Está en la página 1de 2

Formas para evitar el hiperinsulinismo

En afán por evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, se explica diferentes formas para prevenir o
aumentar el tiempo en que se desencadene la diabetes mellitus

La metformina actúa como un antihiperglucemiante, reduce la producción hepática de glucosa


inhibiendo la gluconeogénesis y la glucogenólisis, aumenta captación de glucosa a nivel muscular y
disminuye absorción de glucosa a nivel gastrointestinal. Todos estos mecanismos permiten utilizarla en
diferentes escenarios clínicos en los que está involucrada sobretodo la resistencia a la insulina. Su bajo
costo le asegura el primer lugar en el tratamiento del paciente con Diabetes tipo 2 pero también en
patologías que le preceden. La metformina es un fármaco que genera incremento de sensibilidad a
insulina, mayor control de la glucemia, mejoría del perfil lipídico y de la función vascular.(De Vicente
Aguilera et al., 2019)

El ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2 contribuye a disminuir el peso
corporal, mejora la sensibilidad a la insulina y el control metabólico (glucémico y lipídico), por
lo que contribuye a la disminución del riesgo cardiovascular. Además, es útil en la prevención,
tratamiento y rehabilitación de algunas enfermedades propias del adulto mayor. También
constituye una estrategia adecuada para prevenir la diabetes gestacional y la ganancia
excesiva de peso durante el embarazo, y es capaz de reducir los niveles de estrés oxidativo a
largo plazo, así como la incidencia de algunos tipos de cáncer, y evita los trastornos
psicológicos asociados.(Rodríguez et al., s. f.)

Obesidad La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las


últimas décadas1 ha supuesto la aparición en Pediatría de alteraciones hasta ahora más
propias de la edad adulta, como el síndrome metabólico (SM). El SM en el adulto se define
como la agrupación de factores que se asocian a un aumento del riesgo de sufrir enfermedad
arterioesclerótica cardiovascular, como son la hipertensión arterial, dislipemia, resistencia a la
insulina (RI) o intolerancia a la glucosa, entre otros. El objetivo de este protocolo es no tanto la
definición de SM en la infancia y adolescencia como el planteamiento de una serie de
cuestiones acerca del significado e importancia clínicos del SM en estas edades. La gran
variabilidad observada en el concepto y en la definición de SM pediátrico plantea
interrogantes acerca de su existencia y su utilidad real en el contexto clínico y es por ello por lo
que algunos autores, más que referirse a SM, prefieren expresar el riesgo en términos de
factores de riesgo cardiometabólico. Por otro lado, la escasa información de que se dispone no
permite conocer(Vallés & Comós, s. f.)

Alimentación Estudios muestran que la ingesta de dietas ricas en lípidos puede dar como
resultado menores niveles plasmáticos de insulina, con consecuente aumento en la puntuación
para sensación de hambre y deseo prospectivo de consumir alimentos, contribuyendo al
aumento de la hiperfagia (5). Por otro lado, el consumo de dietas ricas en carbohidratos se
asoc ia a mayores niveles de insulina, con consecuente reducción de los puntajes relacionados
con la ingesta alimentaria y el aumento del gasto energético (5, 6). 3 Esta revisión tuvo como
objetivo describir el papel de la insulina y la influencia de esta hormona sobre el metabolismo
de los macronutrientes de la dieta, además de discutir aspectos relacionados a la RI.(art03.pdf,
s. f.)

Bibliografía.-

Art03.pdf. (s. f.). Recuperado 5 de junio de 2023, de


https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35n1/art03.pdf
De Vicente Aguilera, I. I., Osejo Betancourt, M., Alfredo Rodríguez, L., Rodas Gallardo, S. B.,
Ramos Guifarro, M. A., & Ávila Turcios, D. M. (2019). Metformina: Uso clínico y actualización.
Revista Médica Hondureña, 87(1), 28-32. https://doi.org/10.5377/rmh.v87i1.11935

Rodríguez, J. H., Domínguez, Y. A., & Mendoza, J. (s. f.). Efectos benéficos del ejercicio físico en
las personas con diabetes mellitus tipo 2.

Vallés, M. M., & Comós, J. B. (s. f.). Obesidad y síndrome metabólico.

También podría gustarte