Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO EN CIENCIAS QUIMICO - BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS

LIC. EN ENFERMERÍA

CASO CLINICO
“DIABETES”

DAMARIS GABRIELA ALVAREZ PALMA


damarispalma220@gmail.com

223208787

INFORME SEMESTRAL 2024 - 2

MTRA: ENEREYDA ESCAMILLA ECHEVERRIA.

DE ENERO DE 2024 FECHA DE ENTREGA 02 DE ABRIL 2024


Índice e introducción.
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es debida a que el organismo no
utiliza la insulina que produce de forma eficiente. La mayoría de las
diabetes que se diagnostican son de tipo 2 y normalmente debidas al
exceso de peso y la falta de actividad física. Los síntomas más
comunes son, la poliuria, polidipsia, hambre constante, pérdida de
peso, trastornos de la visión y cansancio. La sintomatología de la
DM2 suele ser menos intensa que la diabetes mellitus tipo 1. El
diagnóstico de la DM2 se realiza mediante análisis sanguíneos ya
que monitorizan la glucemia en sangre. El tratamiento suele
comenzar con un estilo de vida saludable, a nivel alimenticio y
físico, así como eliminar el hábito tabáquico si se tuviese. El otro
tratamiento es antidiabético oral, aunque en ocasiones también se
precisa de insulina, para pacientes que no se consigue reducir la
glucosa en sangre cambiando hábitos de vida. Se deberán realizar
controles de glucemia, tensión arterial y revisión de los pies de
forma habitual. Unos hábitos saludables son la mejor prevención
para esta enfermedad.
JUSTIFICACION

La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, degenerativa


que afecta a la mayoría de los adultos a nivel mundial, para la cual
existen fármacos específicos con diferentes mecanismos de acción
cuya aprobación por la Food and Drug Administration /
Administración de medicamentos y alimentos (FDA) está sustentada
por estudios multicentricos a nivel mundial. Actualmente en
México, se considera una epidemia que afecta a millones de
personas, que en los últimos años se ha triplicado el número de
personas que viven con esta patología. La Diabetes se está
mostrando en etapas de la vida cada vez más temprana, con el
consecuente incremento de las complicaciones que, además de su
mayor frecuencia también ocurren en la población más joven. El
centro de salud urbano Mayorazgo ubicado en la cuidad de puebla,
es una institución de primer nivel de atención, en el cual se realiza la
prevención y detención en pacientes con factores de riesgo, el
diagnóstico y tratamiento inicia. El presente estudio pretende
realizar un análisis descriptivo de un grupo de pacientes diabéticos
considerando sus esquemas de tratamiento farmacológico.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO.

