Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|5560920

Resumen parcial 1

Auditoría I (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5560920

MODULO 1
Conceptos Preliminares

 Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre sí que persiguen un fin común.


 Organización: Sistema que se define como empresa, con fin de lucro.
 Administración: Tiene el objetivo de conducir a las organizaciones y cumplir sus funciones básicas: planear,
organizar, controlar y comunicar.

Control

Es el proceso de ejercitar una influencia directiva o restrictiva de la actividad de un objeto, un organismo, o un sistema.
Asimismo, los controles se clasifican en correctivos y no correctivos.

 Correctivos: Implican la determinación de desvíos y su información a quien debe actuar para corregirlos (control
de calidad industrial).
o Prealimentados: Cuando operan sobre hechos del futuro y hacen una comparación entre los resultados
que se espera obtener con la actividad del sistema y los objetivos planteados.
o Retroalimentados: Cuando operan sobre hechos del pasado.
 No Correctivos: No suponen la medición e información de dichos desvíos (separación de funciones
administrativas).

Elementos de todo control correctivo:

 Característica o condición del sistema operante, que es la producción de un sistema durante una etapa o un
período de tiempo.
 Un método sensor que se utiliza para medir la condición controlada.
 El grupo de control, que realiza una comparación entre los datos calculados y el rendimiento buscado, determina
desviaciones y las informa al grupo activante. Si el grupo de control pertenece al sistema operante, el control
será de SECUENCIA CERRADA; en cambio, si el grupo de control es independiente del sistema operante, será
considerado de SECUENCIA ABIERTA.
 Un grupo activante que es capaz de producir un cambio en el sistema operante mediante la implementación de
acciones que se generan producto de la información recibida del grupo de control.

El beneficio que genera un control debe exceder al costo del mismo.

 Solo se controlan las características más relevantes.


 Se trabaja con el concepto de razonabilidad y no de exactitud, se pondera con criterio profesional la magnitud de
los desvíos.

AUDITORÍA: Proceso de control independiente. Constituye el medio que permite controlar la eficiente utilización de
recursos para la consecución de un fin determinado.

La principal clase de auditoria llevada adelante por el contador público independiente es la auditoría externa de estados
contables. El contador emite opinión acerca de la razonabilidad con la que los estados contables presentan la situación
patrimonial, los resultados de las operaciones, la evolución del patrimonio neto y el flujo de efectivo de un ente o una
organización.

Tipos de auditoría:

 Interna: Es una función independiente dentro de la organización, cuyo objeto es examinar y evaluar la eficiencia
y la efectividad de su sistema de control interno y su calidad de funcionamiento, en aras de su mejoramiento.
Es concebida para agregar valor, mejorar las operaciones y ayudar a la organización a cumplir sus objetivos.
Debe depender del máximo nivel ejecutivo de la sociedad y, en tal carácter, puede auditarse cualquier
subsistema de la empresa.
Sus principales funciones son las siguientes:
o Revisar la concordancia de operaciones con políticas y procedimientos;
o Salvaguardar activos a través de su cotejo con registros y comprobaciones físicas;
o Revisar las políticas y procedimientos en lo relativo a su efectividad, y sugerir mejoras en las políticas y
los procesos.
 Externa: Su objetivo es la emisión de un informe independiente, por parte del auditor, en el que se emite una
opinión sobre la razonabilidad de la información presentada en los estados contables. Surge por la necesidad de

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

los diferentes y variados usuarios de los estados contables (consumidores, contribuyentes, inversores, el fisco,
acreedores y bancos, entre otros) de contar con información confiable para la toma de decisiones. Los riesgos de
que dicha información no sea confiables son significativos y se derivan de las siguientes circunstancias:
o La posibilidad de que se encuentre influenciada por quien la prepara, dado que la empresa muchas
veces tiene objetivos diferentes a los del resto de los usuarios.
o El volumen de las transacciones que existen en las grandes organizaciones.
o Las transacciones económicas se hacen progresivamente más complejas y sofisticadas.
 Operativa: Su principal objetivo es evaluar la gestión del ente, considerando las metas alcanzadas y los recursos
humanos y materiales en su consecución.

Principales diferencias:

Auditoría externa Auditoría Interna Auditoría operativa


Objetivo Opina sobre la Mide y evalúa la eficacia y Mide la eficiencia en el
razonabilidad de los eficiencia del sistema de uso de los recursos.
estados contables, de control interno y provee un
acuerdo con las normas análisis y
vigentes. recomendaciones.
Sujeto Contador Público. Preferentemente Puede ser un profesional
profesional en ciencias de ciencias económicas o
económicas de área técnica.
Independencia Total Puede ser independiente o Idem 
un empleado de la
organización.
Objeto de examen Estados contables anuales Actividades de control Distintos procesos de
o intermedios. interno del ente, ciclos de negocios que conforman
negocios, manual de la gestión del ente.
procedimientos y
organigramas
Normas de aplicación RT 37 de la FACPCE Normas de auditoría Normas ISO, manuales de
(Regulación Técnica de la interna no obligatorias. puestos y de
Federación Argentina de procedimientos.
Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas),
normas profesionales
vigentes y exigencias
legales de órganos de
control
Producto final Informe sobre estados Informes sobre control Informe dirigido a la
contables anuales o interno, gestión y desvíos dirección referido al área
intermedios. presupuestarios. puntual para lo cual se lo
contrata.
Responsabilidad Profesional, civil, penal y Profesional (en caso de Idem 
respecto de la prevención serlo) y laboral.
del lavado de activos de
origen delictivo y
financiación del terrorismo.

Introducción y etapas

El proceso de auditoría es un recorrido dinámico, que implica pasos y tareas continuas. Puede que el auditor deba
retrabajar ciertas etapas si en el transcurso de su trabajo tiene hallazgos que lo hagan necesario.

Según el enfoque moderno, el auditor elabora dicho plan enfocado a riesgos identificados del ente auditado, de modo
de realizar una auditoría efectiva y eficiente basada en ese plan.

Características del enfoque moderno:

 Es particular a cada cliente.


 Es interactivo.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

 Es dinámico.
 Requiere que siempre esté bajo la dirección del auditor principal.

Está diseñado para proporcionar una seguridad razonable de que los estados no contienen errores significativos. El
proceso de auditoría es el que permite la formación de tal juicio y se obtiene a través de los siguientes puntos:

 Evaluación de riesgos.
 Pruebas de controles.
 Pruebas sustantivas.

Etapas del proceso de auditoría

Etapa Objetivo Resultado


Planificación Predeterminar procedimientos Programa de trabajo
Ejecución Obtener elementos de juicio a través de la Evidencias documentadas en papeles de trabajo
aplicación de los procedimientos planificados
Conclusión Emitir un juicio basado en la evidencia de Informe del auditor
auditoría obtenida en la etapa de ejecución
El auditor debe obtener elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su informe según el siguiente
esquema formal:

1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas, su control interno, las
normas legales aplicables y las condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades.
2. Identificación del objeto de examen y de las afirmaciones que serán examinadas.
3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de las
posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4. Planificación del trabajo.
5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su informe.
6. Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de la utilización por parte de la dirección de
la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y presentación de los estados contables.
7. Controlar la ejecución de lo planificado.
8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del contador sobre
las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables.
9. Formación de una opinión respecto de los estados contables sobre la base de los elementos de juicio obtenidos.
10. Emisión del informe.

