Está en la página 1de 17

Introducción

María Elena Placencia


Carmen García

El objetivo central de este libro es extender y promover la inves-


tigación y la comprensión de fenómenos de variación pragmática del
español en diferentes contextos. Erróneamente, se ha tendido a asociar
el estudio de la variación pragmática con diferencias en patrones de co-
municación en distintos idiomas (Barron/Schneider 2009). Esto ha hecho
que se ignore o se dé menor importancia a la existencia de variación
pragmática intralingüe. Así, se ha corrido el riesgo de dar a los idiomas
que se estudian en contraste un carácter más homogéneo del que tienen
(Schneider/Barron 2008).
Por variación pragmática entendemos, por un lado, la variación en
el uso de la lengua con respecto a factores situacionales o factores del
microcontexto o contexto local tales como el grado de imposición o
amenaza que representa una determinada acción para el interlocutor,
la distancia social y la relación de poder entre los participantes en una
interacción (cf. Blum-Kulka/House/Kasper 1989; Brown/Levinson
[1978] 1987), y por otro, la variación con referencia a factores sociales
macro como la procedencia regional, etnicidad y el estrato social de los
participantes (Barron/Schneider 2009; Schneider/Barron 2008). Estos
últimos factores tienen que ver con el hecho de que quienes participan
en una interacción pertenecen a diferentes grupos sociales y culturales
y pueden poner de manifiesto a través del habla identidades asociadas
con uno o más de estos grupos (Placencia en prensa).
La variación pragmática se puede observar y examinar con respecto
a diferentes ámbitos. De acuerdo a la clasificación de Spencer-Oatey
([2000] 2008) para la investigación de la gestión de las relaciones in-
terpersonales (rapport management), cabría hablar de los siguientes:
el ilocutivo, que se refiere al estudio de la realización lingüística de los
10 María Elena Placencia - Carmen García

actos de habla; el estilístico, que incluye, por ejemplo, la selección y uso


apropiado de formas de tratamiento; el del discurso, que tiene que ver
con aspectos de la organización de este, tales como los mecanismos que
se emplean para iniciar y terminar diferentes actividades comunicativas;
el participativo, referido a aspectos de la toma e intercambio de turnos
en la interacción; y el no verbal, que cubre, por ejemplo, el empleo de
gestos y la mirada. Los trabajos empíricos que se presentan en este
libro, como se verá, examinan uno o más de estos ámbitos.
El impacto de factores del contexto local como la distancia social
en el uso de la lengua es el que ha recibido mayor atención en estudios
sobre el español en los últimos veinte años, particularmente en el ámbito
ilocutivo. En este ámbito, se destacan, por ejemplo, los trabajos sobre
peticiones y otras directivas en diferentes variedades del español (v.
Félix-Brasdefer 2005; García 1993; 2002; Ruzickova 2007), en contras-
te con otros idiomas (v. Ballesteros Martín 2001; Blum-Kulka/House
1989; Le Pair 1996; López Sánchez 2007; Márquez Reiter 2000), en el
interlenguaje de estudiantes de español como L2 (Pinto 2005), en co-
munidades bilingües (Arellano 2000) y, más recientemente, en el habla
de usuarios con herencia hispana (heritage speakers) (Pinto/Raschino
2007). En estos estudios se ha explorado, entre otros aspectos, el uso
de formas directas o indirectas en la realización del acto central (head
act) en situaciones que varían con respecto al grado de imposición del
pedido y otros factores del contexto local; igualmente se ha examinado
lo que representan diversos usos identificados en cuanto a preferencias
asociadas con sistemas de cortesía.
Sin embargo, como resalta Placencia (2007) en un panorama que
ofrece sobre trabajos de cortesía en español, “si bien son numerosos los
estudios que se han realizado en el ámbito ilocutivo, son relativamente
pocos si se considera los diferentes contextos y variedades [del español]


Véase también la clasificación de ámbitos de estudio que ofrecen Schneider/Barron
(2008).

