Está en la página 1de 4

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DE OBLIGACIONES

Tirado Machuca, Lucero Alexandra.

Los principios componen un marco jurídico fundamental para brindar equilibrio


y justicia en las relaciones y así evitar discrepancias, favoreciendo los derechos
de todos los particulares sin distinción alguna.

En tal sentido, la obligación, será la relación jurídica por la cual el deudor


tendrá el deber de cumplir la prestación de valor patrimonial a favor del
acreedor.

Desprendiendo este concepto, es importante analizar los principios que deben


intervenir para efectivizar las obligaciones.

Como principio base, debemos destacar a la buena fe, la cual debe ser
entendida como aquella exigencia ético-social que está compuesta por el
respeto de la personalidad ajena y por la colaboración de los demás; este, se
ve inmerso en todo el Código Civil y especialmente en las normas de
obligaciones y contratos, debido a que el derecho no ampara a un ejercicio de
mala fe, sino por el contrario, reprueba dicha acción. La idea de que los
agentes cuando celebran determinados actos o contratos actúan de buena fe,
es decir, no se parte de lo contrario; además, de que se sanciona el
comportamiento de mala fe precisamente con consecuencias que a lo largo de
este conjunto normativo hacen que estas personas no puedan hacer valer
determinados derechos que se ven privados por el incorrecto actuar.

La buena fe engloba una diversidad de relaciones jurídicas y el ámbito de su


aplicación se basa para reglamentar la vida cotidiana entre ciudadanos y
Estado.

Se puede desprender una buena fe subjetiva, la cual podemos evidenciar en la


adquisición de bienes muebles en un centro comercial, en la resolución de
contrato, en los negocios simulados frente a terceros, en los pagos realizados a
un falso acreedor, etc.
En consecuencia, la buena fe involucra una valoración dinámica de la relación
obligacional en concordancia con las exigencias de la realidad económica
actual. En efecto, ella permite individualizar los deberes adyacentes de
conducta que los contratantes han de observar, los cuales pueden variar según
la función que desempeñe el contrato en cada caso en concreto.

Otro principio indispensable en toda relación obligacional, es el de equidad,


este advierte tanto las obligaciones contractuales como la obligación de
indemnizar el daño extracontractual en la medida en que en esta última la
equidad se erige en límite a la fijación del monto de la obligación de
indemnizar, y en las primeras interviene en varios instrumentos para el reajuste
del turbado equilibrio en el contrato.

La interpretación, determinación del contenido y exigibilidad de las obligaciones


estarán regidas por el principio de equidad, conjuntamente con otros principios
que inspiran el Código Civil.

Por ejemplo, en la obligación de un contrato, se trata de un amparo en atención


a los criterios de equidad. Por lo que se protege la especial situación del
contratante lesionado, dado que su voluntad, se halla de todas maneras
obligada por una situación que está fuera de su poder de control. Se impide
todo abuso que de esa situación pueda realizar la contraparte, con la finalidad
de obtener una ventaja injusta, generando una notoria disconformidad entre las
prestaciones.

El principio de justicia, es el fin del derecho en cualquiera de sus ámbitos, este


que es relacionado con otras expresiones tales como equidad, equilibrio,
igualdad, proporción, compromiso y buena fe.

Georges Ripert, menciona que la obligación no es solamente una simple


relación entre dos patrimonios; es y siempre ha sido la sumisión de un hombre
a otro, sumisión que no puede demandarse y permitirse sino por fines
legítimos, cuya existencia y ejecución debe ser controlada por el legislador y el
juez.

Se trata, entonces, de que en las obligaciones de contrato y en las obligaciones


con ocasión del daño extracontractual, se prohíba, por ejemplo, en los
contratos, cualquier diferenciación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, entre otras. De igual
forma, implica que se liquide en términos paritarios un perjuicio sufrido por una
persona y que sea igual al de otra, es decir, una reparación igual y uniforme.

Finalmente, por el principio Favor Debitoris, este tiende a suavizar la situación


de los deudores. La regla favor debitoris es un precepto residual, que debe ser
entendido en el sentido de protección de la parte más débil en un contrato. En
caso de que en el contrato no exista una parte notoriamente más débil, la
interpretación debe favorecer la mayor equivalencia de las contraprestaciones.

Considero, que existe la necesidad de incorporar como principio “la protección


de la parte más débil”, sin importar si se trata de un acreedor o de un deudor;
sin embargo, la protección en todo caso debería realizarse a la parte más débil
de la relación obligatoria, sea esta acreedor o deudor, y no únicamente al
deudor.

En conclusión, los principios no se enuncian en forma de meras proposiciones


normativas sin otra calificación más, sino que tienen argumentos normativos.
En su estructura demuestran formas de validez particularidades que pueden
ser diferenciadas con el concepto de un deber ideal.

Con los principios, hablamos de un deber ideal que va más allá de lo mandado
definitivamente, de lo realizable en los hechos del comportamiento de buena fe,
libertad, autonomía privada como ejercicio de esa libertad; reconocimiento de la
dignidad del ser humano en las relaciones jurídicas obligatorias, por lo mismo
de su justicia; su principio de equidad y finalmente el de favor debitoris. De esta
manera, proporciona igualdad de condiciones, con equidad en el trato, y
solidaridad entre personas. Considero que existe una pretensión de
obligatoriedad en los principios, pero, al mismo tiempo, hay una no exigencia
de un cumplimiento estricto.

Bibliografía
Broncano, P. P. J. A. (s/f). Inaplicación del principio favor debitoris en las

normas del código civil. Recuperado el 9 de agosto de 2021, de

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5269/gon

zalez_bja.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chamie, J. F. (2018). Notas sobre algunos principios generales del derecho:

una reflexión a partir de principios generales y su influencia en las

obligaciones en la experiencia jurídica colombiana. Derecho PUCP, 80,

239–277.

Espinoza, J. E. (s/f). El principio de la buena fe. Org.pe. Recuperado el 9 de

agosto de 2021, de http://justiciayderecho.org.pe/revista8/articulos/EL

%20PRINCIPIO%20DE%20LA%20BUENA%20FE%20%20JUAN

%20ESPINOZA%20ESPINOZA.pdf

Tolosa Villabona, L. A. (2017). De los principios del Derecho Obligacional y

Contractual contemporáneo. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 13.

También podría gustarte