Ayudar al paciente a llevar una vida adecuada con su enfermedad, hacer el uso
de las 14 necesidades básicas de Henderson para evitar las descompensaciones
agudas, prevenir o retrasar más aparición de complicaciones para sí mantener
una buena calidad de vida. Y mientras el buen control de la glucemia per se no
aparece ser tan determinante para prevenir las complicaciones macro
vasculares, como: (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular,
artropatía periférica) y en este sentido el tratamiento de la hiperglucemia
deberá contemplarse como parte de un abordaje integral del conjunto de
riesgos que presentan estos pacientes. Así un tratamiento encaminado a
obtener un control glucémico óptimo.
Será más beneficioso para el paciente diabético tener mejoría en todos los
factores de riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
Descripción del proceso de atención de enfermería y sus etapas.
El Proceso de Enfermería está constituido por una serie de etapas
subsecuentes, engranadas, interrelacionadas, que son cinco: valoración,
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, donde cada una se relaciona
permanentemente de forma cíclica y dinámica.
La primera etapa, es la Valoración que consiste en la obtención de datos
significativos del estado de salud de una persona a partir de técnicas como la
observación que se utiliza desde el primer contacto con la persona, la
entrevista enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que
permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de
experiencias y, el examen físico céfalo-caudal basado en los métodos de
inspección, palpación, percusión y auscultación que proporciona información
global del estado de salud - enfermedad de la persona, además de datos
obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historia clínica, los laboratorios
y pruebas diagnósticas. Partiendo de ésta recolección de hechos se da una
interacción enfermera - sujeto de cuidado, en la cual se obtienen datos
subjetivos que hacen referencia a lo que manifiesta verbalmente la persona y
datos objetivos que se relacionan con los aspectos que la enfermera valora en
la persona.
La segunda etapa, es el Diagnóstico, que consiste en la identificación de los
problemas de salud para Enfermería basado en los patrones funcionales
alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos propios de
Enfermería, que incluye tanto diagnósticos reales como potenciales y positivos
o protectores.
La tercera etapa, la Planeación, consiste en la determinación de intervenciones
o actividades conjuntamente (enfermera-paciente) conducentes a prevenir,
reducir, controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a
los diagnósticos de enfermería. Es aquí donde se elaboran las metas u
objetivos definiendo los resultados esperados, estableciendo prioridades de
cuidado y se organizan y registran en un plan, que puede ser según el ámbito
de cuidado, individualizado o colectivo.
La cuarta etapa, la Ejecución, es la aplicación del plan de cuidado, que
desarrolla tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y
documentación o registro, donde interviene según la planificación, el paciente,
la auxiliar, la enfermera, el equipo de salud, los familiares y las redes de
apoyo, con la dirección del profesional de Enfermería.
La quinta y última etapa es la Evaluación, entendida como la parte del proceso
donde se compara el estado de enfermedad o salud del paciente con los
objetivos del plan definidos previamente por el profesional de Enfermería, es
decir, se miden los resultados obtenidos. Cabe anotar, que ésta evaluación se
realiza continuamente en cada una de las etapas del proceso citadas
anteriormente, verificando la relevancia y calidad de cada paso del proceso de
Enfermería
Marco teórico de la enfermedad.
Definición de la enfermedad.
La diabetes mellitus, generalmente conocida solo como “diabetes” o “diabetes
sacarina”, es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la
presencia de hiperglucemia si no se recibe tratamiento. Su etiopatogenia es
diversa y comprende deficiencias en la secreción de insulina, en la actividad
de la insulina o en ambas.
Las complicaciones específicas de la diabetes a largo plazo son la retinopatía,
la nefropatía y la neuropatía. Las personas con diabetes también corren un
mayor riesgo de sufrir otros trastornos, como cardiopatías, arteriopatía
periférica, afecciones cerebrovasculares, cataratas, disfunción eréctil y
hepatopatía grasa no alcohólica. También son más propensas a ciertas
enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, con un pronóstico más
desfavorable.

Anatomía y fisiología de la enfermedad.

Fisiopatología
La insulinorresistencia y el síndrome metabólico
En la historia natural de la DM2 participan dos situaciones fisiopatológicas
que sin considerarlas es difícil comprender las actuaciones que se deben tomar
para evitar su aparición.
Una de ellas, y génesis de todo el proceso, es la insulinorresistencia periférica
como causa de la mayor necesidad de insulina por parte de los pacientes
diabéticos, y que en sus primeras etapas preclínicas es causa de
hiperinsulinemia. La segunda se produce como respuesta a esta necesidad
insulínica incrementada y consiste en un agotamiento o claudicación de las
células beta pancreáticas, y conduce a la disminución de la secreción de
insulina y a partir de aquí a la aparición de todo el componente sindrómico de
la DM2.
Íntimamente relacionado con la insulinorresistencia se encuentra el llamado
síndrome metabólico, entidad polémica, y actualmente puesta en duda, pero
que fisiológicamente serviría para explicar cómo diferentes factores de riesgo
cardiovascular, entre los que se encuentra la alteración del metabolismo
hidrocarbonatado, la obesidad (perímetro abdominal o el índice de masa
corporal –IMC-), la hipertensión y las alteraciones de los lípidos (HDL y
triglicéridos), tendrían un sustrato común.
La polémica desatada, al margen de sus posibles explicaciones etiológicas, se
ha basado en que coexisten varios tipos de definiciones según distintos autores
y organismos, que fundamentalmente se han diferenciado en la mayor o menor
importancia de la obesidad troncular; tal es el caso de la Organización
Mundial de la Salud -OMS - el IMC, frente al perímetro de la cintura del
Adulto Treatment Panel III (ATP-III) del Nacional Colesterol Educación
Programa (NCEP) y de la Internacional Diabetes Federación –IDF- 2005.
La importancia del síndrome, en relación con la prevención de la DM2, se
encuentra en que integra una base genética –genes ahorradores- y otra
ambiental -sedentarismo, dieta hipercalórico, obesidad. Actualmente su
existencia se pone en duda.

Etapas de la enfermedad

Etiología
La característica fundamental común a todas las formas de diabetes es la
disfunción o destrucción de las células beta pancreáticas. Estas células no se
reemplazan, ya que el páncreas humano parece incapaz de renovar las células
beta después de los 30 años de edad. Muchos mecanismos pueden ocasionar
una disminución en la función de las células beta o bien su destrucción total.
Entre estos mecanismos están la predisposición y ciertas anomalías genéticas,
los procesos epigenéticos, la resistencia a la insulina, la autoinmunidad, las
enfermedades concurrentes, la inflamación y determinados factores
ambientales.
Signos y síntomas
Los síntomas de la diabetes mellitus tipo 2 suelen desarrollarse lentamente. De
hecho, es posible que tengas diabetes tipo 2 durante años sin saberlo. Algunos
de los síntomas más comunes incluyen:

1. Aumento de la sed: Si sientes una sed persistente y necesitas beber más


agua de lo habitual, podría ser un signo.
2. Micción frecuente: Orinar con mayor frecuencia de lo normal,
especialmente durante la noche.
3. Aumento del hambre: Sentir hambre constantemente, incluso después
de comer.
4. Pérdida de peso involuntaria: Perder peso sin hacer cambios en la dieta
o el ejercicio.
5. Cansancio: Fatiga y falta de energía.
6. Visión borrosa: Experimentar dificultades para enfocar correctamente la
vista.
7. Llagas de cicatrización lenta: Heridas o cortes que tardan más tiempo en
sanar.
8. Infecciones frecuentes: Mayor susceptibilidad a infecciones.
9. Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies: Sensación de
hormigueo o adormecimiento en extremidades.
10.Zonas de piel oscurecida, generalmente en las axilas y el cuello.

Prevención
Pirámide nutricional

Métodos de diagnostico

Tratamiento

Tratamiento por etapas:

FISIOPATOLOGÍA
a) Causas más frecuentes
b) Presentación clínica
c) Principales manifestaciones
d) Manifestaciones de laboratorio
e) Tratamiento dietético
f) Complicaciones
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
CUADRO CLINICO
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES
PREVENCIÓN
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
 FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
 NOMBRE: R. B. A. G.
 EXPEDIENTE:
 EDAD: 46
 SEXO: M
 OCUPACION: H. Ayuntamiento de Huatabampo (Policía)
 ESTADO CIVIL: Soltero
 CAMA:
 SERVICIO:
 FECHA DE INGRESO:
 FECHA DE EGRESO:
 DIAGNOSTICO MEDICO: Diabetes mellitus tipo 2

HISTORIA CLINICA DE LA ENFERMEDAD


 Antecedentes
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
RESUMEN DE PLAN DE ALTA
PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA
a) Guía de valoración por Patrones Funcionales de Salud
GUIA DE VALORACION DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES
FUNCIONALES DE SALUD DE M.
GORDON PARA PERSONA ADULTA
INTRUCCIONES:
1. Este instrumento contiene datos relacionados con el estado de salud
necesarios para integrar la
valoración del usuario adulto.
2. La guía se presenta organizada en cuatro secciones que al conjuntarse
permiten obtener una visión
completa del usuario. Las secciones son: I. Historia de Enfermería
(Datos Subjetivos), II. Examen
Físico (Datos Objetivos) III. Resultados de Exámenes de Laboratorio y
Gabinete (Datos Objetivos de
Fuentes Secundarias) y IV. Documentación.
3. La entrevista se llevara a cabo cuando el estado de salud del usuario
lo permita, simultáneamente
validar la información con los familiares y otros profesionales de la
salud.
4. Si el usuario no está en condiciones de ser entrevistado debido a su
estado de salud, esta guía
podrá ser aplicada a alguna persona cercana al usuario como un familiar
(fuente secundaria).
5. En esta guía aparece la frase: no procede deberá elegir esta opción
cuando por las condiciones de
salud del usuario, la característica de que se trate NO SEA
VALORABLE.
6. Llenar los espacios con una X en los datos (objetivos y subjetivos)
que se encuentren presentes en
la valoración, ampliar o describir en aquellos que se requiere especificar
7. En cada patrón usar las escalas de valoración para validar la
información obtenida.
8. Considerar los aspectos bioéticos en la valoración que incluyen:
confidencialidad y consentimiento
informado.
I. HISTORIA DE ENFERMERÍA (Datos subjetivos):
Fecha: _________ Hora: _______
Datos básicos de ingreso: Nombre: (siglas)___________ Edad:______
Fecha de nacimiento:______
Sexo:______ Persona para contactar (siglas):___________ Procedente
de (lugar de origen):____________
Reside en (ciudad):________Domicilio (señalar geográficamente el
punto)_____________ Vive
Solo:____________ Con familia:____________
Especificar:_____________ Persona para
contactar:__________ Llegada por su propio pie: si___ no____, motivo
de hospitalización y/o solicitud de
atención:___________________ Fecha de ingreso previo al
hospital__________________________
Motivo:_________________________________
Antecedentes Personales:
Patológicos y tratamientos recibidos (desde su infancia tanto médicos
y/o quirúrgicos indicados)
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
No patológicos como: (Inmunizaciones, acontecimientos de importancia
del nacimiento y/o su crecimiento)
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Heredo familiares: de los padres, hermanos, abuelos, (sobre todo
enfermedades padecidas y/o causas de
defunción o relacionados con el motivo de su hospitalización o solicitud
de atención de enfermería y
especificar edades si hay defunciones)
Instrucciones: colocar en las líneas una X de acuerdo a los datos que se
encuentren presentes en la valoración. Ampliar o
describir en aquellos que requieren especificar.
Patrones de Salud:
1. Patrón de Mantenimiento y Percepción de la Salud
 Historia de su salud: Sano______ regular_______ enfermizo_______
(especifique):_______________ Cómo la percibe en éste momento:
bien _____ regular _____ mal
_____ especificar __________________
 Hábitos de cuidado bucodental: 3 veces al día ____ 2 o menos
____nunca ____
 Hábitos de higiene general: baño diario_____ cada tercer día_____
otros_____
(especifique)__________
 Cambio de ropa al bañarse __cambio de ropa sin baño ___Lavado de
manos: Sí__ No___ a
veces_____ ¿Cuándo?
___________________________________________
 Ha consumido tabaco alguna vez en su vida: No ____ Sí____ Fuma
actualmente: : No____ Si_____
Tiempo de consumo: ______Cantidad (número de cigarrillos) al
día:____ a la semana ______, al
mes ____ Lo dejo (fecha)_______________
 Ha consumido bebidas con contenido alcohólico alguna vez en su
vida: No___ Si_____ Consume
alcohol actualmente: : No____ Si_____ Tiempo de consumo:______
tipo________ cantidad al día,
_____ a la semana ______, al mes ____ Lo dejo
(fecha)_______________
 Ha utilizado drogas alguna vez en la vida: No___ Si_____ Consume
drogas actualmente : No____
Si_____ Tiempo de consumo:______ tipo________ cantidad al día
_____ a la semana ______, al
mes ____ Lo dejo (fecha)_______________
 Presencia de alergias: : No____ Si_____ especifique la
causa:__________________ tipo de
reacción:_______________________________
 Asistencia a revisión médica (aunque no se sienta enfermo): Sí____
periodicidad_______________
No______ especifique motivos:
_______________________________________________________
 Revisión dental: Sí____ periodicidad__________ No______
especifique motivos:________________
 Realización de ejercicio: : No____ Si_____ (especifique tipo y horas
a la semana)______________
 Tratamientos que ha utilizado: médicos_______ remedios caseros___
Otro
(especifique):________________Actualmente utiliza alguno de estos
(especifique):_____________
 Conoce la causa de su hospitalización: No____ Sí____ (especifique
cuál)___________________
 Concluye con el tratamiento y/o recomendaciones médicas o de
enfermería prescritas: Sí ___No___
Motivos:__________________________________________________
________________________
Condiciones de la Vivienda
 Material de construcción: concreto____ lámina_____ otros_____
(especifique): _______________
Usos (especifique)
_________________________________________________________
________
 Ventilación natural_____ artificial_____ No. de habitaciones_____
 Iluminación: natural_____ artificial____ otros
(especifique)________________________________
 Mobiliario acorde a las necesidades básicas. Sí_____ No____
(especifique)___________________
 Disposición de excretas en vivienda. Sanitario a drenaje ___fosa
séptica ___ letrina__ pozo negro__
otros___________
 Ubicación del sanitario: afuera de vivienda No__ Sí__, distancia de
la toma de agua o de la vivienda
___ mts.
 Aseo diario de la vivienda: : No____ Si_____ (especifique
frecuencia)________________________
 Presencia de vectores (moscas, cucarachas, roedores, etc.): No___
Sí____
(especifique)________________
 Medidas de control de vectores: No_____ Sí_____ (especifique
método y frecuencia)
_________________________________________________________
________________________
 Convivencia con animales domésticos dentro de la vivienda: No___
Sí___
(especifique)_______________
2. Patrón Nutricional Metabólico.
 Uso de complementos o suplementos alimenticios
(especifique)_______, número de comidas al
día_______________, menú día típico: (especificar tipo y cantidad):
Desayuno hora:_______ Comida hora:_______ Cena hora: ______
Entre Horas
 Alimentos que
desagradan:________________________________________________
___________
 Ingesta de líquidos al día (especificar tipo y
cantidad)______________________________________
 Apetito: normal ____aumentado _____ disminuido _____
especifique _______________________
 Presencia de: náuseas _____ vómitos _____ otros
_______________________________________
 Variaciones de peso en los últimos 6 meses: ninguno ____ aumentó
___ disminuyó ___especifique
____ kg. ¿A qué lo atribuye? ____________________
 Dificultades para la deglución: ninguna____ a sólidos____ a
líquidos______ especifique__________
 Problemas en la piel y/o en la cicatrización: ninguno____
anormal____ (exantemas, sequedad,
exceso de transpiración, etc.) especifique
_______________________________________________
 Cuero cabelludo y cabello, cambios: No____ Si_____ especifique
____________________________
 En uñas cambios: No____ Si_____ especifique
___________________________________________
 Referencia de dolor abdominal: No____ Si_____ presencia de
agruras____ distensión___ otras
(especifique)_________________
3. Patrón de Eliminación
 Hábitos de evacuación intestinal: frecuencia al día _______ fecha de
última
defecación______________ Describa
características______________________ utiliza algún apoyo
(especificar) _____________
 Presencia de estreñimiento____ diarrea____ hemorroides____
sangrado______ Incontinencia____
flatulencia_____ ostomías: No____ Si_____ tipo________
Motivo:______
 Hábitos de evacuación urinaria: Frecuencia aproximada al
día:______ Describa
características_______________ catéter urinario: No ____Si____ Fecha
de instalación:_____
Refiere presencia de distensión vesical ______ dolor ______
ardor_____ prurito_____
retención____ incontinencia____ incontinencia al esfuerzo ______
urgencia diurna_______
urgencia nocturna________ fuerza y/o cambios en la continuidad de la
emisión: : No____ Si_____
especifique:________________ ostomías: No____ Si_____
tipo________ Motivo:______
 Referencia de sudoración habitual y/o cambios en ella: Si ___
No____ especifique
____________________
4. Patrón de Actividad y Ejercicio
 Referencia de cambios en función cardíaca al realizar actividades
cotidianas: No____ Si_____
especificar (palpitaciones, lipotimias, necesidad de detener la acción
que realiza):
_________________________________________________________
_________________
 Presencia de marcapaso: No____ Si_____ Fecha de
instalación:___________
 Ha sentido cambios en patrón respiratorio: No____ Si_____
especificar (fatiga, disnea al caminar, al
comer, al subir escalera, al estar acostado, y a qué
distancia)________________________________

b) Anamnesis
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y/O PROBLEMA (Diagnósticos de
enfermería)
ORGANIZACIÓN DE DATOS
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LOS PATRONES
ALTERADOS
4 Planes de cuidados de cada patrón alterado: Cada plan tendrá mínimo 10
acciones
GLOSARIO
ANEXO:
a) Historia Natural de la Enfermedad (De la patología de la cual están
elaborando)
b) Guía de valoración de Mary de Gordon Patrones funcionales de salud.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte