Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCACIÓN INICIAL
Lic. Maritza Moran Alvarado Msc.
SEMANA # 1
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el
marco del seguimiento de la Educación para Todos (UNESCO, 2007) sostiene que existe
una «convención cada vez más admitida de que la primera infancia comprende el período
que va desde el nacimiento hasta los ocho años de e
En la mayoría de los países, esta etapa se subdivide en dos períodos claramente
diferenciados: un ciclo comprendido entre el nacimiento y los 36 meses de vida, y otro que
comprende desde los 3 hasta los 6-8 años, cada uno de ellos con su especificidad. Las
cifras demuestran que existen mayores logros de atención y educación a niños y niñas de 3
a 6-8 años. dad».
La educación artística del niño
Antecedentes históricos
En principio y durante veintidós siglos de historia de la humanidad (v a. C., al XVII d. C.), al tratar de
colocar el arte al servicio de la educación no se pensó en el educando (niño, adolescente), sino sólo en
los aspectos técnicos. En música se les enseñaba casi exclusivamente a cantar y a tocar algún
instrumento: no se les enseñaba a oír:
En artes plásticas se les hacía copiar las obras de los grandes maestros (estampas y esculturas) y, como
es natural, sólo los bien dotados podían trabajar con este sistema: no se les enseñaba a ver
A partir del siglo XVII, psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amos Commenius, John Lock y J. J.
Rousseau, hicieron notar que el arte puede servir como un elemento educativo, destacándose con ello sus
dos valores: el artístico-creador-emotivo y el psicopedagógico-expresión-comunicación, insistiendo en la
idea de que, siendo medios de comunicación, deben aprenderlos todos, así como se hace con el lenguaje
oral y escrito.
Es entonces cuando realmente se empieza a despertar la idea del respeto al desarrollo individual en el
terreno educativo, tanto en la concepción como en la apreciación de una manifestación estética y, lo que
es más importante, considerar a esta manifestación como parte de una expresión libre, y no como la
repetición inútil de cánones estereotipados4.
En la primera mitad del siglo XIX, empezó a gestarse la verdadera pedagogía del arte con base en las
ciencias de la educación; se inicia la elaboración de programas partiendo del conocimiento del niño y del
adolescente
Las artes plásticas una técnica de enseñar a los niños
Las artes plásticas son el trabajo con materiales moldeables o que tienen "plasticidad"
y al manejarse con diferentes técnicas ayudan a expresar la idea que se quiere
comunicar.
Las artes plásticas es formar y conformar ideas con distintos materiales mediante
acciones como la pintura y el dibujo (gráficas), y la arquitectura y escultura
(plásticas); es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y
actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para
apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento.
LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL NIÑO
El arte está vinculado a las creaciones del ser humano que buscan expresar una
visión sensible del mundo real o imaginario. Dichas expresiones pueden plasmarse en
distintos soportes.
Las artes plásticas son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con
recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad. Esta
rama artística incluye trabajos de los ámbitos de la pintura, la escultura y la
arquitectura, entre otros.
La importancia de las Artes Plásticas en el
desarrollo del Niño
Por artes plásticas se entiende una clase de arte al mismo nivel que las artes escénicas, las artes musicales y las
artes literarias. Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan
materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el
artista (Definición tomada de Wikipedia, 13 de marzo de 2012).
Es decir que cuando nuestros niños dibujan, moldean plastilina, o cualquier otro tipo de material que se
transforma en una expresión propia, están desarrollando artes plásticas.
Es importante para el desarrollo de los pequeños permitirles, los espacios, recursos, la libertad de poder
expresarse por medio de cualquier tipo de manualidad acorde a su edad. Muchos me dirán que eso es fácil, ya
que a todos los niños les encanta. Pero resulta que he visto que no a todos; no sé bien si es porque realmente
no les gusta, o porque los adultos que los rodean nunca les facilitaron los medios para llevar a cabo estas
actividades y no hablo de simplemente soltarles un trozo de plastilina, o sentarlos frente a un tarro de pintura
papel y pincel, hablo de motivarlos a desarrollar y crear arte, así esto implique que nos tiremos al piso de vez
en cuando y nos ensuciemos un poco y hagamos junto a ellos un poco de arte, esto nos permitirá también
compartir más con ellos y ¿por qué no?, volver a la infancia.
Estas actividades son muy importantes para su desarrollo porque además de la parte emotiva, los
estaremos ayudando a reforzar la motricidad fina y gruesa, les estaremos incentivando a explotar su
capacidad creativa lo que les permitirá encontrar diferentes soluciones a un problema determinado.
Colaboramos también con su aprendizaje, explorando los colores, las formas, texturas, etc, y también
estaremos ayudándoles a incrementar su nivel de atención y concentración.
Otro de los beneficios que obtenemos con las artes plásticas, es su actitud persistente ya que llevarán
todo el proceso de planificación, organización y ejecución del proyecto, hasta el final y al mismo
tiempo se reforzará su autoestima al poder observar su obra culminada, como resultado de su propio
esfuerzo y sentirá alegría por darse cuenta de lo que es capaz de realizar con sus propias manos.
Científicamente se ha comprobado que el arte estimula ambos hemisferios del cerebro, hay estudios
incluso que demuestran que refuerza en el niño el pensamiento científico, sacándolos de los
estereotipos y rutinas, permitiéndoles superar límites. Se ha observado también, que los niños que
hacen arte, leen mejor y obtienen mejores calificaciones en matemáticas y ciencias.
Además de ser una actividad muy divertida para ellos, los beneficios que trae para su desarrollo son
muchos y no nos cuesta tanto dinero, hasta con material reciclado se pueden hacer diversas
manualidades acordes a las diferentes edades. Por eso es importante saber qué tanto les permitimos o
facilitamos a nuestros niños desenvolverse en estas divertidas e importantes actividades, qué tanto los
estimulamos a realizarlas, pues las necesitan y mucho.
En los últimos años se le está dando mucha importancia a la estimulación temprana de los niños, desde su
nacimiento hasta los primeros años de vida, ya que les ayuda a potenciar su desarrollo integral,
permitiéndoles una interacción continua consigo mismo y con el medio que los rodea.
Las artes plástica, nos permite observar el crecimiento de los niños estimulados en sus distintas facetas y
los beneficios que estos aportan al desarrollo de sus habilidades motrices y su estabilidad emocional como
es en las áreas del desarrollo del niño (motora, del lenguaje, socio afectiva y cognitiva) hemos querido
resaltar los beneficios que ofrece el arte y en este caso en particular las artes plásticas entendiéndose estas
como el dibujo, la pintura y la escultura entre otras.
AREA MOTORA FINA
La motricidad fina son todos los movimientos pequeños y precisos que realizamos, y que son el pilar de muchas
de las tareas cotidianas, la deficiencia en dicha capacidad genera problemas frecuentes en los niños, siendo un
ejemplo de ello la dificultad para la escritura, esto se debe a una falta de control de la motricidad fina.
A los bebes desde temprana edad se le debe permitir el contacto con diferentes tipos de texturas (suave, rígida,
áspera, lisa), diferentes tipos de materiales (arroz, agua, arena, plumas, algodón, plastilina) y diferentes objetos
de colores variados; esto permitirá al infante incrementar sus habilidades táctiles. Del mismo modo es
conveniente utilizar elementos que lo motiven a ensartar y afinar la ubicación de objetivos físicos, utilizar
colores, crayolas y tizas para realizar dibujos con temáticas libres, realizar rasgado y pegado de papel, moldear
plastilina, utilizar tijeras (de punta redonda), etc. Todo esto posibilita que el niño tenga un mejor dominio del
área motora fina, muy importante para el desarrollo de su vida cotidiana, no solo durante esta etapa sino también
decisiva en su vida adulta (por ejemplo, en la elección de su profesión).
AREA DEL LENGUAJE
El niño por medio de sus dibujos puede expresar todo lo que está sintiendo en su interior, sus
angustias, miedos, alegrías y preferencias, que puede ser aprovechado por sus padres o por las
personas a su cargo para propiciar el dialogo con ellos, pero de una manera muy discreta en
donde el niño no se sienta presionado o incomprendido. A medida que el niño crece, ya su
lenguaje plástico tiene un carácter más expresivo que se va enriqueciendo con las
experiencias de vida, es por ello que el arte se convierte en el lenguaje natural que expresa su
mundo interior y lo proyecta a su entorno, conformando su propia identidad.
AREA SOCIOAFECTIVA
Las artes les permiten un desarrollo personal y social donde el niño se libera de las tenciones y del estrés cotidiano
y le permite aprender a conocerse a sí mismo, a respetarse, a valorarse y a valorar al otro, a reconocer sus
limitaciones y asumirlas sin frustración; además de desarrollar más eficazmente la inteligencia interpersonal y la
inteligencia intrapersonal.
AREA COGNITIVA
Muchos estudios recientes demuestran que los niños cuando son estimulados por medio del arte obtienen un mejor
rendimiento académico, las decisiones que toman son más seguras, además que permite una mayor concentración,
apreciación de su entorno, mayor creatividad la cual es utilizada no solo en el ámbito artístico sino en situaciones
de su vida cotidiana. Desarrolla la capacidad de las inteligencias espacial y naturalista.
Estas áreas del desarrollo del niño evolucionan naturalmente con la edad, pero en la medida que podamos ayudarlo
y acompañarlo proporcionándole el afecto y los medios de estimulación oportunos, su crecimiento se potenciara y
le estaremos permitiendo tener más herramientas para enfrentar las distintas situaciones que la vida le planteara en
el futuro. Es pues esta nuestra oportunidad como padres y profesores para ayudar a nuestros hijos, en su formación
de hombres de bien, de ideales, de respeto por la vida y propiciadores del cambio.
SEMANA # 2
Expresión grafoplástica y didáctica
Como parte de sus experiencias más tempranas, los niños y las niñas manipulan instrumentos que les
permiten trazar líneas y formas, cuando éstos están a su alcance; empiezan a usarlos como herramientas para
explorar sus entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos que en los trazos que realizan
y luego pasan de los garabatos hacía el trazo de formas más organizadas y controladas.
Conforme crecen son capaces de crear representaciones de los objetos de su entorno que son reconocibles. La
forma predomina sobre el color. Hacía los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las
formas y los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes, para ellos, el proceso de
creación es más importante, con frecuencia, que el producto concreto.
El producto pedagógico de la expresión artística en la educación preescolar se basa en la creación de
oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la
producción de otros.
Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante ellas:
Expresan sus sentimientos y emociones
Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación visual y motriz, aprenden a
utilizar instrumentos, desarrollan habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan,
palpan y tratan de representar a través del arte.
Tienen oportunidad de elegir y tomar decisiones.
Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de
la creación artística sea común.
Recordando la Teoría de Vigotsky, de que hay dos clases de desarrollo (lo que un niño puede hacer sin
ayuda y lo que puede hacer con la orientación de un adulto o un compañero mayor), los maestros
enseñan a los niños las habilidades que necesitan para producir arte. Dar a los niños tiempo para
desarrollar las técnicas y dominar los medios es otra estrategia efectiva de enseñanza.
Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura. Cuando tienen oportunidad de apreciar
arte del pasado, se pueden también formar una idea de sus orígenes y de ellos mismos.
Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto a quien lo crea, todos los niños
experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello las actividades artísticas son particularmente
valiosas para los niños con necesidades educativas especiales.
Los docentes de educación preescolar de acuerdo a lo anterior y relacionado con las teorías constructivistas
del aprendizaje, motivan el arte en los niños proporcionándoles:
Es por eso que los maestros no determinarán lo que producirán los niños, ni dirigirán el proceso de
producción artística. Los niños necesitan de "adultos interesados y otros niños que escuchen sus planes,
respondan a sus ideas y ofrezcan ayuda y apoyo para sus exploraciones.
https://sites.google.com/site/jardinnaye/hagamosunagaleria/contenido-central/introduccion-en-las-artes-plasti
cas-en-educacion-preescolar
BENEFICIOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LA EDUCACIÓN
Demos le un vistazo a los beneficio que obtienes los estudiantes cuando están expuestos a las
artes…
Efectos que se derivan directamente del aprendizaje de las artes y que inciden en el desarrollo de las
destrezas necesarias para el mundo del trabajo y la sociedad:
Desarrollo de la lectura y el lenguaje: La enseñanza de las artes complementa el proceso
educativo desarrollando las destrezas básicas de lectura mediante las tareas de descifrar el código
fonético a través de la asociación de letras, palabras, frases, sonidos y significados; además, mejora
la comprensión de la lectura y de la comunicación verbal y escrita.
