Está en la página 1de 20

METODOLOGÍAS DEL

MANTENIMIENTO

CLASE 1
CONCEPTOS BÁSICOS

Términos fundamentales

mantenimiento:
Combinación de todas las acciones técnicas,
administrativas y de gestión realizadas durante el
ciclo de vida de un elemento, destinadas a
conservarlo o a devolverlo a un estado en el que
pueda desempeñar la función requerida.
gestión del mantenimiento:
Todas las actividades de la gestión que determinan los
requisitos, los objetivos, las estrategias y las
responsabilidades del mantenimiento y la
implantación de dichas actividades por medios tales
como la planificación del mantenimiento, el control de
este y la mejora de las actividades de mantenimiento y
las cuestiones económicas
Términos fundamentales

objetivos del mantenimiento:


Metas asignadas y aceptadas para las actividades de
mantenimiento.
estrategia de mantenimiento:
Método de gestión utilizado para lograr los objetivos
del mantenimiento

Términos relativos al elemento

activo físico: elemento consumible:


Elemento o material que es fungible, que puede ser
Elemento que tiene un valor real o potencial sustituido de forma regular y que generalmente no es
un elemento específico.
para una organización.
elemento reparable:
repuesto:
Elemento que, después de un fallo y bajo Elemento destinado a sustituir a un elemento
condiciones dadas, se puede devolver a un análogo, con objeto de conservar o mantener la
estado en el que pueda realizar una función función original requerida del elemento.
requerida.
Propiedades de los elementos

fiabilidad: fiabilidad prevista:


Fiabilidad de un elemento determinado por el
Aptitud de un elemento de realizar una función requerida bajo
unas condiciones determinadas durante un intervalo de tiempo
diseño y la fabricación bajo las condiciones
dado. esperadas, de operación y mantenimiento

NOTA 1 La fiabilidad de un elemento se puede calcular a partir de los fallos observados del
mismo elemento o de un elemento similar durante un intervalo de tiempo determinado. fiabilidad operacional:
NOTA 2 La fiabilidad prevista de un elemento expresa el nivel de confianza en él, estimado a
Fiabilidad efectiva de un elemento teniendo en
partir de la fiabilidad observada en elementos comparables y en el conocimiento acerca cuenta: modos y condiciones de operación y
de su estado real.
las posibles acciones de mantenimiento
NOTA 3 En algunos casos se puede considerar un determinado número de unidades de preventivo realizadas.
utilización en vez de un intervalo de tiempo dado (número de ciclos, número de horas de
funcionamiento, número de kilómetros, etc.).
mantenibilidad:
NOTA 4 Las condiciones pueden incluir acciones de mantenimiento preventivo y modos y
condiciones de funcionamiento.
Capacidad de un elemento bajo condiciones
de utilización dadas, de ser preservado, o ser
devuelto a un estado en el que pueda realizar
fiabilidad intrínseca; fiabilidad inherente:
una función requerida, cuando el
Fiabilidad de un elemento determinado por el diseño y la mantenimiento se ejecuta bajo condiciones
fabricación bajo las condiciones de operación esperadas, dadas y utilizando procedimientos y recursos
asumiendo que no se lleva a cabo ninguna tarea de mantenimiento establecidos.
preventivo, excepto el mantenimiento de rutina
Propiedades de los elementos

mantenibilidad intrínseca; mantenibilidad


inherente:
Mantenibilidad de un elemento determinada por el
diseño en las condiciones esperadas de mantenimiento y
soporte logístico

disponibilidad:
Capacidad de un elemento de estar en un estado en el que
puede cumplir una función de la manera y en el momento
requeridos en las condiciones dadas, asumiendo que se
proporcionan los recursos externos necesarios.
NOTA 1 Los recursos externos requeridos, que no sean recursos de mantenimiento, no
afectan la disponibilidad del elemento, aunque es posible que el elemento no esté
disponible desde el punto de vista del usuario.

NOTA 2 Esta capacidad depende de los aspectos combinados de la fiabilidad, la


mantenibilidad del elemento, la compatibilidad con la sostenibilidad del
mantenimiento y las acciones de mantenimiento llevadas a cabo en el elemento.

NOTA 3 La disponibilidad puede cuantificarse utilizando medidas o indicadores


apropiados denominándose entonces desempeño de la disponibilidad (véase
definición 4.9).
Propiedades de los elementos
disponibilidad instantánea:
Probabilidad de que un elemento esté en un estado en el
que pueda cumplir una función de la manera y en el
momento requeridos, bajo condiciones dadas, asumiendo
que se proporcionan los recursos externos necesarios.

disponibilidad en función del tiempo:


Durante un periodo de tiempo, determinado, porcentaje del tiempo durante el cual un elemento está apto
para funcionar cuando sea requerido.

NOTA 1 Considerando el tiempo requerido, se pueden usar diferentes relaciones para calcular la disponibilidad en función del tiempo, como, por ejemplo:

– relación del tiempo de disponibilidad (UT) con el tiempo total de un período determinado (UT + DT).

Esta relación mide, durante un período de tiempo determinado, el porcentaje del tiempo durante el cual un elemento fue capaz de funcionar cuando se
requirió, suponiendo que se proporcionaran los recursos externos necesarios.

– relación, durante un período determinado, del tiempo de operación (OT) con la suma del tiempo de operación y el tiempo de restauración (OT + TTR).

Esta relación mide, durante un período de tiempo dado, el porcentaje de tiempo durante el cual un elemento ha funcionado cuando ha sido requerido con
exclusión del tiempo durante el cual no ha funcionado por otras razones que no fueran averías.

– relación, durante un período determinado, del tiempo de operación (OT) a la suma del tiempo de operación y el tiempo de inactividad (OT + DT).

Esta relación mide, durante un período de tiempo determinado, el porcentaje de tiempo durante el cual un elemento funcionó cuando fue requerido,
excluyendo cuando no funcionó debido a otras razones distintas de mantenimiento o avería.
Propiedades de los elementos

redundancia activa:
Redundancia en la que varios medios para realizar una
función requerida están funcionando simultá- neamente.

redundancia en espera (PASIVA):


Redundancia en la que los medios alternativos para realizar
una función particular únicamente se activan cuando los
medios activos no están disponibles.
NOTA Con frecuencia, la redundancia en espera se denomina redundancia pasiva.

vida útil:
Intervalo de tiempo que comienza a partir del primer uso
hasta el instante en que se alcanza el estado límite.
NOTA 1 El estado límite puede ser una función de la tasa de fallos, de requisitos de
soporte de mantenimiento, de las condiciones físicas, de los aspectos económicos,
de la edad, de la obsolescencia, de los cambios en los requisitos del usuario, o de
otros factores relevantes.

NOTA 2 El estado límite puede redefinirse mediante cambios en las condiciones de uso.

NOTA 3 En este contexto, el "primer uso" excluye las actividades de prueba antes de la
entrega del elemento al usuario final
Propiedades de los elementos

tasa media de fallos:


Número de fallos de un elemento durante un intervalo de
tiempo dado dividido por el intervalo de tiempo.
NOTA En algunos casos la unidad de tiempo se puede sustituir por unidades de uso.

ciclo de vida:
Serie de estados por los que pasa un elemento desde su
concepción hasta su eliminación. 3 fallos al año 3 fallos al año
AÑO AÑO
EJEMPLOUn ciclo de vida típico consiste en; adquisición, operación
TO TO
mantenimiento, modernización, desmantelamiento y/o
eliminación.
NOTA 1 Las etapas identificadas variarán con la aplicación.

ESPECIFICACIÓN

SUSTITUCIÓN DISEÑO

FABRICACIÓN E
OPERACIÓN
INSTALACIÓN

PUESTA EN MARCHA
Fallos y eventos

fallo:
Cese de la aptitud de un elemento para realizar una función requerida.

NOTA 1 Después del fallo el elemento presenta una avería, que puede ser total o parcial. NOTA 2 El "fallo" es un evento que se

debe diferenciar de la "avería", que es un estado.


NOTA 3 El concepto tal como se ha definido no es de aplicación a elementos constituidos sólo por software.

modo de fallo DESACONSEJADO modo de avería:


Manera en que se produce la inaptitud de un elemento para realizar una función requerida.
NOTA 1 Un modo de fallo se puede definir por la pérdida de función o por un cambio de estado que se ha producido.

causa de fallo:
Circunstancias habidas durante la especificación, el diseño, la fabricación, la instalación, la utilización
o el mantenimiento que provocan el fallo.

fallo por desgaste:


Fallo cuya probabilidad de aparición aumenta con el tiempo de funcionamiento o con el número de
operaciones del elemento y con las tensiones asociadas a la que ha estado sometido.
NOTA El desgaste es un fenómeno físico que da lugar a la pérdida, deformación o cambio del material.
Fallos y eventos

fallo por envejecimiento:


Fallo cuya probabilidad de aparición aumenta con el paso del tiempo de calendario.
NOTA 1 Este tiempo es independiente del tiempo de funcionamiento del elemento.

NOTA 2 El envejecimiento es un fenómeno físico que implica una modificación de las características físicas y/o químicas del material.

fallo por mal uso:


Fallo debido a la aplicación de tensiones que están más allá de las especificaciones de diseño durante
el uso y que exceden las capacidades especificadas del elemento.

degradación:
Cambio perjudicial en la condición física del elemento que se produce por el tiempo, la utilización o
por causas externas.

NOTA 1 La degradación puede conducir a un fallo.

NOTA 2 En un contexto de un sistema, la degradación también puede ser causada por fallos dentro del sistema. (Véase "estado degradado" 6.5).

fallo por causa común:


Fallos de varios elementos como consecuencia de la misma causa directa, que no son consecuencia los
unos de los otros.
NOTA 1 Los fallos por causa común pueden reducir el efecto de redundancia del sistema.
Fallos y eventos

fallo primario:
Fallo de un elemento no causado directa ni indirectamente por el fallo o la avería de otro
elemento.

fallo secundario:
Fallo de un elemento causado directa o indirectamente por el fallo o la avería de otro
elemento.

fallo repentino:
Fallo que no podría anticiparse mediante examen o monitorización previos.

fallo oculto:
Fallo que no se detecta durante el funcionamiento normal.

mecanismo de fallo:
Procesos físicos, químicos o de otros tipos que pueden conducir o han conducido al fallo.

severidad (de un fallo o de una avería):


Consecuencias perjudiciales potenciales o reales de un fallo o de una avería.
NOTA 1 La severidad de un fallo puede estar relacionada con la seguridad, la disponibilidad, los costes, la calidad, el medio ambiente,
etc.
Fallos y eventos

criticidad (de un fallo o de una avería):


Índice numérico de la severidad de un fallo o de una avería combinado con la
probabilidad o frecuencia de su ocurrencia.

NOTA 1 En este contexto, el índice numérico se puede definir, por ejemplo, como un área en el diagrama
matricial de frecuencia de ocurrencia del fallo – severidad (véase el anexo E).

criterios de fallo:
Condiciones predefinidas aceptadas como evidencia concluyente del fallo.

EJEMPLO Un estado límite definido de desgaste, propagación de una grieta, degradación del
rendimiento, fuga, emisión, etc., cuyo aumento, más allá de aquel límite, es considerado
inseguro o antieconómico para que continúe el funcionamiento.
Averías y estados
avería:
Estado de un elemento caracterizado por la inaptitud para realizar una función requerida, excluyendo la
inaptitud durante el mantenimiento preventivo o por otras acciones planificadas, o debido a la falta de
recursos externos.
NOTA 1 Una avería, generalmente, es la consecuencia de un fallo, pero en algunas circunstancias, como la especificación de diseño, la construcción o el
mantenimiento puede tratarse de una avería preexistente. Véase avería latente.

avería latente; avería oculta:


Avería existente que aún no se ha hecho manifiesta.

avería parcial:
Avería caracterizada por el hecho de que un elemento puede realizar únicamente algunas, pero no todas
las funciones requeridas.
NOTA 1 En algunos casos es posible utilizar el elemento con prestaciones reducidas.

estado de disponibilidad:
Estado de un elemento caracterizado por el hecho de que puede realizar una función requerida,
asumiéndose que se proporcionan los recursos externos si fuesen necesarios.

estado degradado:
Estado de un elemento en el que la aptitud para realizar la función requerida está reducida, pero con un
desempeño reducido aceptable.
NOTA 1 Un estado degradado puede ser el resultado de averías a niveles de intervención más bajos. NOTA 2 El límite aceptable de un desempeño reducido
cambia según las necesidades del usuario.
Averías y estados

estado de incapacidad; parada:


Estado de un elemento caracterizado por su inaptitud para realizar una función requerida, por
cualquier causa.
NOTA 1 Un estado de incapacidad puede ser un estado de disponibilidad o un estado de indisponibilidad.

estado de incapacidad externa:


Subconjunto del estado de incapacidad en la que el elemento se encuentra en un estado de
disponibilidad, pero faltan los recursos externos requeridos o la incapacidad es debida a acciones
planificadas distintas de las de mantenimiento.

estado de funcionamiento:
Estado en que un elemento está funcionando según lo requerido.

estado de inactividad:
Estado de un elemento que está en estado de disponibilidad y sin funcionar durante un tiempo no
requerido.

estado de espera:
Estado de un elemento que está en estado de disponibilidad y sin funcionar durante un tiempo
requerido.
Averías y estados

parada; parada planificada:


Cese del funcionamiento programado con antelación,
para actividades de mantenimiento o para otros
fines.
Tipos de mantenimiento Mantenimiento. Resumen general

También podría gustarte