Consideraciones de la norma:

 Finalidad del examen: Emisión de informe de auditoría, de revisión limitada, procedimientos acordados, etc.
 Informe por emitir: Auditoría, revisión limitada y certificación.
 Características del ente: Naturaleza y envergadura.
 Circunstancias particulares y valoración del riesgo.

PLANIFICACIÓN
Estrategia de auditoría

Se debe determinar el alcance, momento de realización y la dirección de la auditoría mediante una estrategia global, en
la cual se deberá considerar el encargo requerido, los factores relevantes, los resultados de las actividades preliminares
y la experiencia previa en el cliente. De ese modo se podrá establecer la naturaleza, la oportunidad y los recursos
necesarios para cumplir con el encargo.

Aspectos de la planificación:

 Definición de la estrategia de auditoría basada en la comprensión del negocio y en la evaluación que realiza del
sistema de control interno de la sociedad
 Definición de la naturaleza, la oportunidad y la extensión de los procedimientos de planeamiento para la
valoración de riesgos.
 Definición de la naturaleza (qué tipo de prueba se debe aplicar), alcance/extensión (cuánto se probará) y
oportunidad (cuándo se realizarán) las pruebas de controles y sustantivas por aplicar.

Identificación de los componentes

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

El concepto de nivel de significación, importancia relativa o materialidad lo aplica el auditor tanto en la planeación como
en la ejecución de la auditoría, así como al evaluar el efecto de los errores identificados y los errores no corregidos, si los
hay, sobre los estados financieros y al formar la opinión en el informe.

La materialidad es el “margen de error” tolerable que podría influenciar la toma de decisiones de los usuarios de la
información en caso de no existir. Esta magnitud varía según las circunstancias.

Se suele aplicar un porcentaje a un componente crítico tomado como punto de partida. Los factores de identificación son:

 Los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, capital contable, ingresos y gastos).
 Los rubros en los cuales tiende a centrarse la atención de los usuarios de los estados financieros de una entidad
particular.
 La naturaleza de la entidad, cuando esta se encuentra en su ciclo de vida, y el entorno económico de la entidad.

La determinación de la materialidad apela al juicio profesional, no es un ejercicio mecánico.

Afirmaciones y riesgos de auditoría

Se pueden producir riesgos de error material:

 A nivel de estados contables en su conjunto (efecto extendido).


 A nivel de afirmaciones referidas a las clases de las transacciones, los saldos de las cuentas y las revelaciones.

Se realiza mediante una comprensión integral de la entidad (entorno, sistema contable, sistema de control interno, saldos
de las cuentas, etc.)

El auditor deberá evaluar el diseño de controles y determinar si han sido implementados. Los procedimientos para
determinar el diseño e implementación de la auditoría pueden incluir ciertas acciones:

 Indagar al personal de la entidad.


 Observar el control.
 Inspeccionar los documentos y reportes que se conserven como evidencia del control.
 Rastrear las transacciones a través del sistema de información.

Las afirmaciones utilizadas para considerar diferentes tipos de errores pueden tomar las siguientes formas:

 Afirmaciones sobre la clase de transacción y evento del período bajo auditoría:


o Ocurrencia o acaecimiento: Son eventos reales y relacionados con la entidad.
o Integridad: Toda transacción y evento ha sido debidamente registrado de manera efectiva.
o Precisión o exactitud: Importes y otros datos relevantes a las transacciones se registraron
debidamente.
o Corte: Las transacciones y eventos han sido registrados en el período correspondiente.
o Clasificación: Las transacciones y eventos han sido registrados en las cuentas apropiadas.
 Afirmaciones sobre los saldos de las cuentas al cierre del período:
o Existencia: Activos, pasivos y capital existentes
o Derechos y obligaciones: La entidad ejerce control sobre los activos y los pasivos.
o Integridad: Todos los activos, pasivos y capital han sido registrados efectivamente.
o Valuación y distribución o medición y asignación: Los activos, pasivos y capital están incluidos en los
estados financieros con los montos apropiados y cualquier ajuste está debidamente registrado.
 Afirmaciones sobre la presentación y revelación:
o Ocurrencia, derechos y obligaciones: Los eventos, transacciones y otros asuntos revelados han
ocurrido y conciernen a la entidad.
o Integridad: Todas las revelaciones que deben ser incluidas en los estados financieros han sido
incluidas.
o Clasificación y comprensibilidad: La información financiera está presentada y descrita
apropiadamente, y las revelaciones están expresadas claramente.
o Exactitud y valuación: La información financiera y otro tipo de información están reveladas
razonablemente y por los montos apropiados.

Criterios de evaluación del riesgo

 Si es riesgo de fraude.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

 Complejidad de las transacciones.


 Si el riesgo involucra transacciones significativas con partes relacionadas.
 Si el riesgo involucra transacciones significativas que estén fuera del curso normal del negocio para la entidad.
 Si el riesgo involucra estimaciones de la gerencia.

El auditor no puede ofrecer un nivel de seguridad absoluto, ya que:

1. Es necesaria la utilización del criterio del auditor para emitir juicios de valor;
2. Se utilizan muestras como método de prueba en muchos casos;
3. Los sistemas de control son limitados;
4. Se utilizan estimaciones o criterios de previsión.

Riesgos de auditoría:

 Riesgo de auditoría: Que el auditor exprese una opinión inapropiada cuando los estados contables contienen
errores materiales.
 Riesgo de incorrecciones
o Riesgo inherente: Pueden existir incorrecciones importantes o significativas, dependiendo de: 1) la
actividad del ente, 2) el tipo de afirmación, 3) el ambiente legal, entre otros.
o Riesgo de control: Que los sistemas de control del ente no observen (grupo de control) ni corrijan
(grupo activante) las deficiencias.
 Riesgo de detección: Que los errores no observados y no corregidos por el ente tampoco sean detectados por
el auditor. Puede ser disminuido variando el alcance, la naturaleza y la oportunidad de las pruebas o de los
controles, pero dicho riesgo nunca puede ser eliminado.

Desarrollo de programas de auditoría

El programa de trabajo debe contener lo siguiente:

 Nombre del cliente.


 Fecha en la que se efectúa la auditoría.
 Detalle de los procedimientos de auditoría por aplicar y especificación de las visitas durante las cuales se
llevarán a cabo y el alcance de estos.
 Tiempo presupuestado y real empleado.
 Explicar desviaciones a lo programado.
 Constancia del cumplimiento de cada procedimiento, incluyendo fecha y firma de quien lo realizó.
 Conclusión (juicio de valor), luego de la revisión del área o rubro.

EJECUCIÓN

El auditor debe realizar las pruebas de controles y procedimientos sustantivos que respondan a los riesgos analizados
anteriormente.

Pruebas de controles: Son llevadas a cabo con el fin de probar la eficacia operativa del sistema de control interno. El
alcance y tiempo empleado en ejecutar estos procedimientos depende de las necesidades y la confianza impartida a la
eficacia de los controles ya existentes.

