Está en la página 1de 59

AUDITORÍA

Bolilla I: Conceptos básicos de auditoría

Auditoría: conceptualización

Necesidad de Información
La información es un elemento clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de las formas
económicas.
La información necesaria para el efectivo funcionamiento del segmento económico de una sociedad, puede
reducirse en términos de un común denominador: expresiones monetarias o dinerarias.
La sociedad necesita contar con información económica-financiera homogénea y comparable. El sistema
financiero de medición puede cumplir con este objetivo. Esta situación hace que la información contable posea un gran
significado para el funcionamiento de una economía.

El contador público provee con su labor información económico-financiera y dentro de tal campo desempeña dos
papeles fundamentales:
- Verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su trabajo; y
- Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los negocios empresarios

Necesidad de revisión de la información contable


La función más conocida del contador es la auditoría. En términos generales, la auditoría trata de incrementar la
confianza que se tenía en la información suministrada por el aparato administrativo normal de la empresa.
Auditoría: es el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del
usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de
aumentar la utilidad que tal información posee.
La auditoría más común que lleva a cabo el contador público es la de estados contables o financieros de un ente.
Una vez concluida su revisión, el profesional emite un informe respecto de si estos estados contables presentan o
no una descripción justa y razonable de los negocios de la compañía, en el lenguaje que convencionalmente se utiliza a tal
efecto.
Posteriormente, esta opinión se hace pública en forma de dictamen o informe del auditor, transmitiendo la
autoridad del contador, como experto ajeno a los estados contables de la compañía, e incrementando así confianza que
se puede depositar en esos documentos.
Para evaluar esa información financiera el contador debe combinar tres aspectos fundamentales:
- Adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones.
- Total, familiaridad con su sistema de información; y
- Clara concepción de los principios de medición y de comunicación convencionalmente usados para describir
formas económicas.

Función de brindar credibilidad o confianza


El auditor expresa una opinión, como experto independiente, sobre si el informe de datos económico-financieros
que un ente presenta está adecuadamente preparado.
El desempeño de esta función brinda crédito a la manifestación o declaración de la administración de la empresa
y aumenta la confianza en tal manifestación.
Una de las razones que contribuyen a un mayor uso de la función de auditoría independiente es la existencia de
una sociedad fuertemente industrializada, con empresas de capital distribuido entre una gran cantidad de accionistas, a
quienes les interesa un informe independiente sobre el estado de la gestión del ente por no participar en la conducción
del negocio.
Los informes derivados de la mencionada función del auditor adquieren las siguientes principales
exteriorizaciones:
- Informe a los accionistas
- Informe a los acreedores
- Informe a las autoridades de fiscalización societaria
- Informe a las autoridades impositivas
- Informes para la gerencia y otros sectores de la empresa
- Informes a otros terceros interesados: posibles inversores, prestamistas, proveedores, clientes, etc.

Recientes escándalos financieros han puesto en duda la efectividad de la función de los auditores.

Condiciones para hacer efectiva la auditoría


Un desempeño adecuado de la función de auditoría requiere analizar las condiciones principales que deben
satisfacerse para que la misma sea efectiva. En tal sentido deben presentarse:
- Necesidad de comunicación de los datos económicos medibles en términos cuantitativos.
- Normas para la medición y recapitulación de los datos económicos que sean aceptables para el usuario y de
aplicación práctica para el ente que elabora tales datos.
Si el usuario sí participó en la formulación de estas normas, el auditor debe cerciorarse de que el emisor de la
información y el usuario están de acuerdo en cuanto a las características de esos datos económicos y sus significados.
- Evidencia suficiente que respalde los datos económicos.
La responsabilidad de la auditoría incluye asegurarse de que no existen distorsiones importantes en los datos como
consecuencia de ciertas inclinaciones naturales, ignorancia o error humano.
- Conformidad por parte del emisor para exponer todos los datos necesarios de modo que el usuario cuente con
información completa a los efectos de tomar sus decisiones.
- Anuencia a aceptar determinado formato en la presentación de la información para que la comunicación sea
comprensible por los usuarios.
- Adecuada oportunidad en la comunicación para satisfacer el propósito del usuario.
- Ética, independencia, objetividad y responsabilidad por parte del auditor.
- Conocimiento y destreza requeridos en el auditor de todas las fuerzas importantes para la medición y
sustanciación de los procesos de comunicación. Esto incluye ejercer un minucioso y cuidadoso proceso de
análisis.
- Familiaridad por parte del auditor con los propósitos de la comunicación, incluyendo la apreciación de las
necesidades del usuario.

En síntesis, la auditoría en su sentido más amplio podría ser definida como una investigación crítica para llegar a
conclusiones ciertas sobre la contabilización de los aspectos económicos y financieros de las operaciones de un ente .
Una investigación crítica implica la acumulación de evidencias. Las conclusiones de esa investigación deben ser ciertas
y representan la interpretación de la evidencia acumulada por un auditor competente y deben ser presentadas, para
su mejor uso, a través de un informe escrito.

Servicios de la auditoría

La auditoría es uno de los muchos servicios proporcionados por la profesión contable y puede ser hecha con varios
propósitos diferentes. Los más frecuentes son:
- La expresión de una opinión independiente sobre los estados contables o financieros de un ente, y
- El control del uso de los recursos dentro de una organización .
Un servicio de auditoría no debe circunscribirse sólo a la revisión de la información contable sino permitir que tal
trabajo contenga un valor agregado para la empresa.

Detección de errores y fraudes

La función del auditor no está dirigida a detectar todo tipo de errores o fraudes.
La opinión del auditor aumenta la credibilidad al proporcionar un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad razonable
de que la información contenida en los estados contables se encuentra exenta de errores significativos.
Errores: son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los estados contables.
Fraude, o irregularidades, se refiere a acciones intencionales que conducen a exposiciones o mediciones contables
incorrectas u omisiones de importes en los estados financieros.
El fraude involucra tales como:
- Manipulación
- Falsificación
- Alteración de registros contables o documentación de soporte a partir de la cual se preparan los estados
contables.
El factor primario que distingue al error del fraude es la intencionalidad o no de la expresión incorrecta de su
resultado.
(como si fuera una lectura anticipada) El auditor debe realizar una apreciación del riesgo potencial en cuanto a la
posible existencia de errores o fraudes significativos, para poder proveer una razonable seguridad de detección de errores
o fraudes que puedan ser importantes o significativos para los estados contables.
La responsabilidad primaria de la prevención y detección de la existencia tanto de errores como de fraudes es de la
gerencia.
Una auditoria ciertamente puede resultar disuasiva, pero no por ello debe entenderse que el auditor es responsable
por la prevención de cualquier tipo de fraude y error.
El riesgo de no detectar un fraude significativo en los estados contables es más alto que el de no detectar un error
significativo, porque el fraude puede incluir todo tipo de estrategias a fin de encubrirlo y ocultarlo.

Se reitera que no es objetivo de la auditoría la detección de cualquier error o fraude cometido. El auditor deberá
realizar con debido cuidado la planificación y ejecución de la tarea y la evaluación de los resultados de los procedimientos
de auditoría. Debe ejercer un adecuado grado de autocrítica para alcanzar una razonable seguridad de que los errores o
fraudes significativos que pudieran existir serán detectados. Dado que la opinión del auditor sobre los estados contables
está basada en el concepto de "razonable seguridad" el auditor no es un asegurador y su informe profesional no intenta
constituir una garantía. En consecuencia, el descubrimiento posterior de que existía una mala expresión significativa en
los estados contables "per se" no evidencia una inadecuada planificación o una mala ejecución del trabajo por parte del
auditor. Por supuesto que en el desarrollo del plan de auditoría, el auditor debe considerar factores que influencian la
evaluación del riesgo de auditoría de todas las cuentas de importancia de los estados contables y debe obtener un
conocimiento de los sistemas de información, contabilidad y control. Estas cuestiones normalmente tienen efectos
diversificados en los estados contables tomados en su conjunto y afectan la evaluación que el auditor hace del riesgo.
Debe existir una actitud neutral: el auditor no debe suponer que la gerencia es deshonesta ni debe asumir una
honestidad no comprobada. El auditor debe reconocer que existen condiciones o cuestiones emergentes de evidencias
obtenidas en auditorías anteriores necesarias para evaluar efectivamente si los estados contables están libres de
cualquier error o fraude. La integridad de la gerencia es fundamental, ya que es ella la responsable por la elaboración de
los estados contables.

Tipos de auditoría
La auditoría realizada por contadores públicos independientes para expresar una opinión sobre la información
examinada es denominada auditoría externa o independiente. La auditoría realizada por los empleados o funcionarios de
la organización con propósitos de control, es comúnmente denominada auditoría interna.

Auditoría interna
Sus funciones incluyen:
- Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con las políticas y
procedimientos establecidos por la organización.
- Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas.
- Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad.
- Revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados en forma consistente con las normas contables.
- Auditoría de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales a cumplir u otras vinculaciones
económicas.
La auditoría interna es una actividad apreciativa, independientemente de los sectores objeto de revisión. Por los tanto,
debería reportar a los máximos niveles de la organización y depender de ellos. Tiene por objeto la revisión de las
operaciones para servir de base a la administración. Por este motivo, es un control que se describe como independiente
pues mide y evalúa la eficacia de otros controles.
Es un mecanismo de control selectivo e independiente de los engranajes de control interno habituales que hacen a la
operatoria de la empresa.

Auditoría externa
La autoría externa es totalmente independiente de la organización. Los interesados requieren de la operación de un
profesional totalmente desligado de los intereses de esa administración.
Una de las funciones más comunes de la auditoría externa es brindar una opinión sobre las manifestaciones de la
administración incluidas en la información contable emitida por el ente. El auditor externo está capacitado para brindar
cualquier servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades, proyecciones, etc.,
que necesiten de un juicio profesional dentro del marco de competencia del contador público.

Clasificación funcional
La independencia manifiesta que el auditor externo posee, hace que él sea el único “capaz” de brindar a terceros su
opinión sobre el examen de la información contable emitida por el ente.
Por lo tanto, el auditor interno, circunscribe su función al examen de las operaciones o actividades mientras que el
auditor externo puede trabajar en los dos grandes campos al principio mencionados.

Auditoría operativa
La motivación de establecer una unidad de auditoría operacional o de contratar tareas de igual sentido a
auditores independientes resulta del deseo de conocer más sobre el rendimiento de una actividad en
términos de la eficiencia en el uso de recursos y en el logro de objetivos
la auditoría operativa es el proceso que tiende a medir el rendimiento real con relación a un rendimiento esperado.
Tenderá a formular recomendaciones para mejorar el rendimiento real y alcanzar el éxito deseado.

Beneficios de la auditoria operativa


-Identificación de objetivos, políticas y procedimientos organizacionales aún no definidos;
- Identificación de criterios para la medición del logro de objetivos organizacionales;
• Evaluación independiente y objetiva de operaciones específicas;
• Evaluación del cumplimiento de los objetivos, políticas y procedimientos organizacionales;
• Evaluación de la efectividad de los sistemas de control gerencial;
• Evaluación de la confiabilidad y utilización de la información gerencial;
• Identificación de áreas críticas problemáticas y de las causas que las originan;
• Identificación de áreas que contribuyen a un posible aumento de ganancias o ingresos y/o reducciones
de costos

El rol de los auditores independientes


Su labor complementa la capacidad vigente de la auditoría interna o, en algunos casos, los auditores independientes
efectúan un programa amplio y exclusivo de auditoría operativa. La participación de los auditores externos es un
acontecimiento lógico dada su experiencia en el desarrollo de la tecnología de la auditoría y la disponibilidad en sus
firmas de una amplia gama de pericias técnicas en sectores especializados.

Características distintivas de la auditoría operativa


En la auditoría operacional frecuentemente no hay normas de auditoría generalmente aceptadas con las cuales se
pueda comparar una condición o circunstancia real. Consecuentemente, es frecuente desarrollar “criterios de auditoría” o
unidades de medida para cada examen. En estas circunstancias la opinión del auditor y el sentido profesional y
empresarial se tornan también en factores importantes de la medición y evaluación de los resultados.

Clases de auditoría operativa


- Auditorías de economía y eficiencia
- Auditorías de efectividad

El auditor complementando su función de brindar credibilidad con tareas de consultor


Las unidades económicas, por su naturaleza, requieren necesariamente que el servicio de auditoría externa que
concluye con la emisión de un informe o dictamen sobre los estados contables se vea necesariamente complementado
con una función de apoyo a la gestión empresarial en el típico papel de consultor.
Asesoría a nivel de consulta “generalista”.
Las sugerencias o soluciones propuestas por el auditor a efectos de mejorar el sistema de información, contabilidad
y control, quedan reflejadas en la denominada carta de recomendaciones a la gerencia.
Para lograr una optimización en la gestión, el empresario debe tener los conocimientos, destrezas, actitudes y
experiencias así como el poder y el tiempo necesarios para aplicarlos satisfactoriamente.
Resulta fundamental remarcar que brindar el servicio de consultoría conjuntamente con el de auditoría puede verse
como falta de independencia. Siendo éste un requisito necesario para que el auditor desarrolle su tarea y brinde
confiabilidad en su opinión.
Puede decirse que en esta tarea de consultor “generalista” se encaran problemas muy variados
: de corrección (en las empresas existen actividades que se han deteriorado y se debe ayudar a corregirlas), de
perfeccionamiento (se trata de hacer más y mejor con los mismos recursos) y de creación (se trata de ver si hay algo
favorable para la empresa que pueda producirse en una innovación que mejore su productividad).

Bolilla II: Ética, independencia y responsabilidad del auditor


Principios éticos rectores

Independencia, integridad, objetividad, confidencialidad, competencia profesional


Los principios éticos que gobiernan las responsabilidades de todo auditor deben ser: independencia, integridad,
objetividad, confidencialidad y competencia profesional.
La condición básica para el ejercicio de la auditoría es la independencia, que es la actitud de actuar con integridad y
objetividad. La integridad es un elemento de carácter, una persona íntegra es una persona recta, intachable. Y la
objetividad es la aptitud de mantener una actividad imparcial. La integridad es el elemento fundamental que caracteriza a
un profesional. Es la causa de la confianza que el público deposita en su trabajo. Integridad requiere honestidad y
confidencialidad. La integridad se mide en términos de rectitud y justicia y está relacionada con los principios de
objetividad, independencia y cuidado profesional. La integridad es difícil de medir objetivamente y su evaluación es
consecuencia de los actos públicos y manifestaciones personales de la conducta del profesional . La independencia debe
transmitirse como sinónimo de imparcialidad. La independencia suele medirse a partir de ciertas reglas estipuladas por
las normas profesionales que indican cuando esa independencia es vulnerada en forma aparente. Los distintos códigos de
ética y otras normas profesionales detallan esas causas. La existencia de una causal de falta de independencia es relación
directa de falta de responsabilidad del profesional.

La independencia: condición básica para ejercicio de la auditoría


El Contador Público en su función de Auditor debe ser independiente con relación al ente a que se refiere la
información contable. Este requisito de independencia es fundamental, teniendo en cuenta la confianza o credibilidad
que merecen los estados contables acompañados de una opinión o informe del auditor sobre los mismos . El requisito de
independencia alcanza no solo al Contador Público que asume la responsabilidad con la firma del dictamen sino a todo el
equipo de trabajo que lo acompaña. La independencia tradicionalmente ha sido definida por la profesión contable
como la actitud de actuar con integridad y objetividad. Independencia en el pensamiento y en la acción es la piedra
fundamental de cualquier práctica profesional de auditoría, dado que es el cimiento filosófico que hace posible que
personas con distintos intereses sobre los estados contables de una compañía confíen en la opinión del contador
independiente.
Las categorías generales de relaciones o situaciones que pueden constituir una amenaza a la integridad y objetividad
del auditor, de hecho o en apariencia, son las siguientes:

Intereses financieros o económicos


Durante el período del trabajo o a la fecha de la emisión del informe del auditor, no se debe poseer o mantener un
compromiso de adquirir ningún interés financiero directo o indirecto de significación en compañías respecto de las cuales
la independencia debe mantenerse.
A efectos prácticos y en líneas generales, se considera interés financiero material cuando el mismo excede del 5% de
tal patrimonio del auditor.
El auditor no debe ser un acreedor de significación del cliente .

Relación de dependencia
El auditor no debe estar conectado con el cliente por ningún tipo de función que implique la asunción de
responsabilidades que les son propias a la administración del ente.
El auditor no es independiente cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información
contable es objeto de auditoría, o con respecto a los entes que estuvieran económicamente vinculados a aquel del que es
auditor, o lo hubieran estado en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto de examen.

Relaciones comerciales
El auditor no debe entrar en relaciones de este tipo con su cliente, en el sentido de llevar adelante negocios en común
o cualquier otro tipo de vinculación comercial, puesto que esto implica la posibilidad de que a raíz de tener negocios en
común pueda llegar a verse afectada la independencia en el momento de analizar los estados contables del ente en
cuestión.

Relaciones de familia
En general se establece como causal de falta de independencia el hecho de que el auditor fuera cónyuge o pariente
por consanguinidad en línea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado de
algunos de los propietarios, gerentes generales o administradores del ente cuya información contable es objeto de
auditoría o de los entes vinculados económicamente a aquel del que es auditor.

Relaciones personales
El auditor y su personal deben evitar la apariencia de falta de independencia a través de la no asociación o vinculación
con los funcionarios del cliente de una manera tal que haga hacer dudar en el pensamiento de otros respecto a su
independencia. En este sentido la teoría indica que la aceptación de regalos de alguna magnitud del cliente y la
participación con él en entretenimientos fuera del trabajo está prohibida.

Prestación de otros servicios profesionales


El auditor no debe realizar tareas que involucren la toma de decisiones de importancia relevante para el cliente,
cuando tal asistencia puede ser considerada como incompatible con una posición de independencia requerida por las
funciones de auditoría.
Algunas normativas relacionan los honorarios de servicios de consultoría con los honorarios de auditoría a efectos de
determinar la existencia o no de independencia indicando que los mismos no pueden superar el 5% de los honorarios
cobrados por el servicio de auditoría.

Realización de otras actividades que impliquen conflicto de intereses


Esto se refiere a que el auditor y su personal colaborador no deberían tener permitido llevar a cabo otras tareas
profesionales fuera de la que realiza en la firma o en el estudio de auditoría en el que está empleado. Esta política, no
obstante, no intenta restringir el deseo personal de dedicar el tiempo libre a la enseñanza académico profesionales y en
entidades de bien público.
Honorarios contingentes
Los servicios profesionales no deben ser ofrecidos o prestados bajo un acuerdo donde ningún honorario o sólo un
honorario nominal será cargado al cliente a menos que sean obtenidos hallazgos específicos.
Se pretende evitar caer en situaciones que puedan llegar a afectar la independencia en virtud de que el monto que en
definitiva se perciba esté condicionado a los resultados del examen.

Préstamos de personal a clientes


Como política general no debe permitirse el préstamo de personal a clientes. No obstante, en la práctica se da en
ciertas situaciones, pero debe ponerse especial cuidado en el sentido de que el personal prestado no debe tomar
decisiones en las cuales posteriormente el auditor va a incursionar en su tarea de revisión. De ser así la independencia
emergería como probablemente afectada; en buen romance, no se puede ser juez y parte.

Cambio en las circunstancias


Un punto importante está referido a que cuando se comienza a trabajar en un nuevo cliente, es probable que algunas
de las situaciones que anteceden, mencionadas como causales de falta de independencia, efectivamente estén presentes.
En estos casos debe fijarse un plazo prudencial para la adecuación.