Matemáticas: La educación musical ayuda a desarrollar destrezas de razonamiento espacial y
espacial-temporal que son necesarias para el manejo de ideas y conceptos matemáticos.
Capacidades y destrezas fundamentales de pensamiento: El aprendizaje de las diversas
formas artísticas fortalece capacidades cognitivas esenciales, tales como razonamiento
condicionado, ordenamiento mental para la solución de problemas y pensamiento creativo.
Motivación para aprender: El aprendizaje artístico fomenta la curiosidad por el
conocimiento, fortalece las metas personales, profundiza la perseverancia, desarrolla la
disciplina, aumenta la capacidad de atención e incrementa la retención escolar.
Conducta social: La enseñanza de las artes estimula el fortalecimiento de la autoestima,
amplía la conciencia de la propia identidad y desarrolla las destrezas de auto-control. Estos
elementos propician un mayor grado de aptitud para la solución de problemas y conflictos,
impulsa una mayor inclinación hacia el trabajo en colaboración y lleva a la tolerancia y la
empatía social.
Ambiente escolar:
La enseñanza y el aprendizaje en las artes promueven un ambiente de colaboración entre
maestros y estudiantes facilitando estrategias docentes innovadoras, desarrollando una cultura
profesional positiva y mayor compromiso con la comunidad.
De este conjunto de elementos se deriva un sentido de pertenencia a la comunidad escolar que
contribuye a la retención de los estudiantes. Así pues, la educación artística propicia el
desarrollo de otras capacidades cognitivas y sociales, que normalmente, no se desarrollan en
otras asignaturas, como lo son:
Patrones de memoria
Estructuras de pensamiento
Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto
Capacidad perceptiva analítica
Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético
Percepción de relaciones
Atención al detalle
Imaginación como fuente de contenido
Habilidad para visualizar situaciones
Predecir lo que resulta de acuerdo con una serie de acciones planeadas
SEMANA # 3
POR QUÉ Y PARA QUÉ SIRVE LA EXPRESIÓN
GRAFOPLÁSTICA EN LOS NIÑOS?
Convención de los Derechos del niño, artículo 13, numeral 1.
“El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier
otro medio elegido por el niño”.
El sistema educativo, generalmente da mayor valor a la adquisición de conocimientos, descuidando
elementos importantes que los niños necesitan para adaptarse al mundo y desarrollarse integralmente.
En el sociedad actual los cambios son rápidos donde se hace relevante formar personas creativas, flexibles,
sensibles, capaces de interactuar con el entorno en armonía y con valores.
Es decir el arte es un camino de contribución a esta necesidad.
Es importante hacer una distinción entre educación para el arte y educación por el arte.
En el primer caso se trata de la formación de artistas, de otorgar a los vocacionalmente dotados
los elementos necesarios para llegar a la creación de la obra de arte o a la docencia de la
misma. Mientras que la segunda, consiste en aprender a través del arte, en educar para la vida
de manera integral.
Si la educación y el arte se integran en la sensibilización y formación de las personas, se
estaría contribuyendo notablemente a la formación de hombres y mujeres conscientes de sus
derechos y deberes, colaboradores en la construcción de un mundo mejor.
Vinculadas al desarrollo de las capacidades, el arte desarrolla también actitudes (“saber ser”,
en muchos documentos curriculares): responsabilidad, autoestima, valoración del trabajo de
otros o en grupo, paciencia, capacidad de contemplación y escucha, etc.
PROCESO CREATIVO Y EXPRESIVO
INFANTIL