Está en la página 1de 23

Cita: Castrillón, D., Luna, I. y Aguirre-Acevedo, D. (2007).

Validación del
Abbreviated eating attitudes test (escala abreviada y modificada de las actitudes
alimentarias) EAT – 26- M para la población colombiana. En: Ferrer, A. y Gómez, Y.
(Ed.). Evaluación e intervención en niños y adolescentes: investigación y
conceptualización. (pp. 93-116). Medellín (Colombia): La Carreta Editores.

VALIDACIÓN DEL ABBREVIATED EATING ATTITUDES TEST (ESCALA


ABREVIADA Y MODIFICADA DE LAS ACTITUDES ALIMENTARIAS) EAT-26
-M PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA

AUTORES: Diego Castrillón Moreno 1, Iris Luna Montaño 2, Daniel Camilo


Aguirre-Acevedo 3.

1. Psicólogo especialista en psicología Clínica y Magíster en Psicología. Universidad Católica (Bogotá)


Colombia. Contacto en dcastrillon@yahoo.com
2. MD. Psiquiatra, Especialista en Salud Mental y fármaco-dependencia
Universidad Católica de Colombia (Bogotá) Colombia.
3. Estadístico y Magíster en Epidemiología
Universidad de San Buenaventura (Medellín) Colombia

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es la evaluación de las propiedades psicométricas y la


validación para Colombia del cuestionario Abbreviated Eating Attitudes Test (Escala
abreviada y modificada de las actitudes alimentarias) EAT-26-M. Dicha validación fue
realizada tomando una población de estudiantes de secundaria, entre los nueve y los
diecinueve años de edad. Para tal fin, se realizó un análisis factorial de componentes
principales con rotación varimax, derivando 5 factores que explicaron el 55% de la
varianza total. Los factores encontrados fueron: 1. preocupación por la ganancia de peso
corporal, 2. preocupación la cantidad de calorías contenidas en los alimentos, 3.
preocupación obsesiva por la comida, 4. bulimia, 5. preocupación social por la ganancia de
peso. Esta versión del EAT abreviado y modificado, mostró poseer una adecuada
consistencia. Se demostró su confiabilidad por alpha de Cronbach con un coeficiente de
correlación intraclase con un resultado de 0.87. También se calcularon sus puntajes de
referencia a través de percentiles.

PALABRAS CLAVES: Trastornos de alimentación, Colombia, Validación, EAT-26


modificada, análisis factorial.

ABSTRACT:

The present study was designed to examine the psychometric properties and validation in
Colombia of Abbreviated Eating Attitudes Test modified (EAT-26-M). This investigation
engaged junior high school student population between nine and nineteen years old. . A
principal-components analysis with a Varimax rotation yielded five factors accounting for
55% of the total variance: 1) Fear of gaining weight or becoming fat 2) Preoccupation for

1
the caloric index, 3) Obsessive concern for the food, 4) Bulimia 5) social concern for the
gain of weight. The EAT-26-M demonstrated an adequate consistency. Cronbach`s alpha:
0.87. Furthermore we calculated reference score with percentiles measurement.

KEY WORDS: eating disorders, Validation, EAT-26 modified, Colombia, Factorial


Analysis.

INTRODUCCIÓN
Desde hace aproximadamente una década, los Trastornos de la Conducta Alimentaria
(TCA) generan gran preocupación a la comunidad médica colombiana, ya sea por la
gravedad de sus manifestaciones más extremas, ya sea por el incremento en su incidencia y
prevalencia, ó por los factores de riesgo de tipo cultural presentes en algunas regiones del
país (vg. Medellín) Esta preocupación debe llevar a los profesionales de la salud a realizar
nuevas investigaciones en el ámbito de la epidemiología, la prevención, la clínica
concomitante, el tratamiento, etc. Tanto en el área de promoción de salud y prevención de
los TCA, así como también en la detección de personas que se encuentren en situación de
riesgo de padecer un TCA y en la observación de la evolución clínica de pacientes en
tratamiento para los TCA es importante validar para el medio colombiano un instrumento
que ha sido desde hace más de 20 años de gran utilidad por ser sin lugar a dudas uno de
los cuestionarios mas utilizados alrededor del mundo en la medición de las actitudes hacia
la conducta alimentaria y hacia el cuerpo . (Garfinkel , Newman, 2000)

Los TCA en Colombia: En el último Estudio nacional de salud mental para Colombia
2003, adelantado por la fundación FES para el Ministerio de protección social se presentó
un informe preliminar de los datos, que arrojó una prevalencia vida de “Trastornos de la
alimentación” de 0.0% (varones) y 0.5% (mujeres). En dicho estudio estos trastornos se
encuentran clasificados dentro de los trastornos de impulsividad. Previamente, en el
Segundo Estudio Nacional de Salud Mental de 1997 encontró una prevalencia de Anorexia
de 2.4% y de Bulimia de 0.2% para mujeres (no es estudio de doble fase). Ese estudio
señaló además que de cada diez personas que han padecido o padecen estos trastornos, tres
no logran superar la anorexia y la bulimia. En el trabajo Prevalencia de trastornos del
comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia entre
julio de 1994 y diciembre de 1995 (Ángel et al; 1997) se concluyó que la prevalencia de los
trastornos de la alimentación en el grupo universitario estudiado y residente en la ciudad de
Bogotá es similar a la informada en países desarrollados. En otro estudio de prevalencia de
anorexibulimia en mujeres adolescentes realizado recientemente en Medellín, Ramírez y
colaboradores encontraron una probabilidad de tener un TCA del 33% y una prevalencia
total del 17.7%, una prevalencia de AN del 0.8%, de BN del 2.3% y de TCA no
especificados del 14.6%. Se mostró como para Medellín, una tercera parte de las mujeres
adolescentes estaba en riesgo de sufrir un TCA, y de estas, el 14.7% ya tienen un trastorno
subclínico, sin distinción de condición social, grado escolar ó tipo de colegio (Ramírez et al,
2003).

Los trastornos de la conducta alimentaria se identifican por la presencia de una alteración

2
importante en los comportamientos relacionados con el acto de la ingesta de alimentos
(Kaplan & Sadock, 2005). La nosología para dichos trastornos ha sido extensamente reevaluada
en un corto período de tiempo. El primer trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en
identificarse fue la anorexia nervosa (Lasègue ,1873) (Gull, 1874). Más adelante, Beumont y
colaboradores señalaron la heterogeneidad de esta patología e hicieron evidentes las
diferencias entre “las personas bajo régimen de dieta” (restricción de alimentos),
“vomitadores” y “purgadores” (Beumont, George, Smart, 1976), Así mismo, Russell identificó a la
bulimia nervosa como “una variante ominosa de la anorexia nervosa” (Russell, 1979). Russell
reportó algunos casos de atracones y de uso de laxantes en ausencia de una historia de
restricciones en la dieta, pero no obstante, siguió por un tiempo obstinado en considerar los
síntomas de bulimia como una parte integrante del trastorno de anorexia nervosa. El DSM
III estableció la “bulimia” como el segundo trastorno de la conducta alimentaria .(Bulik,
Sullivan, 2000) Por desgracia, con solo dos TCA plenamente reconocidos, este sistema
clasificatorio no capturaba completamente las variedades existentes en esta patología.
(Garfinkel et al, 1995), (Thompson, 1988). Más adelante se edita el DSM III-R y expandió una nueva
categoría: los TCA no especificados en otra parte. Por su parte Anchored hizo unos
reportes iniciales alrededor del concepto de los atracones de comida “binge eating” (Stunkard,
1959), y actualmente, en medio de una gran controversia (Fairburn, 1993), (Spitzer, 1993b) se ha
postulado el trastorno por sobre-alimentación (atracones compulsivos e incontrolados,
generalmente en períodos cortos) como el cuarto TCA.

