Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD

DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y DE PRODUCCION

INGENIERA EN ALIMENTOS

INTEGRANTES:

GARCÍA VILLAVICENCIO EVELYN

LAY PALMA GINGER DAYANARA

JARAMILLO CASTRO JAEL

ORTIZ BASANTES LADY

ENRIQUEZ ORTEGA ALEJANDRO

MATERIA:

ADITIVOS ALIMENTARIOS

TEMA:

BIOTOXINAS MARINAS

CURSO:

8VO SEMESTRE

DOCENTE:

ING. VICENTE GUERRON TROYA

2021

MOCACHE- LOS RIOS- ECUADOR


BIOTOXINAS MARINAS

Las biotoxinas marinas son compuestos tóxicos producidos por algunas especies de microalgas,
principalmente del grupo de las diatomeas y dinoflagelados que se acumulan en organismos marinos
de consumo, y dan lugar a diferentes cuadros y grados de intoxicación (desde síntomas leves hasta la
muerte) dependiendo de la naturaleza de la toxina consumida, de la concentración y de las
características del consumidor afectado (Alimentación, 2005)

Los dinoflagelados son responsables de la producción de la mayoría de estas toxinas, aunque sólo
unas pocas docenas de especies de los varios miles de dinoflagelados identificados hasta ahora se
sabe que producen estos metabolitos tóxicos.

Los episodios tóxicos se producen como incremento significativo de la concentración de una


población de alguna de las especies tóxicas en aguas marinas, de tal manera que se origina una
acumulación de biotoxinas en los organismos marinos.

Las intoxicaciones alimentarias por biotoxinas marinas, asociadas a las mareas rojas, son un problema
de salud pública en nuestro ámbito geográfico producido por varias especies de algas dinoflagelados
que originan intoxicaciones agudas a consecuencia del consumo de peces o moluscos filtradores que
se alimentan de estas algas y acumulan las toxinas sin que se vean afectados. Los moluscos más
frecuentemente implicados son las almejas, los mejillones y ocasionalmente las vieiras y las ostras.
En este grupo se ha descrito la intoxicación paralizante (PSP), diarreica (DSP), neurotóxica (NSP) y
amnésica (ASP) y por azaspirácidos (AZP).

Además, se realiza actualmente la vigilancia de especies tóxicas de algas y/o mariscos y peces en
diversas zonas costeras del mundo. Otra posible explicación de la creciente tendencia de aparición de
floraciones de algas perjudiciales es el traslado de quistes en reposo de dinoflagelados, especialmente
desde productores de toxina paralítica de mariscos (McMinn et al., 1997), en las aguas de lastre de
los barcos o por el movimiento de poblaciones de mariscos de una zona a otra (Hallegraeff et al.,
1995).
Los dinoflagelados también pueden ser la causa de la intoxicación por ciguatera, que está provocada
por el consumo de peces de arrecife que se alimentan de las microalgas.

Las biotoxinas marinas se suelen agrupar en:

 Toxinas amnésicas, que causan amnesia por consumo de.


 Toxinas diarreicas, que causan diarrea por consumo de marisco.
 Toxinas paralizantes, que causan parálisis por consumo de marisco.
 Toxinas neurotóxicas, que causan neurotoxicidad por consumo de marisco.
 Azaspirácidos, que causan una intoxicación característica por consumo de marisco.
 Ciguatoxinas, que causan el síndrome conocida como ciguatera por consumo de pescado
(ciguatera fish poisoning, CFP). (gencat, 2019)

Las cigua toxinas.

Causan intoxicación por ciguatera en pescados (CFP). Las PSP, DSP, ASP, NSP y AZP son
causadas por seres humanos que consumen productos de mariscos contaminados, en tanto
que la CFP es causada por el consumo de pescados marinos carnívoros tropicales y sub
tropicales que han acumulado la toxina de la ciguatera a lo largo de la cadena alimentaría. En
esta publicación se presentarán diversos aspectos de estas toxinas.

Las toxinas paralíticas (PSP).

Son compuestos que se acumulan en los mariscos que ingieren algas productoras de estas
toxinas. La ingestión de estos mariscos contaminados por acumulación de toxinas causa, en
el ser humano, la intoxicación paralítica por mariscos. Los síntomas de PSP pueden
presentarse como un entumecimiento o picazón leve hasta la parálisis respiratoria completa,
que en casos fatales, ocurre entre dos y doce horas después de la ingestión. Las toxinas PSP
son un grupo de 21 tetrahidropurinas estrechamente relacionadas, cuya toxicidad difiere
ampliamente. La más tóxica es la saxitoxina (STX), la primera toxina PSP caracterizada
químicamente.

Los dinoflagelados del género Alexandrium de zonas de clima tropical o templado.

Son los principales responsables de la producción de estas toxinas. Los mariscos que se
alimentan de estos dinoflagelados acumulan las toxinas, sin sufrir los efectos nocivos de las
toxinas ya que son bastante resistentes.

En los últimos 20 años se ha registrado un aumento aparente de las intoxicaciones causadas


por PSP. Sin embargo, aún no se sabe a ciencia cierta si el aumento es real, si puede ser la
consecuencia de los progresos en la identificación, detección y de registros médicos, o si se
debe a una expansión del cultivo y del consumo de mariscos. Una veintena de países cuentan
con reglamentación referente a las toxinas PSP, en la mayoría de los casos referida a las
toxinas PSP como un grupo.

ESTRUCTURAS QUÍMICAS Y PROPIEDADES

Las toxinas PSP constituyen un grupo de compuestos de la tetrahidropurina estrechamente


relacionados, divididos en cuatro subgrupos:

 Carbamato (STX, neoSTX y las gonyautoxinas (GNTX1-4).


 N-sulfo-carbamoil (GNTX5-6, C1-4).
 Decarbamoil (dc-) (dcSTX, dcneoSTX, dcGNTX1-4).
 Compuestos de desoxidecarbamoil (do-) (doSTX, doneoSTX y doGNTX1). Se han
identificado al menos 21 toxinas, principalmente a partir de dinoflagelados y de
mariscos que se alimentan de algas tóxicas.

Los primeros intentos de aislar las toxinas PSP datan de hace más de un siglo, pero, como
las toxinas se presentan como mezclas de compuestos con distintas capacidades de
ionización, los progresos iniciales fueron muy lentos. La cromatografía de intercambio
iónico, junto con el bioensayo en ratón, permitieron aislar una toxina hidrosoluble básica a
partir de la almeja amarilla, Saxidomus giganteus, denominada, con el transcurso del tiempo
saxitoxina (STX).

El primer derivado cristalino de la STX se sintetizó en 1975, y se estudió su estructura


(Bower et al., 1981). Esta se determinó mediante espectroscópia de resonancia magnética
nuclear (RMN) y cristalografía de rayos X.

La actividad tóxica reside en el grupo cetona hidratado o dihidroxi del anillo heterocíclico de
cinco miembros, actividad que desaparece cuando estos grupos se transforman en
monohidroxi por reducción catalítica con hidrógeno.

La sustitución de la cadena secundaria con el grupo carbamoil en el anillo heterocíclico de


seis miembros por un grupo hidroxilo resulta en una molécula con aproximadamente el 60
por ciento de la actividad tóxica original. Este grupo hidroxilo activo permite preparar
distintos derivados de la STX . Las toxinas PSP son termoestables en pH ácido (salvo los
componentes del N-sulfo-carbamoil), pero inestables en condiciones alcalinas, oxidándose
fácilmente (Mons, 1998)

Método de análisis.

El método tradicional es el bioensayo en ratones. El procedimiento era inyectarles


intraperitonealmente 1 ml. de extracto de moluscos a ratones de 20 gramos de peso. El nivel de
dilución que les ocasionaba la muerte en 15 minutos se definió como unidad ratón (UR) equivalente
a 0,18 microgramos de saxitoxina. La dosis mínima letal para el ser humano es de 4 mg, siendo la
dosis de 1 mg. una intoxicación leve. También se realizan ensayos in vitro con cortes de hipocampo
y mediante el bloqueo de canales de sodio. Se pueden realizar también inmunoensayos ELISA de
absorción enzimática mediante la interacción antígeno anticuerpo. Análisis químicos caben destacar
las técnicas fluorométricas y calorimétricas, técnicas de cromatografía, de electroforesis y
espectrometría de masas. (Montenegro, s.f.).
Bibliografía
Alimentación, O. d. (13 de ABRIL de 2005). Biotoxinas marinas. Obtenido de ESTUDIO FAO:
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: http://www.fao.org/3/y5486s/y5486s.pdf

gencat. (19 de 08 de 2019). Obtenido de https://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Biotoxinas-


marinas

Hallegraeff, G. (1995). Harmful algal blooms: a global overview. . Manual on Harmful Marine
Microalgae - Manuals and Guides UNESCO, 33.

Mons, M. (1998). Paralytic shellfish poisoning. Report 388802 005.

Montenegro, T. d. (s.f.). Obtenido de file:///D:/Nuevas%20bibliotecas/Downloads/613-2054-1-


PB.pdf

También podría gustarte