Está en la página 1de 73

LA CONTABILIDAD DE

COSTOS

C.P. INES ZAPIAIN GONZALEZ


LA CONTABILIDAD DE COSTOS: CONCEPTO

Es un sistema de información que clasifica,


acumula, controla y asigna los costos para
determinar los costos de actividades, procesos
y productos y con ello facilitar la toma de
decisiones, la planeación y el control
administrativo.

Valor que se incurre en la elaboración de un


producto desde la adquisición, producción y
culminación del mismo.
EL GASTO: CONCEPTO
DIFERENCIA ENTRE COSTOS Y GASTOS

COSTOS

GASTOS
RELACION DE LA CONTABILIDAD
COMERCIAL Y LA INDUSTRIAL

 Mientras que la Contabilidad Comercial tiene


como función la compra y la venta; La
Contabilidad industrial tiene como función la
transformación de la materia prima en un
producto elaborado, determinando los costos
de fabricación y los costos unitarios al
producto que se elabora.
LA CONTABILIDAD DE COSTOS SE
APLICA EN LOS SIGUIENTES CAMPOS

 En la Industria Extractivas.
 Industrias de Transformación
 Industria de Transporte
 Empresas de Crédito
 Empresas de Servicios
FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
ELEMENTOS DEL COSTO

 MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

GASTOS DE
FABRICACION
LOS COSTOS

Materiales Directos
+ Mano de Obra Directa
+ Costos Indirectos de Fabricación
= Costo de Fabricación
COSTO DE
COSTO PRIMO PRODUCCION

MATERIA PRIMA
COSTO PRIMO
DIRECTA
+
+
GASTOS DE
MANO DE OBRA
FABRICACION
DIRECTA
OBJETIVOS
1.- Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el
costo de ventas correcto.
2.- Valuar los inventarios para el estudio de situaciones
financieras.
3.- Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control
administrativo
4.- Ofrecer información para la toma de decisiones.
5.- Generar información para ayudar a la administración a
fundamentar la estrategia competitiva.
6.- Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento
continuo, eliminando las actividades o procesos que no generan
valor.
COSTOS DE ADMINISTRACION,
COMERCIALIZACION Y FINANCIAMIENTO
Estructura del Costo Total de la
Empresa

COSTO DE MATE-
RIALES DIRECTOS

COSTO DE COSTO DE MANO


FABRICACIÓN DE OBRA DIRECTA

PRECIO
COSTOS INDIREC-
TOS DE FABRICACIÓN COSTO DE
VENTA
COSTO DE TOTAL O
ADMINISTRACIÓN
COSTO DE
INGRESO
ADMINISTRACIÓN COSTO DE POR
Y COMERCIALIZACIÓN VENTAS
DISTRIBUCIÓN
COSTO DE
FINANCIAMIENTO

+BENEFICIOS +
IMPUESTOS
Los costos juegan un papel muy importante en
el proceso de toma de decisiones.

En síntesis, se puede decir que la información


cuantitativa sobre costos que debe incluirse en
cada informe varía según la situación de la
empresa, así como según los objetivos
específicos de la administración. En general, el
costo de cualquier acción o actitud depende del
propósito o fin para determinar el costo.
Por costos se entiende la suma de erogaciones en que incurre
una persona física o moral para la adquisición de un bien o de
un servicio con la intención de que genere ingresos en el futuro.

CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS


COSTO-ACTIVO: Existe cuando se incurre en un costo cuyo
potencial de ingresos va más allá del potencial de un periodo,
por ejemplo la adquisición de un edificio, maquinaria, etc.
COSTO-GASTO: Es la porción de activo o el desembolso de
efectivo que ha contribuido al esfuerzo productivo de un
periodo, que comparado con los ingresos que genero da por
resultado la utilidad realizada en el mismo. Por ejemplo, los
sueldos correspondientes a ejecutivos de administración, o bien
la depreciación del edificio de la empresa correspondiente a ese
año.
COSTO-PERDIDA: Es la suma de erogaciones que se
efectúan, pero que no generó los ingresos esperados,
por lo que no existe un ingreso con el cual se puede
comparar el sacrificio realizado. Por ejemplo: cuando
se incendia un equipo de reparto que no estaba
asegurado.

OTROS CONCEPTOS: Los usuarios externos e


internos de la información contable utilizan dicho
concepto, pero son estos quienes lo aplican en forma
más directa durante el proceso de toma de decisiones.
VENTAJAS
DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Por medio de ella se establece el costo de los productos.

Se controlan los
costos
generados en cada una de las fases en que se desarrolla el
proceso productivo.

Se mide en forma apropiada la ejecución y aprovechamiento de


materiales.

Se establece márgenes de utilidad para productos nuevos.

Con ella se pueden elaborar proyectos y presupuestos.


VENTAJAS
DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Facilita el proceso decisorio, porque por medio de ella se


puede determinar cual será la ganancia y el costo de las
distintas alternativas que se presentan, para así tomar
una decisión.

Se puede comparar el costo real de fabricación de un
producto con un costo previamente establecido para
analizar las desviaciones y poder generar mecanismos
de control y facilitar la toma de decisiones

A través de ella es posible valuar los inventarios


Investigación y desarrollo
Diseño
Según la función a la Producción
que se aplican Mercadotecnia
Distribución
Servicio al Cliente

Costos de Producción
C Según su Naturaleza Costos
Costos
de
de
Comercialización
Administración
O Costos de Financiación

S Según su asignación Costos Directos


al Producto Costos Indirectos
T Según el momento Costos Históricos
O que se determinan Costos Predeterminados

S Según su variabilidad Costos fijos


(nivel de Producción) Costos variables
Costos semifijos-semivariables
Según su relevancia Costos relevantes
en las decisiones Costos no relevantes

Según la unidad Costos totales


de costeo Costos unitarios
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
NATURALEZA
 Materia Prima
Función de Producción
Costos  Mano de Obra
Cantidad monetaria que se 
de Costos Indirectos
incurre para producir un de fabricación (CIF)
Producción bien o servicio.

 Promoción
Función  Publicidad
Costos Comercialización
Comercialización Cantidad monetaria que se  Comisión Venta
 Marketing
asume para cumplir con el
ciclo Venta – Cobro.
Clasificación según su asignación al
Producto

Relacionados con el Ejemplo: Consumo de


Costos producto o servicio y se Materia Prima.
pueden aplicar al mismo
Directos en forma directa.

No relacionados en forma Ejemplo: Alquiler,


Costos directa con el producto o gastos de energía o
servicio, no se pueden electricidad.
Indirectos aplicar directamente.
Clasificación según su Erogabilidad
Relacionados con la  Ejemplo: Materia
Costos erogación o pago de Prima, Mano de Obra,
una suma de dinero. etc.
Erogables

Ejemplo: Desgaste o
Costos No implica erogación de Depreciación de
Bienes de Uso.
fondos. Los Bienes de Uso se
No Erogables
desvalorizan por el
transcurso del
tiempo.
Esa disminución en el.
Se trata de un
COSTO que no
significa una
erogación de
dinero
Clasificación según su Erogabilidad

COSTOS NO EROGABLES

Los Bienes de Uso se desvalorizan


por el transcurso del tiempo.
Esa disminución en el valor se
denomina Depreciación.
Se trata de un COSTO que no
significa una erogación de dinero
Clasificación según su Variabilidad

Permanecen constantes ante variaciones


en el Nivel de Actividad o producción.
Ej. Alquileres, seguros, etc.

Varían en el mismo sentido del Nivel de


Actividad o producción.
Ej: Materias primas, materiales, etc.

Poseen un doble componente


(Parte Fijos y parte variables).
Ej. Sueldos en función de la producción.
Clasificación según su Variabilidad

Los COSTOS FIJOS son aquellos


que siempre deben soportarse,
independientemente si al
negocio le va mal o bien.

Y los COSTOS VARIABLES


son aquellos que aumentan
o disminuyen según la
producción o ventas.
P
E Costo variable
S
O
S

Volumen
P
E
S
O
S Costo fijo

Volumen
Costo total
P Costo variable
E
S
O
Costo Fijo
S

Volumen
COSTOS FIJOS
Costos fijos Costos fijos
estructurales operativos
 Relacionados con la  Relacionados con el uso
estructura o capacidad de de la capacidad de
producción. producción.
 Se modifican ante  Se producen sólo cuando
cambios en la estructura del la planta opera.
ente.  Ej.: Retribuciones fijas a
 Decisiones de inversión o Supervisores, personal
desinversión. obrero, de limpieza, y de
 Ej.: Alquiler de planta, vigilancia, etc.
seguros, depreciaciones
bienes de uso, etc.
COSTOS POR SU GRADO DE
CONTROL
1.- MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTA: Estos métodos se
aplican en ciertos casos específicos, concretos y generalmente no son
adaptables a partidas ordinarias.
Dentro de este grupo tenemos los siguientes métodos:

a) Basados en estudio de tiempos y movimientos.


b) Basados en el análisis de la administración de los datos
históricos.
c) Aplicación de estos métodos.

2.- MÉTODO PUNTO ALTO-PUNTO BAJO: Este enfoque se basa en


la estimación de la parte fija y variable en dos diferentes niveles de
actividad, las cuales son calculadas a través de una interpolación
aritmética entre los dos diferentes niveles, bajo el supuesto de un
comportamiento lineal.
LA HOJA DE COSTOS
HOJA DE COSTOS
INDUSTRIA "XYZ"
ORDEN DE PRODUCCION ARTICULO
CANTIDAD MODELO
COSTO TOTAL FECHA INICIO
COSTO UNITARIO FECHA CULMINACION

MATEIALES MANO DE OBRA GASTOS DE


PERIODO
DIRECTOS DIRECTA FABRICACION

REUMEN
M.P.D.
M.O.D.
GST. FABRICA
TOTAL F) RESPONSIBLE
Su metodología de aplicación consiste en:
a) Seleccionar la actividad que servirá como denominador, que
puede ser horas máquina, horas mano de obra, etcétera, según se
considere apropiado.
b) Identificar el nivel relevante dentro del cual no hay cambios
de los costos fijos; dicho nivel se refiere a la capacidad instalada
dentro de la cual no se requerirán cambios en los costos fijos.
c) Determinar el costo total en los dos diferentes niveles.
d) Interpolar, entre los dos niveles, para determinar la parte
fija y variable de la siguiente manera:

d.1 Restar el volumen máximo, el volumen mínimo.


d.2 Restar al costo máximo, el costo mínimo.
d.3 Dividir la diferencia de costos entre la diferencia de volúmenes.
d.4 Determinar los costos fijos, restándole al costo total de cualquier
nivel, la parte de costos variables (la que fue calculada multiplicando
la tasa por el volumen de que se trate).
Ejemplo:
Aplicando el método punto alto- punto bajo, se desea conocer el
comportamiento de la partida de energéticos a diferentes niveles:

Costos Totales Niveles de Actividad (Horas máquina)


$ 1 200 000 100 000
1 300 000 150 000
1 400 000 200 000
1 500 000 250 000
1 600 000 300 000

Diferencia Diferencia
$ 1 600 000 300 000
1 200 000 100 000

400 000 200 000


Tasa variable = $ 400 000 = $2 X hora máquina
200 000

Ahora se calculará la parte fija usando el nivel máximo de 300 000 horas
máquina, en el cual el costo total es:

CT= $ 1 600 000

El costo variable total de dicho volumen es :


300 000 X $2 = $ 600 000
De donde:
CF = CT – CV
CF= $ 1 600 000 - $ 600 000 = $ 1 000 000
3.- MÉTODOS A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN:
Este método es de gran utilidad para complemetar el método
punto alto- punto bajo. Este método permite a la administración
seleccionar dos puntos representativos de la función de costos que
se analiza.

El primer paso para utilizar este método, es señalar en la


gráfica el costo que se genera en cada uno se los diferentes niveles
de actividad; en el eje horizontal se señalan los diferentes niveles
de actividad y en el eje vertical los diferentes costos.
Diagrama de dispersión
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
10 20 30 40 50
Facturas
(miles)
El costo y las facturas de enero son: $ 40 000 10 000
El costo y las facturas de junio son: $ 90 000 30 000

De donde el costo variable por factura será:


Costo variable = Costo2 – Costo1 = Y2 – Y1
Volumen2 – Volumen1 X2 – X1

Costo Variable = $ 90 000 - $ 40 000 = $ 50 000 = $ 2.50

30 000 - 10 000 20 000


Por lo tanto si el costo variable por factura es $ 2.50, la
parte de costos fijos del total del costo de enero sería:

Costo total = costo fijo + costo variable (x)


$ 40 000 = Y1 + 2.50 ( 10 000)
$ 40 000 = Y1 + $ 25 000
$ 40 000 - $ 25 000 = Y1
$ 15 000 = Y1

De donde $ 15 000 es la parte fija del costo total del mes


de enero
Lo mismo puede hacer en Junio:

$ 90 000 = Y1 + $ 2.50 (30 000)


$ 90 000 = Y1 + $ 75 000
$ 90 000 - $ 75 000 = Y1
$ 15 000 = Y1
4.- MÉTODOS ESTADÍSTICOS: El análisis de regresión es una
herramienta estadística que sirve para medir la relación entre una
variable y una o más variables independientes.
Cuando la relación es entre una variable dependiente y una
independiente se llama relación simple; si la relación es entre una
variable dependiente y varias independientes, se denomina
regresión múltiple.
Se utilizará el análisis de regresión para calcular el comportamiento
de las partes variables y fijas de cualquier partida de costos. Una
manera de expresar relación simple es:

Y = a + bx
Donde:
Y = Costo total de una partida determinada (variable dependiente)
A = Costos fijos (intercepción con el eje de las ordenadas)
B = Costo de la variable por unidad de la actividad en torno a la cual
cambia (pendiente de la recta)
X = La actividad en torno a la cual cambia el costo variable (variable
independiente)
Y

Y = a + bx

b =∑ ( x – x ) ( y – y) (3)
a = y – bx (4)
Donde x y y son las medidas de x y y, respectivamente
Sin embargo, estas ecuaciones pueden simplificar las operaciones
si se expresan como sigue:

b = n (∑ x y) – (∑ x) (∑ y)
N (∑ x) – (∑ x)

a = (∑ y)(∑ x ) – (∑ x)(∑ xy)


N (∑ x ) – (∑ x)

A continuación se expondrá un ejemplo en el cual se determinará


la parte fija y la parte variable de una partida que pertenece a un
costo indirecto de fabricación: el mantenimiento.
Y X
Costo total de Horas de
Observaciones Mantenimiento reparación X 2
XY
1 $ 6 350 1500 2 250 000 9 525 000
2 7 625 2 500 6 250 000 19 062 500
3 7 275 2 250 5 062 500 16 368 750
4 10 350 3 500 12 250 000 36 225 000
5 9 375 3 000 9 000 000 28 125 000
6 9 200 3 100 9 610 000 28 520 000
7 8 950 3 300 10 890 000 29 535 000
8 7 125 2 000 4 000 000 14 250 000
9 6 750 1 700 2 890 000 11 475 000
10 7 500 2 100 4 410 000 15 750 000
11 8 900 2 750 7 562 500 24 475 000
12 9 400 2 900 8 410 000 27 260 000

250 ∑ y = 98 800 ∑ x = 30 600 ∑ x2 = 82 585 000 ∑ xy = 260 571


Aplicando las fórmulas (5) y (6) se obtiene el comportamiento de los
costos:

b = 12(260 571 250) – (30 600)(98 800) = 1.895


12(82 585 000) – (30 600)

a = (98 800) (82 585 000) – (30 600) (260 571 250) = 3 401.35
12 (82 585 000) – ( 30 600)

Sustituyendo los valores se determinan los costos fijos y variables:

Y = 3401.35 + 1.89(X)
Esto quiere decir que los costos fijos del departamento de
mantenimiento son $ 3401.35 y que el costo variable por hora de
reparación es $1.895, de tal forma que si en el próximo periodo
productivo se trabajaran 2700 horas de mantenimiento, el costo total
será:

CT = 3401.35 + 1.895( 2 700)


CT = $ 8517.85
RELACIÓN COSTO- VOLUMEN- UTILIDAD
Punto de equilibrio (PE)

Es el nivel de ventas donde los costos totales son


iguales a los ingresos

P.E en pesos =. Costos fijos


1 – ( CV/V)
CV= Costos Variables
V =ventas
Gráfica del Punto de Equilibrio Ventas

Margen de seguridad C. Total

Utilidades

Punto de
Equilibrio
Pérdidas
Margen de seguridad (MS)
 Es la diferencia entre el volumen real
de ventas y el punto de equilibrio

MS = Ventas reales – Ventas del punto de equilibrio


MODIFICACIONES A LA FORMULA PARA
TOMA DE DECISIONES

La manera de calcular la cantidad de unidades a vender


para obtener una determinada utilidad es la siguiente:

Unidades por vender Costos fijos + Utilidad Deseada


Margen de contribución unitario

Margen de Contribución U = Precio – Costo Variable Unit


Si se quiere hacer más completo el ejemplo anterior, sería
necesario introducir el aspecto fiscal. La metodología para
manejar este aspecto sería la siguiente:

Utilidad d. después de impuestos


Costos fijos + (1 – t)
Ventas en U. =
Margen de contribución unitario
PLANEACION DE UTILIDADES Y RELACIÓN COSTO-
VOLUMEN

La manera de calcular la cantidad de unidades a vender para obtener


una determinada utilidad es la siguiente:

Unidades por vender Costos fijos + Utilidad Deseada


Margen de contribución unitario

Si se quiere hacer más completo el ejemplo anterior, sería necesario


introducir el aspecto fiscal. La metodología para manejar este aspecto
sería la siguiente:
Utilidad deseada después de impuestos
Costos fijos + (1 – t)
Unidades por vender =
Margen de contribución unitario
EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LINEAS
Linea A 30%
Linea B 40
Linea C 20
Linea D 10
100%
Sus costos fijos totales son de $140 000. Los precios de venta de cada línea y
sus costos variables son:
A B C D
Precio de venta $3.80 $2.50 $4.50 $1.40
Costo variable 1.80 1.50 3.00 0.40
Margen de contribución $2.00 $1.00 $1.50 $1.00
(X) Participación 30% 40% 20% 10%
(=) Mg. Contrib. $0.60 $0.40 $0.30 $0.10 = $ 1.40
ponderado
$ 140 000
Punto de equilibrio = = 100 000 unidades
$ 1.40

Linea A = 100 000 x 0.30 = 30 000 unidades


Linea B = 100 000 x 0.40 = 40 000 unidades
Linea C = 100 000 x 0.20 = 20 000 unidades
Linea D = 100 000 x 0.10 = 10 000 unidades

Es necesario analizar si de acuerdo con esta composición se logra el


punto de equilibrio:
Linea A Linea B Linea C Linea D Total
Ventas $114 000 $100 000 $ 90 000 $ 14 000 $318 000
Costos 54 000 60 000 60 000 4 000 178 000
variables
Margen de
Contribución 60 000 40 000 30 000 10 000 140 000
Costos fijos 140 000
Utilidad -0-
FUNDAMENTOS DEL COSTEO DIRECTO Y DEL COSTEO
ABSORBENTE
El costeo absorbente es el mas usado con fines externos e incluso
para tomar decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas.
Este método trata de incluir dentro del costo producto todos los costos de
la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o
variable.
Los que proponen el método de costeo directo (especialmente los
pioneros, Harris y Harrison) afirman que los costos fijos de producción
se relacionan con la capacidad instalada y ésta a su vez, esta en función
de un periodo determinado, pero jamás con el volumen de producción.
El costeo directo tiene los mismos supuestos o limitaciones
que se comentaron en el modelo costo- volumen- unidad:

1. Una perfecta división entre costos variables y fijos.


2. Linealidad en el comportamiento de los costos.
3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala
relevante y el costo variable por unidad permanecen
constantes.
MECANISMO DEL COSTEO DIRECTO
A continuación se ejemplificará para apreciar la diferencia entre la
mecánica de costeo de ambos métodos. Supóngase una empresa con los
siguientes datos:
1997 1998
Ventas 1000 unidades 1300 unidades
Costo variable de producción $ 80 $80
Costos fijos de producción $ 120 000 $ 120 000
Gastos de venta y administración $20 $20
Gastos fijos de administración y
Venta. $ 30 000 $ 30 000
Capacidad normal 1200 unidades 1200 unidades
Producción 1100 unidades 1200 unidades
Inventario inicial 200 unidades 300 unidades
Inventario final 300 unidades 200 unidades
Precio de venta $ 300 $ 300
Costeo Absorbente
Estado de resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 1997

Ventas (1000 a $300) $300 000


(-) Costo de Venta:
Inventario inicial (200 a $180) $ 36 000
(+) Costo de producción (1100 a $180) 198 000
Disponible 234 000
(-) Inventario final (300 a $180) 54 000
Costo de venta 180 000
(+) Ajuste por variación en capacidad 10 000
Costo de venta ajustado 190 000
Utilidad bruta 110 000
(-) Gastos de operación (administración y venta):
Variables 20 000
Fijos 30 000 50 000
Utilidad de operación $ 60 000
Costos fijos de producción $120 000
Tasa fija= = = $100
Capacidad normal 1200

Variación
fija de capacidad = (Capacidad normal – producción real) Tasa
= ( 1 200 – 1 100) 100
= $10 000
Costeo absorbente
Estado de resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 1998

Ventas (1300 a $300) $ 390 000


(-) Costo de venta:
Inventario inicial (300 a $180) $ 54 000
(+) Costo de producción (1 200 a $180) 216 000
Disponible 270 000
(-) Inventario final (200 a $180) 36 000
Costo de venta 234 000
Utilidad bruta 156 000
(-) Gastos de operación (administración y venta):
Variables 26 000
Fijos 30 000 56 000
Utilidad de operación $ 100 000
Costeo directo
Estado de resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 1997

Ventas (1 000 a 4300) $ 300 000


(-) Costo de Venta:
Inventario inicial (200 a $80) $ 16 000
(+) Costo de producción (1100 a $80) 88 000
Disponible 104 000
(-) Inventario final (300 a $80) 24 000
Costo de venta variable 80 000
Margen de contribución de la producción 220 000
(-) Gastos variables de administración y venta 20 000
Margen de contribución total 200 000
(-) Costos fijos:
Producción 120 000
Administración y venta 30 000
Utilidad de operación $ 50 000
Costeo directo
Estado de resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 1998

Ventas (1300 a $300) $390 000


(-) Costo de venta:
Inventario inicial (300 a $80) $ 24 000
(+) Costo de producción (1200 a $80) 96 000
Disponible 120 000
(-) Inventario final (200 a $80) 16 000
Costo de venta variable 104 000
Margen de contribución de la producción 286 000
(-) Gastos variables de venta y administración 26 000
Margen de contribución total 260 000
(-) Costos fijos:
Producción 120 000
Administración y venta 30 000 150 000
Utilidad de operación $110 000
VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO:
1.- Facilita la planeación, utilizando el modelo costo- volumen- utilidad
a través de la presentación del estado de resultados mediante el sistema
costeo directo.
2.- La preparación del estado de resultados facilita la administración la
identificación de las áreas que afectan mas significativamente los costos.
3.- Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos.
4.- Suministra un mejor presupuesto de efectivo.
DESVENTAJAS
1.- La separación de costos en variables y fijos es una tarea muy
compleja.
2.- El uso del análisis marginal a largo plazo puede ser perjudicial para
fijar los precios a corto plazo, bajandolos en ocasiones.
1. Costos fijos totales= $ 2 000 000
2. Punto de equilibrio = 1 500 u
a) 1225 u
b) 60 %
d) p.eq.= 1287.5 aproximadamente 1288 u
e) p. Eq.= 1281.04 aprox. 1282 u
p.eq.en $ = $256 209.15
f) p.eq.= 1439.77 aprox 1440 u
a) p.eq. En unidades = 2 800 000 / 4600
= 608.695622
aproximadamente 609 u

b) Motobici = (608.695622 x 30%)= 182.608


motociclo = (608.695622 x 10%)= 60.869
motocarro = (608.695622 x 40%)= 243.4782
motita = (608.695622 x 20%)= 121.379

Motobici = 183
motociclo = 61
motocarro = 244
motita = 122
d) p.eq. = (98 000 + 5
000) / 80
p.eq. = 1287.5

También podría gustarte