Anorexia nervosa: Es un trastorno psiquiátrico severo asociado a una gran morbilidad


(Löwe, Zipfel, Buchholz, Dupont, Reas, Herzog, 2001) y una mortalidad de aproximadamente 5% por
década (Sullivan, 1995). Se caracteriza por una alteración marcada en la imagen corporal y a
una severa limitación de la ingesta de los alimentos que usualmente desencadena una
desnutrición severa. En la Anorexia nervosa la persona permanece en un peso corporal por
debajo del 85% esperado para talla y edad, tiene un miedo intenso a ganar peso y engordar
y a pesar de tener evidencias de malnutrición y delgadez llamativa piensa que si cambia
sus hábitos alimenticios estará obesa. Existen dos tipos de anorexia nervosa: El tipo
restrictivo y el tipo atracones/purgativa. Estos pacientes pierden peso por varias vías, ya
sea por una reducción drástica en la ingesta de comida, el desarrollo de programas de
ejercicios extenuantes y rigurosos, o teniendo atracones de comida seguidos de uso de
laxantes ó vómito autoinducido. El rango de mortalidad está entre el 5 y el 18% de los
pacientes, la prevalencia entre mujeres es del 0.5 al 3.7%, el inicio de la enfermedad se
sitúa entre los 10 y los 30 años. El radio hombre/ mujer es de 1:10 a 1:20, se observa con
mayor frecuencia entre mujeres que ejercen profesiones que requieren delgadez (modelos,
bailarinas de ballet) y en países desarrollados (Kaplan & Sadock, 2005)
Bulimia nervosa: Se refiere a la ingesta acelerada de grandes cantidades de comida dentro
de un período de tiempo rápido (atracones) seguida casi de inmediato por vómito auto
inducido, empleo de laxantes y/o diuréticos, ayuno, o ejercicio vigoroso para prevenir la
ganancia de peso. Estos episodios son referidos como incontrolados, y compulsivos y se
presentan al menos 2 veces por semana en un período de 3 meses. (Thiel , Züger , Jacoby , Schüßler
, 1998 ), (Matsunaga, Kiriike, Miyata, Iwasaki, Matsui T, 1999 ), (Leckman, Grice, Boardman, Zhang, Vitale, Bondi,
1997).
Existen dos tipos de Bulimia nervosa: tipo purgativa (vómito, laxantes, diuréticos), y no
purgativa (ayunos, ejercicio excesivo). La prevalencia de la Bulimia es de
aproximadamente 1% en la población general y del 1 al 3% entre las mujeres jóvenes, la

3
edad de inicio se sitúa entre los 16 y los 18 años, radio hombre/ mujer: 1:10, las pacientes
con bulimia son generalmente más extrovertidas, irascibles, e impulsivas que las pacientes
con anorexia. (Kaplan & Sadock, 2005)

Trastorno de la conducta alimentaria no especificado: Se refiere a los trastornos de


conducta alimentaria que no cumplen los criterios para ningún trastorno de la conducta
alimentaria específica. Ejemplo: mujeres con criterios clínicos de anorexia nervosa, pero
con menstruaciones regulares. Aunque se cumplan criterios de anorexia, como pérdida de
peso significativa, la paciente se encuentra con un peso en los límites de normalidad. (López-
Ibor, 1999).
Trastorno por Atracón “Binge eating disorder”: Este trastorno fue adicionado
recientemente a la clasificación psiquiátrica. El diagnóstico de atracón es realizado en un
grupo importante de individuos obesos quienes se quejan de tener atracones recurrentes en
ausencia de la conducta compensatoria inapropiada típica de Bulimia nervosa. Aunque el
trastorno por atracón no es catalogado como un diagnóstico oficial en el DSM –IV, existen
una variedad de estudios que soportan la validez del diagnóstico (Spitzer, Devlin, Walsh, et al
1992),(Spitzer, Devlin, Walsh, et al, 1991) (Devlin, 1996) (Devlin, Goldfein, Dobrow, 2003). La descripción del
trastorno y de sus criterios diagnósticos aparece en el DSM-IV apéndice B, titulado
“criterios y ejes propuestos para estudios posteriores”. El trastorno por atracón es frecuente
entre grupos pertenecientes a programas para controlar el peso (15%-50%), también se
observa que las mujeres son 1.5% mas propensas que los hombres para desarrollar el
trastorno. Dentro de la población general se reporta una rata de prevalencia entre el 1%- 4
% (Spitzer, Devlin, Walsh,et al,1992) (Spitzer, Yanovski, Wadden, et al, 1993).
El trastorno por atracón comienza típicamente en la adolescencia tardía o al inicio de la
segunda década, es frecuente que anteriormente el paciente haya sido sometido a una dieta
estricta para bajar de peso. Se observa con frecuencia fluctuaciones marcadas en el peso
corporal en el tiempo, historia de cuadros depresivos, ansiedad, pobre autoestima,
somatización y sensibilidad interpersonal (Goldfein, Devlin, and Robert L. Spitzer, 2000).

El Cuestionario de actitudes alimentarias (EAT), su evolución y utilidad: En mayo de


1979, Garner y Garfinkel presentaron un artículo llamado: “Cuestionario de actitudes
alimentarias: un índice de los síntomas de la anorexia nervosa”. (Garner & Garfinkel, 1979). Y
desde entonces se empezó a popularizar la primera versión del EAT-40, que corresponde a
un auto-informe de 40 ítems para la evaluación de actitudes, sentimientos y preocupaciones
relacionados con la comida, el peso corporal y el ejercicio en la anorexia nervosa. La
intención de los autores era diseñar un instrumento de fácil administración y
diligenciamiento, que se pudiera corregir de una manera sencilla y que resultara sensible a
los cambios sintomáticos del individuo a lo largo del tiempo. El objetivo principal del test
es identificar síntomas y preocupaciones características de los trastornos alimentarios en
muestras no clínicas. Algunos investigadores describen al EAT como una medición general
de síntomas de anorexia (AN) y bulimia (BN), mientras que otros, lo clasifican como un
instrumento diseñado para evaluar un conjunto de actitudes y conductas asociadas con AN.
Los factores que fueron tenidos en cuenta en el EAT-40 son: 1) Dieta: evitación de
alimentos que engorden, 2) Bulimia y preocupación por el alimento: pensamientos
relacionados con los alimentos y conductas bulímicas y 3) Control oral: control en el
comer y presión percibida por parte de los demás para aumentar de peso. (Behar, 2003), (Baile,
Garrido, 2005) Los 40 ítems del EAT-40 fueron agrupados mediante análisis factorial en siete

