Está en la página 1de 8

Nivel de adherencia terapéutica al tratamiento y a la actividad física en pacientes con

diabetes mellitus tipo 2: revisión de la literatura

Autores
Ana María Lemus Quinteroa (analequ@unisabana.edu.co)
Gabriela Torres Rodríguezb (gabrielatorro@unisabana.edu.co)
Joan Sebastian Jimenez Torresa (joanjito@unisabana.edu.co)
Leidy Yohana Chingate Morab (leidychmo@unisabana.edu.co)

aEstudiantes de enfermería, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia


bEstudiantes de fisioterapia, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia

Resumen
Introducción: La actividad física constituye uno de los pilares para el control de los niveles
glucémicos, disminución de complicaciones macrovasculares y la prevención de
complicaciones a largo plazo de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM II), sin embargo, la
adherencia terapéutica a la actividad física sigue presentando niveles bajos. Objetivos:
Revisar el nivel de adherencia terapéutica a la actividad física como método de control
de niveles de glicemia en personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2.
Metodología: Se llevó a cabo una revisión de la literatura no sistemática en las bases de
datos ClinicalKey, Science Direct, Uptodate, Springer Nature y NCBI, de artículos
publicados desde el 1 de enero de 2002 hasta el 20 de abril de 2021. Resultados: se realizó
una revisión de 18 artículos donde se evidencia que la falta de adherencia a la actividad física
es un factor relevante en el inadecuado manejo de la DM II. La mayoría de los autores
investigados en el estudio coinciden en que existe un bajo porcentaje de adherencia a la
actividad física en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, sin embargo, se considera que
existe un déficit de información sobre adherencia a la activida d física en pacientes con esta
patología. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II son no
adherentes a la actividad física como tratamiento. Se recomienda una mayor investigación
frente a la adherencia terapéutica a la actividad física, ya que son muy pocos los estudios
sobre el tema.
Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2, Ejercicio Físico, Adherencia Terapéutica
Abstract
Introduction: Physical activity is one of the pillars along with diet and the use of drugs for
the control of glycemic levels, reduction of macrovascular complications and the
prevention of long-term complications of Diabetes Mellitus type 2 (DM II), however,
therapeutic adherence to physical activity remains low. Objectives: To review the level of
therapeutic adherence to physical activity as a method to control glycemia levels in people
diagnosed with type 2 diabetes mellitus. Methodology: A review of non-systematic
literature was carried out in the ClinicalKey, Science Direct, Uptodate, Springer Nature and
NCBI databases, of articles published from 1 January 2002 to 20 April 2021. Results: a
review of 18 articles was carried out, showing that the lack of adherence to physical activity
is a relevant factor in the inadequate management of DM II. Most of the authors
investigated in the study agree that there is a low percentage of adherence to physical
activity in patients with chronic diseases where Diabetes Mellitus type 2 is included,
However, it is considered that there is a lack of information on adherence to physical
activity in patients with this condition. Conclusions: Most patients with type II Diabetes
Mellitus are not adherents to physical activity as a treatment, therefore, it is necessary to
implement strategies that encourage adherence, to prevent complications in the short and
long term. Further research is recommended against therapeutic adherence to physical
activity, as there are very few studies on the subject at present.
Keywords: Diabetes Mellitus Type 2, Patient Compliance, Physical Activity
Introducción
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica y no transmisible presente a nivel
mundial, que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia. Siendo descrita en el
año 1500 antes de Cristo (a.C.), en un antiguo papiro egipcio, el “papiro de Ebers”, y cuyo
significado se atribuye a Demetrios de Apamaia (150 a.C.), el cual se puede interpretar como
“sifón o exceso de líquido” (1).
