentos físicos periódicos y los ajustes resultantes (cantidad y monto) son
revisados y aprobados por un funcionario del nivel apropiado
• Las estimaciones de los valores de recupero de bienes de cambio obsoletos, dañadas y de poco movimiento son
preparadas por personas experimentadas.
• Los bienes de cambio están depositados en áreas custodiadas. El acceso a las áreas de depósito de bienes de cambio
está restringido. Ambos controles dependen de las características de los bienes almacenados. Existencias de bienes de
gran volumen y difícil de transportar, requieren un menor control.
• Los bienes de cambio son recibidos y transferidos a las áreas de depósito sólo en base a los documentos de
transferencia aprobados. ACCESO RETRINGUIDO

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


 Asistir a los recuentos físicos y observar los procedimientos de recuento del cliente.
 Obtener la conciliación del listado de bienes de cambio físicos con el mayor general y:
- Verificar su exactitud matemática.
- Comparar los montos con la documentación de respaldo adecuada.
- Comparar los ajustes con los asientos correspondientes en el mayor general.
- Investigar las partidas conciliatorias significativas o inusuales.
 Obtener el listado de bienes de cambio físicos y:
- verificar su exactitud matemática;
- investigar las partidas significativas o inusuales.
 Obtener un análisis de la previsión por bienes de cambio obsoletos o de poco movimiento y:
- Comparar el total con el mayor general.
- Verificar su exactitud matemática.
- Tratar con la gerencia los procedimientos y la razonabilidad de las presunciones adoptadas al establecer la
previsión.
- Determinar la razonabilidad de la previsión al cierre del período y de los cargos en el estado de resultados
correspondiente.
 Probar los registros de bienes de cambio detallados para detectar bienes excesivos o de poco movimiento.
RECUENTO FÍSICO DE BIENES
Un adecuado control de los inventarios incluye la realización de recuentos físicos periódicos con el objetivo de :
- Corregir los desvíos que existieran en el sistema de información sobre los bienes de cambio en inventario.
- Evaluar la efectividad con que funcionan los sistemas de entradas de almacenes, si son documentadas las entradas y
salidas de bienes, y si el procesamiento de esa documentación es correcto y oportuno.
- Asignar responsabilidades por las diferencias que pudieran observarse en el recuento.

PAUTAS GENERALES
 Los recuentos proporcionan evidencia sobre la existencia de los bienes. La propiedad de los mismos debe ser verificada
empleando otros procedimientos adicionales.
 Los recuentos físicos pueden ser totales o parciales. Los parciales son utilizados en entidades que llevan un registro de
inventario permanente y que, funcionando eficazmente, son corregidos a lo largo del ejercicio por las diferencias que
eventualmente se produjeran.
 El auditor no necesita recontar la totalidad de los bienes. Su actividad debe limitarse a la selección de muestras para
posteriormente cotejar las mismas con los documentos de recuentos de la empresa.
 El número de ítems a recontar por el auditor dependerá de diversos factores como:
- La confianza que merezcan las actividades de recuento desarrolladas por el personal de la empresa.
- El universo de ítems a ser recontados considerando cantidad y valor de los mismos.
- El grado de satisfacción de auditoría que aporten los procedimientos de recuento físico en el total de
procedimientos a efectuar.

ASPECTOS ESPECIALES A CONSIDERAR


Aspectos a los que se debe prestar especial atención al momento de efectuarse un recuento físico:
• Características del personal de la empresa que interviene: la participación de personal ajeno a la custodia de los
bienes otorga una mayor confiabilidad a los resultados del recuento. Además, la participación de personal con
conocimientos técnicos facilitará las tareas de conteo.
• La inexistencia de movimientos de ítems durante el recuento, es una condición ideal que facilita notablemente las
tareas de conteo. En el caso en que existan movimientos, deben extremarse los procedimientos para la adecuada
identificación de los bienes.
• El corte de documentación es un aspecto muy importante para la conciliación entre el recuento y los registros
contables.
• La identificación precisa de los ítems recontados: permite evitar que determinados artículos pudieran recontarse más
de una vez y que otros no sean recontados.

Enfoque según las normas internacionales de auditoría: La NIA 501 "Consideraciones adicionales para elementos
específicos

REVISIONES ANALITICAS

DEFINICIÓN: Los procedimientos de revisión analítica consisten en pruebas sustantivas o de validez que se aplican sobre
la información contable que comprenden el estudio y la comparación de relaciones entre datos
La premisa elemental en la aplicación de dichos procedimientos implica que ciertas relaciones pueden razonablemente
esperarse que existan y continúen en el tiempo a falta de las condiciones conocidas que indiquen lo contrario
Comparación de información contable registrada vs expectativas desarrolladas por el auditor
PROCESO DE AUDITORIA:

 PLANIFICACION: Ayuda al auditor a definir áreas donde deberán poner énfasis en sus procedimientos de
auditoria- REVISION ANALITICA PRELIMINAR
 EJECUCION: Ayuda al auditor en la aplicación de procesos de auditoria a fin de obtener evidencia sustantiva. -
PRUEBAS GLOBALES
 CONCLUSIONES: Ayuda al auditor a asegurar que los EECC son consistentes y razonables de acuerdo a las
conclusiones obtenidas. - REVISION ANALITICA FINAL

ETAPAS DEL PROCESO DE REVISION ANALITICA:

1. El diseño del análisis, consiste en estructurar la prueba y definir la precisión requerida.


2. La realización de la prueba, la cual implica la obtención de datos, efectuar los cálculos y resumir/ organizar las
cifras.
3. Interpretación de los datos obtenidos, cuya finalidad es determinar si la relación es efectivamente explicable o
previsible. La interpretación puede requerir seguimiento adicional

EJEMPLOS:
 Análisis de Fluctuaciones
 Análisis de ratios
 Comparación de Balances (propios y de competidores)
 Identificación de las partidas anormales en las registraciones contables.
 Información contable previa , ajustada por cambios corrientes conocidos
 Resultados presupuestados
 Relación de los elementos de la información contable
 Relación de la información contable y no contable
 PRUEBAS GLOBAL DE INTERESE DEVENGADOS, SUELDOS Y CARGAS SOCIALES, RECPAM

EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS REVISIONES ANALITICAS

Los factores que condicionan la efectividad y eficiencia de las revisiones analíticas son las siguientes:
 Relevancia de las relaciones
 Confiabilidad de los datos utilizados
 Precisiones de las expectativas

NIA 520.- PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

Alcance: trata del empleo por el auditor de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos (“procedimientos
analíticos sustantivos”). También trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar, en una fecha cercana a la
finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre los estados
financieros.

Objetivo:
 La obtención de evidencia de auditoría relevante y fiable mediante la utilización de procedimientos analíticos
sustantivos.
 El diseño y la aplicación, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, de procedimientos analíticos que le
ayuden a alcanzar una conclusión global sobre si los estados financieros son congruentes con su conocimiento de
la entidad.
Requisitos:
 Determinará la idoneidad de procedimientos analíticos
 Evaluará la fiabilidad de los datos a partir de los cuales se define su expectativa con respecto a las cantidades
registradas o ratios
 Definirá una expectativa con respecto a las cantidades registradas o ratios y evaluará si la expectativa es lo
suficientemente precisa como para identificar incorrecciones
 Cuantificará cualquier diferencia entre las cantidades registradas y los valores esperados que se considere
aceptable

DEUDA FINANCIERA / INVERSIONES TRANSITORIAS- CAPITULO 12 Y 20

DEUDAS BANCARIAS Y FIANNACIERAS

DEFINICIÓN: Las DEUDAS BANCARIAS Y FINANCIERAS representan Saldos de las actividades de financiación producto
de obtener a través de capital de terceros fondos para solventar el flujo de operaciones.

Los resultados de esta actividad se incluyen en los estados de a través de cuentas de interés, diferencia de cambio o en
otros casos puede formar parte del costo de fabricación de adquisición de algunos activos.

Tipos de Financiaciones
 Préstamos Bancarios
 Mesas de dinero entre empresas
 Hipotecas
 Prendas
 Fideicomisos financieros
 Obligaciones negociables
 Títulos de deuda
 Leasing

INVERSIONES TRANSITORIAS

DEFINICION: Las INVERIONES TRANSITORIAS constituyen colocaciones temporarias de excedentes de fondos al margen de
la actividad principal del ente. La principal característica de estos activos es su fácil realización

Los ingresos de estos activos dependerán de sus características dividendos, renta, actualización o intereses

Tipos de Inversiones
• Depósitos a Plazos fijos
• Acciones de otras sociedades
• Títulos públicos
• Prestamos a otras empresas
• Fideicomisos
• Fondos comunes de inversión
• Colocaciones en Caja de Ahorro
• Colocaciones Fuera de Hora
La importancia de estos activos está dada por el monto de excedente que la empresa habitualmente presenta al margen
de su negocio principal.

Adquiere mayor preeminencia cuando el objeto social del ente es financiero, ya que estos podrían convertirse en el
principal rubro de su patrimonio.

La GERENCIA FINANCIERA habitualmente se hace cargo de las tareas de:


 Determinación de excedentes y colocación de fondos.
 Cobranzas de los resultados generados
 Recupero de las Inversiones
 Control y Custodia de los valores y/o títulos
 Control sobre el vencimiento y registración de los movimientos
 Tarea de control : arqueo y circularización

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN

Participa el sector vinculado a la función financiera:


 Tesorería
 La propia gerencia Financiera

Estos negocian con los prestamistas las condiciones, monto, plazo y tasa de interés o de actualización.
Las condiciones se documentan a través de cartas firmadas por los apoderados de la empresa que incluye instrucciones
para la entrega de fondos, por ejemplo , emitir y entregar un cheque a nombre de la empresa o a acreditar directamente
los fondos en las cuentas bancarias.

PAUTAS PARA LA COMPRENSION DEL ENTE

Internas:
• Propensión al riesgo: calificaciones
• Diversificación de inversiones o financiamientos
• Características generales de la empresa (tamaño, posición en el mercado, reputación, solvencia)
• Relación con Bancos
• Acceso a mercado de capitales

Externas:
• Nivel de relación con mercados internacionales
• Restricciones sobre el giro de divisas al exterior

*ASPECTOS DE MEDICIÓN

Debe considerarse el criterio de Devengado a la fecha de la medición.


• Las deudas en moneda local, normalmente están compuestas por el valor nominal de la obligación más los
intereses y actualizaciones pactadas devengadas.
• Para las deudas en moneda extranjera debe considerarse la reexpresión de los tipos de cambio.

*ASPECTOS DE EXPOSICIÓN
• Apertura en corriente y no corriente
• Identificación de garantías otorgadas en notas a los EECC.
• Restricciones sobre pagos de dividendos en nota a los EECC.

AFIRMACIONES

Stock de inversiones y deudas

• Veracidad: las inversiones y deudas existen, están autorizadas y cumplen las inversiones y deudas existen, están
autorizadas y cumplen requisitos legales.
• Integridad: todas las transacciones están contabilizadas en los registros correspondientes en el periodo
adecuado.
• Valuación y exposición: *

Flujos: resultados

• Veracidad: los resultados están relacionados con inversiones y deudas existentes.


• Integridad: los resultados están íntegramente contabilizados y acumulados en registros correspondientes y en el
período adecuado.
• Valuación y exposición: *

CONTROLES

AMBIENTE DE CONTROL: En general, existen pocas operaciones fuertemente concentradas en instituciones de conocido
respaldo.

CONTROLES GENERALES: SEPARACIÓN DE FUNCIONES

• Administración está separado de registración y de custodia


• La evaluación está separada de la instrumentación
• El inicio es distinto de la aprobación final

CONTROLES DIRECTOS:

Controles gerenciales e independientes:

• Revisión de EECC interinos y presupuestos


• Revisión de Transacciones individuales significativas
• Revisión periódica de extractos o detalles de inversiones y deudas
• Cotejo de documentación de concertación de operaciones con documentación por liquidaciones de terceros.

Controles de procesamiento:

• Aplicación de controles de Ventas / Cuentas a cobrar y Compras / Cuentas a pagar.


No tienen igual importancia si no hay gran volumen de transacciones financieras
• Cartas de instrucciones emitidas por funcionario de un nivel adecuado, con doble firma.
• Recordatorio por fechas de cobranzas o pagos.
• Verificación de títulos / certificados con inversiones realizada
• Acceso restringido a funciones de procesamiento de inversiones y préstamos datos relacionados

RIESGOS INHERENTES

• Políticas de inversión especulativa: análisis de irrecuperabilidad


• Políticas de financiación especulativa: análisis de empresa en marcha
• Control de cambios: analizar recuperabilidad de activos, evaluar liquidez y solvencia
• Problemas económicos generan problemas de liquidez afectando los valores de las inversiones / tasas de interés
de las financiaciones.

RIESGOS DE CONTROL

• Inversiones / préstamos sin adecuada autorización: evaluar veracidad de transacciones


• Registros no conciliados con estados de contraparte: incrementar circularización y posterior conciliación
• Los títulos / certificados (p.e. plazos fijos) no tienen una protección adecuada: incrementar alcance de los
arqueos.
• No se revisan periódicamente los valores de mercado de las inversiones / tasas de interés de financiaciones:
incrementar alcance de pruebas de mercado (VNR de inversiones / valuación de préstamos)

ENFOQUE DE AUDITORIA

Saldos Patrimoniales y de Resultados:

• pocas transacciones y significatividad: pruebas sustantivas (incluyendo revisión analítica)


• muchas transacciones y significatividad: pruebas de cumplimiento de controles

Situación general: Enfoque sustantivo

Un volumen importante de transacciones normalmente se puede vincular a altos niveles de riesgo inherente por lo que
también, en ese caso, correspondería extensas pruebas sustantivas con alcance profundo, pero esto sucede en pocas
organizaciones.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA SOBRE SALDOS PATRIMONIALES

Procedimientos analíticos:

• Análisis comparativo con períodos anteriores y presupuestos


• Identificación de transacciones inusuales en registros
• Revisión de conciliaciones entre inventarios y mayor

Pruebas de cumplimiento
• Revisión gerencial de estados contables interinos y presupuestos
• Conciliaciones periódicas de extractos y contabilidad
• Niveles de autorización adecuados en cartas de instrucciones selladas o contratos.

Pruebas detalladas:

• Visualización de documentación de la contraparte


• Políticas financieras del Directorio y autorización de transacciones significativas
• Valores en cajas de seguridad
• Cotejo con cotizaciones del Boletín de la Bolsa
• Cotejo de listado de inversiones y préstamos con mayor y de cambio del cierre
• Muestra de transacciones por altas de inversiones / préstamos
• Circularización

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA SOBRE CUENTAS DE RESULTADOS

Procedimientos analíticos:
• Determinación de tasa de interés promedio y comparación contra reales
• Investigar fluctuaciones anormales de resultados
• Investigar ítems inusuales en mayor de resultados

Pruebas de cumplimiento
• Revisión gerencial de estados contables interinos y presupuestos.
• Conciliaciones periódicas de extractos y contabilidad.
• Niveles de autorización adecuados en cartas de instrucciones selladas o contratos.

Pruebas detalladas:
• Pagos / cobros posteriores
• Muestras de transacciones:
• Comparar con documentación de respaldo
• Reproceso matemático
• Cotejo con documentación de terceros, como ser extractos bancarios.

AUDITORIA DE SISTEMAS

Un sistema informático es un conjunto de partes o recursos formados por el hardware, software y las personas que lo
emplean, que se relacionan entre sí para almacenar y procesar información con un objetivo en común.

ERP (Enterprise Resource Planning)

Enterprise Resource Planning––Planificación de Recursos


Empresariales: es un conjunto de sistemas de información que permite la integración de ciertas operaciones de una
empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.

Los auditores deben realizar revisiones y emitir opinión profesional sobre datos e información que surgen de sistemas
computadorizados.
Por tal motivo es importante que se conozca el tipo de implicancias y efectos que sobre la tarea del profesional causa el
procesamiento electrónico de datos.

RIESGO DE APLICACION

Accesos no autorizados al procesamiento y registro de datos


• Personas no autorizadas pueden tener acceso a los programas o las bases de datos. Segregación de funciones.
Controles de acceso. Escritura, borrado y lectura de archivos.
• Verificar que las funciones de iniciación de transacciones, aprobación, procesamiento y registración deben estar
segregadas.
• Revisión de perfiles de usuarios.

Datos no ingresados correctamente


• Los datos ingresados pueden ser imprecisos, incompletos o ser ingresados mas de una vez. Archivos maestros
(deben estar autorizados). Archivos transaccionales
• Verificar controles de validación.

Datos rechazados y en suspenso


• Los datos rechazados y/o en suspenso deben ser identificados, analizados y corregidos en forma oportuna.
• Se debe crear un registro de datos rechazados para su posterior corrección.
• Se deben examinar las conciliaciones entre las interfaces. Verificar que los responsables cumplan con las
verificaciones correspondientes. Obtener el listado de partidas pendientes a una fecha dada.

Procesamiento y registración de transacciones incompleta y/o inoportuna


• Las transacciones reales ingresadas pueden perderse o ser procesadas en forma incompleta o inexacta o en el
período contable incorrecto.
• Si el formato de datos incorrectos o no se ha verificado su consistencia con los archivos de datos existentes, es
posible que los registros contables pertinentes sean actualizados en forma incorrecta o incompleta.
• Se debe verificar que existan controles de procesamiento por lotes por totales de control de campos críticos.
Controles de balanceo (SI +(SI +--MovMov= Saldo Final). Controles de razonabilidad de fechas
• Se puede probar recalculando los totales de control, reprocesos, etcetc

RIESGOS DE SISTEMAS

Estructura Organizativa y procedimientos operativos no confiables

• Segregación de funciones. Procedimientos. Controles sobre el acceso físico al equipo. Controles sobre el
desarrollo de programas.

Procedimientos no autorizados para cambios en los programas


• Documentación de cambios. Formularios, aprobaciones, bibliotecas de producción y prueba

Acceso general no autorizado, a los datos o programas de aplicación


• Software de seguridad. Informes gerenciales. Registro de operaciones (logs)

BIENES DE USO –CAPITULO 18

DEFINICIÓN: Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta
habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes.
Su capacidad de generar ingresos o flujos de fondos positivos está dada por su uso, no de su venta ni de sus
posibilidades de permutación o colocación (como los bienes de cambio o las inversiones).
Esta capacidad se consume a través del tiempo de la intensidad de utilización, siendo la depreciación acumulada el
costo que acompaña a estos activos.

TIPO DE BIENES DE USO:

No sujetos a depreciación:
 Terrenos
 Obras en curso de ejecución
Sujetos a depreciación:
 Edificios
 Maquinarias
 Herramientas
 Equipos de computación
 Rodados, embarcaciones, aéreos
 Muebles y útiles

DEPRECIACIÓN: Es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas. (Generalmente
por el desgaste del mismo).

Para su cálculo deben considerarse los siguientes elementos:


 Valor a depreciar: es el costo de adquisición más las erogaciones posteriores que resulten activables, neteado del
valor de recupero en caso de que exista.
 Valor de recupero o valor de Resago: valor que el bien tendrá para la empresa una vez que finalice su utilización.
Surge de la diferencia entre el precio de venta y todas las erogaciones necesarias para retirar el bien del servicio.
 Vida útil: es la duración que se le asigna a un bien como elemento de utilización para la empresa, durante cual se
estima que le generará beneficios. Puede ser medida en tiempo o en capacidad de producción/utilización.
 MÉTODO A APLICAR: acordes al criterio adoptado para determinar la vida útil de los bienes.

A. Por el paso del tiempo / Lineal:


 Constante
 Creciente
 Decreciente
B. Por intensidad de uso / desgaste / capacidad de producción
 Unidades de producción
 Horas de trabajo
 KM recorridos, etc.

METODO DE VALUACION:

VALUACIÓN AL INICIO: = > VALOR DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO:


1. COSTO DE ADQUISICIÓN: Sacrificio económico realizado por el ente para adquirir el bien y ponerlo en
condiciones de ser utilizado en su actividad.
Incluye el precio de compra al contado más todas las erogaciones necesarias para que se encuentre en
funcionamiento (fletes, seguros, etc.).
Como regla general, los componentes financieros no forman parte del costo de adquisición del bien.

2. COSTO CONTRUCION:

Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción haya
concluido.
Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir
además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las
mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción
especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica.

En esta situación:
 los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas, deben
agregarse al costo del bien;
 cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá tratarse
como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior.

La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas y no se
prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal o generara
pérdidas operativas o ganancias inferiores a las proyectadas.

3. TRATAMIENTO DE COMPONENTES FINANCIEROS

 Criterio general y preferible: NO forman parte del costo de adquisición/construcción de los bienes. Deben ser
reconocidos como gastos del período que se devengan.
 Criterio alternativo permitido: pueden activarse en el costo del activo cuando se cumplan determinadas
condiciones. *

*Criterio alternativo permitido - Condiciones


a) El activo se encuentra en producción/construcción/montaje y tales procesos son de duración prolongada.
b) Los procesos no se encuentran interrumpidos o lo están por demoras necesarias para preparar el activo para
su uso.
c) El período de producción/construcción/montaje no excede el técnicamente requerido.
d) Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso no se encuentran completas.
e) El activo NO está en condiciones de ser usado o puesto en marcha.

Las normas contables vigentes en la República Argentina permiten para aquellos entes que no hacen oferta pública de sus
acciones o que no hayan solicitado autorización para hacerlo, incluir en el costo de producción el costo financiero
proveniente del capital propio; siempre que se hayan considerado previamente todos los costos provenientes del capital
de terceros, y los activos elegibles superen al pasivo.
Asimismo, si el activo elegible se mide contablemente a valores corrientes, no podrá considerarse el interés del capital
propio como componente del valor corriente.

VALUACION AL CIERRE: => CRITERIOS DE VALUACION

1. CRITERIO GENERAL: MODELO DE COSTO


La medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada al cierre del periodo.

*Erogaciones posteriores al reconocimiento inicial

a) MEJORAS: El desembolso genera que el activo genere ingresos por encima de los originalmente previstos. Esto
sucede cuando ocurre alguna de estas situaciones:

 Aumenta la vida útil estimada.


 Aumenta la capacidad de servicio.
 Mejora la calidad de la producción.
 Reduce los costos de operación.

ESTAS EROGACIONES SE INCORPORARÁN COMO UN COMPONENTE DEL BIEN DE USO, ES DECIR, SE ACTIVAN.

b) MANTENIMIENTO O REACONDICIONAMIENTO: El desembolso permite recuperar la capacidad de servicio del


activo para lograr su uso continuo.

En este caso, sólo se puede activar cuando:

 Toda la erogación o parte de ella es atribuible al reemplazo o reacondicionamiento de componentes del activo.
 La depreciación inmediatamente anterior debe haber sido calculada en función del desgaste o agotamiento (no
de la vida útil). De esta manera, refleja que se consumió su capacidad de generar beneficios la cual se restablece
mediante las tareas de mantenimiento.
 Es probable que como consecuencia de la erogación fluyan beneficios económicos futuros.

c) REPARACIONES: Las demás erogaciones que no cumplan con los requisitos de mejoras o de mantenimiento /
reacondicionamiento serán consideradas reparaciones e imputables como resultados del período (IMPUTO A
PERDIDA) en que se lleven a cabo.

2. CRITERIO ALTERNATICO: MODELO DE REVALUCION

Con posterioridad a su reconocimiento como activos, los bienes de uso (excepto activos biológicos) se podrán medir por
su valor revaluado, utilizando los criterios del Modelo de revaluación.
 Valor revaluado: valor razonable al momento de la revaluación.
 Valor razonable: importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.

No se podrá optar por la utilización del modelo de revaluación cuando la contribución de tales bienes a los futuros
flujos de efectivo sea incierta, ya que dicha incertidumbre tornará inaceptables la adopción del modelo.

TRATAMIENTO UNIFORME DE CLASES DE BIENES DE USO: Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento


integrante de los bienes de uso debe aplicarse el mismo modelo también a todos los elementos que pertenezcan a la
misma clase de activo, dentro de cada rubro.

BASES PARA CALCULAR EL VALOR REVALUADO: Los importes revaluados de bienes de uso podrán obtenerse por el
trabajo realizado por personal propio o mediante servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna
condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad.

 Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: se determinarán en base al valor de
mercado por la venta al contado.
 Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe dicho mercado activo para
bienes nuevos (sin uso) equivalentes en capacidad de servicio: se determinarán en base al valor de mercado por
la venta al contado en dicho mercado de los bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio, neto de las
depreciaciones acumuladas que corresponda calcular.
 Bienes para los que no existe un mercado activo: se determinarán,
(i) al valor estimado a partir de la utilización de técnicas de valuación que arriban a valores del presente o descontado
a partir del importe futuro o
(ii) al importe estimado a partir de un costo de reposición, pero computando las depreciaciones que correspondan
según la vida útil ya consumida de los bienes.

TRATAMIENTO DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA : La depreciación acumulada a la fecha de la revaluación puede ser


tratada de cualquiera de las siguientes maneras:

 Recalcularse proporcionalmente a la revaluación que se practique sobre el importe contable de origen del
bien, de manera que el importe residual contable de dicho bien después de la revaluación, sea igual a su
importe revaluado.
 Eliminarse contra el valor de origen del activo, de manera que lo que se revalúa sea el importe contable
neto resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo.

El monto del ajuste en la depreciación acumulada forma parte del incremento o disminución a registrar en el importe
contable del activo.

CONTABILIZACION DE LA REVALUACION

Contabilización – aumento del valor de los bienes

 En la primera oportunidad en que se adopte el criterio, el aumento se acreditará directamente a una cuenta que
se denominará Saldo por revaluación, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro Resultados
diferidos.
 Si existiera una desvalorización contabilizada en el pasado para los mismos bienes que se revalúan, en primer
lugar deberá recuperarse tal desvalorización con crédito al resultado del ejercicio y luego proceder a la
contabilización de la revaluación, imputando la diferencia remanente al referido Saldo por revaluación.
 En posteriores revaluaciones, el incremento también se reconocerá mediante una acreditación a la cuenta de
Saldo por revaluación antes mencionada.
 No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida en que constituya una
reversión de una disminución por un ajuste por baja de valor del mismo bien, que haya sido reconocido en
resultados.-Va a ir a Ganancias siempre que haya sido una reversión por una disminución anterior (perdida)-.

Contabilización – disminución del valor de los bienes

 En la primera oportunidad en que se adopte el criterio, tal disminución se reconocerá en el resultado del
ejercicio.
 En posteriores revaluaciones, en caso de requerirse una disminución del último valor revaluado, ésta se imputará
como un débito al Saldo por revaluación existente, y el remanente de dicha disminución, si lo hubiere, será
reconocido en el resultado del ejercicio (perdida).

TRATAMIENTO DEL SALDO POR REVALUACIÓN

 Podrá ser transferido directamente a resultados no asignados cuando se produzca la baja de ese elemento, o en
un momento posterior.
 Una parte del saldo por revaluación podrá transferirse a resultados no asignados, a medida que el activo sea
consumido por la entidad. En ese caso, el importe a transferir del Saldo por revaluación será igual a la diferencia
entre la depreciación calculada según el valor revaluado del activo y la depreciación que se hubiera computado
sobre la base de su costo original. Las Transferencias desde el saldo por revaluación a RNA en ningún caso
pasaran por el resultado del ejercicio.
 El saldo por revaluación no es distribuible ni capitalizable mientras permanezca como tal. Solo podrá darse a
partir de su desafección mediante su transferencia a RNA.Cuando doy de baja el activo, la reserva para a RNA o
sea pasa a ser distribuible. Orden de imputación primero a reserva y después a resultado.

VALOR RECUPERABLE: COMPARACION CON VALOR RECUPERABLE

Los bienes de uso forman parte de los activos cuya comparación no necesariamente debe realizarse cada vez que se
preparan EECC, sino cuando:
 El activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un valor llave, en
la medida que se les hubiere asignado una vida útil indefinida (NO TIENEN DEPRESIACION); o
 Existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización anterior se haya
revertido).

Las comparaciones con el valor recuperable deben hacerse:


 al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible (la imposibilidad de realizar las comparaciones debe basarse en
fundamentos objetivos)
 al nivel de cada “actividad generadora de efectivo”.

Si la valuación del activo supera su valor recuperable, deberá registrarse una pérdida por desvalorización en el
resultado del ejercicio.
En el caso de que se trate de un bien revaluado, el tratamiento contable será el mismo establecido en los párrafos
precedentes para la disminución del importe contable de un activo como consecuencia de una revaluación y para la
reversión de esa disminución en una revaluación posterior.

EXPOSICIÓN CONTABLE
Los requerimientos de exposición más comunes exigidos por las normas contables para un bien de uso son:
 Incluirlo como activo no corriente.
 Detallar su composición, abierta por cuentas y valores originales y depreciaciones acumuladas.
 Indicar el criterio de medición contable empleado (nota a los EECC).
 Indicar el monto de la depreciación del ejercicio.

AFIRMACIONES

Adquisiciones y retiros

Saldos de bienes de uso y depreciaciones


Afirmaciones Definición
Los bienes de uso existen físicamente, son propiedad de la compañía y son utilizados en su negocio. La
Veracidad
depreciación está relacionada con dichos activos fijos.
Los saldos de bienes de uso y de depreciación están adecuada e íntegramente contabilizados y
Integridad
acumulados en los registros correspondientes. La depreciación está registrada en el periodo adecuado.
Los saldos de bienes de uso reflejan todos los hechos y circunstancias que afectan su medición contable
de acuerdo con normas contables. Los bienes de uso han sido adecuadamente resumidos, clasificados y
descriptos y se han expuesto todos los aspectos necesarios para la adecuada comprensión de estos
Valuación y saldos.
exposición Los montos de depreciación están correctamente calculados utilizando métodos de depreciación y
vidas útiles aceptables. La depreciación esta adecuadamente asignada a los costos de producción,
costos de construcción de activos fijos y gastos, de acuerdo a la naturaleza de los costos y las normas
contables.

AMBIENTE DE CONTROL
Las organizaciones que, debido a las necesidades de la industria, no requieren inversiones significativas en activos fijos ni
donde tampoco es importante el costo de mantenimiento, en general no muestran una vocación hacia el control de este
componente. Al contar con controles débiles, el auditor debe prestar atención a los aspectos relacionados con la
veracidad e integridad de los saldos de bienes de uso y depreciaciones.

En cambio, hay organizaciones donde se ejercen fuerte controles sobre los bienes de uso, en general porque requieren de
significativas inversiones en activos fijos y en costos para reparar y mantener la capacidad instalada. En esta situación es
común la existencia de estrictos controles presupuestarios sobre los trabajos a incurrir en reparaciones y sobre las altas de
cada ejercicio, inventarios rotativos, análisis detallado de las VU a asignar, etc.

CONTROLES DIRECTOS
La importancia de los controles internos del componente puede variar según sea la etapa por la que atraviesa la
organización. Por ejemplo, en el período de construcción de una nueva planta, el área de activo fijo puede representar el
sector por el que pasa la mayor parte de los recursos del ente, situación que no ocurriría en la etapa de funcionamiento.
Los sistemas de control deben prever la salvaguarda de los bienes físicos, con énfasis en el aspecto de separación de
tareas de custodia y registración.

Controles gerenciales y controles independientes


 Utilización de los presupuestos de adquisición de activos fijos y los procedimientos llevados a cabo para la
comparación y seguimiento de las erogaciones reales con los montos presupuestados, para corroborar la integridad y
veracidad de las altas de un ejercicio.
 Empleo por parte de la gerencia de procedimientos para revisar y realizar un adecuado seguimiento de la información
contable relativa a los saldos de activos fijos y los cargos por depreciación, permiten comprobar la integridad y
medición contable del componente.
 Preparación de informes gerenciales y de excepción referidos a:
- Erogaciones por proyecto.
- Erogaciones que superan los montos presupuestados.
- Costos de reparación y mantenimiento.
- Arrendamientos financieros.
- Variaciones en las tasas y métodos de depreciación.
- Ajustes resultantes de inventarios físicos.
- Utilización de activos fijos.
- Activos completamente depreciados.
 Conciliación de los listados de activo fijo con las cuentas del mayor, para corroborar la integridad de los saldos.
 Practicar recuentos físicos periódicos de activos fijos para comprobar la existencia (veracidad) de los bienes.
 Procedimientos gerenciales de análisis de la adecuada asignación de tasas de depreciación para verificar la medición
contable de los activos fijos.

Controles de procesamiento y funciones de procesamiento


• Verificar que las adquisiciones y retiros sean aprobados por funcionarios de un nivel apropiado para comprobar la
veracidad.
• Verificar que el acceso a las funciones de procesamiento de activos fijos y datos relacionados esté restringido para
comprobar la veracidad y valuación.
• Verificar que los datos de las transacciones de adquisiciones, retiros y depreciaciones sean ingresados en forma precisa
para su procesamiento y solo una vez, para comprobar la integridad y valuación.
• Verificar que los datos de adquisiciones, retiros y depreciaciones rechazados son identificados, analizados y corregidos
en forma oportuna, para comprobar la integridad.

Controles para salvaguardar activos


Relacionados con:
• El acceso físico a los activos fijos restringido.
• Las protecciones físicas de los activos fijos para evitar un traslado no autorizado de los mismos.

CONTROLES GENERALES
Una adecuada segregación de funciones en el área de bienes de uso y depreciaciones se manifiesta si:
• Las funciones de aprobación de las adquisiciones y retiros de activos están segregadas de las de contabilización de los
mismos y de la preparación de asientos del mayor general.
• Las funciones de registración de movimientos de activos fijos y del mayor general están segregadas.
• La función de custodia de los activos fijos está segregada de las funciones de registración de movimientos de activos
fijos y del mayor general.
• La función de aprobación de proyectos de reparación y mantenimiento está segregada de las de contabilización de
movimientos de activos fijos y del mayor general.
• Las responsabilidades de supervisión de los recuentos físicos de activos fijos y aprobación de los ajustes
correspondientes están segregadas de la custodia de los activos fijos.

FACTORES DE RIESGO
Factores de RIESGO INHERENTE
Factores de RIESGO DE CONTROL

ENFOQUE DE AUDITORÍA
Salvo en condiciones de construcción en parte o de la totalidad de los activos fijos, generalmente el componente no tiene
un significativo número de transacciones.

Cuando las transacciones son numerosas y significativas, el auditor debe evaluar la posibilidad de desarrollar un enfoque
que se base en la confianza en los controles, salvo que:
• Los procedimientos sustantivos sean considerados más eficientes.
• Las adquisiciones estén sometidas a controles directos sobre compras de bienes y servicios y el auditor planeé
depositar confianza en los controles de dicho sistema.

Cuando las actividades relacionadas con operaciones de bienes de uso representan una parte importante de la empresa,
pueden existir sistemas específicos para las transacciones de altas y retiros y para los cargos por depreciaciones. En estos
casos, puede resultar eficiente y efectivo confiar en los controles de estos sistemas.
En el caso de las depreciaciones, la evaluación del control y de la corrección de los métodos de cálculo durante cierto
número de períodos puede permitir al auditor obtener suficiente satisfacción con respecto a la razonabilidad de los cargos
a través de procedimientos analíticos. En estos casos, puede que no sea necesario realizar pruebas detalladas de los
cálculos individuales.

En tanto se utilicen métodos de depreciación uniformes y no existan variaciones sustanciales en la mezcla de activos, la
interrelación entre cargos por depreciación y los saldos de activos no variará significativamente de un año a otro. Acá un
enfoque analítico es el más efectivo y eficiente. Sin embargo, cuando se calcula la depreciación por unidad de producción,
las relaciones entre la depreciación y los activos pueden variar significativamente de año a año. En estos casos, son
requeridas pruebas de detalle.

En cuanto a los saldos de bienes de uso, un examen satisfactorio en años anteriores evita la necesidad de reexaminar la
documentación de respaldo del costo de los activos previamente adquiridos. La seguridad con relación a la continuidad de
la propiedad, existencia y uso de dichos activos deberá ser el objeto del enfoque de auditoría a aplicar.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Adquisiciones y retiros
Procedimientos analíticos
• Análisis comparativo entre los montos del período anterior, el actual y los presupuestos con relación a:
- Adquisiciones y retiros por tipo de activos.
- Gastos de reparación y mantenimiento.
• Revisar los asientos por adquisiciones y retiros en las cuentas del mayor general para identificar partidas significativas
o inusuales.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión gerencial de los estados financieros de períodos intermedios y comparación con los montos presupuestados
para verificar la razonabilidad de:
- Adquisiciones por categoría, establecimiento o segmento del negocio.
- Retiros por categoría, establecimiento o segmento del negocio.
- Gastos de reparación y mantenimiento.
• Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de:
- Erogaciones reales a la fecha por proyecto.
- Proyectos de construcción que superan montos autorizados.
- Proyectos de construcción en los que la actividad fue mínima durante un período determinado.
- Costos de reparación y mantenimiento activados.
- Leasings (arrendamientos financieros) activados.
• Los presupuestos de adquisición de activos son revisados y aprobados por funcionarios de nivel apropiado.
• Las erogaciones son comparadas con los montos autorizados y cuando los costos superan el monto originalmente
autorizado se requieren aprobaciones adicionales.
• Los costos de construcción contratados y las erogaciones acumuladas son aprobadas por arquitectos o ingenieros
independientes.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


En general, los documentos que se seleccionan para la muestra de este subcomponente son los documentos de recepción
y despacho de bienes de uso o facturas de proveedores.
• Para una muestra de adquisiciones, incluyendo cargos a los proyectos en proceso:
- Comparar con el listado de adquisiciones y retiros.
- Comparar los detalles con la documentación de respaldo.
- Verificar la exactitud matemática.
- Verificar los cálculos de intereses y otros costos financieros activados en los proyectos en proceso.
- Realizar una inspección física de los activos.
- Analizar el estado de los proyectos en los que la actividad fue mínima o nula.
• Para una muestra de retiros:
- Comparar con el listado de adquisiciones y retiros.
- Comparar los detalles con la documentación de respaldo.
- Verificar la exactitud matemática de las pérdidas y ganancias resultantes.
- Comparar las pérdidas y ganancias resultantes con los asientos correspondientes en el mayor general.
• Para adquisiciones y retiros seleccionados de actas de directorio, presupuestos o planes del ente, comparar con el
listado de adquisiciones y retiros.
• Para los gastos de reparación y mantenimiento revisar la documentación de respaldo para determinar si la imputación
contable es apropiada.

Depreciaciones
Procedimientos analíticos
• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestos con respecto a los
cargos por depreciación.
• Revisar las conciliaciones de los listados de depreciación con el mayor general.
• Considerar la razonabilidad global de los cargos por depreciación multiplicando las tasas promedio de depreciación por
los saldos de los distintos rubros del activo fijo.
• Comparar los cargos por depreciación con los saldos de los activos fijos en total o por tipo de activo o ubicación.
• Evaluar la justificación para el mantenimiento de las políticas de depreciación del ente y de las vidas útiles estimadas.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión y seguimiento gerencial de informes relativos a: variaciones en las tasas y en los métodos de depreciación, y
activos completamente depreciados.
• Aprobación de las conciliaciones de los listados de depreciación con el mayor general.
• Existencia de políticas autorizadas para el cálculo de las depreciaciones y de las vidas útiles estimadas.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


Una vez seleccionada la muestra pueden:
• Comparar con el listado de depreciaciones.
• Comparar los costos depreciados con la documentación de respaldo.
• Verificar la exactitud matemática del cargo por depreciación.
• Revisar que la imputación contable sea apropiada.

SALDOS DE BIENES DE USO


Procedimientos analíticos
• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestados y explicar
movimientos e investigar relaciones inesperadas con respecto a: costos de los activos y depreciación acumulada por
tipo de bien.
• Revisar las conciliaciones de los listados de activo fijo con el mayor general.

Pruebas de cumplimiento de controles


El auditor deberá obtener evidencia que respalde el cumplimiento efectivo de los siguientes controles:
• Revisión y seguimientos por la gerencia de informe de:
- Diferencias entre el resultado de recuentos físicos de activos fijos y los montos contabilizados.
- Grado de utilización de los activos fijos
• Los activos fijos están sujetos a recuentos físicos periódicos y las diferencias son investigadas en forma oportuna.
• El acceso físico a los activos fijos está restringido y las protecciones físicas son adecuadas para evitar el traspaso no
autorizado.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


• Asistir a los recuentos físicos de activos fijos y observar los procedimientos de recuento.
• Para los activos fijos observados en visita a las plantas: comparar con el listado de activos fijos y, para los bienes fuera
de uso, evaluar la previsión registrada.
• Para una muestra de bienes seleccionados:
- Comparar con los listados de activos fijos y con la documentación de respaldo.
- Verificar la exactitud matemática y la razonabilidad de los costos estimados.
- Realizar la inspección física,
- Evaluar la razonabilidad de la política de depreciación.
• Para los bienes que han sufrido una comparación contra valores recuperables al cierre:
- Analizar las premisas utilizadas por el ente para la detección de indicios de desvalorización.
- Evaluar la razonabilidad y exactitud matemática de los procedimientos utilizados para el cálculo de la medición
contable a valores recuperables de dichos activos.
• Realizar procedimientos para detectar la existencia de indicios de desvalorización de los bienes de uso que ocasionaría
la necesidad de realizar una comparación con valores recuperables de dichos activos.
• Investigar la existencia de posibles indicios, como la desaparición de expectativas de pérdidas operativas futuras, que
reversen las desvalorizaciones por comparaciones con valores recuperables de los activos registradas.
• Para los bienes que hayan sido medidos contablemente a su valor razonable, analizarse los criterios utilizados por el
profesional a cargo del trabajo para la determinación del nuevo valor del bien y sus depreciaciones.

COMPROBACIONES GLOBALES DE SALDOS DE ACTIVOS FIJOS Y DEPRECIACIONES


Para que el auditor pueda aplicar estos procedimientos, primero debe obtener la confianza sobre los saldos
correspondientes al ejercicio anterior. Una vez verificados los saldos iniciales, las pruebas globales consisten en considerar
los movimientos ocurridos en el ejercicio que, sumados o restados al saldo inicial, permiten llegar globalmente al saldo de
cierre.
En contextos inflacionarios, estas comprobaciones deben contemplar la reexpresión por inflación de los datos al cierre del
ejercicio.

Una complicación que se puede presentar es la determinación de los bienes que se dejaron de depreciar porque agotaron
su vida en el ejercicio pasado. Si esto ocurre, las depreciaciones del ejercicio anterior contendrán una partida que no se
deprecia en el actual.

Saldos de activos fijos:

Valor residual al inicio (reexpresado por inflación al cierre)


+ Altas y transferencias del ejercicio (valor de origen)
- Bajas del ejercicio (VR al inicio reexpresado al cierre)
- Depreciaciones del ejercicio (en moneda de cierre)
= VALOR RESIDUAL AL CIERRE
Saldos de depreciaciones del ejercicio:

Depreciación del ejercicio (reexpresado al cierre)


+ Depreciación de las altas del ejercicio (en moneda de cierre)
- Depreciación del ejercicio anterior de las bajas del ejercicio (en moneda de cierre)
Depreciación del ejercicio anterior de los bienes que se depreciaron por última vez en dicho
-
ejercicio (reexpresado en moneda de cierre)
= DEPRECIACIONES DEL EJERCICIO

• ACTIVOS INTANGIBNLES, VALOR LLAVE, CONTINGENCIAS Y HECHOS POSTERIORES- CAPITULOS 19, 23 Y 27 PTO2

BIENES INTANGIBLES

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS: Son bienes de sustancia inmaterial. Pueden ser activados siempre que el bien tenga
capacidad de generar resultados positivos futuros y controlables. El costo del activo se debe poder medir de manera
fiable. La medición es similar a los bienes de uso. Su medición contable se efectuará al costo original menos la
depreciación acumulada
*RECONOCIMIENTO

Se reconoce como tales cuando,


a) Puede demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros.
b) Su costo puede determinarse sobre bases confiables.
c) NO SE TRATE DE:
1. Costo de Investigación
2. Costos erógales en “desarrollo interno”, valor de llaves , marcas, lista de clientes.
3. Costos de Publicidad(menos si es un gasto de lanzamiento), promoción, reubiucacion o reorganización de
una empresa(no podrá amortizarse en un plazo mayor a 5 años)
4. Costo de entrenamiento.

Características:
 Sin existencia física.
 Incorporados por adquisición o desarrollo.
 No representan derecho contra terceros.
 Expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura que tienen de generar ingresos.
 Se deprecian en un plazo determinado o, si tiene vida útil indefinida, no se deprecian, pero se comparan con
su valor recuperable cada vez que se preparan los EECC.

Los activos intangibles más comunes son:


 Llaves de negocio.
 Gastos de organización y preoperativos.
 Gastos de desarrollo de productos.
 Derechos de propiedad intelectual.
 Patentes, marcas y licencias.

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL COMPONENTE


Los activos intangibles se pueden generar por dos vías:
 Por adquisición: corresponden a marcas, patentes, licencias o llaves de negocios y se relacionan con el
componente compras y cuentas a pagar.
 Por desarrollos del propio ente: gastos de organización o de desarrollo de productos. Estos conceptos se
relacionan, además de con el componente mencionado, con resultados, ya que corresponden a gastos
incurridos que, por tener la característica de generar ingresos futuros, no se imputan a resultados del
ejercicio, sino que se activan hasta que se produzcan los ingresos y se deprecian en función a dicha
generación. Algunos de los conceptos de gastos son: remuneraciones, cargas sociales, servicios recibidos,
costos financieros.

Este componente tiene pocas transacciones y es acumulativo, es decir, la secuencia de transacciones


generalmente corresponde a altas, ya que su imputación a resultados se produce por medio de la depreciación.

La importancia del componente depende generalmente:


 Del tipo de ente: las características del ente tienen incidencia en el caso de que el mismo realice actividades
que exigen la inversión de montos significados para el desarrollo de nuevos productos.
 Del periodo transcurrido desde la constitución de la sociedad : este tendrá efecto cuando el ente aún se
encuentre en la etapa de organización y preparación de la puesta en marcha y, por lo tanto, los costos
incurridos se activan hasta que la sociedad inicie sus actividades normales y genere ingresos.
• El principal aspecto a tener en cuenta, es la evaluación del riesgo que existe en la concreción de la actividad
que generará los ingresos suficientes para permitir la absorción de los costos activados.
• Es importante conocer cuál es el tiempo estimado por la sociedad, que deberá transcurrir para generar los
ingresos suficientes para absorber los costos activados.

MEDICIÓN CONTABLE
La medición contable de estos activos se realiza al costo original, es decir, el sacrificio económico demandado
por su adquisición o desarrollo.

No existen reglas fijas en cuanto al criterio de depreciación. El mismo deberá distribuir el costo del bien en el
período en que se estime que dicho bien generará ingresos.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que, la característica que permite la activación de estos bienes es
la posibilidad que tienen de generar ingresos futuros. Por lo tanto, en el momento en que se considere que
dicha posibilidad se ha agotado, los bienes intangibles deberán ser depreciados totalmente

En los casos que deba calcularse la vida útil de los costos de organización y costos preoperativos, las normas
contables indican que la misma no podrá ser superior a cinco años.

La medición contable de los activos intangibles no debe superar el valor recuperable de los mismos, esto es, el
mayor entre la suma de los flujos de fondos que se espera que generen o su valor neto de realización.
Las comparaciones entre las mediciones contables y los valores recuperables deben efectuarse cada vez que se
preparen los EECC para los siguientes activos intangibles:
 Aquellos no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan flujos de fondos propios
identificables.
 Aquellos cuya vida útil es indefinida.
En los restantes casos deberá analizarse la existencia de indicios de desvalorización.

EXPOSICIÓN CONTABLE
Los aspectos destacables son:
 Clasificación dentro de los activos no corrientes.
 Exposición de los movimientos del ejercicio.
 Exposición de los criterios de depreciación utilizados.

AFIRMACIONES
CONTROLES DIRECTOS
Dada la naturaleza de las transacciones que se procesan en el componente (poca cantidad y no habituales) no
existen importantes controles directos establecidos para respaldar las afirmaciones del componente.

Controles gerenciales y controles independientes


• Revisión y seguimiento por parte de la gerencia de transacciones o saldos significativos o inusuales, para
comprobar la integridad y veracidad de operaciones y saldos.
• Revisión y actualización permanente de las estimaciones sobre ingresos futuros relacionados con los costos
activados, para verificar la medición contable de los activos intangibles.
• Evaluación periódica de la razonabilidad de la vida útil estimada de los bienes, para comprobar su medición
contable.

CONTROLES GENERALES
Una adecuada segregación de funciones en el componente bienes intangibles se manifiesta si:
 Las funciones de desembolsos están debidamente separadas de las de registro de bienes intangibles.
 Las funciones de custodia de títulos representativos de bienes intangibles y las de registro están segregadas.
 Las funciones de registro de activación y depreciación están separadas de las de mayor general.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo inherente

• Altas significativas en cantidad y montos de los Activos Intangibles


• Desarrollo tecnológico, o la decisión de interrumpir un segmento de negocio o una línea de
producción, que ha afectado el beneficio futuro de los activos intangibles
• Crecimiento del negocio
Factores de riesgo de control

• Falta de reconocimiento
• Errores en la valuación
• Control sobre vidas útiles
• Cálculos de amortizaciones y registración contable

ENFOQUE DE AUDITORÍA
Debido a que las transacciones del componente son pocas y acumulativas, resulta más eficiente la aplicación de
un ENFOQUE SUSTANTIVO, concentrándose en la aplicación de procedimientos analíticos al cierre del periodo
y, en caso de ser necesario, pruebas detalladas de transacciones y saldos antes del cierre.

• Revisión analítica de saldos


• Revisión de documentación sustentatoria de valores de origen y altas y bajas del ejercicio (Actas de
directorio/asamblea facturas de compra / venta)
• Comprobación de cálculos matemáticos
• Validación de vidas útiles asignadas
• Revisión periódica de las vidas útiles asignadas
• Comprobación de valor recuperable (evaluando método y premisas utilizadas)

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Para probar el cumplimiento de las afirmaciones, se deberán aplicar procedimientos relacionados con:
- Evaluación de la naturaleza y razonabilidad de los costos incurridos.
- Verificación de la inexistencia de cargos imputados a resultados que por su naturaleza debían ser activados.
- Análisis de los criterios y plazos de depreciación.
- Evaluación de la capacidad de los bienes para generar ingresos futuros que permitan absorber los costos
activados.

Procedimientos analíticos
• Explicar movimientos e investigar relaciones no esperadas o inusuales entre los montos del año corriente,
año anterior y los presupuestos con respecto a: los bienes intangibles y las depreciaciones imputadas a
resultados.
• Revisar los asientos por bienes intangibles en las cuentas del mayor general para identificar partidas
significativas o inusuales.
• Efectuar comprobaciones globales sobre los valores residuales y cargos a resultados en concepto de
depreciaciones al cierre del periodo, partiendo de los saldos iniciales y teniendo en cuenta las altas y bajas.
 Evaluar la capacidad de los bienes para generar ingresos futuros que permitan absorber los costos
activados.
 Verificar que el criterio y plazo de depreciación coincidan con el tiempo estimado de generación de ingresos
y, en el caso de los costos de organización y preoperativos, que los mismos no superen el plazo de 5 años.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


• Verificación de la naturaleza y razonabilidad de los costos incurridos.
Si los costos activados provienen de adquisiciones de bienes o servicios a terceros, se debe seleccionar una
muestra significativa de los mismos y:
- Verificar la documentación respaldatoria de compra: orden de compra, informe de recepción, factura del
proveedor, orden de pago y débito en el extracto bancario.
- Analizar si la naturaleza del bien o servicio recibido tiene la facultad de originar ingresos futuros.
En el caso de desarrollos propios del ente, los conceptos activables más comunes son: remuneraciones,
cargas sociales y costos financieros. Los procedimientos para la revisión de remuneraciones y cargas sociales
son:
- Cotejo de los importes activados con las planillas detalladas de cálculo de las remuneraciones.
- Verificación de que el personal cuya remuneración se considera como un concepto activable se encontró
realmente trabajando en el proyecto o desarrollo bajo análisis.
Para el caso de los costos financieros, los procedimientos de auditoría aplicables son:
- Verificación de que los fondos que originaron el costo financiero activado se utilizaron efectivamente
para financiar el proyecto o desarrollo bajo estudio.
- Comprobar el cálculo de la carga financiera que produjo la fuente de financiación.
• Examen de cargos imputados en los resultados del período que, por su naturaleza, deberían ser activados
por tener la facultad de originar ingresos futuros. Esto permite verificar la existencia de subvaluaciones en
los activos intangibles. Las principales cuentas que se deben analizar son: gastos de publicidad y gastos de
desarrollo de nuevos productos.

VALOR LLAVE:
Tratamiento contable:
Llave de negocio: En las adquisiciones de negocios (cuando se obtiene “control”) si el costo de la adquisición
supera al importe de los activos netos identificables, el exceso se considerará como un valor llave positivo.
El monto que pago a veces es distinto a lo que valía. Si pago de más o menos es un intangible y eso es el valor
llave. Y lo deprecio en x cantidad de tiempo. Cuando pago de menos es un Valor llave negativo.

Método de adquisición:

Se reconocerá el valor llave de negocio en la medida que se estime existan ingresos futuros provenientes del
ente adquirido.

La llave de negocio debe amortizarse de acuerdo al plazo de vida útil estimado y se encuentra sujeta a
comparación con valor recuperable de acuerdo a las previsiones de la RT17.

Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se computará su depreciación y se realizará la comparación
con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. En estos casos, las causales por las que se decidió que la
llave tiene vida útil indefinida deberán exponerse en nota a los estados contables.

Llave de negocio: Llave Negativa:

Existe cuando el precio de compra está por debajo del valor de los activos netos adquiridos.

En una primera instancia deben ajustarse todos los valores de activos no financieros Activos intangibles y
Bienes de uso).
Si aun así, el precio de compra continua por debajo de los activos netos , entonces se reconocerá la llave
negativa

• Verificar que no corresponda a un pasivo no contabilizado.


• Imputar a resultados si es posible determinar a qué períodos de pérdidas futuras está asociada.
• Sino, depreciar en línea recta.

HECHOS POSTERIORES

DEFINICION: Todos aquellos ocurridos con fecha posterior al cierre del ejercicio hasta la fecha de emisión de
los estados contables.

• Hechos normales
• Hechos que afectan los estados contables:
 Tipo 1: requieren ajuste a los estados contable
 Tipo 2: requieren exposición en nota a los estados contables (hecho nuevo)

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

No están relacionados con un componente en particular, pero sí con una etapa de la auditoría
(ejecución/conclusión).

• Revisión actas de Directorio y Asamblea


• Cartas de asesores legales
• Revisión de información financiera del nuevo período
• Test de pasivos omitidos
• Revisión transacciones significativas en el nuevo período
• Cobranzas / Pagos posteriores
• Indicios de afectación al valor recuperable de activos

CAPÍTULO 23: CONTINGENCIAS

DEFINICION: Situación de incertidumbre sobre la ocurrencia o no de un evento relacionado con un hecho


existente a la fecha de cierre de ejercicio.

Solo se registran contingencias de pérdida o pasivo.

No se permite la registración de contingencias de ganancia o activos, con la excepción de los activos por
impuesto diferido.

Los pasivos contingentes pueden estar asociados con demandas judiciales o reclamos pendientes o potenciales
contra el ente, que pueden surgir de disputas contractuales, defectos de los productos, garantías de productos,
violaciones de patentes o derechos de autor, destrucción de bienes, etc. Además, las contingencias pueden
incluir cuentas incobrables, amenazas de expropiación de activos, garantías de deudas de terceros u otros
temas que pueden ocasionar pérdidas al ente.

En las contingencias está presente un elemento subjetivo en la medición del grado de probabilidad de
ocurrencia de un hecho futuro y la estimación de su monto (de ganancias o pérdidas).

COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL NEGOCIO


Las consideraciones sobre el negocio y riesgos inherentes al tema de contingencias se refieren a:
 La existencia y estado de un litigio pendiente o posible.
 La existencia de un defecto importante de un producto o de productos o servicios potencialmente
peligrosos.
 Si algún activo ha sido dañado o destruido.
 Si se ha decidido reubicar o discontinuar operaciones existentes.
 La existencia de obligaciones de compra no revocables.
 El alcance de la cobertura de seguros para los riesgos más significativos.

MEDICIÓN CONTABLE
En el proceso de calcular una contingencia, muchas veces no se arriba al monto exacto, sino que se determina
un rango donde se estima que estará incluido el resultado final de la actual incertidumbre.

Las contingencias pueden ser:


 Contingencias activas o de ganancia: son las contingencias favorables que, de concretarse, generarán una
ganancia para el ente.
 Contingencias pasivas o de pérdida: son las contingencias desfavorables que, de concretarse, generarán una
pérdida para el ente.
Solo se pueden reconocer las contingencias pasivas o de pérdida. Las favorables solo se reconocerán en el caso
que resulte un activo por impuesto diferido.

Para determinar el tratamiento contable de las contingencias deberá tenerse en cuenta:


• El grado de probabilidad de ocurrencia del efecto de la situación contingente. En este sentido, las
contingencias pueden ser:
- Probables: aquellas con respecto a las cuales existen, a la fecha de finalización de las tareas de
preparación de los EECC, evidencias sobre su alta probabilidad de ocurrencia.
- Remotas: aquellas con respecto a las cuales existen, a la fecha de finalización de las tareas de
preparación de los EECC, evidencias sobre su baja probabilidad de ocurrencia.
- Ni probables ni remotas: las no comprendidas en ninguno de los grupos anteriores, incluyendo aquellas
cuya probabilidad de ocurrencia es desconocida.
• La posibilidad de cuantificación apropiada de sus efectos. En este sentido, las contingencias pueden ser:
- Cuantificables: aquellas que pueden estimarse con un grado razonable de objetividad y pueden medirse
contablemente.
- No cuantificables: las restantes.
En el caso que no sea posible estimar el efecto monetario más probable de la contingencia, pero sí su efecto
mínimo, ésta deberá considerarse cuantificable.

Cuantificables No cuantificables
Se debe reconocer
Probables contablemente(previsión) y Exponerse en nota a los EECC.
exponerse en nota a los EECC.
Ni probables ni
Exponerse en nota a los EECC. Exponerse en nota a los EECC.
remotas (posibles)
Remotas Sin efecto en los EECC. Sin efecto en los EECC.

Siempre para hechos contingentes. ENFOQUE SUSTANTIVO DE DETALLE. Carta de abogados.


Procedimiento:
- Lectura de actas
- Carta de abogados

PROCEDIMIENTOS
• Revisar las actas de reuniones de directorio o de otros comités para identificar posibles contingencias.
• Analizar con la gerencia la existencia de situaciones que pueden originar contingencias, tales como:
- La existencia de procedimientos legales o posibles litigios.
- Garantías de deudas de terceros.
- Falta de adecuada cobertura de seguros.
• Analizar con la gerencia el probable resultado y efecto de las contingencias.
• Revisar la correspondencia mantenida con terceros, incluyendo al asesor legal, para identificar y evaluar las
situaciones que pueden originar contingencias.
• Examinar los documentos correspondientes para evaluar el probable resultado y efecto de la contingencia,
incluyendo la razonabilidad de los montos estimados.
• Revisar la información expuesta relacionada con contingencias.

PROGRAMA DE TRABAJO
1. Revisar las actas de reuniones del directorio u otros comités para identificar temas de posibles
contingencias.
2. Realizar averiguaciones acerca de posibles contingencias con los niveles gerenciales apropiados.
3. Revisar las confirmaciones de bancos y otras instituciones financieras obtenidas en relación con otras
áreas del examen para identificar evidencia de contingencias.
4. Considerar los temas incluidos en las cartas de representación de:
 La gerencia.
 El asesor legal (interno y externo).
5. Examinar contratos que puedan contener condicionamientos, garantías o cláusulas penales significativas.
6. Confirmar las principales pólizas y políticas de seguros directamente con las compañías de seguros.
7. Revisar la correspondencia mantenida con las compañías de seguros, corredores y agentes.
8. Revisar los resúmenes de cobertura de seguros para evaluar si los riesgos y activos asegurables
significativos están adecuadamente cubiertos.
9. Confirmar el estado de las cuentas a cobrar endosadas por posibles reclamos por falta de pago.
10. Revisar la correspondencia y facturas del asesor legal externo.
11. Revisar el estado de eventuales contratos con entes gubernamentales por posible renegociación y
redeterminación de precios.
12. Para las contingencias identificadas a través de estos procedimientos:
 Determinar la razonabilidad de los montos por las contingencias.
 Asegurarse de que los montos por contingencias son contabilizados en el período contable adecuado.
Asegurarse de que las contingencias sean expuestas en los EECC según corresponda

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL


COSTOS LABORALES
• EN EL PASIVO: Obligaciones a pagar
• EN ESTADO DE RDO: sueldos de producción, comercialización administración

DESCRIPCION DE COMPONENETES-
• SUELDOS
• SINDICAROS
• GRATIFICACIONES- PROVISIONES, XQ SE PUEDE ESTIMAR EL MONTO
• VACACONES- PROVISIONES, XQ SE PUEDE ESTIMAR EL MONTO
• SAC-BONOS- PROVISIONES, XQ SE PUEDE ESTIMAR EL MONTO
• CARGAS SOCIALES
Concepto de las partidas que integran el componente

Los conceptos incluidos dentro de este componente incluyen el servicio prestado por los empleados en
relación de dependencia y su retribución a estos efectos (costos laborales) y las obligaciones del ente a favor de
terceros originadas en la prestación de servicios efectuada por el personal en relación de dependencia (pasivos
laborales).

Descripción de las actividades incluidas en el componente

1. Altas de personal: Dependerá de la mayor o menor formalidad que se le otorgue al proceso de selección e
ingreso del personal
2. Liquidación de remuneraciones y cargas sociales: En el caso de personal jornalizado la liquidación de su
remuneración se realiza cada quincena para el personal mensualizado será una vez por mes. Las cargas sociales
usualmente se pagan en forma mensual y son un porcentaje aplicable a los conceptos remunerativos En
función de la clasificación de la tarea que el personal realiza, los costos laborales son asignados a centros de
costos (Contables, administrativo, de producción.)
3. Modificaciones en la contratación del personal: Las promociones o reasignaciones que
representen cambios de remuneración y responsabilidades deben estar debidamente aprobadas por
los niveles de organización con la autoridad jerárquica correspondiente.
4. Bajas de personal: Esto representa la ruptura del vínculo laboral los sistemas administrativos del ente deben
asegurar el cese de los beneficios remunerativos y cargas para el ente, si así correspondiere.

Pautas para la comprensión del negocio

• En qué etapa se encuentra el ente (de crecimiento, estancamiento o contracción)


• Si se trata de un ente con capital intensivo o mano de obra intensiva. ( ORGANIZACIONES DE SERVICIO,
COSNTRUCCION)
• Si existe alta complejidad tecnológica
• Si los procesos productivos implican efectos nocivos para la salud o alto riesgo de accidentes.
• Si se trata de un ente alta// centralizado o descentralizado.
• Base y forma de pago de las remuneraciones

CONTROLES

Ambientes de control
Las pautas que revelan potenciales errores e irregularidades como consecuencia de un débil ambiente de
control son:
• Archivos del personal no actualizado. Falta de respaldo escrito de cambios en las funciones,
• responsabilidades y remuneraciones.
• Liquidaciones extraordinarias o normales sin la debida autorización
• Omisión de información significativa sobre costos y pasivos laborales en los registros contable.
• Aplicación incorrecta de Normas Contables.

Controles gerenciales e Independientes


• Utilización de planes o presupuestos referidos a la cantidad de empleados y los costos respectivos.
• Empleo por parte de la gerencia de procedimientos de revisión de las liquidaciones de las
remuneraciones antes de su pago.
Controles de procesamiento Transacción involucrada Afirmaciones involucradas
Remuneraciones, deducciones y legibilidad para Veracidad y medición
Altas del personal Modificaciones
beneficios están adecuadamente autorizadas contable
Registros de horas trabajadas utilizados como
base para calcular remuneraciones son Liquidación de remuneración Integridad
autorizados por funcionario de nivel apropiado.
Remuneraciones brutas, ajustes o deducciones
Liquidación de remuneración Medición contable
están adecuadamente calculados.
Los pagos son aprobados por un funcionario de
Liquidación de remuneración Veracidad
nivel apropiado
Los datos de los pagos rechazados son
identificados, analizados y corregidos en forma Liquidación de remuneración Integridad
oportuna
Los pagos se realizan al empleado
Liquidación de remuneración Veracidad
correspondiente o a persona autorizada
Las modificaciones permanentes de los datos de
los empleados son revisadas y aprobadas por un Modificaciones Veracidad
de nivel apropiado funcionario
• Utilización de procedimientos de control de pago de remuneraciones y cargas sociales para verificar su
veracidad.
• Preparación de informes gerenciales y de excepción para controlar: empleados con sueldos superiores
al promedio por su jerarquía, licencias, ingresos y bajas de empleados, pago de beneficios inusuales

Controles de procesamiento

Controles generales
Una adecuada segregación de funciones incompatibles en el área de costos laborales se manifiesta
específicamente si:
• Las funciones de procesamiento de liquidaciones y de contabilidad están segregadas
• La autorización de pagos de beneficios laborales esta separada de las funciones de contabilidad
• La función de distribución de remuneraciones esta segregada de las funciones de contratación y
despido de personal
• La cuenta bancaria de remuneraciones es conciliada por un empleado independiente de todas las otras
actividades de procesamiento de remuneraciones
FACTORES DE RIESGO

Riesgo Inherente
• La cantidad de empleados ha variado significativamente en él último periodo (ROTACION DE
PERSONAL)
• Los cálculos de remuneraciones resultan de operaciones complejas
• Se ha llegado a acuerdos con empleados distintos a los habituales.
• Los acuerdos sindicales han vencido y no han sido aún renegociados
• El método de asignación de los costos laborales a los centros de costos y a gastos resulta complejo

Riesgo de Control.

• La gerencia no realiza revisiones periódicas de los costos laborales


• Se ha modificado el sistema de procesamiento de datos, relativos a costos y beneficios laborales
• Los registros de tiempo son procesados sin autorización ( HORAS EXTRA)
• Los controles de las transferencias de datos sobre sistemas no son efectivos
• Los cambios en los datos permanentes del sistema no son adecuadamente controlados
• Existen numerosas partidas pendientes en las conciliaciones de registros detallados con las cuentas de
control del mayor general

PROCEDIMIENTOS PARA COSTOS LABORALES

Procedimientos analíticos:
Explicar movimientos no usuales entre los montos del año anterior, el corriente y los presupuestados con
respecto a:
• Costos de remuneraciones por departamento o líneas de producto
• Costos de remuneraciones y beneficios para periodos seleccionados
• Cantidad de empleados por departamento o por línea de producto
• Remuneración promedio por categoría
• Porcentajes de costos laborales en el total de los costos de producción
• Relación de los costos laborales con los ingresos

Pruebas de Cumplimiento de controles


Consisten en obtener evidencia para confirmar que ciertos controles operan en forma efectiva.
Enumeramos algunos de ellos a continuación:
• Revisión por parte de la gerencia de la razonabilidad de costos laborales y beneficios por departamento
• Revisión de los informes de costo de horas extra, ausencias por enfermedad, ingresos y bajas,
empleados que ganan por encima de lo habitual para su categoría
• Revisión de la gerencia de los EECC interinos y comparación con los montos presupuestados u otros
datos financieros
El auditor debe obtener evidencias de que estos controles funcionan efectivamente y para ello debe verificar:
• El nivel gerencial que lleva a cabo las revisiones, su grado de independencia y conocimiento del negocio
• La relación de la información registrada en la contabilidad con la analizada
• El grado de detalle del análisis
Pruebas detalladas de transacciones y saldos

Para una muestra de empleados:


• comparar con el listado de transacciones de costos laborales
• comparar los endosos de los cheques o recibos de pago con las firmas en los archivos de personal
• determinar la razonabilidad de las clasificaciones por departamentos o centros de costos
• revisar que la imputación contable de los pagos brutos sea apropiada
• determinar la razonabilidad de los montos deducidos
• verificar la exactitud matemática

Para una muestra de beneficios pagados a los empleados


• comparar con el listado de transacciones
• comparar los detalles con la documentación respaldatoria
• revisar que la imputación contable sea apropiada
• verificar la exactitud matemática

PROCEDIMIENTOS PARA PASIVOS LABORALES

Procedimientos analíticos:
• Explicar movimientos inusuales entre los montos del año corriente, el año anterior y los
presupuestados con respecto a los pasivos laborales
• Revisar los asientos por pasivos laborales para identificar partidas significativas o inusuales

Pruebas de cumplimiento de control:


• Revisión y seguimiento por la gerencia de los análisis periódicos de pasivos laborales.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos:


• Se basan generalmente en la selección de una muestra de partidas integrante de las planillas de
remuneraciones. La selección puede efectuarse en base a los parámetros de significación que el
auditor decida y pueden emplearse programas computarizados para la elección.
• Obtener el cálculo de los pasivos por remuneraciones al cierre del periodo en relación con el ultimo
pago de remuneraciones y Comparar con el mayor general, Verificar la exactitud matemática,
Comparar los detalles con la documentación respaldatoria, Probar la imputación de las remuneraciones
brutas al periodo corriente y al posterior.
• Obtener el cálculo de los pasivos por beneficio al cierre del periodo
• Comparar los pagos a entidades con los montos deducidos de las remuneraciones brutas
• Examinar los pagos posteriores de los pasivos por costos laborales e investigar las diferencias
significativas.
• Obtener un detalle del total de los empleados despedidos durante periodos no prescriptos y analizar
junto con el sector legales, los eventuales reclamos adicionales a los montos indemnizatorios previstos
por la legislación vigente, con el fin de determinar pasivos contingentes.
REMUNERACIÓN: es todo lo que reciba el empleado como contraprestaciones por su servicio.
CARGAS SOCIALES: son las contribuciones que tiene que incluir el empleador por su empleado e incluirlo en el
sistema previsional.

Remuneraciones a pagar,
provisión de sac,
provisión de vacaciones,
provisión de bono.

ENFOQUE DE AUDITORIA: SUSTANTIVO EN LA MEDIDA EN QUE NO SEA ESTANDARIZADO, CON SISTEMAS


FUERTES Y DE ALTO CONTROL

PROCEDIMIENTOS + COMUNES
• Relevamiento de F931
• Relevamiento de los convenios
• Relevamiento de recibo de sueldos y libro sueldos
• Revisión de pagos posteriores (ver que se le haya hecho factura a proveedores, revisar facturas de
monotributo)
• PG provisiones, vacaciones, sac, bonos (se hace de sueldos y cargas sociales (se divide en
contribuciones y aportes))
• Relevamiento de política de bonos( pueden ser transparentes o a dedo)

Los convenios están por arriba de la ley, hay que ver:


• Que los sueldos estén pagados
• Que se paguen las cargas sociales
• Ver según convenios x detrás de cargas sociales -cuestiones complejas

AFIRMACIONES

Veracidad: lo que está en el componente tiene que estar relacionado con la parte de recursos humanos y
contraprestaciones. (Que no haya gastos de la empresa, etc) (Relacionado con el rubro y con la nómina)

Integridad: todo lo que se haya contabilizado este bien pasado a los libros, representa la realidad de lo que
sucedió en la empresa. (Este devengado, contabilizado y acumulado en la cuenta)

Valuación y exposición: correctamente valuado y expuesto

Riesgos:

Inherentes:

- cambio en el convenio o convenios muy complejos de escalonar (tiene que ser hecho por un
especialista)
- leyes
- altas, bajas y modificaciones de nomina
- inflación

De control:

- hacer mal las provisiones/liquidaciones.


- Mala registración de las modificaciones en altas, bajas y modif de empleados
- Falta de actualización de nómina, sueldos, ccss.
- Relación de dependencia encubierta (monotributo)

TENER EN CUENTA.

1) sueldos al cierre del ejercicio anterior

2) cargas sociales del ejercicio anterior

3) Cantidad de empleados que conforman la nómina (verificar aumentos y disminuciones)

4) Sueldos por empleado según la categoría que corresponda

5) conceptos adicionales que se abonan a los empleados (gratificaciones)

6) cálculos de las cargas sociales (método - % sobre el sueldo bruto)

7) aumentos que hayan otorgado al personal

8) incrementos / disminuciones en la nómica

9) variación del índice de precio


PRUEBA GLOBAL SUELDOS

Sueldo ejercicio año anterior A


Gratificaciones (solo la diferencia entre un año y el otro) B
TOTAL C=A +B

NUEVO PERSONAL Cantidad*sueldo* meses (ojo sac es 0,5) D


sueldos pagados según auditoría E = C +D
Sueldos pagados según cia F
Diferencia G=E- F
% diferencia

PROPONER AJUSTE
PRUEBA GLOBAL CARGAS SOCIALES

Cargas sociales de ejercicio anterior A


Variación de alicuota (B) > x % de disminución de cargas sociales * lo de arriba
Gratificaciones C > x % nuevo de cargas sociales sobre la diferencia de gratificaciones (B)
Increemnto de personal D > % nuevo de cargas sociales x D de prueba global de sueldos
Remuneraciones sociales según auditoria
Remuneraciones sociales según hacia
Diferencia
% de diferencia

PROPONER AJUSTE

CARGAS FISCALES:

El auditor puede o no conocer de impuestos, en caso de no conocer se pide a un experto den impuestos.

IMPUESTOS :son obligaciones que tienen las personas jurídicas o humanas hacia los entes nacionales ,
provinciales o municipales

PRUEBAS QUE SI PUEDE HACER EL AUDITOR:

1. Cruce entre declaraciones juradas y libros contables


2. Prueba Global de IVA: IVA compras/ vtas/ Saldo a favor/ saldo a pagar.
3. Prueba global de IIBB= x jurisdicción y por alícuota

ENFOQUE DE AUDITORIA SUSTANTIVO ANALITICO

CARGAS FISCALES

Concepto de las partidas que integran el componente

Las cargas fiscales representan montos originados por la aplicación de la legislación impositiva vigente sobre el
patrimonio, resultados y operaciones del ente.

Las deudas fiscales representan obligaciones impositivas ciertas, determinadas o determinables del ente hacia
el Fisco originadas en la aplicación de las normas en vigencia.

Descripción de las actividades incluidas en el componente

1. Interpretación de las normas fiscales vigentes,

2.Elaboración de normas internas sobre los efectos impositivos y necesidades de información para cada área
del ente;

3.Control del cumplimiento de dichas normas;

4.Liquidación y determinación de los impuestos que afectan las actividades del ente;
5.Actuación ante las autoridades impositivas correspondientes;

6.Planeamiento estratégico impositivo

Pautas para la comprensión del negocio

Relacionadas con las condiciones económicas, de organización y ambiente reglamentario

• El tipo de entidad para los fines impositivos (por ejemplo, sociedad por acciones, de personas,
consorcios).
• La cantidad de subsidiarias y su efecto sobre las liquidaciones impositivas (por ejemplo, DDJJ
consolidadas o individuales).
• Aspectos impositivos particulares de la industria del ente.
• La existencia de beneficios promocionales impositivos en determinadas zonas geográficas que
comprenden exenciones graduales y/o liberaciones para determinados impuestos.
• El número de autoridades impositivas y el tipo de impuestos aplicables.
• La naturaleza de las transacciones entre partes vinculadas y su efecto sobre las determinaciones
impositivas.
• Los aspectos internacionales incluyendo constitución de subsidiarias o sucursales en el exterior,
actividades de exportación, disponibilidad de créditos por impuestos pagados en el exterior e
importancia de los cargos entre empresas vinculadas.
• Modificaciones de leyes o reglamentaciones impositivas que pueden afectar las previsiones y
• pasivos impositivos del año corriente y años futuros.
• El estado de las liquidaciones de años anteriores.
• Los resultados de revisiones de las autoridades impositivas

AFIRMACIONES

CARGOS POR IMPUESTOS

Veracidad: Los cargos del ejercicio por impuestos están basados en los resultados y/o transacciones gravables
de acuerdo con las leyes y reglamentaciones aplicables.

Integridad: Todos los cargos por impuestos están adecuada e íntegramente contabilizados en los registros
correspondientes y están adecuadamente acumulados en los registros correspondientes. Los cargos están
registrados en el (o atribuidos al) período adecuado. El corte de operaciones es correcto.

Valuación y exposición: Las bases de los cargos corrientes y diferidos por impuestos están correctamente
calculadas. Las tasas están aplicadas adecuadamente de acuerdo con las leyes, reglamentaciones y normas
contables aplicables. Los cargos por impuestos han sido adecuadamente resumidos, clasificados y descriptos y
se han expuesto todos los aspectos necesarios para su adecuada comprensión.

DEUDAS FISCALES
Veracidad: Los cargos del ejercicio por impuestos representan obligaciones o derechos exigibles (saldos a
favor) con respecto a las autoridades impositivas.

Integridad: Todas las transacciones y saldos por impuestos están adecuada e íntegramente contabilizados y
acumulados en los registros correspondientes.

Valuación y exposición: Los saldos corrientes y diferidos por impuestos reflejan todos los hechos y
circunstancias que afectan su valuación de acuerdo con las leyes y reglamentaciones de las normas contables
aplicables; los activos por impuestos están adecuadamente valuados de acuerdo con las normas contables
aplicables. Los pasivos por impuestos representan provisiones adecuadas por el impuesto devengado y no
pagado del año corriente y anteriores, incluyendo impuestos estimados a pagar en relación con partidas del
año corriente y anteriores sujetas a inspección por las autoridades impositivas, si fuera apropiado; los activos
por impuestos (saldos a favor) están correctamente calculados. Las deudas fiscales han sido adecuadamente
resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todos los aspectos necesarios para una adecuada
comprensión de estos saldos.

CONTROLES

AMBIENTE DE CONTROL

Algunas pautas que revelan potenciales errores o irregularidades como consecuencia de un débil ambiente de
control son:

• Inexistencia de políticas y procedimientos formales para los impuestos;


• Falta de planificación impositiva;
• Aplicación indebida de normas impositivas;
• Omisión de información significativa sobre deudas fiscales en los registros contables;
• Inadecuado tratamiento de situaciones impositivas complejas.
• Los trabajos de auditoría en este tipo de organizaciones deben prestar debida atención a los temas
relacionados con la veracidad e integridad de las transacciones.

CONTROLES DIRECTOS

Para el caso de los desembolsos por impuestos, son aplicables los controles descriptos para el
subcomponente Pagos del componente Compras y Cuentas a Pagar.

Controles gerenciales y controles independientes

• Revisión y aprobación por parte de la gerencia de los asientos en las cuentas de control del mayor
general de los impuestos para corroborar la integridad y veracidad de las deudas y cargos
relacionados.
• Revisión de la razonabilidad de las tasas de los impuestos para comprobar la integridad de las
cuentas involucradas.
• Verificación de las liquidaciones y determinaciones de impuestos para constatar la integridad y
valuación del componente.

CONTROLES GENERALES

Una adecuada segregación de funciones se manifiesta específicamente si:

• El mantenimiento de registros impositivos detallados está segregado del mantenimiento de las cuentas
de control del mayor general;
• Las funciones de cobranza y pagos están segregadas de las funciones de determinación de impuestos.

FACTORES DE RIESGO

RIESGOS INHERENTES

Factor de riesgo Implicancias para la auditoria

El ente opera bajo sistemas impositivos o en países en Mayor grado de análisis de la legislación vigente para
donde la aplicación de impuestos no es precisa asegurar la veracidad e integridad del componente

La autoridad impositiva ha efectuado un ajuste por un Aplicación de procedimientos que aseguren la adecuada
año anterior. valuación y exposición de los ajustes.

Una disputa con la autoridad impositiva ha ocasionado o Detallado análisis de situaciones complejas.
puede ocasionar un litigio

Las leyes impositivas han sido modificadas durante el Esfuerzos para evaluar los impactos de los cambios
año corriente. producidos

Las autoridades impositivas objetan criterios de Análisis de las diferencias entre los criterios impositivos
valuación. y contables

Existen operaciones internacionales significativas Análisis de los aspectos impositivos relacionados

El ente realiza transacciones con u opera en industrias Aplicación de procedimientos para verificar el correcto
con tratamientos impositivos especiales. tratamiento impositivo de las operaciones.

RIESGOS DE CONTROL

Factor de riesgo Implicancias para la auditoria

Los sistemas del cliente no identifican transacciones con Mayores esfuerzos para probar la integridad de las
tratamiento impositivo particular deudas impositivas.

Los cálculos impositivos no son aprobados por personal Aplicación de procedimientos para comprobar la
idóneo independiente de su preparación veracidad e integridad del componente

Los representantes del departamento de impuestos no Mayores pruebas sobre hechos individualmente
son consultados respecto del efecto de transacciones significativos
significativas o inusuales
PROCEDIMIENTOS

CARGOS POR IMPUESTOS

Procedimientos analíticos

• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del período o ejercicio corriente anterior y los
presupuestados en relación con:

a) Cargos por impuestos (por tipos, jurisdicciones, etc)

b) Conceptos individuales de las determinaciones impositivas;

c) Tasas aplicables

• Considerar la razonabilidad global del cargo por impuesto multiplicando el resultado o los montos.

Pruebas de cumplimiento de controles

• Revisión gerencial de los estados financieros y comparación con montos presupuestados u otros datos
financieros para verificar la razonabilidad de:

a) cargos por impuestos;

b) tasas efectivas de impuestos.

• Revisión gerencial y seguimiento de información de :

a) Cálculo de provisiones para impuestos;

b) Relación de los cargos con los conceptos básicos gravables.

El auditor debe obtener evidencia de que estos controles operan efectivamente y para ello debe verificar,
entre otras, las siguientes consideraciones:

a) el nivel gerencial que efectúa las revisiones;

b) el grado de independencia y conocimiento del negocio y sus operaciones;

c) el grado de detalle de los análisis. En general cuando los análisis son muy globales o generales las
alteraciones que se compensan no son detectadas:

•La relación de la información revisada con la registrada en la contabilidad;

•La periodicidad de las revisiones;

•Evidencia del seguimiento de las situaciones inusuales, complejas o inesperadas detectadas.

• Aprobación por parte de funcionarios del nivel apropiado de :

a) asientos por cargos periódicos;

b) determinaciones impositivas

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

Una vez obtenido el cálculo de los cargos, se detallan algunos procedimientos que pueden llevarse a cabo:
• comparar los totales con el mayor general;
• comparar los resultados antes de impuesto con los papeles de trabajo de auditoría;
• probar las diferencias entre los resultados gravables y los resultados antes del impuesto;
• confirmar la tasa de impuesto utilizada con fuentes adecuadas;
• verificar la exactitud matemática;
• comparar la distribución de los cargos por impuestos entre los montos del ejercicio y diferidos;
• investigar los conceptos significativos o inusuales

DEUDAS FISCALES

Procedimientos analíticos

• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los presupuestos y
explicar movimientos e investigar relaciones inesperadas o inusuales con respecto a los saldos por
impuestos.
• Resulta recomendable la preparación de una planilla para cada tipo de impuesto de modo de poder
relacionar los saldos al inicio con los del cierre a través del análisis de los movimientos producidos y su
relación con los cargos a resultados.
• Revisar las conciliaciones de los listados auxiliares de saldos por impuestos con la cuenta control del
mayor general.

Pruebas de cumplimiento de controles

El auditor deberá obtener evidencia que respalde el cumplimiento efectivo de, entre otros, los siguientes
controles:

• Revisión por la gerencia de los estados financieros interinos y las comparaciones con montos
presupuestados u otros datos financieros para verificar la razonabilidad de los saldos por impuestos.
• Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de :

a) Movimientos en los saldos por impuestos;

b) Estimaciones de pagos futuros por impuestos.

Los informes gerenciales de revisión deben emitirse en forma oportuna y deben relacionarse directamente con
la información contable para brindar efectiva y eficiente evidencia de auditoría.

• Aprobación y revisión de las conciliaciones de los listados de saldos por impuestos con la cuenta del
mayor general por un funcionario de nivel apropiado.

Debe existir evidencia del trabajo de revisión y de la aprobación posterior para que el auditor pueda confirmar
que este control opera efectivamente.

• Aprobación, revisión y relación con los registros de las liquidaciones y determinaciones por impuestos
por un funcionario del nivel apropiado.
• Existencia de especialistas internos o externos que se ocupan de la planificación impositiva y el análisis
de situaciones complejas, significativas o inusuales

Pruebas detalladas de transacciones y saldos

• Obtener el detalle de los cómputos impositivos y verificar su razonabilidad según la legislación vigente
aplicable a cada tributo.
• Obtener la conciliación del análisis de los saldos por impuestos con el mayor general y; verificar la
exactitud matemática;
• Comparar los montos con la documentación de respaldo adecuada;
• Investigar las partidas conciliatorias significativas o inusuales.
• Obtener el análisis de los saldos por impuestos y verificar la exactitud matemática;
• Comparar los montos seleccionados, incluyendo desembolsos por pasivos impositivos, con la
documentación de respaldo;
• Investigar las partidas significativas o inusuales;
• Revisar los resultados de las inspecciones impositivas y las comunicaciones con las autoridades
impositivas a partir del último examen y comparar los pagos y reembolsos con los listados de saldos
por impuestos.
• Obtener confirmaciones de la gerencia con respecto a los hechos y circunstancias que involucran
consideraciones impositivas complejas (o la opinión de un asesor legal con respecto a las
consecuencias impositivas de la transacción)

INVERSIONES PERMANENTES Y ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

INVERSIONES PERMAMNENTES

Son excedentes de fondos que pueden tener misma naturaleza que las inversiones transitorias con la única
diferencia del plazo de colocación:

- Depósitos a más de un año

- Obligaciones de otros entes

Otros pueden incluir:

- Inmuebles no afectados a la actividad principal

- Tenencia de acciones

VALUACIÓN DE INVERSIÓN
1. Aplicación del método de Valor Patrimonial Proporcional (VPP): Inversiones en las que SE ejerza
control, control conjunto o influencia significativa.

2. Valuación a VNR o Costo (en caso de no existir cotización de mercado): Inversiones en las que NO se
ejerza control, control conjunto o influencia significativa.

RESOLUCION TECNICA 21

DEFINICION DE CONTROL: Es tener el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de un
ente”.

Implica tener los votos necesarios para formar la voluntad social:

 más del 50% de los votos posibles directa o indirectamente (a través de controladas)

DEFINICION DE CONTROL CONJUNTO: Existe cuando la totalidad de los socios, o los que posean la mayoría de
votos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de un ente.

 50% o menos de los votos, pero existen “acuerdos escritos” con otros accionistas que le confieren el
poder para:

 Definir y dirigir las políticas operativas y financieras.

 Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio

DEFINICIÓN INFLUENCIA SIGNIFICATIVA: Es el poder de intervenir en las decisiones sobre políticas operativas
y Financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.

Presunción Relativa

 cuando la inversora posee, directa o indirectamente, el 20% ó más de los derechos de voto de la
emisora y no pueda probar la inexistencia de influencia significativa;

 cuando la inversora posea, directa o indirectamente, menos del 20% de los derechos de voto de la
emisora y pueda demostrar la existencia de influencia

Indicios de la existencia de influencia significativa

a) Tener los votos necesarios para aprobar los EECC y la distribución de utilidades;

b) Participación en el directorio ú otros órganos superiores;

c) Participación en la fijación de políticas operativas y financieras;

d) Dependencia Técnica de la emisora respecto de la inversora;

e) Operaciones importantes entre una y otra (ej. Único o principal proveedor o cliente)
f) Intercambio de personal directivo;

g) Tener acceso privilegiado a información de gestión de la emisora

h) Renuncia de la inversora al ejercicio de derechos significativos en su condición de accionista;

i) No obtener mayor información contable respecto del resto de los accionistas a fin de poder aplicar el
método del VPP;

j) No obtener confirmación escrita de la dirección de la emisora respecto de explicaciones e informaciones


requeridas por la inversora

Ninguna circunstancia individual es necesariamente concluyente en cuanto a la capacidad o no de la inversora


de ejercer influencia significativa en las políticas financieras y operativas de la emisora.

Puede resultar necesario evaluar los hechos y circunstancias durante un cierto tiempo antes de llegar a
formarse la opinión al respecto.

“El control por parte de un inversor no impide necesariamente que otro inversor pueda tener influencia
significativa”

MÉTODO DE VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL (VPP):

Es un método de contabilización según el cual la inversión se registra inicialmente al COSTO, modificándose


posteriormente el valor de la inversión para reconocer la parte que le corresponde a la empresa inversora en
las pérdidas y ganancias de la emisora después de la fecha de adquisición.

El nombre nace en el concepto de que el valor de la inversión tendrá relación con la proporción de activos y
pasivos que le correspondan del otro ente.

Es importante tener en cuenta que si bien la definición de control o influencia se hace considerando los votos
que otorgan las acciones, el método del valor patrimonial proporcional se realiza con el porcentaje de
acciones.

¿Cuándo debe aplicarse el método? Desde el momento que se ejerza control, control conjunto o influencia
significativa en una empresa.

¿Cuándo debe discontinuarse el método? Desde el momento que como consecuencia de una venta parcial u
otras circunstancias desaparecieran los factores que justificaban la aplicación del método. La medición
contable a la fecha de discontinuación pasará a considerarse como medición que emplea valores de COSTO.

¿Cómo se obtiene control sobre otro ente?

• adquisiciones, fusiones, escisiones


• Constitución de nuevas sociedades

¿Por qué obtener el control sobre otros entes?

• Integración vertical (proveedor de materias primas, distribuidor)


• Integración horizontal (diferentes actividades del grupo económico)
• Expansión a otros mercados, áreas geográficas
• Beneficios impositivos en zonas, empresas, actividades promovidas.

¿Cuáles son los requisitos para la aplicación del método?

1. Normas Contables Profesionales

 Sociedades controladas: mismas normas contables profesionales que la sociedad controlante.

 Sociedades vinculadas: normas contables profesionales vigentes, es decir, pueden diferir de las
normas contables profesionales utilizadas por la sociedad inversora.

2. Fecha de cierre de ejercicio

Misma fecha de cierre de ejercicio, excepto cuando:

 La fecha de cierre de la sociedad inversora sea posterior a la de la sociedad adquirida.

 Dicha diferencia de fechas no sea superior a 3 meses (EJ: 12/X1 inversora y 9/X1 adquirida).

 No existan hechos significativos en dicho lapso.

Caso contrario, la sociedad adquirida deberá elaborar estados contables especiales a la fecha de cierra de la
sociedad inversora.

3. Moneda de emisión

Cuando el patrimonio de la emisora surja de Estados Contables emitidos originalmente en otra moneda, estos
deberán ser convertidos previamente a pesos argentinos mediante aplicación de la RT 18.

APLICACIÓN DEL METODO VPP

Medición al momento de la compra

Aspectos a considerar

“La inversión se registra originalmente al COSTO, modificándose posteriormente el valor de la inversión para
reconocer la parte que le corresponde a la inversora en las pérdidas y las ganancias obtenidas por la emisora…”

1.- PASO = > Se analiza el ejercicio de control, control conjunto o influencia significativa

Debemos analizar el % de votos que poseemos en la sociedad adquirida:

 Mayor al 50%: CONTROL

 Menor al 50% pero existencia de acuerdos escritos con otros accionistas: CONTROL CONJUNTO

 Menor al 50% y la inexistencia de acuerdos escritos con otros accionistas: Se deberá considerar la
existencia de INFLUENCIA SIGNIFICATIVA

Caso contrario, la inversión se valuará al VNR o COSTO dependiendo si las acciones coticen o no.

2.- PASO = > Se calcula el VPP básico

Surge de aplicar el % de tenencia de CAPITAL (PATRIMONIO NETO) sobre los EECC de publicación de la emisora.

3.- PASO = > Se calcula el VPP mayor valor


Surge de aplicar el % de tenencia sobre el mayor valor en los EECC de la emisora, especialmente preparados
para la medición del VPP al momento de la compra, basado en la aplicación de valores corrientes (en general se
identificarán mayores diferencias en bienes de uso e intangibles).

Pueden surgir pasivos no contabilizados en los EECC de publicación Ej. Contingencias, deudas por
reestructuraciones, etc.

4.- PASO => Computo del costo

Son todos los pagos monetarios o bienes que la empresa inversora deba entregar para la adquisición de las
acciones. Se valuarán a sus valores corrientes.

5.- PASO => Comparar VPP + VPP mayor valor Vs. el costo de adquisición

El costo de adquisición (lo efectivamente pagado) puede ser igual, mayor o menor que el VPP calculado al
momento de la compra (paso 2 + paso 3).

6.- PASO=> Determinar si existe valor llave a contabilizar

Se da cuando existen diferencias entre el VPP inicial y el costo de adquisición de las acciones.

Llave de negocio:
Se reconocerá el valor llave de negocio en la medida que se estime existan ingresos futuros provenientes del
ente adquirido. La llave de negocio debe amortizarse de acuerdo al plazo de vida útil estimado y se encuentra
sujeta a comparación con valor recuperable de acuerdo a las previsiones de la RT17.

Medición durante la tenencia – Aspectos a considerar

Cada cierre de ejercicio o en períodos intermedios se realizará la medición de la inversión.

Se incluirán los resultados generados por la emisora en la proporción que le correspondan a la inversora.

La registración considerará el resultado positivo o negativo contra la propia inversión.

Antes de realizar el reconocimiento, se deberán eliminar los resultados generados por operaciones entre
ambas empresas y que a la fecha de cierre los activos que las originaron permanezcan en poder de los entes
relacionados y que no estén medidos a valores corrientes .

Para la eliminación se procederá de la siguiente manera:

Importante: No se eliminarán los resultados no trascendidos a terceros cuando los activos que los contengan
se encuentren medidos a valores corrientes.

Ejemplo:

 Inversora posee el 30% de las acciones de Emisora

 Emisora vendió bienes de cambio a Inversora y obtuvo ganancia por $1.000.-

 A la fecha de cierre Emisora genero un resultado de $5.000.-

¿Qué RESULTADO debemos considerar?


Reconocimiento de pérdidas

En caso de que deban reconocerse pérdidas se tendrá en cuenta si la participación en las pérdidas supera el
valor contable de la inversión.

 La empresa registrará su participación en las pérdidas hasta que la inversión quede valuada a cero.

 Las pérdidas adicionales solo se reconocerán si la empresa inversora tiene la intención de seguir
financiando las operaciones de la adquirida y hubiese asumido compromisos de efectuar aportes de
capital para cubrir dichas pérdidas.

Esos compromisos se registrarán como deudas con la adquirida.

Medición al momento de distribución de resultados de la empresa emisora:

Medición al momento de la venta


Aspectos a considerar:

 Determinar el precio de venta

 Dar de baja la inversión al valor de libros y todas sus cuentas asociadas (valor llave, cuentas de PN, etc.)

 Por diferencia determinar el resultado de venta.

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE EXPOSICIÓN

Los estados contables de la sociedad Inversora deberán incluir como información complementaria los
siguientes ítems:

 Anexo incluyendo las inversiones en sociedades en las que se aplicó el método VPP y el porcentaje de
participación en cada sociedad.

 Cuando las fechas de cierre difieran, informar sobre el cumplimiento del requisito de que la diferencia
entre los cierres sea menor a tres meses.

 Información sobre la uniformidad de criterios contables

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Objetivo:

Consiste en presentar la situación patrimonial, financiera y los resultados de las operaciones de un grupo
de sociedades relacionadas donde hay una que ejerce el control (GRUPO ECONOMICO) como si el grupo
fuera una única sociedad.

Ello implica presentar información equivalente a la que se expondría si se tratase de un ente único desde el
punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad controlante.

Características:

 Es un método de exposición y no de valuación

 Debe existir control o control conjunto

 Los estados contables consolidados se presentan como información complementaria a los estados
contables individuales de la inversora.

Método de consolidación total: Es aquel que reemplaza los importes de la inversión en una sociedad
controlada y la participación en sus resultados y en sus flujos de efectivo expuestos en los estados contables
individuales de la controlante, por la totalidad de los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de la
controlada y refleja separadamente en una línea la participación minoritaria.(EJERCE CONTROL)

Método de consolidación proporcional: Es aquel que reemplaza los importes de la inversión en una sociedad
bajo control conjunto y la participación en los resultados de y flujos de efectivo expuestos en los estados
contables individuales de la controlante, por la proporción que le corresponde, los que se agrupan con los de la
controlante.

Participación minoritaria: Corresponde al % de participación de los accionistas minoritarios (o no controlantes)


sobre resultados y el patrimonio neto de la controlada y que no pertenecen a la sociedad controlante.

Eliminaciones:

1) Anular el Capital de la Controlada (Dejar expuesto solamente el de la controlante)

2) Anular los Rdos acumulados o RNA + reservas facultativas de la Controlada (Dejar el de la controlante

3) Eliminación de la INV VPP de la controlante

4) Eliminación del RDO VPP (Ganancia lo sacamos por el debe, y si es perdida lo sacamos por el haber)

5) Calculo participación minoritaria o de terceros ( PN Controlada x % participación no controlado) "Sería un


aumento del pasivo" -> Haber

6) Calculo Resultado participación minoritaria o de Terceros ( RDO Ej Controlada * % participación no


controlado) "Sería una perdida" -> Debe

7) Eliminar los resultados no trascendidos a terceros

Excepciones a la aplicación del método:

Una sociedad controlada debe ser excluida de la consolidación cuando se produzcan al menos una de las
siguientes circunstancias:

1) Control temporal: Cuando haya sido adquirida y se mantenga exclusivamente para la venta dentro del
plazo de un año

2) Control no efectivo: Cuando la sociedad controlante no ejerce efectivamente el control o el mismo está
restringido (ej. convocatoria de acreedores, intervenciones judiciales)

3) No recuperabilidad de la inversión: Si se ha provisionado totalmente el valor de la inversión en la


sociedad controlada.

Requisitos para la aplicación del método:

A. Fecha de cierre y período de los EECC que se consolidan:

Los estados contables de todas las sociedades integrantes del grupo económico deben ser preparados a la
misma fecha de cierre de los consolidados y abarcando igual período de tiempo. Se puede preparar estados
contables especiales a efectos de la consolidación.

La fecha de cierre puede diferir siempre que:

a) la fecha no supere los tres meses


b) Los cierres de las controladas sean anteriores a la
controlante.

B. Moneda a emplear:

Moneda homogénea. Los estados contables elaborados en otra moneda deben ser convertidos previamente a
pesos argentinos.

C. Normas contables a utilizar:

Mismas normas contables profesionales que la controlante.

RESUMIENDO:

RIESGOS INHERENTES

• Razones para la integración


• Diferentes actividades
• Planes de la gerencia, valores recuperables de activos y proyecciones de negocios
• Ubicación geográfica y regulaciones aplicables en otras jurisdicciones, regulaciones cambiarias, giro de
dividendos.
• Participaciones de terceros
• Operaciones entre compañías
• Inexistencia de información contable de subsidiarias

RIESGOS DE CONTROL

• Autorización de las operaciones


• Custodia de las tenencias
• Registraciones de las adquisiciones y disposiciones
• Registraciones de los resultados y consolidación de estados contables

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
• Revisión de actas de Directorio y Asamblea
• Revisión de contratos
• Arqueo y circularización de títulos representativos de la tenencia
• Pruebas analíticas y recálculos

IMPACTO EN INFORME

Sociedades del grupo pueden estar auditadas por otro auditor distinto del auditor de la sociedad controlante.

El auditor de la sociedad controlante deberá evaluar si se encuentra en condiciones de emitir la opinión sobre
el estado contable consolidado que incluye sociedades no auditadas por él.

Evaluar:

• Significatividad
• Calidad y reputación del otro auditor
• Conocimiento global del otro auditor del grupo económico

Decidir

• No hacer referencia al trabajo del otro auditor


• Incluir en el informe referencia al trabajo del otro profesional.

Razones para la decisión de hacer o no referencia:

• Acceso a papeles de trabajo del otro auditor


• Supervisión directa del trabajo del otro auditor
• Reputación del otro auditor
• Significatividad de las sociedades controladas en relación al grupo económico.

Requisitos para aplicación del método:

Considerar especialmente:

• Distintas clases de acciones


• Aportes irrevocables
• Participaciones recíprocas
• Dividendos en efectivo
• Pérdidas de la emisora - PN negativo

APORTES IRREVOCABLES:

Solo forman parte del patrimonio neto si:

* Son efectivamente integrados

* Surgen de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración de la sociedad

* Son aprobados por asamblea de accionistas o órgano de administración “ad referendum ” de ella.

Aquellos que no cumplan las condiciones se exponen como pasivo.


Asientos de consolidación y Eliminaciones de resultados entre compañías

Son registraciones auxiliares a los efectos de la preparación de los estados contables consolidados.

Ningún asiento de eliminación debe ser incluido en los libros contables de las entidades legales que son
consolidadadas.

CLASE DE INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

¿Por qué es Importante?

suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad
para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades que ésta tiene de utilizar dichos
flujos de efectivo.

Definiciones y metodología básica

Orígenes y aplicaciones del efectivo y/o sus equivalentes (1)

 Orígenes: Transacciones y/o conceptos que tiene por consecuencia un aumento del efectivo y/o sus
equivalentes.

 Aplicaciones: Transacciones y/o conceptos que tienen por consecuencia una disminución del efectivo
y/o sus equivalentes

Simplificación metodológica: para establecer el carácter de origen o aplicación, eliminar las mediaciones de
financiamiento (hacer de cuenta que todo juega contra el efectivo).

El concepto pivote: Efectivo y equivalentes de efectivo

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles
en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor

Una inversión será un equivalente al efectivo cuando tenga un vencimiento próximo, por ejemplo, de tres
meses o menos desde la fecha de adquisición

Las participaciones en el capital de otras entidades quedarán excluidas de los equivalentes al efectivo a
menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo las acciones preferentes
adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una fecha determinada de reembolso.

Los préstamos bancarios se consideran, en general, como actividades de financiación. En algunos países, sin
embargo, los sobregiros exigibles en cualquier momento por el banco forman parte integrante de la gestión
del efectivo de la entidad. En tales circunstancias, tales sobregiros se incluyen como componentes del
efectivo y equivalentes al efectivo

Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que constituyen el efectivo y
equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son parte de la gestión de efectivo de la entidad
más que de sus actividades de operación, de inversión o financiación.

Categorías en las que se integran los orígenes y aplicaciones que justifican la variación del efectivo y sus
equivalentes

 ACTIVIDADES OPERATIVAS
 ACTIVIDADES DE INVERSION

 ACTIVIDADES FIANANCIERAS

Actividades operativas -Significado

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las
transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

Es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para
reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar
nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación.

Actividades operativas Integración de la categoría y métodos de exposición (2)

Método indirecto

Método Directo
Actividades de Inversión - Significado

Representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a producir
ingresos y flujos de efectivo en el futuro (Nuevos emprendimientos)

Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de situación financiera
cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inversión

Actividades de inversión Integración de la categoría (1)

 Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo incluye costos de desarrollo y obras en curso

 Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo.

 Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades,
así como participaciones en negocios conjuntos.

 Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades,
así como participaciones en negocios conjuntos

Distintos de los que se consideren como equivalentes de efectivo, y de los que se posean para
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales

Actividades de inversión - Integración de la categoría (2)

 Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por
entidades financieras)

 Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de
este tipo hechas por entidades financieras)

 Pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta financiera (excepto


cuando dichos contratos se mantengan con motivos de intermediación o acuerdos comerciales
habituales)
 Cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera (excepto
cuando dichos contratos se mantengan con motivos de intermediación o acuerdos comerciales
habituales)

Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera
determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la
posición que se está cubriendo.

Actividades de financiación - Significado

La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, resulta útil
para realizar la predicción de las cantidades necesarias para cubrir compromisos con los suministradores de
capital de la entidad.

En forma asociada con las restantes categorías, permite establecer la forma en que han sido financiados los
nuevos emprendimientos en activos inmovilizados

Actividades de financiación- Integración de la categoría

 Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;

 Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

 Cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas


hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo

 Reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo;

 pagos realizados por el arrendatario para reducir una deuda pendiente procedente de un
arrendamiento

Estado de flujo de efectivo por método indirecto (Papel de Trabajo)

El estado se arma procesando la información de las cuatro últimas columnas más el efectivo y equivalentes
al inicio y al cierre (ver recuadros grisados)

Cargos/(ingresos) que no representan movimientos de efectivo se identifican para su tratamiento específico


en el armado.
ETAPA DE CONCLUSIÓN

PROCESO DE AUDITORIA

Planificación: Evaluación de la entidad y sus riesgos para poder predeterminar procedimientos

Ejecución: Realización de los procedimientos previamente planificados a fin de contar con la evidencia
necesaria para opinar.

Conclusión: Opinar respecto a si los EEFF están libres o no de incorrecciones significativas

En base a lo que planifiqué y posteriormente recolecté a través de la realización procedimientos, voy a juntar
esa información, voy a analizarla forma completa en su conjunto, y más otros procedimientos adicionales
que hare voy a llegar a la conclusión. En la cual, voy a estar en condiciones y si tengo los elementos de juicio
válidos y suficientes voy a poder decir si los estados financieros representan en forma razonable los hechos
económicos, patrimoniales y financieros de la entidad a una fecha dada.

Vamos a poder determinar si esos estados contables están libres de incorrecciones significativas y por lo
tanto representan razonablemente la realidad o no la representan, o la representan en partes o la
representa en casi todo salvo por alguna parte, o no tengo elemento de juicio válidos y suficientes que me
permitan opinar.

EL PRODUCTO QUE VAMOS A TENER ES EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

EN LA ETAPA DE CONCLUSION: Vamos a analizar la evidencia que fuimos obteniendo en su conjunto,


pensando en toda la entidad para redactar el informe. Una vez que recolecté todo y lo pensé en conjunto
identificando errores significativos, distorsiones, es decir cosas que puedan hacer tomar una mala decisión a
lectores de la información contable si no las ajustase, puedo concluir si los estados financieros reflejan la
realidad totalmente o en partes.
Se evalúa toda la evidencia recolectada en el proceso de ejecución, es decir todo los que planificamos
previamente y también lo que fue surgiendo por tener desvíos y la necesidad de buscar alternativas para
encontrar el confort de auditoria.

El objetivo de esta etapa es evaluar toda la evidencia obtenida durante la etapa de ejecución que debe
permitir formar un juicio o una opinión sobre la razonabilidad de los Estados Contables.

Como resultado de dicho análisis obtendremos EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE. Como resultado
de dicho análisis obtendremos el Informe del Auditor Independiente.

Etapa de conclusión – tareas realizadas

 Verificación de cumplimiento de la planificación: programas detallados de trabajo (procedimientos,


responsables, fecha de finalización y firma). Lo que no pudo ser cumplido requerirá Procedimientos
Alternativos.

Tomar el memo de planificación estratégica y detallada y ver que se hayan hecho todos los procedimientos
adecuadamente, y que estén adecuadamente documentados. Si identifico que se salteó alguna prueba tengo
que pensar un procedimiento alternativo y completarlo. Que todo lo que planifique se haya cumplido
implica haber ejecutado todos los procedimientos.

 Revisión de los papeles de trabajo, identificando observaciones y desvíos identificados.

Vimos un montón de rubros y ahora hay que ver si hay desvíos significativos, si las diferencias fueron
ajustadas y en caso de que no se hayan ajustado ver que no sean significativas. Medir la materialidad tanto
por rubro como en el balance en su conjunto. Los errores pueden ser poco significativos individualmente
pero que en su conjunto tengan importancia y afecten el resultado del ejercicio.

 Revisión de las conclusiones principales por rubros / componentes Ver que tengan lógica. Por
ejemplo, que las amortizaciones estén bien hechas. Ver el rubro y empezar a concluir.

 Procedimientos de hechos posteriores: relevamiento de actas y contratos, relevamiento de cobros y


pagos posteriores de importancia, recepción y emisión de documentación posterior a la fecha de
cierre (facturas, notas de débito y crédito, acuerdos, intimaciones), realización y/o existencia de
activos cuyos valores recuperables al cierre fueren contingentes, revisión de variaciones significativas
con el n+1. Son los hechos que ocurren entre el cierre del ejercicio y la presentación de los estados
financieros. Ver que no haya hechos que afecten los estados contables o deban ser registrados
mediante notas.

 Obtención de la Carta de Representación (Gerencia) Carta donde la dirección me va a decir algunas


cosas para respaldar el trabajo de auditoria (ver abajo)

 Obtención del Informe de Asesores Legales (Carta de Abogados). para saber cómo están las
contingencias al cierre.

 Obtención de la Confirmación de Compañías de Seguros, verificando la situación de cobertura de


riesgos sobre activos críticos o bien relacionados con pasivos contingentes.

 Confección de la planilla resumen de ajustes: Ajustes propuestos, ajustes registrados por la


compañía, ajustes no registrados por la compañía, evaluando en este último caso el efecto final
conjunto de aquellos significativos y no significativos. Revisión final de los saldos finales resultantes.
Proponemos los ajustes a la compañía y ellos los ajustan. Debo registrar en una plantilla todos los
ajustes que propuse, ver cuales registro la compañía, guardar un sustento de ellos, y ver aquellos que
no quiso ajustar y afectan el informe.

 Lectura y revisión conceptual de los estados contables finales. Office copy, revisión de que todas las
notas estén bien, los saldos crucen, los cuadros den. Porque el auditor debe firmar que todo esta
correcto y tenga coherencia.

 Revisión del estado de los registros contables a ser llevados en legal forma, debiendo dejarse
constancia si este requerimiento no se cumple en el Informe del Auditor Independiente. Verificación
de la transcripción de los EECC a éstos.

 Informe del Auditor Independiente.

 Carta de Recomendaciones a la Gerencia | Carta de Control Interno Si encontramos procesos que


están mal se le recomienda a la gerencia modificar para arreglarlo. Al relevar procesos claves la
gerencia quiere tener su opinión para saber si hay cuestiones que mejorar.

Carta de Gerencia

Este documento contiene de forma escrita las manifestaciones realizadas por la gerencia y otros empleados
durante la auditoría, permitiendo asegurar que no existen interpretaciones inadecuadas a la información u
opiniones que han sido proporcionadas, concentrando la atención de la Gerencia en declaraciones
específicas y recordando a los firmantes de la misma que consideren si se ha proporcionado toda la
información importante y necesaria.

Esta carta viene a decir que la entidad pone de manifiesto que entregó toda la información que le pidieron y
fue necesaria para desarrollar la actividad de auditoria.

La carta debe llevar la fecha más cercana posible a la fecha del informe de auditoría y debe ser posterior a la
finalización de todo el trabajo realizado, inclusive a la revisión de los hechos posteriores. Debe ser aprobada
antes de la emisión del informe de auditoría ya que forma parte de la evidencia sobre la cual se basa dicho
informe. Su obtención no remplaza la realización de otros procedimiento y tampoco puede ser reemplazada
por otro en su lugar. SIN ESTA CARTA NO PUEDO EMITIR UN INFORMR DE AUDITORIA, EL AUDITOR SE TIENE
QUE ABSTENER DE OPINAR

Por lo general la fecha de firma de esta carta coincide con la firma del balance y el informe. En la practica el
auditor la redacta y la gerencia la revisa y firma. Hoy en día si no tengo la carta de gerencia no puedo emitir
el informe de auditoría. Es un procedimiento super importante

Informe de Asesores Legales

Este documento debe mínimamente contener

 Naturaleza de las causas o asuntos que se tramitan por ante los letrados,

 Fechas de origen y montos reclamados,

 Estado ( negociación, demanda en curso) de los causas o asuntos a la fecha de cierre de los estados
contables y a la fecha de respuesta de los asesores legales
 Evaluación de la probabilidad de un resultado favorable o desfavorable, y estimación del mismo y de
los importes máximos y mínimos que las cuestiones puedan conllevar, incluyendo costas judiciales
de corresponder

 Fecha estimada de finalización de las causas o asuntos

Este informe llevar la fecha más cercana posible a la fecha del informe de auditoría Su obtención no
reemplaza la realización de otro procedimiento y tampoco podría ser reemplazado por otro en su lugar (ver
caso PYMES)

Tiene que contener la naturaleza de las causas que están tramitando los abogados, la fecha de origen y los
montos reclamados, la probabilidad de ocurrencia, el estado de la causa, mediación, negociación y fecha
estimada de finalización más los costos y la probabilidad de que sea favorable o no.

La fecha de firma también tiene que ser muy próxima a la firma del balance

Marco Normativo

Establece la normativa referente a los servicios de auditoría, revisión de otros encargos de aseguramiento,
certificaciones y servicios relacionados RT 37 NIAS 700

Establece todos los servicios relacionados con la auditoria, todos los servicios que el contador puede brindar
en calidad de auditor:

 Auditoría: es un examen critico que realiza un contador público independiente mediante el


entendimiento de la entidad, el entorno que lo rodea y los riesgos reales o potenciales que pueden
afectar esa entidad. Este contador dictaminara que esos estados contables reflejan en forma
razonable los hechos económicos, patrimoniales y financieros a un periodo de tiempo, es decir
concluirá si existen incorrecciones significativas sobre las afirmaciones de la información contable
bajo análisis.

 Otros encargos de aseguramiento: expresar una conclusión con el fin de incrementar el grado de
confianza de los usuarios a los que se destina el informe, acerca del resultado de la evaluación o
medición de la materia objeto de la tarea, sobre la base de ciertos criterios. Conclusión solicitada al
contador para tener mayor grado de confianza sobre determinadas cuestiones

 Certificaciones: Procedimiento de constatación de registros contables y otra documentación de


respaldo y sin que la manifestación del profesional represente la emisión de un juicio técnico
respecto de lo que certifica.

 Servicios relacionados:

- Procedimientos acordados

- Encargos de compilación: que la información contable este adecuadamente compilada

 Otros servicios relacionados e informes especiales (si no se incluyen en los anteriores)

Informe del Auditor Independiente


Es el que emite un CPI basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual el profesional expresa su
opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados.

No se puede llamar informe de auditoria o dictamen de auditoria, se tiene que llamar del auditor
independiente.

La opinión tiene que estar basada en la información recolectada. Debo tener evidencia que sustente mi
opinión. Va a estar basada en si el balance esta armado bajo normas contables profesionales y para auditarlo
tuve que aplicar normas de auditoria

Hay dos tipos; extenso y resumido

El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con las normas contables profesionales.

Incluye:

Destinatario A quien se dirige. Ejemplos: al directorio y los accionistas, cuotapartistas, socios comanditarios,
etc. Siempre identificando a quien corresponde

• Apartado introductorio Define la auditoria “una auditoria conlleva el examen…”

• Responsabilidades Dirección y Auditor de que es responsable cada uno

• Fundamentos de la opinión modificada/adversa/abstención si mi opinión no es favorable tengo que aclarar


porque no

• Dictamen u opinión o manifestación expresa que se abstiene de hacerlo. Si me abstengo de hacerlo tengo
que dejarlo escrito

• Párrafo de énfasis lo pone el auditor y no modifica la opinión, pero se es necesario para un mejor
entendimiento de los estados financieros.

• Párrafo sobre otras cuestiones hay determinadas cuestiones que pide la norma que dejes escrito. X EJ
CAMBIO DE AUDITOR Y ES MI PRIEMR AÑO DE AUDITORIA

• Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales.

• Lugar y fecha de emisión

• Identificación y firma del profesional


Definición de la Opinión

Cuando tenemos riesgos que afectan las afirmaciones contables todos esos problemas van a desembocar en
dos cuestiones: (salvedades determinadas)

 Mal valuado

 Mal expuesto

Si no pude obtener la evidencia necesaria o no me la brindaron no puedo determinar  problemas en el


alcance. (salvedades indeterminadas)

Después tengo que ver la significatividad, ejemplos:

 no significativos, no son relevantes, no le hace tomar malas decisiones

 significativos, pero poco generalizados problemas importantes, pero poco generalizados. Por
ejemplo, el balance está bien y tengo problemas en la caja, pero solo ahí, el resto está bien

 muy significativos y generalizados: todo es un desastre.

Si tengo múltiples problemas de empresa en marcha y no se si la empresa va a poder seguir, me tengo que
ABSTENER.

Tener siempre presente el cuadro: Ejemplo Me auditan mi empresa que tiene el 80% del activo en
criptomonedas. Son difícil de validar, no hay mucha tecnología para determinar la veracidad. Tenes una
abstención por problema en el alcance.
PRINCIPIO DE EMPRESA EN MARCHA- MULTIPLES PROBLEMAS ME ABSTENGO DE OPINAR

Párrafo de Énfasis

El contador agregará en su informe un párrafo de énfasis, cuando exista una cuestión presentada o revelada,
en las siguientes situaciones:

 Una incertidumbre significativa sobre el supuesto de empresa en funcionamiento

 Cuando los EECC hayan sido preparados sobre sobre la base de un marco regulatorio de información
contable que no es aceptable para las normas contables profesionales. Ej los bancos por las NIF
adoptadas por el BRA

 Los EECC son modificados por un hecho del que se toma conocimiento después de las fechas
originales en que la dirección del ente aprobó los EECC y el auditor emitió su informe (puede cubrirse
por otras cuestiones). Cuando por ejemplo los EECC se publican después de que se aprueban y
quedan a disposición del accionista. SI hay un desfasaje lo tengo que poner en el informe.

 Cuando el Contador considere necesario llamar la atención de los usuarios sobre alguna otra
cuestión que a su juicio es fundamental para una adecuada comprensión de los EECC.( X EJ COVID)

Debe dar una clara descripción de la cuestión y la referencia a la sección de los EECC en donde el lector
pueda encontrar una mayor apertura de dicha cuestión.

Todo está en base al balance por lo cual tiene que estar relacionado al balance (referencias)

SIN MODIFICAR MI OPINION/ MI DICTAMEN- NO MODIFICA LA OPINION

Caso especial: Abstención por Múltiples incertidumbres

 El auditor se abstendrá de opinar en aquellas situaciones extremadamente poco frecuentes que


supongan la existencia de múltiples incertidumbres, en las que el mismo concluya que, a pesar de
haber obtenido elementos de juicio válidos y suficientes en relación con cada una de las
incertidumbres, no es posible formarse una opinión debido a la posible interacción de las
incertidumbres y su posible efecto acumulativo en los estados contables

 La RT 37 no contempla la existencia de salvedades ni abstenciones por incertidumbre, en verdad el


párrafo previo contempla la imposibilidad de ponderar la combinación de sus efectos sobre los
estados contables, situación que configura un caso especial de limitación al alcance Esa imposibilidad
sólo puede ser excepcional

Párrafo de Otras Cuestiones (PREGUNTA DE EXAMEN)

El contador agregará en su informe un párrafo de Otras Cuestiones, cuando exista una de las siguientes
situaciones: (Es taxativo solo aplica para esas cuestiones)

 Cuando el ejercicio anterior fue auditado por otro profesional.

 Cuando Exprese una opinión sobre el periodo precedente que difiera de la que previamente expresó.
Aclarar lo que se corrigió, para que haya cambiado de opinión.

 Cuando hay otra información complementaria no auditada.


 Cuando el Balance se emite para presentarlo ante un organismo específico. ( SRT, LA CNV)

 Cuando necesite una modificación de los EECC auditados y la dirección se niegue a realizarla, este
deberá describir la inconsistencia. No son inconsistencias a los números, pero si algo semántico o de
forma (sino modificaría la opinión)

Dos enfoques para la emisión del Informe del Auditor Independiente

Existen dos enfoques generales diferentes de la responsabilidad del contador en cuanto a la consideración
de la información comparativa:

 Estados Contables con cifras correspondientes de períodos anteriores

 La opinión debe referirse únicamente al período actual sin hacer mención a las cifras
correspondientes de períodos anteriores por considerarse a éstas parte de los estados
contables del período actual En el Informe del Auditor Independiente debe hacerse dicha
mención luego del “párrafo introductorio”

Excepción: el auditor debe referirse a las cifras correspondientes de períodos anteriores cuando hubiere
emitido una opinión modificada en el período anterior y el problema que dio origen no se encuentra aún
resuelto, o bien cuando el auditor detecte una incorreción significativa correspondiente al período anterior y
la misma no haya sido apropiadamente corregida o revelada.

 Estados Contables comparativos

 La opinión debe referirse a cada período para el que se presentan estados contables y
sobre el que se expresa una opinión de auditoría

Situaciones posibles

 Emisión de informe con opinión con salvedades, adversa, abstención de opinión, o que incluya un
párrafo de énfasis con respecto a un período y emisión de opinión diferente en otro

 Emisión de informe sobre el período precedente con una opinión diferente de la originalmente
emitida, en este caso se deben revelar los motivos en un “Párrafo sobre otras cuestiones”

Ejemplos de Modelos de Informe (Informe N 12 FACPCE)

 Favorable sin salvedades (“Limpio”)

 Favorable con salvedad determinada (significativo y no generalizado)

 Adverso salvedad determinada (muy significativo y generalizado)

 Favorable con salvedad indeterminada (significativo y no generalizado)

 Abstención salvedad indeterminada (muy significativo y generalizado)

 Énfasis sobre Empresa en Marcha (Empresa en Funcionamiento) con mención en notas a los EECC
Enfoque práctico- DEBO ANALIZAR ESTO PARA UN EJERCICIOS DE INFORMES

Otros encargos (Resolución Técnica N 37 FACPCE)

 Certificaciones

 Revisión de Estados Contables de períodos intermedios

 Auditoría de estados contables resumidos

 Encargos para aplicar procedimientos acordados

ENTENDER EL OBJETIVO DE CADA UNO DE ESTOS CASOS.-

Certificaciones. - ES LA CONSTATACION DE UN HECHO

La certificación se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la


constatación con los registros contables y otra documentación de respaldo y sin que las manifestaciones del
contador al respecto representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que se certifica. Esto incluye la
constatación de que los estados contables de una entidad se encuentran transcriptos en libros rubricados,
sin que ello signifique, en modo alguno, la emisión de un juicio técnico del contador sobre dichos estados
contables (certificación literal) No constituye un encargo de auditoría

A través del desarrollo de la tarea, el contador certificante debe reunir elementos de juicio válidos y
suficientes que respalden su informe relativo a situaciones de hecho o comprobaciones especiales que no
requieren la emisión de un juicio técnico

Para reunir los elementos de juicio válidos y suficientes el contador no podrá trabajar sobre bases selectivas,
debiendo en todos los casos examinar la totalidad de la población sobre la que se emitirá una manifestación
No se emite una opinión

Revisión de EECC de períodos intermedios- LOS TRIMESTRALES

ENFOQUE MAS CHICO. NO CONSTITUYE UNA AUDITORIA, PERO VA A DECIR SI ALGO DE LO QUE VIO LE
LLAMÓ LA ATENCIÓN
La revisión de estados contables de períodos intermedios es de alcance inferior al necesario para emitir una
opinión de auditoría sobre su razonabilidad, por ello no permite al contador obtener un grado de seguridad
de que tomará conocimiento de todos los temas significativos que puedan identificarse en una auditoría, en
consecuencia, no constituye una auditoría de EECC, no se emite una opinión.

Consiste en la realización de indagaciones a las personas responsables de los temas financieros y contables y
la aplicación de procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión

Se emite una Conclusión sobre si algo llamó la atención del contador que le hiciera pensar que los estados
contables de períodos intermedios

 no están presentados en forma razonable, en todos sus aspectos significativos, de


acuerdo con las normas contables profesionales (marco de presentación razonable) o

 no han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con otro marco
de cumplimiento que no permita concluir sobre presentación razonable

Se deben consignar los fundamentos de una conclusión con salvedades, una conclusión adversa o una
abstención de conclusión, cuando fuera aplicable

Se debe incluir Párrafo de énfasis o párrafo sobre otras cuestiones, de corresponder

Auditoría de estados contables resumidos

Este encargo se refiere a información contable histórica derivada de los estados contables pero que contiene
menos detalle que los estados contables, aunque todavía supone una presentación estructurada congruente
con la presentada en los estados contables.

El contador únicamente aceptará un encargo para realizar la auditoría de estados contables resumidos
cuando haya sido contratado para realizar la auditoría de los estados contables completos de los que se
deriven los estados contables resumidos.

El contador deberá, entre otras cuestiones:

✓ Determinar si los criterios aplicados son aceptables, condición para aceptar el encargo.

✓ Formarse una opinión sobre los estados contables resumidos basada en una evaluación de las
conclusiones extraídas de los elementos de juicio de auditoría obtenidos;

✓ Expresar su opinión en un informe que describa el fundamento de dicha opinión.

✓ Evaluar si los estados contables resumidos revelan adecuadamente el hecho de ser resumidos e identifican
los estados contables completos auditados.

✓ Evaluar, si los estados contables resumidos contienen la información necesaria y si su nivel de agregación
es adecuado, de forma que no induzcan a error en las circunstancias.

Cuando el contador emita una opinión no modificada sobre los estados contables resumidos, utilizará alguna
de las frases que se indican a continuación, siempre que las disposiciones legales o reglamentarias no
establezcan otra cosa:

✓ Los estados contables resumidos son congruentes, en todos sus aspectos significativos, con los estados
contables completos auditados, de conformidad con [los criterios aplicados];
✓ Los estados contables resumidos constituyen una presentación resumida razonable de los estados
contables completos auditados, de conformidad con [los criterios aplicados]

Cuando el informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados contenga una opinión con
salvedades, un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones, el informe de auditoría sobre los
estados contables resumidos pondrá de manifiesto que el informe de auditoría sobre los estados contables
completos auditados contiene una opinión con salvedades, un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras
cuestiones, y describirá los fundamentos de las salvedades y su efecto sobre los estados contables
resumidos, de corresponder.

Cuando el informe de auditoría sobre los estados contables completos auditados contenga una opinión
adversa o una abstención de opinión, se pondrá de manifiesto tal situación y sus fundamentos, y que, como
consecuencia de ello, no es posible expresar una opinión sobre los estados contables resumidos.

Si los estados contables resumidos no son congruentes, en todos sus aspectos significativos, con los estados
contables completos auditados o no constituyen un resumen razonable de éstos, de conformidad con los
criterios aplicados, el contador expresará una opinión adversa sobre los estados contables resumidos.

Encargos para aplicar procedimientos acordados

El objetivo de un encargo para realizar procedimientos acordados (puede tratarse por ejemplo de
información histórica o prospectiva, contable como no contable, etc.) es que el contador lleve a cabo
procedimientos que en su naturaleza son de auditoría, convenidos con el ente y terceros, así como también
presentar un informe que contenga los hallazgos derivados de su trabajo.

Dado que el contador sólo realiza un informe con los hallazgos de los procedimientos aplicados, no emite
ninguna seguridad al respecto. Son los usuarios que han solicitado el informe los que evalúan por sí mismos
los procedimientos y los resultados informados por el contador y los que sacarán sus propias conclusiones.

A este informe sólo podrán acceder las partes que han solicitado la tarea, ya que otros usuarios,
desconocedores de las razones de los procedimientos, podrían malinterpretar los resultados.

Se deben acordar por escrito: Naturaleza del encargo, resaltando el hecho de que los procedimientos no
constituyen una auditoría o una revisión y que en consecuencia, no se emitirá ninguna manifestación de
seguridad al respecto, propósito específico del encargo, identificación de la información contable (o
eventualmente, no contable) a la cual se le aplicarán los procedimientos acordados, naturaleza, cronograma
y alcance de los procedimientos específicos que se aplicarán, forma prevista del informe con hallazgos,
restricciones a la distribución del informe. Encargos para aplicar procedimientos acordados (cont.)

Entre los procedimientos que rigen un encargo para realizar procedimientos acordados figuran: Investigación
y análisis, recálculo, comparación y otros controles de precisión administrativa, observación, inspección y
obtención de confirmación.

Aspectos a incluir en el informe profesional:

✓ Los procedimientos realizados fueron los que se pactaron previamente con la parte contratante;

✓ Listado de los procedimientos específicos llevados a cabo;

✓ Descripción de los hallazgos del contador que incluya, de existir, suficiente detalle de los errores y
excepciones encontradas;
✓ Declaración de que los procedimientos realizados no constituyen ni una auditoría ni una revisión y, que,
por lo tanto, no se emitirá ninguna seguridad respecto de la materia que es objeto de la aplicación de los
procedimientos acordados;

✓ Declaración que establezca que si el contador hubiese realizado procedimientos adicionales, una auditoría
o una revisión, podrían haber salido a la luz otras cuestiones que hubiesen sido oportunamente informadas;

✓ El informe concierne sólo a las partes que hayan acordado realizar los procedimientos;

✓ Declaración (cuando corresponda) que establezca que el informe involucra sólo a los elementos, las
cuentas, los rubros o la información contable o no contable especificada y que no se extiende a los estados
contables de la entidad considerados en su conjunto.

PRESENTACIÓN DE EECC COMPOSICIÓN, NOTAS Y ANEXOS

Tipos de EECC

 EECC anuales

 EECC de periodos intermedios (3 MESES CNV- BCO CENTRAL) El objetivo es distinto a la de la


auditoria, va a concluir si algo de lo revisado lamo su atención.

 EECC de fusión (Lo piden para ver si se reflejan los valores reales)

 EECC de liquidación final (los valores deben estar a valor de liquidación o cancelación)

 Entre otros..

Períodos de los EECC

 EECC anuales

 EECC trimestrales

 EECC de periodos especiales

 Entre otros..

Los puede pedir un contralor, una identidad para valorar el riesgo ante un préstamo

Contenido de los EECC

 Carátula

 EECC básicos

 Notas

 Anexos

 Informe del auditor( al final o al incio)

 Informe del síndico ( en caso que sea una SA)

 Entre otros..( la memoria)

Usuarios de los EECC


 Socios/Accionistas según corresponda

 Bancos

 Organismos de contralor

 AFIP

 Entre otros..

EECC-Composición

1) TAPA: La tapa de los EECC indica el nombre de la empresa, la fecha y la información que contienen
dichos EECC.LA FORMA SI ES COMPARATIVA

2) INDICE: Poner un índice es optativo Cualquier información que sirva para mejorar el entendimiento
del lector de los EECC es recomendable

3) CARATULA: La caratula es obligatoria, en ella se indican, entre otras

 Actividad principal

 Fecha de constitución y última modificación del estatuto

 Fecha del cumplimiento del estatuto social

 Domicilio

 Composición del capital

Estado de Situación Patrimonial

1) Se presenta información comparativa con el cierre de ejercicio anterior.

2) Se incluyen todas las referencias y ligues con las notas de apertura y Estados respectivos.

Estado de Resultado

1) Se aclara en los 4 estados básicos que, tal como indica la RT, las notas y los anexos forman parte integral
de estos EECC.

2) En todas las hojas de los EECC (salvo la memoria que solo la firma el presidente (o similar)) se encuentra la
firma del Auditor, el Síndico (en caso de corresponder) y aquella persona a que esta ejerciendo la
representación del ente.

Estado de Evolución del PN

1) Salvo excepciones, siempre corresponde incluir información comparativa, no solo en los EECC, sino
también notas y anexos.

Estado de Flujo Efectivo- PREGUNTA DE PARCIAL

La diferencia sustancial que radica entre un EFE confeccionado bajo el método directo y el método indirecto,
se debe a como se explica las causas o las aplicaciones de fondos generados o aplicados por las actividades
operativas.
Ya que en el EFE bajo método directo la explicación respecto a los orígenes o aplicación de fondos se da por
los conceptos pagados o cobrados, es decir por los conceptos PERCIBIDOS.

Mientras que en el EFE por método indirecto las causas de las variaciones de las actividades operativas, se
explican a través del resultado del ejercicio y todos aquellos ajustes necesarios que haya que realizarle a
dicho Resultado del ejercicio que no hayan implicado una genuina aplicación u origen de fondos. A su vez
luego de detraer del Rdo. del ejercicio todos aquellos concepto que no hayan sido una genuina aplicación u
origen de fondos se debe mostrar los cambios en los activos y pasivos operativos a fin de poder arribar al
flujo de las actividades operativas.

Notas a los EECC

1) La primera nota tiene que habar de la actividad, a que se dedica la sociedad , cuando se
constituyó ,cuál es su objetivo ppal, cuál es su controlante si la hubiera

2) Base de presentación de los Estados Contables

3) Unidad de Medida- Moneda extranjera- Criterio de valuación-IIGG

4) Composición de los principales rubros

Partes de la RT 21- PREGUNTA DE PARCIAL

1)Aplicación del método

2)Consolidación de los estados

3)Revelación De las partes relacionadas.

5) Saldos y operaciones intercompany

6) Libros rubricados

7) Capital de trabajo Negativo

8) Activos Gravados o de disponibilidad restringida

9) Hechos Posteriores

Anexos

1) De Propiedad, plana y equipos

2) Previsiones

3) Costo de ventas

4) Diferencia de inventario

5) Moneda extranjera

6) Cuadro de Gastos

Informe de comisión fiscalizadora

Informe del auditor


TAREAS DE UNA PRIMERA AUDITORIA Y EMPRESAS EN MARCHA

Marco normativo de la R.T.N 37

Secuencia metodológica

1) Toma de conocimiento del negocio, de los riesgos y establecimiento del enfoque de auditoria.

2) Establecimiento de los lineamientos generales de la auditoría: rubros significativos; rubros


materiales y no significativos. Parámetros de materialidad, materialidad de desempeño y límites
para proponer asientos de ajuste.

3) Carta dirigida a los auditores anteriores solicitando acceso a los papeles de trabajo de la auditoría del
cierre anterior

Auditor anterior no da acceso a los papeles de trabajo

Auditor anterior permite el acceso a los papeles de trabajo

No me va dejar sacar fotos, por lo que lo primero que debo ver es:
 Como determino la materialidad

 El plan de trabajo

 Memo de planificación

 El resumen de ajuste realizados carta de gerencia

 Carta de abogado

 Ver si identifico controles claves

ENFOQUE SUSTANTIVO DETALLADO

EMPRESA EN MARCHA

Hechos Posteriores: son los hechos y/o transacciones que ocurren en el lapso temporal ENTRE LA FECHA DE
CIERRE DEL EJERCICIO Y LA FECHA DE FINALIZACION DE LOS TRABAJOS DE AUDITORIA. Esta ultima fecha
coincide con la fecha de aprobación y publicación de los EECC por parte de la entidad.

En este periodo de tiempo, el Auditor es responsable de conocer los hecho significativos que deberían
reflejarse en los Estados Contables o que podrían generar una modificación en la opinión vertida en el
informe de AUDITOR INDEPENDIENTE.

Hay tres tipos de Hechos posteriores los que ajustan cosas del ejercicios anterior los que son nuevos pero
significativos y los comunes y corrientes

Auditoría externa de estados contables para fines generales Norma para su desarrollo

Se requiere inclusión de un punto específico sobre la capacidad de continuar como empresa en marcha en
los próximos doce meses en la carta de manifestaciones de la gerencia.

3.6 Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de la utilización por parte de la
dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y presentación de los estados
contables, y concluir si a su juicio existe una incertidumbre significativa con respecto a la capacidad del ente
para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al menos de doce meses
posteriores a la fecha de cierre de los estados contables, lo que, en caso de ocurrir, hará necesaria una
adecuada revelación en los estados contables de información sobre la naturaleza y las implicaciones de la
incertidumbre y un párrafo de énfasis en el informe del contador llamando la atención sobre tal situación,
como se indica en el párrafo 26 de la sección III A ii Sin embargo, el contador no puede predecir hechos o
condiciones futuras y, por consiguiente, el hecho de que el informe del auditor no haga referencia a
incertidumbre alguna con respecto a la continuidad del ente como una empresa en funcionamiento no
puede considerarse garantía de la capacidad de la entidad para continuar en funcionamiento durante un
período de al menos doce meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables.

Algunos disparadores legales

 Ley General de Sociedades Art. 94, inc.5--: la sociedad se disuelve por pérdida del capital

 Ley General de Sociedades Art. 96: En el caso de pérdida del capital social, la disolución no se
produce si los socios acuerdan su reintegro total o parcial del mismo o su aumento.

 ARTICULO 100. Las causales de disolución podrán ser removidas mediando decisión del órgano de
gobierno y eliminación de la causa que le dio origen, si existe viabilidad económica y social de la
subsistencia de la actividad de la sociedad. La resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la
inscripción, sin perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas.

 Declaración de cesación de pagos: Convocatoria de acreedores

Aspectos a considerar por el auditor

 Carta o documento similar en el que los accionistas expresen la voluntad de restituir el patrimonio
de la entidad mediante aportes

 Actas de directorio y asamblea con manifestaciones y/o concreciones de los aportes comprometidos
y otras negociaciones relacionadas con la continuidad de los negocios de la entidad

 Evaluación del plan de negocios de la compañía y sus principales variables críticas para el
sostenimiento de la continuidad de las actividades

 Inclusión de un punto específico en la carta de gerencia en donde conste el compromiso del aporte.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR Y SINDICO

1. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EXTERNO

2. LEY 25.246 Y MODIFICATORIAS. LAVADO DE ACTIVO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

3. SARBANES-OXLEY ACT.

4. AUDITORÍAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

1. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EXTERNO

SON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS QUE GOBIERNAN LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL

 Independencia: Condición básica para el ejercicio de sus funciones.

 Integridad: Elemento de carácter, una persona recta.

 Objetividad: Aptitud de mantener una actitud imparcial, libre de conflicto de intereses.

 Confidencialidad: La información que el profesional posee sobre su cliente en el desempeño de su


profesión es, en muchos casos, de vital importancia para la actividad propia del ente auditado y
afecta a los aspectos de desenvolvimiento de su negocio.

 Competencia Profesional: El cuidado y la calidad profesional se relacionan con la competencia y


diligencia para prestar su servicio. La búsqueda de la excelencia permite lograr la mejor calidad
profesional.

Responsabilidad del Auditor

1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Regulado por código de ética e incumbencias profesionales de


los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Sanciones

A. Advertencia
B. Amonestación privada

C. Apercibimiento público

D. Suspensión en el ejercicio de la profesión (de 1 mes a 1 año)

E. Cancelación de la matrícula

2. RESPONSABILIDAD CIVIL: Un particular que se siente damnificado por nuestra labor como
profesionales Resarcimiento por los daños ocasionados. Va a estar legislado en el Código Civil

3. RESPONSABILIDAD PENAL: Hace referencia a delitos tipificados que podría incurrir el profesional
como sujeto activo del delito o bajo otra figura como cómplice (ENCUBRIMIENTO)

Sanciones

A. Pecuniarias

B. Multas

C. Inhabilitación de ejercer la profesión

D. Privación de la libertad

E. Entre otros

Ejemplos

A. Delitos de estafa

B. Administración fraudulenta

C. Violación del secreto profesional

D. Falsedad del balance

2. LEY 25.246 Y MODIFICATORIAS. LAVADO DE ACTIVO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

Unidad de Información Financiera Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

LAFT- Introducción: Su objetivo es simular licitud de activos originados en un delito lo que trae consecuencias
sociales, políticas y económicas muy significativas.

Podemos identificar 3 etapas en el proceso de lavado de dinero

1. Obtención y colocación

2.Decantación o estratificación

3.Integración y reutilización

Dentro de las metodologías más utilizadas encontramos el contrabando de dinero, autopréstamos,


sobrefacturación, entre otros

Ejemplos: contrabando de dinero autopréstamos, facturación, defraudación al estado evasión impositiva


Unidad de Información Financiera

La norma determina quienes son sujetos de control y quienes serán designados como sujetos obligados a
informar a la misma

Dentro de su normativa, la UIF busca desarrollar pautas de orientación a fin de clarificar la expectativa
regulatoria respecto de temas puntuales relacionados con la aplicación de la Resolución UIF Nº 30 E/ 2017
que tiene por objeto

 Establecer los lineamientos para la gestión de riesgos de lavado de activos y financiación del
terrorismo (LA/FT)

 Cumplimiento mínimo que cada Entidad deberá adoptar y aplicar para gestionar, de acuerdo con sus
políticas, procedimientos y controles, el riesgo de ser utilizada por terceros con objetivos criminales
de LA/FT

Tipos de operación

La Ley de PLAFT (Ley 25 246 y modificatorias) define operaciones inusuales como aquellas operaciones
tentadas o realizadas en forma aislada o reiterada sin justificación económica y/o jurídica, que no guardan
relación con el perfil económico financiero del cliente, desviándose de los usos y costumbres en las prácticas
de mercado, ya sea por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad, naturaleza y/o actividades
características particulares

Por otro lado, las operaciones sospechosas son aquellas tentadas o realizadas que habiéndose identificado
previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizadas por el sujeto obligado, las mismas no
guarden relación con las actividades lícitas declaradas por el cliente, ocasionando sospecha de lavado de
activos o aun tratándose de actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o vayan a ser
utilizadas para la financiación del terrorismo (ESTAS SON LAS QUE DEBEN INFORMARSE).

Tipos de sujetos

La norma define a dos tipos de sujetos

Sujetos obligados a informar a la UIF operaciones sospechosas (entre otros)

 Entidades financieras

 Personas físicas o jurídicas que exploten juegos de azar

 Empresas aseguradoras, operadora de tarjetas de crédito

 Escribanos públicos

 Asociaciones mutuales y cooperativas

 Personas Jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros

Profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los CPCE, cuando practican auditorías de
EECC anuales o se desempeñen como síndicos societarios, cuando estos servicios profesionales son
brindados a personas físicas o jurídicas que

 Estén alcanzadas por la normativa como sujetos obligados a informar


 No estén alcanzados por la normativa como sujetos obligados pero que, según los EECC auditados,
tengan un activo superior a 40 M o hayan duplicado su activo o sus ventas en el último año (dicho
incremento debe ser mayor a 1 M y no deben haber elementos de respaldo que lo justifiquen)

2 .Sujetos no obligados a informar el resto de los sujetos

Obligaciones como auditor

Las tareas y la relación con el cliente no serán las mismas si este es un sujeto obligado a informar que si no lo
es.

Auditorías en sujetos obligados a informar: Además de valuar si existen operaciones inusuales y


sospechosas se debe revisar el cumplimiento de las normas dictadas por la UIF para este tipo de sujeto y la
existencia de un sistema de control interno que permita prevenir operaciones de LAFT El profesional está
obligado a emitir un informe especial sobre el funcionamiento de los procedimientos de control interno y
debe ser dirigido a la Dirección del ente.

Auditorías en sujetos no obligados a informar: Cuando se deba informar una operación sospechosa se hará
mediante la emisión de un reporte de operación sospechosa ( La misma debe ser reportada en el término de
150 días corridos (si es sospechosa de financiación del terrorismo ese plazo se reduce a 48 horas)

De no cumplir con lo dispuesto, el profesional será pasible de sanciones

UIF-Obligaciones SO (ejemplo)

FUNDACIONES

 Inscribirse ante la UIF;

 Establecer un manual de procedimientos;

 Tener conocimiento del/de los clientes;

 Capacitación anual al personal (al menos una vez al año);

 Designación de un Oficial de Cumplimiento (debe ser miembro integrante del Órgano de


Administración);

 Auditoría interna anual (si supera donaciones anuales por $1.960.000).

Algunas controversias

 Secreto profesional

 Honorarios

 Abogado como síndico

 Informe de auditoría

3. AUDITORÍAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


 Enfoque sustantivo

 La segregación de funciones, no esta bien diferenciada

 No son empresas con estructuras definidas

CARACTERISTICAS

 Concentración de la propiedad o control operativo en uno o pocos individuos

 Limitada división de tareas

 Mayor participación de asesores externos

 Gerencia con limitaciones formales

 Poca diversificación de operaciones

 Alta vulnerabilidad estructural, financiera

 Debilidad en los controles

Aspectos a considerar:

Auditabilidad

Hace referencia a la integridad del Directorio y/o Gerencia y la competencia y confiabilidad de los empleados

Otro concepto incluido es el relacionado con la autenticidad que pueda tener la documentación que respalda
las operaciones

Independencia (a pesar que se dé, presten otros servicios)

Las tareas adicionales que generalmente puede llevar a cabo el auditor son

 Asesoría general

 Teneduría de libros

 Administración general y financiera (con limitaciones)

 Apoderados

4. LEY SARBANES-OXLEY ACT.

INTRODUCCION-DETONANTES DEL CASO ENRON

 La reputación de Enron comenzó a caer cuando comenzaron a surgir rumores acerca de contratos
con valor de treinta mil millones de dólares con la empresa Maharashtra State Electricity Board
Dichos sobornos se rumoreaba que eran para América Central y del Sur, Filipinas e India

 Tres Sociedades de Enron con altos pasivos fueron excluidas de los balances de la empresa

 Hubo manipulación en la información de Enron por parte de la firma de Auditoría Arthur Anderson,
sospechando de la complicidad con estos
 Enron creó una cortina a la población mostrando beneficios más altos a los que en realidad poseía

 Estos principalmente fueron provocados por descuidos dentro del Sistema Financiero de Enron

CONSECUENCIAS DEL CASO ENRON

El Congreso de EEUU sancionó la Sarbanes Oxley Act of 2002

El objetivo principal de esta ley es otorgar a las empresas una mayor credibilidad en cuanto a su
transparencia, estructuras internas, valuación de activos y pasivos, recuperabilidad de los activos, existencia,
buen diseño y funcionamiento de los controles internos que mitiguen cualquier riesgo, entre otros

Los 11 títulos

I. Junta de vigilancia de las compañías de contabilidad pública (Public Company Accounting Oversight Board
PCAOB)

II.Independencia del auditor

III.Responsabilidad de la compañía

IV.Revelaciones financieras más amplias ,Conflictos de interés del analista

VI. Recursos y autoridad de la comisión

VII.Estudios e informes

VIII.Responsabilidad de la compañía por fraude penal

IX.Responsabilidad penal de empleados. Declaraciones juradas de impuestos de la compañía

XI.Fraude y responsabilidad de la compañía

APLICACIÓN:

1. Compañías americanas que coticen sus activos financieros bajo la órbita de la SEC

2. Compañías internacionales (fuera de EEUU) que coticen sus activos financieros bajo la órbita de la
SEC

3. Compañías cuya subsidiaria en EEUU o en cualquier otra parte del Mundo coticen sus activos
financieros bajo la órbita de la SEC

4. Compañías cuya casa matriz en EEUU o en cualquier otra parte del Mundo coticen sus activos
financieros bajo la órbita de la SEC

IMPLICANCIAS PARA LA COMPAÑÍA

a. Sección 301 Comité de auditoría

b. Sección 302 Responsabilidad corporativa

c. Sección 404 Evaluación del control interno

d. Otras implicancias

IMPLICANCIAS PARA EL AUDITOR: AUDITORÍA INTEGRADA


a. Opinión sobre la razonabilidad de los Estados contables/financieros del ente

b. Opinión sobre la efectividad del control interno sobre el reporte financiero

TAREAS A REALIZAR EN UNA AUDITORÍA INTEGRADA

a. Evaluación del análisis realizado por la gerencia

b. Obtener un entendimiento del control interno de la compañía

c. Identificar cuentas significativas y afirmaciones de auditoría relevantes

d. Evaluación del diseño y la efectividad del control interno

e. Evaluación de los resultados

CONTROL INTERNO

Como resultado de la revisión realizada, el auditor puede encontrar debilidades de control, las que según su
magnitud podrán ser

1. Deficiencia de control: Cuando el diseño o la operación del control no permite que la gerencia o
empleados en el normal curso de sus tareas, prevengan o detecten errores cuando estos suceden.
Dicha deficiencia puede provenir de una debilidad en el diseño o una incorrecta operación de los
controles.

2. Deficiencia significativa: Es una deficiencia de control que afecta de manera adversa la capacidad del
ente de iniciar, autorizar, registrar procesar o reportar información financiera confiable de acuerdo
con los principios de auditoría generalmente aceptados que tiene una probabilidad más que remota
de no detectar o prevenir errores más que inconsecuentes en los estados financieros del ente

3. Debilidad material: Es una deficiencia significativa, que resulta en una probabilidad más que remota
que un error material en los estados financieros del ente, no sea detectado o prevenido Es decir, es
mayor el efecto que puede ocasionar dicha deficiencia en los estados contables del ente.

Carta de Control Interno y Sumatoria de Deficiencias de Controles

El auditor externo al finalizar con el análisis de la matriz de control interno de la compañía auditada, deberá
emitir una carta de recomendación al comité de auditoría y al directorio, en donde mencione los controles
que fueron evaluados como deficientes, de acuerdo a cada categoría

El auditor debe adjuntar en dicha carta la Sumatoria de Deficiencias de Controles

El comité de auditoría, junto con el área de auditoría interna si es que existe dicha área, será la responsable
de realizar un plan de acción para poder corregir dichas deficiencias para futuras auditorías
NOTA: ESTE CUADRO SE TOMA!

También podría gustarte