Confidencialidad
En todos los casos el auditor y el personal que colabora con él debe preservar la confidencialidad de la información –
que recoge en el curso del examen- que no esté públicamente disponible para terceros. En particular es esencial guardar
confidencialidad de la información recogida en un cliente en las relaciones con otros clientes o individuos fuera del
estudio o firma de auditores y no hacer un uso inapropiado de la misma para beneficio profesional.
El secreto profesional es uno de los pilares básicos de la profesión contable, sin embargo los profesionales están
eximidos de guardar secreto profesional cuando imprescindiblemente deban ponerlo en conocimiento para su defensa
personal, siempre que dicha información resulte insustituible.
Adicionalmente puede existir normativas legales que obliguen al profesional a poner en conocimiento información
adquirida como resultado de su trabajo de auditor. Este es el caso de Argentina en el cual el auditor, bajo
determinadas circunstancias se convierte en un sujeto obligado a informar a la UIF (Unidad de Información Financiera)
operaciones consideradas sospechosas relacionadas con el lavado de activos de origen delictivo.

Competencia profesional
El cuidado y la calidad profesional se relacionan con la competencia y diligencia para prestar su servicio. La búsqueda
de la excelencia permite lograr la mejor calidad profesional.
La competencia profesional se logra con educación y experiencia. La educación, medida en términos de conocimientos
técnicos, no es únicamente alcanzada con la obtención del título universitario habilitante. Muy por el contrario, es un
proceso continuo y persistente, necesario hasta el último día del ejercicio profesional.
En algunos países, el mantenimiento de la habilitación para el ejercicio profesional requiere la demostración fáctica de
un proceso de educación permanente.
  Las instituciones profesionales son un engranaje básico para permitir el acceso a esta educación continuada a través
de la divulgación, actualización y tratamiento de temas que son competencia de la profesión.
Asimismo, el tema del control de calidad por parte de la profesión resulta ser un aspecto altamente conflictivo y
actual.

Control de calidad del servicio de auditoría


El control de calidad del servicio de auditoría se realiza a nivel de cada trabajo en particular por parte del máximo
responsable, usualmente quien firma el informe del auditor a través del cuidado puesto en la delegación, dirección,
supervisión y revisión crítica de la tarea realizada antes de su finalización.
El auditor no sólo es responsable por su labor individual sino también por la supervisión y revisión cuidadosa del
trabajo delegado a sus asistentes. Además, en caso de formar parte de una sociedad de profesionales, debe asegurarse
que todos ellos brinden el servicio requerido con el mismo nivel y esmero de cuidado profesional .
En caso que el profesional individual forme parte de una sociedad de profesionales, y donde su reputación profesional
personal se vea vinculada con la de sus asociados, debería tomar los recaudos necesarios para extender esos
procedimientos a los distintos trabajos individuales realizados por sus colegas, miembros de esa sociedad de
profesionales.
En muchos países estas prácticas son obligatorias o altamente recomendables. En algunos países, a veces se realiza a
través del organismo que gobierna y tiene el poder de policía sobre el ejercicio profesional.
La adecuada práctica de un control de calidad eficiente y efectivo tiene una repercusión directa en el nivel del
servicio profesional presentado, la responsabilidad asumida y la reputación que los terceros declaren sobre la
integridad del auditor. Estos temas directamente influyen en sus clientes, actuales o potenciales, en cuanto a su
tamaño y calidad.

Responsabilidad

Concepto
Cuando se califica a una persona o entidad de “responsable”, usualmente se está pensando en que una persona o
entidad da crédito de sus actos y se obliga por ellos. La responsabilidad es la obligación moral que resulta de la existencia
de posibles errores en alguna cosa o asunto.
La responsabilidad profesional es un segmento de la responsabilidad de una persona que mide ese nivel de obligación
y compromiso con su actividad profesional. Las profesiones liberales, que son aquellas que ejercitan las facultades
intelectuales y hacen uso de ellas para el desempeño del “oficio” no están exentas de esta responsabilidad.
Este “profesional”, puede relacionarse con el ente para el cual trabaja en dos formas: dependiente cuando se
desempeña como empleado de la empresa, recibiendo remuneración por su trabajo. Es independiente cuando es
contratado por una empresa percibiendo por su trabajo un honorario profesional. En esta última función puede actuar
como asesor o como dictaminante.

Responsabilidad del auditor


La responsabilidad del auditor puede interpretarse como la obligación moral que asume un Contador Público,
miembro de una profesión, al suscribir o firmar un estado financiero en cuya información pueden confiar terceras
personas.
Esta obligación moral tiene que ver principalmente con la ética, la cual debe distinguirse de la obligación o
responsabilidad legal, ya que mientras aquélla se sustenta en una conducta basada en ciertas normas de honestidad
personales, profesionales y para con la comunidad, la obligación legal se refiere a las disposiciones legislativas cuyo
incumplimiento por parte del Contador implicado puede justificar o provocar un juicio ante los tribunales competentes.
Por responsabilidad se entiende que es el deber de responder, es decir el deber de reparar o resarcir daños
ocasionados a otras, por una conducta lesiva antijurídica o contraria al derecho.
La responsabilidad legal, se puede dividir en dos grandes rubros: la responsabilidad civil y la penal . Estas
responsabilidades son las establecidas por el derecho positivo vigente y están referidas a aquellas obligaciones o
responsabilidades que el profesional en Ciencias Económicas tiene, de acuerdo con las leyes dictadas a nivel nacional o
provincial, que afectan la preparación e información de los estados contables. La responsabilidad legal suele asignarse a
momentos del ejercicio profesional donde se haya cometido negligencia, dolo o fraude y usualmente se asocia con la
figura de “balance falso”.

El auditor y los estados contables examinados


Existe, en general, cierta desinformación con respecto a la exacta función del auditor de estados contables, y por ende,
con respecto a su responsabilidad sobre los mismos ante la opinión pública. La empresa, mencionando como tal a la
gerencia y su directorio, es responsable de la confección, preparación y emisión de los estados contables, mientras que
es responsabilidad del auditor el juicio técnico que sobre dichos estados contables emit e. En otras palabras, el
propietario de los estados contables es obviamente, la empresa. La responsabilidad de la gerencia incluye además la de
mantener un adecuado sistema de información, contabilidad y control, la selección y aplicación de las normas contables y
la salvaguarda de activos.
La función de auditoría no releva a la gerencia de estas tareas. El auditor solamente cumple la función de otorgar
confianza a través de su opinión o juicio técnico sobre los estados contable s. Esta confianza o mayor credibilidad, el
auditor la limita con respecto a las normas de auditoría generalmente aceptadas que ha aplicado para completar y llegar
a una conclusión sobre el examen realizado y sobre la preparación de dichos estados contables de acuerdo con normas
contables vigentes en la jurisdicción de que se trate.

Responsabilidad profesional y expectativa del cliente


Es una práctica recomendable el aclarar, con el nivel de detalle necesario, la responsabilidad asumida y el alcance del
trabajo a realizar en el momento de aceptar la prestación de un servicio profesional.
El cliente receptor de un trabajo de auditoría puede tener expectativas sobre el resultado de la labor que pueden no
ser cumplidas a su terminación. Esto no sólo se relaciona con el desconocimiento del “trabajo de auditoría” sino con
hechos puntuales de necesidad y características del servicio.

Actos ilegales del cliente. Fraude y error


En este contexto, fraude se refiere a interpretaciones incorrectas e intencionales en la preparación de información
financiera. El fraude involucra la manipulación, falsificación o alteración de los documentos o registros; apropiación
indebida de activos; supresión u omisión de transacciones; registros de transacciones incorrecta o inexistentes o
inadecuada aplicación de políticas contables.
El error se refiere a aspectos no intencionales que terminan en una incorrecta presentación de la realidad.
La responsabilidad por la prevención y detección de fraude o error con efecto significativo sobre los estados
financieros no ha ocurrido o, si ocurrió, su efecto está adecuadamente reflejado en los estados contables. Por
consecuencia, el auditor debe planificar su trabajo bajo estos objetivos.
Debido a la limitación de un trabajo de auditoría, existe la posibilidad de que no se detecten fraudes o errores que sí
existieron. La detección posterior no equivale a decir que el auditor realizó incorrectamente su labor si puede probarse
que se trabajó con el adecuado cuidado profesional.
En caso de existencia y detección de fraudes o errores, el auditor responsable de comunicar su ocurrencia a la
gerencia, en forma oportuna, aunque crea que se efecto es no significativo para los estados auditados, o si es posterior al
período revisado, o fue solucionado.
La prevención y detección de fraude es responsabilidad primaria de la Dirección y Gerencia de la Entidad. Para ello, la
norma define dos tipos de fraudes que ocasionan distorsiones significativas sobre las afirmaciones contenidas en los
estados financieros sobre: 1. El resultado de la apropiación indebida de bienes
2. La presentación de información financiera fraudulenta.
El riesgo de no detectar una distorsión significativa como consecuencia de fraude es mayor que el de no detectarla como
consecuencia de error, dado que el fraude puede implicar planes organizados para encubrirlo.

Responsabilidad y búsqueda de la excelencia profesional


En muchos países se critica o menosprecia la profesión del auditor o, en otros casos, no se le da su real valor e
importancia. Quizás corresponda reflexionar a qué se debe esta situación.
El profesional, cualquiera sea su ámbito, debe bregar para que la prestación de su servicio sea superior y distintivo.
Esto equivale a decir que el servicio debe ir más allá de lo que el cliente espera, contribuyendo al desarrollo personal del
profesional e indirectamente al de la comunidad en la que actúa.
El reconocimiento de que cada cliente es único es fundamental para conducir un trabajo con el cuidado profesional
necesario. La prioridad otorgada a la necesidad del cliente, la predisposición a satisfacer sus necesidades, a detectar sus
debilidades y recomendar cambios deben ser requisitos básicos de todo auditor que se precie de ello. Por supuesto, sin
comprometer la independencia e integridad que hacen a la valorización del servicio de auditoría.
Alentar en la adopción de las más altas normas éticas y profesionales es conseguir realzar la reputación de la
profesión.
Existirán seguramente oportunidades de trabajos que no se adecuen a esta práctica. La integridad necesaria para
definir su rechazo será indispensable para lograr excelencia y reconocimiento en la profesión y, a su vez, encauzamientos
y educación de la comunidad de los negocios.
En estos días en que la economía de muchos países alienta lo informal o marginal, el desafío de cumplir
responsablemente la tarea de auditoría será una contribución más para lograr esa sociedad en la que todos desean vivir.
Bolilla III: Auditoría eficiente y eficaz: enfoque 40

Enfoque

- El auditor opina sobre la razonabilidad de los EECC (no busca certeza sobre la corrección de los mismos)
- No es necesario verificar la totalidad de la documentación
- Adquieren importancia la planificación, la evaluación de controles internos, las técnicas de muestreo y las
pruebas de auditoría
- Eficiencia: al disminuir las horas del proceso de auditoría y reducir sus costos.

Enfoque eficiente: es versátil y dinámico (aplicable a todo tipo de entes)

Enfoque “de arriba hacia abajo”


El principal interés del auditor no se refiere a las transacciones y saldos individuales sino a los estados contables en su
conjunto. Consecuentemente todo el proceso de auditoría será "de arriba hacia abajo". La auditoría no comienza con el
examen de las transacciones o documentos individuales. Se inicia con el análisis del negocio del cliente, su organización,
la forma en que funcionan sus principales plantas de fabricación y los puntos de comercialización, el contexto económico
en el cual se desenvuelve, las operaciones que realiza y los sistemas de registración . Esta característica permitirá focalizar
aquellos aspectos del negocio que afectan significativamente a los estados contables, reduciendo los esfuerzos en otras
áreas de menor interés.

Énfasis en el conocimiento del negocio


El examen de auditoría está basado en la comprensión del negocio del ente o empresa auditado . Cómo la empresa
obtiene sus principales ingresos; cuáles son los principales componentes del costo de los bienes o servicios que se
comercializan; cuáles son los gastos de estructura fijos que implican el mantenimiento de la organización; cuáles son las
principales fuentes de financiación; cómo es el mercado en el cual se comercializan los bienes o servicios; cuál es el grado
de vulnerabilidad de la organización frente a las turbulencias del contexto; cuáles son las principales variables que se
consideran para conducirla y administrarla; qué información se considera indispensable; con qué sistemas de información
cuentan y cómo se reflejan dicho negocio y transacciones en la información contable.
Difícilmente se puedan elaborar adecuados procedimientos de auditoría si se desconoce la operatoria habitual de la
empresa. De esta forma, conociendo las variables críticas de la empresa, todos los esfuerzos estarán orientados hacia las
mismas, reduciendo los riesgos de auditoría y generando posibilidades de brindar valor agregado

La norma establece que, para conocer a la entidad y a su entorno, deberá comprender los siguientes aspectos:
 Factores relevantes de la industria, normativos y de presentación de información financiera.
 Naturaleza de la entidad, sus operaciones, estructura de capital y de la dirección, inversiones que se realizan y
estructura de la entidad y forma de financiación.
 Selección y aplicación de políticas contables, incluyendo sus cambios.
 Objetivos y estrategias de la entidad, incluyendo riesgos comerciales relacionados que pudieran provocar riesgos
de distorsiones significativas.
 Medida y revisión del desempeño financiero de la entidad.

Énfasis en el criterio profesional


El criterio profesional afecta todos los aspectos del trabajo de auditoría.
Es fundamental que en todas las etapas del proceso de auditoría se apliquen criterios adecuados, basados en la
experiencia e idoneidad de las personas que intervienen.

Enfoque de auditoría a medida


Paralelamente a lo que sucede entre dos empresas o entes que a pesar de tener una misma actividad pueden ser
sustancialmente diferentes, la auditoría de estados contables se debe adaptar a dichos entes con un sentido
eminentemente eficientista, siendo un servicio individualizado, valioso tanto para la dirección de la empresa auditada
como para los usuarios de dichos estados.
Es un enfoque flexible basado en el criterio de los profesionales intervinientes. Definido ese enfoque, los
procedimientos específicos se determinarán individualmente para cada organización, concretándose en programas de
trabajo diseñados “a medida” (adaptarse a las características individuales del ente auditado).

Énfasis en la planificación estratégica


Definición de la estrategia para desarrollar la auditoría:
La harán los miembros más experimentados del equipo de trabajo sin haber efectuado aún procedimiento alguno. Se
basaran en:
- El conocimiento acumulado que posean (si existiera) sobre el ente auditado.
- Su experiencia y conocimiento
Para determinar a priori:
- Los principales componentes
- Cuál es el riesgo global de auditoría para el ente en su conjunto
- Cuáles son los riesgos individuales para los componentes
- Qué tipo de enfoque es el más adecuado
Se entiende por enfoque de auditoría la definición de la clase de pruebas de auditoría que se aplicarán: analíticas
(comparación con presupuestos, etc.), de cumplimiento (de controles clave) o sustantivas (arqueo de fondos, confirmación
de saldos, visualización de recuento físico de existencias, etc.). Estos riesgos y enfoque, determinados previamente a la
realización de las pruebas, deberán ser confirmados con posterioridad, y podrán modificarse de acuerdo con los resultados
que se vayan obteniendo.
La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoría, evitar
dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal más experimentado, prever situaciones que
hagan a la eficiencia del examen y anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la conclusión y
consecuentemente el informe del auditor.

Afirmaciones que componen los EECC


Concepto:
Los estados contables son manifestaciones o aseveraciones de la dirección y de la gerencia de los entes auditados acerca
de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera (flujo de efectivo).
Incluyen una serie de afirmaciones explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos económicos.
Estas afirmaciones estarán relacionadas con:
• la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos;
• la integridad de las transacciones individuales y la consecuente razonabilidad de los saldos;
• la adecuada medición y exposición contable apropiada en los estados contables de las transacciones individuales y de
los saldos.
Objetivos de auditoría
El objetivo de auditoría es obtener suficiente satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones.

Evaluación del riesgo de auditoría


Los estados contables pueden contener errores o fraudes significativos. El auditor debe enfatizar las áreas de mayor
riesgo potencial para distribuir los esfuerzos en forma más eficiente. El análisis, evaluación y consideración de los riesgos
significativos, es una de las características esenciales de un enfoque eficiente y constituye un desafío para la capacidad
y criterio del auditor.
La evaluación de riesgo también se efectúa “de arriba hacia abajo”.
Tipos de riesgos:
- Inherentes (depende del contexto)
- De control (se originan en debilidades de los propios sistemas de la organización)
- De detección (los procedimientos de auditoría no son eficaces para detectar errores o fraudes significativos).

Determinación de controles clave


Evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control para identificar los controles clave.
Pruebas de cumplimiento de los controles clave para verificar el eficaz funcionamiento de los sistemas.
El auditor obtiene evidencia de la validez de las manifestaciones de la gerencia vertidas en los estados contables.
Confiar en los controles clave conduce a una mayor efectividad y eficiencia debido a que se descartan procedimientos
de prueba de controles que si bien aseguran veracidad en la información emitida, lo hacen parcialmente sin tener quizás
trascendencia en el objetivo principal de dicha información.
Alcanzar el objetivo global de auditoría en forma eficiente, significará identificar los puntos fuertes de los sistemas de
información y analizar si resulta eficiente confiar en dichos controles para obtener satisfacción de auditoría.

Determinación de procedimientos de auditoría


Procedimientos a medida ya que las pruebas de cumplimiento de controles clave y las pruebas analíticas son
específicas de cada sistema.

Bolilla IV: Proceso de auditoría


Distintas etapas

ETAPA OBJETIVO RESULTADO


Memorando de planificación y
PLANIFICACIÓN Predeterminar procedimientos.
programas de trabajo
Obtener elementos de juicio, a través de la Evidencias documentadas en papeles
EJECUCIÓN
aplicación de los procedimientos planificados. de trabajo
Emitir un juicio basado en la evidencia de auditoría
CONCLUSIÓN Informe del auditor
obtenida en la etapa de ejecución.

En general se puede afirmar que los objetivos primordiales de cada una de las etapas en las que ha sido dividido el
proceso de auditoría son los siguientes:
a) Planificación: El objetivo último de esta etapa es la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y su
consecuencia inmediata, la selección de los procedimientos particulares a ejecutar. Esto se verá reflejado en un
memorando de planificación que documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa, como
asimismo los respectivos programas detallados de trabajo que indican de qué forma, en qué momento y con qué
alcance se ejecutarán los procedimientos seleccionados.