4
factores: conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de
laxantes, presencia de vómitos, restricción alimentaria, comer a escondidas y presión social
percibida al aumentar de peso. (Iñarritu, Cruz, Morán, 2004) (Garner & Garfinkel, 1979) Un puntaje igual
o superior a 30 en el test era indicativo de un trastorno del hábito del comer, siendo 30 el
punto de corte El EAT-40 fue validado empleando dos grupos de pacientes mujeres que
padecían anorexia nervosa (N= 32 y 33) y mujeres que pertenecían al grupo control (N= 34
y 59). En los resultados se obtuvo un (r=0.87, P inferior a 0.001), sugiriendo un nivel
elevado de validez concurrente. Al aplicar el test en hombres y mujeres con obesidad ó con
peso normal se obtenían puntajes inferiores comparados con el grupo clínico o con aquellas
personas que se habían recuperado de la anorexia (Garner & Garfinkel, 1979). Esta escala fue
posteriormente validada y adaptada para la población española (Castro, Toro, Zalamero, Guimera,
1991) y El EAT-40 ha sido validado en mujeres mexicanas por Álvarez y colaboradores en
el año 2002, sugiriendo un punto de corte de más de 28 puntos. (Alvarez et al, 2002) (Alvarez, 2000)
Las Revisiones (Ruiz-Lázaro, González, 2003), (García-Camba, 2001) de investigaciones españolas
ponen de manifiesto que el EAT es el instrumento más utilizado en las fases de cribado en
investigación epidemiológicas, y fundamentalmente sigue utilizándose la versión larga de
40 ítems, probablemente debido a la falta de datos psicométricos de la versión breve de 26
ítems, que permitan una vez realizada la investigación, comparar los resultados. (Baile,
Garrido, 2005). Quienes desarrollamos esta investigación, nos decidimos por la validación
para Colombia de la versión abreviada del EAT (EAT-26) debido a la evidente economía
en su aplicación al ser 14 ítems más breve y por poseer adecuada consistencia y
confiabilidad.

Estudios psicométricos posteriores a la aparición del EAT-40 han ofrecido versiones más
reducidas del EAT, proponiéndose incluso una versión de 12 ítems (Engelsen, Hagtvet, 1999), sin
embargo la versión reducida que más ha sido utilizada es el EAT-26 (Garner, Olmsted, Bohr,
Garfinkel, 1982) (hasta el punto de que a nivel internacional viene sustituyendo de forma
sistemática a la versión larga de 40 ítems El punto de corte en esta versión reducida es de
20 puntos. (Baile, Garrido, 2005) (Roy, López,Galán et al , 2004)

El EAT-26 apareció en 1982 de la mano de una publicación de Garner y Garfinkel: “El


test de actitudes alimentarias: Hallazgos psicométricos y correlaciones clínicas” (Garner,
Olmsted, Bohr, Garfinkel, 1982). En este artículo se presentó la descripción de las cualidades
psicométricas y las correlaciones clínicas del EAT en una importante población clínica de
mujeres que padecían anorexia nervosa (N= 160) Comparadas con mujeres sin dicho
diagnóstico (N=140). Los investigadores al aplicar la escala original EAT -40 y someter los
ítems a un análisis factorial, identificaron 26 reactivos significativos, a partir de los cuales
elaboraron la versión abreviada de la escala original, denominada EAT-26. Esta escala está
compuesta por 26 ítems (EAT-26) y como se ve está basada en un factor de análisis de la
escala original (EAT-40). El EAT-26 tiene una elevada correlación con el EAT-40 (r =
0.98). De esta nueva prueba abreviada se obtuvieron a su vez tres subescalas mediante un
análisis factorial las cuales están relacionadas en forma significativa a variables como
bulimia, peso corporal, imagen corporal y síntomas psicosociales.
La importancia del análisis de estos tres factores es doble. Por una parte el factor I posee
una alta correlación con la puntuación total (r=0.93), sugiriéndose que podría utilizarse
como una escala corta de 13 ítems que sustituiría al EAT-26. Además, si bien la puntuación
total del EAT-40 y del EAT-26 no permiten diferenciar entre pacientes anoréxicas

5
restrictivas y bulímicas, las subescalas II y III sí lo hacen. En pacientes bulímicas se
obtienen puntuaciones mayores en el factor II (bulímicas 10.6 (SD 4.8), restrictivas 5.2 (SD
4.1)) y menores en el III (bulímicas 7.0 (SD 5.7), restrictivas 9.7 (SD 5.5)) que las
restrictivas. Puntuaciones más elevadas en el factor II se han asociado a peor pronóstico y
puntuaciones elevadas en el III a mejor pronóstico evolutivo (Castro y cols., 1991). La
confiabilidad del EAT – 26 fue de 0,87 y posee una alta correlación de los ítems con la
puntuación total, salvo en tres de ellos, que se mantuvieron en el cuestionario por su
relevancia clínica. Con respecto a su validez (Garner & Garfinkel, 1979), se realizó con un
análisis factorial y se obtuvieron 7 componentes principales (preocupación por la comida,
imagen corporal delgada, vómitos y abuso de laxantes, restricción alimentaria, comer con
lentitud, comer a escondidas y percepción de presión social para ganar peso). En estudios
posteriores (Garner y Cols., 1982; Wells y Cols., 1985; Eisler & Szmukler, 1985) se han
propuesto soluciones de 3 ó 5 factores.

Los datos de validez obtenidos en la validación española (Castro y Cols., 1991) arrojaron
un coeficiente de validez global (r) biserial de 0.61, los cuales son similares a los de los
autores salvo en el punto de corte propuesto y en el análisis factorial que mostró la
existencia de sólo tres factores, denominados: a) restricción alimentaria y preocupación por
la comida, b) presión social percibida y malestar ante la ingesta y c) trastornos
psicobiológicos.

El test EAT – 26 ha mostrado sensibilidad a las variaciones sintomáticas a lo largo del


tiempo (Garner & Garfinkel, 1979), obteniendo puntajes similares entre las pacientes que
han superado su patología alimentaria y las de controles sanos.

Se ha recomendado su utilización como instrumento de screening (Garner y Cols., 1982;


Garner y Cols., 1983) sobre todo la versión de 26 ítems, con un punto de corte de 20 (con
una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%). Utilizando este mismo punto de
corte, en el estudio de la validación española la sensibilidad desciende al 67.9%. Por esto,
Castro (1991) propuso utilizar en España un punto de corte de 20, con lo que en población
anoréxica la sensibilidad asciende al 91% y la especificidad se sitúa en 69%. Los autores
explican estas diferencias por la menor puntuación media obtenida en las pacientes
anoréxicas españolas, posiblemente por la menor edad de éstas en relación con las del
estudio original. Acogiendo a esta sugerencia, el Ministerio de Sanidad Español (Gonzalo,
1995) recomienda un punto de corte de 20 en mujeres, >30 en población de riesgo y >50 en
población clínica.

Koslowsky y Cols. (1992) aplicaron el EAT – 26 a 809 mujeres soldados en el final de su


adolescencia que no tenían síntomas de anorexia y encontró que la prueba era confiable,
que tenía una estructura factorial diferente entre grupos clínicos y no clínicos y que
correlacionaba significativamente con peso, imagen corporal y dieta. Álvarez-Rayón y
Cols (2004) evaluaron las propiedades psicométricas del EAT – 40 con 276 mujeres de un
grupo clínico (52 con anorexia nerviosa, 102 con bulimia y 122 con desórdenes
alimentarios no especificados) y 280 mujeres sin diagnóstico de trastornos alimentarios. La
consistencia interna fue de 0,90 y la correlación fue significativa entre los grupos (r=0.77,
p<=0.0001), sugiriendo una alta validez concurrente. El análisis factorial arrojó 5 factores
para una varianza de 46,6%. Los factores fueron llamados dieta restrictiva, bulimia,

6
tendencia de la delgadez (drive of thinness), preocupación por la comida y presión social
percibida.

En un estudio realizado en Ontario, Canadá (Leichner, 1994), con población clínica y no


clínica, se validó una prueba EAT – 26 para francohablantes, tratando de comparar las
condiciones psicométricas del instrumento en francés con el mismo en inglés. Los
resultados son similares y no presentan diferencias significativas en su estructura ni en su
confiabilidad y validez. Al-Subaie y Cols (1996) utilizaron la prueba EAT – 26 en conjunto
con una entrevista semiestructurada para discriminar población clínica y no clínica en
Riyadh, Arabia Saudita en mujeres de los grados 7 al 12 de educación media. Encontraron
que ciento veintinueve mujeres no presentaron problemas con la alimentación, veinticinco
tenían actitudes identificadas como anormales frente a la alimentación y una fue
diagnosticada como anoréxica, lo cual fue confirmado por la entrevista semiestructurada en
validación cruzada. Los autores concluyen que la prueba es muy sensible y razonablemente
específica. En otro estudio llevado a cabo en El Cairo, Egipto (Nasser, 1994), con 351
mujeres, se encontró que la prueba EAT – 40 era sensible para evaluar anorexia pero no lo
era para evaluar bulimia en población no occidental. Sin embargo, en un estudio llevado a
cabo en Japón (Ujiie & Kono, 1994) se encontró que la prueba EAT – 40 discriminó tres
casos de bulimia, pero ninguno de anorexia nerviosa entre 286 estudiantes mujeres
japonesas. Estos resultados pueden estar influidos por las prácticas de ayuno que se hacen
como una actividad normal en la cotidianidad de la población estudiada.

Es así como El EAT-26 es considerado un instrumento eficiente de la investigación como


parte de un proceso de investigación de dos etapas, en el cual las personas que puntúan por
encima de 20 en la prueba se remiten para una entrevista de diagnóstico. King (King, 1989,
1991) analizó los datos obtenidos de 720 encuestadas de la población general (534 mujeres y
186 hombres quienes respondieron el EAT-26; 71 mujeres (13.3%) y hombres (2.7%)
puntuaron por encima de 20 en el EAT-26. Basados en las entrevistas estas personas con
altos puntajes fueron divididas en seis grupos:

1. Trastorno de la conducta alimentaria: personas que cumplen criterios


diagnósticos estrictos para dichos trastornos.
2. Trastorno parcial: personas quienes reportan una restricción alimentaria
importante, preocupación por el peso, atracones, vómito y otros síntomas con
significado clínico, pero que no cumplen todos los criterios diagnósticos para los
trastornos de la conducta alimentaria.

3. Obsesionados con las dietas o preocupados por el peso corporal: quienes


expresan una preocupación importante por el peso corporal o por la figura, pero
quienes no presentan todos los otros componentes del trastorno parcial.

4. Personas normales: entran en esta categoría quienes tratan en forma activa de


cuidar su figura y reducir de peso, pero no muestran ninguna evidencia de
“patología” o preocupación obsesiva por su figura o su peso corporal.

7
5. Personas obesas: personas cuyo Índice de Masa Corporal excede los 20 puntos.

6. Individuos perturbados: Aquellos que respondieron positivamente y puntuaron


alto en el EAT-26, pero que en la entrevista posterior no presentaban preocupación
relacionada con el peso o la figura

En 1989, Maloney y colaboradores, desarrollaron una versión para niños, CHEAT-26, la


cual es similar al EAT-26 pero utilizando palabras más simples (punto de corte 20) (Maloney ,
McGuire, Daniels , Speaker, 1989)

Objetivo

Describir la validez estructural y calcular la confiabilidad del instrumento para evaluar las
actitudes frente a la alimentación versión abreviada, EAT – 26.

Método

Tipo de investigación

Este estudio alcanza un nivel descriptivo-explicativo sobre las propiedades psicométricas y


la validación estructural de la prueba.

Participantes

La población de estudio es un grupo de 2.523 niños y niñas (580 niños y 1.943 niñas),
preadolescentes y adolescentes escolarizados en 7 colegios (4 públicos y 3 privados) en
edades comprendidas entre los 9 y 19 años, elegidos de forma aleatoria en la ciudad de
Popayán (Cauca). La elección se hizo por un muestreo estratificado por bloques,
eligiéndose el 10% de las instituciones públicas y privadas de la población y tomando la
muestra disponible en su totalidad.

Procedimiento

Se replicó el procedimiento seguido por Garner y Garfinkel (1979) y por Garner y Cols.
(1983) con respecto a calcular la estructura factorial del test y luego extraer su confiabilidad
por alpha de Cronbach. También se calculó la media, desviación estándar y los
percentiles,. Todos los análisis se hicieron en SPSS versión 13.0.

8
Resultados
Tabla 1. Características demográficas de la muestra
Frecuencia Porcentaje
SEXO
Masculino 578 23%
Femenino 1945 77%
Edad
Media (DE) 14 (1,82)
Rango (Min- Max) 9-19
DE:Desviación estandar
El promedio de edad es de 14 años con una desviación estándar de 1,8 años.

Seguidamente, se realizó el análisis factorial exploratorio con el método de los


componentes principales con rotación Varimax, se excluyeron 4 preguntas con
comunalidades inferiores a 0.4.

Tabla 2. Estructura factorial de EAT-26 -M


No. Pregunta Factor Factor Factor Factor Factor
1 2 3 4 5
11. Me preocupa el deseo que tengo de estar más 0,758
delgada(o).
14. Me preocupa la idea de acumular grasa en mi 0,756
cuerpo.
12. Pienso en quemar calorías siempre que hago 0,715
ejercicios.
23. Me comprometo a hacer dieta 0,606
19. Me controlo en las comidas (trato en lo posible de 0,472
no comer más).
22. Me siento incomoda(o) después de comer dulces, 0,446
chocolates o pasteles.
7. Evito comer alimentos con muchos carbohidratos 0,731
(pan, arroz, papas, dulces, maíz).

9
6. Tengo en cuenta las calorías que tienen los 0,714
alimentos que como.
16. Procuro no consumir alimentos que tengan azúcar. 0,692
17. Procuro consumir alimentos dietéticos "light". 0,594
4. A veces me he "empachado o llenado" de comida 0,673
sintiéndome incapaz de parar de comer.
21. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome 0,633
de la comida.
18. Siento que la comida está controlando mi vida. 0,571
3. Me preocupo mucho por la comida. 0,562
10. Me siento muy culpable después de comer. 0,469
25. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas. 0,640
26. Tengo ganas de vomitar después de las comidas. 0,617
9. Vomito después de haber comido. 0,600
24. Me gusta sentir el estómago vacío. 0,505
8. Noto que las demás personas preferirían que yo 0,813
comiese más.
20. Me doy cuenta que las demás personas me 0,764
presionan para que coma.
13. Los demás piensan y opinan que estoy demasiado 0,742
delgada(o).

Valor propio 6.3 1.9 1.7 1.3 1.1


% Varianza explicada 28.5 8.5 7.1 5.7 5.2
2
KMO=0.92; Prueba de esfericidad de Bartlett’s X = 17694; gl=325 p=0.000; Porcentaje de
varianza explicada total 55.0%

10
Tabla 3. Descripción de los factores
Factor Descripción Preguntas nº
Factor 1 Preocupación por la ganancia de peso corporal. 11, 12, 14, 19, 22 y
23.
Factor 2 Preocupación la cantidad de calorías contenidas en los 6, 7, 16 y 17.
alimentos.
Factor 3 Preocupación obsesiva por la comida 3, 4, 10, 18 y 21.
Factor 4 Bulimia. 9, 24, 25 y 26.
Factor 5 Preocupación social por la ganancia de peso. 8, 13 y 20.

Se puede observar que los factores se agruparon en 5 áreas específicas tal y como se reporta
en otros estudios (Garner y Cols., 1982; Wells y Cols., 1985; Eisler & Szmukler, 1985). El
primer factor evalúa preocupación por la ganancia del peso corporal; el segundo factor se
refiere a preocupación por la cantidad de calorías contenidos en los alimentos; el tercer
factor evalúa preocupación obsesiva por la comida; el cuarto factor mide bulimia y el
quinto factor mide preocupación social por la ganancia de peso.

Confiabilidad de EAT-26 -M

La confiabilidad se midió a través de la consistencia interna utilizando el alfa de Cronbach.


La consistencia interna fue alta: alfa=0.87 IC95% (0.86-0.88). El factor 1 tuvo un
alfa=0.80 IC95% (0.79-0.81). El factor 2 tuvo un alfa=0.75 IC95% (0.73-0.76). El factor 3
tuvo un alfa=0.66 IC95% (0.63-0.68). El factor 4 tuvo un alfa=0.61 IC95% (0.58-0.63). El
factor 5 tuvo un alfa=0.71 IC95% (0.68-0.72).

Tabla 4. Baremos propuestos para hombres por factor


FACTOR 1: FACTOR 2: FACTOR 3: FACTOR 4: FACTOR 5: Hombres
preocupaciónpreocupaciónpreocupación bulimia. preocupación puntuación
por la la cantidad por limitar la Preguntas: social por la total.
ganancia de de calorías ingesta de 9, 24, 25 y ganancia de
peso contenidas los 26. peso.
corporal. en los alimentos. Preguntas: 8,
Preguntas: alimentos. Preguntas: 3, 13 y 20.
11, 12, 14, Preguntas: 6, 4, 10, 18 y
Estadísticos 19, 22 y 23. 7, 16 y 17. 21.
Hombres N Válidos 578 578 578 578 578 578
Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media 13,89 8,42 9,88 6,16 5,43 43,77
Desv. típ. 5,18 3,44 3,13 2,50 2,52 11,72
Mínimo 3 3 4 2 2 22
Máximo 28 20 22 18 15 94
Percentiles 1 6 4 5 3 2,79 24
2 6 4 5 3 3 26
3 6 4 5 4 3 27
4 6 4 5 4 3 28
5 6 4 5 4 3 29

11
6 7 4 6 4 3 29
7 7 4 6 4 3 29
8 7 4 6 4 3 30
9 7 4 6 4 3 30
10 7 4 6 4 3 31
15 8 5 7 4 3 33
20 9 5 7 4 3 34
25 10 6 8 4 3 36
30 11 6 8 4 4 37
35 11 6 8 5 4 38
40 12 7 9 5 4 39
45 13 7 9 5 4 40
50 14 8 10 5 5 42
55 14 8 10 6 5 43
60 15 9 10 6 5 44,4
65 16 9 11 6 6 46
70 16 10 11 7 6 48
75 17 10 11 7 7 50
80 18 11 12 8 7 52
85 19 12 13 9 8 54
90 21 13 14 10 9 59
91 22 13 14 10 9 60
92 22 14 15 10 10 60,68
93 23 14 15 11 10 63,47
94 23 15 15 11 10 66,26
95 24 15 16 11 11 69
96 24,84 15 16 12 11 71
97 25,63 16 17 12 12 73,63
98 26,42 17 17,42 13 12,42 76
99 27 19 19 14 14 79,42
100 28 20 22 18 15 94

Tabla 5. Baremos propuestos para mujeres por factor


FACTOR 1: FACTOR 2: FACTOR 3: FACTOR 4: FACTOR 5: Mujeres
preocupaciónpreocupaciónpreocupación bulimia. preocupaciónpuntuación
por la la cantidad por limitar la Preguntas: social por la total.
ganancia de de calorías ingesta de 9, 24, 25 y ganancia de
peso contenidas los 26. peso.
corporal. en los alimentos. Preguntas: 8,
Preguntas: alimentos. Preguntas: 3, 13 y 20.
11, 12, 14, Preguntas: 6, 4, 10, 18 y
Estadísticos 19, 22 y 23. 7, 16 y 17. 21.
Mujeres Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media 17,04 9,60 10,17 6,39 6,37 49,57
Desv. típ. 6,08 3,90 3,88 2,78 3,18 14,45
Mínimo 5 3 4 1 1 24
Máximo 30 20 25 20 15 103
Percentiles 1 6 4 5 3 3 27
2 7 4 5 4 3 28
3 7 4 5 4 3 29

12
4 7,84 4 5 4 3 30
5 8 4 5 4 3 30
6 8 4 5 4 3 31
7 9 4 6 4 3 31,22
8 9 5 6 4 3 32
9 9 5 6 4 3 33
10 9 5 6 4 3 33
15 10 5 6 4 3 35
20 11 6 7 4 3 37
25 12 7 7 4 4 38
30 13 7 8 4 4 40
35 14 8 8 5 4 42
40 15 8 8 5 5 43
45 15 8 9 5 5 45
50 16 9 9 5 6 47
55 18 10 10 6 6 49
60 19 10 10 6 7 51
65 20 11 11 7 7 53
70 21 11 12 7 8 56
75 22 12 12 8 8 59
80 23 13 13,8 8 9 61
85 24 14 14,1 9 10 66
90 26 15 16 10 11 71
91 26 16 16 11 11 72
92 26 16 16 11 12 73
93 26,78 16 17 11 12 75
94 27 17 17 12 12 76
95 27 17 18 12 13 78
96 28 17 18 13 13 80
97 28 18 19 13 14 82
98 29 19 20 14 14,08 84,08
99 30 19 21 16 15 88
100 30 20 25 20 15 103

Discusión

Tal y como se reporta en los estudios iniciales (Garner & Garfinkel, 1979), la prueba tiene
la tendencia a evaluar los contenidos de la anorexia preferentemente en comparación con la
bulimia. Se esperaba que la prueba extrajera de tres a cinco factores, los cuales se
discriminaron entre sí con claridad, mostrando el mismo tipo de estructura que en la
mayoría de los estudios occidentales de validación (Garner y Cols., 1982; Wells y Cols.,
1985; Eisler & Szmukler, 1985; Behar, 2003; Baile, Garrido, 2005; Iñarritu, Cruz, Morán,
2004; Castro, Toro, Zalamero, Quimera, 1991; Álvarez et al, 2002; Álvarez, 2000; Ruiz-
Lázaro, González, 2003; García-Camba, 2001; Engelsen, Hagtvet, 1999; Garner, Olmsted, Bohr,

13
Garfinkel, 1982, Roy, López,Galán et al , 2004) .
Los factores que la prueba evalúa coinciden con los
hallazgos que Garner, Olmsted, Bohr y Garfinkel (1982) hicieron, pero con la ampliación
de dos factores con respecto a los hallados por ellos. El desarrollo de la prueba da como
resultado factores que fueron ordenados jerárquicamente desde los que tiene mayor peso
factorial y los que más explicaban la varianza hasta los de un peso y capacidad explicativa
más discreto pero no inferior a lo que se requiere de la prueba. Estos cinco factores se
nombraron así: 1. preocupación por la ganancia de peso corporal, 2. preocupación
la cantidad de calorías contenidas en los alimentos, 3. preocupación obsesiva por
la comida, 4. bulimia, 5. preocupación social por la ganancia de peso, con una
varianza total del 55%, un KMO de 0.92 y un alpha de Cronbach total de 0.87. Fue
necesario retirar cuatro preguntas de alto contenido clínico por no ser discriminativas en
población normal, pero se recomienda que se utilice el test completo por las características
de fiabilidad diagnóstica, de las preguntas y de la prueba. Cuando se hizo el análisis
factorial sin estas preguntas, se elevó la varianza y permitió encontrar cinco factores, tal y
como se reporta en la literatura. Se recomienda realizar una contrastación con población
clínica para observar el comportamiento de la prueba en general y de las cuatro preguntas
mencionadas, en particular.

Referencias

al-Subaie A, al-Shammari S, Bamgboye E, al-Sabhan K, al-Shehri S, Bannah AR. (1996).


Validity of the Arabic version of the Eating Attitude Test. Int J Eat Disord.; 20(3):321-4.

Angel, L., Vásquez, R., Chavarro, K., Martínez, L. M., García, J. (1997). " Prevalencia de
trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de
Colombia entre julio de 1994 y diciembre de 1995" Información extraída del Acta Médica
Colombiana, Sección Trabajos originales, pag. 112, Vol. 22 No. 3- Mayo-Junio.

Álvarez-Rayón, G. (2000). Validación en México de dos instrumentos para detectar


trastornos alimentarios: EAT y BULIT. Tesis de Maestría, México, UNAM.

Álvarez-Rayón, G.., Vázquez, A. R., Mancilla, J. M. Gómez, G. (2002). Evaluación de las


propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) en mujeres
mexicanas. Rev Mex Psicolog. 19:147-156.

Alvarez-Rayon G, Mancilla-Diaz JM, Vazquez-Arevalo R, Unikel-Santoncini C, Caballero-


Romo A, & Mercado-Corona D. (2004). Validity of the Eating Attitudes Test: a study of
Mexican eating disorders patients. Eat Weight Disord. 9(4):243-8.

14
Baile, J. I,, Garrido, E. (2005). Características psicométricas del “Eating attitudes test-
26” en una muestra de chicas universitarias. INTERPSIQUIS;
http://www.psiquiatria.com/articulos/tralimentacion/20180/expuesto en febrero de 2005

Behar, R., De la Barrera, M., Michelotti, J. (2003). Características clínicas e identidad


genérica en subtipos de trastornos de la conducta alimentaria Rev Méd Chile; 131: 748-758

Beumont, P. J. V., George, G. C. W., Smart, D. E. (1976). "Dieters" and "vomiters and
purgers" in anorexia nervosa. Psychol Med; 6:617–622

Bulik, C., Sullivan, P. F., Kendler, K. S., (2000). An Empirical Study of the Classification
of Eating Disorders. Am J Psychiatry 157:886-895.

Castro J, Toro J, Salamero M, Guimera E. (1991). The Eating Attitudes Test:


Validation of the Spanish version. Psychological Assessment; 7(2): 175-90.

Devlin, M. J. (1996). Assessment and treatment of binge-eating disorder. Psychiatr Clin


North Am; 19:761–772

Devlin, M., Goldfein, J., Dobrow, I. (2003). What is this thing called BED? Current status
of binge eating disorder nosology, International Journal Of Eating Disorders; 34:2-18

Eisler I, Szmukler GI. (1985). Social class as a confounding variable in the eating attitudes
test. Journal of Psychiatry; 19: 171-6.

Engelsen, B. K. A., Hagtvet, K. A. (1999). The dimensionality of the 12-item version of the
Eating Attitudes Test. Confirmatoyr factor anlyses. Scandinavian Journal of Psychology;
40: 293-300.

Fairburn, C. G., Welch, S. L., Hay, P. J. (1993). The classification of recurrent overeating:
the " binge eating disorder" proposal. Int J Eat Disord; 13:155–159

García-Camba, E. (2001). Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia


nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona: Masson; p. 3-26.

Garfinkel, P. E., Lin, E., Goering, P., Spegg, C., Goldbloom, D. S., Kennedy, S., Kaplan,
A. S., Woodside, D. B. (1995). Purging and nonpurging forms of bulimia nervosa in a
community sample. Int J Eat Disord; 20:231–238

Garfinkel, P. E., Newman, A. (2000). The Eating Attitudes Test: Twenty years later. Eating
Weight Disorders; 6: 1-24.

Garner, DM, Garfinkel, PE. (1979). The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of
anorexia nervosa. Psychol Med. 9(2):273-9.

15
Garner, DM, Olmsted, MP, Bohr &, Garfinkel, PE. (1982). The eating attitudes test:
psychometric features and clinical correlates. Psychol Med. 12(4):871-8.

Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. (1983). The Eating Attitudes Test:
An index of the symtoms of anorexia nervosa. Int J Eating Dis; 2: 15-34.

Garner, D. M., Garfinkel P. E., O’Shaughnessey, M. (1985). The validity of the distinction
between bulimia with and without anorexia nervosa. Am J Psychiatry; 142:581–587.

Goldfein, J. A., Devlin, M., Spitzer, R. (2000). Cognitive Behavioral Therapy for the
Treatment of Binge Eating Disorder What Constitutes Success?, Am J Psychiatry
157:1051-1056.

Gonzalo D. (1995). En: Protocolo de trastornos del comportamiento alimentario. Instituto


Nacional de la Salud. Secretaría General. Madrid, España.

Gull, W. W. (1874). Anorexia nervosa (apepsia hysterica, anorexia hysterica). Transactions


of the Clin Society of London; 7:22–28

Iñarritu Pérez, M., Cruz Licea, V., Morán Álvarez, I. C. (2004). Instrumentos de evaluación
para los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de salud pública y nutrición. 5 (2):
18-24.

Kaplan & Sadock . Pocket Handbook of Clinical Psychiatry. Four Edition. Ed. Lippincott
Williams & Wilkins. 2005. Philadelphia.

King, M. B. (1989). Eating disorders in a general practice population. Prevalence,


characteristics and follow-up at 12 to 18 months, Psychological Medicine, Monograph
Supplement 14, 1-34.

King, M. B. (1991). The natural history of eating pathology in attenders to primary medical
care. International J. of Eating Disorders, 10, 379-387.

Koslowsky, M, Scheinberg Z, Bleich A, Mark M, Apter A, Danon & Solomon Z. (1992).


The factor structure and criterion validity of the short form of the Eating Attitudes Test. J
Pers Assess. 58(1):27-35.

Lasègue, E. C. (1873). On hysterical anorexia. Med Times and Gazette, pp 265–266, 367–
369

Leichner P, Steiger H, Puentes-Neuman G, Perreault M, Gottheil N. (1994). Validation of


an eating attitude scale in a French-speaking Quebec population. Can J Psychiatry.;
39(1):49-54.

16
Leckman, J. F., Grice, D. E., Boardman, J., Zhang, H., Vitale, A., Bondi, C., Alsobrook, J.,
Peterson, B. S., Cohen, D. J., Rasmussen, S. A., Goodman, W. K., McDougle, C. J., Pauls,
D. L. (1997). Symptoms of obsessive-compulsive disorder. Am J Psychiatry; 154:911–917

López Ibor Aliño J, (1999). DSM-IV Breviario, Editorial Masson, Madrid.

Löwe, B., Zipfel, S., Buchholz, C., Dupont, Y., Reas, D. L., Herzog, W. (2001). Long-term
outcome of anorexia nervosa in a prospective 21-year follow-up study. Psychol Med;
31:881–890.

Maloney, M. J., McGuire, J. B., Daniels, S. R., Specker, B. (1989). Dieting behavior and
attitudes in children. Pediatrics. 84:482-489.

Matsunaga, H., Kiriike, N., Miyata, A., Iwasaki, Y., Matsui, T., Yoshinaka, H., Yamagami,
S., Kaye, W. H. (1999). Clinical characteristics in patients with bulimia nervosa and
obsessive compulsive disorder. Psychol Med; 29:407–417

Ministerio De Salud. Estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias


psicoactivas. Colombia (1997). Primera Edición. Ministerio de Salud, Santafé de Bogotá.

Nasser M. (1994). The psychometric properties of the Eating Attitude Test in a non-
Western population. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.; 29(2):88-94.

Ramírez, A. L., Moreno, S., Yepes M., Pérez G. M., Posada, A. C., Roldán, L. (2003).
Prevalencia de anorexibulimia en mujeres adolescentes de Medellín.
http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/documentos.html?id=9

Roy, P., López Hernández, M. A., Galán Cuenda, S. C., Del Castillo Cabrera, A. (2004).
Estudio del riesgo de trastorno del comportamiento alimentario de la población adolescente
escolarizada de seis zonas básicas de salud de Gran Canaria. INTERPSIQUIS.
http://www.psiquiatria.com/articulos/tralimentacion/15106/ (febrero 2004)

Ruiz-Lázaro P, González E. Epidemiologia de los trastornos alimentarios en la infancia y


adolescencia temprana. Interpsiquis 2003. Disponible en ww.psquiatria.com , consultado el
12-03-03

Russell, G. F. M. (1979). Bulimia nervosa: an ominous variant of anorexia nervosa.


Psychol Med; 9:429–448

Spitzer, R. L., Devlin, M. J, Walsh, B. T., Hasin, D., Wing, R. R., Marcus, M. D., Stunkard,
A., Wadden, T. A., Yanovski, S., Agras, W. S., Mitchell, J., Nonas, C. (1991). Binge eating
disorder: to be or not to be in DSM-IV. Int J Eat Disord; 10:627–629

Spitzer, R. L., Devlin, M. J, Walsh, B. T., Hasin, D., Wing, R. R., Marcus, M. D., Stunkard,
A., Wadden, T. A., Yanovski, S., Agras, W. S., Mitchell, J., Nonas, C. (1992): Binge eating
disorder: a multisite field trial for the diagnostic criteria. Int J Eat Disord; 11:191–203

17
Spitzer, R. L., Yanovski, S., Wadden, T., Wing, R., Marcus, M. D., Stunkard, A., Devlin,
M., Mitchell, J., Hasin, D., Horne, R. L. (1993a). Binge eating disorder: its further
validation in a multisite study. Int J Eat Disord; 13:137–153

Spitzer, R. L., Stunkard, A., Yanovski, S., Marcus, M. D., Wadden, T., Wing, R., Mitchell,
J., Hasin, D. (1993b). Binge eating disorder should be included in DSM-IV: a reply to
Fairburn et al’s "The classification of recurrent overeating: the binge eating disorder
proposal." Int J Eat Disord; 13:161–169.

Stunkard, A. J. (1959). Eating patterns and obesity. Psychiatr Q; 33:284–295

Sullivan, P. F. (1995). Mortality in anorexia nervosa. Am J Psychiatry; 152:1073–1074

Thiel, A., Züger, M., Jacoby, G. E., Schübler, G. (1998). Thirty-month outcome in patients
with anorexia or bulimia nervosa and concomitant obsessive-compulsive disorder. Am J
Psychiatry; 155:244–249

Thompson, J. K. (1988): Similarities among bulimia nervosa patients categorized by


current and historical weight: implications for the classification of eating disorders. Int J
Eat Disord; 7:185–189

Ujiie T, Kono M. (1994). Eating Attitudes Test in Japan. Jpn J Psychiatry Neurol.;
48(3):557-65.

Wells JE, Coope PA, Gabb DC, Pears RK. (1985). The factor structure of the eating
attitudes test with adolescent schoolgirls. Psychological Medicine; 15: 141-6.

18
Anexo. ABBREVIATED EATING ATTITUDES TEST (ESCALA
ABREVIADA Y MODIFICADA DE LAS ACTITUDES ALIMENTARIAS)
EAT-26 -M .

Cita: Castrillón, D., Luna, I. y Aguirre-Acevedo, D. (2007). Validación del


Abbreviated eating attitudes test (escala abreviada y modificada de las actitudes
alimentarias) EAT – 26- M para la población colombiana. En: Ferrer, A. y Gómez, Y.
(Ed.). Evaluación e intervención en niños y adolescentes: investigación y
conceptualización. (pp. 93-116). Medellín (Colombia): La Carreta Editores.

AUTORES: Diego Castrillón Moreno 1, Iris Luna Montaño 2, Daniel Camilo


Aguirre-Acevedo 3.

1. Psicólogo especialista en psicología Clínica y Magíster en Psicología. Universidad Católica (Bogotá)


Colombia
2. MD. Psiquiatra, Especialista en Salud Mental y fármaco-dependencia
Universidad Católica de Colombia (Bogotá) Colombia.
3. Licenciado en Estadística y Magíster en Estadística
Universidad de San Buenaventura (Medellín) Colombia.

Nombre _____________________________________ sexo Hombre_____ Mujer_____


Edad: años cumplidos____________
Por favor marque con una (X) sobre el número con el que más está usted de acuerdo. Conteste con cuidado
cada pregunta. Cada número tiene un significado:

1 significa NUNCA; 2 significa POCAS VECES; 3 significa MODERADAMENTE; 4 significa CASI


SIEMPRE; 5 significa SIEMPRE.

ABBREVIATED EATING ATTITUDES TEST (ESCALA ABREVIADA


Y MODIFICADA DE LAS ACTITUDES ALIMENTARIAS) EAT-26-M.
1. Me gusta comer con otras personas.* 1 2 3 4 5*
2. Procuro no comer aunque tenga hambre.* 1 2 3 4 5*
3. Me preocupo mucho por la comida. 1 2 3 4 5
4. A veces me he "empachado o llenado" de comida 1 2 3 4 5
sintiéndome incapaz de parar de comer.
5. Corto mis alimentos en trozos pequeños.* 1 2 3 4 5*
6. Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que 1 2 3 4 5
como.
7. Evito comer alimentos con muchos carbohidratos (pan, 1 2 3 4 5
arroz, papas, dulces, maíz).
8. Noto que las demás personas preferirían que yo comiese 1 2 3 4 5
más.
9. Vomito después de haber comido. 1 2 3 4 5
10. Me siento muy culpable después de comer. 1 2 3 4 5
11. Me preocupa el deseo que tengo de estar más delgada(o). 1 2 3 4 5
12. Pienso en quemar calorías siempre que hago ejercicios. 1 2 3 4 5
13. Los demás piensan y opinan que estoy demasiado 1 2 3 4 5
delgada(o).

19
14. Me preocupa la idea de acumular grasa en mi cuerpo. 1 2 3 4 5
15. Para comer me demoro más tiempo que las otras personas.* 1 2 3 4 5*
16. Procuro no consumir alimentos que tengan azúcar. 1 2 3 4 5
17. Procuro consumir alimentos dietéticos "light". 1 2 3 4 5
18. Siento que la comida está controlando mi vida. 1 2 3 4 5
19. Me controlo en las comidas (trato en lo posible de no 1 2 3 4 5
comer más).
20. Me doy cuenta que las demás personas me presionan para 1 2 3 4 5
que coma.
21. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la 1 2 3 4 5
comida.
22. Me siento incomoda(o) después de comer dulces, 1 2 3 4 5
chocolates o pasteles.
23. Me comprometo a hacer dieta. 1 2 3 4 5
24. Me gusta sentir el estómago vacío. 1 2 3 4 5
25. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas. 1 2 3 4 5
26. Tengo ganas de vomitar después de las comidas. 1 2 3 4 5
* Preguntas que no se incluyeron en la versión final por baja carga factorial, en las comunalidades o no
aportar a la varianza. Sin embargo, por sus características clínicas se recomienda conservarlas.

Clave de calificación con estadísticos descriptivos y percentiles para HOMBRES.


FACTOR 1: FACTOR 2: FACTOR 3: FACTOR 4: FACTOR 5: Hombres
preocupaciónpreocupaciónpreocupación bulimia. preocupación puntuación
por la la cantidad por limitar la Preguntas: social por la total.
ganancia de de calorías ingesta de 9, 24, 25 y ganancia de
peso contenidas los 26. peso.
corporal. en los alimentos. Preguntas: 8,
Preguntas: alimentos. Preguntas: 3, 13 y 20.
11, 12, 14, Preguntas: 6, 4, 10, 18 y
Estadísticos 19, 22 y 23. 7, 16 y 17. 21.
Hombres N Válidos 578 578 578 578 578 578
Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media 13,89 8,42 9,88 6,16 5,43 43,77
Desv. típ. 5,18 3,44 3,13 2,50 2,52 11,72
Mínimo 3 3 4 2 2 22
Máximo 28 20 22 18 15 94
Percentiles 1 6 4 5 3 2,79 24
2 6 4 5 3 3 26
3 6 4 5 4 3 27
4 6 4 5 4 3 28
5 6 4 5 4 3 29
6 7 4 6 4 3 29
7 7 4 6 4 3 29
8 7 4 6 4 3 30
9 7 4 6 4 3 30
10 7 4 6 4 3 31
15 8 5 7 4 3 33
20 9 5 7 4 3 34
25 10 6 8 4 3 36

20
30 11 6 8 4 4 37
35 11 6 8 5 4 38
40 12 7 9 5 4 39
45 13 7 9 5 4 40
50 14 8 10 5 5 42
55 14 8 10 6 5 43
60 15 9 10 6 5 44,4
65 16 9 11 6 6 46
70 16 10 11 7 6 48
75 17 10 11 7 7 50
80 18 11 12 8 7 52
85 19 12 13 9 8 54
90 21 13 14 10 9 59
91 22 13 14 10 9 60
92 22 14 15 10 10 60,68
93 23 14 15 11 10 63,47
94 23 15 15 11 10 66,26
95 24 15 16 11 11 69
96 24,84 15 16 12 11 71
97 25,63 16 17 12 12 73,63
98 26,42 17 17,42 13 12,42 76
99 27 19 19 14 14 79,42
100 28 20 22 18 15 94

Clave de calificación con estadísticos descriptivos y percentiles para MUJERES.


FACTOR 1: FACTOR 2: FACTOR 3: FACTOR 4: FACTOR 5: Mujeres
preocupaciónpreocupaciónpreocupación bulimia. preocupaciónpuntuación
por la la cantidad por limitar la Preguntas: social por la total.
ganancia de de calorías ingesta de 9, 24, 25 y ganancia de
peso contenidas los 26. peso.
corporal. en los alimentos. Preguntas: 8,
Preguntas: alimentos. Preguntas: 3, 13 y 20.
11, 12, 14, Preguntas: 6, 4, 10, 18 y
Estadísticos 19, 22 y 23. 7, 16 y 17. 21.
N Válidos 1945 1945 1945 1945 1945 1945
Mujeres Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media 17,04 9,60 10,17 6,39 6,37 49,57
Desv. típ. 6,08 3,90 3,88 2,78 3,18 14,45
Mínimo 5 3 4 1 1 24
Máximo 30 20 25 20 15 103
Percentiles 1 6 4 5 3 3 27
2 7 4 5 4 3 28
3 7 4 5 4 3 29
4 7,84 4 5 4 3 30
5 8 4 5 4 3 30
6 8 4 5 4 3 31
7 9 4 6 4 3 31,22
8 9 5 6 4 3 32
9 9 5 6 4 3 33
10 9 5 6 4 3 33

21
15 10 5 6 4 3 35
20 11 6 7 4 3 37
25 12 7 7 4 4 38
30 13 7 8 4 4 40
35 14 8 8 5 4 42
40 15 8 8 5 5 43
45 15 8 9 5 5 45
50 16 9 9 5 6 47
55 18 10 10 6 6 49
60 19 10 10 6 7 51
65 20 11 11 7 7 53
70 21 11 12 7 8 56
75 22 12 12 8 8 59
80 23 13 13,8 8 9 61
85 24 14 14,1 9 10 66
90 26 15 16 10 11 71
91 26 16 16 11 11 72
92 26 16 16 11 12 73
93 26,78 16 17 11 12 75
94 27 17 17 12 12 76
95 27 17 18 12 13 78
96 28 17 18 13 13 80
97 28 18 19 13 14 82
98 29 19 20 14 14,08 84,08
99 30 19 21 16 15 88
100 30 20 25 20 15 103

Clave de calificación de la puntuación total del test ambos géneros.


HombresMujeres
N Valid 578 1945
Missing 0 0
Mean 43,77 49,57
Std.
Deviation 11,72 14,45
Minimum 22 24
Maximum 94 103
Percentiles 1 24 27
2 26 28
3 27 29
4 28 30
5 29 30
6 29 31
7 29 31,22
8 30 32
9 30 33
10 31 33
15 33 35
20 34 37
25 36 38
30 37 40

22
35 38 42
40 39 43
45 40 45
50 42 47
55 43 49
60 44,4 51
65 46 53
70 48 56
75 50 59
80 52 61
85 54 66
90 59 71
91 60 72
92 60,68 73
93 63,47 75
94 66,26 76
95 69 78
96 71 80
97 73,63 82
98 76 84,08
99 79,42 88
100 94 103

23

También podría gustarte