Está en la página 1de 10

Ce

FISIOLOGÍA DE LA ACTIV DAD FÍSICA EN EL NIÑO.


DIFERENCIAS NIÑO-ADULTO
José Antonio Casajús Mallén y Rosaura Navajas Seco

El objetivo de este capítulo es mostrar las res- 16.1. RESPUESTAS METABÓLICAS


puestas y adaptaciones fisiológicas del niño al
ejercicio físico y destacar las diferencias que exis- Para mantener el movimiento, el músculo es-
ten con el adulto. Se tratarán fundamentalmente quelético debe satisfacer sus necesidades ener-
los aspectos metabólicos, cardiovasculares y res- géticas a través de los sustratos que provienen
piratorios. de la ingesta diaria de nutrientes o de las reser-
La preparación de una clase de educación fí- vas energéticas del organismo. Todas las células
sica o la programación de un entrenamiento con del organismo utilizan el ATP (adenosintrifosfato)
niños requiere, en primer lugar, el conocimiento como moneda energética para llevar a cabo sus
ie las características y adaptaciones fisiológicas funciones. El ATP supone la forma inmediata-
ie éste al ejercicio físico. En Pediatría se insiste mente empleable de energía química para la
en que "el niño no es un hombre pequeño", y actividad muscular. Se trata de uno de los com-
esta máxima, evidente desde el punto de vista puestos denominados "ricos en energía", for-
anatómico, también se observa funcionalmente. mado por un complejo de moléculas llamado
"adenosina", y tres componentes más simples, los
El conocimiento actual de las respuestas y grupos fosfato (Fig. 16.1). Los dos'últimos gru-
adaptaciones fisiológicas del niño al ejercicio físi- pos fosfato representan enlaces de alta energía.
co resulta todavía deficiente. Las capacidades fi- Cuando por una reacción química (hidrólisis) se
siológicas tienen una estrecha relación con las di- rompe uno de estos enlaces, se libera gran can-
mensiones corporales; por ejemplo, el volumen tidad de energía (alrededor de 12 kcal), que usan
ólico aumenta de forma paralela al incremento
del tamaño del corazón. Pero, además del tamaño
corporal, hay otros aspectos que modulan las res- Grupos fosfato
cuestas y adaptaciones fisiológicas del niño.
Los estudios experimentales aplicados a la fi-
siología del ejercicio en niños topan con impor-
:antes problemas éticos y metodológicos. Es im-
pensable someter a un niño a biopsias periódicas
j a ejercicios en condiciones ambientales extre-
mas para determinar su nivel enzimático o su ca-
pacidad de adaptación. Por otra parte, los proto-
colos, el aparataje, etc. están diseñados para
adultos y se precisan correcciones y adaptacio-
nes para los niños, que en ocasiones no son va-
lidadas, lo que dificulta su interpretación. Figura 16.1. Hidrólisis y resíntesis de ATP.
328 Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano

las células para realizar su trabajo "biológico". La


cantidad de ATP que las células pueden almace- 3-,
nar resulta muy pequeña, por lo que continua- 2,5- Chicos
mente se debe estar resintetizando. Esta resínte-
sis se efectúa a través de tres vías: 2-
Chicas
c
1. Vía anaeróbica aláctica o vía de los fosfá- E 1,5-1
genos.
2. Vía anaeróbica láctica o glucólisis anaeró-
bica.
3. Vía aeróbica u oxidativa (ciclo de Krebs y
10 12 14
fosforilación oxidativa).
Edad (años)
Las dos primeras vías no necesitan oxígeno y
Figura 16.2. Consumo de oxígeno en chicos y chicas de 8 a
reciben el nombre de "anaeróbicas", mientras 14 años (Casajús y cois., 1989).
que la tercera sí lo requiere y se conoce como
"aeróbica". Las actividades de alta intensidad y
corta duración solicitan fundamentalmente las 16.1.2. Umbral anaerobia
vías anaeróbicas, mientras que las actividades de
baja o moderada intensidad y larga duración re- El umbral anaeróbico es el parámetro que in-
quieren la vía aeróbica. forma de la resistencia aeróbica. Se define como
la intensidad de ejercicio o de trabajo físico por
encima de la cual empieza a aumentar de forma
16.1.1 Vía aeróbica progresiva la concentración de lactato en la san-
El consumo máximo de oxígeno o (VO2 máx.) es gre, a la vez que la ventilación se intensifica
el parámetro comúnmente utilizado para valorar también de una manera desproporcionada con
la potencia aeróbica. Representa la máxima can- respecto al oxígeno consumido. El umbral anae-
tidad de oxígeno que el organismo puede con- róbico de niños y adolescentes, cuando se ex-
sumir por unidad de tiempo. Se puede expresar presa como porcentaje del VO2 máx., es algo más
en valores absolutos (1 • min"1) o relativos en fun- alto que en los adultos. Por lo tanto, desde el
ción del peso corporal (mi • kg"1 • min"1). punto de vista aeróbico, no hay grandes dife-
rencias entre niños y adultos, ya que el VO2 máx.
En valores absolutos el aumento de (VO2 máx.) y el umbral anaeróbico resultan similares en am-
resulta paralelo al crecimiento del niño como bos grupos de edad.
consecuencia del incremento de las dimensiones
corporales. Hasta los 12 años el aumento resulta 16.1.3. Eficiencia mecánica
prácticamente igual entre chicos y chicas, siendo
los valores de. los chicos ligeramente superiores. La eficiencia mecánica se define como la rela-
En estos últimos, el VO2 máx. se incrementa hasta ción entre el trabajo mecánico externo producido
los 18 años, mientras que en las chicas no suele por el músculo y la energía química utilizada du-
pasar de los 14 (Fig. 16.2). rante la contracción muscular.
Cuando el VO2 méx. se expresa en función del En actividades como el ciclismo, la eficiencia
peso corporal, se observan pocas modificaciones mecánica de los niños es similar a la de los adul-
en los chicos con la edad, mientras que en las tos. Sin embargo, en actividades de carrera y salto
chicas hay una tendencia descendente a partir de resulta mucho menor, es decir, gastan mucho más
los 10-11 años, posiblemente relacionada con el de lo que realmente se necesita para caminar o
incremento en cuanto a masa grasa. correr a una determinada velocidad. Como se ob-
Cuando se compara el VO2 máx. de adolescen- serva en la figura 16.3, un niño de cinco años ne-
tes de diferentes edades, pero del mismo peso y cesita casi 50 mi • kg"1 • min"1 de oxígeno para co-
talla, se aprecia una clara relación con la edad. rrer a 9 km • Ir1, mientras que un adolescente de
Este hecho evidencia que además del tamaño 16 años apenas necesita 25 mi • kg"1 • min"1. Este
corporal, existen otros factores ligados al proceso hecho explica por qué los niños no pueden man-
madurativo del niño que influyen sobre la po- tener el ritmo de los adultos durante una carrera
tencia aeróbica máxima. submáxima, a pesar de tener un VO2 máx. similar
Capítulo 76. Fisiología de la actividad física en el niño. Diferencias niño-adulto 329

60 -i

f 50 Km/h

- - - 13

12
o
O)
T3 11
O

C 30- 10
O
O
9

20 Figura 16.3. Consumo


9 11 13 15 17
de oxígeno para diferentes
Edad, años intensidades de carrera y edad
(Bar-Or, 1983).

por kilogramo de peso. Este mayor gasto ener-


gético para una actividad determinada lleva con- 110-,
sigo que la reserva energética de los niños sea Chicas
menor que la délos adultos y que se incremente
progresivamente con la edad. 1 100

76.7.4. Vio anoeróbica


Chicos
La producción de energía por la vía anaeró- 90-
bica resulta importante durante el crecimiento
porque muchas de las actividades en estas eda- OJ

des son explosivas, rápidas y de corta duración,


y, por lo tanto, se encuentran relacionadas con el I 804
metabolismo anaeróbico láctico y aláctico. iS
Las posibilidades de los niños para desarrollar
tareas anaeróbicas son claramente inferiores a las 70
de los adultos, tanto si se expresa en valores ab- O 10 11 12 13 14 15 16
solutos como relativos a las dimensiones corpo- Edad (años)
rales. No obstante, cuando se vincula con el peso
corporal, las diferencias resultan mucho meno- Figura 16.4. Características anaeróbicas y edad en chicos y
res, lo que sugiere una estrecha relación con chicas (Bar-Or, 1983).
el peso y, sobre todo, con el peso muscular
(Fig. 16.4). aumentando a lo largo del período de creci-
En los chicos se aprecia un aumento de las ca- miento.
pacidades anaeróbicas durante todo el período
de crecimiento, mientras que en las chicas sólo Estas diferencias observadas entre sexos o el
se ve hasta los 14-16 años. Hasta los 9-11 años aumento del rendimiento anaeróbico con la edad
prácticamente no existen diferencias entre chicos no se explican sólo por el incremento de las di-
y chicas. Sin embargo, a partir de los 13 años las mensiones corporales o de la masa muscular,
diferencias se disparan, incrementándose mucho existen otros factores relacionados con las varia-
más en los chicos. Las diferencias entre sexos en ciones hormonales y las características bioquí-
".'alores absolutos y relativos aparecen antes del micas de los músculos o de la activación neuro-
inicio de la pubertad de los chicos y continúan nal que tienen lugar durante el crecimiento y que
330 Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano

están íntimamente vinculadas con la actividad Tabla I. Utilización de sustratos y actividad enzima-
anaeróbica (Tabla I). tica a nivel muscular en niños en compara-
Las hormonas masculinas (andrógenos) de- ción con adultos (PFK: fosfofructoquinasa,
sempeñan un importante papel en la síntesis pro- metabolismo anaeróbico; DSH: succínico-
teica y en el desarrollo muscular. Los adultos va- deshidrogenasa, metabolismo aeróbico).
rones poseen 10 veces más actividad androgénica Utilización de sustratos energéticos
que los niños prepúberes o las mujeres adultas; y actividad enzimática a nivel muscular
por consiguiente, la actividad anaeróbica, estre- ATP Igual
chamente relacionada con el desarrollo muscu- PC Igual
lar, se halla vinculada con los niveles de testos- Glucógeno Mucho menos
terona existentes en el organismo. Actividad enzimática PFK Menor
Por otro lado, hay una serie de determinantes Actividad enzimática SDH Mayor
bioquímicos que se modifican con el crecimiento.
Las concentraciones de fosfocreatina y glucó-
geno muscular son mucho menores en los niños 16.2. FUERZA
en comparación con los adultos (Tabla I). Los ni-
La fuerza muscular es la expresión integrada
ños no pueden alcanzar altas concentraciones de
de las características del sistema endocrino, ner-
lactato muscular (producto final de la glucólisis
vioso y muscular, junto con condicionamientos
anaeróbica), lo que sugiere una disminución de
externos tales como edad, sexo y medio am-
la producción energética glucolítica. Se ha com-
biente. Resulta importante que los profesores de
probado que la actividad de la enzima PFK -fos-
educación física estén familiarizados con los di-
fofructoquinasa-, reguladora fundamental de la
versos factores que influyen sobre esta cualidad
glucólisis, resulta mucho menor en niños y ado-
y su relación con la edad y el sexo.
lescentes que en adultos, relacionándose con los
niveles de testosterona. Además, los niños y ado- En los chicos la fuerza muscular aumenta de
lescentes no son capaces de tolerar niveles de forma progresiva hasta los 13-14 años, experi-

También se ha verificado que los adultos pue- ción hasta los 19-20 años. Las chicas mejoran la
den emplear mejor que los niños la energía elás- fuerza con la edad de forma progresiva hasta los
tica acumulada durante distintas actividades (sal- 15 años, pero no se observa ningún incremento
tar, correr o pedalear, por ejemplo) y que esta posterior. Esta aceleración que se observa en los
cualidad mejora con la edad, siendo mayor en los varones durante la adolescencia aumenta las di-
varones que en las mujeres. ferencias entre los sexos, que eran muy peque-
ñas en la preadolescencia.
En los primeros minutos de una actividad fí-
sica se precisa energía, que en principio se ob- El desarrollo de la fuerza en función de la edad
tiene por la vía anaeróbica hasta que se alcanza sigue un patrón de crecimiento muy similar a las
un estado estable aeróbico (la demanda de ATP curvas de crecimiento de peso y talla. El mayor
se iguala con su producción aeróbica). En los ni- incremento en fuerza muscular ocurre después
ños este tiempo de adaptación a un estado esta- de superar el pico de máxima velocidad de cre-
ble es menor que en los adultos, estableciéndose cimiento (PHV). Existen diferencias entre chicos
de este modo una relación positiva entre la edad y chicas tanto en valores absolutos como relati-
y el tiempo necesario para alcanzar el estado es- vos al peso corporal.
table. El déficit de oxígeno de los niños resulta Además de la edad y el sexo, hay otros facto-
menor que el de los adultos, por lo que alcanzan res correlacionados con el incremento de fuerza
mucho antes el estado estable. muscular, como la maduración, factores neuroló-
¿Existe una especialización metabólica en los gicos, el tamaño muscular, características con-
niños, similar a la que hay en los adultos? ¿Niños tráctiles y tipo de fibra, influencias endocrinas y
con buenos resultados en carreras de fondo se- genéticas y la actividad física.
rán lentos en velocidad? Para Bar-Or (1983) los
niños prepuberales no son especialistas desde el 16.3. TERMORREGULACIÓN _ __
punto de vista metabólico, los que destacan lo
hacen tanto en pruebas aeróbicas como anaeró- El 70-80% de la energía química producida du-
bicas. rante la contracción muscular se convierte en ca-
Capítulo 16. Fisiología cíe la actividad física en el niño. Diferencias niño-adulto 331

•. que incrementa la temperatura corporal, Tabla II. Adaptación termorreguladora del niño
üsipar este exceso de calor constituye uno de comparada con la del adulto.
s mayores retos del sistema termorregulador Característica Niños vs. adulto
curante la actividad física.
Calor metabólico en la carrera Mayor
El niño es un termorregulador mucho menos Producción de sudor/m2 piel Menor
ficaz que el adulto, ya que el flujo térmico que Producción de sudor/glándula Mucho menor
;epende de la relación superficie corporal/peso Umbral de sudor Mayor
esulta un 36% mayor en el niño que en el adulto, Flujo sanguíneo en la piel Menor
o que representa un riesgo para el niño en con- Contenido de sudor de Na Cl Menor
diciones climáticas adversas. Además, la pro- Tiempo de tolerancia al ejercicio Menor
v-cción de calor es proporcionalmente mayor en Tiempo de aclimatación Más lento
;1 niño que en el adulto y la de sudor menor; el
gasto cardíaco para un trabajo determinado tam-
>ién resulta menor (Tabla II). En resumen: en con- 6
diciones climáticas adversas -tanto frío como ca- 7 Muy, muy ligero .
Muy, muy fácil
lor- hay que extremar las precauciones cuando o
0

2 Muy fácil
; - está trabajando con niños facilitando la hidra- 9 Muy ligero
3 Fácil
10
¿n y la refrigeración en caso de temperaturas

I
Sintiendo un poco
11 Ligero
elevadas o evitando las pérdidas de calor en am- de esfuerzo
12
Empezando a ser pesado
bientes fríos. 13 Algo duro I Siendo bastante pesado
14 j Pesado
15 Duro 8 Muy pesado
5.4. TASA DE ESFUERZO PERCIBIDO (RPE)
Muy, muy pesado
17 Muy duro
Los niños son habitualmente más activos que 10 Tan duro que tengo
18
los adultos. Una posible explicación de este fe- 19 Muy, muy duro ....
lliam y cois. 1994)
nómeno radica en que los adultos perciben el 20
(Borg, 1970)
ejercicio como una actividad más fatigante que
los niños. Escala de la tasa de esfuerzo percibido
Para valorar la sensación de fatiga que pro-
voca un ejercicio se aplica la escala de Borg, que Figura 16.5. Tasa de esfuerzo percibido (RPE) para adultos
y niños.
valora la tasa de esfuerzo percibido (RPE). Esta
es:ala está numerada de 6 a 20, correspondiendo
a 6 la actividad más ligera y a 20 la más pesada. pero no necesariamente como resultado del
En niños se ha modificado esta tabla con una es- mismo. Esta interacción es en muchos casos la
rala entre 1 y 10. Si se toma la frecuencia car- responsable de resultados contradictorios. En ge-
üaca submáxima como índice de estrés cardio- neral los niños responden a los estímulos del en-
vascular y se relaciona con la RPE, se observa trenamiento siempre y cuando éste se haga con
:rue los niños tienen una percepción más ligera la intensidad adecuada y se tengan presentes las
del esfuerzo realizado. Los mismos resultados se características fisiológicas de los niños a los que
obtienen si se usa la frecuencia cardíaca submá- va dirigido.
xima como porcentaje de la máxima. Esta per-
repción también explicaría la rapidez de recupe- 16.6. RESPUESTA VENTILATORIA
ración de los niños después de un ejercicio El papel de la respuesta ventilatoria durante la
extenuante (Fig. 16.5). actividad física consiste en facilitar la captación
de oxígeno y la eliminación de dióxido de car-
16.5. ENTRENAMIENTO EN NIÑOS (ENTRENABILIDAD) bono, además de regular el equilibrio ácido-base
Durante algunos años se ha tenido la duda de mediante el control de la eliminación de dióxido
la efectividad de los programas de entrenamiento de carbono. Para llevar a cabo estos objetivos la
a determinadas edades. Evidentemente resulta ventilación pulmonar aumenta, facilitando así el
; Dmplicado discernir entre los efectos del entre- intercambio de gases a nivel alveolar, y se incre-
r.amiento y los inherentes al crecimiento. Cuando menta el flujo sanguíneo pulmonar.
se valoran los datos se observan los cambios que Durante muchos años se ha sugerido que los
ocurren durante el período de entrenamiento, parámetros ventilatorios (capacidad vital, VEMS,
332 Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano

etc.) eran buenos indicadores de condición física. 8,6% de inclinación, un niño de seis años respon-
En la actualidad se considera que no son depen- de con una FR de 60 ciclos • min"1, mientras que
dientes de la condición física del niño o del un adulto de 25 años ventila a 25 ciclos • min'1.
adulto, sino que se encuentran relacionados fun- Sin embargo, esta taquipnea del niño no se acom-
damentalmente con el tamaño corporal. paña de respiraciones profundas, sino que son
El volumen de aire respirado por minuto (vo- superficiales, con lo que su VC es marcadamente
lumen minuto respiratorio o VE) depende del inferior. En resumen: la respuesta ventilatoria del
número de respiraciones por minuto (FR) y del niño a la actividad física comparada con adoles-
volumen de aire de cada respiración (volumen centes y adultos supone un mayor grado de ta-
corriente o VC): quipnea y una respiración más superficial.
El equivalente ventilatorio constituye la rela-
VE = FR x VC.
ción existente entre la ventilación y el consumo
En un adulto la FR está alrededor de 12 y el de oxígeno, es decir, los litros de aire que se ne-
VC es de 0,5 1 • min"1, por lo que el VE sería de cesita ventilar para consumir 1 1 de oxígeno. Los
6 1 • min"1. En situación de reposo los niños tie- datos existentes en la bibliografía indican que el
nen una FR mayor y un VC menor, con una ven- equivalente ventilatorio de los niños es superior
tilación en litros por minuto claramente inferior. al de los adultos y que tiende a disminuir con la
En valores absolutos la ventilación aumenta con edad, tanto en actividades máximas como sub-
la edad. Un niño de seis años puede alcanzar una máximas. Esta menor eficiencia ventilatoria de
ventilación máxima de 30 o 40 1 • min"1, mientras los niños parece relacionada con el mayor coste
que un adolescente o un joven adulto puede lle- de oxígeno de la respiración.
gar a los 120 1 • min"1 o incluso superar los 2001 •
min"1. Si se expresa en función del peso corpo- 16.7. RESPUESTA CARDIOVASCULAR
ral, la respuesta ventilatoria máxima resulta si- La función principal del aparato cardiovascu-
milar en niños, adolescentes y adultos. Sin em- lar durante la actividad física consiste en sumi-
bargo, la ventilación submáxima por kilogramo nistrar oxígeno a los músculos en actividad y fa-
de peso es superior en el niño, o sea, para un cilitar la eliminación de dióxido de carbono.
consumo de oxígeno determinado, los niños ven- Tiene, además, otras funciones, como el trans-
tilarán proporcionalmente más aire que los adul- porte de nutrientes, metabolitos y hormonas y fa-
tos. Este hecho supone que la reserva ventilatoria cilitar la pérdida de calor. Todos estos procesos
del niño resulta menor que la del adulto, aumen- se llevan a cabo mediante unos mecanismos ín-
tando, por lo tanto, con la edad. timamente relacionados que permiten al cuerpo
La respuesta ventilatoria del niño a la activi- estar siempre en equilibrio, bien en reposo, bien
dad física es similar a la del adulto, aunque con en actividad.
evidentes diferencias cuantitativas (Tabla III). La Hay que partir de la ecuación de Fick para ex-
FR resulta mayor tanto para actividades submá- plicar los cambios que se producen en el sistema
ximas como máximas. Bar-Or (1983) señala que cardiovascular durante la actividad física:
para caminar a una velocidad de 5-6 km • Ir1 y el
VO2 = (FC x VS) x (Dif. AV O2)
Tabla III. Respuesta respiratoria al ejercicio del niño VO2 = Consumo de oxígeno
comparada con el adulto. FC = Frecuencia cardíaca
Respuestas VS = Volumen sistólico o de eyección
del niño
Variable
comparadas
Dif. AV 02 = Diferencia arteriovenosa del oxígeno
con el adulto Las diferencias más importantes en la res-
Frecuencia respiratoria Mayor puesta cardiovascular del niño en comparación
Volumen corriente Menor con el adulto quedan reflejadas en la tabla IV.
Ventilación máx. por kg de peso Igual
Ventilación submáx. por kg de peso Mayor 16.8. FRECUENCIA CARDÍACA (FC)
Equivalente ventilatorio submáx. y máx. Mayor
Capacidad de difusión pulmonar Menor Es el número de veces que se contrae el co-
Quiebra ventilatoria (umbral anaeróbico) Similar razón en la unidad de tiempo y se expresa en la-
tidos por minuto (lat • min""1).
Capítulo 16, Fisiología de la actividad física en el niño. Diferencias niño-adulto 335

205-i

200- Chicas

195-

190-

Chicos

185-

180
Figura 16.6. Frecuencia
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 23 cardíaca máxima directa
Edad (años) en chicos/as de 12 a 23 años
(Casajús, datos propios).

consiguiente movilización de los circuitos de - Si el sujeto está de pie, existe una reducción
reserva esplácnicos, pulmonar y cutáneo. del retorno venoso porque las contracciones
musculares que mantienen el tono muscu-
En ejercicios muy intensos, la repleción ven- lar ayudan poco al retorno.
tricular disminuye, por lo que el volumen de lle-
nado ventricular resulta menor, descendiendo de - El efecto masaje de los músculos que se con-
esta manera el volumen de sangre expulsado. traen repetidamente sobre los capilares y las
venas mejora el retorno venoso al corazón.
Según el estado del sujeto, el VS es de 70 y 80 En el ejercicio a mayor intensidad, el efecto
mi • lar1 en sujetos no entrenados y en reposo, de masaje resulta más rápido y poderoso.
mientras que en los altamente entrenados y en - Es destacable la presencia en las venas de
reposo asciende a 100-110 mi • latr1. En actividad los miembros inferiores de unas válvulas
el VS aumenta tanto en los sujetos entrenados cuya orientación impide, en condiciones fi-
como en los no entrenados; su valor en varones siológicas, el reflujo de sangre que inter-
no entrenados es de 110-120 mi • lar1, mientras viene en el retorno venoso.
que en varones altamente entrenados llega a los - El efecto de los movimientos respiratorios
150-170 mi • lar1 e incluso hasta los 200 mi • lar1. ejerce una acción de bombeo en la sangre
contenida en las venas. Durante la fase ins-
76.9.2. Factores que influyen en el volumen sistólico piratoria, la presión intratorácica se hace ne-
El retorno venoso: gativa respecto de la atmosférica, mientras
que en la espiratoria se igualan. Durante la
- Importa la capacidad de distensión de los inspiración el flujo de sangre se ve favore-
ventrículos. cido y en la espiración disminuye.
- El grado de llenado diastólico presenta una
limitación anatómica (niños, adultos, muje- 76.9.3. Volumen sistólico y edad
res y varones).
En los niños y niñas el VS es menor debido al
El aumento del retorno venoso: menor tamaño de su corazón.

- La vasoconstricción refleja de las venas de 76.9.4. Volumen sistólico y sexo


las piernas permite que la sangre retorne rá-
pidamente al corazón en vez de acumularse El VS en las mujeres presenta las mismas ca-
en ellas. racterísticas que en los varones, pero el VS ab-
336 Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano

soluto resulta menor en las mujeres porque su 4. En la fase de estado estable (steady-staíe):
corazón es más pequeño.
- La intensidad del ejercicio es constante y se
16.10. PRESIÓN ARTERIAL
produce una estabilización de los paráme-
tros tensionales.
La presión arterial se define como la fuerza - Se estabiliza la presión diferencial.
con la cual la sangre distiende las paredes de los
vasos: cuando se aleja del corazón, la presión dis- - Se culmina con la adaptación de la presión
minuye, y cuando retorna al corazón derecho el sanguínea arterial a las condiciones del es-
valor es de cero, completándose así el ciclo circu- fuerzo.
latorio (Tabla V). 5. En cuanto a la fase de la suspensión del
ejercicio:
16.10.1 Presión arterial y actividad física
- Disminuyen paulatinamente los valores de
La presión arterial sistólica (máxima) aumenta presión arterial hasta alcanzar los valores de
de forma lineal a la intensidad del esfuerzo de-
reposo.
bido al incremento del gasto cardíaco. El cora-
zón, al aumentar su capacidad contráctil, genera - Después de los ejercicios intensos hay un rá-
mayor presión en la sístole, que se propaga a pido descenso de la presión arterial máxima
todo el árbol circulatorio. Sin embargo, la pre- como consecuencia de la disminución del
sión arterial diastólica (mínima) no cambia en re- gasto cardíaco, de la vasodilatación y de la
lación a la intensidad del esfuerzo o incluso des- reducción del retorno venoso y se llega a va-
ciende por debajo de los valores de reposo (unos lores de presión arterial máxima por debajo
80 mmHg) ya que la presión mínima representa de los existentes al iniciar el esfuerzo.
la postcarga del corazón y es consecuencia de las - Después de un ejercicio intenso, a los 30 o
resistencias periféricas. 40 min, la presión arterial no se ha estabili-
zado aún por completo.
16.10.2. Comportamiento de la presión arterial en las diferentes - Incluso en sujetos no entrenados, las varia-
fases del ejercido ciones de presión arterial pueden tener os-
1. En la fase preactiva (momentos inmedia- cilaciones después de 48-72 h.
tos anteriores del ejercicio), aumenta la
presión arterial máxima como consecuen- 16.10.3. Presión arterial y edad
cia de la activación de la corteza motora. Los recién nacidos tienen unos valores má-
2. Justo después de empezar el ejercicio y ximo y mínimo, respectivamente, de 80 y 50
durante un corto período de tiempo, los mmHg aproximadamente. Alrededor de los seis
valores de presión arterial máxima pueden años los valores ascienden a 100/55 mmHg.
disminuir ligeramente. Desde la edad adulta hasta la vejez aumentan
tanto los valores de presión máxima como mí-
3. Respecto a la fase de adaptación: nima: la sistólica alrededor de 1 mmHg/año y la
diastólica 0,4 mmHg/año. Esto significa, por
- Dura entre 2 y 10 min, y varía según la in- ejemplo, que una persona de 65 años puede te-
tensidad del ejercicio y el nivel de entrena- ner unos valores de presión de 150/90 mmHg. El
miento. incremento de los valores de presión arterial con
- Se incrementa la presión máxima sostenida la edad puede deberse a una reducción de la dis-
y también la presión mínima, aunque sea tensibilidad por el endurecimiento de las arterias.
menor o incluso inexistente. En una población joven los valores de presión
- Los aumentos de la presión máxima supe- máxima o sistólica son de aproximadamente
120 mmHg y la mínima o diastólica resulta de 80
ran a los de la mínima, por lo que se eleva
mmHg.
considerablemente la presión diferencial.
- Si se trata de ejercicios intensos, la presión 16.10.4. Presión arterial y sexo
máxima puede superar incluso los valores
que se alcanzan en la etapa de estabilización Los valores de presión en mujeres son algo
posterior. menores que en varones; sin embargo, al llegar
Capítulo 16. Fisiología de la actividad física en el niño. Diferencias niño-adulto 337

¿ edad madura (sobre los 40 años), estos valo- peso corporal; cuando están trabajando, pasan
¡ aumentan en la mujer, probablemente debido de tener un flujo sanguíneo del 15 al 85%. Uno
is cambios hormonales producidos en estas de los factores limitantes de la capacidad aeró-
les. bica del individuo consiste en la incapacidad del
sistema cardiovascular para asegurar niveles
La presión arterial varía según la edad. En las
adecuados de gasto cardíaco a potencias ele-
se incrementa en la pubertad y desciende
vadas.
T : í.des posteriores hasta los 18 años; después
s : enso será constante a medida que avance 2. Según el estado del sujeto
edad. Los valores absolutos son de unos 10
xj menos que en el varón. Con la actividad prolongada y progresiva la
eficacia del corazón resulta mayor frente al
LT1. GASTO CARDÍACO O VOLUMEN MINUTO CARDÍACO
mismo nivel de trabajo. En sujetos entrenados los
valores de volumen minuto son superiores, esen-
=.'. volumen minuto cardíaco corresponde al cialmente a expensas de un VS superior.
il de litros de sangre que salen de los ven-
:culos en la unidad de tiempo. La unidad en la 16.12. FLUJO EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
- ¡e expresa este parámetro es en litros por
:±.uto (1 • múr1) y corresponde al producto del En el ejercicio se modifica el flujo sanguíneo
len de expulsión sistólica por la frecuencia en los distintos territorios corporales, con vaso-
laca: constricción en los inactivos y vasodilatación en
los funcionalmente activos. De esta manera el
Q = FC x VS mayor flujo de sangre impulsado por el mayor
valor minuto cardíaco, se dirige predominante-
:.n.l. Comportamiento del gasto cardíaco mente a los territorios con mayores demandas
en la actividad física metabólicas.
El flujo sanguíneo del músculo esquelético
Según la intensidad del ejercicio
depende del estado de reposo o actividad muscu-
Durante la actividad física aumenta la de- lar en que se encuentre. Cuando se mide su va-
ida de oxígeno y de nutrientes por parte de lor en reposo, hay que tener presente que los
territorios que trabajan, lo que obliga a in- músculos antigravitatorios no "gastan" la misma
lentar los valores de volumen minuto cardí- cantidad de oxígeno que los que se hallan real-
x En esfuerzo máximo, el gasto cardíaco puede mente en reposo:
er de cinco a seis veces superior al basal, incluso
ocho veces superior al de reposo. Se pasa - Flujo medio muscular (reposo) = 5 a 10 mi
5-6 1 • min~1 en reposo hasta aumentar a 35-40 por 100 g de tejido muscular.
• rrmr1 en ejercicios máximos (Tabla VI). - Flujo medio muscular (máximo esfuerzo) =
ül incremento del volumen minuto es propor- 200 a 300 mi por 100 g de tejido.
a la intensidad del ejercicio en actividades
Así, se favorece más la entrada de flujo san-
ieradas. Sin embargo, en ejercicios intensos,
guíneo a los músculos que en ese momento es-
. incremento es cada vez menor hasta alcanzar
valor máximo no sobrepasable que equivale tán activos.
_r.iite superior de la respuesta cardiovascular. En el caso de la contracción isométrica, se pro-
: í músculos esqueléticos constituyen el 40% del voca el mayor grado de vasoconstricción externa,

"¿ola V. Modificaciones de la circulación en reposo y en actividad (Barbany I. Cairo, 1986).


Territorio en actividad Territorio en reposo
Vasodilatación Vasoconstricción

Aumenta la presión arteriolar Disminuye la presión arteriolar


Aumenta la presión capilar Disminuye la presión capilar
Aumenta el radio arteriolar Disminuye el radio arteriolar
Disminuyen las resistencias Aumentan las resistencias
Aumenta el flujo de sangre Disminuye el flujo de sangre
338 Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano

Tabla VI. Distribución del flujo en los distintos terri- 16.13. FLUJO EN OTROS TERRITORIOS
torios en actividad y en reposo.
En el músculo cardíaco cualquier aumento en
Fn reposo En actividad
Órganos la presión sanguínea aórtica se transmite direc-
5-6 l/min (%) 25 l/min (%)
tamente a las arterias coronarias (Tabla VI). Este
Corazón 4-5 4,5 incremento en el ejercicio asegura el aumento co-
Ríñones 20-25 2-3 rrelativo del flujo sanguíneo coronario. Durante
la mayor parte de la sístole y en toda la diástole,
Huesos 3-5 2-3
el flujo sanguíneo en los vasos coronarios es pro-
Músculos 15-20 80-85 porcional a la presión aórtica.
La circulación cerebral no varía apenas, puesto
que existen unos mecanismos de control cardio-
con lo que existe una reducción del flujo prácti- vasculares orientados hacia la defensa del cere-
camente hasta alcanzar el cero debido a tensio- bro. Por tanto, la circulación cerebral escapa a la
nes por encima del 70% de la máxima contrac- vasoconstricción selectiva que tiene lugar du-
ción voluntaria. rante el ejercicio físico.
Sin embargo, en la contracción isotónica ocu- El flujo sanguíneo pulmonar en el ejercicio
rre una alternancia entre contracción y relajación. debe aumentar en la misma proporción que el
Además de esto, se da una variación del volumen flujo en la parte sistémica de la circulación, pues
de sangre en los vasos musculares que favorece si no ocurre así, el intercambio de oxígeno no se
el aumento del flujo a la microcirculación. puede llevar a cabo correctamente.

CUESTIONARIO EVALUATIVO
1.a Define las tres vías de obtención de energía.
2.a Comenta las diferencias entre niño vs adulto en la vía anaeróbica.
3.a ¿Qué características tienen los niños para adaptarse a condiciones climatológicas adversas?
4.a ¿Cómo responden los niños al entrenamiento?
5.a ¿De qué factores depende la respuesta cardiovascular al ejercicio físico?
6.a ¿De qué factores depende la respuesta respiratoria al ejercicio físico?
7.a ¿Cómo se adapta la presión arterial al ejercicio físico? ¿Qué diferencias hay entre niños vs adul-
tos?
8.a ¿Cómo se redistribuye el gasto cardíaco durante el ejercicio físico?
9.a Señala las diferencias de la respuesta cardiovascular y respiratoria al ejercicio entre niños vs
adultos.
10.a ¿Qué es la tasa de esfuerzo percibido?, ¿hay diferencias entre niños vs adultos?

También podría gustarte