Esta enfermedad ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
un problema de salud, que puede generar complicaciones como: hipertensión arterial,
cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica, neuropatía y retinopatía, además de un
costo económico para las entidades gubernamentales como para las familias de quienes la
padecen, constituyendo uno de los mayores retos de la salud pública del siglo XXI, y que,
por lo tanto, necesita ser solucionado (2,3). De acuerdo con lo mencionado por Guerrero J,
Can A & Euan A (2018) en el mundo existen 425 millones de personas que la padecen,
esperándose un aumento hasta los 821 millones en el año 2040, cambiando así su prevalencia
del 2,8% en el año 2000 hasta un estimado del 10,4% en el año 2040 (3), con un impacto
económico y social inherente (2). Contrastando, en Colombia la prevalencia de la diabetes
mellitus oscila entre el 4% y el 8% de acuerdo con la edad y la zona geográfica, por ejemplo,
“en zonas urbanas como Bogotá la prevalencia media es del 7.4% en mayores de 30 años y
dicha enfermedad se encuentra entre las primeras 5 causas de mortalidad general” (4). Por
otra parte, existen factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la DM tipo II, siendo
la mayoría modificables y prevenibles: tabaquismo, consumo de alcohol, dieta no
balanceada, sedentarismo (o insuficiente actividad física) y obesidad, siendo estos últimos
los factores más influyentes en el desarrollo de esta patología (5); con esto en mente, la
realización de actividad física, especialmente de tipo aeróbico constituye uno de los pilares
fundamentales para un control adecuado de las cifras de glucosa en sangre, ya que está
asociada a una menor incidencia de trastornos en el metabolismo de la glucosa y de los
lípidos, asegurando el equilibro metabólico y disminuyendo la necesidad de tratamiento (2).
Justificación
La actividad física en los pacientes con diabetes mellitus tipo II suma beneficios a los efectos
que tiene la medicación específica como tratamiento de esta patología. En el tratamiento
farmacológico, se utilizan antidiabéticos orales y se tiende a facilitar un descenso del peso.
Si a este tratamiento se le suma la realización de actividad física regular, controlada y
planificada, se obtendrá como resultado la mejoría en los niveles de glucemia y el descenso
de la hemoglobina glucosilada (5).
El ejercicio físico ayuda a la degradación y al metabolismo de grasas, ya que son usadas
como fuente de energía y de esta manera, disminuye y previene la obesidad, que es una de
las causas y a su vez la comorbilidad más frecuente de los pacientes con DM II. También,
fisiológicamente el músculo luego de utilizar sus reservas de energía (Glucógeno) comienza
a utilizar la glucosa circulante en sangre, disminuyendo así la glucemia, lo 111anterior debido
a que el ejercicio promueve la aparición de receptores musculares de glucosa (Glut4) en la
membrana muscular (6).
Es importante aclarar que los pacientes con DM II tienen resistencia y adaptación al ejercicio
similar a las personas sanas de su respectiva edad, por ende, en ausencia de restricciones
específicas un paciente diabético puede realizar actividad física regularmente, teniendo en
cuenta la progresividad y nivel de actividad física previo a la patología (7).
Aún con todo lo anterior, la adherencia a la actividad física por parte de los pacientes con
Diabetes mellitus tipo II se ve afectada por diferentes factores, entre estos el sexo femenino,
edad, nivel de escolaridad, estrato económico, el diagnóstico de la enfermedad mayor a 5
años, apoyo familiar efectivo, entre otros (6), afectando la adherencia del paciente al
tratamiento y también la motivación de este para mantener los cuidados que se requieren con
esta patología.
Por este motivo, es de gran importancia evaluar la adherencia terapéutica a la actividad física
como factor regulador de los niveles de glucosa en adultos que padecen diabetes mellitus tipo
2 como una intervención efectiva para el control de su enfermedad. Como problema se
planteó: el desconocimiento del porcentaje de adherencia a la actividad física en personas
con Diabetes Mellitus tipo 2 y la importancia de la misma dentro de su manejo para impulsar
la prescripción de la misma como parte del tratamiento de esta patología. Llevándonos a la
pregunta generadora: ¿Cuál es el nivel de adherencia terapéutica en adultos a una
intervención basada en la actividad física para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2?
Finalmente, se plantea como objetivo: revisar el nivel de adherencia terapéutica a la actividad
física como método de control de niveles de glicemia en personas diagnosticadas
con diabetes mellitus tipo 2.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión de la literatura no sistemática en las bases de datos ClinicalKey,
Science Direct, Uptodate, Springer Nature y NCBI, de artículos publicados desde el 1 de
enero de 2002 hasta el 20 de abril de 2021. Se utilizaron palabras claves en idioma español e
inglés: DeCS: Diabetes Mellitus Tipo 2, Ejercicio Físico, Actividad Física MeSH: Diabetes
Mellitus, Type 2, Medication Adherence, Patient Compliance, Exercise, Physical Activity.
Usando como operadores booleanos: “AND”, “OR”, “NOT” y como truncadores las comillas
“”. En principio se identificaron 53 artículos, de los cuales fueron excluidos 35 por falta de
relevancia en la temática y 18 fueron seleccionados con base en su título y resumen. Se
encontraron 1 revisión sistemática con metaanálisis (evidencia 1a), 3 ensayos clínicos
aleatorizados controlados (1b), 1 cohorte con enfoque prospectivo (2b), 1 estudio de casos y
controles, 3 estudios descriptivos de corte transversal, 5 estudios analíticos con diseño
transversal, 4 estudios con diseño transversal. La información se condensó por medio del
Resumen Analítico Especializado (RAE) para facilitar el análisis de la información.
Marco de análisis
Nivel de adherencia terapéutica a la actividad física
La falta de adherencia a la actividad física es un factor relevante en el inadecuado manejo de
la DM II, llegando a presentarse hasta en 2/3 de los pacientes con DM II en países como
Estados Unidos (6).
De acuerdo con Ramadhan B y cols., se encontró una adherencia del 29,5%, con el
consecuente 70,5% restante siendo no adherente. Asimismo, se presentó un predominio
significativo en la falta de adherencia terapéutica por parte del sexo femenino, siendo del
75% en mujeres y del 61,8% en hombres (valor P <0,0001) (6). Resultados similares fueron
hallados en el estudio hecho por Mirahmadizadeh A y cols. en el cual el 21 % de pacientes
tuvo baja adherencia, el 68,6% moderada adherencia y sólo el 10,4% restante una adherencia
alta (valor P <0,0001) (8). Por su parte Saleh F y cols. obtuvieron una adherencia terapéutica
a la actividad física de tan solo 33,2%, (valor P <0,05) (9). Asimismo, Parajuli J y cols. en
su estudio observaron que tan sólo el 21,3% presentaron una buena adherencia a la actividad
física recomendada, mientras que 36,6% fue parcialmente adherente y el 42,1% restante no
tuvo buena adherencia (valor P <0,05) (10). Por otra parte, Castillo M y cols. en 2013
identificaron en su estudio que alrededor del 74% de los pacientes tenían adherencia parcial
al tratamiento (11). Resultados similares a los de Quiroz C, y cols., quienes mencionan que
algunos factores que predisponen la falta de adherencia al tratamiento son la sobrecarga de
roles o permanecer solo durante el día, y que contar con adecuados espacios para la
realización de ejercicio físico promueve la realización de actividad física (12). Forechi L y
cols. en su estudio de adherencia a la actividad física mencionan que el 81% no realizaban
actividad física o si la realizaban no se alcanzaban los niveles recomendados por la OMS
(13). Este resultado difiere notoriamente de los encontrados por Bullard T y cols. quienes en
su revisión sistemática encontraron que la adherencia basada en la clínica fue de 74% y en el
hogar de 80% y en general una adherencia de 77% (14). Alayón A y cols. en el 2008
encontraron que, en una escala del 1 al 7 para medir el nivel de adherencia, el ejercicio obtuvo
3,4 (48,5%), bajo en comparación con el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico
que obtuvo 6,2 (IC 95%) (15). Por su parte, Cano J y cols. (2016) un 99% de adherencia al
ejercicio físico, respecto al 70% de adherencia del grupo control (16). Diferente a los
resultados hallados por Ariza y cols., en el año 2010 que dicen que la adherencia en DM2 al
ejercicio es del 66% (17).
Adherencia terapéutica al tratamiento
Según Alayón A, et al, en su estudio realizado en el 2008, la adherencia de los pacientes con
DM2 sin hábitos de tabaquismo fue del 94,3% (15). Esto último sumado a lo que Romero S
y cols. en el 2017 encontraron, que fue que la adherencia al tratamiento en general para DM
II es de 61,2% (18). Por otra parte, Consuegra, D realizó un estudio en el cual 75% de la
población tenía un estilo de vida poco favorable según la escala IMEVID y solo un 17% tiene
un estilo de vida favorable (19). A su vez, Gomes, V. y cols. realizaron un estudio en el que
se encontró una adherencia medicamentosa del 90,8% (20). De igual manera, Morrato E y
cols. encontraron una baja adherencia a la actividad física, siendo del 39% en pacientes
diagnosticados con DM II frente a un 58% de los pacientes sin DM II (21). Así mismo, Mattos
G y cols. (2015) hallaron una adherencia al tratamiento del 27% (22). Por otra parte,
Miyauchi, M y cols. obteniendo como resultado una alta adherencia a la actividad física en
el grupo A ya que el 80% de personas de este grupo seguían manteniendo la actividad física
regularmente, al contrario del grupo B que solo un 42% de la población de este grupo
mantuvo su actividad física (23). Por último, Muñoz, A. realizó un estudio en el cual
incrementaron el nivel de adherencia a la actividad física durante el seguimiento (M=488.25),
en comparación con los que no recibieron entrevista emocional (M=41.17) (24).
Conclusiones
La evidencia sugiere que la actividad física es un pilar importante en el tratamiento de la
diabetes Mellitus tipo 2, sin embargo, la mayoría de los pacientes diagnosticados con esta
enfermedad son no adherentes, por lo tanto, es necesario una mayor investigación frente al
tema, ya que en la actualidad se encuentra poca información referente, para así generar
estrategias que permitan incrementar el nivel de realización de actividad física, consiguiendo
un mejor control de la enfermedad y previniendo complicaciones inherentes a la patología a
corto y largo plazo.
Recomendaciones
Se podrían llevar a cabo más investigaciones referentes a la adherencia terapéutica a la
actividad física por parte de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, para un mejor
conocimiento sobre su prevalencia y el desarrollo de estrategias para lograr mayores niveles
de adherencia.
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias bibliográficas
1. Matthews D, Meston N, Dyson P, Shaw J, King L, Pal A. Diabetes [Internet]. Oxford:
OUP Oxford; 2008. (The Facts). Available from:
https://login.ez.unisabana.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip&db=nlebk&AN=467693&lang=es&site=eds-
live&scope=site
2. Briones Arteaga E. Ejercicios físicos en la prevención y control de la diabetes mellitus.
Dominio las Ciencias. 2016;2(3):47–57.
3. Arnold Domínguez Y, Licea Puig M, Hernández Rodríguez J. Algunos apuntes sobre la
Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1. Rev Cuba Salud Pública [Internet].
2018;44(3):e1127. Available from:
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e1127
4. Sangiovanni S, Aguilar J, Asencio-santofimio H. Epidemiología de diabetes mellitus tipo
2 en la población colombiana y factores de riesgo que predisponen a la amputación
de miembros inferiores . Revisión de la. 2018;4(1):49–56.
5. Corto T, Física A, Diabetes EN, Tipo M. ACTIVIDAD FÍSICA EN DIABETES
MELLITUS TIPO II , UN ELEMENTO TERAPÉUTICO EFICAZ : REVISIÓN
DEL IMPACTO CLÍNICO PHYSICAL ACTIVITY IN TYPE II DIABETES
MELLITUS , AN EFFECTIVE THERAPEUTIC ELEMENT : REVIEW OF THE
CLINICAL IMPACT. 2015;12:147–56.
6. Chowdhury S, Chakraborty P pratim. Adherence to the recommended physical activity
duration among Saudis with type 2 diabetes mellitus. J Fam Med Prim Care
[Internet]. 2017;6(2):169–70. Available from:
http://www.jfmpc.com/article.asp?issn=2249-
4863;year=2017;volume=6;issue=1;spage=169;epage=170;aulast=Faizi
7. Delgado C, Mateus E, Rincón L. Vista de Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y
la ansiedad [Internet]. Revistas.ecr.edu.co. 2019 [cited 17 February 2021]. Available
from: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/389/627
8. Mirahmadizadeh A, Khorshidsavar H, Seif M, Sharifi MH. Adherence to Medication,
Diet and Physical Activity and the Associated Factors Amongst Patients with Type 2
Diabetes. Diabetes Ther [Internet]. 2020;11(2):479–94. Available from:
https://doi.org/10.1007/s13300-019-00750-8
9. Saleh F, Mumu SJ, Ara F, Hafez MA, Ali L. Non-adherence to self-care practices &
medication and health related quality of life among patients with type 2 diabetes: a
cross-sectional study. BMC Public Health [Internet]. 2014;14(1):431. Available
from: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-431
10. Parajuli J, Saleh F, Thapa N, Ali L. Factors associated with nonadherence to diet and
physical activity among Nepalese type 2 diabetes patients; a cross sectional study.
BMC Res Notes. 2014 Oct 24;7:758.
11. Castillo M, Libertad M, Almenares K. Adherencia terapéutica y factores influyentes en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet].
2017;33(4):1–10. Available from: http://scielo.sld.cuhttp//scielo.sld.cu
12. Quiroz-Mora CA, Serrato-Ramírez DM, Bergonzoli-Peláez G. Factors associated
with adherence to physical activity in patients with chronic non-communicable
diseases. Rev Salud Publica. 2018;20(4):460–4.
13. Forechi L, Mill JG, Griep RH, Santos I, Pitanga F, Molina M del CB. Adherence to
physical activity in adults with chronic diseases: ELSA-Brasil. Rev Saude Publica
[Internet]. 2018;52. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
89102018000100225&nrm=iso
14. Bullard T, Ji M, An R, Trinh L, MacKenzie M, Mullen SP. A systematic review and
meta-analysis of adherence to physical activity interventions among three chronic
conditions: Cancer, cardiovascular disease, and diabetes. BMC Public Health.
2019;19(1):1–12.
15. Alayon A, Mosquera M. Adherencia al Tratamiento basado en Comportamientos en
Pacientes Diabéticos Cartagena de Indias, Colombia [Internet]. 2008 [cited 20 April
2021]. Available from: https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n5/777-787/
16. Cano J, Alvarez C, Martinez C, Salas A, Sade F, Ramirez R. Recuperación cardiovascular
durante ejercicio intermitente en pacientes con hipertensión y diabetes tipo 2
altamente adherentes [Internet]. 2016 [cited 10 May 2021]. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872016000900008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
17. Ariza C, Gavara V, Muñoz A, Aguera F, Soto M, Jose L. Mejora en el control de los
diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio
físico [Internet]. 2010 [cited 20 April 2021]. Available from:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656710004439?token=EADE9BE78
160908818CEA7CCA2BB1267BA8E2DD831027698A4C3790F3947B86BFCBC3
276DE0DD22675143C94AEA84652&originRegion=us-east-
1&originCreation=20210421041705
18. Romero S, Parra D, Sanchez J, Rojas L. Adherencia terapéutica de pacientes con
hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 de Bucaramanga, Colombia [Internet].
2017 [cited 10 May 2021]. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072017000100037&lang=es
19. Consuegra D, Diaz M. Factores Asociados Con La Adherencia Terapéutica en pacientes
con Diabetes Mellitus Tipo 2 atendidos En La Consulta De Medicina Interna De Un
Hospital De II Nivel De Bogotá. 2017;61. Available from:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18036/Consuegra Cabally-
Diana Carolina-
2017.pdf;jsessionid=BA29C5180B878C68F5C2242843BC871A?sequence=1
20. Gomes V, Ferreira G, Hemiko I, Resende R. Prevalencia de adhesión al tratamiento
medicamentoso de personas con Diabetes Mellitus. Enferm. glob. [Internet].
2018 [citado 2021 Mayo 18] ; 17( 52 ): 446-486. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412018000400446&lng=es. Epub 01-Oct-
2018. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.4.302481
21. Morrato EH, Hill JO, Wyatt HR, Ghushchyan V, Sullivan PW. Physical activity in U.S.
adults with diabetes and at risk for developing diabetes, 2003. Diabetes Care.
2007;30(2):203–9.
22. Greicy Carolina Mattos Martinez A del POF. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL DE BOSA,
BOGOTÁ ENTRE AGOSTO Y OCTUBRE DE 2015 [Internet]. Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2015. Available from:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/577/Mattos
Mart%EDnez.pdf;jsessionid=1A0C050EFF93F6F9182B0B1C405A34A6?sequence
=3
23. Miyauchi M, Toyoda M, Kaneyama N, Miyatake H, Tanaka E, Kimura M, et al.
Exercise Therapy for Management of Type 2 Diabetes Mellitus: Superior Efficacy of
Activity Monitors over Pedometers. Journal of Diabetes Research [Internet]. 2016
Sep 28 [cited 2021 May 19];1–7. Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=a9h&AN=1
18405779&lang=es&site=eds-live&scope=site
24. Anamaria Muñoz Flórez, Olga Lucia Cortés Ferreira. Impacto de la Entrevista
Motivacional en la Adherencia de Pacientes Diabéticos Inactivos a la Actividad
Física: Estudio Piloto de un Ensayo Clínico EMOACTIF – DM. Revista Colombiana
de Psicología [Internet]. 2017 Jul 1 [cited 2021 May 19];26(2):263–81. Available
from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=edsdoj&AN
=edsdoj.0eca3547a324d60835835bb3563b6be&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte