Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO CONSTRUCCIONES CIVILES

INFORME DE PASANTÍA

PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA LOSA ALIVIANADA DE HORMIGÓN


ARMADO CON VIGUETAS PRETENSADAS

“LABORATORIO DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL DE


ALIMENTOS, COMUNIDAD CUYAHUANI, MUNICIPIO DE HUARINA,
UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA “TÚPAK KATARI”.

REALIZADO POR : PANFILO PORFIRIO YUJRA CHOQUE

TUTOR : LIC. FAUSTO LAURA MENDOZA

2017
DEDICATORIA
A mis padres: Abraham Yujra Quispe y Angelina
Choque Yujra

Que me brindaron su apoyo moral y económico


durante mis estudios.

A mi esposa: YeseniaQuenta Quispe por darme


fuerzas y por ser mi inspiración.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los docentes quienes con su dedicación y


enseñanza me permitieron culminar mis estudios a nivel
profesional.

A la coordinadora Lic. Carmen E. Luque Luna del C.R.U.


Achacachi, que siempre estuvo al lado de nosotros apoyando
nuestra formación.

A mi tutor: Lic. Fausto Laura Mendoza

Por guiarme, apoyarme y dedicar su tiempo por revisar


minuciosamente mí informe de pasantía.
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
FICHA TÉCNICA DE LA PASANTÍA ........................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
CAPITULO I....................................................................................................................................... 2
1. ASPECTOS DE LA EMPRESA ..................................................................................................... 2
1.3. UBICACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................... 3
1.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................. 4
1.5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA ................................................................................................ 5
1.5.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA ............................................................................ 5
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 5
1.6. VALORES ................................................................................................................................... 5
1.6.1. MISIÓN .................................................................................................................................... 5
1.6.2. VISIÓN ..................................................................................................................................... 6
1.7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................ 7
1.7.1. ORGANIGRAMA .................................................................................................................... 7
1.7.2. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO ASIGNADO ........................................................ 8
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 9
2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ............................................................................................... 9
2.1 LA PASANTÍA............................................................................................................................. 9
2.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 9
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 9
2.3. RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION PÀRA EL PROYECTO DE
PASANTIA ....................................................................................................................................... 10
2.3.1 VIGUETA PRETENSADA ..................................................................................................... 10
2.3.2. USOS Y APLICACIONES ..................................................................................................... 10
2.3.3. SISTEMA DE APLICACIÓN DE VIGUETAS ..................................................................... 11
2.3.4. VENTAJAS ............................................................................................................................ 11
2.3.5.ÓPTIMA TRABA .................................................................................................................... 11
2.3.6. ADHERENCIA PERFECTA .................................................................................................. 12
2.3.7. MÁXIMA RESISTENCIA ..................................................................................................... 12
2.3.8. VALOR AGREGADO............................................................................................................ 12
2.4. TIPOS DE HORMIGÓN Y APLICACIONES .......................................................................... 12
2.4.1.TIPOS DE HORMIGONES ..................................................................................................... 13
2.4.2. HORMIGÓN EN MASA ........................................................................................................ 13
2.4.3. HORMIGÓN ARMADO ........................................................................................................ 13
2.4.4. HORMIGÓN PRETENSADO ................................................................................................ 14
2.4.5. TIPOS DE PRETENSADO .................................................................................................... 14
2.4.6. DESIGNACIÓN DE HORMIGONES ................................................................................... 15
2.4.7. TIPOS DE HORMIGÓN ....................................................................................................... 15
2.4.8. HORMIGONES AVANZADOS ............................................................................................ 15
2.4.9. DOSIFICACIÓN DE LOS HAC ............................................................................................ 16
2.4.10. HORMIGONES CON FIBRAS ............................................................................................ 16
2.5. ACERO FIERRO CORRUGADO ......................................................................................... 16
........................................................................................................................................................... 18
2. 6. EL CEMENTO ......................................................................................................................... 18
2.6.1. CONSIDERACIONES ........................................................................................................... 19
2.7. TIPOS DE ARIDOS .................................................................................................................. 19
2.7.1. LA PIEDRA DE ZANJA ........................................................................................................ 19
2.7.2. LA PIEDRA DE CAJÓN ........................................................................................................ 20
2.7.3. LA ARENA GRUESA............................................................................................................ 21
2.7.4. LA ARENA FINA .................................................................................................................. 21
2.7.5. LA PIEDRA CHANCADA .................................................................................................... 22
2.7.6. EL HORMIGÓN .................................................................................................................... 23
2.8. EL AGUA .................................................................................................................................. 24
2.9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................................................. 24
2.10. LA DOSIFICACION ............................................................................................................... 25
2.11. DEFINICIÓN DE CONO DE ABRAMS ................................................................................ 26
2.12. LOS 8 PASOS DE ENSAYO DE CONO DE ABRAMS ....................................................... 28
2.12.1. MUESTRA DE HORMIGON Y ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO ..................... 28
2.12.2. LA POSICIÓN DEL ESPERADOR ..................................................................................... 29
2.12.3. RELLENO DEL MOLDE 1RA CAPA ................................................................................ 29
2.12.4. RELLENADO DEL MOLDE 2DA CAPA .......................................................................... 30
2.12.5. RELLENADO DEL MOLDE 3RA Y ÚLTIMA CAPA ...................................................... 30
2.12.6. ENRASE Y LIMPIZA .......................................................................................................... 31
2.12.7. LEVANTAMIENTO DEL MOLDE .................................................................................... 31
2.12.8. MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO .................................................................................. 32
2.12.9. CONSIDERACIONES DEL ENSAYO ............................................................................... 32
CAPITULO III .................................................................................................................................. 33
3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTES LA PASANTIA.............................................. 33
3.2. EJECUCION DEOBRA ACUERDO A LOS ITEMS EJECUTADOS ITEM: 1 ...................... 34
3.3. INSTALACION DE FAENAS GENERAL .............................................................................. 34
3.4. COLOCADO DE LETRERO DE OBRA ITEM: 2 ................................................................... 34
3.5. EXCAVACION DE 0 - 1,00 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO ...................... 35
UNIDAD: M3 ITEM: 3 .................................................................................................................... 35
3.6. RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN C/APISONADOR MANUAL
UNIDAD: M3 ITEM: 4 .................................................................................................................... 36
3.7. HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS UNIDAD: M3 TEM: 5 ................................. 37
3.8. HORMIGON ARMADO - ZAPATAS UNIDAD: M3 ITEM: 6 .............................................. 38
3.9. HORMIGON ARMADO - COLUMNAS UNIDAD: M3. ITEM: 7 ......................................... 41
3.10. HORMIGON ARMADO - VIGAS UNIDAD: M3ITEM: 8 ................................................... 43
3.11. LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETA PRETENSADA) E=25 ITEM: 9 ..................... 46
3.12. HORMIGON ARMADO – ESCALERAS UNIDAD: M3 ITEM: 10 ..................................... 55
113.13. CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO 50%PIEDRADESPLAZ+ENCOFRADO
UNIDAD: M3ITEM: 11 ................................................................................................................... 56
3.14. SOBRECIMIENTOS DE H°C° 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA UNIDAD: M3 ITEM:
12....................................................................................................................................................... 57
3.15. IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS C/ POLIETILENO UNIDAD: ML
ITEM: 13 ........................................................................................................................................... 57
3.16. MURO DE LADRILLO 6 HUECOS E=12CM UNIDAD: M2 ITEM:14 ............................. 58
3.17. DINTEL DE LADRILLO 6 HUECOS ARMADO UNIDAD: ML ITEM:15 ........................ 59
3.18. ESTRUCTURA METALICA (CUBIERTA 2 AGUAS) UNIDAD: PZA ITEM: 16 3.19. .. 59
ITEM: 22 ITEM: 18 .................................................................................................................... 60
3.21. ANCLAJE PARA ESTRUCTURA METÁLICA (CUBIERTA) UNIDAD: PZA .................. 60
3.22. CUBIERTA DE CALAMINA N° 28 P/ESTRUCTURA METALICA UNIDAD: M2 ITEM:
19....................................................................................................................................................... 61
3.23. CUBIERTA DE POLICARBONATO E=6 MM + ESTRUCTURA METALICA UNIDAD:
M2 ITEM: 20 .................................................................................................................................... 61
3.24. PINTURA ANTICORROSIVA CUBIERTA UNIDAD: M2 ITEM: 21 ................................. 61
3.25. CUMBRERA DE CALAMINA PLANA GALVANIZADA N° 28 UNIDAD: MLITEM: 23 62
13.26. CANALETA DE CALAMINA N° 28 CORTE50UNIDAD: ML ITEM: 24 ........................ 63
3.27. BAJANTE DE CALAMINA PLANA Nº 28UNIDAD: ML ITEM: 25 .................................. 63
OBRA FINAITEM: 26 ..................................................................................................................... 64
3.28. REVOQUE INTERIOR DE YESO SOBRE MURO DE LADRILLO UNIDAD: M2 ........... 64
ITEM: 27 ........................................................................................................................................... 64
3.29. REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE HORMIGON UNIDAD: M2ITEM: 28 .......... 64
3.30. CIELO FALSO PLANOS UNIDAD: M2 ITEM: 28............................................................... 65
3.31. PUERTA DE MADERA CEDRO TABLERO CON MARCO 2" X 4" UNIDAD: M2 ITEM:
29....................................................................................................................................................... 65
3.32. VENTANA METÁLICA CORREDIZA PERFIL ANGULAR 1” X 1/8” UNIDAD: M2.
ITEM 30 ............................................................................................................................................ 66
2.13.30. PROV Y COLOC. VIDRIO TRANSPARENTE DOBLE UNIDAD: M2.ITEM 31 ......... 66
3.33. FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO INCOLORO ESTR. MET. UNIDAD: M2 ITEM: 3266
3.34. BOTAGUAS DE H°A° 30X10 CM UNIDAD: ML ITEM 33 ................................................ 67
CAPITULO V ................................................................................................................................... 68
4. PROYECTO DE LA PASANTIA ................................................................................................ 68
4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO. .............................................................................................. 68
........................................................................................................................................................... 68
4.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 69
4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 69
4.4. LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETA PRETENSADA) E=25 ..................................... 70
4.5. MATERIALESUTILIZADAS ................................................................................................... 78
4.5.1 LA MESCLADORA ................................................................................................................ 78
4.5.2. LAVIBRADORA .................................................................................................................... 79
4.5.2. GUINCHE ............................................................................................................................... 79
4.6. APORTE ACADEMICO ......................................................................................................... 79
4.7. OBSERVACIONES EN LA EJECUCIO DEL PROYECTO ................................................... 80
CAPITULO V ................................................................................................................................... 83
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 83
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 83
5.2. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CAMPO DE TRABAJO ......................................... 84
5.3. TAREAS PREVIAS ................................................................................................................. 85
5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 87
6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 88
7. GLOSARIO .................................................................................................................................. 89
8. NORMAS...................................................................................................................................... 91
9: ANEXOS ...................................................................................................................................... 92
....................................................................................................................................................... 92
ITEM Nº 1 INSTALACION DE FAENAS EN GENERAL ............................................................ 93
INICIO DE OBRA ............................................................................................................................ 93
ITEM Nº 2 COLOCADO DE LETRERO DE OBRAS .................................................................... 93
REPLANTEO Y TRAZADO ........................................................................................................... 93
ITEM Nº 3 EXCAVACION (0-1) S/AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO ................................. 94
ITEM Nº 4 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN C/APIZ- MANUAL .............. 94
....................................................................................................................................................... 94
ITEM Nº 5 HORMIGON POBRE P/BASE DE ZAPATAS ............................................................ 95
....................................................................................................................................................... 95
ITEM Nº 6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS .......................................................................... 95
ITEM Nº 7 HORMIGON ARMADO DE COLUMNAS ................................................................. 96
ITEM Nº 8 HORMIGON ARMANDO – VIGAS ............................................................................ 96
ITEM Nº 9 LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETAS PRETENSADAS) ............................... 97
9.1. PLANILLAS DE PRESUPUESTOS ....................................................................................... 104
PRESUPÚESTO GENERAL.......................................................................................................... 104
DESGLOSE DE INSUMOS DE MATERIALES .......................................................................... 107
MANO DE OBRA .......................................................................................................................... 109
DESGLOSE DE INSUMO GENERAL DE EQUIPO MAQUINARIA Y ERAMIENTA ........... 110
DESGLOSE DE INSUMOS POR INTEM MATERIALES .......................................................... 111
DESGLOSE DE INSUMOS POR ÍTEMS MANO DE OBRA ...................................................... 114
DESGLOSE DE INSUMOS POR ÍTEMS EQUIPO Y MAQUINARIA ...................................... 117
RESUMEN GENERAL .................................................................................................................. 119
PRESUPUESTO POR RUBROS ................................................................................................... 120
RESUMEN DE INCIDENCIA ....................................................................................................... 121
RESUMEN POR GRUPO .............................................................................................................. 124
COMPUTOS METRICOS .............................................................................................................. 126
PLANILLA DE CONTROL CON UNITARIOS ........................................................................... 128
9.2. CALCULO ESTRUCTURAL ................................................................................................ 129
CALCULO DE VERIFICACION DE ZAPATAS ......................................................................... 130
CALCULO DE FUNDACIONES .................................................................................................. 131
INDICE DE FIGURA

Figura Nro. 1 Croquis de la empresa. …………………………………………………….. 3

Figura Nro. 2 Almacenamiento de las viguetas. …………………………………………10

Figura Nro. 3 Fierro corrugado. ……..…………………………………………………….17

Figura Nro. 4 Peso (kg/m) según diámetro de fierros……..………………………….……17

Figura Nro. 5 Cemento vicha estándar IP 30......……..……………………………………18

Figura Nro. 6 Piedra de zanja. ……..……………………………………………...……….20

Figura Nro. 7 Piedra de cajón. ……..………………………………………………..…….20

Figura Nro.8 Arena gruesa. ……..……...………………………………………………….21

Figura Nro. 9 Arena fina. ……..……………………………………………..…………….22

Figura Nro. 10 Piedra chancada. ……..………………………...………………………….23

Figura Nro. 11 El hormigón. ……..………………………...……..……………………….23

Figura Nro. 12 Agua utilizada en la construcción……..……...……………………...…….24

Figura Nro. 13 Equipo de protección personal. ……..…………………………………….25

Figura Nro. 14 Muestra del hormigón y acondicionamiento del equipo. ……………...….29

Figura Nro. 15 La posición del esperador. ……..………………………...…………….….29

Figura Nro. 16Rellenado del molde 1ra. Capa. ……..………………………...………..…30

Figura Nro. 17 Rellenado del molde 2ra. Capa. ……..………………………...…..………30

Figura Nro. 18 Rellenado del molde 3ra. Capa. ……..………………………...…..………31

Figura Nro. 19 Enrase y limpieza. ……..………………………..……………...…………31

Figura Nro. 20 Levantamiento del molde. ……..…………..…………………...…………31


Figura Nro. 21 Medición del asentamiento. ……..……………………………...…………32

Figura Nro. 22 Foto de la construcción. ……..…………..……………………...…………33

Figura Nro. 23 Foto de la construcción. ……..…………..……………………...…………33

Figura Nro.24 Letrero del proyecto. ……..…………..……………….………………...…34

Figura Nro.25 Excavación para fundación. ……..…………..……………….……….....…35

Figura Nro.26 Supervisor de obra. ……..…………..………………...……….………...…35

Figura Nro.27Relleno y compactado. ……..…………..………….………….………...…36

Figura Nro.28 Hormigón pobre. ……..……………………..……………….………......…37

Figura Nro.29 Hormigón armado de las zapatas. ……..…………..………….…….…...…38

Figura Nro.30 Galletas para recubrimiento. ……..…………..………….…….………...…39

Figura Nro.31 Apisonado del cilindro. ……...…..…………..………….…….………...…39

Figura Nro.32 Apisonado del cilindro según los golpes. ……...…..….…….………...…...39

Figura Nro.33 Uso de la vibradora para el vaciado. ……...…..…………..………….....…40

Figura Nro.34 El fortachado. ……...……………...……….………….…….…………..…40

Figura Nro.35 Hormigón armado columnas. ……...…..…………..…….….………......…41

Figura Nro.36El encofrado. ……...…..………………….…..………….…….………...…42

Figura Nro.37 El compactado. ……...…..…………………...………….…….………...…43

Figura Nro.38 La muestra de las probetas. ……...…..…………..………….………......…43

Figura Nro.39 El armado de las viguetas y fierros. ……...…..………….…….………...…44

Figura Nro.40 El armado de los estribos. ……...…..………….…………...….………...…45

Figura Nro.41 El encofrado de las vigas. ……...…..………….……………..……….....…45


Figura Nro.42 El desencofrado de las vigas laterales. ……...…..………...….…….…...…46

Figura Nro.43 Provisión de las viguetas pretensa. ……...…..………….…….………....…46

Figura Nro.44Armado de la viga de rigidez. ……...…..………….……….………........…47

Figura Nro.45Apuntalamiento y fonderas. ……...…..………….…………...….……....…47

Figura Nro.46 El enmallado de la losa. ……...………………….…………...….……...….47

Figura Nro.47Vigas planas. ……...…..………….…………...………………..………..…48

Figura Nro.48Encofrado de la losa. ……...…..………….……………...…...….……...…48

Figura Nro.49 Refuerzos de fierros para la losa. ……...…..………….…………...…....…49

Figura Nro.50 Instalación eléctrica y sanitaria. ……...…..………….…………...……..…49

Figura Nro.51 Vaciado de la losa. ……...…..………….…………………………...…...…50

Figura Nro.52 Cemento Viacha estándar IP 30. ……...…..…………...…………...…...…51

Figura Nro.53Probeta cilíndrica. ……...…..…………………………..…………...…...…52

Figura Nro.54El vibrado de la losa. ……...…..……………..……….…………...….....…53

Figura Nro.55 Cono abrams. ……...…..………….………………………………...…...…53

Figura Nro.56 El asentamiento del hormigón. ……...……………………………...…...…54

Figura Nro.57 Hormigón armado de las escaleras. ……...…..…………………...…......…55

Figura Nro.58 Compactado de los cimientos. ……...…..………….……………...….....…56

Figura Nro.59 Encofrado del hormigón ciclópeo. ……...…..………….………..……..…56

Figura Nro.60 Desencofrado del hormigón ciclópeo. ……...…..………….……...…...…..56

Figura Nro.61Encofrado de los sobre cimientos. ……...…..……………….……...…...…57

Figura Nro.62 Desencofrado de los sobre cimientos. ……...…..………….……...…...…..57


Figura Nro.63Muro de ladrillo. ……...…..………….………………………...…...…...…58

Figura Nro.64 Dimensiones de puertas y ventanas. ……...…..……….…….……...…...…58

Figura Nro.65 Colocación de dinteles de ladrillo. ……...…..…………...….……...…...…59

Figura Nro.66 Estructura metálica de cerchas. ……...…..………………….……...…...…60

Figura Nro.67 Cubierta de calamina. ……...…..…………………………………...…...…61

Figura Nro.68 Color de la calamina. ……...…..……….…………………………...…...…62

Figura Nro.69 Cubierta de cumbrera. ……...…..………………………………...…......…62

Figura Nro.70 Canaleta de calamina. ……...…..…………………………………...…...…63

Figura Nro.71Colocado de bajantes. ……...…..………………...……….………...…...…63

Figura Nro.72 Revoque con yeso. ……...…..…………………………….………...…...…64

Figura Nro.73 Cielo falso. ……...…..…………………………………...………...…...…..65

Figura Nro.74 Puerta de madera. ……...…..…………………………….………...…...….65

Figura Nro.75Colocado de vidrio. ……...…..……………………….……..……...…...…66

Figura Nro.76Estructura de aluminio de ventana. ……...…..…………………...……..…66

Figura Nro.77 Botaguas de hormigón armado. ……...…..………………………...…....…67

Figura Nro.78 Ubicación del proyecto. ……...…..……………….….….………...…...…..68

Figura Nro.79 Dimensiones de viguetas pretensa. ……...…..……………………...…...…70

Figura Nro.80 Provisión de las viguetas pretensa. ……...…..………….…….………...…70

Figura Nro. 81 Armado de la viga de rigidez. ……...…..………….……….…………...…71

Figura Nro.82 Apuntalamiento y fonderas. ……...…..………….…………...….……....…71

Figura Nro.83 El enmallado de la losa. ……...………………….…………...….……...….72


Figura Nro.84 Vigas planas. ……...…..………….…………...………………..…...…...…72

Figura Nro.85 Encofrado de la losa. ……...…..………….……………...…...….……...…73

Figura Nro.86 Refuerzos de fierros para la losa. ……...…..………….…………...…....…73

Figura Nro.87 Instalación eléctrica y sanitaria. ……...…..………….…………...…......…74

Figura Nro.88 Vaciado de la losa y vibrado. ……...…..………….……………...……..…75

Figura Nro.89 Cono abrams. ……...…..………….………………………………...…...…76

Figura Nro.90 Probeta cilíndrica. ……...…..…………………………..…………...…..…77

Figura Nro.91 Cemento Viacha estándar IP 30. ……...…..…………...…………...…...…77


INDICE DE TRABLAS

Tabla Nro. 1 Identificación de la empresa. ……………………………………………….. 2

Tabla Nro. 2 Organigrama de la empresa. …………………………….…………...………7

Tabla Nro. 3 Cemento Viacha. . ……..…………………………………………...……….19

Tabla Nro. 4 Peso (kg/m) según diámetro de fierros……..……………………………..…24


FICHA TÉCNICA DE LA PASANTÍA

PASANTÍA ACADÉMICA
PAÍS LUGAR
BOLIVIA-LA PAZ-ACHACACHI Universidad Mayor de San Andrés
PASANTE Panfilo Porfirio Yujra Choque
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO C.I10940092 Teléfono
NACIONALIDAD Boliviana Ciudad Achacachi
EMAIL porfirio2yujra@gmail.com
PROGRAMA DEL PASANTE Egresado Construcciones Civiles
PERIODO DE LA PASANTÍA 10 de Agosto a 20 de noviembre de 2015
INSTITUCIÓN Universidad Mayor de San Andrés
TEMA DE INTERÉS Proceso de ejecución de la losa alivianada
con viguetas pretensadas del “Laboratorio de
la carrera Ingeniería Industrial de Alimentos”.

TUTOR DE LA PASANTÍA Lic.: Fausto Laura Mendoza


COORDINADOR Lic.: Carmen E. Luque Luna
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente informe de pasantía consiste en la descripción de los trabajos realizados en la


Empresa Constructora Consultora Carreteras SRL durante 3 meses.
Consiste en la descripción de los trabajos de ejecución de la losa la Alivianada con
Viguetas Pretensadas del Laboratorio de la carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, en el
Municipio de Huarina, comunidad Cuyahuani, Universidad Indígena Boliviana Aymara
“Túpac Katari”.
Se realizó el control y ejecución de la losa de hormigón armado según las especificaciones
técnicas del proyecto y basadas a las normas del hormigón del CBH 87 en el cual mi
persona tuvo el cargo de asistente de residente de obra, se hizo cargo de controlar verificar
los ensayos y ejecución de la obra.
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

INTRODUCCIÓN
El presente informe de pasantía pretende ser una guía para futuros postulantes al grado en
nivel técnico superior bajo esta modalidad. La cual refleja los logros que se tuvieron al
realizar la pasantía mediante el convenio con la empresa y la universidad donde mi
persona llego a ocupar el cargo de ayudante del residente de obra en la construcción de la
losa alivianada con viguetas pretensadas del laboratorio de la carrera Ingeniería Industria de
Alimentos en la Comunidad Cuyahuani.

Como parte del proyecto en una primera instancia se hace referencia a las características,
misión, visión de la empresa. En una segunda parte se hace mención a la importancia de la
pasantía como modalidad de titulación que ofrece la Universidad Mayor de San Andrés. La
recopilación y análisis de la información como base fundamental del marco práctico se
encuentran en el tercer capítulo.

La actividad desarrollada de la pasantía describe todo el procedimiento secuencial de las


fases de la construcción de la losa alivianada de hormigón.

Y por último se da las conclusiones y recomendaciones a la institución, empresa y a los


nuevos pasantes lectores del presente informe.

1
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CAPITULO I

1. ASPECTOS DE LA EMPRESA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
La empresa Constructora Consultora “Carreteras” SRL se dedica a la actividad principal a
la edificación de obras civiles como infraestructuras, carreteras, sistemas de agua potable.
También se dedica a proyectos de diseño final de ingeniera civil.

1.2 Identificación de la empresa.

RAZON SOCIAL Empresa Sociedad Constructora


Consultora Carreteras SRL.
NRO. DE NIT 223500029
UBICACIÓN Calle Tambillo Nro. 2705 Zona Villa
Ingenio
REPRESENTANTE LEGAL William Villca Flores
TIEMPO DE EXPERIENCIA 4 años 7 meses
REGISTRO COMERCIAL 0022906
LICENCIA DE ninguno
FUNCIONAMIENTO

Tabla.Nro1 Identificación de la empresa.

2
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

1.3. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

La Empresa Sociedad Constructora Consultora Carreteras S.R.L. Está ubicada en.

Calle Tambillo Nro. 2705 Zona Villa Ingenio

Fig.Nro.1 Croquis de la empresa.

3
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

1.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La empresa Constructora Consultora “Carreteras” SRL fue fundada por el Sr. William
Villca Flores el año 2010, el año 2008 entro a la Universidad Mayor de San Andrés, a la
Facultad Técnica, a la carrera de Construcciones Civiles, sus aspiraciones por ser un día
constructor, vio que había mucha competencia y muchas obras, cuando se encontraba en
5to Semestre de la prestigiosa Universidad Mayor de San Andrés de la Carrera
Construcciones Civiles. El sueño de construir ya estaba casi en sus manos y posteriormente
convertirse en un empresario y la oportunidad fue justamente cuando se encontraba
cursando el 5to semestre, donde recibió el apoyo de su hermano que es ingeniero civil,
juntamente con el lograron crear una empresa llamado Coro villa SRL. El Sr. William
Villca Flores quiso ser independiente por fines personales y lucrativos, también por
realizar obras por subcontratos de diferentes proyectos, viviendas privadas. Finalmente
logró crear su propia empresa para poder ejecutar personalmente las obras licitadas es por
la cual crea una nueva empresa que es Sociedad Constructora Consultora Carreteras SRL.
Creada en el año 2013, al poco tiempo de crear rápidamente se adjudica distintas obras:
construcción de sistema de agua potable ubicado en el distrito 9 de la población de
Achocalla para el Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla, la primera obra de la
Empresa así mismo varios subcontratos y que actualmente va adjudicándose a varias
obras.1

1
sr Ingeniero William Villca Flores
Fecha: 15/7/15
Empresa: Sociedad Constructora Consultora Carreteras S.R.L.

4
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

1.5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Satisfacer los requerimientos y necesidades de los clientes. Prestar servicios eficientes y de


alta calidad y mantener control en los procesos de la organización, con el fin de mejorarlos,
cumplir planes de adiestramiento que permitan desarrollar y al mismo tiempo, mejorar la c
alidad de los servicios prestados en el área de intervención con dichos proyectos. Por el
bien de la sociedad humano en nuestro país, estado plurinacional de Bolivia.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA

Contribuir, aportar con el desarrollo del país en el área de construcción en edificaciones y


obras viales.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Designar y contratar a los ejecutivos, gerentes especiales y jefes de sección de la


sociedad
 Nombrar y contratar personal profesional, técnico, empleados y obreros., fijar sus
numeraciones, removerlos, ascenderlos.
 Procurara el mejoramiento social y capacitación del personal de la sociedad.
 Conceder beneficios sociales.
 Se realiza también supervisión de obras, residente de obras.

1.6. VALORES

1.6.1. MISIÓN
Desarrollar y dirigir proyectos de construcción, impulsar el proceso de transformación y
modernización de las Construcciones de Obras Civiles, compitiendo con otras empresas e
implementando al personal calificado y así de esta forma promover la competencia de los
profesionales y el máximo desempeño y rendimiento.

5
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

1.6.2. VISIÓN

La empresa será la entidad amable, acogedora, ambiental y ordenada que promueva el


desarrollo humano, el empleo productivo sostenible y la equidad social, con respecto y
valoración por su diversidad cultural que asume una mayor responsabilidad y compromiso.2

2
sr Ingeniero William Villca Flores
Fecha: 15/7/15
Empresa: Sociedad Constructora Consultora Carreteras S.R.L.

6
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

1.7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


1.7.1. ORGANIGRAMA3

Gerente General
de la Empresa

Contador
Secretaria
Administrador
Director de Obra

Equipo Técnico Pasante Residente de Obra

Topógrafo
Auxiliares Capataz Control de
Personal

Mano de obra Mano de obra Operado Sereno


Especializada No especializada r

Almacenamiento

Tabla Nro. 2 Organigrama de la empresa

3
sr Ingeniero William Villca Flores
Fecha: 15/7/15
Empresa: Sociedad Constructora Consultora Carreteras S.R.L.

7
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

1.7.2. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO ASIGNADO

La Empresa Consultora Constructora Carreteras S.R.L. a cargo del Gerente General Ing.
William Villca Flores, se realizó el cargo de Ayudante del Residente de obra, en la parte de
proceso de ejecución de la obra de construcción del laboratorio de la carrera Ingeniería de
Alimentos de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpac Katari” ubicada en
Cuyahuani.

El departamento asignado se encarga de elaboración de proyectos, elaboración de


propuestas, planillas, residencia de obras, supervisión de obras, ejecución de obras civiles,
adquisición de materiales y otros.4

4
sr Ingeniero William Villca Flores
Fecha: 15/7/15
Empresa: Sociedad Constructora Consultora Carreteras S.R.L.

8
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CAPITULO II

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
2.1 LA PASANTÍA
La pasantía es una modalidad de titulación como un conjunto de actividades previamente
planificadas que cumplen los estudiantes de la universidad, parte de su formación
profesional en el área de construcciones civiles, con el propósito de vincular de manera
activa al sistema productivo nacional regional y local y de estimular en ellos una actitud
crítica constructiva para el desenvolvimiento del nuevo profesional.

2.1.1. OBJETIVO GENERAL


Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos teóricos y prácticos en la universidad
durante en los años cursados mediante en una empresa y aplicar en la área de
construcciones civiles.
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar la mayor destreza y desenvolvimiento obtenido en la Universidad para el


trabajo asignado en la Empresa.
 Cumplir con las responsabilidades asignadas por el personal superior, en las tareas a
realizar durante el periodo de la pasantía.
 Poner los conocimientos adquiridas en el aprendizaje de la carrera mediante la
práctica laboral.
 Conocer la logística y cargos que se desempeñan.
 Analizar, presupuestar y computar toda actividad constructiva que se ejecute o se
vaya ejecutar.
 Adquirir una experiencia laboral que permita desarrollar la iniciativa, creatividad y
desenvolvimiento confiable y seguro en cualquier actividad profesional.
 Obtener la destreza dentro del marco formativo no solo en las funciones del campo
normales del Ingeniero, sino también en las funciones del campo laboral.

9
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2.3. RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION PÀRA EL


PROYECTO DE PASANTIA

Antes de realizar el informe total de es necesario una recopilación y el análisis de base


teórica como base fundamental y sustentable para el desarrollo de las actividades de la
pasantía. Así mismo tener conocimiento básico en construcciones civiles.

2.3.1 VIGUETA PRETENSADA


Una vigueta es la parte de un sistema estructural que constituye a una losa alivianada, su
función es absorber los esfuerzos de flexión que se presentan la forma y sentido en que es
colocada permite transmitir las cargas de uso funcional hacia la estructura del edificio, para
luego ser trasmitidas a las fundaciones.5

Fig. Nro. 2 Almacenamiento de las viguetas.

2.3.2. USOS Y APLICACIONES


Las viguetas pretensadas PRETENSA están diseñadas para generar una perfecta adherencia
con el hormigón de la losa. Son utilizadas en todo tipo de losas.
Resistentes, reduciendo los pesos estructurales y facilitando el colocado de las losas, reduce
de manera importante los tiempos de ejecución de obra y baja los costos de mano de obra.
Losas de entrepiso.6

 Losas de cubierta.
 Embovedados de cerramiento.
 Pasos peatonales.

5
,
6
Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15

10
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 Edificios de estacionamiento.
 Edificaciones de gran altura.
 Edificaciones desde 2 plantas.

2.3.3. SISTEMA DE APLICACIÓN DE VIGUETAS


El espaciamiento entre viguetas permite aumentar la capacidad resistente de las losas, de la
misma manera la variación de la altura del complemento permite generar losas más rígidas
y estables.
Para tener mayor capacidad de carga en las losas se puede hacer uso del colocado de
vigueta doble, Para un correcto manipuleo de la vigueta y colocado en obra PRETENSA
S.A.7
2.3.4. VENTAJAS
 Sello de calidad IBNORCA.
 Cumplimiento de la Norma Boliviana NB 997 Elementos Prefabricados
 de Hormigón - Viguetas Prefabricadas de Hormigón Pretensado -
 Requisitos y Métodos de Ensayos
 Sistema de Gestión de Calidad bajo Certificación ISO 9001:2008.
 Asesoramiento técnico especializado gratuito.

 Verificación de las losas con pruebas de carga certificadas.


 Mayor sección de vigueta que disminuye la cantidad de hormigón
 vaciado en la losa de compresión.8

2.3.5.ÓPTIMA TRABA
El colocado de las viguetas en forma ensanchada de la cabeza asegura un mejor ajuste y
fijación con el hormigón de la carpeta de compresión, produciendo un efecto de cuña
vertical, consolidando la rigidez y estabilidad de todo el elemento.9

7
,
8
Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15

11
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2.3.6. ADHERENCIA PERFECTA


Los canales que producen un efecto de traba horizontal y la rugosidad de la vigueta
permiten mayor adherencia con el hormigón de compresión, absorbiendo los esfuerzos de
corte rasante que se presentan en la losa.10

2.3.7. MÁXIMA RESISTENCIA


El acero de alta resistencia utilizando como armadura de la vigueta proporciona a la losa
una resistencia superiora tres veces respecto al acero usado en hormigón armado en sitio,
garantizando mayor durabilidad en la losa.11

2.3.8. VALOR AGREGADO


 Luces de mayor longitud sin apoyos intermedios.
 Menor vibración en losas terminadas.
 Mayor rigidez en la losa.
 Mayor tecnología.
 Control de calidad en todos los procesos.
 Asesoramiento técnico personalizado.12

2.4. TIPOS DE HORMIGÓN Y APLICACIONES


 Hormigón en masa, armado y pretensado.
 Hormigones avanzados:
 Aligeradas.

9
,
10
,
11
,
12
Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15

12
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 con fibras cortas.


 de altas prestaciones.
 Alta resistencia.
 Hormigones con componentes reciclados. 13

2.4.1. TIPOS DE HORMIGONES


De acuerdo con su aplicación constructiva, se pueden dosificar o combinar con otros
materiales:
Hormigón en masa: utilizado como único componente.
 Hormigón armado: combinado con barras o elementos de acero que mejoran la
resistencia a flexión (armaduras pasivas).
 Hormigón pretensado: tipo de armado en el que los elementos de acero están
tensados y comprimen el hormigón (armaduras activas).
 Hormigones avanzados: incorporan otros componentes para mejorar sus
prestaciones (resistencia, fluidez).14
2.4.2. HORMIGÓN EN MASA
Se trata de usar el hormigón como único material constitutivo de un elemento estructural.

Debido al comportamiento mecánico del hormigón (poca resistencia a tracción y fractura


frágil), sólo se puede utilizar en elementos comprimidos. 15

2.4.3. HORMIGÓN ARMADO


Nombre masculino.
Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas y un tipo de
argamasa (cal, cemento, arena y agua).

13
,
14
,
15

Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15

13
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Para mejorar las prestaciones se incorporan productos de acero en las piezas de hormigón
(barras y mallas).
El acero cumple con dos funciones:
 Aumenta la resistencia a flexión de la sección.
 Aumenta la ductilidad (la fractura no es tan frágil).
El comportamiento mecánico de acero y hormigón es muy distinto (Ehormigón≅
Eacero10).
 La compatibilidad radica en la adherencia del cemento hidratado (anclaje de las
armaduras).
 El medio alcalino del cemento hidratado pasiva las armaduras (inhibe la corrosión-
oxidación).
 Para que el acero trabaje a tracción, es necesario que el hormigón se fisure (en las
zonas traccionadas). 16
2.4.4. HORMIGÓN PRETENSADO
Es la aplicación controlada de una tensión al hormigón mediante el tesado de tendones de
acero de alta resistencia (alambres, cordones o barras). 17

2.4.5. TIPOS DE PRETENSADO


 Según la posición del tendón:
 Interior: el tendón queda embebido en el hormigón.
 Exterior: el tendón fuera de la sección ocupada por el hormigón, dentro del canto
 Según el momento de tesado:18

 Pretensado: las armaduras se tesan antes del hormigonado. La fuerza del pretensado
se transmite por adherencia. Fabricación industrial.
 Poste sado: las armaduras se tesan después del hormigonado. Las armaduras van
alojadas en conductos o vainas. Elementos ejecutados in situ.

16
,
17
,
18
Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15

14
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 Según las condiciones de adherencia:


 Adherente: tendón adherido al hormigón, transfiriendo la fuerza de pretensado por
rozamiento.
 No adherente: tendón no vinculado al hormigón, transfiriendo la fuerza de
pretensado a través de los anclajes.
 Ventajas del pretensado: el hormigón reduce su trabajo en tracción (poca
resistencia) y el tamaño de las fisuras (menor permeabilidad) y aprovecha su
resistencia a compresión.

2.4.6. DESIGNACIÓN DE HORMIGONES


Considera en hormigones en masa, armado, pretensado, y especiales.
Designación normalizada:
2.4.7. TIPOS DE HORMIGÓN
Los tipos de hormigones son las siguientes:19
2.4.8. HORMIGONES AVANZADOS
Están dosificados con componentes diferentes a los convencionales para modificar sus
propiedades.
Tienen características “especiales” en estado fresco y/o endurecido que permiten
aplicaciones distintas.20
Algunos son:
 Hormigones ligeros (o aligerados).
 Hormigones de altas resistencias.
 Hormigón autocompactante.
 Hormigones con fibras.
 Hormigones reciclados.21

19
,
20
Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15
21
,

15
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2.4.9. DOSIFICACIÓN DE LOS HAC


 Uso de aditivos reductores de agua de alta eficacia (superfluidificantes).
 Incorporación de gran cantidad de finos o adiciones (Tamaño de partícula < 500 µ).
 Relación agua/cemento habitual (0,5-0,7).
 Relación agua/finos (cemento+adiciones) baja.
 Reducción del contenido de árido (80 →60 %). 22

2.4.10. HORMIGONES CON FIBRAS


 Incorporan fibras cortas (≅ 40 mm) de diámetro reducido como material de refuerzo
a tracción (aumenta la ductilidad).
 La distribución aleatoria de las fibras produce un comportamiento mecánico
isótropo (macroscópico).
 Hay diferentes tipos de fibras (Acero, vidrio, Plásticas).
Se trata de una matriz de mortero reforzada con fibra de vidrio Álcali-resistente (AR).
Su reducida sección no requiere recubrimientos importantes, consiguiéndose elementos
muy delgados. 23
2.5. ACERO FIERRO CORRUGADO
El acero AREQUIPA o fierro de construcción se vende en varillas que miden12m de
longitud. Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven
para garantizar su “agarre”.
A la combinación de concreto y de acero se le llama “concreto armado”. Esta combinación
puede resistir adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por los sismos y las
causadas por el peso de la estructura.24
El fierro corrugado o estas varillas son producidas en el país por aceros Arequipa y se
venden en diferentes grosores. Las más usadas para una casa son las de diámetros de 6 mm,
3/8”, 1/2”, y 5/8”. También se fabrican en diámetros de 8 mm, 12 mm, 3/4”, 1” y 1 3/8”.

22
,
23
24
Pretensa S.A.
Fecha 8/6/15

16
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Al momento de la compra, es muy importante identificar correctamente el grosor de las


varillas.
Aceros Arequipa posee el sistema de electro grabación para marcar sus varillas, esto
permite identificar fácilmente dichos grosores.25

Fig. Nro. 3 Fierro corrugado

A continuación, se muestran los pesos por metro lineal para los diferentes diámetros que se
venden en el mercado.26

Fig. Nro. 4 Peso (kg/m) según diámetro de fierros

25
,
26
Manual maestro obra. Lima
Ing. Ricardo Medina, Arq. Antonio Blanco Basco 2010

17
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2. 6. EL CEMENTO

Fig. Nro. 5 Cemento Viacha Estándar IP-30

Un cemento de uso y aplicación general donde se requieran valores de resistencia normal,


como son:

Elementos estructurales en general (zapatas, columnas, vigas, losas, muros)27

Obras sanitarias en general.

 Hormigones masivos.
 Hormigones en contacto con agentes agresivos.
 Morteros para todo uso.

Cemento Viacha Especial IP-40

Se recomienda en obras que requieran altos valores de resistencia iniciales y finales como
ser:

Elementos prefabricados (pretensados, pre moldeados, posteados).

 Puentes.
 Pavimento rígido.

27
Cemento Viacha SOBOSE
17/1/2010

18
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 Hormigón proyectado.
 Elementos estructurales que requieran una rápida puesta en servicio.

MEZCLA BASICA Rango partes en Valor adoptado


MINIRAL peso
Cemento Viacha especial. 30 - 40 40
Harina de piedra caliza (< o,1 5 – 10 5
mm). 45 - 60 55
Arena de sílice (0,1-0,4mm).
ADITIVOS
TiloSe® MH 100001 P6 0,35 – O,50 O,50
Polvo redispersable DA1100 0,5 – 1,5 1,0

Tabla Nro. 3 Cemento Viacha.

