Está en la página 1de 9

PLAN DE ADECUACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADO

I. IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE: R.U.T:
FECHA DE NACIMIENTO:20/09/2006 EDAD: 10 años
NOMBRE DEL PADRE: NOMBRE DE LA MADRE:
DOMICILIO:Alonso Sánchez 122 San Pedro de la Paz TELÉFONO:
ESTABLECIMIENTO: Escuela Miguel José Zañartu CURSO:4° Básico A

FECHA DE ELABORACIÓN DEL PLAN: Octubre 2016 DURACIÓN PREVISTA: Octubre a Diciembre 2016

II. ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL DEL ALUMNO (A):

Rubén Ortiz Ramos es un estudiante diagnosticado con el trastorno del espectro autista leve.
Asiste regularmente al establecimiento educacional Miguel Jose Zañartu y se encuentra cursando 4° Básico.
La madre refiere que la conducta de Rubén es manipuladora, cómoda y en reiteradas ocasiones le cuesta seguir instrucciones y acatar a la brevedad lo que se le solicita,
siendo esta una problemática importante, también presenta una baja tolerancia a la frustración al momento de no poder realizar alguna actividades tanto en el ámbito es
escolar como dentro del núcleo familiar.

El estudiante asiste regularmente a clases con agrado, evidenciando las buenas relaciones con sus pares, profesor jefes, educador diferencial y asistente técnico.
El estudiante necesita de refuerzos pedagógicos constantes y nivelación de conocimientos para la asignatura de lenguaje y comunicación .. Es por esto que es necesario
contar con un plan educativo de forma individual y equipo multiprofesional, en este caso Fonoaudióloga, terapeuta ocupacional que atienda al estudiante.
III. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL P.A.C.I:

Nombre del Profesional Firma Función para ejecución P.A.C.I


- Mantener una comunicación constante con dicho profesional, para ir trabajando los diversos
Solange Schalper contenidos, a su vez coordinar las diversas evaluaciones que se realizarán al estudiante.
(Profesora Jefe) - Llevar a cabo cada una de las adecuaciones curriculares acordadas en conjunto con la Educador
Diferencial y así poder coordinar la ejecución de éstas en cada una de las asignaturas.
- Mantener constante comunicación con la familia del estudiante.
- Tomar decisiones de manera colaborativa con la Educadora Diferencial y llevar a cabo las
adecuaciones curriculares acordadas en conjunto.
- Reuniones periódicas de trabajo colaborativo 1vez a la semana.
- Las evaluaciones diferenciadas serán asesoradas por Educador Diferencial y posteriormente
supervisadas por UTP.
Fabián Torres Burgos - Trabajar coordinadamente con la docente de aula, colaborando así con la elaboración de las
(Educador Diferencial) adecuaciones curriculares, aportando diversas estrategias y así poder favorecer cada uno de los
aprendizajes del estudiante.
- Mantener constate comunicación con el estudiante y la familia de éste para sí poder trabajar de forma
colaborativa, cada uno de los objetivos planteados.
- Realizar apoyo en aula común y/o de recursos, cabe señalar, que será en base a las necesidades de
cada estudiante.
- Evaluaciones del trabajo de co-enseñanza
- Evaluación a las planificaciones correspondientes
- Evaluaciones adecuadas significativas
- Trabajo en conjunto con Educador Diferencial y profesora jefe , apoyo en las diferentes asignaturas
Katherine Diocares Almendra en aula común, preparación de material requerido para cada asignatura solicitada previamente por
(Técnico Diferencial) Educador Diferencial y así potenciar la adquisición de los diferentes objetivos.

Liliana Concha Barra - Entregar estrategias a padres relacionadas al favorecimiento de independencia en AVDB de Rubén.
(Terapeuta Ocupacional) - Realizar evaluaciones anuales: Desarrollo psicomotor, perfil sensorial, VMI
- Realizar adecuaciones en actividades: Graduación del nivel de complejidad.
- Entregar estrategias sensoriales a padres y profesores para favorecer respuesta adaptativa ante
diferentes situaciones.

IV. TIPOS DE ADECUACIÓN CURRICULAR Y CRITERIOS:

Especificación de la adecuación Criterios


-Presentación de la información: La información que se presentará a
Rubén Ortiz debe ser visual ya que es el estilo de aprendizaje más
predominante para que el adquierala información. Utilizando imágenes
para los contenidos y material audiovisual acerca de las actividades a
realizar , letras grandes y coloridas..

-Entorno: Dentro del aula común, Rubén Ortiz debe ubicarse en los
primeros puestos de la sala, frente a la pizarra, favoreciendo así su
ADECUACIONES DE ACCESO atención a los contenidos.
Evitar mantener distractores visuales frente al puesto de trabajo de
Rubén. (Objetos con brillo o colores muy fuertes)
En instancias donde la iluminación natural es menor, ubicarlo en puesto
que no quede bajo la luminaria artificial, esto genera molestia en el y
disminuye el tiempo de concentración y atención necesario para
actividades de orden escolar.

-Formas de respuestas: Realizar monitoreo y revisiones constantes de


las actividades en su cuaderno, enseñando la materia de forma pausada
respetando así su ritmo de aprendizaje e ir repitiendo lo señalado
constantemente. Como también apoyo en las actividades concretas.

-Organización del tiempo y horario: Rubén Ortiz saldrá de la sala


común para asistir al centro TEA los días martes y jueves en el ultimo
bloque.

V. PROPUESTA DE ADECUACIÓN:
Asignatura Objetivos Estrategias metodológicas Tiempo de Recursos humanos/ Evaluación
aplicación Materiales
Lenguaje -Desarrollar el gusto por - Se utilizará textos de interés personal del estudiante, 2° Semestre - Láminas - Observación directa.
la lectura, leyendo revistas, cuentos, noticias etc. - Cuentos
habitualmente diversos - Fichas - Pauta de cotejo
textos. - Textos
- Realizar dictado de palabras enseñadas y nuevas
- Material - Evaluaciónintermedia.
. Incorporar de manera para incrementar vocabulario. audiovisual
pertinente en la escritura
el vocabulario nuevo -Crear preguntas de lo leído y responder en el
extraído de textos cuaderno de estudio o texto de estudio.
escuchados o leídos.
-- Después de leer los cuentos realizar preguntas
-- Leer textos breves en
como: ¿Qué paso con el personaje principal?
voz alta para adquirir
fluidez: ¿Dónde? ¿Cuándo? Reforzando las preguntas
› pronunciando cada interrogativas en un texto.
palabra con precisión,
aunque
se autocorrijan en algunas -- Leer revistas de entretención o diarios, leyendo
ocasiones palabra a palabra y corrigiendo a la vez.
› leyendo palabra a
palabra.

-- Demostrar comprensión
de narraciones que
aborden
temas que les sean
familiares:
2° Semestre - Computador - Observación directa.
-Comprender poemas - Memorizar poesías, poemas, etc, para reforzar la - Láminas
adecuados al nivel e memoria y capacidad expresiva. - Guías de trabajo - Pauta de cotejo
interpretar el lenguaje - Cuentos
figurado presente en - Material didáctico - Evaluaciónintermedia.
ellos. - visualizar video de poemas simples y realizar - Lápices de colores.
preguntas sobre el lenguaje figurado que se utiliza en - Revistas
este. - Material
- Crear poemas relacionados al habito familiar audiovisual
afectivo.
Enriquecimient Que el usuario logre  Realización visita observacional al 2° semestre - - Observación directa
o del currículo mejorar desempeño establecimiento educativo. - Evaluación
TERAPIA ocupacional en contexto  Realización psicoeducación a padres estandarizada
OCUPACIONAL escolar -
alteraciones sensoriales presentes.
 Que el usuario
logre mejorar  Utilización del juego como medio y fin.
atención y  Entrega de dieta sensorial
concentración  Estrategia conductual: uso de refuerzos
 Que el usuario positivos
logre modular
 Graduación nivel de complejidad en
respuestas
vestibulares actividades.
 Que el usuario
logre mejorar
coordinación
motora gruesa
 Que el usuario
logre aumentar
tolerancia a la
frustración
 Que el usuario
logre aumentar
participación social

VI. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA:

Ámbitos a trabajar con la familia:

 Apoyar cada uno de los procesos pedagógicos en el hogar- refuerzo escolar.


 Entregar a la menor apoyo afectivo
 Desarrollo de hábitos, actitud y participación escolar
 Colaborar en los planes específicos
 Asistir a entrevistas reuniones y talleres que se realicen en la Institución Educativa
 Asegurar asistencia al colegio y a los apoyos de la menor.
VII.
 CRITERIOS
Facilitar DEque
información PROMOCIÓN
sea relevante. Y EVALUACIÓN:
 Establecimiento de hábitos en la realización de AVDB (entrega calendario rutina)
 Psicoeducación en torno a necesidad de favorecer nivel de autonomía en Rubén
 Promover instancias de participación social a través de juego al aire libre

Criterios de orientación para la evaluación de cada uno de los logros planteados para la menor:

- Evaluación diferenciada.
. Evaluación de cada uno de los procesos.

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN P.A.C.I:

- Evaluación semestral, identificando los logros y desafíos


- Reevaluación pedagógica (nos permite poder conocer el proceso y todos los avances de la estudiante y si alcanzo o no los objetivos propuestos por el PACI)
- Revisión de las entrevistas de intervención (trabajo colaborativo con profesor de aula y con UTP)
- Reuniones semanales.
Solange Schalper S. Fabián Torres NattallyRojasGanz
Profesora Jefe Docente Especialista Coordinadora PIE

También podría gustarte