Dos objetivos:
- Que la actividad resulte efectiva, permitiendo llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos
- Que la actividad resulte eficiente, es decir, que asegurada la efectividad, la misma se alcance utilizando los
recursos estrictamente necesarios.
Conocido las principales características de la actividad, definir las unidades operativas en las cuales resultará útil dividir
a una entidad, a efectos de la revisión de sus estados contables.
1- Se entiende por unidades operativas a todas aquellas actividades del negocio que, por tener características
distintivas, son susceptibles de ser consideradas con criterios y procedimientos de auditoría propios.
2- Determinadas las unidades operativas, se deben definir los componentes que las forman. Estos componentes
están vinculados con los estados contables a examinar y con el ciclo de las transacciones.
3- El paso siguiente consistirá en definir las afirmaciones más importantes que incluyen los componentes y cuya
validez deberá probarse en el transcurso de la auditoría.
La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecución de los procedimientos de auditoría. Los
procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoría, esto es la combinación más adecuada entre pruebas
analíticas de cumplimiento y sustantivas. Esa combinación se obtiene del análisis de los riesgos de auditoría vinculados
con los componentes, las afirmaciones a ser verificadas, el sistema de control vigente y la eficiencia en el proceso de
auditoría.
Factores de riesgo. El riesgo de auditoría es la susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes en los estados
contables. Es de gran importancia que el auditor tenga una adecuada comprensión de cómo los riesgos se vinculan con
cada componente ya que esto es la clave de la determinación del enfoque de auditoría a aplicar.
Definido el enfoque para cada componente, se determinan los procedimientos, deben detallarse en programas de
trabajo que expliciten en forma pormenorizada los pasos a seguir.
No es posible que una metodología técnica de auditoría pueda abarcar todas las situaciones posibles. Es importante
que la metodología descripta sea aplicada concienzudamente en forma creativa.

b) Etapa de ejecución
Se desarrolla el plan de auditoría, es decir se llevan a cabo los procedimientos planificados en la etapa anterior. El
propósito de la etapa de ejecución es obtener suficiente satisfacción de auditoría sobre la cual se puede sustentar el
informe del auditor. La satisfacción de auditoría se obtiene mediante la ejecución de los procedimientos previamente
definidos y adecuadamente documentados.
La etapa de ejecución está dividida en una o más visitas interinas realizadas antes del cierre del ejercicio y una visita
final realizada después del cierre.
Uno de los aspectos fundamentales de la etapa de ejecución es la adecuada supervisión y seguimiento del desarrollo
de los planes aprobados, y del trabajo de los distintos integrantes del equipo de auditoría.
Etapa de conclusión
La etapa de conclusión reúne los resultados del trabajo realizado en cada unidad operativa y en cada componente. El
objetivo es analizar los hallazgos de auditoría de cada unidad y componente de auditoría y obtener una conclusión
general sobre los estados contables tomados en su conjunto, la que, en definitiva, constituye la esencia del informe del
auditor.
Los máximos responsables del equipo de auditoría deben revisar críticamente el trabajo realizado.
También es necesario realizar una revisión global de los estados contables. Esta revisión, en combinación con las
conclusiones ya obtenidas del trabajo detallado, debe proporcionar una base adecuada para emitir el informe final. Debe
concentrarse la atención en las áreas de mayor importancia o riesgo.
En especial se debe considerar si:
- La evidencia obtenida es tan importante y confiable como se esperaba
- La naturaleza y nivel de las excepciones están de acuerdo con lo que se esperaba en el momento en que la
auditoría fue planificada.
Podría suceder que surgieran evidencias que contradigan las afirmaciones de los estados contables o que creen dudas
con respecto a la efectividad de un control en el cual se confía para respaldar una afirmación. Este tipo de evidencia es
denominada excepción de auditoría y generalmente está relacionada con errores o fraudes.
Estas excepciones deben ser consideradas cuidadosamente, en forma individual y en conjunto, para determinar si los
estados contables están o pueden estar significativamente distorsionados, si se ha obtenido suficiente satisfacción de
auditoría concerniente a la validez de las afirmaciones y si las excepciones tienen otras implicancias para el ente auditado.
La evaluación de las excepciones implica obtener una comprensión de su naturaleza, causas e implicancias subyacentes, y
resolver cuál es la acción apropiada que debe tomarse.

Bolilla V: Etapa de planificación

Distintas etapas de planificación


Objetivo de la planificación: determinar qué procedimientos de auditoría corresponderá realizar y cómo y cuándo se
ejecutarán. Es un proceso en sí mismo: son una serie de actos u operaciones que conducen a un fin específico. Es un
proceso dinámico que, si bien se inicia al comienzo de la labor de auditoría, puede modificarse o continuarse sobre la
marcha de las tareas. Comienza con la obtención de información necesaria a emplear y culmina con la definición
detallada de las tareas a realizar en la etapa de ejecución, cuyo resultado será evaluado en la etapa de conclusión. Debe
ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta alternativas para realizar las tareas y debe
seleccionar los métodos más apropiados.

Planificación estratégica
Reúne el conocimiento acumulado del ente, la información adicional obtenida como consecuencia de un primer
acercamiento a las actividades ocurridas en el período a auditar y resume este conocimiento en la definición de
decisiones preliminares para cada componente.
Para simplificar la planificación de auditoría, cada ente se divide en partes manejables denominadas “componentes”.
1. Conocimiento acumulado: el conocimiento adquirido en trabajos de auditoría recurrentes para un ente en
particular tiene un valor agregado que debe aprovecharse en años sucesivos. En una auditoría recurrente, se
acumulan conocimientos sobre el negocio, su medio de control. Además, la evidencia de auditoría obtenida como
parte de exámenes anteriores, por lo general, continúa teniendo relevancia. Un enfoque eficiente de auditoría
aprovecha permanentemente estas realidades confiando, en las circunstancias apropiadas, en la evidencia de
control obtenida en años anteriores.
2. Obtención de información adicional: corresponde revisar qué sucedió desde la última visita para poder definir la
estrategia a emplear. En primer lugar se definen los “términos de referencia”. Consiste en determinar cuáles son
las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo, cuáles serán las responsabilidades en materia de
informes, cuáles serán las expectativas, informes especiales e instrucciones que deberán ser completadas,
restricciones al alcance del trabajo, si las hubiera, etc. Luego se analiza qué sucedió en el negocio del ente y
cuáles son sus riesgos inherentes. La compresión de la situación económica del ente es requisito para lograr una
auditoría efectiva y un servicio distintivo. Además, debe analizarse el desenvolvimiento del negocio dentro de las
circunstancias económicas que la economía del lugar presenta. Luego, corresponde analizar qué sucede en el
ambiente del sistema de información. Una parte integral del conocimiento del negocio y de los sistemas que
registran sus transacciones es el desarrollo de una comprensión global de los sistemas de información presentes .
En este momento de la planificación estratégica corresponde determinar cuál es la naturaleza y alcance de los
sistemas del ente, cuál es el software de sistemas con que opera, cuáles fueron los cambios ocurridos desde la
última visita, cuál es la naturaleza en cuanto a la configuración y estructura de las operaciones computadorizadas.
Luego corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en el ambiente de control. El ambiente de control refleja la
actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo a la implantación y ejecución de
operaciones controladas de los negocios. Por último, corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en las
políticas contables del ente.
3. Decisiones preliminares para los componentes: normalmente un componente va a ser equivalente a un ciclo de
transacciones y tiene relación directa con partidas presentadas en los estados financieros . Divididos los estados
contables en componentes, corresponde definir para cada uno cuál será la estrategia o enfoque de auditoría a
aplicar. En la definición de este enfoque concurren el análisis de dos elementos presentes en cada componente,
ellos son:
 el ambiente de control
 los riesgos inherentes.
El ambiente de control permitirá determinar qué grado de confianza se puede depositar en los
controles existentes en los sistemas de información y contabilidad del ente. En una primera
aproximación podemos decir que del ambiente de control va a depender la calidad de las pruebas de
auditoría a realizar, mientras que de la evaluación del riesgo inherente va a depender la cantidad de
satisfacción de auditoría a obtener.

4. Estimación de los niveles de significación: para estimar qué es significativo debe aplicarse el criterio profesional.
A los efectos prácticos de su determinación, el nivel de significación suele calcularse inicialmente para cada uno
de los estados contables básicos en forma separada. Para luego seleccionar el nivel más bajo de todos, y fijarlo
como monto de error tolerable para el desarrollo de la auditoría.

Planificación detallada
En la planificación detallada se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto de los
componentes.
Las afirmaciones son el eje central de la labor de la auditoría a realizar. Las afirmaciones son manifestaciones que
realiza la gerencia cuando presenta los estados financieros.
La definición de estas afirmaciones sirve para determinar, en base a la evaluación preliminar de riesgos inherente y
de control, qué grupo se ve más afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo.
Aquellas afirmaciones más afectadas serán las que concentrarán el mayor esfuerzo de auditoría y, cada uno de los
procedimientos de auditoría que se defina ejecutar para cada componente, en base al enfoque adoptado, se relacionará
con las afirmaciones que satisfaga.
Para la selección de los procedimientos de auditoría, corresponderá tener en cuenta cuál es toda la gama posible de
procedimientos a aplicar. En ese sentido, los procedimientos posibles responden a dos grandes grupos:
los procedimientos sustantivos y
las pruebas de controles.
A su vez dentro de los procedimientos sustantivos están incluidos los procedimientos analíticos y las pruebas detalladas
de transacciones y saldos.
Los procedimientos de auditoría seleccionados constituyen la base para la preparación del programa de trabajo. El
programa de trabajo es el detalle, para cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en el momento de su
ejecución, con indicación del alcance a aplicar y la oportunidad de su aplicación

Otros temas

Confianza en auditoría interna


Aunque el trabajo de los auditores internos no puede sustituir el trabajo de una auditoría de estados financieros, debe
considerarse a la actividad de auditoría interna como un control de alto nivel potencialmente importante, en el cual se
podrá confiar luego de una adecuada evaluación y prueba por parte del auditor externo.

Administración del trabajo


1. Visita de planificación: en esta visita se define la planificación de la auditoría obteniendo la información adicional
y completando la ya obtenida por el conocimiento acumulado y las decisiones que hacen a la estrategia de la
auditoría; se seleccionan los procedimientos y se confecciona el programa de trabajo.
2. Visita preliminar o interina: muchos de los procedimientos definidos en la etapa de planificación no
necesariamente deben realizarse sobre los saldos finales de los estados financieros a examinar. Por lo tanto,
mucha de la labor de auditoría a realizar puede anticiparse a la fecha de cierre del ejercicio.
3. Visita de inventarios, circularización y arqueo: estos procedimientos normalmente pueden realizarse en fechas
cercanas al cierre del período, en el momento en que se efectúe el corte de operaciones. Esto equivaldrá a definir
como una visita adicional a aquella donde se realicen estos procedimientos.
4. Visita final: donde se completa la ejecución de los distintos procedimientos no realizados en las visitas anteriores.
Además, se concluye analizando los resultados de cada procedimiento y emitiendo el informe final de auditoría.

Bolilla VI: Evidencia y procedimientos de auditoría

Evidencia de auditoría
La obtención de evidencia es un proceso de singular importancia en la labor de auditoría. La evidencia de auditoría
es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que realiza. La confiabilidad de la
evidencia de auditoría aumenta a medida que aumenta su objetividad, CUANDO SE BASA MAS EN HECHOS Q EN
CRITERIOS.
La evidencia de auditoría debe estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se obtiene y puede satisfacer a
más de una afirmación o componente.

Fuentes de evidencia de auditoría


F > OBJ ETIVIDAD < OBJ ETIVIDAD
> CONFIAB ILIDAD < CONFIAB ILIDAD
U
Obtenida de personas o hechos independientes del Obtenida dentro del ente.
E ente.

N Producida por un sistema de control efectivo. Producida por un sistema de control débil.

T Por conocimiento directo: observación, inspección Por conocimiento indirecto: confianza en e l trabajo
o reconstrucción. de 3° (ej.auditores internos).
E
Documentada. Ora l.
S
De la gerencia superior. Del personal de menor n ivel.

Ej: Confirmac ión de un saldo bancario provista Ej: Recibo de cobranza emit ido por el ente.
por la entidad financiera.

Evidencia y selección de procedimientos de auditoría

Afirmaciones
El procedimiento de auditoría que no esté relacionado con ninguna afirmación es un procedimiento no necesario para
ese trabajo en particular.
En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas mediante la
aplicación de uno o más procedimientos.
La relación directa entre afirmación y procedimiento ayuda a determinar si los procedimientos seleccionados son
suficientes y necesarios.

Riesgo de auditoría
La naturaleza y nivel del riesgo de auditoría influye sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos
de auditoría planificados. En la planificación se seleccionan fuentes de satisfacción de auditoría en relación con la
naturaleza o nivel de los riesgos. Esta decisión también debe tomar en cuenta las consideraciones prácticas de la relación
costo/beneficio y la disponibilidad y facilidad para obtener la evidencia de auditoría.
En la planificación detallada se determinan los factores de riesgo presentes en cada componente. Los procedimientos
de auditoría deben estar relacionados con esos factores puesto que deben orientarse a detectar los errores o fraudes que
ellos representan.

Procedimientos de auditoría
Los procedimientos de auditoría pueden dividirse, según la evidencia que brindan, en procedimientos de
cumplimiento y sustantivos. En la práctica, resulta difícil clasificarlos ya que muchos cumplen un doble propósito.

Procedimientos de cumplimiento
Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son
aplicados efectiva y uniformemente. Aseguran o confirman la comprensión de los sistemas del ente, particularmente de
los controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su efectividad.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:
- Inspección de la documentación del sistema.
- Pruebas de reconstrucción
- Observaciones de determinados controles
- Técnicas de datos de prueba
Procedimientos sustantivos
Los procedimientos sustantivos proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos
incluidos en los registros contables p estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se encuentran:
- Indagaciones al personal de la empresa
- Procedimientos analíticos
- Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables
- Observación física
- Confirmaciones externas
Algunos procedimientos sustantivos, por sus características, también son llamadas pruebas detalladas de
transacciones y saldos.

Tipos de procedimientos de auditoría

Inspección de la documentación del sistema


La revisión de la documentación de los sistemas del ente incluye el examen de manuales de operación, cursogramas y
descripciones de tareas. Generalmente estos elementos describen los sistemas establecidos por la gerencia pero no
proporcionan evidencia de que los controles son realmente aplicados en forma uniforme. Debe complementarse con la
pruebas de reconstrucción y de observación de determinados controles. De uso frecuente en la etapa de planificacion

Pruebas de reconstrucción
• Implica la observación y seguimiento de unas pocas transacciones, confirmando con los empleados del ente las
funciones realizadas y los controles aplicados.
• Proporcionan moderada satisfacción de auditoría.
• De uso frecuente: en la etapa de planificación.
proporciona evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones de procesamientos claves.
como paso previo para la determinación de los controles clave.

Observaciones de determinados controles


Proporciona evidencia de que los controles existen, están en vigencia y operan de la forma esperada.
Cuando se obtiene evidencia de control por observación, se requiere obtener la satisfacción adicional de que los
controles han operado en forma continua durante el período.

Técnicas de datos de pruebas


• Se ingresan transacciones de prueba “ficticias” en los sistemas computadorizados del ente y se comparan los
resultados con los predeterminados.
• Son desarrolladas para obtener evidencia acerca de la operación efectiva de los controles y funciones de
procesamiento.
• De uso frecuente: para evaluar la lógica general de los procesos computadorizados.
Para evaluar la existencia y efectividad de controles clave.
Cuando los sistemas son altamente confiables.

Indagaciones al personal de la empresa


• La confiabilidad de la evidencia obtenida depende de:
evidencia proporcionada oralmente o por escrito;
competencia, jerarquía, independencia e integridad del informante;
alcance de la corroboración de la evidencia obtenida, etc.
• Generalmente, este procedimiento requiere algún tipo de corroboración.
• De uso frecuente
para obtener o actualizar los conocimientos sobre el negocio en la etapa de planificación.
como complemento de los procedimientos analíticos, obteniendo de la gerencia del ente su percepción sobre la
evolución de las distintas variables que afectaron su actividad (ventas, producción, costos, financiamiento, resultados,
etc.)..

Procedimientos analíticos
Los procedimientos analíticos implican el estudio y evaluación de la información financiera utilizando comparaciones
con otros datos relevantes. Los procedimientos analíticos se basan en la premisa de que existen relaciones en los datos y
que continuarán existiendo en ausencia de información que evidencia lo contrario. Si las relaciones esperadas se
mantienen, éstas proporcionan la evidencia de que los estados financieros representan los hechos y transacciones
subyacentes. Si las relaciones esperadas no se manifiestan, se deberá realizar una mayor investigación para resolver la
discrepancia.

Inspección de documentos respaldatorios y otros registros contables


• Consiste en examinar la concordancia entre los registros contables y la documentación respaldatoria.

• Suele ser una fuente de evidencia altamente confiable.


• De uso frecuente:
en el análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas.
- cuando los sistemas son débiles
Consiste en obtener y examinar la concordancia entre los registros contables y la documentación respaldatoria.
Generalmente se hacen sobre partidas que componen un determinado saldo en los estados financieros.

Observación física
• Consiste en el recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros contables del
ente.
• Brinda evidencia sobre la existencia (integridad), calidad y condición (medición contable) y no con respecto a la
veracidad de los activos, (por ej: su propiedad).
• Proporciona evidencia altamente confiable referida al momento en que se la lleva a cabo.
• De uso frecuente:
en la verificación de la existencia de activos tangibles (a través de arqueos y recuentos físicos) como: dinero en
efectivo, certificados de inversiones transitorias, títulos públicos, acciones y bienes de cambio y de uso.

Consiste en la inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros contables
del ente. Proporciona, por lo general, la evidencia más directa sobre la existencia (veracidad) calidad y condición
(medición contable) de dichos activos.

Confirmaciones externas
La confirmación externa consiste en obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero
independiente al ente pero involucrado con las operaciones del mismo.
Las confirmaciones pueden ser:
- Positivas: es aquella manifestación solicitada que proporciona evidencia de auditoría sólo en el caso de ser
recibida la respuesta.
- Negativas: es aquella manifestación de conformidad sobre un saldo o transacción que se solicita y proporciona
evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la respuesta. En las solicitudes de este tipo se incorpora una
leyenda en la cual se aclara que en el caso de no ser respondida se la considerará conforme sin observaciones.
- Directas: corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que se quieren
confirmar. Este tipo de confirmaciones se utiliza generalmente para la validación de activos.
- Ciegas: corresponde a las confirmaciones en las cuales se solicita que se informen los saldos pendientes a una
fecha o las transacciones realizadas en un período. Este tipo de confirmación se utiliza generalmente para la
validación de pasivos y saldos con entidades financieras.

Utilización del trabajo de un especialista


Puede ser necesario confiar en la opinión de un especialista para:
- Mediciones contables de cierto tipo de activos, por ejemplo: propiedades, obras de arte y piedras preciosas.
- Evaluaciones de cantidades o de la condición física de los activos, por ejemplo: reservas de mineral y de petróleo.
- Mediciones contables o cálculos utilizando datos y técnicas especializadas, por ejemplo: pasivos determinados
por un actuario.
Se debe obtener razonable seguridad de que el especialista es competente en su materia.
Es preferible que el especialista no esté relacionado con el ente y que, por lo tanto, sea más objetivo.

El muestreo en el proceso de auditoría


Al llevar a cabo una auditoría, el auditor obtiene evidencia confiable y pertinente, suficiente para darle una base
razonable sobre la cual emitir un informe. Los procedimientos de auditoría que brindan esa evidencia difícilmente se
apliquen a la totalidad de las transacciones y saldos de la empresa sino que se registren a algunos de ellos. Este conjunto
de saldos y transacciones examinadas constituye una “muestra”.

Objetivos del muestreo de auditoría


El muestreo de auditoría, se puede usar para:
- Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos.
- Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos que se incluyen en los registros
contables.

Muestreo de atributos: se utiliza para estimar la tasa de ocurrencia o de no ocurrencia de un evento (responde a: con que
frecuencia). Los atributos probados son generalmente controles o funciones de procesamiento (para pruebas de
cumplimiento). No se atribuye ninguna cantidad monetaria.

Muestreo de variables: se utiliza para estimar una cantidad monetaria, como los saldos de cuentas por cobrar (responde
a: cuanto). Su principal utilidad es en las pruebas sustantivas.

Riesgo de muestreo
- Es el riesgo de que la muestra no sea representativa del universo del cual se tomó y, como consecuencia, el
auditor saque conclusiones incorrectas de los resultados de la muestra.
- Riesgo de rechazo incorrecto es el riesgo de que el auditor concluya que no se puede confiar en los controles o
que el saldo de una cuenta no es razonable cuando, en realidad, los controles son confiables o el saldo de la
cuenta es razonable.
- Riesgo de aceptación incorrecta es el riesgo de que el auditor concluya que puede confiar en los controles o que
el saldo de una cuenta es razonable, cuando los controles no son confiables en la medida esperada o cuando el
saldo no es razonable.

• Si el objetivo de una prueba es determinar la razonabilidad de todas las cuentas por cobrar a una fecha, el
universo se definiría como todas las partidas que integran las cuentas por cobrar a esa fecha.
La unidad de muestreo se define como cada uno de los elementos individuales que forman el universo, y puede
consistir en documentos, asientos, partidas, etc. por ej. cada saldo de clientes o factura por cobrar
Métodos de muestreo por probabilidades
Seleccionan unidades de muestreo independientemente de sus valores monetarios.
Requiere de una probabilidad conocida de ser seleccionada.
– Muestreo de números al azar;
– Muestreo sistemático de probabilidades;
– Muestreo por bloques.
• Métodos de muestreo basados en el criterio
La probabilidad de incluir cualquier partida en una muestra no es conocida.
El auditor debe considerar si la muestra es representativa del universo.
– Muestreo por selección específica;
– Muestreo sistemático de criterio.
Muestreo de números al azar
Ej:
• Universo: 1.000 documentos
• Muestra: 100 documentos
• Se asigna un n° a c/u de los 1.000 documentos
• Muestra: se seleccionan 100 n°/documentos al azar
• Cuando el valor monetario de las partidas incluidas en la muestra es un aspecto importante, se puede
estratificar el universo para incluir las partidas de mayor valor monetario.
• Todas las unidades del universo y todas las combinaciones de unidades de muestreo tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas.

Muestreo sistemático de probabilidades


Ej:
• Universo: 20.000 documentos
• Muestra: 100 documentos
• Intervalo uniforme: 200 documentos (20.000 / 100)
• Se selecciona un punto inicial al azar entre 1 y 200
• Muestra: documento equivalente al punto inicial + documentos a cada 200 documentos del punto inicial
• No todas las combinaciones de unidades de muestreo tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
• Sólo se debe utilizar cuando se espera que el universo se encuentre ordenado al azar.
Muestreo sistemático de probabilidades (Cont.)
• Universo no ordenado al azar:
ej: la nómina de una cía de construcción organizada por equipos; cada equipo tiene 1 supervisor + 9
trabajadores. Una selección de cada décimo empleado incluirá sólo supervisores o ninguno, dependiendo del
punto de partida.
• Uso de puntos iniciales al azar múltiples
• Ej:Universo: 20.000 documentos
• Muestra: 100 documentos
• Puntos iniciales: 5
• Intervalo uniforme: 1.000 documentos (200 x 5)
• Se seleccionan 5 puntos iniciales al azar entre 1 y 1.000
• Muestra: documentos equivalentes a los puntos iniciales + documentos a cada 1.000 documentos de los
puntos iniciales
Muestreo por bloques
Ej:
• Universo: 1.000 documentos
• Muestra: 100 documentos
• Se seleccionan al azar 20 documentos
Muestra: c/u de los 20 documentos + los 4 documentos contiguos (5 en total) a c/u de los mismos
Muestreo por selección específica
• Confía en el criterio del auditor para identificar una muestra que sea representativa del universo.
• Ejemplo: para verificar las partidas de recuento físico de existencias, el auditor incluirá partidas con saldos
grandes, medianos y más pequeños, partidas de distinto tipo, partidas de diferentes ubicaciones físicas y
partidas contadas por distintos equipos de recuento del ente, de manera que las partidas seleccionadas sean
representativas del universo.
Muestreo sistemático de criterio
• Basado en un intervalo fijo (similar al Muestreo sistemático de probabilidades).
• No basado en un intervalo fijo
cuando el intervalo entre las unidades de muestreo es grande
si se llevan registros de 10.000 partidas de existencias por número de partida y que cada página del listado contiene de
12 a 16 partidas, el auditor puede hacer una selección sistemática al tomar la partida número X de cada tantas páginas,
en lugar de contar cada partida.
Bolilla VII: Riesgos de auditoría

El riesgo de auditoría puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no haber
detectado errores o fraudes significativos que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.
La susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes puede presentarse a distintos niveles. Analizar su presencia
ayuda a evaluar y manejar en forma más adecuada, la implicancia que determinado nivel de riesgo tiene sobre la labor de
auditoría a realizar.
El riesgo de auditoría está compuesto por distintas situaciones o hechos que, analizados en forma separada, ayudan a
evaluar el nivel de riesgo existente en un trabajo en particular y determinar de qué manera es posible reducirlo a niveles
aceptables.

Bajo este análisis, el riesgo global de auditoría es el resultado de la conjunción de:


- Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente, independientemente de los sistemas de
control desarrollados, lo que se denomina riesgo inherente.
- Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría interna, lo que se denomina riesgo de
control.
- Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría de un trabajo en
particular, lo que se denomina riesgo de detección.
Las dos primeras categorías de riesgo se encuentran fuera de control por parte del auditor y son propias de los
sistemas y negocios del ente. En cambio, el riesgo de detección está directamente relacionado con la labor del auditor.
Los factores de riesgo son las diversas situaciones individuales que actúan en la determinación de su nivel.
Una vez realizada la identificación de los factores de riesgo corresponde efectuar su evaluación. Esta tarea de
evaluación se realiza en los niveles:
- En primer lugar, referida a la auditoría en su conjunto. En este nivel se identifica el riesgo global de que existan
errores o fraudes no detectados por los procedimientos de auditoría y que en definitiva lleven a emitir un informe
de auditoría incorrecto.
- En segundo lugar, se evalúa el riesgo de auditoría específico para cada componente de los estados contables en
particular.
La identificación de los distintos factores de riesgo, su clasificación y evaluación permiten concentrar la labor de
auditoría en las áreas de mayor riesgo.
El riesgo de auditoría se reduce en la medida en que se obtenga evidencia de auditoría que respalde la validez de las
afirmaciones contenidas en los estados contables. No obstante, cualquiera sea el grado de obtención de validez para
estas afirmaciones es inevitable que exista algún grado de riesgo. El trabajo del auditor será entonces reducirlo a un nivel
tal donde la existencia de errores o fraudes sea lo suficientemente baja como para no interferir en su opinión global.

Categorías de riesgo de auditoría

Riesgo inherente
El riesgo inherente es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores o fraudes significativos,
antes de considerar la efectividad de los sistemas de control.
El riesgo inherente está totalmente fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se puedan tomar acciones que
tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente.

Factores que determinan el riesgo inherente:


- La naturaleza del negocio del ente (el tipo de operaciones que se realizan y el riesgo propio de esas operaciones,
la naturaleza de sus productos y volumen de transacciones)
- La situación económica y financiera del ente
- La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales, la integridad de la gerencia y la calidad de los
recursos que el ente posee.
Riesgo de control
El riesgo de control es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o
fraudes significativos en forma oportuna.
Este tipo de riesgo también está fuera del control de los auditores, pero eso sí, las recomendaciones resultantes del
análisis y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control que se realicen van a ayudar a mejorar los
niveles de riesgo en la medida en que se adopten tales recomendaciones.
Además, la existencia de bajos niveles de riesgo de control, lo que implica que existan buenos procedimientos en los
sistemas de información, contabilidad y control puede ayudar a mitigar el nivel de riesgo inherente evaluado en una
etapa anterior.

Factores que determinan el riesgo de control: los factores que determinan el riesgo de control están presentes en el
sistema de información, contabilidad y control. La tarea de evaluación del riesgo de control está íntimamente relacionada
con el análisis de estos sistemas.

Evolución y transformación de los factores riesgo: los factores de riesgo y su clasificación entre “inherentes” o “de
control” evolucionan en el tiempo y pueden transformarse según las circunstancias.
Muchas veces ante la dificultad en determinar si un factor de riesgo es un riesgo de control, se puede apelar el
análisis del costo/beneficio para el desarrollo del control. De esta manera se podría generalizar que si el costo del
desarrollo y aplicación de un control es mayor a los beneficios que se podrían obtener de su utilización, se está frente a
un riesgo inherente. Si los beneficios del control fueran mayores al costo de su implementación, y el mismo no existiera,
se está frente a un riesgo de control.

Riesgo de detección
El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detectan errores o fraudes
existentes en los estados contables.
A diferencia a los dos riesgos mencionados anteriormente, el riesgo de detección es totalmente controlable por la
labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y lleven a cabo los procedimientos de auditoría
.

Factores que determinan el riesgo de detección


Los factores que determinan el riesgo de detección están relacionados con:
- La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicado
- La mala aplicación de un procedimiento de auditoría, resulte éste eficaz o no
- Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoría, haya sido bien o mal
aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de muestras no representativas.

El auditor no examina el 100% de las transacciones de un ente, sino que se basa en el trabajo realizado sobre una muestra
y extiende esos resultados el universo de las transacciones. La mala determinación del tamaño de la muestra puede llevar
a conclusiones erróneas sobre el universo de esas operaciones.

Evaluación del riesgo de auditoría


La evaluación del riesgo de auditoría es el proceso por el cual, a partir del análisis de la existencia e intensidad de los
factores de riesgo, se mide el nivel de riesgo presente en cada caso.
El nivel del riesgo de auditoría suele medirse en cuatro grados posibles. Estos son: mínimo, bajo, medio o alto.
En algunas circunstancias quizá resulte poco clara esta clasificación, por lo que muchas veces la evaluación del nivel de
riesgo alto o bajo.
La tarea de evaluación está presente en dos momentos de la planificación de auditoría.
- Planificación estratégica: en esta etapa se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con el conjunto de los
estados contables y, además, se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en particular.
- Planificación detallada: en esta etapa se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada afirmación en
particular, dentro de cada componente.
La evaluación del nivel de riesgo es un proceso totalmente subjetivo y depende exclusivamente del criterio, capacidad
y experiencia del auditor. Además, es la base para la determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la cantidad de
satisfacción de auditoría a obtener. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso y realizado por quienes posean la mayor
capacidad y experiencia en un equipo de trabajo.
No obstante ser un proceso subjetivo, hay formas de tratar de estandarizar o disminuir esa subjetividad. En ese
sentido, se tratan de medir tres elementos que, combinados, son herramientas para utilizar en el proceso de evaluación
del nivel de riesgo. Esos elementos son:
- La Significatividad del componente (saldos y transacciones)
- La existencia de factores de riesgo y su importancia relativa
- La probabilidad de ocurrencia de errores o fraudes básicamente obtenida del conocimiento y la experiencia
anterior de ese ente.

Relación entre riesgo de auditoría y enfoque de auditoría


La evaluación del riesgo de auditoría va a estar directamente relacionada con la naturaleza, oportunidad y alcance de
los procedimientos de auditoría a aplicar.

Efecto del riesgo inherente


El riesgo inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoría necesaria para obtener la satisfacción de
auditoría suficiente para validar una afirmación. Cuanto mayor sea el nivel del riesgo inherente, mayor será la cantidad de
evidencia de auditoría necesaria. Esta cantidad puede estar representada tanto en el alcance de cada prueba en particular
como en la cantidad de pruebas necesarias. Difícil es pensar que un riesgo inherente alto pueda ser reducido con una sola
prueba de auditoría, aunque ésta fuese de gran alcance. Al contrario, un riesgo inherente mínimo puede ser tratado con
un solo procedimiento de carácter global.

Efecto del riesgo de control


El riesgo de control afecta la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida también su alcance. El
riesgo de control depende de la forma en que se presenta el sistema de controles del ente. En términos generales, si los
controles vigentes son fuertes, el riesgo de que existan errores no detectados por los sistemas es mínimo y, en cambio, si
los controles son débiles, el riesgo de control será alto, pues los sistemas no estarán capacitados para detectar esos
errores o fraudes y la información que brinden no será confiable.
Por lo tanto, un riesgo de control mínimo o bajo implica la existencia de controles fuertes. Si los controles son fuertes,
o sea están correctamente diseñados, verificar que funciones adecuadamente en la práctica brindará un grado elevado de
satisfacción de auditoría. Dicho en otros términos, se puede depositar confianza derivada de los controles.
Si en cambio, los controles son débiles, el resultado de su prueba no sería satisfactorio y debería complementarse con
pruebas de transacciones y saldos. Por ese motivo y para evitar duplicación de trabajo, ante riesgos de control medios o
altos, corresponderá aplicar pruebas sustantivas.

Combinación de riesgo inherente y de control


La combinación de los niveles de riesgo inherente y de control, da la cantidad y calidad de procedimientos de auditoría
a aplicar.

Evaluación del riesgo de detección


En la medida en que se pretenda emitir una opinión correcta, deberán evaluarse los elementos de juicio necesarios y
los procedimientos de auditoría deben detectar todos los errores o fraudes existentes, o al menos los significativos. En
este sentido, no cabe otra posibilidad que el riesgo de detección sea reducido a niveles mínimos o bajos. Evaluaciones de
otro tipo podrían originar situaciones de limitaciones en el alcance o simplemente, opiniones erróneas.

Bolilla VIII: Evaluación de los controles

Introducción y presentación del enfoque

Concepto
Un enfoque de auditoría eficiente y eficaz, está centrado en el conocimiento y utilización del sistema de controles que
posee el ente en el que se está efectuando el examen de auditoría.
En la planificación del trabajo de auditoría tiene especial importancia la existencia de un sistema de controles que, una
vez comprobada su adecuada concepción (aspecto formal) y correcto funcionamiento (aspecto práctico), será la base
para la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar.
En la medida que la empresa posea controles que, funcionando adecuadamente, permitan concluir que las
afirmaciones contenidas en los estados contables son válidas, el auditor centrará su atención únicamente en esos
controles, en desmedro de todos aquellos otros que, si bien son necesarios, funcionen o no adecuadamente dentro de la
organización, no tienen vinculación directa con el objetivo de auditoría.
El siguiente cuadro esquematiza el orden en que se ubica el análisis del Sistema de Información, Contabilidad y Control
del ente dentro del proceso de auditoría:

- Identificar el marco de referencia


Planificacion

estratégicas

- Determinar el objetivo global de auditoría


- Evaluar el riesgo inherente
- Determinar los componentes importantes
- Establecer decisiones preliminares para los componentes
es

- Identificar las afirmaciones contenidas en cada componente importante


Planificación

- Evaluar los riesgos inherentes y de control relacionadas


detallada

- Evaluar el sistema de información, contabilidad y control e identificar los controles


clave
- Determinar los procedimientos de auditoría a emplear

El auditor debe conocer en detalle los sistemas en los que depositará su confianza a la vez que, cada vez que ello
ocurra, será necesario idear técnicas que proporcionen la satisfacción de auditoría necesaria para concluir que esos
controles funcionan de acuerdo con lo previsto.
Por lo tanto, este enfoque hacia los controles presupone la realización de tareas como:
Por lo tanto, el auditor debe realizar procedimientos tendientes a:
- Conocer la concepción y comportamiento de los sistemas de información, contabilidad y control del ente a
examinar
- Revelar el sistema vigente aplicando la técnica de relevamiento que resulte más efectiva y eficiente
- Identificar aquellos controles en los que depositará confianza de auditoría
- Confeccionar los procedimientos que permitan comprobar el funcionamiento de los controles antes identificados
- Informar a la gerencia sobre la ausencia de procedimientos o sobre la existencia de controles que, funcionando
mal, generen o posibiliten algún perjuicio en el ente.
Sistema de información, contabilidad y control
Sistema es un conjunto de elementos estructurados de una manera lógica y organizada que, operando
coordinadamente, tienen por finalidad alcanzar un determinado objetivo. Así, el sistema de información, contabilidad y
control tiene por finalidad la consecución de:
- Salvaguardar los activos
- Brindar confiabilidad a la información contable
- Promover la eficiencia operativa
- Adherir a las políticas del ente
En mayor o menor medida toda la dirección instala un sistema de controles que asegure la conducción ordenada,
eficaz y eficiente de la actividad del ente.
Los sistemas varían según sea la naturaleza y estructura de los negocios del ente. Cada ente es único y por lo tanto, los
sistemas de información contabilidad y control deberán diseñarse e implantarse de manera que:
- Resulten efectivos para los propósitos de la dirección
- No generen ineficiencia o “burocracia” mal entendida, adaptando los recursos a la estructura del sistema y no a la
inversa.
- Se adapten a la relación general de costo/beneficio

Dentro de estos parámetros básicos, cada ente desarrolla su propio sistema de información, contabilidad y control de
acuerdo con:
- Los objetivos que pretende
- Los recursos de que dispone, y
- La complejidad de sus operaciones

Objetivos del análisis del sistema de información, contabilidad y control


Al auditor de estados contables le interesa conocer el sistema de información, contabilidad y control del ente con el
objetivo de:
- Comprender el ambiente general de control en que opera el ente, y
- Distinguir aquellos controles que directamente influirán en la naturaleza del enfoque de auditoría a emplear
Para ello, el auditor de estados contables tomará conocimiento de las normas generales del ente y se detendrá sólo en
aquellos controles que, una vez comprobado su correcto funcionamiento, le proporcionarán evidencia válida y suficiente
para lograr la satisfacción de auditoría necesaria. Además analizará la existencia de controles que, aunque funcionen
adecuadamente, su permanencia dentro de un contento permeable a fraudes, le quite o reduzca eficiencia.

Categoría de controles

Ambiente de control
El ambiente de control determina el marco para el control general. Anterior a cada control específico implantado, el
ambiente de control establece las condiciones en que operan el conjunto de los sistemas de información, contabilidad y
control y contribuye a su confiabilidad.
El ambiente de control tiene gran influencia en la determinación del enfoque de auditoría a emplear y es
imprescindible conocerlo en la etapa de la planificación estratégica.

El ambiente de control abarca:


- El enfoque hacia el control por parte de la gerencia o dirección superior.
- La organización y estructura del ente

Controles directos
Los controles directos proporcionan satisfacción de auditoría directa sobre la validez de las afirmaciones contenidas en
los estados financieros. Están diseñados para evitar errores y fraudes que puedan afectar a los estados financieros y a las
funciones de procesamiento.

Controles gerenciales
Este grupo de controles incluye a todos aquellos realizados por el nivel superior de la organización y efectuados por
individuos que no participan en el procesamiento de las operaciones.
En general este grupo de controles gerenciales se ejerce sobre las transacciones y reúne la evidencia del manejo
adecuado que la gerencia realiza sobre las operaciones del ente.

Controles independientes
Este grupo de controles directos incluye a todos aquellos realizados por personas o secciones independientes del
proceso de las transacciones.
Estos controles son los que realizan las áreas independientes fuera del proceso de las transacciones.

Controles o funciones de procesamiento


Esta categoría de controles directos incluye a todos aquéllos incorporados en el sistema de procesamiento de las
transacciones. Son controles que realizan las personas participantes del propio proceso o funciones incluidas en él.
Aseguran que todos los pasos se cumplen adecuadamente y garantizan la integridad del procesamiento de las
operaciones.
Estos controles son realizados normalmente como parte del proceso de las transacciones por personal operativo
(controles de procesamiento) o por el sistema (funciones de procesamiento).

Controles para salvaguardar activos


Se refieren a la custodia e incluyen medidas de seguridad tendientes a resguardar y controlar la existencia física de los
bienes, el acceso irrestricto a los mismos y a fijar límites de autorización para realizar determinadas operaciones.

Controles generales
Los controles generales comprenden la organización divisional del ente o segregación de funciones.
Este tema es fundamental para que el auditor decida confiar o no en el sistema de información del ente, porque
garantiza el correcto funcionamiento de los controles individuales a través de lo que se conoce como el control por
oposición de intereses.
El control por oposición de intereses consiste en que un miembro de la organización, independiente de un proceso
ocurrido, revise su realización y le brinde confiabilidad, antes de su verificación.
En toda organización, deberían estar claramente definidas y segregadas las siguientes tareas:
- Iniciar o decidir las transacciones
- Registrarlas
- Custodiar activos
Al evaluar la segregación de funciones de un sistema debe tenerse en cuenta la dimensión del ente.

Relevamiento del sistema de información, contabilidad y control


Independientemente del enfoque de auditoría que se utilice, siempre es imprescindible efectuar un relevamiento de
los sistemas de información, contabilidad y control al comenzar una labor de auditoría. Normalmente estas tareas se van
a realizar en la etapa de planificación.
Este relevamiento puede ubicarse en el tiempo dividido en dos momentos:
- En primer lugar, en la planificación estratégica, donde se van a considerar principalmente los aspectos
relacionados con el ambiente de control.
- En segundo lugar, en la planificación detallada, donde se va a analizar el sistema en forma minuciosa, únicamente
para aquellos componentes donde se efectuará un enfoque de auditoría sustantivo (que consiste en comprobar la
razonabilidad de un saldo contable). En esta oportunidad, se necesitará lograr una clara comprensión del flujo de
las operaciones y una evaluación general sobre la confiabilidad de aquellos controles que se determinen como
controles clave.

Documentación del relevamiento del sistema de información, contabilidad y control


En una primera auditoría, donde en general no se conoce la forma en que funcionan los distintos procedimientos del
ente, es importante hacer un relevamiento en forma extensiva. En auditorías recurrentes, este relevamiento se limitará
únicamente a obtener conocimiento de las modificaciones o cambios en los sistemas. A esta última tarea, normalmente,
se la conoce como “procedimientos de actualización de sistemas”.
Al conocer la existencia de modificaciones o cambios en los sistemas, se debe tomar nota de ello y documentarlos en
los papeles de trabajo, para poder determinar la suficiencia y razonabilidad de las pruebas de auditoría oportunamente.
Es decir, identificar si sigue siendo vigente el enfoque de auditoría planificado anteriormente, si es conveniente
modificarlo, o si con agregar cambios menores, se puede obtener la misma satisfacción de auditoría que en
oportunidades anteriores.
Hay muchas formas de documentar la comprensión de los sistemas de información, contabilidad y control. Dentro de
las técnicas más conocidas se pueden mencionar:
Cursogramas o diagramas de flujos
Los cursogramas o diagramas de flujo son la representación gráfica de la secuencia de las operaciones de un
determinado sistema. Esa secuencia se grafica en el orden cronológico en que cada operación tiene lugar.
En la confección de cursogramas o diagramas de flujo, es de suma importancia establecer los códigos de las distintas
figuras que formarán parte de la narración gráfica de las operaciones.
Antes de la lectura de cualquier cursograma o diagrama de flujo, es imprescindible contar con una hoja guía de
simbología.
No es tan importante identificar la secuencia o prepara el cursograma como si se estuviera diseñando el sistema, sino
que únicamente se hace un diagrama global para tomar conocimiento en forma general de cómo se realiza ese
procesamiento específico.

Descripciones narrativas
Las descripciones narrativas consisten en presentar en forma de relato, las actividades del ente, indicando las
secuencias de cada operación, las personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento y volcado
todo en forma de una descripción simple sin utilización de gráficos.

Cuestionarios especiales
Los cuestionarios especiales, también llamados “cuestionarios de control interno” son una técnica muy difundida para
la documentación del análisis de los sistemas de información, contabilidad y control.
Estos cuestionarios pueden estar confeccionados de dos formas:
- La primera de ellas consiste en diagramar las preguntas de manera que acepten como única contestación las
alternativas “si, no, o no aplicable”. La existencia de respuestas “no”, a priori, indicaría la posibilidad de
eventuales fallas o ineficacias en los sistemas de control. Estas respuestas generan normalmente
recomendaciones a la Gerencia sobre aspectos a mejorar o perfeccionar en los sistemas. Las respuestas “si”,
indicarían aquellos controles en los que se podría llegar a depositar confianza de auditoría.
- La otra alternativa es la que parte de la realización de preguntas donde su respuesta no es tan simple como la
anterior (si, no, no aplicable), sino que implica el desarrollo de determinados aspectos específicos de control. Esta
forma de realización, está orientada a que se describa de qué manera controles estándar que deben estar
vigentes en todos los sistemas, se realizan en cada ente en particular. A diferencia del anterior modelo donde se
preguntaba si existe o no determinado control, este cuestionario descriptivo de sistemas pregunta de qué manera
se realiza determinado control o proceso.

Consideraciones generales
Se pueden hacer las siguientes consideraciones o comentarios:
- La utilización de la técnica de descripciones narrativas es muy útil para tomar conocimiento general de la
estructura de determinado proceso. Es una herramienta usada para evaluar el ambiente de control que resulta
engorroso documentar en forma de cursogramas o de cuestionarios y puede ser útil para relevamientos
realizados en la etapa de planificación estratégica.
- La realización de cursogramas o diagramas de flujo puede considerarse más útil y clara, ya que en forma simple y
gráfica se demuestra cómo se realizan determinadas operaciones.
- La utilización de cuestionarios implica una labor previa de preparación, que el profesional deberá evaluar si
considera eficiente encarar.

Evaluación de los controles y controles claves


La evaluación de los controles se basa fundamentalmente en el criterio profesional. El proceso de evaluación de los
controles generales implica la realización de los siguientes pasos:

Identificar los controles clave potenciales


Control clave es aquel control que reúne dos condiciones:
- Proporciona satisfacción de auditoría relevante, siempre que esté operando efectivamente y,
- La proporciona de modo más eficiente que otros procedimientos
La identificación y selección de controles clave es un proceso de raciocinio y comprensión del sistema de información,
contabilidad y control. El proceso de identificación puede resumirse en el siguiente esquema:

Reconsiderar la evaluación inicial de enfoque y riesgo de auditoría


Es en este momento donde se analiza la posibilidad de modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de las tareas de
auditoría a realizar, obviamente en virtud de la forma en que se presentó en la realidad el sistema analizado.

Evaluar las debilidades encontradas y el efecto que éstas tienen en el enfoque previamente planificado
Por último, se debe evaluar la existencia de debilidades de control que pudieron haberse detectado en el análisis de
los sistemas de la empresa y la implicancia que ellas tienen sobre el enfoque y labor de auditoría previamente
planificados.
Cabe mencionar que estas fallas no necesariamente deben ser aquellas relacionadas con los controles clave, sino que
durante todo el proceso de relevamiento, documentación y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y
control, se puede llegar a tomar conocimiento de determinadas debilidades o deficiencias cuya modificación traería
aparejada una mayor eficiencia y eficacia en los procedimientos administrativos y donde la responsabilidad como
profesionales hace que sea necesaria su mención y puesta en conocimiento de la dirección del ente.

Comunicación de deficiencias o recomendaciones sobre el sistema de información, contabilidad y control


Estos informes normalmente se emiten como conclusión de la labor de auditoría. Según sea la importancia de los
mismos, su comunicación debería hacerse en la etapa de planificación, preliminar o final. Lo más común es efectuar una
única carta con recomendaciones hacia el final del trabajo.
Las recomendaciones a incluir en este informe, debería ser de un tenor tal que no modifiquen la opinión vertida sobre
los estados contables en su conjunto, o de ser deficiencias de determinada magnitud, que quede claro que a través de los
procedimientos y de la documentación general del trabajo realizado se han efectuado –por el auditor –todas aquellas
tareas tendientes a reemplazar lo que no “cubren las deficiencias observadas.
Relación con los procedimientos y programas de trabajo de auditoría
Como consecuencia del análisis del control interno, se identifican determinados controles denominados clave, por lo
que se necesita comprobar su vigencia y correcto funcionamiento. Los procedimientos que tienden a verificar ese
correcto funcionamiento y vigencia, son las denominadas “pruebas de cumplimiento”.
Estas pruebas de cumplimiento van a formar parte de los programas de trabajo de auditoría, y su realización
normalmente va a efectuarse en la visita denominada preliminar, antes del cierre del período/ejercicio a auditar.
La existencia de errores o fraudes en la realización de las pruebas de cumplimiento, invariablemente implicarán: o un
aumento en el alcance de las tareas, o no está vigente, y por lo tanto deben modificarse los procedimientos de auditoría a
emplear.
La importancia de realizar la prueba de estos controles con anticipación a la fecha de cierre del período/cierre a
auditar, ya que resultaría problemático detectar debilidades de control y no poder tomar acciones correctivas oportunas
en el plan de auditoría, si es que estas pruebas son efectuadas con posterioridad a dicha fecha.

Bolilla IX: Documentación del proceso de auditoría

Objetivo de los papeles de trabajo


Las evidencias respaldatorias del informe de auditoría debidamente registradas constituyen el conjunto de los papeles
de trabajo.
Los papeles de trabajo deben cumplir con los siguientes objetivos:
- Proporcionar evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas
- Ayudar a los miembros del equipo de trabajo a adoptar una estructura ordenada y uniforme en su tarea
- Facilitar la supervisión y revisión de las tareas efectuadas y proporcionar evidencia de dichas funciones
- Documentar la información que puede ser utilizada en exámenes futuros
- Registrar la información útil para la preparación de declaraciones impositivas e informes especiales

Confidencialidad
En distintas ocasiones puede ocurrir que los papeles de trabajo sean requeridos para su exhibición a terceros.
Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor, y por lo tanto cuando se permite algún tipo de acceso a los
mismos, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:
- Los pedidos de acceso deben ser comunicados sin excepción a los funcionarios del ente y los legajos no deben ser
entregados sin la obtención previa de su autorización escrita.
- Dada la calidad de la información contenida en los papeles de trabajo, el auditor deberá asegurarse de que no
contienen temas o comentarios confidenciales que podrían ser incorrectamente interpretados por quienes
puedan requerirlos.
Cuando existen estos comentarios, sería conveniente resumir la información requerida en un memorando en lugar de
proporcionar copias de los mismos.
- Los papeles de trabajo deben permanecer bajo el control del auditor.
- No debe aceptarse que los legajos sean copiados irrestrictamente sino que se deberá solicitar a quien los requiera
que especifique el área de su interés a la cual se deberá limitar el acceso.
- Las copias de registros de tiempo, presupuestos de trabajo y honorarios, deben ser retiradas de los legajos antes
de que los mismos sean examinados.

Archivo y conservación
Teniendo en cuenta que un trabajo de auditoría debidamente documentado puede ser muy útil tanto cuando el
mismo es objetado como cuando proporciona apoyo en situaciones específicas, la conservación de los papeles de trabajo
adquiere especial relevancia.
Se deberá conservar los papeles de trabajo así como también la copia de los informes emitidos y de los estados objeto
del examen por el tiempo que requieran las normas profesionales y legales aplicables.

Preparación, contenido y estructura general


Los papeles de trabajo deben ser claros, completos y concisos, y además deben suministrar un testimonio inequívoco
del trabajo que fue realizado y las razones que fundamentan las decisiones adoptadas sobre aspectos controvertidos.
Debe evitarse la inclusión de información excesiva e innecesaria puesto que reduce significativamente la eficiencia de la
labor de auditoría.

Contenido general
- La descripción de la tarea realizada
- Los datos y antecedentes obtenidos durante la auditoría
Puede efectuarse aquí, la siguiente segregación:
1. Información relevante sobre la actividad del ente (estados financieros. Descripción de los métodos y normas
contables más importantes y evaluación de los mismos)
2. Antecedentes del ambiente de control y los sistemas de información (comprensión y evaluación del ambiente
de control del ente y de sus sistemas de información, contabilidad y de control)
3. Análisis particular de los montos incluidos en los estados financieros
- Las conclusiones sobre el examen practicado

Estructura y organización
- Identificación de los registros: los papeles de trabajo deben ser referenciados e identificados para permitir
relacionar con facilidad la información contenida en los mismos y lograr una búsqueda eficiente de cualquier
parte del examen de auditoría. La información de valor permanente debe ser preparada y archivada de tal
manera que se facilite su uso en exámenes posteriores. Los papeles de trabajo de cada ejercicio deben ser
independientes.
- Información requerida: las evidencias obtenidas se vuelcan en planillas de trabajo.
- Legajos: al efectuarse la revisión de los estados financieros por parte del auditor externo, es recomendable que
las evidencias obtenidas en cada etapa se estructuren mediante la utilización de formatos especiales
denominados Legajos.

Legajo de planificación

Objetivo
Este legajo es utilizado para documentar todo lo atinente al procedimiento al proceso de planificación, la información
básica obtenida sobre la cual se sustenta la planificación y el plan de auditoría propiamente dicho.

Contenido
Recomendable separar la documentación involucrada en información de relevancia permanente e información del
examen del año en curso.
- Información de relevancia permanente (ejemplo: antecedentes sobre el negocio del ente, sistemas de
información, auditoría interna)
- Información del examen del año en curso (registro de actividades de planificación, registro de información sobre
actividades del ente, registro de información administrativa)

Memorando de planificación
Es el resultado del proceso de planificación en el cual se resumen los factores, consideraciones y decisiones
significativas pertinentes al enfoque y al alcance de auditoría. Registra lo que debe hacerse, la razón por la cual se hace,
dónde, cuándo y quién lo debe hacer.

Se compone usualmente de las siguientes partes:


- Estratégica: 1. Evaluación global de las decisiones sobre el negocio. 2. Planificación de decisiones preliminares
para los componentes
- Detallada: 1. Matrices de procedimientos de auditoría. 2. Programas con descripción de los distintos
procedimientos e indicación del alcance y oportunidad.

Legajo de información permanente

Objetivo
Teniendo en cuenta que durante la auditoría se obtienen evidencias relacionadas principalmente con aspectos legales,
societarios y financieros que constituyen la base de información para la planificación del examen y serán utilizadas en
años sucesivos, sería conveniente archivarlas en un legajo que puede denominarse de información permanente.
La información incluida en este legajo pierde vigencia a medida que transcurren los años. Por ello, debe ser constatada
periódicamente y los asuntos que dejen de ser aplicables deben ser incorporados al legajo corriente del año anterior.

Contenido
- Aspectos legales y societarios
- Aspectos financieros
- Otros
Parte de la documentación archivada en este legajo está relacionada con información estrictamente confidencial.
Si los resúmenes o copias se realizan de copias de documentos importantes, deberán analizarse los originales para
asegurarse de que la copia se ajusta a ellos.
Al copiar documentos se pueden introducir modificaciones sin que éstas sean detectadas. De la misma manera,
cuando se usa una fotocopia o se toma un extracto de una copia preliminar, esta última debe ser comparada con el
documento original definitivo para evitar el error de que, debido a su carácter permanente, pueda afectar la auditoría en
el futuro.

Legajo de información corriente

Objetivo y contenido
Durante la etapa de ejecución de la auditoría se llevarán a cabo los procedimientos programados. Es fundamental que
estas pruebas, juntamente con las evidencias obtenidas y las respectivas conclusiones, sean documentadas en lo que se
denomina Legajo Corriente.
En general, este legajo estará dividido en secciones basadas fundamentalmente en los componentes de los estados
contables del ente y referenciadas según el orden de los títulos del balance e incluyendo en cada sección pruebas sobre
dichos componentes y otras operaciones estrechamente relacionadas.

Parte general
Determinados procedimientos de auditoría y sus correspondientes papeles de trabajo no están convenientemente
vinculados con partidas específicas de los estados financieros sino que se relacionan con la auditoría en su conjunto. Se
enumeran a continuación algunos aspectos incluidos en la parte general:
- Análisis de los estados financieros en su conjunto
- Balance de saldos
- Hechos posteriores
- Contingencias
- Resúmenes de actas, registros legales y estatutos
- Cobertura de seguros

Secciones específicas por componente


Para cada uno de los componentes de los estados financieros deberá confeccionarse la siguiente información:
- Planilla llave: consiste en la exposición de cada una de las cuentas y los respectivos saldos que conforman los
capítulos integrantes de los estados financieros con cifras comparativas del año anterior.
- Conclusiones
- Notas
- Programas de auditoría
- Planillas de detalle

Legajo de resumen de auditoría

Objetivo
Los principales temas relacionados con la auditoría practicada deben documentarse durante la etapa de finalización.
Para ello, dicha documentación puede agruparse en un legajo o memorando resumen de auditoría. Esto permite que los
temas claves sean debidamente tomados en cuenta al preparar los informes dirigidos tanto a la Gerencia como a
terceros.

Esta información posee los siguientes objetivos:


- Brindar una visión global de la ejecución y finalización de la auditoría
- Resumir las conclusiones significativas alcanzadas durante el examen
- Acumular y resumir las evidencias de auditoría para evaluar su efecto, individual o globalmente, sobre los estados
financieros en su conjunto

Contenido
- Estados financieros y el informe del auditor
- Resumen de temas relevantes
- Carta de la gerencia
- Informe de control interno
- Resumen de errores no ajustados
- Carta de los asesores legales
- Planilla de tiempo

Bolilla X: Tareas de una primera auditoría

1) Tomar conocimiento previo del ente y proponer los honorarios de la auditoría (en función al tiempo que me lleva,
hay que presupuestar) hay un margen.
- Se piden los últimos balances
- Se ve qué hace la empresa, en qué mercado está, tiene instrumentos financieros? Tienen sucursales?
- Quién fue el auditor antes
- Cuántos empleados tiene

Un buen presupuesto de auditoría me informa qué es lo que se va a hacer en la auditoría, cuándo se hará, cómo
va a estar compuesto el equipo de auditoría. Hay que tener presente los riesgos. Asumiendo los costos o
cobrándolos a parte.
2) La primera vez me demanda más trabajo (en los próximos años por ejemplo bienes de uso hago un análisis de
altas, bajas y modificaciones y listo)
Hay ciertas cuentas más riesgosas, las que tienen posibles contingencias, todo lo que es laboral e impuestos, son
áreas muy sensitivas.
RESUMEN 2DO PARCIAL AUDITORIA

BOLILLA XXVII: CONCLUSIÓN DEL EXAMEN

La labor de auditoría podía dividirse en tres etapas perfectamente diferenciadas planificación, ejecución y conclusión.
Si bien parecen claramente definidos los tiempos entre cada una de las tres etapas, la etapa de conclusión suele estar
intercalada en el tiempo con la etapa de ejecución. El auditor a medida que ejecuta los procedimientos concluye sobre su
resultado, en especial para poder tener en cuenta ese resultado en el momento oportuno y poder estar en condiciones de
cambiar algunos procedimientos planificados, modificar su alcance o su oportunidad.

Revisión de hechos posteriores


La fecha del informe del auditor debe coincidir con la fecha en que termina la parte más significativa de su labor de
auditoría, o sea, completó los programas de trabajo y concluyo sobre su resultado. Hasta esa fecha el auditor es
responsable de conocer los hechos significativos que deberían reflejarse en los estados financieros o que calificarían la
opinión emitida sobre los mismos.
Los hechos o transacciones que ocurren entre el cierre de los estados financieros y la fecha en que finaliza el trabajo de
auditoría, o sea, la fecha del informe del auditor, son los llamados hechos posteriores. Estos hechos o transacciones
pueden ser de tres tipos. Cada uno de ellos tiene características y efectos distintos a saber:
1. Hechos o transacciones que representan nuevos elementos de juicio referidos a hechos sustanciales producidos
en el ejercicio anterior que permiten una más adecuada medición. El efecto es ajuste a los estados financieros.
Por ejemplo: siniestro o una licitación posterior.
2. Situaciones nuevas que no tienen relación con hechos sucedidos con anterioridad a la fecha de cierre, pero que
por la importancia que revisten, al lector de los estados financieros le interesa merecer tal situación. Efecto:
exposición en nota a los estados financieros sin ajuste. Ejemplo: emisión de capital o siniestro.
3. El resto de hechos o transacciones normales dentro de la vigencia del principio de empresa en marcha. Efecto: no
afectaría la medición ni la exposición contable, es decir, no merece ajuste ni una mención en las notas de los
estados financieros.

La revisión de los hechos posteriores es un procedimiento vinculado a más de un componente. No obstante, por efectos
prácticos puede ser suficiente completar la porción correspondiente a cada componente junto con los demás
procedimientos planificados y dejar para el final solamente aquellos específicos o globales.
Entre los posibles pasos que debería tener un programa de trabajo de revisión de hechos posteriores se encuentran:
- Lectura de actas de asamblea de accionistas y reuniones de directorio o comités de significación.
- Revisión de información financiera interina con análisis de sus principales variaciones
- Análisis de ventas, cobranzas, compras y pagos posteriores inusualmente significativos
- Revisión de estimaciones. Por ejemplo: valor de bienes de cambio obsoletos, deudores incobrables, valores
recuperables, previsiones para devoluciones y garantías, etc.
- Evaluación de cambios en la política empresaria, aparición de nuevos modelos o líneas de negocio, reorganización
empresaria, obtención de préstamos
- Análisis de estimaciones del flujo de fondos
- Análisis del medio económico financiero en que se desarrolla el ente y sus posibles repercusiones

Clasificación de hechos posteriores (NIA 560) La RT 37 lo está tomando


1. Hechos posteriores cuyo origen es anterior al cierre de los estados contables.
2. Hechos posteriores cuyo origen es posterior al cierre de los estados contables.
Son como los tipos I y II de la RT 7.
Tienen cuidado en qué debe hacer el auditor dependiendo de la fecha del informe:
 Tiene en cuenta hechos posteriores hasta la fecha del informe
 Qué debe hacer el auditor con hechos posteriores al informe hasta la publicación de estados contables (tienen
que evaluar qué impacto tiene eso en su opinión, si cambia su opinión debe cambiar el informe y pedir que la
compañía modifique estados contables. Si la compañía le dice que no, hay que hacer la advertencia en el
organismo que lo regula y el organismo de contralor de la compañía)
 Hecho posterior a la publicación (que influya en los estados contables anteriores) hay que modificar los estados
contables y modificar en el informe la opinión. Y si merece nota en los estados contables se puede hacer en el
estado intermedio (trimestral)

Análisis de excepciones detectadas


De la realización de los procedimientos de auditoría pueden surgir situaciones que resulten excepciones a la validez de las
afirmaciones contenidas en los estados financieros. Estas excepciones pueden ser errores u omisiones al realizar algún
control, irregularidades o distorsiones intencionales en los estados financieros o, acciones cuestionables o ilegales.
Es tarea del auditor no sólo determinar la existencia de estas excepciones sino también analizar las causas que las
originan.

Efectos de las excepciones detectadas

Desvío en la aplicación de un control determinado como clave: al planificar las pruebas de cumplimiento de los controles
clave se determina un porcentaje aceptado de desvío esperado. Este porcentaje puede ser inferior al real ocurrido por
tratarse de la realización de una prueba. Esta situación podría indicar que los desvíos ocurridos no son aceptables y por lo
tanto el control examinado no opera correctamente.
Si se decidió depositar confianza de auditoría en un control que no opera eficazmente, será necesario modificar el plan
determinado y redefinir la nueva forma de obtener la evidencia de auditoría necesaria para formular la opinión.
La solución de estos casos puede ser tanto ampliar el alcance del procedimiento en cuestión como cambiar la naturaleza
del procedimiento. Seguramente en estos casos, también será necesario ampliar la evidencia sustantiva adicionalmente
requerida.
Si el desvío detectado está dentro del porcentaje esperado de error aceptable, bastará con determinar si es necesario
informar a la gerencia su ocurrencia y sugerir la adopción de alguna medida correctiva.

Errores monetarios identificados por los procedimientos realizados: estos errores pueden afectar directamente la
medición contable de los estados financieros y debe analizarse su origen y magnitud.
La identificación de la causa que origina el error es particularmente importante puesto que permitirá determinar si es un
error “al azar” producto de una falla en el sistema de control, excepción a la aplicación de alguna norma contable, etc.
Producto de este análisis pueden surgir ajustes a proponer a la gerencia para modificar los estados financieros
presentados a examen.
Si el error monetario es fruto de una estimación, será necesario calcular un rango aceptable de medición y concluir en
consecuencia.

Incertidumbres: producto del análisis de la evidencia de auditoría obtenida pueden surgir incertidumbres por limitaciones
en el alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar o resultados de hechos futuros.
Este tipo de excepciones deben analizarse con detenimiento puesto que seguramente requiera alguna mención en el
informe de auditoría a emitir.
Tratamiento de las excepciones detectadas
Muchas de las excepciones detectadas suelen transformarse en ajustes propuestos a los estados financieros que una vez
incorporados a los mismos eliminan la excepción.
Una vez evaluado el efecto que las excepciones tienen sobre los estados financieros en su conjunto suelen presentarse a
la gerencia para que ella adopte su corrección.
La gerencia puede optar por corregir los errores detectados incorporando los asientos de ajuste correspondientes o
negarse a hacerlo. De su criterio dependerá el efecto que tal hecho tenga en el informe de auditoría.
Además, es necesario evaluar el efecto de los errores detectados y no corregidos en el ejercicio anterior.

Conclusiones de auditoría
Las conclusiones resumen el trabajo realizado y establecen si el objetivo de auditoría ha sido alcanzado. Sin la conclusión
el trabajo no es completo.
El informe de auditoría es el compendio de las conclusiones realizadas para cada uno de los distintos procedimientos
planificados y efectuados.

Carta de la gerencia
Las manifestaciones vertidas por la gerencia constituyen una de las fuentes de evidencia de auditoría más significativas.
Estas manifestaciones se efectúan verbalmente a lo largo de la auditoría en respuesta a determinados interrogantes y,
por escrito, al concluir la misma a través de una carta de representación.
Una carta de representación de la gerencia constituye una confirmación escrita acerca de las manifestaciones
significativas realizadas por ella misma y otros empleados durante la auditoría. Permite asegurar que no existen malas
interpretaciones a la información u opiniones que han sido proporcionadas, concentrar la atención de la gerencia en
declaraciones específicas y recordar a los firmantes de la carta que consideren seriamente si se ha proporcionado toda la
información importante y necesaria.
Las cartas de representación deben obtenerse con anterioridad al informe de auditoría. Es necesario discutir su contenido
con los funcionarios apropiados con suficiente tiempo como para reducir la posibilidad de enfrentarse con el rechazo de
la gerencia a suministrar esa información.
El alcance y contenido de la carta de representación de la gerencia debe reflejar las circunstancias específicas de cada
auditoría. Por lo general debe cubrir áreas tales como:
 Cuestiones en las que el conocimiento de los hechos se limita a la gerencia
 Cuestiones que requieren criterio u opinión cuya corroboración no se pueda obtener razonablemente por otro
medio
 Planes o intenciones de la gerencia que puedan afectar los estados financieros
 Falta de cumplimiento de asuntos contractuales o legales que puedan afectar los estados financieros
 Existencia de irregularidades que involucren a la gerencia o aquellos empleados que poseen cargos claves en el
sistema de control
 Ausencia de actos dudosos o ilegales por si hubieran ocurrido
 Confirmación de la información oportuna de otras manifestaciones que podrían ser mal interpretadas en que se
desee concentrar la atención
También se pueden obtener manifestaciones adicionales sobre:
 El reconocimiento explícito de la gerencia de su responsabilidad por la presentación razonable de los estados
financieros preparados de acuerdo con normas contables vigentes o las que fueran apropiadas
 La disponibilidad de los registros financieros y datos vinculados con el trabajo
 La integridad y disponibilidad de las actas de las reuniones de accionistas, directorio y comités de dirección
Las cartas de representación deben ser firmadas por personas cuyo nivel de autoridad sea el adecuado en función de la
importancia de las manifestaciones realizadas, preferentemente el ejecutivo principal del área financiera y el gerente
general o presidente. Por supuesto, los firmantes de la carta deben estar familiarizados con los temas a los cuales se hace
referencia.
La carta debe llevar la fecha más cercana posible a la fecha del informe de auditoría y debe ser posterior a la finalización
de todo el trabajo realizado, inclusive a la revisión de los hechos posteriores. Debe ser aprobada antes de la emisión del
informe de auditoría ya que forma parte de la evidencia sobre la cual se basa dicho informe.
Formación de la opinión profesional
Una vez completados los trabajos finales detallados, el auditor se encuentra con toda la evidencia necesaria como para
poder formar su opinión sobre los estados financieros. Se obtuvieron los estados financieros preparados de acuerdo con
las normas contables aplicables y se analizaron si son válidas las afirmaciones en ellos contenidas y el efecto de otras
circunstancias detectadas en la auditoría. Todo este proceso va a dar lugar al informe del auditor para cuyo análisis nos
remitimos al capítulo que trate sobre ese tema.

Carta de recomendaciones
Puede ser que adicionalmente se requiera emitir un informe con aquellas excepciones detectadas en los sistemas de
control. Para beneficio de la relación ente/auditor, se debe relevar a la gerencia, en el momento oportuno, las
deficiencias significativas detectadas que pueden interesarle. Tales deficiencias suelen comunicarse por escrito. Es
importante incluir en la carta que ellas son sólo las deficiencias detectadas como resultado del proceso de auditoría y no
las que un examen especialmente destinado a tal fin podría revelar.
Cada recomendación incluida debe ser seguida por una explicación de los motivos por los que se sugiere el cambio o
modificación, y las ventajas de adopción.
Las deficiencias significativas no deben ser omitidas de la carta por el solo hecho de haber sido corregidas con
posterioridad a su detección. Es conveniente su inclusión puesto que, además de respaldar posibles ajustes propuestos y
aceptados, ayudan a evitar su reiteración en años posteriores.
Cada recomendación deber ser discutida con el funcionario responsable del ente y sus comentarios incluidos al pie de
cada una de ellas. Esto permite conocer la opinión de quien participó directamente del tema y expresar sus motivos o
actitud hacia su adopción.
Es interesante además, presentar las recomendaciones de manera tal que se permita obtener una compresión adecuada
del efecto que en su conjunto, pueden tener sobre las actividades del ente la existencia de deficiencias de control.
BOLILLA XXVIII: INFORME DEL AUDITOR

INFORMES

Concepto

El informe del auditor es medio a través del cual el profesional, Contador Público, emite un juicio técnico sobre los EECC
que ha examinado. Es la expresión escrita donde el auditor expone su conclusión sobre la tarea que realizó.
En términos sencillos podría resumirse que, en su informe, el auditor expresa:
- Que ha examinado los EECC de un ente, identificándolos
- Cómo llevó a cabo su examen, aplicando normas de auditoría, describiéndolo brevemente, y
- Qué conclusión le merece su auditoría, indicando si dichos EECC presentan razonablemente la situación
patrimonial, económica y financiera del ente, de acuerdo con normas contables profesionales vigentes, las que
constituyen su marco de referencia.

TIPOS DE INFORME
Informes sobre los EECC:
- Informe breve
- Informe extenso
- Informe sobre revisiones limitadas

Aseveraciones formales:
- Certificaciones

Juicios específicos:
- Informe sobre controles
- Informe sobre trabajos especiales

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CONTENIDO DEL INFORME BREVE

Las características generales que deben cumplir los informes emitidos por el profesional en Ciencias Económicas están
relacionadas con las cualidades o requisitos generales de la información.
Deben ser claros, concretos y precisos, evitando el uso de expresiones ambiguas que lleven a confusión al sector de los
mismos.

El informe breve es el medio a través del cual el Contador Público expresa su opinión o se abstiene de hacerlo sobre la
situación patrimonial, económica y financiera expuesta en los EECC que ha examinado en un trabajo de auditoría
completo.
Este informe es el trabajo independiente típico que realiza el profesional en Ciencias Económicas, ya sea porque:
- Los organismos usuarios de los EECC del ente requieren que dicha información económico financiera haya sido
examinada por un profesional independiente, o
- Las normas vigentes en el país donde opera el ente, obligan a que el mismo cuente con auditores que informen
sobre la veracidad y razonabilidad de las cifras expuestas en sus EECC

Presentación del informe:


Según los establecen las normas profesionales, la presentación del informe deberá hacerse por separado de los EECC
examinados.
Esto significa que el informe del auditor deberá ser presentado en forma tal que no pueda confundirse con la información
a la cual está referido, esto es, los EECC.
El informe debe ser impreso en papel con membrete del profesional. Esta manera de presentación en forma separada de
los EECC es uno de los elementos que explicitan la posición de independencia que el profesional debe tener con respecto
al ente que audita.

El contenido de un informe breve, obedece a la siguiente enumeración:


- Título: sirve para que el lector pueda reconocerlo inmediatamente, la RT 37 propone el título “Informe del
auditor independiente”.
- Destinatario: debe ser dirigido a quien contrato el servicio del auditor, o quien el contratante indicara como
receptor del informe.
Si el destinatario fuera un ente, el auditor debe dirigir su informe a los organismos ejecutivos del mismo o a sus
accionistas, ya que son ellos los que realizan las afirmaciones contenidas en los EECC.
- Apartado introductorio: se debe identificar con precisión y claridad:
 Cada uno de los EECC a los que se refiere dicho informe.
 La denominación completa del ente a quien pertenece
 La fecha o periodo a que se refiere y se debe remitir al resumen de políticas contables significativas y a
otra información explicativa.
- Responsabilidad de la dirección del ente en relación con los estados contables: la dirección del ente es
responsable de la preparación y presentación de los EECC de conformidad con el marco de información contable
aplicable, y del control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación de EECC libre de
incorrecciones materiales.
- Responsabilidad del auditor: el informe debe contener una manifestación acerca de que la responsabilidad del
contador es expresar una opinión sobre los EECC basada en su auditoria y que su examen se desarrolló de
acuerdo con las normas de auditoría vigente.
También debe explicar que las normas de auditoría exigen que el contador cumpla los requerimientos de ética y
describir brevemente en qué consiste una auditoría y qué objetivos persigue, así como señalar si los elementos de
juicio obtenidos proporcionan o no una base suficiente y adecuada para brindar su opinión.
- Fundamentos de la opinión modificada: si el contador tuviese necesidad de emitir una opinión favorable con
salvedades, dicha modificación de opinión se describirá en un párrafo llamado “fundamentos de la opinión con
salvedades” que se ubicara inmediatamente antes del párrafo de opinión o dictamen.
En caso de opinar de manera adversa o de abstenerse a opinar, este párrafo se llamara “fundamentos de la
opinión adversa o Fundamentos de la abstención de opinión.”
- Dictamen, opinión o juicio técnico: es el sector del informe del auditor donde este expresa su conclusión o se
abstiene de hacerlo, con respecto de los EECC auditados.
El dictamen se refiere a si los estados han sido preparados de acuerdo con normas contables profesionales
vigentes en la jurisdicción en la cual han sido confeccionados.
- Párrafo de énfasis sobre ciertas cuestiones: corresponde en el caso de existir una incertidumbre significativa
sobre el supuesto de empresa en funcionamiento o cuando el contador considere necesario llamar la atención de
los usuarios sobre alguna otra cuestión que a su juicio es fundamental para una adecuada comprensión de los
EECC.
- Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales, municipales o de los
organismos públicos de contralor o de la profesión: cuando el contador tiene responsabilidades adicionales de
informar sobre otros asuntos que son complementarios a la de expresar su opinión sobre los EECC, deberá
agregar dicho párrafo al final se su informe de auditoría.
- Lugar y fecha de emisión: el lugar de emisión es la jurisdicción donde el profesional ejerce y firma su informe, y la
fecha de emisión debe coincidir con aquella en la cual se ha completado el trabajo de auditoría necesario para
expresar la opinión de profesional.
- Identificación y firma del profesional: es el elemento a través del cual el auditor avala los juicios emitidos en su
informe.
TIPOS POSIBLES DE OPINIÓN PROFESIONAL
Informe con opinión favorable sin salvedades
Cuando se realiza un examen de acuerdo con normas de auditoría, el profesional puede opinar favorablemente siempre
que se haya satisfecho que las afirmaciones expresadas en los EECC objeto de la auditoría sean válidas, de acuerdo con las
normas contables profesionales vigentes.
Una opinión sin salvedades significa que el auditor ha realizado todas las tareas de auditoría de acuerdo con la normativa
vigente al respecto y que, como conclusión, los EECC presentan razonablemente la situación patrimonial, económica y
financiera del ente a la fecha en que se informa y los resultados de sus operaciones, la evolución de su patrimonio neto y
los cambios en su posición financiera por ese período o ejercicio.
La emisión de un juicio sin salvedades lleva implícito que el auditor está satisfecho con respecto a los siguientes aspectos
importantes:
- Que no ha habido restricciones en el alcance de la auditoría necesario para expresar una opinión de esas
características
- Que los estados examinados han sido preparados sobre la base de las normas contables profesionales que
resultan aplicables y apropiadas al ente que presenta sus EECC, habiéndose cumplido con los pronunciamientos
profesionales, legales y jurisdiccionales aplicables a los EECC y a las circunstancias del ente.
- Que los EECC cumplen con los siguientes aspectos:
o Consistencia o uniformidad en la aplicación de las normas contables vigentes.
o Completa información en cuanto a requisitos de exposición.
o Adecuada clasificación de los componentes individuales significativos
o Requerimientos legales aplicables

Informe con párrafo de énfasis por incertidumbre sobre la ocurrencia de hechos futuros
Este tipo de situación se presenta en aquellos casos en que el profesional llega a la conclusión de que los EECC sobre los
cuales está emitiendo un juicio técnico pueden ser afectados por un hecho de importante magnitud, que estando de
latencia, aún no se ha exteriorizado o concretado.
La incertidumbre depende del resultado de un hecho cuya probabilidad de ocurrencia es desconocida.
Se parte de la base de que esta incertidumbre es de una significación tal que justifica su mención en un párrafo de énfasis
en el informe del auditor. Si fuera de magnitud muy relevante en relación con los EECC considerados en su conjunto,
correspondería emitir un informe con abstención de opinión.

Informe con salvedades por limitaciones en el alcance


Las limitaciones en el alcance resultan de la imposibilidad para el auditor de realizar algún procedimiento (o algunos) de
revisión que él considera necesario para que su examen esté de acuerdo con normas de auditoría. Las limitaciones en el
alcance tienen como consecuencia la emisión del informe del auditor con salvedades o una abstención de opinión. La
decisión entre calificar la opinión o abstenerse de opinar dependerá de la importancia y magnitud relativa que tenga
el/los saldos no comprobados sobre los EECC en su conjunto.
Una limitación en el alcance del trabajo se refiere sólo al caso en el que el auditor, no pudo llevar a cabo algún
procedimiento de auditoría y le fue imposible formarse una opinión sobre el estado o rubro respectivo aplicando algún
otro procedimiento de auditoría alternativo. El profesional debe analizar las posibilidades de aplicar procedimientos
alternativos que le otorguen elementos de juicio adicionales con respecto al hecho que representa la limitación. Y en tal
sentido, debe agudizar su ingenio y extremar medidas, dentro de una razonable relación de costo/beneficio.
Hay dos tipos diferentes de limitaciones que deben ser consideradas:
- Una limitación al alcance impuesta por el ente: se refiere a situaciones donde aquél no permite al auditor
efectuar algún procedimiento de auditoría por decisión propia. (ej.: confirmare saldos de cuentas a cobrar, o
presenciar un recuento físico).
- Una limitación al alcance impuesta por las circunstancias: son las demás limitaciones.
Las limitaciones en el alcance se describen en el párrafo explicativo llamado fundamentos de la opinión con salvedades,
previo al párrafo de opinión.
Informe con salvedades por cuestiones de medición contable
Este tipo de opinión se emite en aquellos casos en que el auditor, al realizar las tareas de revisión de los EECC, detecta
incorrecciones originadas en un apartamiento de las normas contables profesionales vigentes por parte de la sociedad.
Este desvío debe ser cuantificado por el auditor y solo generará una opinión con salvedades en la opinión principal en la
medida en que dichas incorrecciones sean significativas para los EECC, pero no generalizadas como para justificar una
opinión adversa.

Informe con salvedades por falta de exposición de información


Este tipo de situación se presenta en aquellos casos en que los EECC del ente auditado no incluyen toda la información
necesaria de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes.
En estos casos, y partiendo del supuesto que la información faltante es de significación para el lector de la misma, el
profesional debe emitir una opinión con salvedades motivada en la falta de exposición de información significativa, o en
la manera inadecuada de exponerla.

Informe con salvedades a la uniformidad


Por cambio en los criterios de medición contable:
Cuando se realiza un cambio en los criterios de medición contable utilizados por el ente para confeccionar los EECC y, en
la medida que dicho cambio genere una diferencia significativa con respecto al criterio utilizado hasta el ejercicio o
período anterior se afectará la uniformidad.
Las alternativas de cambio de criterio contable pueden ser por cambios:
 De una norma aceptada a otra aceptada: se cambia el criterio contable afectando la uniformidad, por ello los
EECC no son comparables y debe exponerse esa situación.
 De una norma aceptada a una norma no aceptada: el informe del auditor debe llevar una opinión con salvedades,
ya que no se aplicaron correctamente las normas contables profesionales vigentes.
 De una norma no aceptada a otra no aceptada: en ambos ejercicios no se han aplicado normas contables
profesionales vigentes y en ellos debe “calificarse” la opinión del auditor.
 De una norma no aceptada a otra aceptada: la sociedad decidió corregir una situación incorrecta y seguramente
está expuesta en una nota en los EECC. No es necesario incluir una salvedad a la uniformidad.

Por cambio en los criterios de exposición:


Existirán salvedades a la uniformidad cuando haya habido cambios en los criterios de exposición utilizados en un ejercicio
con respecto a otro, pero que quedan involucrados en la salvedad a la opinión principal.

Por una limitación de alcance:


Si el auditor no pudo aplicar algún procedimiento de auditoría de importancia para formarse un juicio sobre alguna
afirmación significativa de los EECC y por esa causa no puede opinar si los EECC han sido preparados de acuerdo con
normas contables profesionales vigentes, tampoco puede opinar si dichas normas han sido aplicadas en forma uniforme
con el período o ejercicio anterior.
En cuanto a la redacción del informe se entenderá que la calificación en la opinión incluye a la uniformidad, ya que es un
principio que forma parte de las normas contables profesionales vigentes.
Abstención de opinión
Como norma general, el auditor se debe abstener de emitir una opinión, cuando no ha obtenido los elementos de juicio
válido y suficiente en los que basar su opinión profesional sobre los EECC en su conjunto.
Puede originarse:
 En limitaciones en el alcance de la tardea del auditor de efecto generalizado y muy significativo, o en la existencia
de incertidumbres de tal relevancia que imposibiliten al profesional emitir su juicio.
 Cuando en circunstancias extremadamente poco frecuentes que supongan la existencia de múltiples
incertidumbres, no es posible formarse una opinión sobre los EECC debido a la posible interacción de las
incertidumbres y su posible efecto acumulativo en los EECC.
La abstención de emitir una opinión puede ser aplicada a toda la información examinada o solamente a una parte de ella.
El auditor deberá explicar en su informe profesional las razones por las que decide emitir una abstención de la opinión en
un párrafo llamado fundamentos de la abstención de la opinión, situado antes del párrafo de la abstención de la opinión.

Informe con opinión adversa


El profesional debería emitir una opinión adversa cuando, como consecuencia de haber realizado su examen de acuerdo
con normas de auditoría, y habiendo obtenido elementos de juicio válidos y suficientes, concluya que las incorrecciones
detectadas son significativas y generalizadas en los EECC, siendo de tal importancia que no admiten la emisión de una
opinión con salvedades.
El auditor, al haber observado y cuantificado los problemas mencionados, conoce que los EECC auditados no representan
razonablemente la situación patrimonial, económica y financiera del ente y por lo tanto debe incluir en su dictamen un
juicio técnico en este sentido.
El auditor debería incluir un párrafo específico en el informe donde se mencionen las razones por las cuales los EECC no
presentan razonablemente la situación patrimonial, económica y financiera del ente. Este párrafo llevará el título
fundamentos de la opinión adversa.
BOLILLA XXIX: OTROS TRABAJOS DE AUDITORÍA

REVISIONES DE ESTADOS FINANCIEROS


Ciertos organismos de control requieren que las sociedades emitan estados financieros interinos (generalmente
trimestrales) acompañados por un informe de auditor.
El informe de auditor, en estos casos, resulta de la aplicación de procedimientos de auditoría limitados en su alcance.
Por ejemplo: CNV sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, BCRA entidades financieras, superintendencia de
seguros de la nación compañías aseguradores.

Una revisión limitada de EECC usualmente consiste en la aplicación de procedimientos de auditoría limitados en su
alcance. De la aplicación de estos procedimientos pueden detectarse situaciones significativas que afectan a la
información contable pero no se proporciona seguridad de que se detectarán todas las que surgirían de una auditoría
completa.
Por lo tanto el alcance de la evidencia de auditoría a obtener en un trabajo de revisión limitada es inferior al necesario
para emitir una opinión sobre la razonabilidad de los EECC.

Pautas generales para poder desarrollar un encargo de revisión


Los trabajos de revisión limitada normalmente se llevan a cabo cuando el auditor está razonablemente satisfecho de que
los controles y procedimientos contables internos del ente son adecuados y confiables para producir la información
requerida. Adicionalmente, el auditor debe asegurarse de que la información contable de períodos intermedios es
preparada de acuerdo con normas contables profesionales vigentes.
A fin de evaluar si existen procedimientos adecuados para la acumulación y registro de las transacciones durante los
períodos intermedios el auditor debe asegurarse que:
- Los procedimientos de “corte” sean adecuados.
- Existan procedimientos adecuados para informar oportunamente acerca de datos interinos o transacciones
inusuales.
- Se hayan establecido niveles adecuados de revisión gerencial de la información interina.

Procedimientos de revisión
Procedimientos a aplicar cuando el auditor conoce el ente a auditar: procedimientos analíticos y de indagación. La
naturaleza y alcance de estos procedimientos debe estar basada, entre otros factores, en:
- Experiencia de trabajos anteriores
- La evaluación del grado de participación de la gerencia en el control de:
o Operaciones diarias de la sociedad
o Funciones financieras y contables
o Supervisión y control de los empleados a cargo de las funciones contables
- Los resultados de las conversaciones con la gerencia relativas a cambios significativos durante el período bajo
revisión, que afecten:
o La naturaleza de los servicios
o El personal clave del área contable
o Los registros y políticas contables
o Los sistemas contables y gerenciales significativos
o El funcionamiento de controles clave
Los procedimientos analíticos y de investigación consisten en habitualmente en:
- Indagaciones relativas a:
o Normas contables
o Procedimientos seguidos para registrar, clasificar y resumir las transacciones
o Medidas tomadas en las reuniones de los organismos directivos que afectes a la información de períodos
intermedios.
- Discusión con personal clave del ente responsable por cuestiones financieras y contables relativas a:
o Si la información financiera ha sido preparada de conformidad con normas contables profesionales
vigentes
o Cambios en las condiciones operativas o prácticas y políticas contables del ente
o Cuestiones que hayan surgido de la aplicación de otros procedimientos
o Hechos posteriores a la fecha de la información financiera interina que podrán tener un efecto
significativo en la presentación de dicha información

Procedimientos a aplicar en aquellos casos en los que el auditor no haya realizado una auditoría previa en el ente:
La ausencia de auditoría previa, no impide que el auditor adquiera los conocimientos necesarios acerca de las prácticas y
controles del ente, para realizar dicha revisión. Por lo tanto, en estos casos la revisión debe incluir procedimientos
adicionales para determinar si, bajo las circunstancias en particular, el auditor puede obtener conocimientos suficientes
sobre las prácticas pertinentes para los propósitos de la revisión. Estos procedimientos incluyen:
 un estudio y evaluación del sistema de control interno contable
 revisión de los papeles de trabajo del auditor anterior referidas a las cuestiones que él considere que pueden
afectar la revisión y el informe.

Procedimientos típicos a aplicar en ambos casos:


El auditor debe realizar procedimientos de indagación y análisis tales que le otorguen una base razonable para
determinar si alguna situación importante puede llevarle a considerar que la información examinada no es razonable. Un
compendio de tales procedimientos puede ser:
- Obtener el conocimiento y comprensión necesarios de la estructura de la organización y del negocio e industria
en la que opera el cliente y de los procedimientos que aplica para contabilizar y administrar sus operaciones
- Revisar las actas de reuniones de directorio, accionistas o de otros comités
- Realizar procedimientos analíticos diseñados para identificar relaciones inesperadas o ítems inusuales y realizar
las investigaciones y averiguaciones necesarias de los cambios significativos. Estos procedimientos pueden
comprender:
o Comparar los estados financieros con los estados de períodos anteriores
o Comparar los estados financieros con los presupuestos, y
o Analizar las relaciones existentes entre las distintas partidas de los estados financieros y el resto de la
información obtenida sobre las actividades de la sociedad
- Revisar los análisis detallados de las cuentas individuales
- Revisar las conciliaciones de registros detallados con las cuentas de control del mayor general
- Averiguar acerca de la uniformidad de la presentación, cambios en las operaciones y conformidad con los
principios contables
- Tratar la resolución de los temas identificados en exámenes anteriores
- Formular preguntas a la dirección del ente acerca de los aspectos importantes que pudieran afectar a la
información contenida en los EECC intermedios, incluyendo preguntas sobre si ha cambiado su evaluación de la
capacidad para continuar como una empresa en funcionamiento durante un periodo al menos de 12 meses
posterior a la fecha de cierre de los EECC del período bajo revisión.
- Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e informaciones
suministradas.
El informe de revisión
El informe de revisión limitada contiene, generalmente, los siguientes aspectos que lo diferencian de un informe de
revisión completa:
 Título.
 Destinatario.
 Identificación de los EECC de períodos intermedios revisados.
 Declaración de que la dirección es responsable de la preparación y presentación de los EECC de períodos
intermedios de acuerdo con el marco de información aplicado por el ente.
 Declaración de que el contador es responsable de emitir una conclusión sobre los EECC de los períodos
intermedios sobre la base de su revisión.
 Declaración de que la revisión de los EECC de períodos intermedios se realizó de acuerdo con la normativa de
auditoría vigente.
 Declaración de que dicha revisión consiste en indagaciones al personal responsable de temas financieros y
contables, aplicación de procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión.
 Declaración del alcance significativamente menor de la revisión respecto de la auditoría, lo que no permite
expresar una opinión de auditoría.
 Fundamentos de una conclusión con salvedades, conclusión adversa o abstención de conclusión, cuando fuera
aplicable.
 Conclusión sobre si algo llamó la atención del contador acerca de la no presentación en forma razonable de los
EECC de períodos intermedios de acuerdo con las normas contables.
 Párrafo de énfasis o párrafo sobre otras cuestiones, cuando se presenten situaciones que los ameriten.
 Información requerida por disposiciones legales nacionales, provinciales o municipales, de organismos públicos
de control o de la profesión.
 Lugar y fecha de emisión
 Identificación y firma del contador.

CERTIFICACIONES
Las certificaciones se aplican a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la constatación con
los registros contables y otra documentación de respaldo y sin que las manifestaciones del contador auditor al respecto
representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que certifica.
Las certificaciones generalmente contienen:
- Identificación de la situación sobre la cual se emite la certificación, que equivale a la identificación de los EECC
sobre los cuales el auditor emite su opinión.
- Explicación del alcance de una certificación.
- Descripción del trabajo realizado y en general se enumeran las constancias de las cuales el auditor recabó
información.
- Conclusión sobre la situación a certificar.

REVISIONES ESPECIALES EN CASO DE ADQUISICIÓN DE EMPRESAS


El objetivo de un “due diligence” es determinar el estado de “salubridad” de la empresa que se está vendiendo.
Corresponde señalar que un “due diligence” no constituye una auditoría completa de EECC, según las normas de auditoría
profesionales.
Como punto de inicio del “due diligence” contable, es conveniente que se tome contacto con los auditores externos y
asesores impositivos habituales de la empresa que se está vendiendo.
La revisión de sus papeles de trabajo del último ejercicio y del legajo permanente nos permitirá una más rápida y efectiva
realización del “due diligence”. Es fundamental que las conclusiones de esta revisión sean discutidas con el colega
profesional, por una razón de carácter ético.
Es de importancia que se defina el alcance del trabajo con el cliente, quien debería indicar en términos generales, sus
necesidades en cuanto a la evaluación y negociación de la posible adquisición.
También el auditor podrá reunirse con sus asesores impositivos con sus asesores impositivos y legales, actuarios u otros
consultores.
Para el auditor es de interés revisar la estructura y los controles gerenciales de la compañía y obtener información acerca
de las áreas problemáticas y los riesgos empresarios asociados. En algunos casos los métodos para determinar las
ganancias netas, el patrimonio neto o el activo total tendrán una influencia directa en el precio de adquisición. Por
consiguiente, en estas situaciones es particularmente importante que se realicen procedimientos analíticos.

El informe
El informe emitido con motivo de la revisión debe incluir los temas que se consideren de interés para el cliente en la
evaluación de los méritos de la adquisición propuesta. Las características esenciales comunes son:
a) Una descripción razonablemente específica de la naturaleza del trabajo y su alcance.
b) Limitaciones sobre la distribución del informe.
c) Indicación de que no se ha realizado una auditoria y la consiguiente abstención de opinión.
d) Comentarios acerca de todos los aspectos contables, financieros y otros temas observados.
Es necesario describir con precisión las fuentes de la información contenida en los informes y anexos y los pasos que se
han tomado para la revisión de dicha información.

REVISIONES SOBRE PRONOSTICOSY PROYECCIONES FINANCIERAS


Existe una creciente demanda por parte de los inversores y otros interesados para complementar los resultados históricos
presentados en la información financiera usual, con información acerca de perspectivas sobre el desarrollo de los
negocios. También existe un creciente interés por los informes de contadores independientes sobre la información
financiera referida a períodos futuros.

Pronósticos: información financiera por períodos futuros que presenta, según el mejor saber y entender de la gerencia, la
situación patrimonial esperada del ente, los resultados de las operaciones y los cambios en el fluir de fondos. Se basa en
los supuestos de la gerencia que reflejan las condiciones que se espera que existan y los cursos de acción que se espera
adoptar.
Proyección: información financiera por períodos futuros que presenta, según el mejor saber y entender de la gerencia,
dado uno o más supuestos hipotéticos, la situación patrimonial esperada del ente, los resultados de las operaciones y los
cambios en el fluir de los fondos. Es preparada para presentar uno o más cursos de acción hipotéticos a considerar, en
respuesta a una pregunta tal como ¿qué ocurriría si…?. Una proyección está basada en los supuestos de la gerencia que
reflejan las condiciones que se espera existirán y los cursos de acción que se espera se adoptarían, si se cumplieran uno o
más supuestos hipotéticos.
La información financiera podría tener dos tipos de usos: “general” y “limitado”.
- El uso general de estados financieros prospectivos se refiere a su utilización por personas que no negocian
directamente con el ente, por ejemplo, en un ofrecimiento público de acciones u obligaciones negociables. Dado
que los usuarios no tienen la oportunidad de preguntar directamente a la gerencia acerca de la presentación, la
información más útil es aquella que muestra, según el mejor saber y entender de la gerencia, los resultados
esperados.
- El uso ilimitado de los estados financieros futuros se refiere a su utilización dentro del ente o por terceros con
quienes se negocia directamente. Como ejemplo pueden mencionarse su uso en la negociación de un préstamo
bancario, presentación a entidades de control y uso interno dentro del ente. En estos casos, los usuarios externos
pueden formular preguntas a la gerencia y negociar los términos directamente con ella. Por ello, en general, tanto
un pronóstico como una proyección son adecuados para uso limitado.
Procedimiento de revisión
El objeto de la revisión de un pronóstico o proyección es obtener conclusiones acerca de la suficiencia y conveniencia de:
- Los procedimientos utilizados por la gerencia en la preparación del pronóstico o proyección
- Los supuestos elaborados por la gerencia y la información de respaldo razonable disponibles, y
- La presentación por la gerencia del pronóstico o proyección financiera y exposiciones pertinentes.

Para alcanzar estos objetivos, el auditor considerar toda la información relevante que pueda obtener razonablemente
acerca de las condiciones pasadas, presentes y futuras y los planes de la entidad, y relaciona dicha información con su
conocimiento de la entidad e industria y con los supuestos financieros, presentación y exposición de la gerencia. El
contador independiente no garantiza la certidumbre de las predicciones de la gerencia sino que:
a) la presentación del pronóstico o proyección sea apropiada.
b) los supuestos significativos estén adecuadamente respaldados.
c) las exposiciones sean adecuadas para las circunstancias.
Siempre existe algún grado de incertidumbre asociado con las predicciones de hechos y circunstancias futuras, ya que los
pronósticos y proyecciones son preparados asumiendo ciertas premisas que pueden ser de difícil o hasta de imposible
verificación con anterioridad a su ocurrencia. De esta forma bajo un enfoque prudente, el auditor debería abstenerse de
emitir una opinión profesional sobre la razonabilidad de los EECC prospectivos, pudiendo sí brindar una declaración de
seguridad negativa sobre si los supuestos e hipótesis utilizados brindan una base razonable para la información contenida
en dichos EECC prospectivos. No obstante informará también sobre la adecuada y apropiada presentación de la
información expuesta.

Presentación y exposición
Los pronósticos y proyecciones financieras deben presentarse preferiblemente en el formato de los EECC ya que facilitará
las comparaciones con los resultados que realmente se alcancen en el período futuro. No obstante, la información
financiera futura debe incluir, como mínimo, la presentación de lo siguiente (cuando corresponda):
a) Ventas o ingresos brutos
b) Ganancia bruta o costo de ventas
c) Gastos operativos
d) Provisión para impuesto a las ganancias
e) Ganancias netas
f) Partidas inusuales, infrecuentes o extraordinarias

INFORME EXTENSO
El término informe extenso designa generalmente un informe emitido por contador sobre estados financieros e
información complementaria, representada por detalles y explicaciones de partidas de los EECC, información estadística o
comentarios interpretativos.
La información complementaria puede estar segregada de los estados financieros y requerir un informe extenso
independiente de la opinión sobre los EECC.
En otras ocasiones el auditor debe efectuar un trabajo sobre la información complementaria y no sobre los estados
financieros. En este caso el informe solo hará referencia a esta información adicional.

Situaciones en que se presenta la emisión de un informe extenso


El auditor puede ser contratado por un ente para efectuar una revisión especial sobre la información contable de la
sociedad. Estos trabajos pueden llevarse a cabo de acuerdo con normas de auditoría y, por lo tanto, el auditor emitirá un
informe de revisión completo o bien, en caso de encontrarse con limitaciones, podrá emitir un informe extenso en el cual
sin emitir una opinión, describa las situaciones más complejas, los puntos para atención del lector adicionalmente, una
descripción de las partidas que componen los principales rubros de los EECC.
Cuando el auditor no pueda aplicar las normas de auditoría, deberá dejar constancia de esta circunstancia en el informe,
con la consiguiente limitación en el alcance y no expresa opinión.

FISCALIZACIÓN PRIVADA DE SOCIEDADES


La fiscalización privada o función de sindicatura consiste en el desarrollo de una serie de tareas específicamente
enunciadas en leyes o reglamentaciones de organismos de control y cuyo principal objetivo es instituir un órgano de
vigilancia interna.
Esta tarea de fiscalización, normalmente es personal e indelegable: debe ser realizada por la persona que ha sido
designada al efecto por los accionistas. No obstante, para el desarrollo de algunas tareas de sindicatura, el síndico podrá
delegarla en colaboradores asumiendo luego la supervisión y responsabilidad del trabajo realizado.
El síndico debe ser independiente de la sociedad y de los órganos que la componen, y su responsabilidad es ilimitada y
solidaria.
BOLILLA XXXII: LA LEY SARBANES OXLEY

INTRODUCCIÓN
Durante el 2001 la economía de los Estados Unidos se ha visto afectada por numerosos escándalos financieros, dejando
expuesta la falta de transparencia de la información brindada a los inversores de empresas públicas.
Enron, WorldCom y Adelphia entre otras fueron las empresas protagonistas de los más resonantes escándalos financieros
que terminaron con la debacle de la confianza de los inversores y hasta con la desaparición de la prestigiosa firma
contable Arthur Andersen.
Como respuesta a los referidos escándalos financieros el Congreso de los Estados Unidos sancionó la Sarbanes-Oxley Act
of 2002, conocida como la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) con la intención de restituir la confianza a los inversores.

CONTENIDO
La Ley Sarbanes Oxley contiene 11 títulos donde trata entre otros temas:
- La creación de una junta de vigilancia contable sobre las compañías que hacen oferta pública (Public Company
Accounting Oversight Board –PCAOB)
- Independencia del auditor
- Responsabilidad corporativa
- Ampliación de las exposiciones contables
- Responsabilidad corporativa y penal por fraudes

La Ley extiende la autoridad de contralor de la Securities and Exchange Comission (SEC) a las compañías extranjeras que
coticen sus acciones en EEUU independientemente del país donde se encuentren radicadas. La sanción de esta Ley
introdujo grandes cambios en la práctica de los servicios de los auditores externos y en el gobierno corporativo de las
empresas.

IMPLICANCIAS PARA LA COMPAÑÍA

Comité de auditoría (sección 301)


La ley establece como una exigencia para las empresas que cotizan en la SEC la existencia de un comité de auditoría
dentro del directorio de la organización para otorgar a las empresas una mayor credibilidad y transparencia, en sus
estructuras internas y en sus comunicaciones con el mundo exterior.
Los miembros que integren el comité de auditoría deberán conocer los principios contables norteamericanos (US GAAP),
tener experiencia en auditoría o en la preparación de EECC y tener conocimiento sobre controles internos que afecten la
información financiera del ente.
En su rol de comité del Directorio, el comité de auditoría deberá:
• Contratar directamente a los auditores externos registrados en el PCAOB
• Fijar su compensación
• Intervenir en cualquier diferencia que se presente con respecto a los estados financieros.
• Los auditores externos reportarán directamente al comité de auditoría.

Entre sus “roles y responsabilidades” más importantes, se relacionan con:


• El control interno de la compañía.
• La presentación de información contable y financiera al mercado.
• Anuncios preliminares sobre información financiera, información contable a fechas intermedias y mensajes para
los analistas financieros.
• Auditoría Interna.
• Auditoría Externa.
• Disposiciones legales y regulatorias de los organismos de control
• Código de Conducta

Responsabilidad corporativa (sección 302)


Se establecen responsabilidades directas en el Director Ejecutivo y en el Director Financiero de la compañía en la emisión
de información financiera del ente y exige la presentación de certificaciones trimestrales y anuales donde afirman entre
otras cuestiones que:
 Que los reportes presentados han sido revisados por el director firmante de los mismos.
 Que el reporte no contiene informaciones falsas, ni se ha omitido informar hechos materiales.
 Que los EECC, y toda otra información incluida en el reporte emitido, representan razonablemente, en todos sus
aspectos materiales, la situación financiera del ente y los resultados de sus operaciones por el periodo informado
en dicho reporte.
 Que los directivos firmantes cumplan con sus responsabilidades.

Evaluación de control interno (sección 404)


Exige que los directivos de la compañía informen sobre la efectividad del diseño e implementación de los controles
internos sobre la información financiera y a su vez requiere que los auditores externos dictaminen sobre las afirmaciones
efectuadas por los directivos al respecto.
COSO define el control interno como “Proceso efectuado por el consejo de administración, dirección y el resto del
personal del ente con el objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de
objetivos de operaciones, información y cumplimiento”.
El informe COSO define los siguientes objetivos de aplicación de control interno:
 Operación
 Información
 Cumplimiento
Dentro de dichas áreas se desarrollan diversos componentes de control interno, a saber:
 Ambiente interno: la conclusión que obtenga el auditor al analizar este componente tendrá un efecto importante
sobre la determinación de la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas a realizar por el auditor.
 Evaluación de riesgos: evaluar integralmente el análisis de riego que realiza la compañía le servirá al auditor para
determinar si la gerencia ha contemplado los posibles errores que considera que podrían ocurrir sobre la
información financiera del ente.
 Actividades de control: mediante el entendimiento de este componente el auditor podrá evaluar los controles
implementados por el ente para prevenir y detectar errores o fraudes sobre la información financiera de la
compañía.
 Información y comunicación: el auditor debe poner énfasis en como el ente realiza la salvaguarda de sus activos,
los procesos de autorizaciones de transacciones, etc.
 Monitoreo: es el proceso mediante el cual la gerencia supervisa las actividades de control realizadas en los
procesos, que la gerencia ha identificado como claves para prevenir o detectar errores o fraudes en la
información financiera de la compañía.
Si se cumplen con estos 5 componentes, el auditor puede basarse en el control interno de la empresa para realizar su
tarea.
IMPLICANCIAS PARA EL AUDITOR EXTERNO
• Mediante la creación del PCAOB la calidad de los trabajos realizados por las firmas contables inscriptas en el
registro de esta Junta son susceptibles de revisión por ella.
• Se amplía en conjunto de servicios profesionales que son incompatibles con la función del auditor externo para
preservar su independencia.
• Se obliga al auditor externo a dictaminar sobre representaciones efectuadas por la Dirección que son presentadas
a la SEC.

AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO SOBRE EL REPORTE FINANCIERO


El auditor realizará una auditoría integrada sobre el control interno y los estados financieros de una compañía, para eso
requiere de la realización de ciertas epatas:
• Planificación de la auditoria y alcance de la tarea a realizar.
• Evaluar el proceso de la gerencia para realizar su evaluación de la efectividad del control interno.
• Obtener un entendimiento del control interno de la compañía.
• Evaluar el diseño y la efectividad del control interno.
• Formarse una opinión sobre la efectividad del control interno de la compañía.

Los resultados de la revisión de controles realizada por el auditor, impactaran en su análisis de la razonabilidad de los
EECC del ente, al momento de la planificación de la misma, y no al momento de la emisión de dicha opinión.
Es decir que en base al entendimiento y confianza que posea el auditor sobre los controles implementados por la
compañía, realizará la planificación de los distintos tipos de procedimientos de auditoría a efectuar.

Puede ocurrir que exista deficiencia en el control interno y esto puede ocurrir por:
• Debilidades materiales: deberá emitir una opinión adversa sobre el control interno del ente y mencionar en su
informe las debilidades detectadas que lo llevaron a emitir dicha opinión.
• Deficiencias significativas: no produce observaciones en la opinión del auditor por no generar la posibilidad de
errores materiales sobre los EECC. Deberán ser formalmente informadas a la gerencia de la compañía y al comité
de auditoría.
• Deficiencia de control: si su impacto en los EECC del ente es no significativa, deberán solamente ser informadas a
la gerencia del ente, para posibilitar la toma de medidas correctivas.
• Limitaciones en el alcance: en el caso que el auditor no hubiera podido realizar todos los procedimientos que
considere necesarios para emitir su opinión, se le permite que se emita una opinión con limitación al alcance o
que el auditor se abstenga de emitir opinión.
BOLILLA XXXI: LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO

Concepto de lavado: El blanqueo de capitales es el proceso en virtud del cual los bienes de origen delictivo se integran en
el sistema económico legal con la apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita.
Delito originario:
 Tráfico de armas
 Secuestro de personas
 Narcotráfico
Etapas de lavado de activos:
1. Colocación, alejar el dinero de la fuente que lo genero y transformar el dinero en efectivo.
Objetivos:
a. Transformación del dinero en efectivo
b. Distanciar los fondos del delito de origen
c. Metodologías usuales:
i. Múltiples depósitos
ii. Pitufeo
iii. Soborno
iv. Utilización de plazas permisivas
2. Decantación, disfrazar y eliminar el rastro del dinero así como también cortar la cadena de evidencias.
Objetivos:
a. Disfrazar o disimular
b. Eliminar rastros y cortar cadena de evidencias
c. Metodologías usuales:
i. Realización de operaciones complejas
ii. Canje a billetes de alta denominación y diferentes monedas
iii. Utilización de diferentes plazas financieras
iv. Utilización de instrumentos financieros complejos y rápida rotación.
v. Activos de fácil disponibilidad
vi. Dinero digital
3. Integración, ingresar el activo al sistema económico legal ocultando su origen.
Objetivos:
a. Ingresar al circuito económico legal
b. Ocultar origen y dar apariencia legal
c. Metodologías usuales:
i. Autoprestamos
ii. Sobrefacturación/subfacturación
iii. Facturacion ficticia
iv. Sociedades fachada
v. Inversion en servicios
vi. Contrabando y mercado negro de divisas

Sujetos Obligados:

Los Sujetos Obligados son personas físicas o jurídicas enumerados por la Ley de Lavado, los cuales deben cumplir
determinados procedimientos de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAyFT) y cuando
detecten inusualidades que consideren sospechosas tienen el deber de reportarlo mediante un Reporte de Operación
Sospechosa (ROS) a la UIF (para Lavado de Activos) y el Reporte de Financiamiento del Terrorismo (RFT) (cuando
detecten coincidencias de la cartera de sus clientes con las listas de terroristas).
Personas físicas o jurídicas detalladas en el art. 20 de la Ley 25.246:

- entidades financieras,
- empresas emisoras de tarjetas de crédito,
- agentes y sociedades de bolsa,
- empresas dedicadas a transporte de caudales
- empresas aseguradoras,
- escribanos públicos
- profesionales matriculados o asociaciones de profesionales regulados por los Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas

Profesionales en Cs. Económcias:


Cuando presten servicios de Auditorías de estados contables anuales o se desempeñan como síndicos
societarios a personas físicas o jurídicas que:
 estén alcanzadas por la normativa como sujetos obligados a informar,(Por estar alcanzados por las
UIF)
 no estén alcanzadas por la normativa como sujetos obligados a informar pero que:
o Sus activos sean mayores a 20 millones
o Sus resultados sean mayores a 2 millones
o O hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.

AUDITORIAS SOBRE:

Sujeto No obligado Programa anti-lavado para detectar Operaciones Sospechosas


Sujeto Obligado Sistema de Control Interno que permita detectar y prevenir
OPERACIONES SOSPECHOSAS

Operación UIF Unidad de


Sospechosa Información
Por normativa no se le puede decir al cliente que se detectaron operaciones sospechosas.
Se debe informar a las UIF.

Sujetos Obligados:
OBLIGACIONES
PENALIDADES

Los pilares: Todos los Sujetos Obligados deben cumplir los siguientes pilares:

1º Pilar: Adopción de Políticas de Prevención

 El Directorio de la Entidad debe diseñar, transmitir y poner en práctica políticas y procedimientos específicos
relativos a la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo.
 El cuerpo normativo de una Entidad deberá cumplir, mínimamente, los siguientes objetivos:
o Notificar las funciones y responsabilidades que los diferentes sectores tienen sobre la materia.
o Detallar las políticas en la materia referidas a: cultura organizativa, “conozca a su cliente”, “conozca a su
empleado”, monitoreo, análisis de riesgo, entre otras.
o Poner en conocimiento las normas legales y administrativas vigentes.

2º Pilar: Estructura de Control para la PLA y FT

 Comité de Control y Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo: Este órgano será el
encargado de planificar, coordinar y velar por el cumplimiento de las políticas que establezca y haya aprobado el
Directorio.

Funcionamiento:
o Deberá contar con un reglamento interno respecto del funcionamiento.
o Las decisiones adoptadas deben ser informadas al Directorio.
o Debe Sesionar con cierta periodicidad y asentar sus decisiones en un libro de actas.

 Oficial de Cumplimiento: El Oficial de Cumplimiento en la materia es designado por el Directorio u Órgano de


Administración. Esta designación deberá recaer en un Director.

Responsabilidades:
o Responsable de la ejecución de las políticas establecidas por el Directorio, su seguimiento y la
implementación de los controles internos necesarios en la materia.
o Centralizar todas las informaciones que requiera la Unidad de Información Financiera.

Adicionalmente, la Estructura de Control y Prevención se conforma de:

Gerencia de Auditoría Interna: Su función es probar el cumplimiento y suficiencia de los controles internos que se han
establecido en materia de prevención de lavado de activos y otras actividades ilícitas.
Gerencia de Recursos Humanos: Se encarga, principalmente, de coordinar el plan de capacitación, adoptar sistemas de
preselección y evaluación del personal, y de asegurar que todo el personal se notifique de las atualizaciones y
modificaciones que se hubieran registrado en la materia.

3º Pilar: Política de Conozca a su Empleado y Política de Capacitación

El factor humano es el elemento primordial de toda política de prevención.


La Política de “Conozca a su Empleado” conduce a prevenir, detectar y reprimir conductas que tiendan a facilitar o
propiciar la utilización de la organización como herramienta para lavar activos.
Las Entidades deben adoptar un programa formal y permanente de capacitación, entrenamiento y actualización en la
materia para sus empleados.
La capacitación tendrá como finalidad:
– Crear conciencia y sensibilidad entre los empleados.
– Brindarles las herramientas necesarias para lograr un adecuado cumplimiento de las exigencias normativas.
4º Pilar: Aplicación de la Política de “Conozca a su Cliente” y Definición de Perfiles de Clientes.
 La política conocida como “Conozca a su cliente” es de aplicación internacional y constituye uno de los pilares
fundamentales del programa del control y prevención del LA y FT.
 “Conozca a su cliente” implica:
o Identificación real y completa del cliente a través de documentos de identidad (DNI para argentinos y
pasaporte para extranjeros).
o Conocer la actividad que desarrolla el cliente y que da origen los fondos que ingresarán a la Entidad.
o Conocer los ingresos que poseen el cliente (EECC, Manifestación de Bienes, DDJJ de Ventas)
o Conocer los productos / servicios que desea contratar.

5º Pilar: Monitoreo de las operaciones


La Entidad deberá mantener un adecuado sistema de monitoreo y seguimiento de las transacciones que realizan sus
clientes, que le permita:
– Evaluar la concordancia entre las operaciones y el perfil definido de los clientes.
– Detectar posibles desvíos y evaluarlos.

En caso de detectarse desvíos, incongruencias, incoherencias o inconsistencias, se deberá profundizar el análisis de las
operaciones con el fin de obtener información adicional que corrobore o revierta la situación planteada.

6º Pilar: Reporte de Operaciones Sospechosas


Oportunidad de reportar Operaciones Sospechosas:

- Al iniciar la Relación comercial o contractual: Cuando resulta que:


 La operación no es viable,
 El cliente se niega a suministrar la información que solicita la entidad,
 Intenta reducir el nivel de la información ofrecida al mínimo
 Ofrece información engañosa o que es difícil de verificar,
 Frente a todo otro hecho que resulte sin justificación económica o jurídica.
Durante el curso de la relación contractual o comercial: Cuando como consecuencia del monitoreo efectuado por la
Entidad resulten:
 Desvíos
 Incongruencias
 Incoherencias
 Inconsistencias
 Todo ello, entre la transacción realizada y el Perfil del Cliente.

7º Pilar: Régimen de Información

La Entidad deberá mantener una base de datos de sus clientes, y otra información relevante a PLAyFT.
Enfoque Basado en Riesgos para abordar los pilares de PLAyFT
Adoptar el criterio en función del riesgo implica adoptar un proceso de gestión de riesgo para tratar el LA/FT.
 Comprensión, identificación y categorización de los riesgos LD / FT
 Desarrollo de políticas y procedimientos graduales
 Medición y monitoreo de los riesgos LD / FT
 Auditorías y controles internos integrales

En el segundo y tercer caso hacer una DDR (Debida Diligencia Reforzada, es decir ampliar la indagación de información y
documentación). Operaciones sospechosas
Aquellas transacciones que de acuerdo con su magnitud, y los usos y costumbres de la actividad que se trate, resulten
inusuales, sin justificación económica o jurídica, o cuya complejidad sea inusitada o injustificada.
Ausencia de coherencia entre la actividad declarada por el cliente, sus movimientos de fondos realizados y/o
inversiones
Operaciones Inusuales: Son aquellas operaciones tentadas o hechas en forma aislada o repetitiva, sin
justificación económica y/o jurídica, ya sea porque no guardan relación con el perfil económico, financiero,
patrimonial o tributario del cliente, o porque se desvían de los usos y costumbres en las prácticas de mercado,
por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad, naturaleza y/o características particulares.
Operaciones sospechosas: son aquellas operaciones tentadas o hechas, que habiéndose identificado
previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizados por el sujeto obligado, las mismas no
guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el cliente, o cuando se verifiquen dudas respecto de
la autenticidad o coherencia de la documentación presentada por el cliente, ocasionando sospecha de Lavado
de Activos

Aspectos controvertidos
 Constitucionalidad de la obligación de informar
 Integridad física del professional
 Secreto professional: Si informo a la UIF, quiebro el secreto profesional
 Honorarios: Es un trabajo adicional. Es una carga publica.
 ¿La evasión impositiva es lavado de dinero?:
La evasión impositiva es un delito originario.
El lavado de dinero es un delito secundario.
El dinero “sucio”: proviene de delitos aberrantes y se lava (traficos, secuestros)
El dinero negro: viene de actividades licitas pero no se pagan los impuestos. Por eso se blanquean.
 Síndicos abogados y síndicos contadores: Los abogados no están alcanzados por la ley de lavado de dinero. Y
 Cómo conviven la normativa legal de informar operaciones de cualquier monto con el concepto de muestreo y
significatividad de auditoría. No afecta los niveles de signficatividad
 Cómo afecta en el informe del auditor o del síndico el haber reportado al cliente a la UIF: Tenemos que trabajar
sobre la significatividad. No debemos informar al cliente. Pero en el informe del Auditor se debe mencionar en el
párrafo de fundamento.
 Control Estatal: Es el trabajo del estado no del contador.
Según norma contable y auditora Se pone en el informe
Según ley No se pone en el informe

Por lo tanto queda a criterio del auditor si lo pone en el informe o no.

Clase del 10 de noviembre

También podría gustarte