Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR

“RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL NUEVO


SIGLO”

PRESENTADO POR:
BUJÁN, ELIZABETH 8-829-1937
MONG, MARKELDA 8-315-175
NIETO, ZAIDA 4-231-713
TORRES, POMPILIO 8-432-578

DOCENTE:
DR. EDUARDO BARSALLO

PANAMÁ, 24 DE JUNIO DE 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ ............................................................ 4

PROBLEMÁTICA ACTUAL .................................................................................. 4

LA OFERTA ACADÉMICA ................................................................................... 5

EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................. 6

RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI................................. 8

CRECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN


SUPERIOR .......................................................................................................... 8

CALIDAD DEL DOCENTE ................................................................................... 9

CALIDAD DEL EGRESADO .............................................................................. 10

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI ......................... 11

LA INNOVACIÓN ACADÉMICA (ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE


ESTUDIO) .......................................................................................................... 11

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR .......................... 13

NUEVAS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................... 13

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ..................................................... 14

LO QUE SE NECESITA ..................................................................................... 15

LO QUE SE ESTÁ HACIENDO ......................................................................... 15

INFOGRAFÍA ........................................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN

La Educación Superior no es más que el proceso posterior al ciclo secundario y las


instituciones que brindan este tipo de educación. Es aquí donde encarrilamos
nuestros conocimientos, hacia una carrera profesional que será nuestra
especialidad desde el día en que abandonemos la Universidad.

La Educación Superior permite preparar al estudiante para enfrentar con valentía


los retos y desafíos de su carrera laboral.

Dentro de este ciclo educativo, tanto el docente como el estudiante, debe


enfrentarse a retos y desafíos que hacen crecer la Educación Superior, pudiendo
entonces egresar estudiantes de calidad, preparados por docentes profesionales y
capacitados.

En el siguiente trabajo exploraremos el desarrollo de la Educación Superior, el uso


de las TIC en la Educación, qué retos y desafíos debe atravesar la educación para
convertirse en una de calidad y cuál es el futuro que nos espera en la Educación
Superior.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ
Las Universidades ocupan el estamento superior del Sistema Educativo Panameño,
por lo que están llamadas a cumplir su deber como pilar fundamental de la
Educación Nacional, aportando conocimiento científico y tecnológico a las
diferentes áreas o vías de trabajo dentro y fuera del país.

La Educación Superior en Panamá no es única, ni perfecta. Cada Casa de Estudios


Superiores cuenta con sus ventajas y desventajas, pero siempre deberá tener como
bien mayor la entrega de Profesionales capacitados en áreas especializadas.

Listado de Universidades Oficiales y Particulares en Panamá


Universidades Oficiales Universidades Particulares
Universidad de Panamá Columbus University
Universidad Autónoma de Chiriquí Universidad Santa María La Antigua
Universidad Tecnológica de Panamá Universidad Latina de Panamá
Universidad Especializada de las
Universidad Interamericana
Américas
Universidad Marítima Internacional de
Universidad del Istmo
Panamá
Tabla #1 – Listado corto de Universidades Oficiales y Particulares de la República de Panamá.
Fuente: MEDUCA.

PROBLEMÁTICA ACTUAL
Dos de los mayores problemas de la Educación Superior en nuestro país son:

• la falta de recursos para llevar a cabo investigaciones dentro y fuera de las


Universidades y,
• la expansión y apertura de nuevos mercados o áreas de trabajo, lo que trae
cambios radicales a las Universidades, quienes son las encargadas entonces
de la creación de nuevas carreras, expandiendo su oferta académica.
Del primer punto podemos rescatar que, a pesar de la falta de recursos, se está
aumentando la cantidad y calidad de las investigaciones dentro de las
Universidades, debido a la creciente necesidad de conocimiento y participación
activa de la Universidad dentro de la sociedad panameña.

Del segundo punto podemos destacar que abrir nuevas carreras y/o facultades
requiere de estudios previos, que permitan su correcto funcionamiento. Todos estos
cambios vienen ligados al rápido cambio científico-tecnológico que se vive en el
Mundo.

Figura 1 – El rápido cambio científico-tecnológico abre las puertas a nuevas carreras y


especialidades.

LA OFERTA ACADÉMICA
Como mencionamos anteriormente, uno de los problemas actuales es la expansión
y apertura de nuevos mercados laborales, que ofrecen ofertas atractivas a sus
especialistas. Es entonces donde las Universidades deben proponer la creación de
nuevas carreras que cumplan con los estándares de calidad necesarios para
egresar estudiantes que puedan cubrir estas plazas, nacional o internacionalmente.

Las universidades entonces, se ven en la necesidad de realizar estudios para la


creación de dichas carreras y para actualizar los planes de estudio existentes, que
puedan complementar perfectamente la nueva demanda.
La oferta académica en Panamá es atractiva y variada. En el caso de la Universidad
de Panamá, la misma cuenta con la mayor oferta académica a nivel nacional y a
pesar de esto, algunas carreras cuentan con planes de estudios desfasados u
orientados a otras ideologías, que, en algunos casos, no llegan a cubrir la demanda
actual.

Para llegar a una oferta académica más atractiva, tanto nacional como
internacionalmente, la Universidad de Panamá deberá ofrecer nuevas ramas de
especialización tanto en Pregrado como en Postgrados, Maestrías y Doctorados.
Es indispensable que la primera Casa de Estudios Superior se mantenga
actualizada y a la vanguardia.

Según Abdiel Adames “A la investigación científica y tecnológica debe otorgársele


una adecuada ubicación como una de las funciones básicas y sustantivas de la
universidad. La universidad debe precisar sus prioridades de investigación y su
desenvolvimiento científico-tecnológico, en función de los intereses de la institución
y de los aportes que pueda ofrecer al desarrollo nacional. A los programas de
investigación institucionales compete hacer énfasis en la investigación multi e
interdisciplinaria, promoviendo la realización de estudios y análisis sobre la realidad
nacional, conducentes a promover soluciones alternativas a problemas que afligen
a la sociedad panameña”1.

EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Primero, aclaremos que significa el término TIC. TIC son las siglas de Tecnología
de la Información y Comunicación, que no son más que el conjunto de recursos y
herramientas que permiten facilitar los procesos de información por medio de las
nuevas tecnologías, entiéndase con esto, el uso de las computadoras y sus
derivados para distribuir y/o concebir información.

1
ADAMES, ABDIEL J. Las Universidades Panameñas ante los Desafíos del Desarrollo Sustentable.
Interciencia. 1994.
Las TIC juegan un papel importante en la Educación Superior, ya que gracias a
estas se han abierto nuevos campos de especialización, como las carreras de
Licenciaturas, Postgrados y Maestrías en formato virtual.

Con la llegada de las TIC, el docente y la institución dejan de ser fuente de


conocimiento para convertirse en guía u orientador de los alumnos en el uso de las
nuevas tecnologías para la adquisición del conocimiento.

Figura 2 – La diversidad de las TIC.

El docente, al incluir el uso de las TIC en el aula de clases podrá aumentar la


accesibilidad de la información que desea transmitir, así como hacer partícipe al
alumno de su conocimiento, guiándolo sobre qué información realmente le puede
servir.

Asimismo, fomenta el cooperativismo del aula, lo que lleva al alumno a conocer


nuevas experiencias, entornos y situaciones.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
CRECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

La investigación educativa, en todas sus líneas, considera al profesor y al alumno


con un protagonismo relevante en los procesos de enseñanza. La formación del
profesorado universitario y la potencialidad del alumnado son ejes esenciales tanto
en la práctica docente cuanto en la acción investigadora.

El docente universitario se halla ante una doble responsabilidad: por una parte, la
obtención de conocimientos más profundos que le aseguren una mayor
especialización en su campo disciplinar, por medio de la dedicación a la función
investigadora y, por otra parte, un ejercicio de la docencia como tarea aplicativa y
de transferencia, que no supone sólo el momento interactivo, el encuentro con los
alumnos en clase, sino que incluye actividades.

La vida universitaria se fundamenta en la investigación que realizan sus profesores


para penetrar con profundidad en el área de la especialidad, y en los hábitos de
estudio superior que se tratan de formar progresivamente en los alumnos.

En las últimas décadas, a pesar de la falta de recursos e insumos para el desarrollo


de investigaciones, se han realizado muchas investigaciones en distintos campos
de trabajo dentro de la Universidad de Panamá. Con esfuerzo, estudiantes y
profesores se reúnen para juntos iniciar una investigación con fondos propios que
pueda servir a la sociedad. Para unir la Universidad con la sociedad y ponerla a
disposición de la misma.

Figura 3 – “La Investigación a nivel superior debe brindar frutos para una sociedad ansiosa de
conocimiento”.
Mons. Derisi en la obra “Naturaleza y vida de la Universidad” expresa una
valiosísima idea que se puede sintetizar así: el profesor que contribuye más a la
realización de los ideales de la Universidad es aquél que se consagra totalmente a
la formación de sus discípulos. Evidentemente, esta formación se da en el encuentro
profesor-alumno, encuentro que genera una comunicación activa en torno al saber
y que se expande a otras facetas de la vida humana.

La Calidad de la Educación Superior está dada por la calidad de los profesionales


que la ejecutan en las distintas Casas de Estudios Superiores, por lo que es
conveniente entonces, revisar la Calidad del Docente que imparte las clases en
dichos Centros.

CALIDAD DEL DOCENTE

La Universidad reclama dos competencias específicas al claustro de profesores: la


investigación y la docencia. Por la primera, el docente universitario es responsable
de obtener día a día conocimientos más profundos que le aseguren una mayor
especialización en su campo. La Universidad debe tomar conciencia y posibilitar la
participación en proyectos de investigación, dado que la fortaleza de la docencia
dependerá, en buena parte, de la posesión sólida de la verdad investigada.

El docente universitario también debe prepararse para la comunicación didáctica


del saber, a través del dominio de estrategias metodológicas adecuadas que
permitan una buena operatividad en su clase.

El aprendizaje entre profesores expertos y jóvenes debe procurar continuamente la


mejora del estilo de enseñanza para que los alumnos puedan, a su vez, mejorar su
estilo de aprendizaje.

Asimismo, la docencia universitaria debe fortalecer y expandir su acción con espíritu


de servicio a toda la comunidad a través de trabajos sociales integrados a las
cátedras con la finalidad de desarrollar la sensibilidad de los estudiantes ante
problemáticas de la realidad social y de responsabilizarse en el servicio del bien
común, realizando la justicia y la caridad a través de obras concretas de bien para
con el prójimo.

CALIDAD DEL EGRESADO


Facilitar el acceso al mercado laboral de los estudiantes en base a una oferta
formativa adecuada, integral y de calidad, es un compromiso esencial que establece
en su Planificación Estratégica la Universidad. En este contexto, es fundamental
conocer las necesidades e inquietudes.
La falta de capacitación Pedagógica de los docentes universitarios. Recordemos
que somos docentes de ejercicio mas no de carrera, por lo que puede darse que el
docente sea muy capaz y conozca a la perfección los contenidos temáticos de la
unidad de aprendizaje que imparte. Sin embargo, puede no contar con la
preparación para implementar estrategias de aprendizaje con sus alumnos y
convertirse en un monólogo donde solo el docente expresa y el alumno escucha, no
favoreciendo el desarrollo integral del alumno que egresara de las aulas convertido
en un profesionista, bloqueando así un desempeño competitivo.

Muchas son las puertas que se abren en los últimos años para ofrecer estudios
superiores, sin embargo, no todas las Universidades Privadas que obtienen los
permisos cumplen satisfactoriamente con los requisitos.

Recordemos que la aparición de dichas Universidades es y será con el fin de lucrar,


pues con el pretexto de satisfacer una necesidad, los particulares buscan obtener
un beneficio, y en ocasiones solo se concentran en esto último y se descuida la
parte de la preparación profesional competitiva.

Los egresados universitarios de Instituciones Particulares comentaron que en


muchas ocasiones actuaron solo con el propósito de obtener un Título Universitario,
sin tomar en cuentas los objetivos de la carrera y de cada una de las materias
estudiadas, pues muchas instituciones lo piden como requisito para obtener un
empleo. Al no existir parámetros establecidos para medir la competitividad del
Egresado Universitario resulta difícil evaluarla.

Por tal motivo la Universidad debe estar alerta a los constantes cambios que ocurren
en el entorno para realizar las actualizaciones necesarias que favorezcan la
formación del egresado.

Podemos concluir también que el estudiante universitario llega a formarse a las


aulas con un cúmulo de debilidades que vienen arrastrando desde la educación
primaria y secundaria, lo que limita la formación al 100% competitiva.

Además, se involucran aspectos como la actitud, pues, aunque el docente y la


universidad trabajen bajo los más estrictos niveles de calidad, no asegura la
favorable competitividad, pues el alumno también le toca hacer su parte y hacerla
bien.

Por último, podemos mencionar que, de acuerdo a las entrevistas no estructuradas


a los egresados universitarios el tener todos los conocimientos requeridos en el
competitivo terreno laboral, no asegura una plaza de trabajo estable.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

LA INNOVACIÓN ACADÉMICA (ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE


ESTUDIO)

José Enríquez Clavero menciona en su escrito Educación Superior: Tendencias


y Desafíos, lo siguiente: “Reforzar la integración entre la investigación y la
enseñanza principalmente en el campo científico. Afirma este autor que “antes de
preguntarse qué tipo de universidad se busca alcanzar, hay que decidir sobre la
naturaleza de la sociedad que se pretende construir”.

El problema de hoy en la Educación Superior de nuestro país, frente a los grandes


retos de la actualidad mundial, seguirá en pie y no se solucionará con cursos
generales de diversas asignaturas, sino gracias al estilo de aprendizaje que se
puedan adoptar en cada campo de especialización (Universitaria y de Nivel
Superior). Se trata de que el aprendizaje vaya más allá de los conocimientos
enciclopédicos en un campo determinado y se centre en las capacidades
intelectuales y los valores universales.

La pregunta que nos debemos hacer seria: ¿Cuál es, entonces, la educación
superior que requerimos en nuestro país, en el presente siglo?

Lo que necesitamos son Universidades y Centros de Educación Superior con una


educación permanentemente activa y participativa con los objetivos fundamentales
que deben caracterizarlas como es el caso de la Actualización y el
Reentrenamiento.

Con esta gama de ideas podemos definir una serie conocimientos relevantes y
destrezas que puedan ser aplicadas y adaptadas en un mundo de constante
cambios; es decir, plantear una universidad con sólidas disciplinas fundamentales,
pero también con una amplia diversificación de programas de estudio, diplomas
intermedios y puente entre los cursos y las asignaturas con la finalidad que nadie
se sienta atrapado y frustrado por sus escogencias previas.

Figura 4 – Organización para una innovación colectiva.

El propósito deberá ser que los estudiantes salgan de la universidad portando no


solo sus diplomas de graduación sino también conocimiento relevante para vivir en
sociedad, junto con la destreza adquirida para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en
constante cambio.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos es abrir el mercado educativo al


mundo entero. Expandir nuestro conocimiento a través de distintos programas que
nos permitan la comunicación con otros estudiantes del mundo, lo que nos permita
internacionalizar la educación. En las escuelas secundarias se brinda esta
oportunidad, al seleccionar estudiantes de alto índice académico como Estudiantes
de Intercambio, donde el mismo experimentará en otro país la educación y la cultura
de dicho país.

En la Educación Superior, actualmente, sólo contamos con una cantidad limitada de


becas que se ofrecen a estudiantes que buen índice, que les permite explorar
nuevos horizontes en otros países, para culminar sus estudios de Postgrado,
Maestría o Doctorado.

Es importante que las Universidades Nacionales se abran ante el mundo y no solo


brinden su oferta académica a nivel nacional, sino también a nivel internacional.

NUEVAS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Según la Dra. Lourdes Galeana de la O: “el Aprendizaje Basado en Proyectos gira


alrededor de problemas reales, el alumno contará con una gran cantidad de
proyectos para escoger, así como la naturaleza de estos y su nivel de contenido”.

Figura 5 – Conceptos del Aprendizaje basado en Proyectos


La idea de la Doctora Galeana está fundamentada en una estrategia educativa en
donde los estudiantes planean, implementan y evalúan un problema planteado,
dando a este un enfoque participativo y colaborativo en el que el esfuerzo por la
búsqueda de los resultados es dado en pequeños grupos de trabajo los cuales
interactúan basados en una combinación de conocimientos y habilidades previas
adquiridas, comprometiéndose así con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así pues, vemos que con este tipo de aprendizaje emprendemos la formación de
individuos autodeterminados, capaces de enfrentar los diferentes tipos de
impedimentos que nos atañan en esta sociedad tan evolutiva.

No obstante debemos considerar que en búsqueda de los resultados propuestos de


esta metodología del aprendizaje basado en proyectos, tanto los estudiantes como
los docentes deben trabajar en interactuar en un esfuerzo mutuo dándose la
apertura de la comunicación basada en la confianza, donde van incluidas
sensibilidades interculturales y habilidades de lengua, que tradicionalmente no se
requieren en los modelos de enseñanza acostumbrados.

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


La educación, actividad profundamente sensible por ser la base del desarrollo de
cualquier sociedad que se proyecte hacia delante, no puede soslayar la necesidad
de una acción planificadora. Por el contrario, la exige encarecida y constantemente
por medio de preguntas que educadores y planificadores de la educación siempre
nos hacemos: ¿Cómo se enseñará y aprenderá dentro de diez o quince años? ¿Qué
temas de enseñanza serán los más pertinentes? ¿Qué medios didácticos se
emplearán? ¿Cómo serán nuestros estudiantes? ¿Cómo seremos los maestros de
entonces ¿Cómo será la infraestructura de las escuelas y la universidad de futuro?

En este resumen, trataremos de efectuar una reflexión en torno a cómo se estila


abordar los estudios del futuro de la educación. Trataremos de entender las líneas
metodológicas y epistemológicas de algunos autores a fin de proponer una
taxonomía para las formas de estudiar el futuro.

LO QUE SE NECESITA
Contextos de la Investigación del Futuro Educativo
No es fácil aventurarse científicamente a predecir lo que sucederá en el futuro.
Menos aún si se trata de la educación (superior) por la complejidad y cantidad de
variables que encierra la dimensión educativa. Por ello, tal realidad de la educación
debe ser tratada siempre holísticamente, ya que como cualquier sistema que abarca
el pensamiento complejo el todo es mucho más que la simple suma de las partes
(Morin, 2001). Por eso, la prospectiva es un enfoque dinámico y su interés se centra
en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales y asume que
todas las variables cualitativas y cuantitativas están relacionadas de forma dinámica
entre ellas. (Rincón de Parra y Noguera, 2009, P.171).

La incertidumbre del futuro (educativo) como marco de reflexión

Frente a la incertidumbre del futuro, urge más la acción prospectiva y planificadora


para percatarnos de los ejes de acción sobre los que debemos operar. El futuro
debe verse desde una prospectiva determinista, sino por el contrario, como la
oportunidad de ir trabajándolo desde el presente. “Para los próximos años, los
escenarios que puedan plantearse están cargados de alta incertidumbre y quizás
no sean fáciles de prever, lo que implica para las instituciones educativas realizar
un esfuerzo reflexivo y de anticipación mayor para detectar, desde el presente,
gérmenes de cambio que puedan condicionar su futuro” (Gutiérrez, 2007, p.86).

LO QUE SE ESTÁ HACIENDO

La universidad, dentro de unas décadas, se volverá totalmente heterogénea en


cuanto a procedencias y características de los alumnados. Debe formar alumnos
de diferentes razas, culturas, y religiones. Asimismo, tiene que acondicionarse,
humana y materialmente, para recibir personas de diferentes edades, habilidades
(o discapacidades) y géneros.

Figura 6 – La universidad debe prepararse para llevar al estudiante al conocimiento.

La universidad del mañana ha de incluir, directa o indirectamente, en sus planes


curriculares, aspectos que formen una cultura de convivencia respetuosa. El
principal peligro de no advertir esta tendencia radica en las posibilidades de conflicto
social y de la intolerancia; tanto entre alumnos coetáneos, como entre estos y sus
profesores.

Los universitarios, dentro de unas décadas, tendrán un manejo de las tecnologías


absolutamente sorprendente. Las tecnologías deben insertarse creativamente en
los planes de estudio, pero debemos ser advertidos de un riesgo: el olvido paulatino
e la importancia del contacto personal.

Las universidades latinoamericanas del futuro deben orientarse fuertemente hacia


la investigación y desarrollo de nuevos conocimientos en Ciencias y Tecnologías.
INFOGRAFÍA
• Adames, Abdiel. Las Universidades Panameñas ante los Desafíos del
Desarrollo Sustentable. Interciencia. 1994.
http://www.interciencia.org/v19_05/art02/
• Bernal, Juan Bosco. La Educación Superior en Panamá: Situación,
Problemas y Desafíos. Revista Theorethikos, año V, Volumen 2. El Salvador.
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=artpma/educacionsuperior.pdf
• Tunnermann, Carlos. La Educación Superior en el Siglo XXI. V Congreso
Científico Nacional. UDELAS. 2009. Panamá.
http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/congreso2009/CONFERENCIA%20DE%
20INAUGURACION%20%20DR.%20%20TUNNERMANN.pdf
• Waldman, Gilda. Los rumbos de la Educación Superior: Tendencias y
Desafíos. RMCPS. Volumen XLIV. 2000.
http://www.redalyc.org/pdf/421/42118016.pdf
• Ruíz R. Marcos Fernando. El futuro de la Educacion [Superior]. Una reflexión
ente la doxa y la episteme. Educación. Volumen XXII. 2013.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056903.pdf

También podría gustarte