Véase panoramas de estudios de actos de habla y otras actividades comunicativas en
Bravo/Briz (2004), Márquez Reiter/Placencia (2005), Placencia/Bravo ([2002] 2009) y Pla-
cencia/García (2007).
introducción 11

en los que pueden ser analizados” (2007: 116). Así, señala que hace falta
examinar una diversidad de actividades comunicativas en una variedad
más amplia de contextos, también con una variedad más amplia de po-
blaciones, y no solo con referencia a aspectos morfosintácticos o léxicos
como ha sido la norma sino también con respecto a rasgos prosódicos
(2007: 116). El presente libro justamente ofrece un aporte en esta área.
Por ejemplo, el trabajo de César Félix-Brasdefer presenta un estudio
de variación regional sobre la formulación de pedidos que atiende a un
aspecto que apenas ha sido explorado en trabajos empíricos sobre actos
de habla: el de la prosodia. Carmen García, por su parte, contribuye con
un trabajo sobre variación situacional en el español peruano en la reali-
zación de un acto asertivo y otro expresivo, y, Carolina Gutiérrez Rivas,
con un estudio sobre pedidos en el habla de cubanos y cubanoameri-
canos residentes en los Estados Unidos, una población que ha recibido
escasa atención en investigaciones sociopragmáticas.
Placencia (2007) señala también la necesidad de ampliar y extender
los estudios en otros ámbitos como el estilístico y el del discurso. Si bien
las investigaciones en estas áreas van en aumento (v. estado de la cues-
tión en Placencia/García 2007), todavía queda mucho por hacer ya que,
tal como en el caso del ámbito ilocutivo, hay una diversidad de activida-
des comunicativas y contextos situacionales y socioculturales que hace
falta examinar. En este libro, el trabajo de Silvia Kaul de Marlangeon
sobre formas de tratamiento en el español argentino ofrece precisamente
una contribución al ámbito estilístico, al igual que el de Annette Jør-
gensen/Gunn Aarli que se ocupa del uso de vocativos en el habla de los
jóvenes de Madrid y Santiago de Chile; por su parte, el trabajo de Eli-
zabeth Rigatuso trata sobre habla de contacto en el español bonaerense,
en varios ámbitos, incluyendo el estilístico y el del discurso.
No obstante, el estudio de la variación pragmática no está restringi-
do al análisis de la conexión entre factores del contexto local y selección
de estrategias de cortesía y formas lingüísticas. En el uso de la lengua
influyen también, como es sabido, y como hemos señalado anteriormen-
te, factores del macrocontexto, como la procedencia regional, etnicidad,
estrato socioeconómico, edad y sexo de los participantes. El episodio en
12 María Elena Placencia - Carmen García

el ejemplo (1) que corresponde a una interacción de servicio intercultu-


ral en una cafetería en Caracas, Venezuela (García 2002: 55), ilustra el
interés del estudio de variación pragmática regional. Como se puede ver,
la clienta peruana y los clientes venezolanos en este episodio enfocan la
relación de servicio cliente-camarero de manera diferente; esto se ma-
nifiesta en el empleo de estrategias de cortesía divergentes, que en este
caso resultan en una interacción fallida para la cliente peruana:

Ejemplo 1
A: cliente peruana; B: camarero venezolano; C y D: clientes venezolanos
A: Señor, por favor, ¿sería tan amable de servirme un marroncito?
B: (Silencio)
C: ¡Mira, chico, dame aquí un marrón!
B: ¿Marrón? ¿qué? ¿y no vas a comer arepa?
C: ¡No, chico! Sólo un marrón, pero bueno, ¡para hoy, vale!
B: ¡Uhum! ¡Aquí ’stá!
A: Señor, señor… ¿sería tan amable de servirme un marroncito?
B: (Silencio)
D: Oye, vale, un negrito.
B: (Sirviendo una taza de café a D) ¡Negrito!
A: (Bajando aún más el tono de voz) Señor, señor, por favor, ¿me podría
servir un marroncito?
B: (No responde al pedido de A, habla y bromea con los otros clientes).
A: (Sale de la cafetería)

Analizando este ejemplo en detalle vemos que A, la cliente peruana,


hace su pedido empleando estrategias deferenciales que se manifiestan
en el uso de fórmulas de cortesía (sería tan amable, por favor), trata-
miento formal (señor, usted), y tono de voz bajo minimizando así la

En el español venezolano, vale es un tipo de tratamiento similar a chico.
introducción 13

imposición de su pedido. Por su parte, los clientes venezolanos (C/D


en la interacción) emplean estrategias que se pueden caracterizar como
solidarias: formas informales para llamar la atención del interlocutor
(mira, oye), tratamiento también informal (vale, chico, tú), formas impo-
sitivas que incluyen un mandato (dame) y una exigencia (para hoy). El
camarero venezolano (B) hace también uso de estrategias similares con
el trato informal (tú) que da a sus clientes y su manera de increparles
(¿qué? ¿y no vas a comer arepa?).
Interacciones como la aquí presentada son un claro reflejo de varia-
ción pragmática regional con respecto a qué constituye comportamiento
apropiado, variación que puede resultar, como hemos visto aquí, en una
comunicación no exitosa: A no consigue la atención del camarero ni el
servicio que buscaba lo que le lleva a abandonar el local. Y de hecho,
diferencias en el estilo comunicativo de los participantes, aunque hablen
el mismo idioma, pueden llevarles a interpretaciones erróneas y este-
reotipos negativos: A puede considerar que el camarero (B) es un mal
empleado y que los clientes C y D son irrespetuosos. B a su vez puede
concluir que A es distante y hostil (García 2002) .
Aunque este tipo de interacción no feliz puede darse entre personas
que pertenecen a un mismo grupo cultural, es decir, entre personas que
comparten las mismas expectativas de comportamiento (Spencer-Oatey
2005; [2000] 2008), es más probable que ocurra entre personas de dife-
rente procedencia regional que, aunque hablen el mismo idioma, pueden
tener expectativas diferentes.
Por otro lado, los siguientes ejemplos tomados de interacciones de
servicio en el contexto de una institución pública en La Paz, Bolivia
(Placencia 2001: 209-210), ilustran cómo la variación en el uso de la
lengua por parte del proveedor del servicio –el funcionario– parece
orientarse a la etnicidad de los usuarios del servicio –blanco-mestizos
(B-M) en los ejemplos (2) y (3) e indígenas (I) en los ejemplos (4) y
(5)– y posiblemente también a su estatus socioeconómico. En estos
ejemplos se trata de interacciones en las que los usuarios tienen que
14 María Elena Placencia - Carmen García

efectuar un pago y los funcionarios solicitan o exigen el pago exacto o


sueltos a los usuarios:

Ejemplo 2 Usuario = B-M


Funcionario: Disculpe, ¿tiene tres bolivianos?

Ejemplo 3 Usuario = B-M


Funcionario: ¿No tiene cinco bolivianos señor?

Ejemplo 4 Usuario = I
Funcionario: No tengo sueltos. Andá conseguite sueltos.

Ejemplo 5 Usuario = I
Funcionario: Tres bolivianos rapidito.

Como podemos ver, en los ejemplos (2) y (3), al dirigirse a usuarios


blanco-mestizos, los funcionarios confieren respeto a través del uso de
tratamiento formal (usted, señor), una fórmula de cortesía (disculpe) y la
formulación del enunciado como pedido cortés al emplear construccio-
nes interrogativas que mitigan la imposición. En contraste, en los ejem-
plos (4) y (5) en los que los funcionarios se dirigen a usuarios indígenas,
se puede observar que no aparecen los rasgos de respeto descritos para
(2) y (3). Adicionalmente, los enunciados se formulan como mandatos en
lugar de pedidos mediante el uso del imperativo en (4) y de una forma
declarativa también impositiva en (5). Placencia (2001) interpreta dicha
variación que se manifiesta a través de varios ámbitos del discurso como
un tipo de discriminación con base en prejuicios étnico-raciales (v. tam-
bién Placencia 2008 en otro contexto sociocultural).
Mientras el estudio de la influencia de factores del contexto local en
el habla ha recibido, como hemos dicho, considerable atención, el impac-
to de factores sociales como el sexo, la edad y el estrato socioeconómico
de los participantes al igual que procedencia regional e etnicidad, ha
introducción 15

sido objeto de menor atención en estudios pragmáticos en español y en


general. Tan es así que Schneider/Barron (2008) proponen una nueva
disciplina –la pragmática variacionista (variational pragmatics)– que
se ocuparía del estudio de variación pragmática con respecto a estos
factores. Esta disciplina estaría en la intersección de la pragmática con
la lingüística variacionista y la dialectología (moderna).
Entre los trabajos sobre el español que han considerado variación
pragmática en el habla de hombres y mujeres están los siguientes: Cor-
della (1990) con respecto a disculpas en el español chileno y el inglés
australiano; García sobre pedidos (1993; 2007), reprimendas (1996),
felicitaciones (2009) y la expresión de simpatía (2010) en el español
peruano, y Márquez Reiter (2000) sobre pedidos y disculpas en el es-
pañol uruguayo y el inglés británico. Con referencia a variación etaria,
el estudio sobre piropos de Achugar (2002), por ejemplo, se centra en la
exploración de diferencias en la valoración del acto como (des) cortés
entre mujeres uruguayas de diversas edades. Y en lo concerniente a
estrato socioeconómico, Jørgensen (en prensa), por ejemplo, examina el
uso y funciones del marcador discursivo como en el lenguaje juvenil de
Madrid y Santiago de Chile con respecto a tres niveles socioeconómicos
en cada uno de los dos contextos. Finalmente, el trabajo de Placencia
(2001), mencionado anteriormente, es uno de los pocos ejemplos de estu-
dios pragmáticos en español, en el ámbito ilocutivo, que presta atención
a variación con referencia a la etnicidad de los participantes (v. también
Placencia 2008).
Varios de los trabajos empíricos en el presente volumen ofrecen,
como se verá, una contribución al estudio de variación pragmática con
respecto a factores del macrocontexto, incluyendo la procedencia regio-
nal, edad y sexo de los participantes.
16 María Elena Placencia - Carmen García

Organización del libro y sinopsis de los capítulos


El libro está organizado en dos partes: en la primera parte (Capí-
tulo 1) se proporciona una visión panorámica de estudios centrados en
variación pragmática (sub) regional del español, y en la segunda (Capí-
tulos 2-10), se presentan innovadores estudios empíricos que analizan
la variación pragmática con respecto a diversos factores sociales y
situacionales en diferentes variedades del español y contextos sociocul-
turales en Argentina, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Perú,
y República Dominicana. Esta segunda parte está subdividida en tres
secciones: variación regional, variación etaria y variación situacional.
Cabe advertir que esta clasificación no es hermética debido a que en
estudios de variación regional, por ejemplo, se puede considerar y de
hecho se considera otros tipos de variación.
Carmen García y María Elena Placencia (Capítulo 1) presentan un
panorama de estudios sobre variación (sub) regional en español con
el objetivo no solo de ofrecer un contexto dentro del cual presentar
nuevos trabajos en el área, sino también de señalar (tentativamente) las
diferentes tendencias pragmáticas de los diferentes grupos culturales
estudiados. Destacan que el estudio de variación pragmática regional es
de gran interés en el mundo hispanohablante debido, por un lado, al nú-
mero extenso de variedades diatópicas o geográficas del español, y por
otro, teniendo en cuenta los movimientos poblacionales de los últimos
15 años dentro de Latinoamérica y hacia Estados Unidos y España en
particular, la globalización y desarrollos tecnológicos que hacen que la
comunicación entre hablantes de diferentes variedades del español sea
una actividad cada vez más frecuente.
Tal como lo han observado hispanistas que se han ocupado de varia-
ción pragmática regional desde la década de 1990 (v. Curcó 1998; Fant
1996; Placencia 1994, 1998; Puga Larraín 1997) y como lo comentan Ba-
rron/Schneider (2009: 425), “speakers who share the same language do
not necessarily share the same culture’; es decir, en el caso del español,
dada la existencia de variación cultural en el mundo hispanohablante, se
pueden esperar también diferencias en patrones de interacción verbal y
introducción 17

no verbal. Por otra parte, como se verá en el trabajo de Isabel Hernández


Toribio en el ámbito de la publicidad en revistas (Capítulo 4), fenómenos
como la globalización parecen ya ejercer un efecto uniformador en el
uso de ciertas estrategias publicitarias.
En la segunda parte, empezando con variación pragmática regional,
César Félix-Brasdefer (Capítulo 2) analiza variación regional en la rea-
lización de peticiones en el español mexicano (Oaxaca), y en el español
dominicano (Santiago). Examina similitudes y diferencias entre las dos
variedades con respecto a niveles de indirección y rasgos prosódicos, es-
tos últimos de acuerdo al modelo métrico autosegmental (Hualde 2003;
Pierrehumbert 1980; Sosa 1999), determinando el significado pragmático
a través de tres características prosódicas: el tono de juntura terminal, la
pausa y el alargamiento silábico (Quilis 1993). Los resultados muestran
que la petición indirecta convencional predomina en ambos grupos y
en ambas situaciones; sin embargo, los dominicanos emplean un mayor
número de peticiones directas que los mexicanos. Los tres elementos
prosódicos considerados se analizan como un tipo de modificación
interna en las peticiones y Félix-Brasdefer encuentra que su presencia
varía en los dos grupos. El autor sostiene que la función pragmática de
estos recursos prosódicos es expresar diferentes grados de tentatividad,
seguridad, deferencia o cortesía durante la negociación de peticiones en
situaciones específicas.
A continuación, Gonzalo Martínez Camino y María Isabel Her-
nández Toribio se centran en publicidad, área que ha recibido escasa
atención en estudios de variación pragmática regional. Martínez Camino
(Capítulo 3), examina similitudes y diferencias en el empleo de contri-
buciones interpersonales en diálogos ficticios en publicidad televisiva
en México y España. Mientras la variación pragmática en publicidad ha
sido analizada anteriormente principalmente con respecto a los ámbitos
ilocutivo y estilístico (Hardin 2001), el trabajo de Martínez Camino se
encuadra bajo el ámbito del discurso al adoptar un enfoque dialógico (v.
por ejemplo Linell/Gustavsson/Juvonen 1988). Si bien encuentra algunas
similitudes, también identifica algunas diferencias que estarían rela-
cionadas con los estilos comunicativos que se han identificado para los
18 María Elena Placencia - Carmen García

españoles y mexicanos. Por ejemplo, con referencia al marco de cortesía


de Fant/Granato de Grasso (2002), el autor encuentra que en el corpus
español se tolera más la representación de gestiones interpersonales
complejas y conflictivas. Esto estaría relacionado con la orientación de
los españoles a la autoafirmación que autores como Hernández Flores
(1999) han identificado al igual que con la menor tolerancia al conflicto
que se ha señalado para los mexicanos (v. Fant 1996, entre otros).
Por su parte, María Isabel Hernández Toribio (Capítulo 4) se ocupa
de la publicidad en revistas para mujeres en España y Argentina. Se
centra en cumplidos como estrategias persuasivo-manipuladoras que
se emplean para conseguir un acercamiento psicológico al destinatario.
Analiza diferentes tipos de cumplidos (generalizadores, impersonales,
encubiertos o indirectos) y encuentra que son de uso extendido en los
dos contextos examinados. Atribuye esto a “la homogeneización de los
bienes de consumo, al uso y la estandarización de los comportamientos
de compra en un mundo global” (p. 115). Considera también las varia-
bles que determinan la aparición de los cumplidos en los anuncios tales
como el sexo y la edad del destinatario, así como el tipo de producto, y
en relación con ellas, los nuevos estereotipos sociales que se proyectan
e intentan consolidar a través de los cumplidos publicitarios.
Por último, Annette M. Jørgensen y Gunn Aarli (Capítulo 5) anali-
zan el empleo de vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid y Santiago
de Chile basándose para su análisis en los corpus COLAs y COLAm.
Su análisis revela algunas diferencias con respecto a la frecuencia y
distribución de los vocativos entre estos dos grupos culturales. De sus
resultados se puede inferir que para los jóvenes madrileños el control de
la atención del oyente toma precedencia mientras que para los chilenos
es más importante mantener y reforzar la relación social.
La sección sobre variación etaria comienza con el trabajo de Ca-
rolina Gutiérrez Rivas (Capítulo 6) quien, usando el marco teórico de
Brown/Levinson ([1978] 1987) y la categorización de estrategias de
pedidos de Blum-Kulka/House/Kasper (1989), examina variación gene-
racional en la realización de pedidos entre cubanos y cubano-americanos
introducción 19

en los Estados Unidos. La autora sostiene que el contacto con el inglés


de los Estados Unidos parece poner en marcha un proceso de calco prag-
mático especialmente en los hablantes de la tercera generación quienes
prefieren el uso de estrategias de cortesía negativa. Los hablantes de la
segunda generación, catalogada como generación de la transición, por su
parte, no muestran preferencia por uno u otro tipo de cortesía, mientras
que los de la primera generación parecen preferir estrategias de cortesía
positiva.
El segundo trabajo bajo esta sección es el de María Elena Placencia
(Capítulo 7) quien explora la práctica social de insistir entre familiares
y amigos en el español quiteño con respecto a sugerencias, invitacio-
nes y ofertas. Interpreta la insistencia con relación a estas actividades
como un marcador de afiliación con el que se recrea una ideología de
interconexión (v. Fitch 1998). Sin embargo, identifica cierta variación
generacional en el uso y la percepción de esta práctica, variación que
propone interpretar como un posible cambio en la ideología de relaciones
interpersonales que se estaría dando en la sociedad quiteña.
La variación situacional en la tercera y última sección es estudiada
por Silvia B. Kaul de Marlangeon, Elizabeth Rigatuso y Carmen García.
Kaul de Marlangeon (Capítulo 8) describe la alternancia vos/usted en
la Argentina en textos orales y escritos con respecto a consideraciones
de cortesía o de descortesía. La autora sostiene que consideraciones de
cortesía relacionadas, por ejemplo, con el cambio del propósito estra-
tégico del emisor y la adecuación a la situación comunicativa pueden
influir en la variación entre voseo-ustedeo. Por otra parte, la variación
pragmática del voseo-ustedeo para expresar descortesía se produce, de
acuerdo a la autora, entre otras razones, por ruptura de la expectativa
respecto al trato, motivación ideológica o por cambio situacional en la
relación de poder.
Elizabeth Rigatuso (Capítulo 9) estudia diversas formas de conver-
sación de contacto (Placencia/García 2008) o small talk (Coupland 2000)
en el español bonaerense (Bahía Blanca) en marcos institucionales y no
institucionales. El estudio se centra en explorar cómo la conversación
20 María Elena Placencia - Carmen García

de contacto varía situacionalmente en cuanto a su forma de expresión y


realización lingüística en dos marcos de estudio –el dominio institucio-
nal universitario y el comercial– al igual que en la función que este tipo
de habla desempeña en la construcción de la identidad de los hablantes
en el discurso.
Finalmente, el estudio de Carmen García (Capítulo 10) investiga
las diferencias pragmáticas a nivel situacional que ponen de manifiesto
los peruanos en la realización de dos actos del habla diametralmente
diferentes: uno asertivo (culpar) y uno expresivo (expresar condolencias).
Usando el marco teórico de la gestión interrelacional de Spencer-Oatey
(2005), García examina las diferentes expectativas de comportamiento
en cada interacción –confrontacional vs. relacional– que llevan a la
violación y/o al respeto de las imágenes de identidad y respetabilidad
del interlocutor. La autora sostiene que se trata de un comportamiento
permitido dentro de este grupo cultural en cada una de las situaciones
en las que participaron: una en la cual el hablante con más poder acusa
al/a la interlocutor/a con menos poder de haber robado sus materiales
de enseñanza; la otra, donde una persona expresa sus condolencias a la
esposa de su jefe.

Referencias
Achugar, M. (2002): “Piropos: Cambios en la valoración del grado de
cortesía de una práctica discursiva”, en: Placencia, M. E./Bravo,
D. (eds.): Actos de habla y cortesía en español. Munich: Lincom
Europa, 175-192.
Arellano, S. (2000): “A hierarchy of requests in California Spanish: Are
indirectness and mitigation polite?”, en: Roca, A. (ed.): Research
on Spanish in the United States. Linguistic issues and challenges.
Somerville, MA: Cascadilla Press, 319-332.
Ballesteros Martín, F. (2001): “La cortesía española frente a la cortesía
inglesa. Estudio pragmalingüístico de las exhortaciones impositi-
vas”, en: Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 9, 171-
207.
introducción 21

Barron, A./Schneider, K. P. (2009): “Variational pragmatics: Studying


the impact of social factors on language use in interaction”, en: In-
tercultural Pragmatics 6, 425-442.
Blum-Kulka, S./House, J. (1989): “Cross-cultural and situational varia-
tion in requesting behavior”, en: Blum-Kulka, S./House, J./Kasper,
G. (eds.): Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies.
Norwood, NJ: Ablex, 123-154.
Blum-Kulka, S./House, J./Kasper, G. (eds.) (1989): Cross-cultural prag-
matics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex.
Brown, P./Levinson, S. C. ([1978]1987): Politeness: Some universals in
language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Bravo, D./Briz, A. (2004). Pragmática sociocultural: Estudios sobre el
discurso de cortesía en español. Barcelona: Editorial Ariel.
Cordella, M. (1990): “Apologizing in Chilean Spanish and Australian
English: A cross-cultural perspective”, en: Australian Review of
Applied Linguistics 7, 66-92.
Coupland, J. (2000): “Introduction: Sociolinguistic perspectives on small
talk”, en: Coupland, J. (ed.): Small talk. Harlow, England: Longman,
1-25.
Curcó, C. (1998): “No me harías un favorcito?: Reflexiones en torno a
la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el espa-
ñol peninsular”, en: Haverkate, H./Mulder, G./Fraile, C. (eds.): La
pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos, Diálogos
Hispánicos 22. Amsterdam: Rodopi, 129-171.
Fant, L. (1996): “Regulación conversacional en la negociación: una
comparación entre pautas mexicanas y peninsulares”, en: Kotschi,
T./Oesterreicher, W./Zimmerman, K. (eds.): El español hablado y
la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid/Frankfurt:
Vervuert-Iberoamericana, 147-183.
Fant, L./Granato de Grasso, L. (2002): “Cortesía y gestión interrelacio-
nal: hacia un nuevo marco conceptual”, en: SIIS Working Papers 1,
disponible en http://lab1.isp.su.se/iis/.
22 María Elena Placencia - Carmen García

Félix-Brasdefer, C. J. (2005): “Indirectness and politeness in Mexican


requests”, en: Eddington, D. (ed.): Selected Proceedings of the 7th
Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Press,
66-78.
Fitch, K. L. (1998): Speaking relationally: Culture, communication, and
interpersonal connection. New York: Guilford Press.
García, C. (1993): “Making a request and responding to it: A case study
of Peruvian Spanish speakers”, en: Journal of Pragmatics 19, 127-
152.
___
(1996): “Reprimanding and responding to a reprimand: A case study
of Peruvian Spanish speakers”, en: Journal of Pragmatics 26, 663-
697.
___
(2002): “La expresión de camaradería y solidaridad: Cómo los
venezolanos solicitan un servicio y responden a la solicitud de un
servicio”, en: Placencia, M. E./Bravo, D. (eds.): Actos de habla y
cortesía en español. Munich: Lincom Europa, 55-88.
___
(2007): “Quería pedirte por favor que le hicieras la gauchada’: es-
trategias de cortesía utilizadas por participantes argentinos en la
solicitud de un servicio profesional”, en: Briz, A./Bou, P./Sopeña,
A. (eds.): Pragmática, discurso y sociedad. Valencia:
Universitat de València, 153-174.
___
(2009): “¿Qué? ¿Cómo que te vas a casar? Congratulations and ra-
pport management: A case study of Peruvian Spanish speakers”, en:
Pragmatics 19, 197-222.
___
(2010): “‘Cuente conmigo’: the expression of sympathy by Peruvian
Spanish speakers”, en: Journal of Pragmatics 42, 408-425.
Hardin, K. J. (2001): Pragmatics in persuasive discourse of Spanish
television advertising. Dallas, Texas: SIL International.
Hernández Flores, N. (1999): “Politeness ideology in Spanish colloquial
conversation: The case of advice”, en: Pragmatics 9.1, 37-49.
Hualde, J. I. (2003): “El modelo métrico y autosegmental”, en: Prieto, P.
(ed.): Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel, 155-184.
introducción 23

Jørgensen, A. M. (en prensa): “Funciones del marcador pragmático como


en el lenguaje juvenil español y chileno”, en: Placencia, M. E. / Gar-
cía C. (eds.): Pragmática y comunicación intercultural en el mundo
hispanohablante. Amsterdam: Rodopi.
Le Pair, R. (1996): “Spanish request strategies: A cross-cultural analysis
from an intercultural perspective”, en: Language Sciences 18, 651-
670.
Linell, P.Gustavsson, L./Juvonen, P. (1988): “Interactional dominance in
dyadic communication: A presentation of initiative-response analy-
sis”, en: Linguistics 26, 415-442.
López Sánchez, A. (2007): From ‘ways of speaking’ to ‘ways of being
in the world’: A contrastive analysis of requestive behavior in Pe-
ninsular Spanish and American English. Tesis doctoral sin publicar.
Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Márquez Reiter, R. (2000): Linguistic politeness in Britain and Uruguay:
A contrastive study of requests and apologies. Amsterdam: John
Benjamins.
Márquez Reiter, R./Placencia, M. E. (2005): Spanish pragmatics. Ba-
singstoke: Palgrave Macmillan.
Pierrehumbert, J. (1980): The phonology and phonetics of English into-
nation. Tesis doctoral sin publicar. Cambridge, MA: MIT.
Pinto, D. (2005): “The acquisition of requests by second language lear-
ners of Spanish”, en: Spanish in Context 2, 1-27.
Pinto, D./Raschino, R. (2007): “A comparative study of requests in heri-
tage speaker Spanish, L1 Spanish, and L1 English”, en: International
Journal of Bilingualism 11, 135-155.
Placencia, M. E. (1994): “Pragmatics across varieties of Spanish”, en:
Donaire 2, 65-77.
___
(1998): “Pragmatic variation: Ecuadorian Spanish vs Peninsular
Spanish”, en: Spanish Applied Linguistics 2, 71-106.
___
(2001): “Inequality in address behavior at public institutions in La
Paz, Bolivia”, en: Anthropological Linguistics 43, 198-217.
24 María Elena Placencia - Carmen García

___
(2007): “Estudios de cortesía en español: presente y futuro”, en: Cor-
tés Rodríguez, L./Bañón Hernández, A. M./Espejo Muriel, M. D.
M./Muñío Valverde, J. L. (eds.): Discurso y oralidad. Homenaje al
Prof. José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Arco/Libros, 113-136.
__ (2008): “Hola María”: racismo y discriminación en la interacción in-
terétnica cotidiana en Quito, en: Discurso & Sociedad 2, 573-608.
___
(en prensa): “Regional pragmatic variation”, en: Andersen, G./Ai-
jmer, K. (eds.): Pragmatics of Society en: Bublitz, W./Jucker, A.
H./Schneider, K. P. (eds.), Handbooks of pragmatics. Berlin: Mouton
de Gruyter.
Placencia, M. E./Bravo, D. ([2002] 2009). Actos de habla y cortesía en
español. Munich: Lincom Europa.
Placencia, M. E./García, C. (2007): Research on politeness in the Spa-
nish-speaking world. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum.
___
(2008): “Formas, usos y funciones del habla de contacto en español.
Introducción”, en: Oralia 11, 9-28.
Puga Larraín, J. (1997): La atenuación en el castellano de Chile: un
enfoque pragmalingüístico. Valencia: Tirant Lo Blanch Libros,
Universitat de València.
Quilis, A. (1993): Tratado de fonologí a y foné tica españolas. Madrid:
Gredos.
Ruzickova, E. (2007): “Customer requests in Cuban Spanish: realization
patterns and politeness strategies in service encounters”, en: Placen-
cia, M. E./García, C. (eds.): Research on politeness in the Spanish-
speaking world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 213-241.
Schneider, K. P./Barron, A. (2008): “Where pragmatics and dialectology
meet: introducing variational pragmatics”, en: Schneider, K. P./Ba-
rron, A. (eds.): Variational pragmatics: A focus on regional varieties
in pluricentric languages. Amsterdam: John Benjamins, 1-32.
Sosa, J. M. (1999): La entonació n del español: su estructura fó nica,
variabilidad y dialectologí a. Madrid: Cátedra.
introducción 25

Spencer-Oatey, H. (2005): “(Im)politeness, face and perceptions of ra-


pport. Unpackaging their bases and interrelationships”, en: Journal
of Politeness Research 1, 113-137.
___
([2000]2008): “Face, (im)politeness and rapport”, en: Spencer-Oatey,
H. (ed.): Culturally speaking. Culture, communication and polite-
ness theory. London: Continuum, 11-47.

También podría gustarte