Está en la página 1de 5

Mariana Spravkin (DIAPOSITIVA 1)

 BIOGRAFÍA
Licenciada en Artes, con orientación en Artes Visuales, por la Universidad
Nacional de San Martín, donde se desempeña actualmente como docente.
Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón ”.
Trabaja en la Universidad Nacional de Luján y en la especialización en
“Pedagogías para la igualdad en contextos socioeducativos diversos ”, de la
carrera de posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Formó parte del
equipo de Artes de la Dirección de Currícula de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y del Ministerio de Educación de la Nación. Coautora del diseño curricular
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el área de Plástica, y autora del
Diseño curricular de la Educación Inicial de la provincia de Córdoba, entre otros
documentos de desarrollo curricular. Se ha desempeñado como docente,
como formadora de docentes en distintos institutos de formación de la ciudad
de Buenos Aires y como capacitadora de docentes en el Centro de Pedagogías
de Anticipación (CePA, CABA). Ha escrito diversos textos sobre su especialidad.
ARTES PLASTICAS EN EL PREESCOLAR: CUESTIONES DEL ENSEÑAR Y DEL APRENDER .
(DIAPOSITIVA 2)
El arte debe estar desde los primeros años entre los saberes y las experiencias legitimadas por
la escuela. El arte tiene valores intrínsecos y esta es la razón por la cual el arte debe estar
dentro de la escuela. Entonces, cuando hablemos de arte de plástica, vamos a hablar del
desarrollo de un lenguaje que es complejo, que tiene características singulares, que permite
exteriorizar la experiencia, a la vez que accede a la experiencia exteriorizada.

EL ARTE SE ENSEÑA Y SE APRENDE (DIAPOSITIVA 3)


Esto discute una idea que tiene mucha circulación en la sociedad de que el arte es un don, algo
que se trae por naturaleza, casi de forma genética. Así, frente a la teoría del “don”, Sprvkin
sostiene que el arte se enseña y se aprende, y que la capacidad, la sensibilidad, son educables,
son culturales, que no venimos al mundo con la sensibilidad artística sino con la capacidad
para desarrollarla, incluso que la escuela tiene un lugar fundamental en esto. Entonces, la
escuela tiene un papel socialmente fundamental en establecer esta conexión con una gran
parte del quehacer humano que es el arte.
IMAGEN E IMAGINACION (DIAPOSITIVA 4)
las imágenes van a estar formuladas por medio del lenguaje VISUAL que tiene sus elementos
propios (forma, color, textura, espacio) que nos van a permitir representaciones visuales. De la
organización de estos elementos, de las infinitas combinaciones de estos elementos surgen las
infinitas imágenes que conocemos. Entonces, la imagen expresiva o la imagen artística, es
una imagen que tiene un afán poético y que además crea sus propias reglas. La imagen
artística no es un reflejo del mundo, sino que es un mundo creado. Un mundo que tiene
autonomía poética y autonomía en darse sus propias reglas. Esa poética adquiere carnadura a
través del tratamiento del lenguaje y de la materia

Mónica Uribe Flores dice que “el arte es una forma poética de representar el mundo”
FORMA Y CONTENIDO (DIAPOSITIVA 5)

Lo que es expresado en una obra no puede ser aprendido separadamente de las cualidades
sensoriales y del mundo poético que lo expresa, conforman la unidad que la obra es. Y por fin,
cada imagen, cada obra, en tanto expresión, constituye una presentación única y específica,
tanto de significación como de modo en el cual esa significación está desarrollada, de forma y
de contenido.

LA PRACTICA EN EL PRRESCOLAR (DIAPOSITIVA 6)

Sino, que la plástica en el preescolar, tiene como objetivo principal poder poner a disposición
de niños y niñas pequeños las artes plásticas como forma poética de representar el mundo y
como forma de conocer las poéticas de otros seres humanos, en la doble vertiente del creador
y del espectador. Nuestro problema como adultos es pensar de qué manera, que y como
plantear experiencias, desafíos y problemas relacionados con el arte, y así nos encontramos
de lleno en la didáctica y sus problemas.

TRES GRANDES CUESTIONES DEL ARTE que deberían estar presentes en la enseñanza escolar
(DIAPOSITIVA 7)

PRIMERA: desarrollo de la percepción.

SEGUNDA: la producción de arte en las aulas

TERCERA: la apreciación del arte

Desarrollo de la percepción (diapositiva 8)

El universo de la imagen comienza en la percepción. EISNER dice que la visión es más que in
simple acto biológico, no es recibir estímulos, sino que la visón es un proceso cognitivo, es un
proceso de construcción. Vemos lo que somos capaces de ver en base a nuestra experiencia,
nuestras expectativas cuando vamos a mirar, y con las categorías que aportamos al proceso de
percepción. Entonces, la mirada esta atravesada y condicionada por nuestros propios marcos
de referencia, por nuestras propias categorías perceptuales (los colores, las formas, las
texturas), lo cual permitirá construir nuevas categorías de percepción, lo que a su vez modifica
cada percepción en sí, que hará más rico aquello percibido. Asi, una percepción ampliada a
través de la experiencia les permitirá a los niños reconocer, identificar, diferenciar y comparar
cualidades.

La produccion de arte en las escuelas (diapositiva 9)

La enseñanza del arte en la escuela, se interesa no solo por la producción, sino también por lo
que se conoce como apreciación de imágenes. La producción de arte está referida a la
creación en sí, al hacer imágenes, lo cual supone la interacción de los niños con materiales,
herramientas, soportes; el conocimiento y progresivo dominio de procesos técnicos de
transformación. La apreciación está referida al desarrollo de capacidades como espectador, a
la ampliación de la mirada, una mirada curiosa, una mirada que pregunta, que busca a la
construcción de significados personales respecto de las imágenes que se ven y al contacto con
la cultura de otros grupos humanos, de otros países y de otros tiempos.

LENGUAJE (Diapositiva 10)


Lenguaje, materia y procesos de transformación en interacción permitirán en niños y niñas
desarrollar sus ideas y concretarlas en representaciones, por tanto será este conjunto de
cuestiones las que deben estar presentes en forma interrelacionadas en las propuestas de
trabajo de arte en las salas de preescolar. Lo que nosotros llamamos técnica no son solamente
modos de hacer, sino también una determinada vinculación con aspectos del lenguaje
(pintura, escultura, dibujo, grabado, collage)

Las propuestas que llegan al aula no deberían ser meramente un uso de materiales, sino que
deben entrañar una cierta problematización relacionada con el arte Así, los niños podran
establecer progresivamente relaciones entre la herramienta, el material, las acciones puestas
en marcha y la representación finalmente obtenida.

ARTE: materia, acción y expresión.

La producción plástica en tanto accionar (DIAPOSITIVA 11)

BRUNER, sostiene que la actividad se contrapone al movimiento o manipulación y que la


actividad requiere una cierta coordinación y regulación de las acciones para alcanzar un cierto
objetivo específico. La acción es un proceso inteligente que tiene una intencionalidad que la
precede y la dirige, y en nuestro caso, esa intencionalidad es crear, es poder representar la
imagen imaginada.

los procesos exploratorios(diapositiva12)

La autora menciona que en arte, explorar implica un proceso importante de donde se aprende,
y explorar en la escuela significa desarrollar una serie de acciones sobre algo y con algo, con el
fin de conocer sus características. La exploración es una actitud interrogativa, una manera de
conocer a través del accionar.

REFLEXION A TRAVES DE LA ACCION (DIAPOSITIVA 13)

Las reflexiones que se producen pensando la acción que fue desarrollada, permitirán a los
niños apropiarse conceptualmente de la experiencia y de esta manera les será posible utilizar
los conceptos para anticipar y no tener que recurrir permanentemente al ensayo error. La
reflexión permitirá producir conciencia de sus intenciones y de los caminos que han escogido
para concretarlas y los resultados que efectivamente llegaron.

La apreciación o el desarrollo del niño como espectador de la imagen. (DIAPOSITIVA 14)

Socialmente no solo es posible crear, también necesita vincularse con el arte a través de
disfrute, la expectación, que polemicemos con algún tipo de expresión artística, eso es se
espectadores. Cuando un niño se enfrenta a una obra, el espectador está condicionado
también por sus concepciones del arte, lo que él piensa que el arte es o debe ser. La
apreciación tiene que ver con modos de ver, y la escuela no está para imponer un modo de ver
por sobre otro, sino para ampliar las categorías con las que se puede uno acercar para una
obra. Por esto, las formulaciones, las consignas que los docentes impulsemos, van a permitir a
los niños enumerar, describir, comparar, establecer relaciones, fundamentar ideas.

EL TRATAMIENTO DEL LENGUAJE (DIAPOSITIVA 15)

Se trata de QUE LOS niños pueden hipotetizar y formular relaciones respecto de su propia
actividad pictórica, es decir, que fundamenten sus ideas (pedidos de acción). La escuela, tiene
que poder LEGITIMAR distintos modelos de arte, distintas culturas, distintos tiempos, modos
figurativos, no figurativos, distintos tipos de figuración, modos más tradicionales, modos de
rupturas. Acá, se abre el punto de vinculación entre la creación y la apreciación. Entonces, la
apreciación de imágenes en la escuela tiene que saber recuperar la experiencia de creación y
los conceptos y las nociones que los niños han ido construyendo como creadores, para
mirarlas ante las reproducciones.

Dos tipos de expectación: Una tiene que ver con las obras producidas por los mismos niños y
otra con la expectación del entorno o del mundo que los rodea.

APRECIACION DEL ENTORNO Y APRECIACION DE LA ESCUELA (DIAPOSITIVA 16)

La autora propone mirar a nuestro alrededor con los ojos de un artista, con una mirada
cualitativa. Aquello que nos rodea suele ser de una enorme riqueza y complejidad visual, si
nuestros ojos saben mirar. Para enriquecer el mundo poético y el mundo interior, EL MUNDO
EXTERIOR Es INFINITamente rico y está a nuestra disposición.

La apreciación del entorno en la escuela, apunta a que niños y niñas, pueden mirar en
REDEDOR con ojos de artista, es decir, convirtiendo su mirada en un acto de interrogación y de
exploración, saltando por sobre todo lo obvio, y descubriéndolas cualidades de las cosas en su
infinita diversidad.

ACTIVIDAD Y EXPERIENCIA NO SON LO MISMO (DIAPOSITIVA 17)

El arte no es una actividad, el arte es una experiencia tanto para quien crea como para el
espectador, es un tipo particular de experiencia vinculada a mundos poéticos imaginados,
construidos, expresados, significados a través del lenguaje y de la materia, y a través de la
significación. Entonces, si la plástica debe tener lugar en el preescolar, será como experiencia.
JOHN DEWEY, nos habla del arte en la escuela como experiencia poética y como una
interacción que es transformadora, comunicativa y en un movimiento de la organicidad y en
retorno, es decir, desde el cuerpo y hacia el cuerpo.

El arte está en el preescolar para que los niños se constituyan social, subjetiva y
epistemológicamente, ampliando así, los horizontes de su inscripción cultural.

También podría gustarte