Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE QUICHÉ, PLAN SÁBADO

PEM en Pedagogía y Técnico en Administración


Educativa

Curso: Métodos de Investigación


Lic. Avelino Armando De León Zacarías

Trabajo:
Diseño de un plan de investigación

Nombre: Marylena Encarnación Cabrera Ajpacajá 200050976


Tatiana Jasmin Iboy Argueta 202150843
Yudi Amarilis Hosollos Martínez 202150321
Diseño de un Plan de Investigación
Contenidos y estructura del plan de investigación

› Línea de investigación:
Permite vincular los intereses y las necesidades de los investigadores que la
conforman en un contexto determinado, es decir los orienta para avanzar,
contribuyendo a la toma de decisiones y a la búsqueda de solución de problemas
de relevancia humana y social, como también tener un mayor dominio de la
investigación sin perder el enfoque.

› Tema/título:
El tema es lo primero que se debe plantear en la realización de una investigación y
como tal contribuye a determinar los pasos subsiguientes, por lo que es necesario
definir con claridad el asunto del trabajo a presentar.

› Planteamiento del problema:


En materia de investigación, definir un problema significa especificarlo y delimitarlo
con la mayor precisión posible, lo cual debe traducirse en la formulación lógica del
mismo en términos formales y explícitos.

La definición contribuye a determinar con claridad y exactitud el problema a resolver


a través del desarrollo del estudio. Este problema debe formularse preferentemente
en forma interrogativa ya que el contenido de la pregunta es la parte medular del
problema científico e indica la dirección que deberá observar el desarrollo del
proceso de la investigación. La definición del problema también orienta al
investigador en el planteamiento de la hipótesis.

Aspectos relevantes para precisar con más exactitud la definición del problema, y
los límites del mismo, en este apartado, quien investiga tiene que hacer una breve
narrativa en forma contextualizada con respecto al tema a desarrollar, planteando
en forma argumentativa, el marco sobre el cual descansa la pregunta que origina la
investigación. El problema planteado como una pregunta, debe contener:
 Signo de interrogación al inicio y final de la misma.
 Iniciar la enunciación del problema con un Pronombre Interrogativo. (¿qué?,
¿por qué?, ¿quién?, ¿quiénes?, ¿dónde?, ¿Cómo?, ¿cuál?, ¿cuáles?
¿cuánto?, ¿cuánta?, ¿cuántos?, ¿cuántas?
 Plantearlo preferentemente en forma positiva.

› Justificación del estudio:


Este apartado contiene los motivos o razones del investigador para realizar el
estudio. Plantea la importancia de la investigación en función de la problemática
observada. En ella se encuentra la base principal para el planteamiento del
problema a investigar.

Su redacción contiene una visión general de la problemática observada y los


motivos para la investigación, Puede contener:

 (EL SER) Plantear en concreto la problemática sobre el tema a desarrollar.


Dar a conocer la situación identificada, que puede ser teórica y/o legal.
 (EL DEBER SER) Plantear lo ideal sobre la problemática planteada,
apoyándose con material de referencia pertinente.
 Se debe remarcar la importancia y necesidad del tema a investigar
 Describir porque piensa que el trabajo de investigación es interesante,
relevante, realizable, y el aporte al derecho positivo que va a dejar a la
sociedad, escuela, o sistema jurídico.

› Delimitación del estudio:


Comprende la identificación del punto de vista desde el cual se enfocará el
problema, lo que a su vez determinará el carácter único o multidisciplinario de la
investigación. Este paso es muy importante, ya que el mismo establece los alcances
o ya bien límites de la investigación.

En la Delimitación del Problema deben figurar los siguientes aspectos:


 Unidad de análisis: deberá escogerse y delimitarse el grupo humano,
entidad o conjunto normativo apropiado: La sociedad, una comunidad, un
grupo, una institución, marco legal, etc.
 Ámbito geográfico: precisar la región o regiones que abarcará la
investigación. Este aspecto se encuentra relacionado con la unidad de
análisis que se adopte.
 Periodo histórico: se refiere a la indicación o señalamiento de la época o
lapso en que ha existido y será tratado el problema.

› Formulación de hipótesis:
Concretamente es la respuesta tentativa a la pregunta planteada (problema
definido). La hipótesis es el motor de la investigación; nace como un intento de
resolver a priori el problema planteado y precisamente, por eso su origen se
encuentra en la pregunta que contiene todo problema científico correctamente
definido. De ella se derivan los objetivos, general y específicos.

En la hipótesis está implícito el problema, o sea que retoma parte de la pregunta de


investigación para su composición o redacción. Debe ser comprensible, bien
definida, clara, medible y observable, utilizando la aplicación de métodos y técnicas
adecuadas con un rigor científico.

› Objetivos de la investigación:
Son los propósitos que -conscientemente previstos por el investigador-, pretende
alcanzar a través de la investigación. Deben ser reales, mensurables y realizables,
es decir, que se puedan llevar a cabo.

 Objetivo General: Expresa, en términos genéricos y amplios, los resultados


o consecuencias que el investigador pretende que se produzca con su
investigación con la tarea final de verificar la hipótesis. Debe formularse uno
solo, en forma general, que cubra las expectativas hipotéticas de la
investigación. Debe estar formulado partiendo de la hipótesis, para su
redacción debe iniciarse con un verbo infinitivo (Taxonomía de Bloom), y
debe contener al final, en forma parafraseada o textual, la variable o variables
independientes.
 Objetivos Específicos: Éstos desarrollan detalladamente el objetivo
general. Expresan con mayor detalle y precisión, en un grado mayor de
particularidad los resultados o consecuencias que espera alcanzar el
investigador. Deben ser accesibles para ser fácilmente evaluables y deben
corresponder a los resultados que se esperan conseguir con el desarrollo del
proyecto. Lo recomendable es que se planteen de tres a cuatro objetivos,
máximo, los cuales deberán ser desarrollados en los capítulos respectivos.

› Técnicas e Instrumentos de Investigación:


En las investigaciones en las que se desarrolle trabajo de campo o ya bien la
extensión dentro de un lugar, se deberá definir una muestra, es decir graficas del
porcentaje que exponen su importancia dentro del estudio, razonando el porqué de
su elección y detallando el perfil y cantidad de personas con las que se piensa
trabajar. Es importante tomar en cuenta que la consulta bibliográfica no constituye
trabajo de campo. Cuando se desarrollen entrevistas sobre temas sensibles, se
recomienda el uso de un formato de “consentimiento informado” sobre la
confidencialidad de la fuente para no vulnerar a los sujetos de investigación.

› Recursos a utilizar
Son los medios que permiten adquirir, ampliar o comunicar datos y conocimientos,
con el fin de resolver una necesidad de información o conocimiento, existe una
diversidad de recursos que se utilizan en el proceso investigativo, entre ellos se
encuentran los recursos humanos (personas investigadoras, población encuestada,
etc.) todo depende de quienes investiguen y donde, recursos materiales (hojas,
lapiceros, instalaciones, etc.) y recursos tecnológicos (computadora, teléfono,
cámara, proyector de multimedia, etc.)

› Cronograma:

Es la secuencia de actividades a realizar durante la investigación, incluyendo su


tiempo de ejecución. De esta forma, gracias al cronograma de actividades el gestor
de proyectos y sus integrantes podrán comprobar qué tareas faltan por hacer, el
orden en que deben realizarse. Con un cronograma de actividades podrás detectar
rápidamente los problemas que surjan como retrasos en las entregas, cuellos de
botella o si, por ejemplo, los recursos necesarios planteados al inicio resultan a
mitad de camino insuficientes

› Tipos de cronogramas de actividades

Existen diversos tipos de cronogramas de actividades en función de las distintas


formas de visualizar las tareas y del objetivo y uso que se quiere dar al cronograma
de actividades. Piensa primero en qué tipo de proyecto vas a trabajar para poder
elegir el cronograma de actividades que mejor se adecúa a tu proyecto.

 Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt o cronograma de Gantt es uno de los más conocidos y
utilizados por los gestores de proyectos. Un diagrama de Gantt es un tipo de
cronograma de actividades que se representa como gráfico de barras
horizontal. Cada barra del diagrama de Gantt es una etapa del proceso o
tarea, y la longitud de la barra representa la duración de la tarea.

 Diagrama de Pert
Un diagrama de Pert es un tipo de cronograma de actividades muy útil para
visualizar de forma rápida proyectos complejos con tareas interdependientes,
es decir, tareas que dependen de que otra anterior se finalice para poderse
llevar a cabo.

 Cronograma de actividades de trabajo

Los cronogramas de trabajo son especialmente útiles en Project malajemente para


organizar el tiempo de trabajo del equipo. Al utilizar un cronograma de trabajo
podrás conocer mejor la disponibilidad de tiempo de los miembros del equipo. En
función del tipo de horario que realice el equipo, puede haber cronogramas de
trabajo de horario completo y cronogramas de actividades de trabajo de horario
flexible o incluso rotatorio.

 Cronograma de hitos

Un diagrama de hitos es un gráfico horizontal que representa las etapas más


importantes del proyecto. Cada hito representa un punto de control, es decir, el
momento en el que se da por finalizada una fase o una actividad relevante para el
proyecto.

A los pasos habituales para la creación de un cronograma de actividades solo


tendrás que añadir la creación del listado de hitos.
 Ejemplo de Cronograma de actividades
› Presupuesto:
En toda investigación es muy importante considerar los recursos financieros que
requiere el proyecto para llegar a buen término. Cuando se elabora una
investigación, el presupuesto es un elemento especialmente importante, pues
obviar algunos gastos, o pensar que se resolverán “sobre la marcha”, puede generar
retrasos importantes en la investigación, que redundarían en que la titulación se
demore o, en el peor de los casos, no se concluya la tesis. Muchos de los gastos no
deberá cubrirlos el estudiante, sino que pueden gestionarse a través de diversas
vías, pero deben incluirse en el presupuesto, ya que esto permitirá una mejor
organización de los tiempos y los procedimientos a seguir.

Un presupuesto bien elaborado nos permitirá tener una mejor administración de


los recursos e, incluso, dará tranquilidad al investigador.

Ejemplo del presupuesto:

También podría gustarte