Está en la página 1de 66

Módulo 2: La investigación científica

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 3: FOR MULACIÓN DEL PR OB LEMA DE IN VESTIGACIÓN

Introducción a la unidad

Tema 1: Identificación y definición del problema

Tema 2: Definición de objetivos

Tema 3: Elaboración del marco teórico

Tema 4: Formulación de hipótesis

Tema 5: Determinación de variables

Tema 6: Categorización. Niveles de medición

Tema 7: Operacionalización: dimensiones, indicadores e índices


Tema 8: Validez y confiabilidad

Cierre de la unidad

UN IDAD 4: LAS ETAPAS DE UN A IN VESTIGACIÓN

Introducción a la unidad

Tema 1: Fuentes de recolección de datos

Tema 2: El proyecto de investigación: estructura y fundamentación

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 16

Introducción
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INV SOC M2
EaD Kennedy

02:03

En el presente módulo avanzaremos en la formulación del problema de investigación que es la fase donde el
investigador estructura la idea de investigación. Seguidamente, se estudiarán cada uno de los elementos

que componen la formulación del problema, entre sus características más importantes podemos mencionar
las siguientes: los objetivos, el marco teórico, las hipótesis, las variables, la validez y la confiabilidad.

Esto nos permitirá conocer los pasos de una investigación científica, es decir, las ventajas de su aplicación y
cada una de esas etapas que ayudarán a realizar el proceso correctamente.
Elaboración propia (2021)

Objetivos del módulo

Formular correctamente el planteamiento del problema de investigación.

Elaborar objetivos adecuados al tema de investigación.

Desarrollar habilidades para la elaboración del marco teórico y la búsqueda y revisión de


literatura.

Aprender el proceso general de una investigación social.

Generar la aproximación a las diferentes estrategias, herramientas y metodologías en el


proceso de investigación.

Contenidos del módulo


Unidad 3— Formulación del problema de investigación

3.1 Identificación y definición del problema. El proceso de construcción de un objeto de estudio


3.2 Definición de objetivos
3.3 Elaboración del marco teórico

3.4 Formulación de hipótesis


3.5 Determinación de las variables
3.6 Categorización. Niveles de medición
3.7 Operacionalización. Dimensiones. Indicadores. Índices

3.8 Validez y confiabilidad

Unidad 4— Las etapas de una investigación

4.1 Fuentes de recolección de datos


4.2 Los pasos de una investigación

Diseños de investigación. Universidad Continental

El profesor Marco Antonio Sarmiento Cornejo hace un recorrido introduciendo cuáles son los diseños
cualitativos, cuantitativos y mixtos que se pueden utilizar en una investigación.
Diseño de Investigación

Sarmiento Cornejo, Marco. (2014). Diseños de investigación. Universidad Continental. Recuperado el 2 de febrero de 2021,

de: https://www.youtube.com/watch?v=5UYi3FWe12E
2 16

Introducción a la unidad

¿Qué es el campo problemático conceptual?

Toda investigación se inicia con una o varias ideas sobre un tema de la realidad que se busca indagar. El
aporte de trabajos y lecturas teóricas de otros cientistas sociales nos permiten pensar preguntas-problema
de nuestro entorno que queremos estudiar para su transformación.

En esta unidad analizaremos la formulación del problema de investigación, para lo cual introduciremos el
proceso de construcción de un objeto de estudio. Luego, abordaremos los elementos que conforman la

formulación del problema de investigación: objetivos, marco teórico y las hipótesis. Además, introduciremos
el tema de las variables. Nos preguntamos y respondemos qué medir y por qué. Seguidamente, la
operacionalización de los contenidos es una etapa importante en el proceso de investigación, en tanto
favorece la objetividad del conocimiento, la comunicación de los resultados y la posibilidad de que pueda
replicarse el estudio por otros investigadores. En esta revisión de conceptos también nos abocaremos a las

dimensiones, indicadores e índices. Por último, presentamos la validez y la confiabilidad de instrumentos


determinando su importancia en la investigación.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
3 16

Tema 1: Identificación y definición del problema

Para el desarrollo de una investigación es necesario cumplimentar


con un conjunto de componentes que surgen de una forma no
establecida; sin embargo, deben ser analizados. Dichos
componentes se conforman con la construcción del objeto de
estudio, la formulación de la pregunta-problema de la investigación
y la identificación específica del tema.

La construcción de un objeto científico implica romper con el sentido común, que corresponde a las
representaciones compartidas por el conjunto de la sociedad; que llevan a descubrir algo nuevo; para ello, se
debe romper con las relaciones del sentido común, lo cual permite emerger un sistema de relaciones.
Además, cabe agregar que:
“Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en

función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la

realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados.”

- Bourdieu, Chamboredon y Passeron, (2002, p. 46)

La construcción del objeto de investigación es un proceso que se


realiza poco a poco y que, en general, se inicia con formulaciones
amplias, que se van definiendo a partir de la profundización y
conocimiento sobre el tema que determina contornos espacio-
temporales.

La identificación de un problema para ser estudiado o investigado puede ser desafiante, no necesariamente

porque falten temas que puedan ser analizados, sino debido al desafío en cómo formular un problema
académicamente relevante y original. El elemento inicial para elaborar un correcto trabajo de investigación
corresponde a la formulación de una buena pregunta; por ello, el problema es el punto de partida de toda
investigación.

La pregunta-problema, en general, aparece cuando el investigador se enfrenta con una duda teórica, o un
fenómeno o hecho no alcanzado por una teoría, o por un problema disciplinar que precisa ser reconfigurado,
o un acontecimiento que no se ajusta a lo esperado. En otras palabras, el problema surge a partir de una
dificultad, que proviene de una necesidad en la que se presentan aspectos sin resolver; pero también es el

corte de la realidad, ya sea social o natural, sobre preguntas y respuestas parciales, inexploradas o aún no
comprobadas.

La pregunta-problema se constituye en la meta que queremos resolver, pues permite saber cómo diseñar
una investigación, determinar cuáles serán las metodologías que se utilizarán, guía las etapas de la
investigación, el análisis hasta la presentación del informe. Es decir, redactar una pregunta es estructurar
formalmente la idea de investigación; porque la pregunta-problema es el núcleo innato de un proyecto de
investigación. Tamayo (2002) especifica los siguientes factores:

Orden subjetivo+Orden Objetivo

Toda pregunta de investigación, entonces, comienza con un


problema, ya que se refiere a un tema sobre el cual se busca
saber más, o bien se refiere a una situación que necesita ser
cambiada o profundizada.

Por lo general, cuando se plantea una pregunta-problema de investigación, es vital focalizarse en un

contenido que sea productivo para la sociedad, útil socialmente, que aporte conocimiento y valor, que mejore
la condición humana, es decir, que sea relevante para el contexto actual en que vivimos. En consecuencia,
cabe plantearse: ¿es importante el tema de investigación?, ¿es necesario estudiarlo?, ¿cuáles serán los
aportes de esta investigación a la sociedad?, entre otras. Por lo tanto, el planteo correcto de una pregunta-
problema nos permitirá obtener una solución satisfactoria de aquello que queremos indagar.

La formulación adecuada de una pregunta-problema de investigación descansa en tres principios,


mencionados por Kerlinger y Lee (2002) presentado en Sampieri et. al. (2010):

Debe presentar una relación entre dos o más variables.


Debe estar formulado de modo claro, específico, sin ambigüedad y como una pregunta (por
ejemplo, ¿Cuáles son los efectos? ¿Cómo se relaciona con…?, etc.

Debe tener la posibilidad de realizar una prueba empírica, o sea, de poder observarse en la
realidad.

En síntesis, el enunciado del problema se inicia presentando un área


amplia en la que se centra la investigación hasta llegar a los
problemas más específicos.

La justificación responde a la pregunta “¿por qué es relevante realizar la investigación propuesta?”; además
de “¿qué y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido?”. Por otra parte, se
deben presentar los motivos que sustentan hacer ese estudio y no otro, determinar cuál es su finalidad,
aplicabilidad de la solución, el interés desde el punto de vista teórico y práctico y la viabilidad. La viabilidad
se refiere a la disponibilidad de recursos económicos y humanos, a los alcances y el impacto de la
investigación.

Por último, se exponen las razones por las cuales fue seleccionado el tema, que pueden ser personales
(intereses, preferencias, etc.) o científicas (resolver un problema, estado del arte del tema, cuáles son los
aportes, etc.).
4 16

Tema 2: Definición de objetivos

Los objetivos constituyen una construcción del investigador


para abordar un tema o problema de la realidad social a partir de
un marco teórico elegido; es decir, responden al para qué de la
investigación.

Los objetivos son la base de una investigación y vinculan la teoría con la metodología; y según Sautu (2005)
los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en que a partir de ellos se resuelven cuestiones

teóricas y metodológicas. En otras palabras, tienen relación con las metas y los logros esperados al
culminar el estudio.

Entonces, los objetivos brindan una visión clara del alcance del estudio. Los objetivos se redactan
comenzando con un verbo en infinitivo y permiten comprobar el alcance de los resultados. Las
características de los objetivos responden a ser redactados de forma:
Con un estilo claro y
Concreta
específico.

Su formulación debe arribar a


Medible
resultados alcanzables.
Deben ser procesos que
Real
puedan ser observados.

Orientado A obtener conocimiento.

El objetivo general da a conocer la finalidad de la investigación en


relación directa con la formulación del problema.
La cantidad de objetivos generales es una decisión peculiar de cada investigador; y responde a las
necesidades y a los resultados que se quieran alcanzar; donde cada objeto debe aludir a un logro
determinado; pero en mayormente se formula un solo objetivo general. Para su logro, se deben formular los
objetivos específicos. Los objetivos específicos precisan los conceptos, las variables o las dimensiones que
serán objeto de estudio. Siempre se derivan del objetivo general y por ende, contribuyen al cumplimiento de
este, a partir de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.

Entonces, el objetivo general establece el punto a dónde queremos llegar y se expresa como objetivo general
redactándolo con un verbo en infinitivo, seguidamente, se establecen objetivos de menor alcance,
denominados objetivos específicos, que permitan llegar a esa meta expresada como objetivo general. Se
podría explicitar como que “haciendo esto, esto y esto (los específicos) llegaremos a esto (el general)”.

La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada:

verbo en infinitivo + objeto + finalidad

Entonces, ¿qué características debe tener el objetivo general?


El objetivo general es lo que se pretende lograr a modo general, con la
realización del proyecto, por lo tanto, puede ser abstracto. En general,
la investigación debe tener un único objetivo general, pero a veces
pueden ser dos; por ello, se aconseja redactar un solo objetivo general.

La redacción, como muchos otros aspectos de la ciencia o de actividades que realizamos con otros, es
producto de consensos. Actualmente, es consensuado de un modo, pero mañana se podría consensuar de
manera distinta, entonces, lo relevante sería ¿Hacia dónde quiero llegar?, ¿Cuál es el punto de llegada de
esta investigación?

Los objetivos específicos son los que, en conjunto, permiten


conseguir el objetivo general que hemos formulado. Suele decirse
que a cada objetivo específico le corresponde un estudio dentro de
la investigación.

Es decir, “haré esto” para alcanzar “este objetivo específico” y “haré esto otro” para alcanzar “este otro
objetivo específico”; si conseguimos ambos, habremos alcanzado el objetivo general de mi investigación.

Durante el proceso se toman decisiones que conducen a la elección definitiva de objetivos.

¿Qué características deben tener los objetivos específicos?


Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el control
sistemático de la investigación y que, al ser alcanzados en conjunto,
nos permiten garantizar que el objetivo general será alcanzado.
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias para
concretar el objetivo general. Deben ser precisos, acotados y
concretos.

Se utiliza la misma estructura que en el objetivo general. Tal es así, que para la elaboración de los objetivos
específicos se debe tener en cuenta que:
La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos específicos.

Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.

Deben ser medibles y observables.

Deben ser apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivo
general.
5 16

Tema 3: Elaboración del marco teórico

El punto de partida del marco teórico es determinar el conocimiento


previo exhaustivo del fenómeno a través de la revisión bibliográfica
para detectar lo que se sabe y desde qué perspectiva de análisis.

Toda investigación cuenta con un marco teórico explícito en la primera parte del informe; que corresponde al
estado actual del conocimiento. Estado actual del conocimiento es una puesta al día de lo que se sabe y lo
que se desconoce del problema. Se elabora a partir de fuentes de información que se denominan primarias,
secundarias, y terciarias.