2.6.1. CONSIDERACIONES
No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de anticipación.

Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga sus propiedades.

Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y aislarlo del suelo
colocándolo sobre una tarima de madera. Cumpliendo acuerdo a la norma IBNORCA.28

2.7. TIPOS DE ARIDOS


2.7.1. LA PIEDRA DE ZANJA
Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los cimientos. Puede ser piedra de río
redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y puede medir hasta 25 cm de lado o de
diámetro (ver figura).

28
Cemento Viacha SOBOSE
17/1/2010

19
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Fig. Nro. 6 Piedra de zanja

 Consideraciones:
Se vende por metros cúbicos (m3 Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces, de
excrementos de animales, etc.
No deben quebrarse fácilmente al golpear una piedra contra otra.29
2.7.2. LA PIEDRA DE CAJÓN
“Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los sobre cimientos. Puede ser piedra
de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir hasta 10 cm de lado
o de diámetro.

Fig. Nro. 7 Piedra de cajón


 Consideraciones:
Las mismas que las de las piedras de zanja.30

29
Aceros Arequipa
Manual maestro constructor ( vol.1) 2010 lima
Ing. Pablo Orihuela, Arq. Jorge Orihuela
30
,

20
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2.7.3. LA ARENA GRUESA


Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5mm. Y se utiliza en la preparación de la
mezcla para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto.31

Fig. Nro. 8 Arena gruesa

 Consideraciones:
La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces, tallos,
excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en canteras conocidas,
Y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.
Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes de su uso. Así
impedirá que al entrar en contacto con el cemento se inicie la fragua (endurecimiento de la
mezcla) antes de tiempo.32
Se vende por metros cúbicos (m3).
2.7.4. LA ARENA FINA
Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1mm. Se utiliza en la preparación de
mezcla para el tarrajeo de muros, para cielos rasos y para mortero de asentado de ladrillo
caravista.

Fig. Nro. 9 Arena fina

31
Aceros Arequipa
Manual maestro constructor ( vol.1) 2010 lima
Ing. Pablo Orihuela, Arq. Jorge Orihuela
32
,

21
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 Consideraciones:
La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, no debe mojarse antes de su uso.
Esto impediría una buena mezcla y, al contacto con el cemento, se iniciaría la fragua antes
de tiempo.
No debe contener tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe contener mica, es
decir, no debe brillar al sol. No debe tener sal ni una apariencia muy oscura; debe estar
libre de impurezas y materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). Además, no debe
tener olor alguno.
Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene cantidad de sal.
Se vende por metros cúbicos (m3).33

2.7.5. LA PIEDRA CHANCADA


Se obtiene de la trituración con maquinarias de las rocas. Se utiliza en la preparación del
concreto.
Se vende en tamaños máximos de 1”, 3/4” y 1/2”y su elección depende del lugar de la
estructura donde se le empleará.

Fig. Nro. 10 Piedra chancada

 Consideraciones
Se vende por metros cúbicos (m3)
Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una apariencia porosa o romperse
fácilmente.

33
Aceros Arequipa
Manual maestro constructor ( vol.1) 2010 lima
Ing. Pablo Orihuela, Arq. Jorge Orihuela

22
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extrañas.


Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para limpiarla del polvo y para evitar
que absorba agua en exceso.34
2.7.6. EL HORMIGÓN
Está compuesto por una mezcla que contiene arena gruesa y piedra en proporciones
similares.
Su costo es más económico que comprar ambos materiales por separado, pero sólo debe
usarse para preparar concretos de baja resistencia, como por ejemplo, para los cimientos,
los sobre cimientos y el falso piso.

Fig. Nro. 11 El hormigón.

 Consideraciones:
Al comprar el hormigón, hay que tener cuidado que las proporciones de arena y piedra sean
más o menos similares y que las piedras no sobrepasen 1” de diámetro o lado.
No debe utilizarse en el vaciado de elementos de concreto armado como columnas, vigas,
zapatas, techos, muros de contención, etc.
Se vende por metros cúbicos (m3).35

34
,
35
Aceros Arequipa
Manual maestro constructor ( vol.1) 2010 lima
Ing. Pablo Orihuela, Arq. Jorge Orihuela

23
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2.8. EL AGUA
El agua debe ser limpia, libre de impurezas, fresca, sin olor, color ni sabor, es decir, debe
ser agua potable.

Fig. Nro. 12 Agua utilizada en la construcción.

 Consideraciones:

No debe presentar espuma cuando se agita.


No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto debido a que las sales que
contiene pueden corroer el fierro36.

2.9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Son de uso obligatorio para todas las personas que trabajan en construcción y están
diseñados para protegerlos de lesiones que puedan ocurrir durante la jornada de trabajo. El
equipo básico que se debe tener es: casco, botas, lentes y guantes.37

36
,
37
Aceros Arequipa
Manual maestro constructor ( vol.1) 2010 lima
Ing. Pablo Orihuela, Arq. Jorge Orihuela

24
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Fig. Nro. 13 Equipo de protección personal

2.10. LA DOSIFICACION

En la dosificación se debe permitir cumplir las exigencias relativas a: CBH 87.


 Las características especificadas para el hormigón endurecido (resistencia a
compresión. aspecto, etc.).
 la durabilidad, teniendo en cuenta la agresividad del ambiente en relación con el
hormigón y las armaduras. En particular, debe limitarse el contenido total de
materias perjudiciales (suma de contenidos de todos los componentes).
 las características del hormigón fresco, especialmente su consistencia, en
función de los métodos de fabricación, transporte y puesta en obra.
 las consecuencias del tratamiento previsto para el hormigón (curado), en el
ambiente en que vaya a ejecutarse.

El hormigón se dosificará con arreglo a los métodos que se estimen oportunos, respetando
siempre las dos (2) limitaciones siguientes:

25
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 La cantidad mínima de cemento, por metro cúbico de hormigón, será de 200 kg, en
caso de hormigones ligeramente armados y de 250 kg, en el caso de hormigones
normalmente armados.
 La cantidad máxima de cemento, por metro cúbico, será de 400 kg. En caso
excepcional, previa justificación experimental y autorización expresa del Director
de obra, se podrá superar dicho límite.

Para establecer la dosificación el constructor deberá recurrir, en general, a ensayos previos


en laboratorio con objeto de que el hormigón resultante satisfaga las condiciones que se le
exige en el así como las prescritas en el correspondiente Pliego de Especificaciones
Técnicas.
En los casos en que el constructor pueda justificar por experiencias anteriores, que con los
materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos, es posible conseguir un hormigón
Que posea las condiciones anteriormente mencionadas y, en particular la resistencia
exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previos.38

2.11. DEFINICIÓN DE CONO DE ABRAMS


Cono de Abrams: Molde con forma de cono truncado, con un diámetro de base de 20 cm (8
pulgadas) y diámetro superior de 10 cm (4 pulgadas), de 30 cm de altura (12 pulgadas),
empleado para fabricar una muestra de hormigón fresco para una prueba de asiento.

 consistencia: Grado de firmeza o de la relativa facilidad para deformarse del


hormigón recién mezclado; generalmente se mide por el cono de Abrams y por la
prueba de la mesa de sacudidas, en el caso de una lechada o mortero.
 asiento: 1. Medida de la consistencia de una mezcla de hormigón después de
desmoldarla del cono de Abrams. 2. Descenso que experimenta un edificio o
estructura a medida que se consolida el terreno situado bajo el mismo; también
llamado asentamiento.

38
Ibnorca.(1980).CBH 87.Bolivia

26
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 cono circular recto: Cono que es engendrado por un triángulo rectángulo que gira en
torno a uno de sus lados.
 elipse: 1. Curva cerrada tal que la suma de las distancias de cualquier punto de su
plano a dos puntos fijos, los focos, es constante. 2. Sección cónica que se forma por
la intersección de un cono circular recto con un plano que corta oblicuamente el eje
y los lados opuestos del cono principal.

 cono de rayos visuales: Campo de visión procedente del ojo del observador en la
perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de
visión; permite determinar aquello que puede ser dibujado sin peligro de que ello
tenga una apariencia demasiado deformada. También llamado cono óptico, haz de
rayos visuales.
 cono óptico: Campo de visión procedente del ojo del observador en la perspectiva
cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de visión; permite
determinar aquello que puede ser dibujado sin peligro de que ello tenga una
apariencia demasiado deformada. También llamado cono de rayos visuales, haz de
rayos visuales.
 haz de rayos visuales: Campo de visión procedente del ojo del observador en la
perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15 a 30 grados con el eje central de
 Visión; permite determinar aquello que puede ser dibujado sin peligro de que ello
tenga una apariencia demasiado deformada. También llamado cono de rayos
visuales, cono óptico.
 ley de Abrams: Ley experimental según la cual la resistencia de una mezcla
consistente como el hormigón, viene determinada por la proporción de la cantidad
de agua y de cemento que se añade a dicha mezcla, que resulta ser inversamente
proporcional.
 reductor: Manguito en forma de cono cuyo diámetro de salida es de menor tamaño
que el de entrada.
 sección cónica: Curva plana que se forma por la intersección de un cono circular
recto con un plano.

27
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 cono de anclaje: Bloque de hormigón que fija los cables de pretensado y transmite
la tensión al conjunto de la obra.
 perno cónico: Tirante de encofrado que posee un cono en cada extremo, que
también actúa como codal.
 cono: Sólido cuya superficie está formada por el desplazamiento de la generatriz,
que pasa por el vértice, a lo largo de una curva plana.
 hélice: 1. Curva trazada sobre un cilindro, o cono, en sentido ascendente o
descendente. 2. Voluta ornamental que emerge de un capitel corintio.
 hiperboloide: Superficie con centro, que posee un cono asintótico caracterizado por
tener secciones planas que son hipérbolas, mientras que otras son círculos o elipses.
 derrame: 1. Rayos que no tienen utilidad alguna como los que rodean el cono de luz
proyectado por un foco de luz concentrado. 2. Corte oblicuo de un bloque de
hormigón que facilita la expulsión al exterior del agua procedente de la lluvia.
 conífera: Árbol o arbusto gimnospermo, de hojas persistentes, acidulares y en forma
de escamas, cuyo fruto tiene forma de cono y sus ramas presentan un contorno
cónico, como el pino, ciprés, etc.
 cabeza plana: Tornillo de cabeza plana que tiene forma de cono.39

2.12. LOS 8 PASOS DE ENSAYO DE CONO DE ABRAMS


Las normas establece el procedimiento para determinar la docilidad del hormigón fresco
por el método de asentamiento del cono de abrams, ya sea en el laboratorio o en la obra. A
continuación los 8 pasos para el ensayo del asentamiento del cono de abrams.

2.12.1. MUESTRA DE HORMIGON Y ACONDICIONAMIENTO DEL EQUIPO


La cantidad del hormigo necesaria para efectuar este ensayo, no será inferior a 30 litros.
Respecto del equipo a emplear, este debe humedecer previamente solo con agua, con el

39
Ingeniería y construcción (3/9/01)

28
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

objeto de evitar que los implementos le resten humedad a la mezcla (no se permite emplear
aceite ni grasa).40

Fig. Nro. 14 Muestra de hormigón y acondicionamiento del equipo

La muestra deberá tomarse entre 10 y el 09% de la descarga.

2.12.2. LA POSICIÓN DEL ESPERADOR


Se coloca el molde sobre la placa del apoyo horizontal. El operador se para las pisaderas
evitando el movimiento del molde durante el relleno.41

Fig. Nro. 15 La posición del esperador

Verificar que el lugar sea horizontal, firme sin vibraciones.

2.12.3. RELLENO DEL MOLDE 1RA CAPA


Se llena el molde en tres capas de igual volumen, apisonados con 25 golpes de varilla,
distribuidas uniformemente. La capa inferior se llena hasta aproximadamente 7 cm de

40
,
41
Ingeniería y construcción (3/9/01)

29
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Altura, se compacta con 25 golpes de varilla-pisón, los primeros golpes con la varilla
ligeramente inclinada alrededor del perímetro, continuando hacia el centro en espiral.42

Fig. Nro. 16 Rellenado del molde 1ra. Capa

La capa se debe apisonar en toda su profundidad sin golpear la placa.

2.12.4. RELLENADO DEL MOLDE 2DA CAPA


Se llena el cono hasta 2/3 de su volumen (15 cm de media altura) y compacte nuevamente
con 25 golpes de pisón, penetrando algunas centímetros en a capa.El apisonado se
distribuye uniformemente.43

Fig. Nro. 17 Rellenado del molde 2da. Capa

Si por falta de precisión, se golpea el cono de abrams al introducir la varilla, el ensayo debe
repetir.

2.12.5. RELLENADO DEL MOLDE 3RA Y ÚLTIMA CAPA


Se llena el cono hasta desbordarlo y se compacta nuevamente con 25 golpes de pison
penetrando algunos centímetros en la 2da capa.44

42
,
43
Ingeniería y construcción (3/9/01)

30
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Fig. Nro. 18 Rellenado del molde 3ra. Capa

2.12.6. ENRASE Y LIMPIZA


Terminada el apisonado de la capa superior, se enrasa la superficie haciendo rotar sobre ella
la varilla- pisón. Sin dejar de pisar las pisaderas se limpia el hormigón al rededor del
molde.45

. Fig. Nro. 19 Enrase y limpieza

2.12.7. LEVANTAMIENTO DEL MOLDE


Se carga el molde con las manos, sujetando por las asas y dejando las pisaderas libres,
luego se levanta en dirección vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo de 5 a 10
segundos.46

Fig. Nro. 20 Levantamiento del molde

Toda esta operación de llenado y levantamiento no debe demorar más de 3 minutos.

44
,
45
,
46
Ingeniería y construcción (3/9/01)

31
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

2.12.8. MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO


Se coloca el pisón horizontalmente atravesado sobre el cono invertido, del modo que se
extienda por sobre el hormigón asentado, aproximado a o, 5cm. Esta distancia es el
asentamiento del hormigón.47

Fig. Nro. 21 Medición del asentamiento

2.12.9. CONSIDERACIONES DEL ENSAYO


 El método se aplica a hormigón con tamaño de áridos máximo igual o inferior a
50mm
 Es aplicada a docilidad entre 2 y 18 cm.
 Se ejecuta entre el 10 y 90% de la descarga.
 Si el hormigón moldeado se inclina decididamente hacia un lado, o sufre
segregaciones o corte, se deberá repetir el ensayo.
 El ensayo debe ser realizado por personal capacitado.
 El resultado permite determinar si el hormigón contiene la calidad de agua
considerada en el diseño.

47
Ingeniería y construcción (3/9/01)

32
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CAPITULO III

3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTES LA PASANTIA

Durante de la pasantía se hizo las siguientes actividades de acuerdo a los ítems del proyecto
y el proceso de ejecución juntamente con la coordinación de fiscal de obra, y
conjuntamente con el supervisor de obra.

Fig. Nro. 22 Foto de la construcción

Fig. Nro. 23 Foto de la construcción

Elaboración propia. Programa Google SketchUp.

33
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.2. EJECUCION DEOBRA ACUERDO A LOS ITEMS EJECUTADOS ITEM: 1


3.3. INSTALACION DE FAENAS GENERAL
La instalación de faenas se hizo como está especificado en el proyecto estará
constituida por una oficina de obra y depósitos de materiales.

Así mismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo
para la adecuada y correcta ejecución de la obra.

3.4. COLOCADO DE LETRERO DE OBRA ITEM: 2

El colocado del letrero de obra es para la identificación del proyecto ejecutado.

Se colocó el letrero de obra acuerdo a la a la aprobación y ubicación del supervisor para


la identificación

Del proyecto ejecutado

Fig. Nro. 24 Letrero del proyecto.

34
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.5. EXCAVACION DE 0 - 1,00 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO


UNIDAD: M3 ITEM: 3
Este ítem se refiere a la excavación en terreno semi duro de 0 a 1,00 m. hasta llegar al nivel
de fundación establecido juntamente con el supervisor de obras y acuerdo a los planos de
especificaciones técnicas del proyecto durante la ejecución de la obra.

El estudio de suelo no se realizó por que la institución nos proporcionó los datos de estudio
de suelo de la obra conjuntamente con el supervisor de obras.

Excavando con maquinaria


pesada de acuerdo al replanteo
y trazado de obra para las
fundaciones de zapatas del
proyecto

Fig.Nro. 25 Excavación para fundación.

Excavando siempre con


coordinación y autorización del
supervisor y fiscal de obras.

Fig. Nro. 26 El supervisor de obra.

35
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.6. RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN C/APISONADOR MANUAL


UNIDAD: M3 ITEM: 4

Este ítem se hizo y consiste en rellenar con material común (tierra) proveniente de las
inmediaciones de la obra, los lugares de acuerdo a instrucciones por el supervisor de obras.

Donde se realizó con un apisonador manual. Realizando el relleno y compactado con


material común para la capa pobre y una nivelación horizontal.

.
Realizando el relleno y
compactado con material
común para la capa pobre y
una nivelación horizontal.

Fig. Nro. 27 Relleno y compactado

36
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.7. HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS UNIDAD: M3 TEM: 5

El vaciado de capa pobre de hormigón o capa de nivelación y para el respectivo trazado.

Este ítem se refiere al vaciado de una capa pobre de hormigón que servirá para el trazado
de columnas y zapatas para la enferradura esto se realizó bajo el control minucioso
conjuntamente con el supervisor de la obra.

Vaciado de capa pobre


de hormigón o capa de
nivelación y para el
respectivo trazado.

Fig. Nro. 28 Hormigón pobre.

37
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.8. HORMIGON ARMADO - ZAPATAS UNIDAD: M3 ITEM: 6


Se realizó el armado de zapata y columna para el vaciado de zapatas del proyecto.
Este ítem comprende la ejecución de elementos que sirven de fundación de zapatas de
acuerdo a los planos e indicaciones del Supervisor de Obra.

Armado de fierro de ½ en Forma de arco acuerdo a los planos


estructurales

Galletas para el recubrimiento y nivelación.

En la armadura de zapatas se utilizó fierro de 12 y/o ½ cada 12cm. En


ambos sentidos como se muestra en la fotografía, también la enferradura
de ½ en forma de arco y sus respectivos galletas para el recubrimiento
de acuerdo a los planos estructurales de la zapatas.

Fig. Nro. 29 Hormigón armado de las zapatas.

38
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se hizo las respectivas galletas para el recubrimiento constante, para evitar que las
armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del hormigón.

Fig. Nro. 30 Galletas para recubrimiento.

Todas las estructuras de


hormigón armado, fueron
ejecutadas de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias
establecidas conjuntamente con
el supervisor así mismo se tomó
muestras de probetas. Acuerdo a
la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.

Procedimiento con la mescla de


Fig. 31 Apisonado del cilindro. hormigon

1/3 deHºAº25 golpes

2/3 de HºAº25 golpes

Llenado de probeta 25 golpes

Finalmente el enrase horizontal


con la varilla.

Fig. Nro. 32 Apisonado del cilindro según los golpes.

39
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se realizó el uso de la vibradora como se muestra en la obra vibradora para el vaciado de


zapatas de hormigón armado.

Y también se realizó el respectivo Fortacha de hormigón.

Zapatas troncocónicas como se muestra en la imagen, conjuntamente con el supervisor de la obra.

El uso de la vibradora para el


vaciado de zapatas de
hormigón armado

El respectivo fortachado de
hormigón. Zapatas
Fig. Nro. 33 Uso de la vibradora. troncocónicas.

Fig. Nro. 34 El fortachado.

40
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.9. HORMIGON ARMADO - COLUMNAS UNIDAD: M3. ITEM: 7

Se realizó la respectiva armadura de fierros para columnas de acuerdo a los planos


estructurales. La columna es de 30x45 cm.

Fierros de la armadura de la columna son de 12 o ½ los ganchos de 30 cm.

Estribos son fierro de 6 o ¼ cada 15cm a 1m.

Luego cada 20 cm 3.80m.

Este ítem comprende la construcción de estructuras de Hormigón Armado - Columnas H21,


encofrados con estructura de fierro.

Armadura de fierros
para. La columna es de
30x45 cm.

Fierros de la armadura de
la columna son de 12 o
½ los ganchos de 30 cm.

Estribos son fierro de 6


o ¼ cada 15cm a 1m.

Luego cada 20 cm
3.80m

Fig. Nro. 35 Hormigón armado columnas.

41
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Posteriormente se hizo e encofrado de columnas con madera Ochoa.

Vigas de 2x3 para las costillas del encofrado para asegurar tablas de largo 50cm x 20cm.

Y el apuntalamiento de los cuatro lados para mantener en plomada las columnas o pilares.

También se usó la vibradora para el vaciado de las columnas.

El encofrado de
columna con madrea Vigas de 2x3
Ochoa. para las costillas
del encofrado

Para asegurar
tablas de largo
50cm x 20cm

Apuntalamiento
de los cuatro
lados para
mantener en
plomada las
columnas o
pilares.

También se usó
la vibradora
para el vaciado
de las
Fig.Nro. 36 El encofrado.
columnas.

42
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Una vez desencofrando las columnas se hizo el respectivo relleno y compactado hasta el
nivel de la superficie.

Fig. Nro. 37 El compactado.

Así mismo se tomó una vez más la muestra de probetas, Acuerdo a la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.

Fig. Nro. 38La muestra de las probetas.

3.10. HORMIGON ARMADO - VIGAS UNIDAD: M3ITEM: 8


Este ítem comprende la construcción de estructuras de Hormigón Armado - Vigas H21,
encofrados con estructura de fierro.

43
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se hizo el armado de vigas acuerdo a los planos estructurales de la obra donde se ve en la


fotografía Armadura superior fierro de 12,” armadura piel fierro de 12”, armadura inferior
fierro de 16”,10”,8”, estribos cada 28cm, 30 cm como se observa en el imagen.

Armado de
vigas acuerdo a
los planos
estructurales de
la obra donde se
ve en la
fotografía
Armadura
superior fierro
de 12”
Fig. Nro. 39 El armado de las vigas y fierros. Armadura piel
fierro de 12”

Armadura
inferior fierro de
16”,10”,8”.

Estribos cada
28cm, 30 cm

44
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se armaron dos tipos de estribos

Las vigas fueron de 55cm x 30cm,


30cm x 30cm

Estribo de 24cm x 0.30cm.

Estribo de 24cm x 0.25cm para el


vaciado de viga

Estribo para para la viga más la losa


24cm x 49.

Fig. Nro. 40 El armado de los estribos.

Encofrado de vigas con


madera Ochoa

Vigas de 2 x 3 para las


costillas

Tablas de 20cm x 50 cm
para asegurar

Y apuntalamiento con sus


propios cabezales a cada 50
cm.

Fig. Nro. 41 El encofrado de las vigas.

45
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Desencofrado de laterales
para el respectivo curado

Así mismo se tomó


muestras de probetas
acuerdo a las Normas
Boliviana del Hormigón
Armado CBH – 87.

Fig. 42 El desencofrado de las vigas laterales.

3.11. LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETA PRETENSADA) E=25 ITEM: 9


Se hizo la provision y compra de las viguetas de la empresa pretensa para la losa
alivianada para la ejecucion y vaciado de la losa del proyecto conjuntamente con el
superisor de la obra.

PROVISION DE
VIGUETAS

EMPRESA
PRETENSA

Fig. Nro. 43 Provisión de viguetas pretensa.

Se realizó el respectivo Armado de viguetas y plataformas, vigas de rigidez, posteriormente


se hizo la colocada fondera para la viga de rigidez, el apuntalamiento, seguidamente con el
enmallado de la losa el encofrado, vaciado el desencofrado y curado de la losa.

46
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Armado de viguetas y
plataformas

Viga de rigidez.

Fig. Nro. 44 Armado de la viga de rigidez.

Fonderas para viga de rigidez


con madera Ochoa

Apuntalamiento cada 80cm


como se muestra en la
fotografía.

Fig. Nro. 45Apuntalado y fonderas.


Enmallado de losa.

Colocado de armadura
superior de vigas
fierros de 12 más los
negativos como se
muestra en la fotografía

Con fierro de ¼ o 6” a
cada 25 a ambos lados.

Fig. Nro. 46 El enmallado de la losa.

47
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Viga plana para


sector gradas fierros
de 12”.

Armadura inferior 3
fierros de 12”.

Armadura superior 4
fierros 12”.

Fig.Nro. 47 Viga plana.

Encofrado de laterales
para el vaciado de losa.

Más las costillas a cada


60 cm para asegurar
para el vaciado de losa

Colocado de fierros para


la armadura de viga

Armadura superior 3
fierros 12” como se
muestra en la fotografía.

Fig. Nro. 48 Encofrado de la losa.

48
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Refuerzos para losa fierros de 8” como se muestra en la fotografía en los tramos largos de
acuerdo a los planos correspondiente.

Fig.Nro. 49 Refuerzos de fierros para la losa.

Respectivo ductado
para las instalaciones
eléctricas del proyecto
siempre con la
verificación del
supervisor

Así mismo colocado


de tablas para el
carretillero.

Fig. Nro. 50 Instalación eléctrica y sanitaria.

49
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se hizo proceso del vaciado de losa conjuntamente con el supervisor de la obra, obreros
güinchero, carretillero y con los materiales correspondientes en la ejecución según los
planos arquitectónicos y a especificaciones técnicas del proyecto.

Fig. Nro. 51 Vaciado dela losa.

Vaciado de losa con


guías de 5 cm. Como
se muestra en la
fotografía

Mas una regla para la


nivelación sobre las
guías colocadas

Así mimo siempre


avanzando con el
vibrado
correspondiente.

50
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Forma de almacenamiento, del cemento debe estar protegida para que mantenga sus
propiedades.
Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y aislarlo del suelo
colocándolo sobre una tarima de madera.
No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de anticipación.

Vaciando
conjuntamente con el
supervisor de obras,
residente de obra
como se muestra en
la fotografía.

Se utilizó cemento
Viacha.

Arena de Achacachi.

Grava de Achacachi.

Fig. Nro. 52 Cemento Viacha estándar IP 30

Se realizó con su respectivo método de dosificación 3 de arena: 2 de Grava: 1 bolsa de


cemento METODO DE CUADRADOS.

51
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Todas las estructuras de hormigón armado, fueron ejecutadas de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias establecidas conjuntamente con el supervisor así mismo se
tomó muestras de probetas. Acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87.
(PROBETAS CILINDRICAS), ASTM C-31 Y
ASTM C-192

PROBETAS
BASE RIGIDA DE 6” X 12”
ESP. 4 mm
PISON O
SEDA GOLPES PISONEADO SOLO A VARILLA
LATERALES DE 10-15 LA CAPA DIAMETRO
GOLPES CON CORRESPONDIENTE 5/8” LARGO
MADERA. CADA CAPA CON 25 21”
PISONES

Fig. Nro. 53 Probetas cilíndricas.

52
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se realizó el correspondiente vibrado en el proceso del vaciado de la losa.

A los 2 días se realizó su respectivo curado según las especificaciones técnicas del proyecto

Fig. Nro. 54 Vibrado del vaciado.

REALIZANDO EL ENSAYO DE CONO DE ABRAMS EN-SITIO.

Se realizó el ensayo de cono de Abrams con la muestra del hormigón conjuntamente con el
supervisor de la obra.

Fig. Nro. 55 Cono de Abrams.

53
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Llenado en 3 capaz como

1/3 de HºAº 25 golpes

2/3 HºAº 25 golpes

Llenado de molde con


HºAº

25 golpes

Finalmente el enrasado y
limpieza

Levantamiento del molde

Finalmente medir el
asentamiento del
hormigón

HºAº

Donde se da a conocer que


es de 5 cm donde es
aplicable el HºAº para el
vaciado de losa.

Fig. Nro. 56 El asentamiento del hormigón.

54
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.12. HORMIGON ARMADO – ESCALERAS UNIDAD: M3 ITEM: 10


Este ítem se refiere a la construcción de estructuras de hormigón armado escalera
H21, indicadas en los planos del proyecto.

Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las
líneas, cotas, niveles, rasantes y tolerancias señaladas en los planos

Escaleras se realizaron
acuerdo a los planos
estructurales e
especificaciones técnicas
del proyecto

La armadura es de fierro
de 12” cada 15cm.
ambos sentidos,

Es de doble parilla como


se muestra en la
fotografía

Fig. Nro. 57 Hormigón armado de escaleras.

55
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

113.13. CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO


50%PIEDRADESPLAZ+ENCOFRADO UNIDAD: M3ITEM: 11

Realizando el compactado para cimientos de hormigón ciclópeo

Fig. Nro. 58 Compactado de los cimientos.

El encofrado para el
vaciado de hormigón
ciclópeo.

Madera Ochoa

Costillas o listones de 2x2


a cada 1m.

Fig.Nro. 59 Encofrado del hormigón ciclópeo. Tablas para asegurar el


ancho del vaciado.

Finalmente el desencofrado
de laterales.

Ancho= 30cm

Base= 30cm

Fig. Nro. 60desencofradodel hormigón ciclópeo.

56
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.14. SOBRECIMIENTOS DE H°C° 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA UNIDAD: M3


ITEM: 12
3.15. IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS C/ POLIETILENO UNIDAD:
ML ITEM: 13
Este ítem se refiere a la construcción de sobre cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo
a las dimensiones, dosificaciones de hormigón.

Encofrado para el
vaciado de sobre
cimiento de hormigón
ciclópeo como se
muestra en la fotografía

Armado Altura= 30cm

Base= 10cm.

Fig. Nro. 61 Encofrado del sobre cimiento.

Fig. Nro. 62Desencofrado del sobre cimiento.

57
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.16. MURO DE LADRILLO 6 HUECOS E=12CM UNIDAD: M2 ITEM:14


Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo con
mortero de cemento y arena.

Muro de ladrillo de
6 huecos

Provisión de ladrillo
INCERPAZ

Las uniones son de


3cm

Se control los
niveles,
dimensiones de las
ventanas, puertas
conjuntamente con
el supervisor de
obras.
Fig.Nro. 63 Muro de ladrillo de 6 huecos.

Fig. Nro. 64 Dimensiones de puertas y ventanas.

58
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.17. DINTEL DE LADRILLO 6 HUECOS ARMADO UNIDAD: ML ITEM:15

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de dinteles de ladrillo 6 huecos armado de


acuerdo a los planos y detalles.
Se verifico y aprobó
con el supervisor.

Fig.Nro. 65 Dimensiones de puertas y ventanas.

3.18. ESTRUCTURA METALICA (CUBIERTA 2 AGUAS) UNIDAD: PZA ITEM: 16


3.19.ESTRUCTURA METALICA (CUBIERTA 1 CAIDA) UNIDAD: PZAITEM:17

3.20. PERFIL COSTANERA METALICA 80X40X15x2 MM (CORREAS) UNIDAD:ML


ITEM: 18

59
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.21. ANCLAJE PARA ESTRUCTURA METÁLICA (CUBIERTA) UNIDAD: PZA


ITEM: 22

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de únicamente perfil costanera metálica para
el montaje de estructuras metálicas.

Se realizó acuerdo a los


planos estructurales de las
cerchas

Así mismo se controló los


elementos perfil costanera
metálica 50x25x12x2 mm,
perfil costanera metálica
80x40x15x2 mm
conjuntamente con el
supervisor, cumpliendo
acuerdo a las
especificaciones técnicas,
planos del proyecto

Anclaje se realizó acuerdo a


los cálculos obtenidos
siempre con la aprobación
del supervisor.

Fig.Nro. 66 Estructura metálica de cerchas.

60
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.22. CUBIERTA DE CALAMINA N° 28 P/ESTRUCTURA METALICA UNIDAD: M2


ITEM: 19
3.23. CUBIERTA DE POLICARBONATO E=6 MM + ESTRUCTURA METALICA
UNIDAD: M2 ITEM: 20
Ese ítem se refiere a todas las partes techadas con calamina galvanizada sobre estructura
metálica.

La cubierta de
calamina
galvanizada fue
comprada entera
acuerdo a los planos
Nro. 28 de acuerdo
a las
especificaciones del
proyecto

Los empalmes
sobrepasan 10cm

También se
utilizaron los
ganchos de 1/4 tipo
“J” para el
asegurado de las
calaminas a cada
30 cm.

Fig.Nro.67 Cubierta de calamina.

3.24. PINTURA ANTICORROSIVA CUBIERTA UNIDAD: M2 ITEM: 21


Este ítem se refiere al pintado de cubiertas con pintura anticorrosiva (2 manos), sobre
superficies determinadas en planos y detalles e instrucciones del supervisor de obra

61
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Conjuntamente con el supervisor y residente de obra se definió el color rojo para la pintura
anticorrosiva para la cubierta como se muestra en la fotografía así mismo se sobrepasó 3
veces. Siempre cumpliendo de acuerdo al pliego de especificaciones técnicas del proyecto.

Fig. Nro. 68 Color de la calamina.

3.25. CUMBRERA DE CALAMINA PLANA GALVANIZADA N° 28 UNIDAD:


MLITEM: 23
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cumbreras de calamina plana galvanizada
N#28.

Se hizo la provisión de acuerdo a los planos de cubiertas corte 40cm para las cumbreras
como muestra en la fotografía.

Fig. Nro. 69 Cubierta de cumbreras.

62
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

13.26. CANALETA DE CALAMINA N° 28 CORTE50UNIDAD: ML ITEM: 24

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canaletas de plancha de calamina zinc


galvanizada para el drenaje de las aguas pluviales, de acuerdo a las dimensiones.

Se realizó la provisión de la canaleta es de corte 50cm Nro. 28. Acuerdo al pliego de


especificaciones técnicas y aprobado por el supervisor de obras.

Fig. Nro. 70 Canaleta de calamina.

3.27. BAJANTE DE CALAMINA PLANA Nº 28UNIDAD: ML ITEM: 25

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de bajantes de plancha de zinc galvanizada


para el drenaje de las aguas pluviales.

Se hizo la ejecución acuerdo al cálculo, pliego de especificaciones técnicas a sí mismo en


coordinación conjuntamente con el supervisor, fiscal de obras. Para situar las bajantes.

Fig. Nro. 71Colocado de bajante.

63
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

OBRA FINAITEM: 26
3.28. REVOQUE INTERIOR DE YESO SOBRE MURO DE LADRILLO UNIDAD: M2
ITEM: 27
3.29. REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE HORMIGON UNIDAD: M2ITEM: 28
El trabajo comprendido en este ítem se refiere a los acabados de revoque de yeso de muros
y tabiques de ladrillo, (columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores del proyecto.

En estos ITEMS se controló el


espesor del revoque con yeso

Acabado de las esquinas en las


columnas, vigas, ventanas, puertas

Siempre controlando conjuntamente


con el supervisor de obras

Controlando en forma de una” con


una regla para la pared.

Fig. Nro. 72 Revoque con yeso.

64
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.30. CIELO FALSO PLANOS UNIDAD: M2 ITEM: 28


Este ítem comprende la provisión y colocado de muros divisorios de panel de yeso.

Fue ejecutado con la aprobación del supervisor se controló las uniones emboquillado, los
tensores de alambre. Fue realizado con un especialista en plafones.

Fig. Nro. 73 Cielo falso.

3.31. PUERTA DE MADERA CEDRO TABLERO CON MARCO 2" X 4" UNIDAD: M2
ITEM: 29

Se realizó y verifico conjuntamente con el supervisor la puerta de cedro 2”X 4” con las
dimensiones del proyecto para poder ejecutar con el colocado correspondiente de los
ambientes.

Fig. Nro. 74 Puerta de madera.

65
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.32. VENTANA METÁLICA CORREDIZA PERFIL ANGULAR 1” X 1/8” UNIDAD:


M2. ITEM 30

2.13.30. PROV Y COLOC. VIDRIO TRANSPARENTE DOBLE UNIDAD: M2.ITEM 31

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ventanas metálicas de perfil angular

Se verifico con el supervisor


de obras

Así mismo aprobó para el


colocado de ventanas
metálicas siempre cumpliendo
acuerdo a las especificaciones
técnicas del proyecto

Se verifico la provisión de
vidrio de 3mm para el
colocado.

Fig. Nro. 75 Colocado de vidrio.

3.33. FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO INCOLORO ESTR. MET. UNIDAD: M2


ITEM: 32

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrio laminado incoloro


provisión y colocación de acuerdo a los planos.
Se realizó la estructura con
aluminio como se muestra en
la fotografía

Vidrios de 5mm. Con la


coordinación del supervisor y
cumpliendo las
especificaciones técnicas.

Fig. Nro. 76 Estructura de aluminio de ventana.

66
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.34. BOTAGUAS DE H°A° 30X10 CM UNIDAD: ML ITEM 33

Este ítem comprende la ejecución de BOTAGUAS de Hormigón Armado en todos los


remates de muro.

En el ítem que se ejecutó se controló la armadura y la pendiente, enlucido fino.

En la armadura se utilizó fierro de 8 largo =cada 15cm, ancho= cada 5 cm

Cumpliendo de acuerdo al pliego de especificaciones técnicas

Fig. Nro. 77 Botaguas de H.A.

67
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CAPITULO V
4. PROYECTO DE LA PASANTIA
4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

La obra está ubicada en la Comunidad de Cuyahuani, municipio de Huarina de la Provincia


Omasuyos, más exactamente ubicado en la UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
AYMARA “TUPAK KATARI” de la obra “CONSTRUCCIÓN DEL LABORATORIO DE
LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

LUGAR DE INTERVENCIÓN

Fig. Nro. 78 Ubicación del proyecto.

68
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

4.2. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar el proceso de ejecución de la losa alivianada de HºAº (vigueta pretensada)
e=25de acuerdo a los planos arquitectónicos, especificaciones técnicas, calculo estructural
de las cargas vivas y cargas muertas del proyecto.

4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar el control minucioso de cada proceso de ejecución de la obra en los
días de trabajo cumpliendo de acuerdo al proyecto.
 Hacer el proceso de ejecución con la verificación de instalaciones
correspondientes como instalaciones eléctricos, instalaciones sanitarias
cumpliendo al os planos y a los especificaciones técnicas.
 Organizar el control del procedimiento del vaciado conjuntamente con el
supervisor de obra cumpliendo de acuerdo al proyecto y usando el control de
seguridad.
 Aplicar la mayor destreza y desenvolvimiento obtenido en la Universidad para
el trabajo asignado en la Empresa.
 Poner los conocimientos adquiridas en el aprendizaje de la carrera mediante la
práctica laboral.
 Adquirir una experiencia laboral que permita desarrollar la iniciativa,
creatividad y desenvolvimiento confiable y seguro en cualquier actividad
profesional.
 Obtener la destreza dentro del marco formativo no solo en las funciones del
campo normales del Ingeniero, sino también en las funciones del campo laboral

69
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

4.4. LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETA PRETENSADA) E=25


Las viguetas que se utilizo en la ejecucion de la obra es de pretensa y de estas
dimencionnes.

Fig. Nro. 79 Dimensiones de las viguetas pretensa.

PROVISION DE VIGUETAS

EMPRESA PRETENSA

Fig. 80 Provisión de viguetas pretensa.

Se hizo la provision y compra de las viguetas de la empresa pretensa para la losa


alivianada para la ejecucion y vaciado de la losa del proyecto conjuntamente con el
superisor de la obra.

Se hizo el armado de losa viguetas y plataformas según los planos y las especificaciones
técnicas del proyecto conjuntamente supervisor de la obra.

70
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Y también se realizó el respectivo colocado de las fonderas para la viga de rigidez con
madera Ochoa donde se realizó el control de la madera y de los materiales así igualmente
el apuntalamiento se realizó el control a cada 80cm.

Armado de viguetas y plataformas y viga de rigidez.

Fig.Nro. 81 Armado de la viga de rigidez.

Fonderas para viga de rigidez


con madera Ochoa

Apuntalamiento cada 80cm


como se muestra en la
fotografía.

Fig. 82 Apuntalado y fonderas.

Se realizó el control y ejecución del enmallado de la losa con fierro de 6” a cada 25 a


ambos lados como esta consta en los planos y en especificaciones técnicas del proyecto.

Se hizo el colocado de la armadura superior de las vigas con fierros de 12” más los
negativos se controló la ejecución conjuntamente con el supervisor de obra.

71
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Y se hizo el colocado de viga plana para el sector de las gradas con fierros de 12” y la
armadura inferior 3 de fierros de12” y en la armadura inferior4 fierros de 12” que están
detalladas en los planos y en las especificaciones técnicas del proyecto.

En mallado de losa.

Colocado de armadura
superior de vigas
fierros de 12 más los
negativos como se
muestra en la fotografía

Con fierro de ¼ o 6” a
cada 25 a ambos lados.

Fig. Nro. 83 El enmallado de la losa.

Viga plana para


sector gradas fierros
de 12”.

Armadura inferior 3
fierros de 12”.

Armadura superior 4
fierros 12”.

Fig.Nro. 84 Vigas planas.

Se hizo el respectivo encofrado de manera minuciosa con el control de los materiales


donde se usó la madera Ochoa para el vaciado de la losa y se procedió a la ejecución con el
encofrado de los laterales para el vaciado más sus costillas a cada 60 cm para asegurar y

72
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se realizó el colocado de los fierros para la armadura de la viga en la armadura superior 3


fierros de12” de manera adecuada con el control de proceso de ejecución.

Encofrado de laterales
para el vaciado de losa.

Más las costillas a cada


60 cm para asegurar
para el vaciado de losa

Colocado de fierros para


la armadura de viga

Armadura superior 3
fierros 12” como se
muestra en la fotografía.

Fig. Nro. 85 Encofrado de la losa.

Se hizo el respectivo proceso de ejecución con el enmallado de refuerzos para la losa con
fierros de 8” en los tramos largos de la losa como especifica en los planos y en las
especificaciones técnicas y se ejecutó el enmallado conjuntamente con el supervisor de la
obra.

Y se realizó el control de los fierros en el enmallado de la losa donde se cumplió según a


los planos especificados.

Refuerzos para
losa fierros de 8”
como se muestra
en la fotografía
en los tramos
largos de
acuerdo a los
planos
correspondiente.

Fig. Nro. 86 Refuerzos de fierros para la losa.

73
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se hizo el colocado de los conductos o tubos para las instalaciones eléctricas siempre
cumpliendo a los planos con la norma y el control respectivo en el colocado. Y así mismo
se procedió el colocado de tablas de madera Ochoa para el carretillero siempre cumpliendo
a las especificaciones técnicas.

Respectivo ductado
para las instalaciones
eléctricas del proyecto
siempre con la
verificación del
supervisor

Así mismo colocado


de tablas para el
carretillero.

Fig.Nro. 87 Instalación eléctrica y sanitaria.

74
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se realizó a proceder con el vaciado de la losa sin antes al haber hecho los ensayos
correspondiente del vaciado el vaciado de la losa se realizó con guías de 5 cm.

A si mismo se hizo la nivelación con una regla sobre las guías de la muestra de hormigón y
también se procedió con el vibrado correspondientes en el vaciado conjuntamente se
ejecutó con el supervisor de la obra, ye se realizó el respectivo control en la ejecución y
control de los materiales y así cumpliendo a los planos y a especificaciones técnicas del
proyecto.

Vaciado de losa con


guías de 5 cm. Como
se muestra en la
fotografía

Mas una regla para la


nivelación sobre las
guías colocadas

Así mimo siempre


avanzando con el
vibrado
correspondiente.

Vibrando la losa

A los 2 días se realizó su


respectivo curado según las
especificaciones técnicas del
proyecto.

Fig.Nro. 88 Vaciado de losa y vibrado.

75
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

REALIZANDO EL ENSAYO DE CONO DE ABRAMS EN-SITIO.

Se realizó el ensayo de cono de Abrams con la muestra del hormigón conjuntamente con el
supervisor de la obra.

Llenado en 3 capaz como

1/3 de HºAº 25 golpes

2/3 HºAº 25 golpes

Llenado de molde con HºAº

25 golpes

Finalmente el enrasado y limpieza

Levantamiento del molde

Finalmente medir el asentamiento


del hormigón

HºAº

Donde se da a conocer que es de 5


cm donde es aplicable el HºAº
para el vaciado de losa.

Fig.Nro. 89 Cono de Abrams.

76
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

REALIZANDO EL ENSAYO Y TOMA DE MUESTRA DE PROBETAS.

Así mismo se tomó una vez más la muestra de probetas, Acuerdo a la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.

Fig.Nro. 90 Probeta cilíndrica.


Vaciando
conjuntamente con el
supervisor de obras,
residente de obra
como se muestra en
la fotografía.

Se utilizó cemento
Viacha.

Arena de Achacachi.

Grava de Achacachi.
Fig.Nro. 91 Cemento Viacha IP30.

Forma de almacenamiento, del cemento debe estar protegida para que mantenga sus
propiedades.
Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y aislarlo del suelo
colocándolo sobre una tarima de madera.
No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de anticipación.

77
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se realizó con su respectivo método de dosificación 3 de arena: 2 de Grava: 1 bolsa de


cemento METODO DE CUADRADOS.
Y así también se hizo el correspondiente curado del vaciado.
En el trabajo asignado por el ING. William se hizo el proceso de ejecución y control del
ITEM: 9 LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETA PRETENSADA) E=25.

En el cual se verifico los planos arquitectónicos y toda la parte de especificaciones


técnicas, el cual llevo a ordenar a los maestros albañiles a hacer su respectiva ejecución en
obra.

En los días de trabajo en el cual se hizo la parte de encofrado y armado de fierros se


verifico también la parte de instalaciones eléctricas y sanitarias para que cuando se vaciara
la losa no habría inconvenientes para las instalaciones, se verifico la planilla de fierros y
además se controló el cálculo estructural de las cargas vivas y cargas muertas del proyecto.

Se controló el armado de viguetas el orden y también la parte de juntas que tiene para el
armado de fierros, así como podrá tener vigas planas y vigas esto se realizó conjuntamente
detallado con el supervisor de la obra y cumpliendo de acuerdo al cronograma de obra.

4.5. MATERIALESUTILIZADAS
Las materiales utilizadas en el proceso de ejecución de la losa alivianada son las siguientes:

4.5.1 LA MESCLADORA
Se hizo la utilización de la mescladora la principal función de una mezcladora de cemento
es la de tomar el cemento y mezclarlo con arena y agua. Es importante señalar que
una mezcladora de cemento no solo combina estas cosas necesarias para el cemento, sino
que también lo hace homogéneamente.

78
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

4.5.2. LAVIBRADORA
Se hizo el vibrado del concreto del vaciado donde es un procedimiento de construcción que
busca eliminar los vacíos existentes dentro de la mezcla de concreto.

4.5.2. GUINCHE
Se hizo la utilización del guinchi en el proceso del vaciado donde la maquina dotada de un
brazo y una polea, que permite elevar una carga mediante la tracción de la cuerda que
circula por esta.

4.6. APORTE ACADEMICO

Se hizo el aporte académico como pasante y como parte técnico de la empresa en la


ejecución del proyecto en la cual se tomó en cuenta las normas y los planos
arquitectónicos.

Aportes realizados:

 Interpretación de planos arquitectónicos durante la ejecución del proyecto.


 La realización de los cómputos métricos.
 Verificación de planillas de fierros.
 La compra y control de calidad de los materiales.

79
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 La verificación de los ensayos realizados en la ejecución.


 La correcta instalación eléctrica y sanitaria.

4.7. OBSERVACIONES EN LA EJECUCIO DEL PROYECTO

Se realizó las correspondientes observaciones en la ejecución de la obra y el manejo de los


materiales adecuados y la mano de obra calificada, estas observaciones se realizó
juntamente con el supervisor de la obra.

Observaciones correspondientes en el proyecto ejecutado.

El doblado de los fierros, el almacenamiento correspondiente del cemento.

El no uso de protección personal en la obra.

80
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Se hizo las observaciones correspondientes a si también el uso del método de la


dosificación cuadrados, y otros.

81
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

82
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
El siguiente informe de pasantía tuvo como objetivo impartir conocimientos adquiridos en
la universidad, pero no obstante los conocimientos que se obtuvo no fueron suficientes y se
vio al momento de realizar el informe y cumplir las tareas en el área de trabajo asignado
como parte técnico de la empresa en lo cual el proyecto se ejecutó el proyecto según los
planos arquitectónicos, especificaciones técnicas del proyecto ejecutado.

En el proceso de ejecución del vaciado de la losa alivianada se optó:

A trabajar con viguetas pretensadas certificadas de PRETENSA S.A. Con los siguientes
dimensiones de a: 11cm b: 5.6cm h: 11.44cm l: variable y así también la provisión de
plastaformo de la misma empresa donde la compra se coordinó conjuntamente con el
supervisor de la obra y cumpliendo con los pliegos de las especificaciones técnicas del
proyecto.

Y el espesor o el recubrimiento del vaciado fue E =0.25 a si también se hizo la ejecución


enmallado dela losa con fierros de 6” a cada 25 a ambos lados, colocado de la armadura
superior de las vigas con fierros de 12” más los negativos, se hizo el colocado de vigas
planas al sector de las gradas con ferros de 12” y6 la armadura superior 3 de fierros e 12”y
en la armadura inferior 4 fierros de 12” a si se hizo el proceso de ejecución de acuerdo a
los planos arquitectónicos y a los cálculos estructurales cumpliendo a las especificaciones
técnicas.

Y por qué se utilizó estos materiales y la losa alivianada cumplió al E= 0.25 es un


laboratorio de alimento para la Carrera de Ingeniería Industrial de Alimentos donde se tomó
en cuenta las cargas vivas, muertas, cálculos estructurales y el equipamiento cumpliendo
en los ambientes del proyecto ejecutado.

83
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

 Una vez finalizada la modalidad de pasantía en la Empresa Consultora Constructora


Carreteras S.R.L. llegue a la conclusión que el proceso ejecución del vaciado dela
losa alivianada con viguetas pretensadas de hormigón se hizo bajo las normas
Bolivianas y en CBH87.
 Por otra parte es de vital importancia el buen aprendizaje para desenvolverse en
cada una de las áreas de proyectos que nos ayudaran en nuestro campo, ámbito
laboral y personal.
 Cumplir de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada ítems de proyectos
como es estipulada y también cumplir las normas de edificación y construcción.

5.2. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CAMPO DE TRABAJO


Una vez finalizado la pasantía realizada en la Empresa Constructora Consultora Carretera
S.R.L.

Llego a la conclusión que la participación directa y continua dentro de cada uno de los
procesos llevados a cabo en los diferentes áreas en el proyecto, ha sido una experiencia
enriquecedora y a su vez una excelente forma de estructurar el conocimiento, adquirido en
los estudios de pregrado, para el buen desarrollo del perfil profesional; desarrollando, de

Esta forma las capacidades y ventajas dentro del mercado laboral y generando a su vez una
valoración, confianza y seguridad en el pasante al enfrentarse al medio laboral.

Dentro, de la pasantía es de vital importancia tener la disposición de aprendizaje en cada


uno delos proyectos que se desean emprender, pues esto enriquecerá no sólo nuestros

Conocimientos, sino también nuestro crecimiento laboral y personal. Esta disposición y


empeño me ha sido útil en la elaboración de presupuestos, herramientas menores, informes
de obra y, en general, en cada uno de las labores asignadas.

Dentro de la pasantía, recomiendo para un futuro próximo mayor apoyo por parte de la
Universidad no sólo a los estudiantes en su modalidad e pasantía, sino también a los tutores
asignados, quienes dan lo mejor de sí, aun cuando su trabajo no es del todo remunerado
sino es literal.

84
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Para finalizar, es importante resaltar la labor de cada uno de los tutores que han seguido de
cerca éste proceso, pues han sido de gran aporte en esta modalidad de pasantía, brindando
la posibilidad no sólo de adquirir los conocimientos necesarios, sino herramientas para toda
la vida, enseñándome a ser una persona más receptiva y con muchas ganas de emprender
ésta nueva etapa de la vida, portando la mejor actitud posible.

5.3. TAREAS PREVIAS


Procedimiento de pasantías

Objetivo: Vincular la universidad a la comunidad a la cual sirve, a través del trabajo


practico de los alumnos de la facultad de Tecnología, en las empresas u organizaciones
públicas, privadas o mixtas.

Justificación: La pasantía es una vivencia importante y determinante en la formación del


estudiante tanto en aspectos de aplicación de conocimientos técnicos como en la
reafirmación de su carácter y personalidad, ya que este se ve necesariamente obligado a
adquirir responsabilidades y compromisos ineludibles

Con quienes han creído en él y le han confiado el desarrollo de algún proyecto que para la
compañía es de suma importancia. Además, representa la primera.

Oportunidad de identificar su competencia, en el momento de la selección, o cuando se


realizan los trabajos en grupo y planes. En términos generales, la práctica empresarial
constituye la oportunidad de demostrar el grado de constancia y dedicación como una gran
fortaleza que se ha venido construyendo a lo largo de su profesión, junto con la sagacidad,
astucia y capacidad de ser gestores de soluciones en todo el entorno empresarial.
Permanencia de la práctica.

La duración pasantía fue de 3 meses desarrollada en el sitio de la práctica.

Puede suceder que una práctica demande más tiempo que el mencionado anteriormente,
dependiendo de las necesidades y políticas de la empresa que acoge al estudiante.

85
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Dentro de la pasantía se demuestro que estamos facultados para comprender en nuestro


entorno económico y social mediante la aplicación de conocimientos, de habilidades y
destrezas, de tal manera para diagnostique problemas, analizar la información disponible,
para elaborar y ejecutar el proyecto de acuerdo a los ítems del proyecto.

Responsabilidad de la empresa.

Para todos los casos es indispensable elaborar un CONVENIO DE APOYO


INTERINSTITUCIONAL entre la empresa o institución y la Universidad.

86
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

5.2. RECOMENDACIONES
Como recomendación a los futuros profesionales, que tengan mucho interés en el
aprendizaje durante los años de estudio para el mejor desenvolvimiento en el área de
trabajo.

Se recomienda al Gerente General de la empresa Consultora Constructora Carreteras S.R.L.


Ing. William Villca Flores que:

 Exista la Filosofía de las 5 s para lograr un lugar de trabajo mejor organizado, más
ordenado y más limpio de forma permanente para lograr una mayor productividad y
un mejor entorno laboral.
 Las “5 S” son metodologías de trabajos, organizada en Japón, donde la perfección
en todo los aspectos conseguidos a altos niveles de eficiencia y compatibilidad,
reconocidos mundialmente. Esta metodología se basa en 5 principios, de 5
conceptos- palabras Japonesas que comienzan con la letra “S”:
1. Seiri (clasificar),
2. Seiton (organizar),
3. Seiso (limpiar),
4. Seiketsu (estandarizar),
5. Shitsuke (disciplinar).
 El buen colocado y la utilización de la enferradura para una buena garantía del
vaciado de losa según las normas bolivianas y CBH87.
 Tener la buena comunicación entre el capataz, residente de obra para una buena
culminación del proyecto.
 Recomendar a la empresa a dar seminarios de capacitación “seguridad industrial” a
su personal.

87
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

6. BIBLIOGRAFIA

Guías de informe de pasantías universidad distrital francisco José de caldas facultad


tecnológica tecnología en construcciones civiles Bogotá.
2016

Manual de elaboración de informes de pasantías, tesis profesional de construcciones


civiles.

Autores:

Lic. Rafael Ramírez Castro. Lic. Eduardo Antonio Téllez Ortega. Ing. Daniel Sandria
Flores. 2013

Manual y metodología de elaboración de informe de pasantías.2005

Guía de elaboración de informes de pasantías ingeniería de la construcción y


construcciones civiles 2010

Informe final de pasantías fundación escuela latinoamericano de redes (ESLARED)

IMCYC. Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Instituto Mexicano del


Cemento y Concreto, Edición al español, 1998.
DICCIONARIO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN. Deformación [en línea].
Buenos Aires: La Empresa [citado 24 julio, 2015].
Presentación de Tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 6 ed. NTC 1486.
Bogotá: ICONTEC, 2004. 36 p.

BRAJA M., Das. Principios de ingeniería de cimentaciones, Universidad del estado de


California: Thomson International, USA. (2001).

88
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

7. GLOSARIO
VIGA: Elemento estructural esbelto, generalmente horizontal que trabaja
Fundamentalmente a flexión. Una viga de confinamiento transmite cargas al muro.
MURO PORTANTE: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir
cargas horizontales y verticales de un nivel a un nivel inferior y a la cimentación.
COLUMNA: Elemento de concreto armado con la función de transmitir las cargas
Horizontales y verticales a la cimentación.
Albañilería confinada: Albañilería reforzada con elementos de confinamiento de
Concreto.
CIMENTACIÓN: Parte de la edificación que transmite al subsuelo las cargas de la
Estructura.
JUNTA: Separación mínima que se deja en las estructuras. Su función es controlar los
Efectos de la contracción, expansión y la vibración, evitando que la estructura se agriete.
REPLANTEO: Trazado sobre el terreno de disposición de paredes y el ancho de las zanjas
para los cimentos, utilizando estacas y cordeles.
LOSA: Elemento estructural plano usado como techo o piso, generalmente horizontal,
armado en una y dos direcciones.
Densidad de Muros: Relación entre la sumatoria de los productos de longitudes por
Espesores de los muros y el área del piso.
Materiales
CONCRETO CICLÓPEO: Concreto simple, sin armadura, cuya masa se incorpora
piedras de un tamaño máximo de 10”, cubriendo hasta el 30% como máximo del volumen
total.
CONCRETO: Es la mezcla de pasta de cemento, agua, arena y piedra triturada.
ALBAÑILERÍA: Material estructural formado por unidades de albañilería, asentados con
mortero.
MORTERO: Mezcla de aglomerantes, agregados y agua en las proporciones adecuadas
Empleado para asentar unidades de albañilería.
HORMIGÓN: Mezcla al natural de agregados: arena y piedra de depósitos de río.

89
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ZAPATAS: Es tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser


empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de4 resistencia a compresión medias
o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la
estructura.

ÁRIDOS: Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en
la construcción, principalmente. El árido se diferencia de otros materiales por su estabilidad
química y su resistencia mecánica, y se caracteriza por su tamaño.

CEMENTO: El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y


arcilla calcinada y posteriormente molida, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto
con el agua.

MANO DE OBRA: Es el esfuerzo físico y mental que emplea un técnico para fabricar,
mantener o reparar un bien, en particular una máquina. El concepto también se utiliza para
nombrar al costo de este trabajo, es decir, el precio que se le paga al técnico.

CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO: La cimentación es la parte comprendida entre el


sobrecimiento y el terreno sobre el cual se apoya una casa. Su función es transmitir al
terreno las cargas provenientes de los techos, muros, vigas, columnas, acabados. etc.

PÓRTICO: El concepto y sus variantes. (Palabra griega traducible como "pórtico") era
una construcción propia del urbanismo griego, común en las ágoras, y que consistía
básicamente en una columnata que sostenía un alargado espacio cubierto. ... El significado
de la palabra griega pronaos es «ante el templo».

HORMIGÓN: Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas y un


tipo de argamasa (cal, cemento, arena y agua).
"el hormigón y el acero se adhieren fuertemente entre sí, ya que tienen aproximadamente el
mismo coeficiente de dilatación".

90
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

HORMIGÓN ARMADO: Bloque de hormigón reforzado interiormente por una armadura


de barras de hierro o acero para, una vez fraguado, absorber los esfuerzos de tracción a que
queda sometido.
"el hormigón armado es muy resistente a las altas temperaturas y a las vibraciones, hecho
que le hace muy adecuado en obras de ingeniería civil como puentes y túneles".
LOSA ALIVIANADA: El sistema de losas más utilizado a nivel mundial es
el alivianado con vigueta pretensada, por su fácil ejecución y montaje, al ser un sistema de
alta resistencia, permitiendo realizar superficies funcionales plenas por la longitud
permisible de los elementos prefabricados.
VIGUETA PRETENSADA: Es un elemento prismático de Hormigón sometido a
tensiones de pre compresión aplicadas por medio de su armadura de Acero para pretensado,
tensada antes de hormigonar y que posteriormente al destensarla queda anclada al
Hormigón que previamente ha alcanzado la resistencia adecuada

FIERRO CORRUGADO: Por esta razón, el acero es uno de los materiales más
importantes en la construcción de una casa. El acero o fierro de corrugado se vende en
varillas que miden 9 m de longitud. ... Estas varillas son producidas en el país por
ACEROS AREQUIPA y se venden en diferentes grosores.

8. NORMAS
(ACI 318SR-05)

Norma Boliviana (CBH 87).

91
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

9: ANEXOS

PROYECTO EJECUTADO CONCLUIDO

92
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ITEM Nº 1 INSTALACION DE FAENAS EN GENERAL


INICIO DE OBRA

ITEM Nº 2 COLOCADO DE LETRERO DE OBRAS

REPLANTEO Y TRAZADO

93
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ITEM Nº 3 EXCAVACION (0-1) S/AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO

ITEM Nº 4 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN C/APIZ- MANUAL

94
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ITEM Nº 5 HORMIGON POBRE P/BASE DE ZAPATAS

ITEM Nº 6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS

95
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ITEM Nº 7 HORMIGON ARMADO DE COLUMNAS

ITEM Nº 8 HORMIGON ARMANDO – VIGAS

96
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ITEM Nº 9 LOSA ALIVIANADA DE HºAº (VIGUETAS PRETENSADAS)

97
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

98
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

99
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

100
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

101
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

102
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

103
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

9.1. PLANILLAS DE PRESUPUESTOS

PRESUPÚESTO GENERAL
Proyecto: CONST. LABORATORIO CARRERA DE ING. INDUSTRIA

Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22 /SEP/17

Unitari Parcial
Nº Descripción Und. Cantidad o (Bs)
1.236,4 1.236,
1 INSTALACION DE FAENAS GENERAL glb 1,00 8 48
2 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS pza 1,00 625,74 625,74
EXCAVACION (0-1 M.) s/ AGOTAMIENTO 2.440,
3 TERR. SEMIDURO m³ 43,80 55,71 10
RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN 1.153,
4 C/APIZ-MANUAL m³ 23,00 50,14 22
1.573,
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS m³ 2,78 565,89 17
2.339,3 32.189
6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS m³ 13,76 5 ,46
4.307,7 44.067
7 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS m³ 10,23 0 ,77
4.158,2 85.660
8 HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ 20,60 6 ,16
LOSA ALIVIANADA DE HºAº VIGUETA 75.986
9 PRETENSADA E= 25 m² 230,20 330,09 ,72
3.393,0 7.566,
10 HORMIGON ARMADO - ESCALERAS m³ 2,23 4 48
CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50% PIEDRA 9.678,
11 DESPLAZADORA m³ 17,04 568,00 72
SOBRECIMIENTO DE Hº CICLOPEO 50% 1.065,6 5.562,
12 PIEDRA DESP. m³ 5,22 6 75
IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS 3.556,
13 C/POLIETILENO m 112,00 31,75 00
101.36
14 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 CM m² 700,57 144,69 5,47
REVOQUE INTERIOR DE YESO S/ MURO DE 42.245
15 LADRILLO m² 700,93 60,27 ,05
22.843
16 REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE HORMIGON m² 255,35 89,46 ,61

104
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CIELO FALSO REG. PLACA PVC FINE MOD. 25.333


17 061X061 m² 192,52 131,59 ,71
PUERTA MADERA CEDRO TABLERO MARCO 23.018
18 2X4" m² 27,98 822,68 ,59
VENTANA METALICA CORREDIZA (ANGULAR 31.358
19 1"X1/8") m² 110,50 283,79 ,80
8.979,
20 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS DOBLES m² 110,50 81,26 23
FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO INCOLORO 10.232
21 EST. MET . m² 18,24 561,01 ,82
14.722
22 BOTAGUAS DE H°A° DE 30X10 CM m 89,00 165,42 ,38
EMPIEDRE C/CARPETA DE HORMIGON 27.335
23 POBRE m² 255,35 107,05 ,22
CARPETA DE HORMIGON PARA PISO E=3CM 14.971
24 S/CONTRAPISO m² 181,41 82,53 ,77
PISO DE CERAMICA ESMALTADA NAL S/LOSA 68.774
25 PISO FROT. m² 367,13 187,33 ,46
TUBERIA PVC E=40 D=1/2" C/ACCES. (PROV.Y 3.554,
26 COLOC) m 104,75 33,93 17
27 PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO DE 1/2" pza 13,00 42,20 548,60
28 ACCES. DE I.S.A.P. 1/2" (PROV. E INST.) glb 1,00 537,52 537,52
PROV. TENDIDO TUBERIA DESAGUE SANT. 2.710,
29 PVC D=2" m 135,52 20,00 40
PROV. TENDIDO TUBERIA DE DESAGUE SANT.
30 PVC D=4" m 20,00 42,21 844,20
10.543
31 PISO PARQUET TAJIBO m² 49,63 212,44 ,40
6.108,
32 DINTEL DE LADRILLO 6 HUECOS ARMADO m 88,00 69,41 08
LUMINARIA FLUORESCENTE 2X40/ P/PROV E 9.941,
33 INSTALACION pto 46,00 216,12 52
INTERRUPTORES SIMPLE PLACA / PROV Y
34 COLOCACION pto 7,00 35,79 250,53
3.455,
35 ZOCALO DE CERAMICA ESMALTADA m 93,80 36,84 59
2.388,
36 ZOCALO DE MADERA 3" m 47,15 50,66 62
REVEST. DE CERAMICA ESMALTADA NAL. 55.235
37 INCLUYE REVOQUE m² 301,01 183,50 ,33
PINTURA EN INTERIORES LATEX O SIMILARES 25.217
38 2 MANOS m² 956,28 26,37 ,10
REVOQUE EXT. CAL-CEMENTO-ARENA S/ 54.719
39 MURO DE LADRILLO m² 476,90 114,74 ,51
40 CAMARA DE INSPECCION H°C° DE 60X60 pza 3,00 715,60 2.146,

105
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

80
INTERRUPTORES DOBLE PLACA PROV. Y
41 COLOCACION pza 9,00 40,97 368,73
TOMA CORRIENTE DOBLE PLACA PROV. Y 1.920,
42 COLOCACION pza 48,00 40,02 96
TABLERO DE DIST. P/2 TERMICOS BIPOLAR
43 PROV E INST. pza 1,00 302,90 302,90
ESTRUCTURA METALICA (CUBIERTA DOS 1.313,9 6.569,
44 AGUAS) pza 5,00 6 80

106
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

DESGLOSE DE INSUMOS DE MATERIALES

Proyecto: CONST. LABORATORIO


CARRERA DE ING. INDUSTRIA
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017

Nº Descripción insumos Und. Cant. Unit. Parcial (Bs)


90 PIEDRAS PARA CIMIENTOS m³ 10,22 115,00 1.175,30
galó
91 PINTURA ANTICORROSIVA n 68,68 45,00 3.090,60
galó
92 PINTURA LATEX EXTERIOR n 33,38 99,00 3.304,62
galó
93 PINTURA LATEX INT. n 47,81 99,00 4.733,19
596,8
94 PLACA DE YESO PVC FINE 0.61CMpza
X 0.61 1 16,25 9.698,16
95 PLANCHA DE 2 MM hoja 0,21 236,94 49,76
96 PLANCHA METALICA 5MM m² 1,71 276,60 472,99
460,4
97 PLASTOFORM 100X40X16 pza 0 15,00 6.906,00
98 PLATINO DE 3/4 X 1/8 m 26,80 4,00 107,20
99 POLICARBONATO DE 6-10 MM m² 7,70 125,00 962,50
10
0 POLIETILENO m² 67,20 22,00 1.478,40
10
1 PUERTA DE MADERA ROBLE (2*4) m² 30,78 400,00 12.312,00
10 141,4
2 RAMPLUS pza 5 1,50 212,18
10
3 REJILLA DE PISO pza 8,00 45,00 360,00
10 galó
4 SELLADOR P/PARED n 19,13 71,00 1.358,23
10 galó
5 SELLADOR PARA PAREDES KEM n 11,92 71,00 846,32
10
6 SIFON P/LAVAMANOS pza 34,00 75,00 2.550,00
10
7 SIKA 1 IMPERMEABILIZANTE kg 10,68 25,00 267,00

107
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

10 pom
8 SILICONA o 29,38 24,00 705,12
10
9 SOLDADURA P/CALAMINA kg 41,01 14,80 606,95
11
0 SUMIDERO DE BRONCE pza 2,00 65,00 130,00
11 141,4
1 TACOS PLASTICOS pza 5 1,50 212,18
11
2 TEE 1/2" (12 MM) pza 15,00 3,50 52,50
11 191,0
3 TEFLON roll 3 4,00 764,12
11
4 TERMICOS DE 30 AMP. pza 6,00 35,00 210,00
11
5 TIRAFONDOS DE 4" (1/2 * 3/4) pza 92,00 6,00 552,00
11
6 TOMA CORRIENTE DOBLE pza 48,00 15,00 720,00
11 577,5
7 TORNILLO Y RAMPLUG DE 11/2"X 6MM pza 6 0,30 173,27
11 141,4
8 TORNILLOS P/MADERA pza 5 1,00 141,45
11
9 TUBERIA F.G. D=½" m 3,60 19,00 68,40
12 109,9
0 TUBERIA PVC D=½" ESQ. 40 EC m 9 4,00 439,96
12 149,0
1 TUBERIA PVC D=2" m 7 9,00 1.341,63
12
2 TUBERIA PVC D=2" C-15 m 2,00 20,00 40,00
12
3 TUBERIA PVC D=4" m 23,00 25,00 575,00
12 barr
4 TUBULAR CUADRADO 20X20 a 1,40 10,00 14,00
12 152,0
5 TUERCA Y VOLANDA pza 0 12,60 1.915,20
12
6 UNION UNIVERSAL 1/2" pza 5,00 11,22 56,10
12
7 URINARIO BLANCO C/ SIFON pza 2,00 280,00 560,00
12 121,5
8 VIDRIO PLANO ARG. INCOLOR 3 MM. m² 5 37,00 4.497,35
12 460,4
9 VIGUETA PRETENSADA H=20 m 0 40,00 18.416,00
13
0 ZOCALO CEDRO 3" (75MM) m 58,94 6,00 353,64

108
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

Total: 422.528,45
Son: Cuatrocientos Veintidos Mil Quinientos Veintiocho con
45/100 Bolivianos

MANO DE OBRA

Proyecto: CONST. LABORATORIO CARRERA


DE ING. INDUSTRIA
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017

N Parcial
º Descripción insumos Und. Cant. Unit. (Bs)
6.748,6 13,5
1 ALBAÑIL hr 5 0 91.106,78
14,0
2 ARMADOR hr 721,64 0 10.102,96
8.771,0
3 AYUDANTE hr 5 9,00 78.939,45
10,0
4 AYUDANTE PLOMERO hr 37,20 0 372,00
5 AYUDANTE SOLDADOR hr 149,50 8,00 1.196,00
14,0
6 CARPINTERO hr 180,26 0 2.523,64
15,0
7 CARPINTERO EN ALUMINIO hr 14,59 0 218,85
15,0
8 CERRAJERO hr 276,25 0 4.143,75
13,0
9 ENCOFRADOR hr 794,14 0 10.323,82
18,0
10 ESCPECIALISTA (ACABADO EN SECO) hr 57,76 0 1.039,68
14,0
11 ESPECIALISTA hr 222,84 0 3.119,76
11,0
12 ESPECIALISTA CALIFICADO hr 597,12 0 6.568,32
10,0
13 PEON hr 550,83 0 5.508,30
10,0
14 PINTOR hr 108,69 0 1.086,90
12,0
15 PLOMERO hr 127,13 0 1.525,56

109
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

16 SOLDADOR hr 147,30 7,00 1.031,10


218.806,8
Total: 7
Son: Doscientos Dieciocho Mil Ochocientos Seis con 87/100
Bolivianos

DESGLOSE DE INSUMO GENERAL DE EQUIPO MAQUINARIA Y


ERAMIENTA

Proyecto: CONST. LABORATORIO


CARRERA DE ING. INDUSTRIA
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017

N Und Cant Uni Parcia


º Descripción insumos . . t. l (Bs)
118, 14, 1.737,
1 EQUIPO SOLDADOR DE ARCO hr 93 61 57
105, 30, 3.175,
2 MEZCLADORA hr 84 00 20
103, 17, 1.804,
3 VIBRADORA hr 09 50 08
6.716,
Total: 85
Son: Seis Mil Setecientos Dieciseis con 85/100
Bolivianos

110
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

DESGLOSE DE INSUMOS POR INTEM MATERIALES

Proyecto: CONST. LABORATORIO


CARRERA DE ING. INDUSTRIA
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017
Un Unit Parcial
Nº Itemes/Insumos d. . Cant. (Bs)
>0
01 INSTALACION DE FAENAS GENERAL glb 950,00
500,
1 DEPOSITO MATERIAL (alquiler) m² 00 1,00 500,00
450,
2 OFICINA (ALQUILER) m² 00 1,00 450,00
>0 pz
02 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS a 500,00
LETRERO PANAFLEX+ESTRUCTURA MET S/ pz 500,
1 LOGOTIPO a 00 1,00 500,00
>0 EXCAVACION (0-1 M.) s/ AGOTAMIENTO TERR.
03 SEMIDURO m³ 0,00
>0 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN
04 C/APIZ-MANUAL m³ 0,00
>0 1.039,
05 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS m³ 95
125,
1 ARENA COMUN m³ 00 1,11 138,75
120,
2 GRAVA COMUN m³ 001,95 234,00
556,0
3 CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 1,20 0 667,20
>0 13.724
06 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS m³ ,16
4.816 5.779,
1 CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 1,20 ,00 20
550,4 4.403,
2 FIERRO CORRUGADO kg 8,00 0 20
120, 1.485,
3 GRAVA COMUN m³ 00 12,38 60

111
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

125,
4 ARENA COMUN m³ 00 6,19 773,75
pie 137,6 1.059,
5 MADERA DE CONST. ² 7,70 0 52
13,5
6 CLAVOS kg 0 2,75 37,13
13,5
7 ALAMBRE DE AMARRE kg 0 13,76 185,76
>0 23.002
07 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS m³ ,11
3.580 4.296,
1 CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 1,20 ,50 60
1.278 10.230
2 FIERRO CORRUGADO kg 8,00 ,75 ,00
125, 1.151,
3 ARENA COMUN m³ 00 9,21 25
120,
4 GRAVA COMUN m³ 00 4,60 552,00
pie 818,4 6.219,
5 MADERA DE CONSTRUCCION ² 7,60 0 84
13,5
6 CLAVOS kg 0 20,46 276,21
13,5
7 ALAMBRE DE AMARRE kg 0 20,46 276,21
>0 42.366
08 HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ ,75
7.210 8.652,
1 CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 1,20 ,00 00
2.472 19.776
2 FIERRO CORRUGADO kg 8,00 ,00 ,00
125, 1.158,
3 ARENA COMUN m³ 00 9,27 75
120, 2.274,
4 GRAVA COMUN m³ 00 18,95 00
pie 1.236 9.393,
5 MADERA DE CONSTRUCCION ² 7,60 ,00 60
13,5
6 CLAVOS kg 0 41,20 556,20
13,5
7 ALAMBRE DE AMARRE kg 0 41,20 556,20
>0 LOSA ALIVIANADA DE HºAº VIGUETA 40.614
09 PRETENSADA E= 25 m² ,75
40,0 460,4 18.416
1 VIGUETA PRETENSADA H=20 m 0 0 ,00
5.294 6.353,
2 CEMENTO PORTLAND VIACHA kg 1,20 ,60 52

112
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

125,
3 ARENA COMUN m³ 00 6,91 863,75
120, 1.381,
4 GRAVA COMUN m³ 00 11,51 20
368,3 2.946,
5 FIERRO CORRUGADO kg 8,00 2 56
13,5
6 ALAMBRE DE AMARRE kg 0 9,21 124,34
13,5
7 CLAVOS kg 0 9,21 124,34
pie 460,4 3.499,
8 MADERA DE CONSTRUCCION ² 7,60 0 04

113
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

DESGLOSE DE INSUMOS POR ÍTEMS MANO DE OBRA

Proyecto: CONST. LABORATORIO


CARRERA DE ING. INDUSTRIA

Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017

Un Unit Parcial
Nº Itemes/Insumos d. . Cant. (Bs)
>00
1 INSTALACION DE FAENAS GENERAL glb 47,00
13,5
1 ALBAÑIL hr 0 2,00 27,00
10,0
2 PEON hr 0 2,00 20,00
>00
2 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS pza 13,50
1 AYUDANTE hr 9,00 1,50 13,50
>00 EXCAVACION (0-1 M.) s/ AGOTAMIENTO TERR.
3 SEMIDURO m³ 1.095,00
10,0 109,5
1 PEON hr 0 0 1.095,00
>00 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN
4 C/APIZ-MANUAL m³ 517,50
1 AYUDANTE hr 9,00 57,50 517,50
>00
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS m³ 150,12
13,5
1 ALBAÑIL hr 0 5,56 75,06
2 AYUDANTE hr 9,00 8,34 75,06
>00
6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS m³ 6.783,68
13,5 137,6
1 ALBAÑIL hr 0 0 1.857,60
275,2
2 AYUDANTE hr 9,00 0 2.476,80
13,0
3 ENCOFRADOR hr 0 55,04 715,52
4 ARMADOR hr 14,0 123,8 1.733,76

114
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

0 4
>00
7 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS m³ 7.478,13
13,5 102,3
1 ALBAÑIL hr 0 0 1.381,05
204,6
2 AYUDANTE hr 9,00 0 1.841,40
14,0 132,9
3 ARMADOR hr 0 9 1.861,86
13,0 184,1
4 ENCOFRADOR hr 0 4 2.393,82
>00
8 HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ 15.789,90
13,0 370,8
1 ENCOFRADOR hr 0 0 4.820,40
14,0 247,2
2 ARMADOR hr 0 0 3.460,80
13,5 226,6
3 ALBAÑIL hr 0 0 3.059,10
494,4
4 AYUDANTE hr 9,00 0 4.449,60
>00 LOSA ALIVIANADA DE HºAº VIGUETA
9 PRETENSADA E= 25 m² 10.048,23
13,0 184,1
1 ENCOFRADOR hr 0 6 2.394,08
14,0 184,1
2 ARMADOR hr 0 6 2.578,24
13,5 161,1
3 ALBAÑIL hr 0 4 2.175,39
322,2
4 AYUDANTE hr 9,00 8 2.900,52
>01
0 HORMIGON ARMADO - ESCALERAS m³ 1.070,40
14,0
1 ARMADOR hr 0 33,45 468,30
13,5
2 ALBAÑIL hr 0 17,84 240,84
3 AYUDANTE hr 9,00 40,14 361,26
>01 CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50% PIEDRA
1 DESPLAZADORA m³ 1.840,32
13,5
1 ALBAÑIL hr 0 68,16 920,16
102,2
2 AYUDANTE hr 9,00 4 920,16
>01 SOBRECIMIENTO DE Hº CICLOPEO 50% PIEDRA
2 DESP. m³ 1.221,48

115
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

13,5
1 ALBAÑIL hr 0 52,20 704,70
2 AYUDANTE hr 9,00 57,42 516,78
>01 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS
3 C/POLIETILENO m 560,00
10,0
1 PEON hr 0 56,00 560,00

>01
4 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 CM m² 24.905,34

116
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

DESGLOSE DE INSUMOS POR ÍTEMS EQUIPO Y MAQUINARIA

Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI -
HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017
Tipo de cambio: 6,96

Parcial
Nº Itemes/Insumos Und. Unit. Cant. (Bs)
>001 INSTALACION DE FAENAS GENERAL glb 0,00
>002 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS pza 0,00
EXCAVACION (0-1 M.) s/
>003 AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO m³ 0,00
RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL
>004 COMUN C/APIZ-MANUAL m³ 0,00
HORMIGON POBRE P/ BASE DE
>005 ZAPATAS m³ 0,00
>006 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS m³ 605,48
1 MEZCLADORA hr 30,00 13,76 412,80
2 VIBRADORA hr 17,50 11,01 192,68
>007 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS m³ 0,00
>008 HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ 0,00
LOSA ALIVIANADA DE HºAº VIGUETA
>009 PRETENSADA E= 25 m² 4.373,80
1 MEZCLADORA hr 30,00 92,08 2.762,40
2 VIBRADORA hr 17,50 92,08 1.611,40
>010 HORMIGON ARMADO - ESCALERAS m³ 0,00
CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50%
>011 PIEDRA DESPLAZADORA m³ 0,00
SOBRECIMIENTO DE Hº CICLOPEO 50%
>012 PIEDRA DESP. m³ 0,00
IMPERMEABILIZACION DE
>013 SOBRECIMIENTOS C/POLIETILENO m 0,00
>014 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 CM m² 0,00
REVOQUE INTERIOR DE YESO S/
>015 MURO DE LADRILLO m² 0,00
REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE
>016 HORMIGON m² 0,00
CIELO FALSO REG. PLACA PVC FINE
>017 MOD. 061X061 m² 0,00
PUERTA MADERA CEDRO TABLERO
>018 MARCO 2X4" m² 0,00

117
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

VENTANA METALICA CORREDIZA


>019 (ANGULAR 1"X1/8") m² 0,00
>020 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS DOBLES m² 0,00
FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO
>021 INCOLORO EST. MET . m² 0,00
>022 BOTAGUAS DE H°A° DE 30X10 CM m 0,00
EMPIEDRE C/CARPETA DE HORMIGON
>023 POBRE m² 0,00
CARPETA DE HORMIGON PARA PISO
>024 E=3CM S/CONTRAPISO m² 0,00
PISO DE CERAMICA ESMALTADA NAL
>025 S/LOSA PISO FROT. m² 0,00
TUBERIA PVC E=40 D=1/2" C/ACCES.
>026 (PROV.Y COLOC) m 0,00
PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO DE
>027 1/2" pza 0,00
>028 ACCES. DE I.S.A.P. 1/2" (PROV. E INST.) glb 0,00
PROV. TENDIDO TUBERIA DESAGUE
>029 SANT. PVC D=2" m 0,00
PROV. TENDIDO TUBERIA DE DESAGUE
>030 SANT. PVC D=4" m 0,00
>031 PISO PARQUET TAJIBO m² 0,00
DINTEL DE LADRILLO 6 HUECOS
>032 ARMADO m 0,00
LUMINARIA FLUORESCENTE 2X40/
>033 P/PROV E INSTALACION pto 0,00
INTERRUPTORES SIMPLE PLACA /
>034 PROV Y COLOCACION pto 0,00
>035 ZOCALO DE CERAMICA ESMALTADA m 0,00
>036 ZOCALO DE MADERA 3" m 0,00
REVEST. DE CERAMICA ESMALTADA
>037 NAL. INCLUYE REVOQUE m² 0,00
PINTURA EN INTERIORES LATEX O
>038 SIMILARES 2 MANOS m² 0,00
REVOQUE EXT. CAL-CEMENTO-ARENA
>039 S/ MURO DE LADRILLO m² 0,00
CAMARA DE INSPECCION H°C° DE
>040 60X60 pza 0,00
INTERRUPTORES DOBLE PLACA PROV.
>041 Y COLOCACION pza 0,00
TOMA CORRIENTE DOBLE PLACA
>042 PROV. Y COLOCACION pza 0,00
TABLERO DE DIST. P/2 TERMICOS
>043 BIPOLAR PROV E INST. pza 0,00
>044 ESTRUCTURA METALICA (CUBIERTA pza 306,81

118
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

RESUMEN GENERAL
Proyecto: CONST.
LABORATORIO CARRERA
DE ING. INDUSTRIA

Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI -
HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017
Tipo de cambio: 6,96

Nº Parámetro Monto (Bs) Monto $US. Inc.


A. MATERIALES 422.534,73 60.691,31 42,3%
B. MANO DE OBRA 218.807,62 31.439,21 21,9%
EQUIPO,
MAQUINARIA Y
C. HERRAMIEN 6.716,25 965,16 0,7%
D. TOTAL MATERIALES 422.534,73 60.691,31 42,3%
SUBTOTAL MANO
E. DE OBRA 218.807,62 31.439,21 21,9%
F. Cargas Sociales 120.356,72 17.292,32 12,0%
TOTAL MANO DE
G. OBRA 389.812,88 56.008,71 39,0%
Herramientas
H. menores 19.488,20 2.808,41 2,0%
TOTAL
HERRAMIENTAS Y
I. EQUIPO 26.204,45 3.773,46 2,6%
J. SUB TOTAL 838.562,64 120.474,92 83,9%
K. Imprevistos 0,00 0,00 0,0%
Gastos grales. y
L. administrativ 58.700,44 8.437,07 5,9%
M. Utilidad 71.781,92 10.300,07 7,2%
N. PARCIAL 969.044,49 139.202,83 97,0%
Impuesto al Valor
O. Agregado 50.663,37 7.282,01 5,1%
Impuesto a las
P. Transacciones 29.946,86 4.296,43 3,0%
Q. Total presupuesto: 998.988,28 143.511,22 100,0%

119
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Proyecto: CONST. LABORATORIO CARRERA DE ING. INDUSTRIA
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 14/nov/2014
Tipo de cambio: 6,96 PRESUPUESTO POR RUBROS

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


1 INSTALACION DE FAENAS GENERAL glb 1,00 1.236,48 1.236,48
2 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS pza 1,00 625,74 625,74
3 EXCAVACION (0-1 M.) s/ AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO m³ 43,80 55,71 2.440,10
4 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN C/APIZ-MANUAL m³ 23,00 50,14 1.153,22
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS m³ 2,78 565,89 1.573,17
6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS m³ 13,76 2.339,35 32.189,46
7 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS m³ 10,23 4.307,70 44.067,77
8 HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ 20,60 4.158,26 85.660,16
9 LOSA ALIVIANADA DE Hº Aº VIGUETA PRETENSADA E= 25 m² 230,20 330,09 75.986,72
10 HORMIGON ARMADO - ESCALERAS m³ 2,23 3.393,04 7.566,48
11 CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50% PIEDRA DESPLAZADORA m³ 17,04 568,00 9.678,72
12 SOBRECIMIENTO DE Hº CICLOPEO 50% PIEDRA DESP. m³ 5,22 1.065,66 5.562,75
13 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS C/POLIETILENO m 112,00 31,75 3.556,00
14 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 CM m² 700,57 144,69 101.365,47
15 REVOQUE INTERIOR DE YESO S/ MURO DE LADRILLO m² 700,93 60,27 42.245,05
16 REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE HORMIGON m² 255,35 89,46 22.843,61
17 CIELO FALSO REG. PLACA PVC FINE MOD. 061X061 m² 192,52 131,59 25.333,71
18 PUERTA MADERA CEDRO TABLERO MARCO 2X4" m² 27,98 822,68 23.018,59
19 VENTANA METALICA CORREDIZA (ANGULAR 1"X1/8") m² 110,50 283,79 31.358,80
20 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS DOBLES m² 110,50 81,26 8.979,23
21 FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO INCOLORO EST. MET . m² 18,24 561,01 10.232,82
22 BOTAGUAS DE H°A° DE 30X10 CM m 89,00 165,42 14.722,38
23 EMPIEDRE C/CARPETA DE HORMIGON POBRE m² 255,35 107,05 27.335,22
24 CARPETA DE HORMIGON PARA PISO E=3CM S/CONTRAPISO m² 181,41 82,53 14.971,77
25 PISO DE CERAMICA ESMALTADA NAL S/LOSA PISO FROT. m² 367,13 187,33 68.774,46
26 TUBERIA PVC E=40 D=1/2" C/ACCES. (PROV.Y COLOC) m 104,75 33,93 3.554,17
27 PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO DE 1/2" pza 13,00 42,20 548,60
28 ACCES. DE I.S.A.P. 1/2" (PROV. E INST.) glb 1,00 537,52 537,52
29 PROV. TENDIDO TUBERIA DESAGUE SANT. PVC D=2" m 135,52 20,00 2.710,40
30 PROV. TENDIDO TUBERIA DE DESAGUE SANT. PVC D=4" m 20,00 42,21 844,20
31 PISO PARQUET TAJIBO m² 49,63 212,44 10.543,40
32 DINTEL DE LADRILLO 6 HUECOS ARMADO m 88,00 69,41 6.108,08
33 LUMINARIA FLUORESCENTE 2X40/ P/PROV E INSTALACION pto 46,00 216,12 9.941,52
34 INTERRUPTORES SIMPLE PLACA / PROV Y COLOCACION pto 7,00 35,79 250,53
35 ZOCALO DE CERAMICA ESMALTADA m 93,80 36,84 3.455,59
36 ZOCALO DE MADERA 3" m 47,15 50,66 2.388,62
37 REVEST. DE CERAMICA ESMALTADA NAL. INCLUYE REVOQUE m² 301,01 183,50 55.235,33
38 PINTURA EN INTERIORES LATEX O SIMILARES 2 MANOS m² 956,28 26,37 25.217,10
39 REVOQUE EXT. CAL-CEMENTO-ARENA S/ MURO DE LADRILLO m² 476,90 114,74 54.719,51
40 CAMARA DE INSPECCION H°C° DE 60X60 pza 3,00 715,60 2.146,80
41 INTERRUPTORES DOBLE PLACA PROV. Y COLOCACION pza 9,00 40,97 368,73
42 TOMA CORRIENTE DOBLE PLACA PROV. Y COLOCACION pza 48,00 40,02 1.920,96
43 TABLERO DE DIST. P/2 TERMICOS BIPOLAR PROV E INST. pza 1,00 302,90 302,90
44 ESTRUCTURA METALICA (CUBIERTA DOS AGUAS) pza 5,00 1.313,96 6.569,80

120
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

RESUMEN DE INCIDENCIA

Proyecto: CONST.
LABORATORIO CARRERA DE
ING. INDUSTRIA
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017
(H) (L) (M) (O)
N (F) 5,00 7,00 8,00 14,9 (P)
º Descripción ítem 55,00% % % % 4% 3,09%
INSTALACION DE FAENAS 72,6 10,8
1 GENERAL 25,85 4,19 5 88,85 8 37,06
COCLOCADO DE LETRERO DE 36,7
2 OBRAS 7,43 1,20 7 44,96 3,13 18,76
EXCAVACION (0-1 M.) s/ 143, 175,2 253,
3 AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO 602,25 97,67 23 0 60 73,15
RELLENO Y COMPACTADO
MATERIAL COMUN C/APIZ- 67,8 119,
4 MANUAL 284,74 46,00 5 82,80 83 34,50
HORMIGON POBRE P/ BASE DE 92,4 113,0 34,7
5 ZAPATAS 82,57 13,37 4 3 5 47,15
HORMIGON ARMADO - 604,3 1.89 2.312 1.57
6 ZAPATAS 3.731,02 4 1,45 ,92 0,84 964,85
HORMIGON ARMADO - 666,1 2.58 3.166 1.73 1.320,9
7 COLUMNAS 4.112,97 8 9,42 ,39 1,73 0
1.406 5.03 6.155 3.65 2.567,5
8 HORMIGON ARMADO - VIGAS 8.684,55 ,57 3,40 ,07 6,50 8
LOSA ALIVIANADA DE HºAº 895,4 4.46 5.460 2.32 2.276,6
9 VIGUETA PRETENSADA E= 25 5.527,10 8 5,88 ,34 7,32 8
1 HORMIGON ARMADO - 444, 543,6 247,
0 ESCALERAS 588,72 95,35 60 7 86 226,79
1 CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50% 163,9 568, 695,4 426,
1 PIEDRA DESPLAZADORA 1.012,18 2 80 0 17 290,19
1 SOBRECIMIENTO DE Hº 108,7 326, 399,7 282,
2 CICLOPEO 50% PIEDRA DESP. 671,81 8 88 0 87 166,73
IMPERMEABILIZACION DE
1 SOBRECIMIENTOS 209, 255,3 129,
3 C/POLIETILENO 308,00 50,40 44 6 92 106,40
1 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 2.220 5.95 7.285 5.76 3.040,4
4 CM 13.696,14 ,81 4,85 ,93 5,69 7
1 REVOQUE INTERIOR DE YESO S/ 1.401 2.48 3.035 3.65 1.268,6
5 MURO DE LADRILLO 8.677,51 ,86 1,29 ,03 1,85 8
1 REVOQUE CIELO RASO BAJO 4.951,24 801,8 1.34 1.641 2.08 684,34

121
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

6 LOSA DE HORMIGON 0 3,14 ,90 3,66


1 CIELO FALSO REG. PLACA PVC 154,0 1.48 1.821 400,
7 FINE MOD. 061X061 952,97 2 8,18 ,24 44 758,53
1 PUERTA MADERA CEDRO 333,8 1.35 1.653 867,
8 TABLERO MARCO 2X4" 2.061,29 0 2,55 ,90 94 689,99
1 VENTANA METALICA CORREDIZA 706,1 1.84 2.253 1.83
9 (ANGULAR 1"X1/8") 4.358,12 0 3,14 ,10 4,30 940,36
2 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS 112,7 527, 645,3 293,
0 DOBLES 699,47 1 09 2 93 269,62
2 FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO 601, 735,2 81,1
1 INCOLORO EST. MET . 192,61 31,19 19 5 7 306,80
2 BOTAGUAS DE H°A° DE 30X10 303,4 865, 1.058 788,
2 CM 1.872,56 9 08 ,21 54 441,44
2 EMPIEDRE C/CARPETA DE 551,5 1.60 1.963 1.43
3 HORMIGON POBRE 3.414,03 6 6,15 ,64 7,62 819,67
2 CARPETA DE HORMIGON PARA 134,2 879, 1.075 350,
4 PISO E=3CM S/CONTRAPISO 830,86 4 84 ,76 12 448,08
2 PISO DE CERAMICA ESMALTADA 1.545 4.04 4.941 4.01 2.063,2
5 NAL S/LOSA PISO FROT. 9.541,71 ,62 2,10 ,57 6,40 7
2 TUBERIA PVC E=40 D=1/2" 208, 255,5 152,
6 C/ACCES. (PROV.Y COLOC) 363,48 58,66 45 9 94 106,85
2 PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO 32,2 18,0
7 DE 1/2" 42,90 6,89 4 39,39 7 16,38
2 ACCES. DE I.S.A.P. 1/2" (PROV. E 31,5 18,7
8 INST.) 44,55 7,22 8 38,62 6 16,11
2 PROV. TENDIDO TUBERIA 159, 195,1 36,5
9 DESAGUE SANT. PVC D=2" 85,38 13,55 91 5 9 81,31
3 PROV. TENDIDO TUBERIA DE 49,6
0 DESAGUE SANT. PVC D=4" 9,60 1,60 0 60,60 4,00 25,40
3 175,1 619, 757,3 455,
1 PISO PARQUET TAJIBO 1.080,94 9 38 5 11 316,14
3 DINTEL DE LADRILLO 6 HUECOS 144,3 359, 439,1 375,
2 ARMADO 893,20 2 04 2 76 183,04
3 LUMINARIA FLUORESCENTE 584, 714,3 97,9
3 2X40/ P/PROV E INSTALACION 232,76 37,72 20 8 8 298,08
3 INTERRUPTORES SIMPLE PLACA / 14,7
4 PROV Y COLOCACION 17,78 2,87 0 17,99 7,49 7,49
3 ZOCALO DE CERAMICA 202, 248,5 244,
5 ESMALTADA 580,62 93,80 61 7 82 103,18
3 140, 171,6 125,
6 ZOCALO DE MADERA 3" 298,46 48,09 51 3 42 71,67
REVEST. DE CERAMICA
3 ESMALTADA NAL. INCLUYE 1.508 3.24 3.970 3.92 1.655,5
7 REVOQUE 9.313,25 ,06 4,89 ,32 2,16 6
3 PINTURA EN INTERIORES LATEX O 678,9 1.48 1.807 1.76
8 SIMILARES 2 MANOS 4.207,63 6 2,23 ,37 9,12 755,46

122
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3 REVOQUE EXT. CAL-CEMENTO- 1.721 3.21 3.929 4.47 1.640,5


9 ARENA S/ MURO DE LADRILLO 10.625,33 ,61 4,31 ,66 3,32 4
4 CAMARA DE INSPECCION H°C° DE 126, 154,2 90,3
0 60X60 214,50 34,74 15 6 0 64,35
4 INTERRUPTORES DOBLE PLACA 21,6
1 PROV. Y COLOCACION 22,86 3,69 9 26,46 9,63 11,07
4 TOMA CORRIENTE DOBLE PLACA 112, 138,2 77,7
2 PROV. Y COLOCACION 184,80 29,76 80 4 6 57,60
4 TABLERO DE DIST. P/2 TERMICOS 17,8
3 BIPOLAR PROV E INST. 4,19 0,68 0 21,76 1,76 9,08
4 ESTRUCTURA METALICA 386, 472,0 71,3
4 (CUBIERTA DOS AGUAS) 169,40 27,45 05 5 0 196,90

123
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

RESUMEN POR GRUPO

Proyecto: CONST.
LABORATORIO CARRERA
DE ING. INDUSTRIA

Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI -
HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017
Tipo de cambio: 6,96
Nº Mo Und. Cant. Unid. Parcial (Bs)
> « Sin asignar » 33.080,79
FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO
1 - INCOLORO EST. MET . m² 18,24 561,01 10.232,82
PERFIL COSTANERA METALICA
2 - 80X40X15X2 Ml 293,65 51,78 15.205,20
ANCLAJE P/ESTRUCTURA
3 - METALICA (CUBIERTA) pza 19,00 226,69 4.307,11
ACOMETIDA ELECTRICA COMP.
4 - TRIFASICO EN BAJA TENSIO glb 1,00 3.335,66 3.335,66
> CARP. METALICA 11.819,68
ESTRUCTURA METALICA
1 - (CUBIERTA DOS AGUAS) pza 5,00 1.313,96 6.569,80
ESTRUCTURA METALICA
2 - (CUBIERTA 1 CAIDA) pza 6,00 874,98 5.249,88
> CARPINTERIA MADERA 23.018,59
PUERTA MADERA CEDRO
1 - TABLERO MARCO 2X4" m² 27,98 822,68 23.018,59
> CERRAMIENTOS 8.979,23
PROV. Y COLOC DE VIDRIOS
1 - DOBLES m² 110,50 81,26 8.979,23
> CIELOS Y TUMBADOS 48.177,32
REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA
1 - DE HORMIGON m² 255,35 89,46 22.843,61
CIELO FALSO REG. PLACA PVC
2 - FINE MOD. 061X061 m² 192,52 131,59 25.333,71
> EXCAVACIONES 2.440,10
EXCAVACION (0-1 M.) s/
1 - AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO m³ 43,80 55,71 2.440,10
> F.I.S. 625,74
COCLOCADO DE LETRERO DE
1 - OBRAS pza 1,00 625,74 625,74
> HORMIGON ARMADO 129.727,93
HORMIGON ARMADO -
1 - COLUMNAS m³ 10,23 4.307,70 44.067,77
2 - HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ 20,60 4.158,26 85.660,16
> IMPERMEABILIZACIONES 3.556,00
IMPERMEABILIZACION DE
1 - SOBRECIMIENTOS C/POLIETILENO m 112,00 31,75 3.556,00

124
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

> INST. AGUA POTABLE 6.813,17


TUBERIA PVC E=40 D=1/2"
1 - C/ACCES. (PROV.Y COLOC) m 104,75 33,93 3.554,17
PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO
2 - DE 1/2" pza 13,00 42,20 548,60
PROV. TENDIDO TUBERIA
3 - DESAGUE SANT. PVC D=2" m 135,52 20,00 2.710,40
> INST. ELECTRICA 13.322,16
ACCES. DE I.S.A.P. 1/2" (PROV. E
1 - INST.) glb 1,00 537,52 537,52
LUMINARIA FLUORESCENTE 2X40/
2 - P/PROV E INSTALACION pto 46,00 216,12 9.941,52
INTERRUPTORES SIMPLE PLACA /
3 - PROV Y COLOCACION pto 7,00 35,79 250,53
INTERRUPTORES DOBLE PLACA
4 - PROV. Y COLOCACION pza 9,00 40,97 368,73
TOMA CORRIENTE DOBLE PLACA
5 - PROV. Y COLOCACION pza 48,00 40,02 1.920,96
TABLERO DE DIST. P/2 TERMICOS
6 - BIPOLAR PROV E INST. pza 1,00 302,90 302,90
> INST. SANITARIA 25.692,01
PROV. TENDIDO TUBERIA DE
1 - DESAGUE SANT. PVC D=4" m 20,00 42,21 844,20
CAMARA DE INSPECCION H°C° DE
2 - 60X60 pza 3,00 715,60 2.146,80
CAJA INTERCEPTORA DE PVC E=40
3 - 6X30CM (PROV Y COLOC pza 8,00 260,03 2.080,24
REJILLA DE PISO 0.20X0.20M
4 - BRONCE (PROV Y COLOC) pza 8,00 75,67 605,36
LAVAMANOS PARA MESON
5 - C/GRIFERIA PROV Y COLOC. pza 30,00 397,84 11.935,20
PROV. E INST INODORO TANQUE
6 - BAJO pza 5,00 935,67 4.678,35
URINARIO DE PORCELANA
7 - C/GRIF.+ACCES. PROV Y COLOC pza 2,00 639,73 1.279,46
8 - BAJANTE CALAMINA PLANA m 40,00 53,06 2.122,40
> INSTALACIONES 590,54

125
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

COMPUTOS METRICOS
Proyecto: CONST. LABORATORIO
CARRERA DE ING. INDUSTRIA
Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA
Fecha: 22/SEP/2017

> (M01) - OBRA - GRUESA


Di Di Di
N st. st. st. Ve Cóm
º Item/parte X Y Z ces puto
1 INSTALACION DE FAENAS GENERAL
1,00 glb
2 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS
1,00 pza
EXCAVACION (0-1 M.) s/ AGOTAMIENTO
3 TERR. SEMIDURO
43,8
0 m³
RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL
4 COMUN C/APIZ-MANUAL
23,0
0 m³
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS
2,78 m³
6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS
13,7
6 m³
7 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS
10,2
3 m³
8 HORMIGON ARMADO - VIGAS
20,6
0 m³
LOSA ALIVIANADA DE HºAº VIGUETA
9 PRETENSADA E= 25
230,
20 m²
1
0 HORMIGON ARMADO - ESCALERAS
2,23 m³
1 CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50% PIEDRA
1 DESPLAZADORA

126
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

17,0
4 m³
1 SOBRECIMIENTO DE Hº CICLOPEO 50%
2 PIEDRA DESP.
5,22 m³
1 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS
3 C/POLIETILENO
112,
00 m
1
4 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 CM
700,
57 m²
1 REVOQUE INTERIOR DE YESO S/ MURO DE
5 LADRILLO
700,
93 m²
1 REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE
6 HORMIGON
255,
35 m²
1 CIELO FALSO REG. PLACA PVC FINE MOD.
7 061X061
192,
52 m²
1 PUERTA MADERA CEDRO TABLERO MARCO
8 2X4"
27,9
8 m²
1 VENTANA METALICA CORREDIZA (ANGULAR
9 1"X1/8")
110,
50 m²
2
0 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS DOBLES
110,
50 m²
2
1
18,2
4 m²

127
Proyecto: CONST. LABORATORIO CARRERA DE ING. INDUSTRIA

Cliente: UNIBOL-A-"T.K."
Lugar: CUYAHUANI - HUARINA

N
A

RI
PL
Fecha: 14/nov/2014

OS
LL

NT
DE

TA
RO
CO

CO

UNI
ANI
Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial MATERIAL OBRERO EQUIPO Hrs. Cuadrilla Grupo Cod. Lic.
1 INSTALACION DE FAENAS GENERAL glb 1,00 1.236,48 1.236,48 950,00 47,00 0,00 2,00 1,00 OBRAS INICIALES
2 COCLOCADO DE LETRERO DE OBRAS pza 1,00 625,74 625,74 500,00 13,50 0,00 1,50 1,00 F.I.S.
3 EXCAVACION (0-1 M.) s/ AGOTAMIENTO TERR. SEMIDURO m³ 43,80 55,71 2.440,10 0,00 25,00 0,00 2,50 1,00 EXCAVACIONES
4 RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMUN C/APIZ-MANUAL m³ 23,00 50,14 1.153,22 0,00 22,50 0,00 2,50 1,00 OBRAS INICIALES
5 HORMIGON POBRE P/ BASE DE ZAPATAS m³ 2,78 565,89 1.573,17 374,00 54,00 0,00 2,50 1,00 PISOS
6 HORMIGON ARMADO - ZAPATAS m³ 13,76 2.339,35 32.189,46 997,45 493,00 44,00 7,47 1,00 OBRA GRUESA
7 HORMIGON ARMADO - COLUMNAS m³ 10,23 4.307,70 44.067,77 2.248,50 731,00 0,00 15,25 1,00 HORMIGON ARMADO
8 HORMIGON ARMADO - VIGAS m³ 20,60 4.158,26 85.660,16 2.056,65 766,50 0,00 16,25 1,00 HORMIGON ARMADO
9 LOSA ALIVIANADA DE Hº Aº VIGUETA PRETENSADA E= 25 m² 230,20 330,09 75.986,72 176,43 43,65 19,00 0,75 1,00 OBRA GRUESA
10 HORMIGON ARMADO - ESCALERAS m³ 2,23 3.393,04 7.566,48 1.950,25 480,00 0,00 13,67 1,00 OBRA GRUESA
11 CIMIENTO DE Hº CICLOPIO 50% PIEDRA DESPLAZADORA m³ 17,04 568,00 9.678,72 274,76 108,00 0,00 5,00 1,00 OBRA GRUESA
12 SOBRECIMIENTO DE Hº CICLOPEO 50% PIEDRA DESP. m³ 5,22 1.065,66 5.562,75 456,80 234,00 0,00 10,50 1,00 OBRA GRUESA
13 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS C/POLIETILENO m 112,00 31,75 3.556,00 17,30 5,00 0,00 0,50 1,00 IMPERMEABILIZACIONES

128
14 MURO LADRILLO DE 6H E= 12 CM m² 700,57 144,69 101.365,47 54,95 35,55 0,00 1,60 1,00 OBRA GRUESA
15 REVOQUE INTERIOR DE YESO S/ MURO DE LADRILLO m² 700,93 60,27 42.245,05 8,50 22,50 0,00 1,00 1,00 OBRA FINA
16 REVOQUE CIELO RASO BAJO LOSA DE HORMIGON m² 255,35 89,46 22.843,61 9,15 35,25 0,00 1,50 1,00 CIELOS Y TUMBADOS
17 CIELO FALSO REG. PLACA PVC FINE MOD. 061X061 m² 192,52 131,59 25.333,71 93,62 9,00 0,00 0,35 1,00 CIELOS Y TUMBADOS
18 PUERTA MADERA CEDRO TABLERO MARCO 2X4" m² 27,98 822,68 23.018,59 440,00 133,95 0,00 5,89 1,00 CARPINTERIA MADERA
19 VENTANA METALICA CORREDIZA (ANGULAR 1"X1/8") m² 110,50 283,79 31.358,80 104,09 71,70 0,00 1,93 1,00 OBRA FINA
20 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS DOBLES m² 110,50 81,26 8.979,23 46,70 11,50 0,00 0,50 1,00 CERRAMIENTOS
21 FACHADA FLOTANTE DE VIDRIO INCOLORO EST. MET . m² 18,24 561,01 10.232,82 435,00 19,20 0,00 0,80 1,00
22 BOTAGUAS DE H°A° DE 30X10 CM m 89,00 165,42 14.722,38 67,30 38,25 0,00 1,75 1,00 OBRA FINA
23 EMPIEDRE C/CARPETA DE HORMIGON POBRE m² 255,35 107,05 27.335,22 44,40 24,30 0,00 1,10 1,00 OBRA GRUESA
24 CARPETA DE HORMIGON PARA PISO E=3CM S/CONTRAPISO m² 181,41 82,53 14.971,77 53,70 8,33 0,00 0,38 1,00 OBRA FINA
25 PISO DE CERAMICA ESMALTADA NAL S/LOSA PISO FROT. m² 367,13 187,33 68.774,46 68,86 47,25 0,00 2,10 1,00 OBRA FINA
26 TUBERIA PVC E=40 D=1/2" C/ACCES. (PROV.Y COLOC) m 104,75 33,93 3.554,17 16,70 6,30 0,00 0,30 1,00 INST. AGUA POTABLE
27 PROV. Y COLOC. LLAVE DE PASO DE 1/2" pza 13,00 42,20 548,60 24,20 6,00 0,00 0,50 1,00 INST. AGUA POTABLE
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

28 ACCES. DE I.S.A.P. 1/2" (PROV. E INST.) glb 1,00 537,52 537,52 299,68 81,00 0,00 4,00 1,00 INST. ELECTRICA
29 PROV. TENDIDO TUBERIA DESAGUE SANT. PVC D=2" m 135,52 20,00 2.710,40 14,64 1,15 0,00 0,05 1,00 INST. AGUA POTABLE
30 PROV. TENDIDO TUBERIA DE DESAGUE SANT. PVC D=4" m 20,00 42,21 844,20 33,80 0,87 0,00 0,04 1,00 INST. SANITARIA
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

9.2. CALCULO ESTRUCTURAL

MEMORIA DE CÁLCULO CARGAS

1. Análisis de Cargas

PLANTA 1
CP: Piso y Tabiquería 1,80 KN/m2
CP: Cielo Raso 0,25 KN/m2
CP: Muros Perimetrales 9,10 KN/ml
Sobrecarga de Uso: Oficinas y Laboratorios( Áreas Publicas) 3,92 KN/m2

CUBIERTA
CP: Enlucido de yeso 0,20 KN/m2
CP: Peso Propio de la Cubierta 1,20 KN/m2
Sobrecarga de Uso: Cubierta No transitable 1,00 KN/m2
Sobrecarga de Nieve: 0,70 KN/m2

CM (Carga Q (Sobrecarga de
Planta
Permanente) Uso)
Cubierta
Inclinada 1,40 KN/m2 1,00 KN/m2
Planta 1 2,05 KN/m2 3,92 KN/m2

129
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CALCULO DE VERIFICACION DE ZAPATAS

ZAPATAS
PROYECTO: LABORATORIO Pag. 1

INFORMACION
Tipo de estructura: Frame 3D
Archivo: ZAPATA.ZPT
Tension Adm. Suelo [Kg/cm2]: 1,7

CÁLCULO

Nudo Col. Carga Mto. XXMto. ZZCarga Serv.


Mto.Serv.XX
Mto.Serv.ZZTipo Dimensiones Area Tension 1 Tension 2
Calc # [Ton] [T-m] [T-m] [Ton] [T-m] [T-m] Lx [m] Lz [m] [cm2] Tension 2 [Kg/cm2]
1 14,17 1,18 0,05 8,86 0,74 0,03 1 1,20 1,30 15600 Tension 3 0,34
2 14,63 1,54 0,04 9,14 0,96 0,03 1 1,20 1,30 15600 Tension 4 0,29
3 7,93 0,23 0,01 4,96 0,14 0,01 2 1,30 1,30 16900 Tension 5 0,25
4 26,11 4,18 0,07 16,32 2,61 0,04 2 1,30 1,30 16900 Tension 6 0,24
5 13,20 1,11 0,09 8,25 0,69 0,06 1 1,20 1,30 15600 Tension 7 0,31
6 26,21 0,22 0,03 16,38 0,14 0,02 1 1,20 1,30 15600 Tension 8 1,00
7 52,50 0,89 0,13 32,81 0,56 0,08 3 1,50 1,50 22500 Tension 9 1,34
8 51,20 1,32 0,01 32,00 0,83 0,01 3 1,50 1,50 22500 Tension 10 1,27
9 27,15 4,20 0,03 16,97 2,63 0,02 3 1,40 1,40 19600 Tension 11 0,29
10 23,10 3,09 0,00 14,44 1,93 0,00 1 1,20 1,30 15600 Tension 12 0,35
11 22,82 3,01 0,05 14,26 1,88 0,03 2 1,30 1,30 16900 Tension 13 0,32
12 25,29 3,69 0,03 15,81 2,31 0,02 2 1,30 1,30 16900 Tension 14 0,30
13 12,88 0,98 0,02 8,05 0,61 0,01 4 1,10 1,10 12100 Tension 15 0,39
14 26,25 0,39 0,03 16,41 0,24 0,02 4 1,20 1,30 15600 Tension 16 0,97
15 35,84 2,23 0,04 22,40 1,39 0,03 3 1,40 1,40 19600 Tension 17 0,83
16 32,40 2,57 0,02 20,25 1,61 0,01 3 1,40 1,40 19600 Tension 18 0,68
17 30,95 4,28 0,01 19,34 2,68 0,01 3 1,40 1,40 19600 Tension 19 0,40
18 3,84 0,69 0,02 2,40 0,43 0,01 4 1,10 1,10 12100 Tension 20 0,00
19 4,57 0,35 0,07 2,86 0,22 0,04 4 1,10 1,10 12100 Tension 21 0,12
20 6,09 0,99 0,04 3,81 0,62 0,03 1 1,20 1,30 15600 Tension 22 0,05
21 9,47 0,23 0,07 5,92 0,14 0,04 1 1,20 1,30 15600 Tension 23 0,33
22 22,71 0,97 0,01 14,19 0,61 0,01 1 1,20 1,30 15600 Tension 24 0,73
23 20,82 0,64 0,04 13,01 0,40 0,03 1 1,20 1,30 15600 Tension 25 0,71

130
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

CALCULO DE FUNDACIONES

ANALISIS DE CARGAS
1.- Usos

PLANTA USO SOBRECARGA


Oficinas y
Baja 400,00 Kg/m2
Laboratorios
Demas Oficinas y
400,00 Kg/m2
pisos Laboratorios

PREDIMENSIONAMIENTO
2.- Dimensionamiento del Aligerado

LUZ ESPESOR (L/25)


MENOR (L) EFECTIVO DISEÑO
5,15 mt 0,206 mt 0,250 mt

Se usara una losa de 25 cm de espesor


Peso Propio del Aligerado= 350kg/m2

2.- Vigas

VIGAS PRINCIPALES
Peralte (L/12) Base (0,5*Peralte)
LUZ (L)
EFECTIVO DISEÑO EFECTIVO DISEÑO
6,15 mt 0,513 mt 0,550 mt 0,275 mt 0,30 mt

VIGAS SECUNDARIAS
Peralte (L/12) Base (0,5*Peralte)
LUZ (L)
EFECTIVO DISEÑO EFECTIVO DISEÑO
4,25 mt 0,354 mt 0,400 mt 0,200 mt 0,250 mt

3.- Escaleras

Para Escaleras utilizar un espesor de 15 cm ya que las cargas son mayores en esta; sc= 300 Kg/m2
Huella 30,00 cm
Contra Huella 17,00 cm

4.- Columnas

Considerando:

131
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

DATOS RESULTADOS
FCK 0,35*FCK 0,45*FCK CARGA INICIAL P.MAX PORTICO A P.MAX PORTICO H
210 Kg/cm2 73,50 Kg/cm2 94,50 Kg/cm2 900,00 Kg/m2 51637,50 Kg A-2 86872,50 Kg B-2

PORTICO A
Area de Carga Seccion
Factor de Solicitacion Area
Columna Influencia Uso Planta Unitaria
Ubicación Kg (cm2)
m2 Kg/m2 x(cm) y (cm)
A-1 6,38 1,70 9761,40 132,81 25,00 25,00
A-2 12,75 1,50 CUBIERTA NO 17212,50 234,18 25,00 25,00
A-3 11,10 1,50 TRANSITABLE- 14985,00 203,88 25,00 25,00
CUBIERTA 900,00
A-4 11,10 1,50 MANTENIMIENT 14985,00 203,88 25,00 25,00
A-5 12,75 1,50 O 17212,50 234,18 25,00 25,00
A-7 6,38 1,70 9761,40 132,81 25,00 25,00
A-1 6,38 1,70 19522,80 265,62 25,00 25,00
A-2 12,75 1,50 34425,00 468,37 25,00 25,00
A-3 11,10 1,50 OFICINAS Y 29970,00 407,76 25,00 25,00
1 900,00
A-4 11,10 1,50 LABORATORIO 29970,00 407,76 25,00 25,00
A-5 12,75 1,50 34425,00 468,37 25,00 25,00
A-7 6,38 1,70 19522,80 265,62 25,00 25,00
A-1 6,38 1,70 29284,20 398,42 25,00 25,00
A-2 12,75 1,50 51637,50 702,55 30,00 30,00
A-3 11,10 1,50 OFICINAS Y 44955,00 611,63 25,00 25,00
BAJA 900,00
A-4 11,10 1,50 LABORATORIO 44955,00 611,63 25,00 25,00
A-5 12,75 1,50 51637,50 702,55 30,00 30,00
A-7 6,38 1,70 29284,20 398,42 25,00 25,00

132
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

PORTICO B
Area de Carga
Factor de Solicitacion Area Seccion
Columna Influencia Uso Planta Unitaria
Ubicación Kg (cm2)
m2 Kg/m2 x(cm) y (cm)
B-1 12,38 1,50 16713,00 227,39 25,00 25,00
B-2 24,75 1,30 28957,50 306,43 25,00 25,00
CUBIERTA NO
B-3 17,21 1,30 20135,70 213,08 25,00 25,00
TRANSITABLE-
B-4 17,21 1,30 CUBIERTA 900,00 20135,70 213,08 25,00 25,00
MANTENIMIENT
B-5 16,26 1,30 19024,20 201,31 25,00 25,00
O
B-7 6,38 1,70 9761,40 132,81 25,00 25,00

B-1 12,38 1,50 33426,00 454,78 25,00 25,00


B-2 24,75 1,30 57915,00 612,86 25,00 25,00
B-3 17,21 1,30 40271,40 426,15 25,00 25,00
OFICINAS Y
B-4 17,21 1,30 1 900,00 40271,40 426,15 25,00 25,00
LABORATORIO
B-5 16,26 1,30 38048,40 402,63 25,00 25,00
B-7 6,38 1,70 19522,80 265,62 25,00 25,00

B-1 12,38 1,50 50139,00 682,16 30,00 30,00


B-2 24,75 1,30 86872,50 919,29 35,00 35,00
B-3 17,21 1,30 60407,10 639,23 30,00 30,00
OFICINAS Y
B-4 17,21 1,30 BAJA 900,00 60407,10 639,23 30,00 30,00
LABORATORIO
B-5 16,26 1,30 57072,60 603,94 25,00 25,00
B-7 6,38 1,70 29284,20 398,42 25,00 25,00

133
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ANALISIS DE CARGAS
1.- Usos

PLANTA USO SOBRECARGA


Oficinas y
Baja ###########
Laboratorios
Oficinas y
Demas pisos ###########
Laboratorios

PREDIMENSIONAMIENTO
2.- Dimensionamiento del Aligerado

LUZ MENOR ESPESOR (L/25)


(L) EFECTIVO DISEÑO
5,15 mt 0,206 mt 0,250 mt

Se usara una losa de 25 cm de espesor


Peso Propio del Aligerado= 350kg/m2

2.- Vigas

VIGAS PRINCIPALES
Peralte (L/12) Base (0,5*Peralte)
LUZ (L)
EFECTIVO DISEÑO EFECTIVO DISEÑO
6,15 mt 0,513 mt 0,550 mt 0,275 mt 0,30 mt

VIGAS SECUNDARIAS
Peralte (L/12) Base (0,5*Peralte)
LUZ (L)
EFECTIVO DISEÑO EFECTIVO DISEÑO
4,25 mt 0,354 mt 0,400 mt 0,200 mt 0,250 mt

3.- Escaleras

Para Escaleras utilizar un espesor de 15 cm ya que las cargas son mayores en esta; sc= 300 Kg/m2
Huella 30,00 cm
Contra Huella 17,00 cm

4.- Columnas

Considerando:

134
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

DATOS RESULTADOS
FCK 0,35*FCK 0,45*FCK CARGA INICIAL P.MAX PORTICO C P.MAX PORTICO D
210 Kg/cm2 73,50 Kg/cm2 94,50 Kg/cm2 900,00 Kg/m2 53878,50 Kg C-4 86907,60 Kg D-2

PORTICO C
Carga Seccion
Area de Influencia Factor de Solicitacion Area
Columna Uso Planta Unitaria
m2 Ubicación Kg (cm2)
Kg/m2 x(cm) y (cm)
C-3 10,45 1,30 12226,50 129,38 25,00 25,00
C-4 15,35 1,30 CUBIERTA NO 17959,50 190,05 25,00 25,00
C-5 8,82 1,50 TRANSITABLE- 11907,00 162,00 25,00 25,00
CUBIERTA 900,00
MANTENIMIEN
TO

C-3 10,45 1,30 24453,00 258,76 25,00 25,00


C-4 15,35 1,30 35919,00 380,10 25,00 25,00
C-5 8,82 1,50 OFICINAS Y 23814,00 324,00 25,00 25,00
1 900,00
LABORATORIO

C-3 10,45 1,30 36679,50 388,14 25,00 25,00


C-4 15,35 1,30 53878,50 570,14 25,00 25,00
C-5 8,82 1,50 OFICINAS Y 35721,00 486,00 25,00 25,00
BAJA 900,00
LABORATORIO

PORTICO D
Carga
Area de Influencia Factor de Solicitacion Area Seccion
Columna Uso Planta Unitaria
m2 Ubicación Kg (cm2)
Kg/m2 x(cm) y (cm)
D-1 12,38 1,50 16713,00 227,39 25,00 25,00
D-2 24,76 1,30 28969,20 306,55 25,00 25,00
CUBIERTA NO
D-4 9,25 1,30 10822,50 114,52 25,00 25,00
TRANSITABLE-
CUBIERTA 900,00
MANTENIMIEN
TO

D-1 12,38 1,50 33426,00 454,78 25,00 25,00


D-2 24,76 1,30 57938,40 613,10 25,00 25,00
D-4 9,25 1,30 21645,00 229,05 25,00 25,00
OFICINAS Y
1 900,00
LABORATORIO

D-1 12,38 1,50 50139,00 682,16 30,00 30,00


D-2 24,76 1,30 86907,60 919,66 35,00 35,00
D-4 9,25 1,30 32467,50 343,57 25,00 25,00
OFICINAS Y
BAJA 900,00
LABORATORIO

135
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

ANALISIS DE CARGAS
1.- Usos

PLANTA USO SOBRECARGA


Oficinas y
Baja 400,00 Kg/m2
Laboratorios
Oficinas y
Demas pisos 400,00 Kg/m2
Laboratorios

PREDIMENSIONAMIENTO
2.- Dimensionamiento del Aligerado

LUZ MENOR ESPESOR (L/25)


(L) EFECTIVO DISEÑO
5,15 mt 0,206 mt 0,250 mt

Se usara una losa de 25 cm de espesor


Peso Propio del Aligerado= 350kg/m2

2.- Vigas

VIGAS PRINCIPALES
Peralte (L/12) Base (0,5*Peralte)
LUZ (L)
EFECTIVO DISEÑO EFECTIVO DISEÑO
6,15 mt 0,513 mt 0,550 mt 0,275 mt 0,30 mt

VIGAS SECUNDARIAS
Peralte (L/12) Base (0,5*Peralte)
LUZ (L)
EFECTIVO DISEÑO EFECTIVO DISEÑO
4,25 mt 0,354 mt 0,400 mt 0,200 mt 0,250 mt

136
Construcción del Laboratorio de la Carrera Ingeniería Industrial de Alimentos, de la
Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”. UNIBOL

3.- Escaleras

Para Escaleras utilizar un espesor de 15 cm ya que las cargas son mayores en esta; sc= 300 Kg/m2
Huella 30,00 cm
Contra Huella 17,00 cm

4.- Columnas

Considerando:

DATOS RESULTADOS
FCK 0,35*FCK 0,45*FCK CARGA INICIAL P.MAX PORTICO E P.MAX PORTICO F
210 Kg/cm2 73,50 Kg/cm2 94,50 Kg/cm2 900,00 Kg/m2 38831,40 Kg E-3 51637,50 Kg F-2

PORTICO E
Area de
Factor de Carga Unitaria Solicitacion Area Seccion
Columna Influencia Uso Planta
Ubicación Kg/m2 Kg (cm2)
m2 x(cm) y (cm)
E-3 8,46 1,70 12943,80 176,11 25,00 25,00
E-4 9,25 1,50 CUBIERTA NO 12487,50 169,90 25,00 25,00
E-5 5,31 1,50 TRANSITABLE- 7168,50 97,53 25,00 25,00
CUBIERTA 900,00
MANTENIMIEN
TO

E-3 8,46 1,70 25887,60 352,21 25,00 25,00


E-4 9,25 1,50 24975,00 339,80 25,00 25,00
E-5 5,31 1,50 OFICINAS Y 14337,00 195,06 25,00 25,00
1 900,00
LABORATORIO

E-3 8,46 1,70 38831,40 528,32 25,00 25,00


E-4 9,25 1,50 37462,50 509,69 25,00 25,00
E-5 5,31 1,50 OFICINAS Y 21505,50 292,59 25,00 25,00
BAJA 900,00
LABORATORIO

137

También podría gustarte