Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE

NOMBRE COMPLETO: LIC. JUAN JOSÉ PENSADO ENRÍQUEZ

MATRÍCULA: 133447

ESTUDIOS
GRUPO: AP068

UNIVERSITARIOS
MATERIA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCENTE: DR. JOSÉ ENRIQUE SANCHEZ PACHO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

LUGAR Y FECHA:
ALVARADO, VER; A 26 DE JULIO DEL 2021
1. LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, PARTE AGUAS DE LOS
PROGRAMAS SOCIALES PARA ERRADICAR LA POBREZA.
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios explicativos “Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en
determinar los orígenes o causas de un determinado conjunto de fenómenos (Fidias
Arias).

“La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos
pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como
de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de la hipótesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos”.

Por lo tanto la siguiente investigación, es considerada del tipo de estudio explicativo, ya


que busca identificar cuáles son las bases para resolver los asuntos sociales del
municipio, entendiendo con esto el futuro deseable para erradicar la pobreza, con ello,
ayudar a elevar la calidad de vida de las familias y comunidades marginadas, a través de
la implementación de programas de asistencia social, para generar en ellas mayores
posibilidades de desarrollo en los municipios.

1
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Segunda Fase
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación


(Sampieri, 2006).

Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de investigación al plan y a la


estructura de un estudio. “Es el plan y estructura de una investigación concebidas para
obtener respuestas a las preguntas de un estudio”, por lo tanto, el tipo de investigación es
presentamos es una investigación cuantitativa, ya que se este tipo de investigación, se
lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga
conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.

MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.

Para el estudio de investigación, fue basado en tres métodos de estudios, entre ellos:

Podemos mencionar que el método de estudio de la presente investigación es inductivo,


ya que se emplea la observación, registro y contraste de la información, para construir
premisas generales que puedan servirles de sustento o de explicación. Para Hernández
Sampieri, R., et al (2006, p. 107) “el método inductivo se aplica en los principios
descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”.

Por lo tanto, es ante todo una forma de raciocinio o argumentación, por tal razón,
conlleva a un análisis ordenado, coherente y lógico del problema que estamos
estudiando, así nos permite observar, así como identificar las bases y los fenómenos que
enmarcan las causas del problema.

Al igual, nos encontramos con el método de estudio analítico, ya que en el proceso nos
permite conocer, las causas, así como la realidad, es decir, iniciamos con la identificación
de cada una las causas que caracterizan la realidad del estudio. Y por último podemos
mencionar que es un método de estudio sintético, porque implica que a partir de la
interrelación de los elementos que identifican su objetivo, cada uno de ellos pueda
relacionarse en conjunto en la función que desempeña con referencia al problema de
investigación.

2
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Segunda Fase
POBLACIÓN DE ESTUDIO.

Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Las
poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar
y en el tiempo. (Sampieri, 2006).

La población de estudio en esta ocasión, será en la ciudad y puerto de Alvarado, ciudad


portuaria localizada en el estado de Veracruz, México que actualmente forma parte de la
Zona Metropolitana de Veracruz, el cual se tomara el muestreo a 100 personas de la zona
centro de dicho municipio, a través de encuestas.

TIPO DE MUESTREO.

Es el conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo
en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del
todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. Según el autor
Arias (2006, p. 83) define muestra como “un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible”

En la presenta investigación, utilizaremos un tipo de muestreo probabilístico, el cual, se


basan en el principio de equi-probabilidad, es decir, aquellos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra
y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño no tienen la misma
probabilidad de ser elegidas.

Se van a seleccionar a las y los ciudadanos del municipio de Alvarado al azar, debido a
que no pertenecen a un grupo, y sin interferir en sus ideologías, mencionando que dicha
población es heterogénea.

3
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Segunda Fase
BIBLIOGRAFÍA.
Hernández, S. R. (2006). El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo,
cualitativo o mixto: la idea y Los procesos Mixtos o multimodales. En Metodología de la
Investigación (4a. Ed.) (pp. 33-42 y 751-799). México: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, Roberto. (2006). “Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo” y “El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo,
cualitativo o mixto: la idea” Metodología de la investigación. (2ª. Ed.). México: Limusa. p.p.
3-42.
Hernández Sampieri, R. et al (2006). Metodología de la investigación. México DF:
McGraw-Hill Interamericana

4
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Segunda Fase

También podría gustarte