El marco teórico de referencia es la delimitación semántica de los


conceptos principales involucrados, evitando el uso de términos
vagos, ambiguos o confusos.

Para escribir el marco teórico, hay que hacer la selección final de autores que serán tenidos en cuenta y las
publicaciones que de ellos queremos citar (no toda la obra, sino lo que sea relevante por ser fundante en
todo caso y por cercano a nuestro proyecto). Hay que escribir basándose en autores y posturas propias.
Según Sautu et al. (2005) definen marco teórico como:

“El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre
sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del
funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende

analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de
conceptos teórico metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que

determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el
investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que orientan la selección misma
del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la

estrategia metodológica para abordarlos.”

- Sautuet al, (2005, p. 34)

Entonces, la construcción del marco teórico implica analizar y presentar las teorías, los trabajos, las
investigaciones y los antecedentes que se refieren al problema a investigar; es decir, se debe hacer una
revisión de la literatura y hacer la recopilación de la mayor cantidad de fuentes sobre la temática en
cuestión.

“La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que
se aplica a nuestro problema de investigación.

Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser
generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios).

Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

Que solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación."

- Sampieri et al, (2010, p. 59)

El marco teórico comprende dos etapas, por un lado, la revisión de


las fuentes de información pertinentes a la temática y por el otro, la
decisión del investigador con respecto a la postura que asumirá y su
propia opinión sobre la teoría consultada incorporando su
perspectiva y así podrá adoptar o elaborar su propia teoría.

Las funciones del marco teórico se detallan como:

1 La teoría toma el rol de participar en la producción del nuevo conocimiento.

2 La teoría orienta a la investigación y al enfoque epistemológico que se sustenta como la


formulación de preguntas, y especifica los hechos relevantes que se indagarán.

3 La teoría brinda el marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.

4 La teoría cumple el papel de guiar al investigador para que se mantenga focalizado en el


problema y no se produzcan desviaciones.
5 La teoría permite establecer afirmaciones que serán sometidas a la comprobación de la
realidad en el trabajo de campo, este proceso motiva a la inspiración de nuevas líneas y áreas
de investigación.

6 Prevenir errores de otros estudios.

En la elaboración de un marco teórico se deben profundizar aquellos aspectos relacionados con el tema a
analizar, se deben relacionar lógicamente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones
existentes que serán trabajados en la investigación. Es decir, se necesita hacer una recopilación de la

información y conjuntamente, relacionarlos para establecer el fundamento y sustento que respalda la


propuesta de la investigación que se llevará a cabo.

Cómo redactar un marco teórico

En este video se enseña a determinar qué es y cómo hacer un marco teórico, determinando sus secciones,
sus componentes, etc.

CÓMO REDACTAR UN MARCO TEÓRICO | Metodología básica y no…


no…

Rescala, Félix. (2020). Cómo redactar un marco teórico. Metodología básica y no tan básica. Habías pensado. Recuperado

el 2 de febrero de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=pOnM8yYmapI


6 16

Tema 4: Formulación de hipótesis

El término hipótesis proviene del griego y brinda la idea de un punto de

partida:

hypo= debajo thesis= posición

La hipótesis es un enunciado que presenta el investigador una


vez que conoce la teoría sobre el tema que estudiará, la cual
debe estar relacionada con la pregunta de investigación. Tal es
así, que las hipótesis son enunciados afirmativos que deben ser
probados (contrastadas, empíricamente o rechazadas) y pueden
ser planteados como la respuesta esperada a la pregunta inicial,
que guía en todas las actividades de la investigación, el tema
que se busca estudiar y el modo como será analizado;
formuladas como proposiciones.
Sampieri et al (2010) definen a las hipótesis como que:

“Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen

como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y

deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de

muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación:

“¿Le gustaré a Paola?” y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis,

al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método

deductivo cuantitativo.”

- Sampieri et al, (2010, p. 92)

Entonces, las hipótesis corresponden al contexto de la investigación cuantitativa, pero también es plausible
de encontrarse en estudios cualitativos, pero en este caso no son necesarias ni obligatorias. Las
características de las hipótesis son:

Deben ser comprobables: una hipótesis debe ser demostrable mediante observaciones y/o
experimentos.

Puede ser falsificables: lo que implica que puede ser rechazada mediante experimentos. Una
hipótesis puede ser verdadera o falsa a partir de la experimentación, la recolección y el análisis
de datos para demostrar su veracidad.

Debe ser formuladas como una aseveración sin emitir juicios.

Deben ser específicas: referida a hechos concretos y verificables.


Deben ser enunciados simples y fáciles de comprender.

Deben ser objetivas: deben estar enfocados en aspectos de la sociedad real que se busca
investigar; nuestras percepciones no deben formar parte de las mismas.

Por otro lado, existen diversas formas de clasificar las hipótesis, que se denominan de la siguiente manera:

H I PÓ T E S I S D E H I PÓ T E S I S H I PÓ T E S I S H
H I PÓ T E S I S N U LA S
INV E STIG A C IÓN A LT E RN AT I V A S E S TA D Í S T I C A S AN

son proposiciones tentativas sobre la relación entre dos o más variables y deben cumplir una serie de
requisitos; y pueden ser:

1. Hipótesis descriptiva: afirmaciones univariadas, que responde a problemas descriptivos; y no siempre


se establecen hipótesis.

2. Hipótesis correlacionales: relacionan dos o más variables (bivariadas o multivariadas). Alcanzan el


nivel predictivo y parcialmente explicativo.

3. Las hipótesis de diferencia entre grupos se formulan para establecer diferencias entre los grupos a
comparar. Puede o no establecer en cuál de los grupos que compara se produce un mayor impacto de
determinado hecho. Este tipo de hipótesis puede abarcar dos, tres o más grupos. Además, de
hipótesis que especifican a favor de qué grupo es la diferencia.

4. Las hipótesis explicativas o causales, afirman la relación entre dos o más variables y su relación:
además, establecen relaciones de causa-efecto, o sea, una variable explica a la otra. En ellas
encontramos a las hipótesis causales bivariadas (relación entre una variable dependiente y una
independiente) y las hipótesis causales multivariadas (plantean una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes).