Pruebas sustantivas: Tienen como objetivo determinar si se cumplieron adecuadamente las afirmaciones de auditoría.
Estas pruebas pueden ser:

 Procedimientos analíticos sustantivos (pruebas globales).


 Pruebas de detalles.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ESTIPULADOS POR LA RT N.º 37 de la FACPCE.

Evaluar las actividades de Referido al sistema de control interno y su evaluación por parte del auditor.
control de los sistemas
pertinentes a su revisión, en
la medida en que el auditor
decida depositar confianza
en dichos sistemas.
Cotejo de estados contables La auditoría sigue el camino inverso a la contabilidad que, partiendo de un hecho o
con registros contables. circunstancia plasmada en un documento, pasa de registros analíticos (subdiarios) a
sintéticos (Diario General), y de allí a los estados contables.
Revisión de la correlación Complemento al anterior, ya que el primero se realiza a nivel de saldos de cuentas y
entre los registros y la este, a nivel de transacciones. Se realiza siguiendo el camino inverso a la contabilidad
documentación de respaldo. y luego se toman al azar un grupo de transacciones y se verifica su contabilización.
Inspecciones oculares Es un procedimiento destinado a dotar al auditor de evidencia que no es tomada
(arqueos de cajas y directamente por este y no dependen de documentación de terceros.
documentos, inventarios
físicos de bienes de cambio y Entre las inspecciones oculares más importantes se encuentran: Arqueo de caja,
bienes de uso. documentos por cobrar y títulos representativos de inversiones, Inventarios físicos de
bienes de cambio y bienes de uso.

Estos procedimientos controlan la cantidad existente a una fecha determinada.

Los arqueos suelen realizarse a fecha de cierre del ejercicio para dar seguridad a los
saldos de las cuentas de disponibilidades, aunque esto significa perder el factor
sorpresa. El auditor puede seleccionar otra fecha de referencia para comprobar el
funcionamiento de las actividades de control de los sistemas involucrados.

Con respecto a los inventarios físicos: i) suele tratarse de procedimientos destinados a


obtener evidencia sobre rubros de mucha importancia sobre los estados contables, ii)
el auditor debe presenciar los recuentos que realiza el personal del ente al cierre del
ejercicio, aunque, si se dan ciertas condiciones puede realizarse en otro momento y iii)
dichas pruebas deben cubrir el objetivo de existencia, aunque también pueden cubrir
el objetivo de valuación si se detecta material deteriorado u obsoleto.
Obtención de confirmaciones La evidencia es proporcionada por un tercero ajeno al ente y es enviada directamente
directas de terceros (bancos, al profesional. Merecen destacarse:
clientes, proveedores y  Dirigidas a entidades financieras: Es un pedido de información sobre
asesores legales). distintos aspectos de interés. Generalmente se refiere a saldos en cuenta
corriente, documentos descontados, préstamos a favor del ente o títulos en
custodia. El auditor necesita saber no solo que los saldos declarados existen,
sino también verificar que no existen operaciones omitidas, para cubrir el
objetivo de integridad. Las entidades financieras se circularizan (se solicita
confirmación de saldos) al 100% (NO se toman muestras).
 Dirigidas a proveedores y clientes: El procedimiento se aplica por
muestreo, se las suele llamar circulares y se clasifican:
-Positiva: Del texto resulta que se espera respuesta en todos los casos y
esta puede ser:
1) Directa: cuando se envía al tercero el saldo que tiene el ente en sus
registros.
2) A ciego: no se envía al tercero saldo alguno y esto constituye un pedido
de información.
-Negativa: Del texto resulta que se espera respuesta solo en caso de
discrepancia entre la circular y que el tercero posee en sus registros.
Por lo general se prefiere la positiva porque la falta de respuesta no implica
conformidad y se utiliza positiva directa para cuentas por cobrar y positiva a
ciego para las cuentas por pagar.
 Dirigidas a abogados: En este caso, al igual que en el caso de entidades
financieras, se envía el pedido de confirmación de saldos a la totalidad de los
abogados. El principal objetivo que busca cubrirse es el de valuación, para los
créditos por ventas (incobrabilidades), e integridad y valuación, para

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

contingencias del pasivo.

Comprobaciones Se utilizan para comprobar tanto saldos como transacciones y hacen referencia a todo
matemáticas. tipo de controles matemáticos que se realizan en la auditoría (entre otras cosas,
controles de mayores y cruce con subdiarios, correcciones aritméticas, etc.) Hoy en
día se suelen realizar mediante el uso de software.
Revisiones conceptuales. Revisión analítica. El procedimiento representa un control de lógica. No obtiene
documentación comprobatoria, las evidencias deben surgir de la naturaleza de la
operatoria de la empresa para efectuar determinadas registraciones. No posee peso
probatorio por si sola.
Comprobación de la Verifica afirmaciones que se corresponden mutuamente. No posee mucho valor de
información relacionada. prueba, pero se utiliza como herramienta de convencimiento analizando la coherencia
de los datos.
Comprobaciones globales de Revisión analítica. Verifica la relación entre los elementos de los estados contables
razonabilidad. cuya evolución pueda ajustarse a un patrón predecible. Ejemplos: Porcentajes
históricos de utilidad bruta, relaciones entre ventas y comisiones, relaciones entre
ventas e II.BB., relaciones entre cobranzas y depósitos bancarios, relaciones entre
deudas bancarias e intereses, etc.
Examen de documentos Lectura reflexiva de estatutos, actas, dominio de inmuebles, contratos de concesión y
importantes (estatuto, actas contratos relevantes con clientes, suele desarrollarse en la etapa de conocimiento del
de asamblea y directorio, y ente.
contratos).
Preguntas a funcionarios y Se contrastará la información obtenida mediante este procedimiento será contrastada
empleados del ente. con otras.
Obtención de una Este procedimiento cubre todos los objetivos de auditoría, principalmente el de
confirmación escrita de la integridad. El auditor cubre su responsabilidad sobre cuestiones que no podría cubrir
dirección sobre las de otra manera; por ejemplo, la dirección le manifiesta en esta carta cuáles son los
explicaciones e abogados del ente para que el profesional pueda efectuar el procedimiento de pedido
informaciones suministradas. de confirmación de saldos.

CONCLUSIÓN

Examen de los papeles de trabajo

La revisión de los papeles de trabajo debe hacerse de manera continua. Cualquier insuficiencia en la evidencia reunida u
omisión en el cumplimiento del programa puede ser subsanada durante el transcurso de la auditoría.

Antes de terminar, el auditor tiene que efectuar una revisión final de carácter integral para verificar sus conclusiones
parciales, y la conclusión final sobre los estados en su conjunto.

La revisión de los papeles de trabajo comprende:

 Controlar el cumplimiento del programa de trabajo en forma integral.


 Controlar la recepción de las confirmaciones enviadas a clientes, proveedores, bancos y abogados.
 Controlar la adecuada descripción de las contingencias según su clasificación (probables y cuantificables,
remotas, no probables ni remotas, probables y no cuantificables).
 Controlar que los papeles contengan:
o Denominación del ente.
o Fecha de los estados examinados.
o Rubro al que se refiere la hoja de trabajo.
o Firma del auditor.
o Fecha de realización del papel de trabajo.
o Referencia a otros papeles de trabajo.
o Explicación del significado de tildes y marcas.
o Solo la información necesaria para la opinión y no otra información irrelevante.

Examen de estados contables.

Es responsabilidad del ente preparar los estados contables para su publicación. El auditor debe revisar la exposición y
analizarlos en su conjunto.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

Emisión del informe

El informe contiene el juicio u opinión formada sobre los estados luego de concluido el examen.

Es la fase final del ciclo. El auditor debe efectuar un examen reflexivo de las conclusiones parciales a las que arribó
basadas en la evidencia obtenida.

El auditor debe firmar su informe y todas las hojas de los estados contables para dejar constancia que el significado de
su firma en ellas se encuentra en el informe. Esto se logra colocando junto a la firma del auditor en cada hoja una
leyenda del tipo: “Firmado al solo efecto de su identificación. Ver mi informe de fecha XXXX”.

Normas contables en vigencia

En Argentina, los encargados de dictar las normas contables profesionales son los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (CPCE) de cada provincia o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos consejos se agruparon y
forman actualmente la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), que se
ocupa de elaborar las normas contables para su posterior aprobación y puesta en vigencia por cada CPCE.

Marco conceptual: RT 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales (modificada por RT 28
Impracticabilidad-Presentación de Información Comparativa).

Normas contables generales: RT 17: Normas Contables Profesionales: Desarrollo de cuestiones de Aplicación
General, modificada por la RT 30.

Las normas Internacionales de Información Financiera tienen carácter obligatorio para las entidades que hacen oferta
pública de sus títulos valores, de capital o de deuda.

El BCRA estableció el marco general para la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera. El resto de
las entidades están reguladas por la RT 37, para ellas es opcional la aplicación de las normas internacionales (NIIF).

NORMAS DE AUDITORÍA EN VIGENCIA

Están contenidas en la RT N.º 37. Tres cuestiones esenciales:

I. Condición básica para el ejercicio de la auditoría

Es la INDEPENDENCIA del contador público. La RT 37 enumera de manera taxativa las situaciones en las que
deja de existir esta condición.
La independencia del auditor es la esencia de la auditoría, ya que otorga a su informe el grado de credibilidad
necesario para que pueda ser utilizado por los usuarios de los estados contables.

 Independencia REAL: es la actitud mental que asegure la imparcialidad y objetividad de sus juicios. Es
un tipo de independencia subjetiva que no puede ser regulada por la normativa.
 Independencia APARENTE: regulada por la RT 37, referida a situaciones que, en caso de existir,
significan falta de independencia del contador público sin admitir prueba en contrario.
o Relación de dependencia laboral: Respecto del ente o con los entes económicamente
vinculados a aquel o lo hubieran estado en el ejercicio que es objeto de auditoría. NO se toma
como tal a aquellos casos en que los contadores llevan los registros de documentación ni los que
preparan sus estados contables o realizan tareas remuneradas con honorarios, siempre que no
coincidan con funciones en dirección, gerencia, o administración.
o Parentesco: Cónyuge, equivalente o pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o
por afinidad hasta el segundo grado de propietarios, directores y gerentes del ente o de entes
vinculados económicamente.
o Socio, asociado, director o administrador: Tanto del ente como de entes vinculados
económicamente o que lo hubieran estado durante el ejercicio objeto de auditoría. La norma
aclara que el profesional no pierde la independencia cuando es socio o asociado de entidades
civiles sin fines de lucro ni de sociedades corporativas.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

o Intereses significativos: respecto del ente o los entes que estuvieran económicamente
vinculados a aquel o lo hubiesen estado durante el ejercicio que es objeto de auditoría. Algunos
ejemplos de este tipo de relaciones entre auditores y su cliente son: cliente o proveedor por
montos significativos, deudor o acreedor financiero, entre otros.
o Remuneración contingente al resultado de la auditoría: Se da cuando los honorarios se fijan
de manera contingente de la conclusión de la auditoría o los resultados de la tarea realizada. No
cuentan las disposiciones sobre aranceles que fijan su monto mínimo tomando como base el
activo, el pasivo o las ventas del ente.
o Los requisitos de independencia aplican tanto para el contador como para todos los integrantes
del equipo de trabajo que intervienen en la auditoría, ya fueran estos profesionales en
ciencias económicas, de otras disciplinas o no profesionales.

II. Normas para el desarrollo de la auditoría

Estas normas indican qué tareas debe realizar el auditor para obtener elementos de juicio válidos y suficientes
para emitir su informe, el cual variará de acuerdo con el tipo de trabajo que deba realizar el auditor.

 Informe de auditoría sobre la razonabilidad de la información presentada por los estados contables.
 Informe de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios.
 Certificaciones.

Estos papeles de trabajo deben conservarse por el plazo de 10 años o lo que fijen las normas legales, el
que sea mayor.

III. Normas sobre informes

El informe constituye el medio por el cual el auditor comunica las conclusiones obtenidas sobre la materia
examinada. Los informes DEBEN ser escritos y deben evitar vocablos o expresiones ambiguas o que puedan
inducir a un error a los interesados en el informe. Consideraciones:

 Está dirigido a quien contrata al auditor (generalmente, la asamblea de accionistas o el directorio).


 Las normas de auditoría tratan los siguientes tipos de informe:
 Informe breve: Es el que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado,
mediante el cual éste expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la
información que contienen dichos estados.
 Informe extenso.
 Informe sobre estados contables “preparados de conformidad con un marco de información con
fines específicos”.
 Informe sobre un solo estado contable o un elemento, cuenta o partida específica de un estado
contable.
 Informe sobre estados contables resumidos.
 Informe de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios.
 Certificación.
 Otros informes especiales (incluye informes sobre información contable prospectiva).
 El contenido del informe breve es el siguiente:
 Título.
 Destinatario.
 Apartado introductorio.
 Responsabilidad de la dirección con relación a los estados contables.
 Responsabilidad del auditor.
 Fundamentos de la opinión modificada, en caso de que corresponda.
 Dictamen u opinión sobre los estados contables en su conjunto o la manifestación expresa de
abstención de hacerlo.
 Párrafo de énfasis sobre ciertas cuestiones.
 Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales, municipales o
de los organismos públicos de control o de la profesión, en caso de que corresponda. Se incluye
como subtítulo “Informe sobre los estados contables”.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

 Lugar y fecha de emisión.


 Identificación y firma del contador.
 Puede incluir la siguiente conclusión en el párrafo del dictamen:
 Una opinión no modificada o favorable sin salvedades sobre los estados contables en su
conjunto por cuanto el profesional obtuvo suficientes elementos de juicio y puede manifestar que
la información objeto del encargo se presenta razonablemente en todos sus aspectos
significativos.
 Una opinión modificada, dentro de la cual podemos encuadrar las siguientes opciones:
 Opinión favorable con salvedades sobre los estados contables, dado que la opinión
está modificada por salvedades o excepciones. El profesional identifica
incorrecciones/desvíos en la aplicación del marco de información contable o no puede
obtener suficiente información de alguna aseveración en particular (alcance limitado).
Los efectos sobre los estados contables son significativos, pero no generalizados para
justificar una opinión adversa o una abstención.
 Abstención de opinión, porque el auditor no pudo aplicar una parte importante de los
procedimientos exigidos por las normas de auditoría o una parte importante de la
información depende de hechos futuros y, ante estas limitaciones, no puede concluir si
los estados contables exponen o no, en forma razonable, la situación patrimonial y los
resultados de las operaciones de la sociedad.
 Opinión adversa por cuanto el profesional obtuvo suficientes elementos de juicio y
concluyó que los estados en su conjunto no exponen razonablemente la situación
patrimonial y los resultados de las operaciones de la sociedad.

Normas legales y de entes de control

Existen organismos creados por el Estado que regulan las actividades de determinados tipos de entes que tienen
algunos aspectos en común.

Las normas legales de mayor importancia que se vinculan con el área contable son, entre otras, el Código Civil y
Comercial de la Nación3 y la Ley General de Sociedades N.º 195504.

Los principales organismos de control son:

 Inspección General de Justicia (su ámbito de jurisdicción es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y existen
direcciones de inspección de personas jurídicas en cada provincia): tiene la función de fiscalizar a las sociedades
por acciones -excepto las sometidas al control de la CNV- a las sociedades de responsabilidad limitada
comprendidas en el inciso 2°) del artículo 299, de la Ley General de Sociedades, a las sociedades extranjeras
que hagan ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social, a las sociedades que realicen
operaciones de capitalización y ahorro, y a las asociaciones civiles y fundaciones, en la medida que fijen su
domicilio legal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Comisión Nacional de Valores: tiene la función de fiscalizar a las sociedades que emiten títulos valores para
ser colocados de forma pública. Las sociedades bajo su órbita deben confeccionar sus estados contables de
acuerdo con las NIIF, adoptadas por la Resolución Técnica N.º 26 de la FACPCE.
 Banco Central de la República Argentina: tiene la función de fiscalizar a las entidades financieras alcanzadas
por la Ley N.º 215265. El Banco Central tiene sus normas independientes de las normas contables profesionales,
a las cuales deben sujetarse todas las entidades que se encuentran bajo su órbita.
 Superintendencia de Seguros de la Nación: tiene la función de fiscalizar a los entes aseguradores cualquiera
sea su forma jurídica.
 Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual: tiene la función de fiscalizar a las cooperativas y mutuales.

AUDITORÍA EXTERNA

Cualquier actividad económica requiere financiación, buena gestión y control de los recursos y efectiva rendición de
cuentas y para las tres cosas la información contable es imprescindible.

La información contable debe ser de alta calidad; esto incluye como condición necesaria la confiabilidad. Los usuarios de
la información necesitan confiar en ella. Nadie la utiliza sino confía. Esto hace necesario buenas normas de contabilidad
y auditoría y la correcta aplicación de estas por parte de profesionales independientes.

La formación de tal juicio requiere llevar adelante un proceso de auditoría, que, conforme al enfoque de riesgo basado en
las normas internacionales y argentinas de auditoría, puede sintetizarse de la siguiente manera:

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

 Convenir los términos del encargo de auditoría.


 Planear la auditoría.
 Establecer los niveles de significación o importancia relativa.
 Ejecutar los procedimientos de evaluación de riesgos.
 Diseñar e implementar respuestas de auditoría.
 Diseñar e implementar procedimientos de auditoría posteriores.
 Realizar trabajos finales.
 Evaluar globalmente incorrecciones.
 Evaluar la suficiencia y validez de evidencias recopiladas.
 Obtener representaciones escritas de la dirección.
 Formar opinión y emitir el informe de auditoría.

La documentación contable en la auditoría de los estados contables

Principales documentos utilizados en una sociedad

 En relación con el circuito de cobranzas y pagos: extractos bancarios, conciliaciones bancarias, recibos,
órdenes de pago y comprobantes de retención por pago a proveedores.
 En relación con el circuito de ventas: orden de pedido de clientes, contratos celebrados con clientes, remitos
emitidos por la empresa, en caso de exportaciones, cartas de porte o conocimiento de embarque, facturas
emitidas por la empresa y notas de débito y crédito emitidas a clientes.
 En relación con el circuito de compras: presupuestos de proveedores, comparación de precios, orden de
compra, vale de ingreso o recepción, remitos emitidos por el proveedor, factura del proveedor y constancias de
inscripción en impuestos nacionales, provinciales y municipales.
 En relación con la liquidación de impuestos: declaraciones juradas (DD. JJ.) de las diferentes presentaciones
de impuestos nacionales, provinciales y municipales y sus respectivos papeles de trabajo.
 En relación con la liquidación de sueldos y cargas sociales: Libro Sueldo exigido por Ley 207442, DD. JJ. de
las diferentes presentaciones de cargas sociales y sus respectivos papeles de trabajo, seguros de vida
contratados a empleados, DD. JJ. de retenciones de cuarta categoría y recibos de liquidación de haberes
firmados.

MODULO 2
PLANIFICACIÓN

La planificación consiste en la asignación de los recursos disponibles en el tiempo en función de las tareas por ejecutar y
la amplitud de los procedimientos por aplicar a efectos de poder cumplir con los plazos comprometidos para la emisión
del informe.

La planificación de la auditoría permite planear la estrategia global de esta, determinar los procedimientos de detección y
evaluación de riesgos de errores materiales (tanto a nivel de los estados contables en su conjunto como a nivel de las
afirmaciones) y establecer los niveles de significación.

Elementos de la planificación:

 Identificar las características del encargo que definen su alcance (el marco de información financiera aplicable,
el requerimiento de los organismos reguladores, los conocimientos de auditorías previas, entre otros).
 Confirmar los objetivos del encargo en relación con los informes por emitir con el fin de planificar el
momento de realización de la auditoría y las comunicaciones que serán requeridas (las fechas de las reuniones,
la fecha en que la entidad debe obtener el informe, entre otros).
 Evaluar los factores que resulten relevantes para la dirección de las tareas del equipo del encargo.
 Considerar los resultados de las actividades preliminares y el conocimiento obtenido en encargos previos.
 Determinar la naturaleza, la oportunidad y la extensión de los recursos necesarios para realizar el
encargo (la cantidad de miembros que serán asignados; si se requiere la asistencia de especialistas en áreas
específicas, como impositivos, actuarios, tasadores, entre otros; la cantidad de horas presupuestadas;
responsables y revisores de los trabajos específicos, entre otros).

Oportunidad y desarrollo de la planificación

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

La planificación es un proceso que debe realizarse una vez completadas las actividades preliminares de encargo. El
proceso de planeamiento es dinámico, ya que se irá modificando con los hallazgos que se identifiquen en la etapa de
ejecución, siempre que sea necesario.

Determinación de los componentes importantes

Se analizarán tanto factores cualitativos como cuantitativos:

 El monto y la composición de la clase de las transacciones, el saldo de las cuentas o la revelación (para
dicha evaluación se considera el nivel de significación o materialidad determinada).
 La posibilidad de error debido a fraude.
 Las complejidades de las transacciones involucradas.
 Surjan a partir de estimaciones de la gerencia.
 Se trate de transacciones o saldos o revelaciones con las partes relacionadas.
 Los cambios significativos respecto del período anterior.

Objetivos y riesgos de auditoría (inherente y de control) para cada componente de los estados contables

Para las clases de las transacciones, los saldos de las cuentas y las revelaciones materiales, se requiere que se
identifiquen los riesgos de error material a nivel de la afirmación de la auditoría para permitir el diseño y la ejecución de
los procedimientos de esta.

Aspectos de significación en la relación con el informe del auditor

El auditor debe evaluar la significación de la evidencia obtenida y debe asegurarse de que ha obtenido elementos de
juicio suficientes, pertinentes y confiables para cada una de las afirmaciones significativas. En consecuencia, al evaluar
esta evidencia, obtiene conclusiones parciales sobre cada afirmación o sobre un conjunto de ellas.

Es decir, es posible que el auditor llegue a formar una apreciación sobre si los estados contables totales presentan o no
el escenario financiero y económico de la empresa, al combinar las conclusiones parciales que obtuvo, o concluir en que
no le ha sido posible la formación de un juicio (llamado abstención de opinión).

Enfoque de auditoría: pruebas sustantivas, de cumplimiento de controles clave y procedimientos de examen


analítico

El auditor debe diseñar y ejecutar las respuestas adecuadas a los riesgos de error material identificados a nivel de los
estados financieros en su conjunto y a nivel de la afirmación del saldo de cuenta, transacción o revelación.

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 330, Respuestas del auditor a los riesgos valorados, define los diferentes tipos
de pruebas de auditoría:

 Procedimiento sustantivo: procedimiento de auditoría diseñado para detectar incorrecciones materiales en las
afirmaciones. Comprenden:
I. Procedimientos analíticos sustantivos: También llamados pruebas globales, consisten en comparar
una expectativa desarrollada por el auditor de forma independiente contra el saldo registrado en los
estados contables.
II. Pruebas de detalle (de tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar): Se realizan
mediante el examen de los elementos de juicio que respaldan algunas o todas las partidas incluidas en
un saldo de cuenta o parte de él. Pueden ser:
 Pruebas de todas las partidas de la población.
 Selección no representativa o a criterio del auditor.
 Selección representativa (metodología estadística).
 Prueba de controles: Evalúa la eficacia de los controles en la prevención o en la detección y corrección de
incorrecciones materiales en las afirmaciones.

Existen dos circunstancias en las que sí realizará estas pruebas:

i) Cuando el auditor de la evaluación realizada preliminarmente tiene la expectativa de que los controles
operan eficazmente y, por lo tanto, la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos
sustantivos se planearan asumiendo confianza en que dichos controles operan adecuadamente;
ii) Cuando los procedimientos sustantivos por sí mismos no pueden proporcionar evidencia de auditoría
suficiente y adecuada.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

De acuerdo con el objetivo de la prueba y si el riesgo de error material se relaciona con la sobrevaluación o la
subvaluación, es importante que el auditor identifique los registros o la población de los cuales inicialmente seleccionar
las partidas para examinar.

 Pruebas para la sobrevaluación: las partidas que se van a revisar se seleccionan directamente de la población
de interés de auditoría.

Las afirmaciones que se relacionan con la sobrevaluación incluyen: ocurrencia, existencia, derechos y
obligaciones, valuación y distribución, exactitud, clasificación y corte.
Las selecciones se realizarán del mayor general o de los libros auxiliares.

 Pruebas para la subvaluación: las partidas que van a realizarse se seleccionan de una población
independiente.

Las afirmaciones que se relacionan con la subvaluación incluyen: valuación y distribución, integridad, exactitud,
clasificación y corte.

Muestreo estadístico y de criterio

Muestreo es el proceso de inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos denominado universo o población en
base al estudio de una fracción de esos elementos llamada muestra. Todo proceso de auditoría implica la realización de
los siguientes pasos:

1. Planificación de la muestra: con base en los objetivos buscados, las características de la población por
examinar y los procedimientos de auditoría por emplear.

2. Determinación del tamaño de la muestra: teniendo en cuenta la planificación y las características de la


población, se calcula la cantidad de elementos que serán examinados.

3. Selección de la muestra: se determinan cuáles de los elementos que conforman la población serán
examinados (toda la población o algunas partidas que la conforman).

4. Examen de la muestra: se aplican los procedimientos de auditoría planeados a la muestra seleccionada.

5. Evaluación de los resultados: sobre la base de los procedimientos aplicados, se establecen conclusiones
respecto del universo, siempre que la muestra sea estadística.

6. Formulación de las conclusiones: el auditor evalúa si se alcanzaron o no los objetivos y el efecto en su labor
profesional.

De acuerdo con la técnica utilizada por el auditor para determinar el tamaño de la muestra y evaluar los resultados de
esta, las pruebas se clasifican en las que desarrollamos a continuación.

 Pruebas con muestreo a criterio sin medición estadística


En estas, el auditor realiza las distintas etapas señaladas basándose en su criterio exclusivamente, que se funda
en sus conocimientos y experiencia profesional.
Ventajas:
o No exigen capacitación especial del auditor en los campos de la estadística y matemáticas.
o En universos pequeños, pueden resultar más rápidos que el muestreo estadístico, puesto que no
requieren una preparación previa.

Desventajas:

o Se establece el tamaño de la muestra de acuerdo a criterios subjetivos por lo que dificulta la justificación
del alcance del trabajo.
o Las conclusiones obtenidas no pueden extenderse a la población.

Deberían seleccionarse:

o Las partidas de mayor monto.


o Las partidas bajo sospecha de error.
o Los saldos con clientes, proveedores u otras cuentas de activo/pasivo de muchos movimientos.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

o Saldos o partidas sin movimientos.

 Pruebas con medición estadística


Se presentan las siguientes características
a. el tamaño de la muestra surge de la confluencia del criterio del auditor y las características del
universo por examinar, factores que determinan el número de elementos por examinar mediante
fórmulas matemáticas;
b. la selección de la muestra se realiza al azar;
c. la evaluación de los resultados se lleva a cabo teniendo en cuenta fórmulas matemáticas que estiman
razonablemente el comportamiento del universo a partir de los valores de la muestra.

Ventajas:

o Disminuyen la influencia de factores subjetivos en la determinación de la muestra. Miden la precisión de


las conclusiones y el grado de seguridad con que estas pueden ser sustentadas.
o Economizan el tiempo cuando el universo es muy grande, dado que el tamaño de la muestra no es
directamente proporcional al tamaño de la población.
o Aumentan la calidad del trabajo, entre otras cosas, a través de una mayor rigurosidad en la definición del
universo y en los errores por detectar.
o Las conclusiones obtenidas no pueden extenderse a la población.

Administración del trabajo

A medida que va avanzando en el trabajo, el auditor debe ir monitoreando si será factible, en función de los elementos
pendientes de análisis, cumplir con los plazos requeridos por el cliente en las condiciones en las que se está
desarrollando la auditoría para concluir y emitir el informe de auditoría. Caso contrario, deberá:

o Coordinar la agilización de la entrega de información.


o Ajustar la planificación original a la nueva situación y contratar más personal.

El auditor debe asegurarse que ha obtenido todas las evidencias necesarias al finalizar su trabajo para poder emitir
una opinión (o abstenerse de hacerlo) sobre los estados contables en su conjunto.

OBJETIVOS Y RIESGOS DE AUDITORÍA

Procedimientos para la evaluación del riesgo:

 Conocimiento de la entidad y el entorno en el que se desenvuelve y entendimiento del sistema de control


interno: este proceso es continuo y dinámico y se alimenta durante toda la auditoría y año a año en las
sucesivas auditorías. Este conocimiento constituye un marco de referencia que le permite al auditor planificar
adecuadamente la auditoría y poder aplicar su juicio profesional a lo largo de ella.
 Las indagaciones a la gerencia y al personal de la entidad.
 Procedimientos analíticos: se pretende analizar, entre otros aspectos, la relación entre aquellos elementos de
los estados contables, cuya evolución pueda ajustarse a un patrón predecible. Ejemplos:
o historial de porcentaje de utilidad bruta sobre ventas,
o relaciones entre cobranzas por ventas y ventas,
o relación entre compras de bienes de uso o total de bienes de uso y cargo a depreciaciones.

Asimismo, permite analizar la variación de los saldos de cuentas entre un período y otro, para analizar la
razonabilidad y causas de incremento o decremento. Estos procedimientos no deben evaluarse en forma aislada
y constituyen un procedimiento válido, pero solo excepcionalmente suficientes.

 Tareas de observación e inspección.


 Información obtenida en períodos anteriores.
 Discusión entre los miembros del equipo de trabajo.

La entidad y su ambiente

El conocimiento de la entidad y el ambiente en el que se desenvuelva implica para el auditor un entendimiento de


factores normativos, sectoriales y otros factores externos.

 Factores Normativos

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

 Marco de información financiera aplicable;


 Entorno legal y político;
 Legislación y regulación aplicable a la entidad objeto de auditoría.

 Factores sectoriales
 Competencia existente;
 Relaciones con principales proveedores y clientes;
 Exposición a los avances tecnológicos;
 Actividad cíclica o estacional.
 Factores externos
 Características de la economía;
 Inflación, tipo de cambio, tasa de referencia, etc.

EL FRAUDE

Definido como un acto intencionado realizado por una o más personas pertenecientes al ente (dirección, responsables de
gobierno, empleados), como así también por terceros, el cual da como resultado una representación errónea de los
estados financieros que conlleva al engaño, con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.

Un auditor no tiene la obligación de determinar legalmente si una situación sospechosa de posible fraude, de la cual
tomó conocimiento durante sus tareas, realmente configura un fraude, pero sí tiene la obligación de comunicarlo.

El papel del auditor es velar por obtener seguridad razonable para que los estados financieros, objeto del examen, no
tengan incorrecciones significativas provenientes de errores o fraudes.

A partir de los procedimientos antes indicados, el auditor identificará los riesgos de error material:

- A nivel de estados financieros en su conjunto: por ejemplo, si se detectara un sistema de control interno muy
débil a través del cual sea muy difícil confiar en la información financiera, si existieran dudas sobre la posibilidad
de la compañía de continuar como empresa en marcha, entre otros.

- A nivel de afirmación u objetivo de auditoría.

EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL

El informe COSO define el control interno como un proceso que lleva adelante el Directorio, Gerencia y otro personal
de una entidad, diseñado para proveer una seguridad razonable de lograr la eficacia y eficiencia de las operaciones,
confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables.

Categorías:

 Operacionales: Eficacia y eficiencia de las operaciones.


 Información financiera: Confiabilidad de la información. Se evitan fraudes y errores potenciales.
 Cumplimiento: Acatamiento de las leyes y las normas aplicables.

Los controles internos:

 Fomentan la eficiencia
 Reducen el riesgo de pérdida de valor de los activos
 Contribuyen a asegurar la fiabilidad de los estados financieros y la observancia de las leyes y normas
vigentes.

De este modo, un buen sistema de control interno debería asegurar que:

- Solo se inicien, ejecuten y registren transacciones autorizadas;

- Todas las transacciones autorizadas se inician, ejecutan y registran, los errores en la ejecución y la registración
se detecten y corrijan.

El COSO (Committee of Sponsoring Organizations) fue creado con el fin de identificar los factores que originan la
presentación de información financiera falsa o fraudulenta y para emitir las recomendaciones que garanticen la máxima
transparencia informativa.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

El objetivo de este informe era que los administradores y los altos directivos presten especial atención al control interno y
que se resalte la importancia de que este sea un proceso integrado que forme parte de los procesos de negocio y no
constituya un mecanismo burocrático añadido.

Sus cinco componentes son:

 Ambiente de control: Es la esencia de los otros componentes del control interno. Marca la pauta de
funcionamiento y comportamiento, cultura y concientización respecto a los controles.
Factores del ambiente de control:
o Integridad y valores éticos;
o Compromiso con la competencia profesional;
o Comité de auditoría;
o Filosofía de dirección y estilo de gestión;
o Estructura organizativa;
o Asignación de autoridad y responsabilidad;
o Políticas y prácticas de recursos humanos;
 Evaluación de los riesgos.
 Análisis de los riesgos:
o Estimación de impacto.
o Estimación de probabilidad de materialización.
o Análisis de gestión del riesgo.
 Actividades de control: implica los mecanismos y los procedimientos que contribuyen a cerciorar de que se
elaboren las directivas de la dirección y la gerencia y que se lleven a cabo las acciones necesarias para
gerenciar los riesgos que afectan el logro de los objetivos de la empresa.
 Información y comunicación omnidireccional.
 Monitoreo.

El control interno puede colaborar para que una entidad cumpla sus objetivos, pero no asegura el cumplimiento de los
objetivos empresariales ni certifica que la entidad sobreviva, mientras que tampoco garantiza la fiabilidad de la
información financiera, sino que solo brinda una seguridad razonable.

Secuencia de evaluación del control por parte del auditor

 Relevar las actividades formales de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión.
 Comprobar que esas actividades formales de control de los sistemas se apliquen en la práctica.
 Evaluar las actividades reales de control de los sistemas, comparándolas con las que se consideren
razonables en las circunstancias.
 Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación, de modo de replantear la naturaleza,
la extensión y la oportunidad de los procedimientos de auditoría seleccionados previamente.

Determinación de los controles claves

Algunos de los procedimientos que pueden realizarse para obtener evidencia de auditoría acerca de cómo es el diseño,
si se han implementado aquellos controles identificados como relevantes, pueden incluir, entre otros:

 La ejecución de indagaciones al personal clave de la entidad auditada (este procedimiento por sí solo no resulta
suficiente, ya que debe completarse con algunos de los mencionados a continuación).
 La observación directa del funcionamiento de la actividad de control.
 La inspección y la corroboración de los soportes y los documentos que se conserven como evidencia del
control.
 El reproceso de la actividad de control.
 El rastreo a través del recorrido de la transacción en el sistema de información de la entidad.

Algunos de los aspectos que el auditor deberá considerar para analizar el diseño de los controles relevantes son:

i. Si se trata de un control manual, automático o combinación.

ii. La descripción de los pasos involucrados para realizar el control.

iii. La frecuencia en la que el control se realiza habitualmente.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

iv. En el caso de ser manuales, las personas responsables de realizarlos y su reemplazo en el caso de ausencia.

v. Las competencias de la persona que realiza el control.

vi. Los reportes y otra información usada, incluyendo cómo se obtiene y se usa tal información.

vii. Los procedimientos que se aplican cuando se identifica una excepción o error.

viii. Los cambios ocurridos durante el período, incluyendo las modificaciones en el personal que los ejecutó.

Si se probara la eficacia operativa de los controles claves, se requiere que hayan sido satisfactorios los resultados de la
evaluación de diseño y la implementación de tales controles.

OPORTUNIDAD DE LAS PRUEBAS

En general, las pruebas de auditoría se realizan durante el período en que se está examinando la razonabilidad de los
estados contables, pero, en muchos casos, el auditor se puede anticipar y realizar controles previos.

Métodos de relevamiento

 Descriptivo o narrativo: consiste en un relato escrito y detallado de todas las transacciones que se realizan
dentro de cada ciclo de negocio.
 Cuestionarios: implica realizar un listado de preguntas que cubran todos los aspectos significativos de las áreas
por relevar.
 Cursograma o flujograma: es una representación en la cual se gráfica la secuencia de todas las transacciones
pertenecientes a cada actividad de negocio.

Si se detectan desviaciones en los controles sobre los cuales el auditor pretende confiar, el auditor deberá hacer
indagaciones a la entidad para obtener un mayor entendimiento del hallazgo y sus consecuencias potenciales. Asimismo,
el auditor deberá determinar si:

 las pruebas de los controles que se han realizado proporcionan una base apropiada para la confianza en los
controles;
 es necesario realizar pruebas de controles adicionales;
 los posibles riesgos de error deben ser abordados usando los procedimientos sustantivos.

Los controles inadecuados, en determinados casos, podrían afectar la auditoría e incrementar sus costos, debido a la
necesidad del auditor de realizar un mayor número de pruebas sobre los saldos contables (pruebas sustantivas) para
poder formarse una opinión. Asimismo, es importante considerar que el auditor externo deberá adquirir un conocimiento
conveniente del sistema de control interno para planificar su auditoría.

No siempre el auditor realizará pruebas de controles e, independientemente de los resultados que arrojen las pruebas de
controles, siempre se realizarán pruebas sustantivas.

PAPELES DE TRABAJO

Son la base en la cual el auditor deja la evidencia comprobatoria de la tarea realizada.

Objetivos

Los objetivos que se persiguen al realizar estos papeles son:

 Verificar que la auditoría se realizó de conformidad con el planeamiento y demás requisitos legales, facilitando
el enfoque disciplinado y la revisión en los distintos niveles de supervisión.
 Constatar que se han considerado apropiadamente los riesgos identificados.
 Verificar que los papeles de trabajo contienen toda la documentación necesaria para sustentar la opinión sobre
los estados contables.
 Determinar si las cifras y demás afirmaciones que contienen los estados contables están de acuerdo con los
papeles de trabajo y registros contables de la entidad.
 Constituye un elemento de prueba del trabajo realizado y del cumplimiento de las normas de auditoría y
legales.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor.

Los puntos que deberían incluirse en los papeles de trabajo son los siguientes:

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

 Nombre del ente auditado.


 Fecha de cierre del ejercicio o período sujeto a auditoría.
 Identificación del rubro y de la cuenta auditada.
 En las planillas llaves, incluir saldos anteriores a efectos comparativos.
 Indicación del cruce de los saldos de las cuentas trabajadas con el balance de comprobación.
 Se debe indicar con claridad el criterio utilizado para determinar el tamaño de las muestras y la documentación
analizada.
 Se debe evitar todo comentario o dato que resulte confuso y sin relevancia.
 Incluir una nota en donde se exprese cualquier desvío o problema detectado.
 Las firmas de las personas que han trabajado en cada revisión y la firma de quien ha controlado el trabajo.
 La fecha en que se terminó la revisión.
 Todo comentario u observación que permita comprender la tarea realizada y las conclusiones a las que se arribó.

¿Qué se documenta entonces?

 Solo el trabajo que se ha realizado.


 Y solo aquello que es relevante para la auditoría (análisis, conclusiones, opiniones y soportes a la opinión de
auditoría).

La evidencia debe ser suficiente para permitirle tanto a un auditor con experiencia como a aquel que no ha tenido
contacto previo con el compromiso a entender:

 qué se hizo;
 qué evidencia se obtuvo;
 principales cuestiones detectadas;
 conclusión a la que se arribó;
 quién y cuándo se realizó el trabajo.

¿Cuáles son los tipos de documentación?

 Electrónica.
 Manual.
 Otra.

Legajos de papeles de trabajo

Son las carpetas que se preparan con todos los papeles que intervienen en la auditoría de un ejercicio o período. Estos
se pueden clasificar del siguiente modo:

 Legajos del ejercicio: Son los que agrupan los papeles relacionados con una auditoría específica, ya sea de un
ejercicio o período.
o Papeles generales: Comunes a varios rubros, se agrupan en un solo legajo.
 Carta de la gerencia.
 Carta de los asesores legales.
 Ajustes sugeridos y aceptados.
 Ajustes sugeridos y no aceptados.
 Programa de trabajo.
 Sugerencia para futuros exámenes.
 Conclusiones sobre las actividades de control.
o Papeles específicos: Se relacionan con una cuenta o rubro particular.
 Planilla llave
 Trabajo realizado.
 Confirmaciones de saldos.
 Comentarios o notas.
 Otros.
 Permanentes o continuos: Se archivan documentos que contienen información trascendente a varios años. Por
ejemplo:
o Datos específicos del ente: nombre, domicilio, tipo societario, copia del estatuto, inscripciones, etc.
o Datos del contexto: competidores, productos sustitutos, porción del mercado abarcada, etc.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5560920

o Datos específicos de un rubro o cuenta: copia de contratos relevantes que abarcan más de un
período o ejercicio, soporte de la compra de una entidad, entre otros.
 Legajos especiales: agrupan documentos no incluidos en los tipos anteriores y se refieren a un tema particular.
o Evaluación de los controles de sistemas.
o Evaluación de control interno.
o Resumen de observaciones detectadas.
o Otros.

Revisión de papeles de trabajo

Para una correcta revisión de las tareas realizadas, es importante la adecuada utilización de las referencias cruzadas y
las codificaciones de cada una de las hojas. Asimismo, es esencial el proceso de revisión de los papeles de trabajo por
una persona diferente de la que lo realizó.

Descargado por Delfina López (delfi.lopezm@hotmail.com)

También podría gustarte