Está en la página 1de 7

La Recepción lectora

Maestra: Dra. Evelyn Arizpe

FECHAS: 30 de septiembre a 10 de noviembre

DURACIÓN: 6 semanas. (60 horas)

COSTO: $3,000

Dirigido a: Profesores, terapeutas, y personas interesadas en la literatura


infantil y juvenil.

El alumno deberá invertir aproximadamente 10 horas semanales

Objetivos

-Se hará un breve recorrido por las teorías literarias sobre la recepción. Se
revisarán autores como Wolfgang Iser, Louise Rosenblatt.

-¿Cuál es la relación entre el texto y el lector? ¿Quién determina el significado?

-La aplicación de las teorías de la recepción.

- Investigaciones sobre la respuesta lectora e investigaciones sobre la respuesta


al libro álbum, Laurence Sipe, Morag Styles, Arizpe Evelyn, Barbara Kiefer

- Dificultades o problemas al trabajar la respuesta lectora.

-¿Cómo obtener y desarrollar la respuesta lectora?

-Respuestas orales, escritas, visuales, dramáticas

Evaluación:

-Participación activa y enriquecedora en los foros de discusión.

-Cumplir con las asignaturas o tareas que se pidan

Inicio octubre 7 de 2013


1
Objetivo de la propuesta

Ofrecer a los participantes herramientas teórico-prácticas, en la Recepción


Lectora
-Se hará un breve recorrido por las teorías literarias sobre la recepción. Se
revisarán autores como Wolfgang Iser, Louise Rosenblatt.
-¿Cuál es la relación entre el texto y el lector? ¿Quién determina el
significado?
-La aplicación de las teorías de la recepción.

- Investigaciones sobre la respuesta lectora e investigaciones sobre la respuesta


al libro álbum, Laurence Sipe, Morag Styles, Arizpe Evelyn, Barbara Kiefer

- Dificultades o problemas al trabajar la respuesta lectora.


-¿Cómo obtener y desarrollar la respuesta lectora?

-Respuestas orales, escritas, visuales, dramáticas

Programa de estudio

Semana 1: ¿Cuál es la relación entre el texto y el lector? ¿Quién determina el


significado? 

Semana 2: Teorías literarias sobre la


recepción: Wolfgang Iser, Louise Rosenblatt y otros 

Semana 3: La aplicación de las teorías de la recepción en la investigaciones


sobre la respuesta lectora y literatura infantil y juvenil

Semana 4:  Investigaciones sobre la respuesta al libro álbum 1

Semana 5: Investigaciones sobre la respuesta al libro álbum

2
Semana 6: ¿Cómo obtener y desarrollar la respuesta lectora? Retos y
posiblidades creativas.

Esquema de trabajo

-Los días viernes previos a la semana de trabajo, se subirán las lecturas en


línea para que los participantes puedan leerlas.

-A partir del lunes se abrirá el foro para discusión del tema.  Los alumnos
deberán participar desde ese día, la intención es lograr una
comunicaciónpermanente entre los profesores y los alumnos y entre los
alumnos. Es importante que tu participación sea en el foro de la semana.

-La entrega de las tareas se deberá realizar a más tardar a las 11:59 de la


noche, del día señalado.  Estas por lo general serán los domingos de cada
semana.  De esta forma los participantes tendrán viernes, sábado y domingo
para realizarlas y enviar el reporte.

-A lo largo de las primeras semanas se elaborará un pequeño proyecto de


Fomento a la Lectura en su comunidad (vecinos, escuelas cercanas, guarderías,
etc.).  Estas lecturas se llevarán a cabo en las últimas semanas y el trabo final
será el reporte de sus experiencias.

Evaluación

-Participación activa y enriquecedora en los foros de discusión. 

-Cumplir con las asignaturas o tareas que se pidan

-El trabajo final consistirá en una pequeña investigación sobre la respuesta

3
lectora y un libro álbum. Se presentarán las preguntas, los resultados y una
reflexión relacione las lecturas con los resultados.

En este foro me gustaría que se presentaran y nos platicaran qué hacen, cuáles
son sus intereses y por qué se inscribieron al diplomado.

Un comentario muy importante. Por favor pongan una fotografía sin foto lo
vuelve mucho más impersonal. Poder vernos aunque sea un poco nos acerca y
nos permite tener un primer acercamiento.

4
Saludos,

Aline

Hola a tod@s:

Voy a empezar este foro contándoles un poco de mí. Crecí entre libros y si hago
memoria creo que fui una buena lectora desde niña, aunque yo no lo
consideraba así en ese momento. Mi mamá me contaba muchos cuentos y yo
también leía. Los cuentos de hadas y princesas fueron mi fascinación. Buscaba
todo lo que encontrara. Me acuerdo de una colección de cuentos de diferentes
países del mundo que por supuesto devoré y así seguí leyendo hasta llegar en
mi adolescecia a los escritores latinoamericanos y bueno por supuesto también
a las novelitas de amor. 

Siempre supe que estudiaría algo que ver con niños. Cuando todos querían ser
policías o astronautas yo iba a ser maestra en la luna. Y así fue, estudié
educación especial y luego una maestría en Terapia Familiar. Me dediqué
algunos años a trabajar con niños con dificultades en el aprendizaje de la
lectoescritura y de las matemáticas. Y bueno pues de repente se me ocurrió
abrir Colorines, una librería especializada para niños y jóvenes. En ese momento
en el 94, solo se encontraban libros infantiles en las ferias y en las ferias
escolares. Así que Colorines fue un éxito. Desde los 4 fines de la ciudad la gente
iba a la librería. Abri unas sucursales más y me dediqué a dirigirlas durante 15
años.

Durante ese tiempo también cree la base de consulta de libros Summa Libros y
escribí unos libros de actividades didácticas para niños.

Hace alrededor de 4 años dejé de ser librera y decidí volver a la academia


(antes de Colorines trabajaba en la Universidad de las Américas). Estudie el
Master de Literatura Infantil en la Universidad de Barcelona y ahora coordino
con José Urriola un diplomado de Estrategias de comprensión de lectura en el
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y Coordino los cursos enlinea
de IBBY. 
5
Bueno pues más o menos esa soy yo y ahora me gustaría conocerlos a
ustedes....(no olviden poner su foto, porfa)

Saludos,
Aline

Responder

Re: Foro 1: ¿Quiénes somos?

de Evelyn Arizpe - sábado, 5 de octubre de 2013, 05:19

¡Hola y bienvenidos al curso!


 
Como Aline, tuve la suerte de crecer entre libros, en mi caso, tanto en inglés como en
español. Quería ser escritora pero mi carrera de Letras Latinoamericanas me fue llevando
por el camino de la academia. Tras terminar mi tesis de licenciatura sobre la literatura
infantil en México (por ahí todavía anda rondando el librito, publicado en 1994 por la
UNAM y Bellas Artes), tuve la oportunidad de estudiar en la Facultad de Educación de la
Universidad de Cambridge. En aquella época todavía no había cursos de posgrado
especializados en la literatura infantil y juvenil pero sí había un grupo en Cambridge que
trabajaba en el area, por ejemplo, Morag Styles con quien después escribí varios libros.
Ahora hay tres o cuatro programas en en Reino Unido, incluyendo el Máster que comenzé
en la Universidad de Glasgow, donde trabajo ahora como investigadora y profesora en la
Facultad de Educación. Ya tengo más de 20 años viviendo fuera de México pero me
encanta poder mantener mis lazos a través de la investigación y cursos como éste.

Junto con una pasión por la literatura infantil y juvenil, siempre he tenido una fascinación
por el acto de la lectura y lo que piensan y procesan los lectores. Por lo tanto, mi trabajo se
ha centrado en comprender cómo los niños y los jóvenes lectores interactuan con el texto
para construir significados. Justamente es el tema que nos ocupará en las siguientes
semanas.

Saludos desde Escocia,

Evelyn

6
Apoyo de la fundación Alfredo Harp Helu

También podría gustarte