H I PÓ T E S I S D E H I PÓ T E S I S H I PÓ T E S I S H
H I PÓ T E S I S N U LA S
INV E STIG A C IÓN A LT E RN AT I V A S E S TA D Í S T I C A S AN
Son afirmaciones que niegan lo que afirma la hipótesis de investigación (la relación entre variables). Brindan
una explicación o descripción diferente a las que proporcionan los otros tipos de hipótesis. Existen tantas
categorías de hipótesis nulas como de investigación Es lo contrario de las hipótesis de investigación.

H I PÓ T E S I S D E H I PÓ T E S I S H I PÓ T E S I S H
H I PÓ T E S I S N U LA S
INV E STIG A C IÓN A LT E RN AT I V A S E S TA D Í S T I C A S AN

Posibilidades diferentes o “alternas” a las hipótesis de investigación y nula. Constituyen hipótesis


adicionales a la hipótesis de investigación original.

H I PÓ T E S I S D E H I PÓ T E S I S H I PÓ T E S I S H
H I PÓ T E S I S N U LA S
INV E STIG A C IÓN A LT E RN AT I V A S E S TA D Í S T I C A S AN

Son las que representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en
símbolos estadísticos, tales hipótesis son exclusivas del enfoque cuantitativo; por lo tanto, solo es posible
que se formulen cuando los datos del estudio son cuantitativos. Se destaca que las hipótesis cuantitativas
solo son sometidas a prueba o escrutinio empírico, con la finalidad de determinar si son apoyadas o
refutadas. Tal es así que no es posible probar si una hipótesis es verdadera o falsa. Las hipótesis
estadísticas abarcan:

Hipótesis de estimación: para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna


característica.

Hipótesis de correlación: expresan en términos estadísticos una correlación entre dos o más
variables.

Hipótesis de diferencias de medias: se compara una estadística entre dos o más grupos.
H I PÓ T E S I S D E H I PÓ T E S I S H I PÓ T E S I S H
H I PÓ T E S I S N U LA S
INV E STIG A C IÓN A LT E RN AT I V A S E S TA D Í S T I C A S AN

Proponen una relación entre una o dos variables. Las hipótesis analíticas pueden ser causales (señalan una
relación causa-efecto entre las variables), relacionales (establecen asociación entre variables sin que
necesariamente haya relación de dependencia entre ellas) o de diferencia entre grupos (determinan
diferencias entre grupos comparados). En los estudios analíticos, desde el punto de vista estadístico, se
distingue la hipótesis nula, donde se plantea que no existen diferencias significativas entre los grupos a
comparar; y, por otro lado, la hipótesis alterna, que plantea que existen diferencias.

En líneas generales, las hipótesis no son verdaderas o falsas


(estadísticas), solo pueden ser corroboradas o refutadas, pues se
relacionan con el contexto; por ende, lo que en la actualidad puede
estar refutado, en un futuro podría quedar corroborado; esto se
conoce como la provisoriedad de las hipótesis.
7 16

Tema 5: Determinación de variables

¿Qué es una variable?

“Variable: Propiedad que tiene una variación que puede medirse u


observarse” (Sampieri et al, 2010, p. 93).

Entonces, los autores Sampieri et al. (2010) explican que:

“Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el

aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la agresividad verbal, la personalidad

autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de variable se
aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores

respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas de

acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en ello.”

- Sampieriet al, (2010, p. 93)

Determinación de variables
El Dr. Luis Miguel González García presenta un abordaje para comprender la manera para identificar y
determinar las variables relacionadas con el trabajo de investigación planteado. Además, se introduce la
determinación de las relaciones de las variables.

6.- DETERMINACIÓN DE VARIABLES

González García, L. (2016). Determinación de variables. Tutorial. Just do it. Recuperado el 4 de febrero de 2021, de:

https://www.youtube.com/watch?v=-sSnmgbsDQU
8 16

Tema 6: Categorización. Niveles de medición

Los niveles de medición según los autores Sampieriet están categorizados en cuatro niveles, a saber:

Nivel de medición nominal



En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Lo
que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otra categorías, lo cual indica tan solo diferencias
respecto de una o más características. Por ejemplo, la variable “género” de la persona posee solo dos
categorías: masculino y femenino. Ninguna de las categorías implica mayor jerarquía que la otra. Las
categorías únicamente reflejan diferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor. Masculino Sexo
Femenino Si les asignamos una etiqueta o un símbolo a cada categoría, esto identificará exclusivamente a
la categoría… Las variables nominales pueden incluir dos categorías (dicotómicas), o bien, tres o más
categorías (categóricas).

Nivel de medición ordinal



En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o
los símbolos de las categorías sí indican jerarquía.
Nivel de medición por intervalos

Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las
distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala, por lo que hay un intervalo
constante, una unidad de medida.

Nivel de medición de razón



En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos (periodos iguales entre las
categorías, y aplicación de operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), el cero es real y es
absoluto (no es arbitrario). Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde está ausente o no
existe la propiedad medida (Sampieriet al, 2010, p. 214-216).
9 16

Tema 7: Operacionalización: dimensiones,


indicadores e índices

Operacionalización de los conceptos supone el pasaje de los


conceptos (constructos teóricos) a las variables.

Para ello Batthiánny y Cabrera (2011) explican que:

“Esta etapa es fundamental en el proceso de investigación. De acuerdo con Sabino (1992, p. 73), la
importancia de una correcta operacionalización se expresa por sí misma si las variables no pueden ser

observadas y medidas en la realidad, o si lo que se observa y mide no se corresponde con las formulaciones

teóricas, todas las conclusiones estarán vacías de contenido o, a lo sumo, expresarán una realidad
divergente de la que interesaba conocer inicialmente…. El proceso de operacionalización consiste en la

transformación de conceptos y proposiciones teóricas en variables.”

- Batthiánny y Cabrera, (2011, p. 51)


En el proceso de operacionalización Lazarsfeld (1985) diferencia cuatro fases:

“a. Representación literal del concepto. Se conceptualiza el fenómeno de estudio del modo más abstracto y

amplio. En esta etapa, el concepto es una construcción bastante vaga que da un significado a las relaciones

observadas.

b. Especificación del concepto. Los conceptos utilizados en Ciencias Sociales generalmente son de tal

complejidad que su traducción operativa exige una pluralidad de dimensiones. Para ello se toma la imagen

original y se divide en componentes, aspectos o dimensiones.

c. Elección de los indicadores. En tanto los componentes o dimensiones aún presentan un grado de
abstracción, es necesario seleccionar una serie de indicadores que permita traducirlos al plano empírico.

Cada dimensión debe tener al menos un indicador. En tanto, la relación de cada indicador y el concepto

fundamental queda definida en términos de probabilidad y no de certeza, es necesario utilizar, en la medida

de lo posible, un gran número de indicadores.

d. Elaboración de índices. Consiste en sintetizar los datos elementales obtenidos en las etapas anteriores

mediante la construcción de índices.”

- Lazarsfeld (1985, p. 37)

En cuanto al concepto dimensiones Batthiánnyy Cabrera (2011) afirman que:

“…cuando tenemos conceptos teóricos que resumen o integran una multiplicidad de aspectos, debemos

descomponerlo en las principales cualidades que lo integran. Cada uno de estos aspectos relevantes son

las denominadas dimensiones. Las dimensiones (o subconceptos) son propiedades latentes del concepto
no observables empíricamente aún.”
- Batthiánny y Cabrera, (2011, p. 56)

En lo que respecta al concepto de indicador de una variable se entiende como otra variable que traduce la

primera al plano empírico. Según Sierra Bravo (1989):

“Los indicadores reciben este nombre porque indican o son indicios de otras variables más generales, y por

ello de su existencia se puede inferir la concurrencia de dichas variables más abstractas, de las que son

signo y con las que están relacionadas.”

- Sierra Bravo, (1989, p. 112)

Es decir, son los correlatos empíricos de las variables que se buscan medir, son sus expresiones concretas,
prácticas, medibles.

Por otro lado, los indicadores (cuando son más de uno) en que se descompone una variable aportan
información fragmentada, parcial, que debe integrarse para obtener un valor único y final que exprese lo que
ocurre con la variable en la realidad. Siendo necesaria la construcción de un índice. Entendemos como
índices a los indicadores complejos que resumen un conjunto de indicadores “a los efectos de integrar

varios indicadores a un índice, que deben tener entre sí dependencia teórica” Sautu et al. (2005, p. 73).

Luego las autoras Batthiánny y Cabrera consideran presentando a otros autores que:
“Para el cálculo de un índice se necesita que las distintas medidas se transformen en una escala de

medición común, de manera de facilitar su agregación (Cea D’Ancona, 1996). Hay dos tipos de índices:

sumatorios simples y ponderados. Los sumatorios simples son aquellos en los cuales los indicadores
tienen el mismo peso. En los ponderados se otorga un peso diferente (se pondera) los diferentes

indicadores en función de la influencia relativa que cada uno tiene con respecto a la variable tomada en su

conjunto. Para ello se otorgan valores numéricos a los indicadores, de modo que se refleje la relación que

existe entre ellos, dándole a los más importantes valores mayores que otros.”

- (Sabino, 1992,p. 89).(Batthiánny y Cabrera, 2011, p. 58)

Por último, se aclara que la autora Cea D’Ancona (1996) señala que:

“Ponderar significa asignar ‹pesos› a los distintos valores que presentan los indicadores, en un intento de

expresar diferencias en la importancia relativa de cada uno de los indicadores en el índice compuesto.”

- Cea D’Ancona, (1996, p. 139)


10 16

Tema 8: Validez y confiabilidad

¿Qué son la validez y la confiabilidad?

Validez: Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que


se busca medir (Sampieriet al, 2010, p. 201).

Confiabilidad: Grado en que un instrumento produce resultados


consistentes y coherentes (Sampieriet al, 2010, p. 200).

Según la autora Hidalgo (2005) considera que:

“La confiabilidad y validez son constructos inherentes a la investigación desde la perspectiva positivista

para otorgarle a los instrumentos y a la información recabada, exactitud y consistencia necesarias para

efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de las variables en estudio.”

- Hidalgo, (2005, p.2)


Seguidamente, abordamos los conceptos de validez y confiabilidad analizados por los autores Sampieri et al
(2010), quienes afirman que:

“la validez es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir; aclaran que la validez se

debe alcanzar en todo instrumento de medición que se aplica.”

- Sampieri et al, (2010, p. 138)

En palabras de Kerlinger (1979) quien plantea la siguiente pregunta respecto de la validez:

“¿está midiendo lo que cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, evidentemente carece

de validez.”

- Kerlinger en Sampieri et al, (1979, p. 138)

En lo que respecta al concepto de validez, Sampieri et al (2010), asumen que puede tener diferentes tipos de

evidencia:

Se refiere al grado en que un


instrumento refleja un dominio
Evidencia relacionada con el 1 of 3
específico de contenido de lo que
contenido se mide.

Se establece al validar un
instrumento de medición al
Evidencia relacionada con el
criterio compararlo con algún criterio
externo que pretende medir lo
mismo.

2 of 3

Debe explicar el modelo teórico


Evidencia relacionada con el empírico que subyace a la variable
constructo de interés (Sampieri et al,2010, p.
201-205).

3 of 3
11 16

Cierre de la unidad

¿Qué es el campo problemático conceptual?

Construir el campo problemático conceptual tiene como finalidad la de relacionar el primer acercamiento
entre la realidad que se busca investigar y el conocimiento desarrollado hasta el momento acerca de la
temática. Entonces, cuando el problema se articula con la teoría, que lo complejiza, se lo denomina campo
problemático.

Conclusión
El momento central del proceso de investigación es la formulación del problema de investigación porque se
estructura la idea de investigación. Entonces, podemos decir que el planteo de un problema es determinar el
tema de investigación que queremos abordar, para ello se debe especificar la perspectiva a través de la cual
queremos conocer nuestra temática de estudio. También se analizaron los elementos de la formación de
problemas, según los autores Sampieri et al (2010). Seguidamente, se identificaron las variables, las
dimensiones, y los indicadores, mostrando la importancia de los índices. Por último, se ha demostrado la
relevancia de la confiabilidad y la validez en la investigación.

Bibliografía

de referencia

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para


un curso inicial. Uruguay. Universidad de la República. https://1library.co/document/lzg0vr6q-
batthianny-metodologia-variables-pdf.html

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J. C. (1973). La construcción del objeto. En El oficio de
sociólogo, pp. 51-82. México, Siglo XXI.

Cea D'Ancona, María. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid, Síntesis.

Hernández Sampieri, R. (2010). “Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y


justificación del estudio”. Capítulo 3 (Pp. 34-42). “Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la
literatura y construcción del marco teórico” Capítulo 4(Pp. 50-70).“Formulación de hipótesis”. Capítulo
6(Pp. 90-106).

R. Hernández Sampieri, C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación. Ciudad de México:


Mc Graw Hill. 3era. Edición.
https://www.freelibros.me/metodologia-de-la-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-5ta-
edicion-roberto-hernandez-sampieri

Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas.


UCV.
http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf

Kerlinger, F. (1997). Investigación del Comportamiento. México. Mc Graw Hill, 2ª. edición.
Lazarsfeld, Paul (1985). “De los conceptos a los índices empíricos” y “Relaciones entre propiedades
individuales y colectivas”. En Boudon, R. y Lazarsfeld, Paul, Metodología de las Ciencias Sociales.
Barcelona. Laia.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas. Panapo.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). “La construcción del marco teórico en la investigación
social”. Capítulo 1. En Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología (Pp. 29-50). Buenos Aires. CLACSO, Colección Campus Virtual.

Sierra Bravo, Resituto. (1987). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, 5ª. edición, Madrid.
Editorial Paraninfo.

de lectura obligatoria

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J. C. (1973). El oficio de sociólogo México, Siglo XXI.
Capítulo: Segunda parte. La construcción del objeto. PP. 51-82

R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista. (2010). Hernández, R. et al. Metodología de la investigación.


Ciudad de México: Mc Graw Hill. 3era. Edición. Capítulo 3 “Planteamiento del problema: objetivos,
preguntas de investigación y justificación del estudio” Capítulo 4.“Desarrollo de la perspectiva teórica:
revisión de la literatura y construcción del marco teórico”
Capítulo 6.“Formulación de hipótesis”. PP. 34-42, 50-70 y 90-106.

Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). En Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (Pp. 29-50). Buenos Aires. CLACSO,
Colección Campus Virtual. Capítulo 1“La construcción del marco teórico en la investigación social”.
PP. 29-50
12 16

Introducción a la unidad

¿Qué son las fuentes primarias y secundarias?

En esta unidad desarrollaremos y definiremos las fuentes de recolección de datos, que pueden ser primarias
y secundarias. Sin embargo, algunos autores introducen también las fuentes terciarias.

Luego, se analizará el diseño de la investigación que corresponde a la estructura conceptual dentro de la


cual se realiza la investigación. El diseño está conformado por un conjunto de fases o etapas de las cuales
se analizan las siguientes: la construcción del objeto de estudio, la delimitación del tema o del abordaje de la

idea, la definición y planteamiento del problema, la formulación de hipótesis y la elaboración del marco
teórico. En este recorrido, se motivará a ustedes como estudiantes para que logren problematizar el proceso
de investigación, la formulación de preguntas, el planteamiento de objetivos, para que, seguidamente, se
pase a la etapa de selección de métodos y técnicas de investigación. Esquemáticamente, abordaremos los
siguientes pasos, el título, el planteamiento del problema y desarrollaremos el esquema general de

investigación.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
13 16

Tema 1: Fuentes de recolección de datos

Al determinar las técnicas de producción y análisis de datos que se


usarán en la investigación, es necesario especificar qué tipo de
fuentes serán nuestros insumos. Las fuentes pueden ser primarias o
secundarias; pero también algunos autores introducen las fuentes
terciarias. Se destaca que las fuentes de datos secundarios son las
principales fuentes de investigación en las ciencias sociales.

Cuando se usan fuentes primarias se construyen los instrumentos que llevan a la información requerida

para la investigación. Algunas de las técnicas que podemos mencionar son la observación participante, la
entrevista en profundidad, el cuestionario, etc. Mientras que las fuentes secundarias, utilizando técnicas

como el análisis estadístico, el documental, etc. para analizar aquella información que fue producida por

otros, como por ejemplo, censos, leyes, etc.


Fuente: Rivera,M. y González Fernández, M. (2015). Fuentes de información. España.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Algunos ejemplos para conocer las diferentes fuentes primarias, secundarias y terciarias pueden ser:

FU E N T E S PRI M A RI A S FU E N T E S S E C U N D A RI A S FU E N T E S T E RC I A RI A S

Diarios

Patentes

Artículos

Documentos oficiales

Encuesta de Condiciones de Vida Familiares.

Encuesta de Organizaciones de la Sociedad Civil (EOSC)

Relevamiento de disponibilidad y acceso a los servicios urbanos


FU E N T E S PRI M A RI A S FU E N T E S S E C U N D A RI A S FU E N T E S T E RC I A RI A S

Censos

Anuarios estadísticos

Bibliografías

Libros

Diccionarios

Artículos de revistas

Historias

Encuesta Anual de Hogares- Dirección General de Estadística y Censos (GCBA)

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas - INDEC

FU E N T E S PRI M A RI A S FU E N T E S S E C U N D A RI A S FU E N T E S T E RC I A RI A S

Resúmenes

Cronologías

Manuales

Enciclopedias

Libros de hechos
Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la
literatura:

FU E N T E S PRI M A RI A S FU E N T E S T E RC I A RI A S O
FU E N T E S S E C U N D A RI A S
( D I RE C TA S ) G E N E RA LE S

Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de


primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios
correspondientes.

FU E N T E S PRI M A RI A S FU E N T E S T E RC I A RI A S O
FU E N T E S S E C U N D A RI A S
( D I RE C TA S ) G E N E RA LE S

Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de


conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente
artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos (publicados básicamente en inglés, aunque
también se incluyen referendas en otros idiomas); algunos ejemplos serían el Review of Educational
Research, Psychological Bulletin y el Annual Review of Psychology. Estos pueden encontrarse disponibles
físicamente o por internet.
FU E N T E S PRI M A RI A S FU E N T E S T E RC I A RI A S O
FU E N T E S S E C U N D A RI A S
( D I RE C TA S ) G E N E RA LE S

Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de


características diversas (León y Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas,
asociaciones industriales y de diversos servicios (par ejemplo, directorios de empresas que se dedican a
cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con
información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y
nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para
detectar fuentes no documentales, tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros
de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias
informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones (Danhke (1989)en Sampieri et al,
2010, p. 66-67).
Fuente: Miranda Soberón, U. y Acosta, Z. (2009). Fuentes de información para la recolección
de información cuantitativa y cualitativa. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA.

Todo acto de conocimiento proviene de alguna fuente de datos.

Fuentes primarias

Contienen información nueva y original, siendo el resultado de un trabajo intelectual. Por lo tanto, son
aquellas en donde los datos o la información provienen de una fuente directa, que puede ser de una
persona, una institución u otro medio.

Fuentes secundarias

Permiten conocer hechos o fenómenos a partir de documentos o datos recopilados por otros; es decir, se
construyen a partir de fuentes primarias para comprender un hecho o realidad. Contienen información
organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos
primarios originales.

Fuentes terciarias

Organizan las fuentes primarias y secundarias para acceder rápidamente a la información.
¿Qué son las fuentes de información primarias en una investigación
documental?

Se introduce la definición de fuentes de investigación primaria o también denominado fuentes de primera


mano, que son aquellos documentos que contienen información original.

QUÉ SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS EN UNA I…


I…

s/n (2020). Qué son las fuentes de información primarias en una investigación documental. Canal Educativo. Massarik.

Recuperado el 5 de febrero de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=SWCeVdlYnDA

Cómo Cambridge Analytica analizó la personalidad de millones de usuarios


de Facebook

Un modelo de psicología y un algoritmo de extraordinaria precisión sirvieron a Cambridge Analytica para


analizar los perfiles de millones de usuarios de Facebook e intentar influenciar en sus votos. ¿Pero cómo
analizó los datos de esos millones de usuarios? El modelo de los cinco grandes rasgos de personalidad, que

se utiliza en psicología, le sirvió de base.


Cómo Cambridge Analytica analizó la personalidad de millones de…
de…

S/N). (2018). Cómo Cambridge Analytica analizó la personalidad de millones de usuarios de Facebook. Londres. BBC News

Mundo. Recuperado el 5 de febrero de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=7831NGClsrM&feature=youtu.be


14 16

Tema 2: El proyecto de investigación: estructura y


fundamentación

La estructura del proyecto de investigación debe respetar un modelo


de armado preestablecido que es asumido por la institución que
convoca.

En este caso, el Plan de Trabajo ha sido confeccionado a partir del esquema de la Universidad de Buenos
Aires y la Secretaría de Ciencia y Técnica.

Portada

Constituye la primera página del proyecto, incluye: Título del proyecto de investigación; Datos personales
del/os autor/es (nombre); Afiliación institucional y Disciplina/área del proyecto.

Título del proyecto



Describir el contenido de forma específica, clara y concisa, utilizando entre 15 o 20 palabras, de este modo
se identifica el tema con mayor facilidad.

Datos personales

Datos del/los investigadores que participan de la investigación.

Afiliación institucional

Nombre de la institución de pertenencia.

Disciplina/área del proyecto



Se consignará la o las disciplinas básicas en las que se inscribe el Proyecto. Ej. Psicología, Sociología, etc.

Índice

Brinda información sobre la estructura del documento.

Resumen del proyecto



Resumir las características principales, utilizando no más de 200 palabras.
Estado actual del conocimiento sobre el tema

Señalar el grado de avance actual del conocimiento sobre el tema a investigar. Mediante las
citas/comentarios de las contribuciones más relevantes en el tema específico que fueron publicadas por
cientistas sociales, se introduce el desarrollo acumulado del conocimiento sobre el tema.

Presentación del tema (planteamiento del problema)



Señalar los temas y cuestiones centrales que forman parte del proyecto y las necesidades que hacen
relevante la investigación en la temática propuesta. Se construye el objeto de estudio, la justificación es
una fundamentación de la pertinencia, la relevancia y la factibilidad del tema para el conocimiento en el
campo disciplinario. Primera fase de exploración de la literatura existente.

Entonces, nos preguntamos ¿En qué consiste el planteamiento del problema? Los autores Sampieri et al
(2010) definen el planteamiento del problema, el afinar y estructurar de manera más formal y coherente la
idea de investigación. La idea de investigación se construye cuando se profundiza el tema o situación que
se pretende investigar.

El planteamiento del problema en la investigación es el punto de partida de la investigación. Surge cuando


el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su
campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual
aparecen dificultades sin resolver. El planteamiento del problema es la expresión de los límites del
conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto (Behar, 2008, p. 28).

Preguntas de investigación

Responden al que de la investigación y es el eje central. Deben ser formuladas en forma de pregunta o
como un problema inicial. Luego las hipótesis formuladas tratarán de contestarlas. Responder las
preguntas de investigación permite alcanzar sus objetivos establecidos y deben ser: claras y factibles.
Objetivos e hipótesis de la investigación

Detallar el problema o situación de referencia en el que se desarrolla el proyecto o los interrogantes en el
campo disciplinario a los que el proyecto se dirige. Indicar el/los objetivos, en forma clara, alcanzable y
precisa. Se deben indicar hipótesis o postulados o propuestas explicativas de la pregunta en estudio.

Objetivo general

Es un enunciado que expresa con claridad lo que se pretende hacer para responder la pregunta de
investigación y comprobar o rechazar la hipótesis. Refleja los aspectos fundamentales que se elaboraron
en la pregunta y el problema.

Objetivos específicos

Establecen aquellos pasos que se necesitan y permiten concretar para cumplir con el objetivo general. Los
objetivos específicos se enuncian mediante verbos como, tales como, observar, describir, determinar,
comparar, predecir, entre otros.

Hipótesis

Son respuestas que el investigador da a los interrogantes de la investigación antes de ser realizada. Se
destaca que no en toda investigación es necesario plantear hipótesis. En estudios experimentales se
plantean hipótesis, pero esto no debe hacerse en estudios descriptivos. Existen diferentes tipos de
hipótesis y un procedimiento específico para la prueba de estas, y se aconseja revisar libros de estadística
que ilustren el tema de prueba de hipótesis.
Justificación

Responde al porqué y el para qué de la investigación. Expresa el pensamiento del autor. Se exponen las
razones o motivos por los cuales se ha decidido realizar la investigación, indicar su propósito e intereses
desde el punto de vista teórico y práctico. En este sentido, se debe explicar por qué es conveniente la
investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. La
delimitación se refiere a la dimensión de amplitud o contexto en el que se realizará la investigación.

Marco Teórico

Luego de recolectar la información necesaria para la investigación, esta debe ser analizada. Es decir, que el
marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes válidos para el encuadre de la
investigación; y sus funciones son las siguientes:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando de
esta manera desviaciones del planteamiento original.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.

Inspira nuevas líneas de investigación.

Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Metodología

Describir, según corresponda al tipo de proyecto, el diseño experimental, o el procedimiento, para la
recolección de información y su procesamiento. Precisar la información que se requerirá, la forma de
obtenerla y el análisis a la que se la someterá. Establecer los procedimientos y las técnicas a utilizar de
acuerdo a la temática del proyecto. Entonces, el proceso de elaboración metodológica integra: el tipo de
estudio, el diseño y las técnicas que se aplicarán en el campo de experimentación.
Relevancia del Proyecto

Resultados y contribuciones esperadas del mismo en términos de avance científico para la disciplina.

Antecedentes en la temática

Avances no publicados sobre el tema, individuales y grupales.

Transferencia de Resultados

Se especifica el objeto de la transferencia, su importancia, los destinatarios concretos o posibles, y los
procedimientos para concretarla.

Cronograma de actividades (Gráfico de barras – Diagrama Gantt)



Se deben detallar las actividades propuestas en el desarrollo con su secuencia o encadenamiento lógico y
la metodología a usar en cada una de ellas. Cada actividad es consignada unitariamente, estableciendo el
orden y la duración de cada actividad.

Presupuesto Total

Se debe incluir cada rubro del presupuesto desagregado por objeto del gasto.
Bibliografía y Referencias

La bibliografía se ordena alfabéticamente o sistemáticamente, según las normas APA. Incluir la bibliografía
consultada y la que utilizarán en caso de realizar el proyecto.

Anexo I

Se debe construir un índice temático u otro y material relacionado con la investigación no presentado en el
desarrollo. Como por ejemplo instrumentos de recolección de datos (guía de entrevista, encuestas, etc.),
imágenes de objetos, tablas muy grandes, etc.

Finalmente, se destaca que es fundamental cumplimentar todas las etapas o fases que conforman un
proyecto de investigación social según la institución donde el investigador presenta su estudio.
15 16

Cierre de la unidad

¿Qué son las fuentes primarias y secundarias?

Las fuentes primarias son instrumentos que se construyen y permiten obtener información a partir de
diferentes técnicas tales como la observación participante, la entrevista en profundidad, el cuestionario,
etc.

Mientras que las fuentes secundarias, utilizando técnicas como el análisis estadístico, el documental, etc.
para analizar aquella información que fue producida por otros, como por ejemplo, censos, leyes, etc.
Conclusión

Todos los pasos de la investigación tienen igual importancia. Es necesario formular los objetivos generales y
específicos que orientan el recorrido de la investigación. Luego, se esclarecen los motivos que justifican el
tema de investigación seleccionado. Los investigadores deben realizar la elaboración del marco teórico que
se basa en relevar, seleccionar y exponer los distintos antecedentes y teorías sobre la temática a ser
analizada. Tal es así, que una vez determinado el problema de investigación a partir del marco teórico y del

nivel de conocimiento del fenómeno de estudio, se establece una respuesta anticipada y tentativa a la
pregunta de investigación. Dichas respuestas son las hipótesis. Se promulga la/las hipótesis siempre que el
investigador lo decida o sea requerido por la investigación, que será corroborada o rechazada. Dentro de la
investigación científica, las hipótesis se definen como proposiciones tentativas de las relaciones entre dos o

más variables y se sustentan en conocimientos sistemáticos.

Seguidamente, abordamos el proceso de elaboración metodológica según el tipo de proyecto. Donde se


desarrolla la relevancia del proyecto, los antecedentes en el tema, la transferencia de resultados y se
detallan las actividades propuestas en un cronograma.

Por último, se indica el presupuesto, la bibliografía y referencias utilizadas, y anexos, si fuera necesario. El
esquema de las etapas de investigación puede variar según la institución en la cual se trabaja, es decir, que
no siempre se estructura del mismo modo, depende de los intereses particulares de la temática e institución
u organismo donde se la desarrolla.

Bibliografía

de referencia

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Principales Técnicas de Investigación. Capítulo X. Pp. 85-93. En


Batthyány, K. y Cabrera, M. (2010). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para
un curso inicial. Uruguay. Universidad de la República. https://1library.co/document/lzg0vr6q-
batthianny-metodologia-variables-pdf.html
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010, quinta edición). Metodología
de la investigación. Ciudad de México. Mc Graw Hill.
https://www.freelibros.me/metodologia-de-la-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-5ta-
edicion-roberto-hernandez-sampieri

Miranda Soberón, U. y Acosta, Z. (2009). Fuentes de información para la recolección de información


cuantitativa y cualitativa. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA.
Rivera, M. y González Fernández, M. (2015). Fuentes de información. España. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo.

Parra Castrillón, Eucario (2018). Las fases de proyecto de investigación. Colombia. Grupo de
Investigación en Innovación y Gerencia Social. Colombia. INGS.

Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). “La construcción del marco teórico en la investigación
social”. Capítulo 1. En Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología (Pp. 29-50). Buenos Aires. CLACSO, Colección Campus Virtual.

de lectura obligatoria

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para


un curso inicial. Uruguay. Universidad de la República. https://1library.co/document/lzg0vr6q-
batthianny-metodologia-variables-pdf.html. Capítulo X Principales Técnicas de Investigación. PP. 86-
95

Magri, J. (2009). La elaboración del proyecto de investigación: Guía para la presentación de proyectos
de monografías de grado en Ciencia Política. Uruguay. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170112025613/pdf_570.pdf. Capitulos completo.
PP. 3-39

Parra Castrillón, Eucario (2018). Las fases de proyecto de investigación. Colombia. Grupo de
Investigación en Innovación y Gerencia Social.
https://st2.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2826752396. Capítulo III: Etapa de planificación del
proyecto. PP. 51-85

Rodríguez Gauna, Cecilia (2014). Elementos metodológicos básicos fuentes de datos secundarios.
Unidad 2. Buenos Aires. Demografía Social. Serie Apuntes de Clase Nº 2.
http://demografiasocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/181/2014/03/Documento-
Fuentes-de-datos.pdf. Unidad 2. PP. 2-82
16 16

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte