Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


UNEFM – UPTJR
Barinas, Estado, Barinas.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN SALUD.

Bachiller:
•Talovitani Florez.
C.I. 27274665
•Alexandra Morales.
C.I. 27.259.388
SECCIÓN 2.
SEMESTRE 4.
DOCENTE: Gerson Cuevas.

Barinas, julio de 2021


ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN SALUD.

Para iniciar un proceso de planificación de un proyecto que sea aplicado en


cualquier área social o de aprendizaje, es necesario seguir una serie de etapas, ya que
un proyecto o plan no es algo que pueda llevarse a cabo de un día para otro, ni a la
primera oportunidad. Es necesario aplicar un debido procedimiento de estudio,
investigación, diseño, desarrollo y ejecución, todo ello con el apoyo de las personas y
recursos adecuados, de tal manera que se logren cumplir todas las metas propuestas y
así obtener resultados que brinden información sobre las cosas que deben seguirse
haciendo y las que han de mejorarse. Por tal razón, en los siguientes párrafos se darán
a conocer cada una de las etapas que son indispensables para planificar un proyecto
de salud.

1. Formulación del problema.

El planteamiento del problema o formulación del problema es la parte del


proceso de planificación de un proyecto en la cual se expone el asunto o cuestión que
se tiene como objeto aclarar. Es decir, es la base de todo estudio o proyecto de
investigación, debido a que allí se define, afina y estructura la idea central de la
investigación.

Es importante tener presente que para la formulación del problema debe ir de


lo general a lo particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema
que luego irá siendo abordado por partes. Además, una adecuada formulación de un
problema consiste en: identificación, contextualización, delimitación, justificación y
formulación.

La identificación del problema implica el descubrimiento del tema o cuestión


que se pretende abordar, así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en
su existencia.

Seguidamente se aborda la contextualización del problema en el que se lleva


a cabo la revisión de los antecedentes del problema, es decir, los estudios previos que
otros autores o investigadores hayan realizado sobre el problema que se está
abordando.
Consecuentemente se estudia la delimitación del mismo en el que se da la
precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados, planteados de lo
general a lo particular. Es decir, primero se explican las variables que afectan el
problema a escala global (planeta, país), y luego se van acercando al contexto
inmediato del problema (la ciudad, la comunidad).

En el mismo orden de ideas se trata la justificación del problema, que


consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema
identificado, para ello se debe considerar que una investigación es una inversión de
tiempo y recursos, lo esperado es que el estudio del problema abordado sea relevante
en el ámbito en el que será expuesta la investigación.

Finalmente se concluye con la formulación del problema, donde se da la


descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera interrogativa o
expositiva, es decir, argumentando el problema que se abordará.

2. Elaboración de los objetivos generales y específicos.

La formulación y elaboración de los objetivos es la concreción de las metas


del estudio a realizar, y son, por tanto, las guías de todo el proceso, a lo largo de sus
distintas etapas:

- Delimitación del tema a estudiar.


- Elaboración del marco de referencia o marco teórico.
- Definición de la estrategia metodológica.
- Recolección, análisis e interpretación de datos.
- Presentación de resultados y conclusiones del estudio.

Para ello, se deben formular objetivos generales y específicos, los cuales se


redactan con verbos en infinitivo (ar, er, ir), denotando acciones concretas, de
determinado nivel de conocimiento. El objetivo general es la meta global del estudio, y
se divide en metas de menor alcance (objetivos específicos), las cuales, unidas
conforman o completan el nivel de dicha meta global.
Puede señalarse que, así como los objetivos son las preguntas convertidas
en metas de determinado nivel de alcance, las preguntas son cuestionamientos que
buscan ser respondidos a partir del cumplimiento de las metas definidas en los
objetivos.

Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como
guía la pregunta central o global que buscamos responder (problema de investigación)
a partir de la realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de
una acción meta que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global.

Los objetivos específicos son el desglose de la meta general. Corresponden


a metas más específicas, de menor nivel de conocimiento. Existe un orden lógico que
hay que visualizar y respetar al momento de formular los objetivos. Dicho orden
corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la meta general, a
partir del cumplimiento de cada meta específica.

3. Construcción del marco teórico:

Para la construcción del marco teórico se debe tomar en cuenta que en el mismo
se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se
refirieran al problema de investigación.

Es por tal razón que para elaborarlo es necesario detectar, obtener y consultar la
literatura y otros documentos pertinentes para el plan de investigación, así como
extraer y recopilar de ellos la información de interés.

La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a datos por


internet. Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una
teoría de acuerdo con Kerlinger (2010), “es un conjunto de conceptos y definiciones y
proposiciones vinculadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando elaciones entre variable, con el objeto de predecir y explicar
estos fenómenos”.

Las funciones principales del marco teórico son: prevenir errores que se han
cometido en otros estudios, orientar sobre como habrá que realizarse el estudio,
ampliar el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad, inspira nuevas ideas y áreas de
investigación, provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio y delimita el área de investigación.

4. Descripción del método a utilizar (marco metodológico):

Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16).
Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas
o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

A su vez, Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere
para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.(p.37)

El marco metodológico surge debido a que las etapas del proceso investigativo
se relacionan y comunican entre sí; y, ningún paso o acción surge de manera
espontánea, o por efecto del azar, sino que, por el contrario, responden a planificación
y toma de decisiones. Además, el marco metodológico guarda relación con los demás
elementos del proceso investigativo y, particularmente, con el planteamiento del
problema y el marco teórico, los cuales juegan un papel determinante respecto a las
decisiones que constituyen la estrategia metodológica del estudio.

El marco metodológico ocupa un papel central respecto a la interrelación que


vincula a todas las etapas del proceso investigativo en su conjunto. En este sentido,
mientras que el planteamiento del problema y los objetivos de investigación guían el
proceso investigativo, y la teoría, por su parte, le dan sustento; en el marco
metodológico descansa la consistencia interna de la investigación.

El marco metodológico está integrado por elementos correspondientes a una


serie de criterios metodológicos que abarcan tanto la naturaleza o enfoque del estudio,
como el diseño de investigación, el cual reviste características y clasificaciones
particulares para cada enfoque de investigación. El marco metodológico está integrado
por:

- Naturaleza o enfoque de estudio: enfoque cuantitativo, cualitativo, mixto.


- Diseño de estudio: en investigación cuantitativa; experimental, no
experimental. En investigación cualitativa; de teoría fundamentada,
etnográfica, narrativa, investigación-acción.

Criterios relacionados con la selección y definición de sujetos de estudio y


fuentes de información resultan criterios también importantes respecto a las decisiones
correspondientes a la estrategia teórico-metodológica de investigación. Por su parte, en
el caso específico de investigaciones con enfoque cuantitativo, el criterio de la
profundidad o alcance del estudio reviste un carácter de gran trascendencia; pues se
relaciona, de forma directa, tanto con los antecedentes de investigación, como con el
nivel de conocimiento planteado en la formulación de los objetivos de la investigación.

5. Diseño de las actividades estratégicas, recursos y


responsable para la atención de la problemática planteada.

El diseño de actividades estratégicas, selección de recursos, así como la


asignación de los responsables para la atención de la problemática planteada es un
proceso que va en función de los objetivos planteados, en especial los específicos.
Esto se debe a que los mismos constituyen en si una serie de etapas o fases que,
realizadas de forma idónea le van a dar cumplimiento al objetivo general. Por esta
razón, las actividades estratégicas se crearán atendiendo a las necesidades de cada
objetivo, dependiendo de cada actividad se van a establecer los recursos necesarios
para cumplirlas, así como las personas encargadas de supervisar el desarrollo de la
actividad y ayudar en éste.

Por lo general, para tener mejor claridad de las actividades que han de
realizarse se lleva a cabo la creación de cronogramas estratégicos que dividen cada
actividad en pasos simples y cortos que la abarquen por completa y que favorezcan su
cumplimiento, así mismo, se presenta el límite de tiempo para el cumplimiento de cada
una de ellas y las observaciones que se vayan presentando una vez se estén
desarrollando.

6. Exposición y consulta del plan de salud con la comunidad,


para que se involucren en la aplicación del plan de salud.

Al llegar a esta etapa, todo el proyecto o plan de salud debe estar


completamente diseñado y debidamente desarrollado. Además, el mismo debió haber
pasado por una serie de procedimientos para revisarlo, aprobarlo y considerarlo
completamente factible para ser aplicado, puesto que una vez sea expuesto, ya no
habrá marcha atrás y todo lo plasmado ha de cumplirse para obtener los resultados
esperados y planificados.

El plan es presentado a la comunidad con el objeto de exponerlo de la mejor


forma posible para que ésta se involucre activamente en el mismo, de tal manera que
sean miembros partícipes y ayuden, con su presencia y colaboración, que el proyecto
en cuestión dé los frutos esperados.

Esta fase es la más importante, pues es necesaria para darle respuesta a cada
uno de los objetivos diseñados y poner a prueba las hipótesis, de tal forma que se
obtengan los mejores resultados posibles para finalizar el proceso de investigación y
acotar lo que se obtuvo y lo que se puede mejorar con respecto a lo que no se logró
obtener.

Finalmente, es importante tener en cuenta que, a la hora de crear un plan de


salud se debe ser muy cuidadoso en la planificación, puesto que un buen diseño del
mismo es todo lo que se necesita para lograr cumplir con las pautas dispuestas. Es
decir, un plan de salud se crea para darle solución a una problemática en materia de
salud que afecta a una determinada comunidad (muestra de la población), por ende, el
plan de salud en cuestión beneficiará la vida de esas personas de tal manera que
podrán obtener resultados favorables luego de su aplicación. He allí lo imperativo que
es seguir las pautas de manera correcta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mata, L. (2019). Marco metodológico de la investigación. Investigalia. Universidad


Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5°


ed.), Caracas: Espíteme.

SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.

Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores.


4ta Edición. México. 2003.

Franco, Y. (2011) Tesis de Investigación. Marco Metodológico. Universidad Central de


Venezuela. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte