Está en la página 1de 14

AUDITORÍA I MÓDULO 1

En la ejecución de su objeto, la dirección de una empresa implementa distintos tipos de controles. El control es el
proceso de ejercitar una influencia directiva (para dirigir al sistema a la consecución de un resultado) o restrictiva
(para evitar resultados no deseados) de la actividad de un objeto, un organismo o un sistema. Asimismo, podemos
decir que los controles se clasifican en correctivos y no correctivos. Los primeros implican la determinación de
desvíos y su información a quien debe actuar para corregir dichos desvíos, en tanto que los segundos no suponen la
medición e información de desvíos.
A su vez, los controles correctivos se clasifican en prealimentados, cuando operan sobre hechos del futuro haciendo
una comparación entre los resultados que se esperan obtener con la actividad del sistema con los objetivos planteados;
y retroalimentados, cuando operan sobre hechos del pasado.
Los elementos del control que todo control correctivo posee son los siguientes:
➢ La característica o condición del sistema operante, que es la producción de un sistema durante una etapa o período
de tiempo.
➢ Un método sensor, que se utiliza para medir la condición controlada. El grupo de control, que realiza una
comparación de los datos calculados con el rendimiento buscado y determina desviaciones e informa al grupo
activante. Si el grupo de control pertenece al sistema operante, el control será de secuencia cerrada; en cambio, en
un control de secuencia abierta, es aquel en el que el grupo de control es independiente del sistema operante.
➢ Un grupo activante, que es capaz de producir un cambio en el sistema operante mediante la implementación de
acciones que se generan producto de la información recibida del grupo de control.
El principio de economicidad implica que el beneficio que brinda un control debe exceder al costo de este. Dicho
principio de economicidad presenta diferentes variantes, entre las que pueden destacarse: i) no se controlan todas las
características o condiciones de un sistema operante, sino las más relevantes; ii) se trabaja con el concepto de
razonabilidad y no de exactitud, ponderando con criterio profesional la magnitud de los desvíos.

Concepto de auditoría
La auditoría es un proceso de control independiente cuya existencia se remonta a tiempos muy antiguos. Constituye
el medio de control que permite controlar la eficiente utilización de recursos para la consecución de un fin
determinado. Existen diversos tipos de auditoría cuyo objetivo siempre es obtener una opinión emitida por parte de
una persona independiente sobre una materia en particular, de la cual el auditor es un especialista.

Clases de auditoría
Auditoría interna
El principal objetivo de la auditoría interna es asegurar la eficacia y eficiencia del sistema de control interno de la
organización. Para ser conceptualizado este control como auditoría interna, debe depender del máximo nivel ejecutivo
de la sociedad, y en tal carácter puede auditar cualquier subsistema de la empresa.
Sus principales funciones son las siguientes:
➢ revisar la concordancia de operaciones con políticas y procedimientos;
➢ salvaguardar activos a través de su cotejo con registros y comprobaciones físicas;
➢ revisar las políticas y procedimientos en lo relativo a su efectividad y sugerir mejoras en las políticas y procesos.

Auditoría externa
La auditoría externa de estados contables surge por la necesidad de los diferentes y variados usuarios de los estados
contables de contar con información confiable para la toma de decisiones. Los riesgos de que dicha información no
sea confiable son significativos y se derivan de las siguientes circunstancias:

• la posibilidad de que se encuentre influenciada por quien la prepara, dado que la empresa muchas veces tiene
objetivos diferentes a los del resto de los usuarios;
• por el volumen de las transacciones que existen en las grandes organizaciones;
• porque las transacciones económicas se hacen progresivamente más complejas y sofisticadas.
La solución que se ha encontrado es que alguien revise esta información, y dicha responsabilidad solo puede recaer en
quien tiene el conocimiento (es un experto en contabilidad y en el examen de información contable) y es confiable (no
está comprometido con el resultado de su examen, es decir, le es indiferente que los datos incluidos en los estados
contables sean o no favorables a la empresa, y lo que realmente le interesa es que su medición y exposición se ajusten
a lo prescripto por las normas contables en vigencia). La auditoría externa de estados contables es uno de los tipos de
auditoría que realiza el contador público y generalmente es la más conocida.
En resumen, para cumplir con requerimientos legales e impositivos, una sociedad debe preparar un balance de
publicación. Este debe ser auditado por un contador público independiente de la empresa y sus dueños, para que de
manera objetiva pueda opinar sobre la calidad de la información que allí se expone en lo relativo a su situación
económica y financiera.

Auditoría operativa
El principal objetivo de la auditoría operativa es evaluar la gestión del ente considerando las metas alcanzadas y los
recursos humanos y materiales empleados en su consecución. En empresas grandes se llega incluso a tener un área que
prepara información con los resultados de la gestión de la organización para que sea analizada por su dirección.
En el siguiente cuadro, se presentan similitudes y diferencias entre las auditorías externa, interna y operativa de
estados contables.
ASPECTO
AUDITORÍA EXTERNA AUDITORÍA INTERNA AUDITORÍA OPERATIVA
CONSIDERADO

Mide y evalúa la eficacia y


eficiencia del sistema integral de
Opinar sobre la razonabilidad de los control interno de la organización Mide la eficiencia en el uso de
Objetivo estados contables acorde con y provee análisis y los recursos.
normas de auditoría vigentes. recomendaciones que tiendan a
su mejoramiento.

Preferentemente, profesional
Preferentemente, profesional en en ciencias económicas, pero
Sujeto Contador público. ciencias económicas. puede ser también del área
técnica.

Puede ser realizada por un Puede ser realizada por un


profesional independiente o un profesional independiente o un
Independencia Total. empleado en relación de empleado en relación de
dependencia. dependencia.

Actividades de control interno


Los distintos procesos de
Objeto principal de Estados contables anuales o del ente, circuitos
negocios que conforman la
su examen intermedios. administrativos, manual de
gestión del ente.
procedimientos y organigramas.

Regulación Técnica 37 de la
Normas de FACPCE, normas profesionales Normas de auditoría interna. No Normas ISO manuales de
aplicación vigentes, exigencias legales de obligatorias. puestos y de procedimientos.
órganos de control.

Informe dirigido a la dirección


Informe sobre estados contables Informes sobre control interno,
Producto final referido al área puntual para la
anuales o intermedios. gestión, desvíos presupuestarios.
cual se lo contrata.

Fundamentalmente Fundamentalmente
Responsabilidad Profesional, civil y penal. responsabilidad laboral. responsabilidad laboral.

Independencia de criterio Independencia de criterio (debe


Condiciones Independencia de criterio (respecto (dependiendo del máximo nivel ser independiente del sector
personales del ente), título habilitante, cuidado decisorio), capacidad técnica, que audita), capacidad técnica,
profesional. cualidades personales. cualidades personales.
Auditoría externa de estados contables
Tal como se ha mencionado anteriormente, cuando se presenta un balance de publicación, para que esté completo,
debe estar auditado y acompañado de su correspondiente informe de auditoría. El auditor debe emitir un informe
comunicando a los diferentes usuarios si los estados contables comprueban razonablemente la situación patrimonial,
los resultados de las operaciones, la evolución del patrimonio neto y el flujo de efectivo de la empresa.
A efectos de poder hacerlo, los objetivos que debe perseguir el auditor se pueden clasificar en términos prácticos de la
siguiente manera:
1. Verificar que los estados contables reflejen la realidad. Los subobjetivos específicos que permiten cubrir este
objetivo son: existencia, propiedad e integridad.
2. Verificar que los estados contables estén preparados de acuerdo con normas contables profesionales (NCP). Los
subobjetivos específicos que permiten cubrir este objetivo son: valuación y exposición.
3. Los cinco objetivos de auditoría antes citados deben cubrirse por parte del auditor externo para cada uno de los
rubros de los estados contables. Además, los cinco objetivos deben cumplirse para cada sistema en el que se
procesan transacciones.

• Existencia: Todo lo registrado es real.


• Propiedad: Lo registrado es propio.
• Integridad: Todo lo real está registrado.
• Valuación: De acuerdo a las normas contables profesionales, se valúan los rubros y transacciones.
• Exposición: Los rubros y transacciones han sido expuestos de acuerdo con normas contables profesionales u otro
marco de información bajo el cual se confeccionan los estados contables.

La documentación contable en la auditoría de los estados contables


Los principales documentos utilizados por la sociedad, y que deberán ser considerados por el auditor durante el
transcurso de su auditoría, son los siguientes:
➢ En relación con el circuito de cobranzas y pagos: extractos bancarios, conciliaciones bancarias, recibos, órdenes
de pago, comprobantes de retención por pago a proveedores.
➢ En relación con el circuito de ventas: orden de pedido de clientes, remitos emitidos por la empresa, cartas de porte
o conocimiento de embarque (en caso de exportaciones), facturas emitidas por la empresa, notas de débito y
crédito emitidas a clientes.
➢ En relación con el circuito de compras: presupuestos de proveedores, comparativa de precios, orden de compra,
vale de ingreso o recepción, remitos emitidos por el proveedor, factura del proveedor, constancias de inscripción
en impuestos nacionales, provinciales y municipales.
➢ En relación con la liquidación de impuestos: declaración jurada de las diferentes presentaciones de impuestos
nacionales (impuesto al valor agregado [IVA] y ganancias), provinciales (ingresos brutos) y municipales
(comercio e industria), así como sus respectivos papeles de trabajo preparados por la compañía.
➢ En relación con la liquidación de sueldos y cargas sociales: libro sueldo exigido por Ley 20744[1], declaración
jurada con las presentaciones mensuales de cargas sociales y sus respectivos papeles de trabajo, seguros de vida
contratados a empleados, declaración jurada de retenciones de cuarta categoría.

Normas contables y de auditoría


Las normas contables en vigencia a la fecha son las siguientes:
Marco conceptual
➢ Resolución Técnica (RT) 16 “Marco conceptual de las normas contables profesionales”.
Normas contables generales
➢ RT 17: normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general, modificada por la RT 30.
Normas contables particulares
➢ RT 6: Re expresión en moneda homogénea modificada por la RT 39.
➢ RT 14: Información contable de participación en negocios conjuntos.
➢ RT 18: Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular.
➢ RT 21: Valor patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes
relacionadas.
➢ RT 22: Actividad agropecuaria.
➢ RT 23: Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo
plazo.
➢ RT 24: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos.
➢ RT 26: Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas
Internacionales (IASB) modificada por las RT 29 y 38.
➢ RT 27: modificaciones a las Resoluciones Técnicas 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24.
➢ RT 31: Modificación RT 9, 11, 16 y 17. Modelo de revaluación de bienes de uso.
➢ RT 36: Balance Social
Normas contables de exposición
➢ RT 8: Normas generales de exposición de Estados Contables (modificada por RT 28 Impracticabilidad –
Presentación de información comparativa).
➢ RT 9: Normas particulares de exposición de estados contables para entes comerciales, industriales y de servicios.
➢ RT 11: Normas particulares de exposición de estados contables para entes sin fines de lucro modificada por la
RT25.
Normas de auditoría
➢ RT 32: Adopción de las Internacionales de Auditoría del IAASB (Comité de Normas Internacionales de Auditoría
y Aseguramiento - International Auditing and Assurance Standards Board por sus siglas en inglés) de IFAC
(Federación Internacional de Contadores - International Federation of Accountants por sus siglas en inglés).
➢ RT 33: Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Revisión del IAASB de IFAC.
➢ RT 34: Adopción de las Normas Internacionales de Control de Calidad y Normas sobre Independencia.
➢ RT 35: Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados.
➢ RT 37: Normas de Auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificación y servicios relacionados.
Normas de actuación profesional
➢ RT 15: Normas sobre actuación del contador público como síndico societario
De las normas anteriormente mencionadas, las más relevantes para el desarrollo de la materia son las siguientes:

• La Resolución Técnica N.° 37 sobre la cual se basa el desarrollo de Auditoría I.


• En lo referente a normas de valuación contable: las RT 17, 18, 21 y 3.1.
• En lo referente a normas de exposición contables: las RT 8, 9 y 21.
Las normas de auditoría están contenidas en la RT N.° 37 emitida por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y constituyen el marco dentro del cual el auditor debe realizar su
labor. Son una necesidad por cuanto constituyen un camino para seguir que permite al auditor no identificar
detalladamente en sus informes bajo qué condiciones realizó su auditoría y los procedimientos aplicados, sino que
solamente hace referencia a que cumplió con las normas de auditoría vigentes, y en caso de ser cuestionada su tarea, la
profesión en su conjunto (agrupada en la FACPCE y en los consejos profesionales de cada jurisdicción provincial)
acudirá en defensa del auditor al expresar que una labor de auditoría que cumpla con lo estipulado en la RT N.° 37
resulta irreprochable. Son una obligación por cuanto el interés de los usuarios de los estados contables y de la
comunidad toda hace necesario que, cuando se hace referencia a las normas de auditoría vigentes, se esté
referenciando a un cuerpo normativo único, definido independientemente de la magnitud y características del ente
auditado.
Las normas de auditoría contenidas en la RT N.° 37 emitida por la FACPCE tratan tres cuestiones diferentes:
➢ Condición básica para el ejercicio de la auditoría: la independencia.
La independencia del auditor es la esencia de la auditoría, ya que otorga a su informe el grado de credibilidad
necesario para que pueda ser utilizado por los usuarios de los estados contables. Dicho concepto de independencia
presenta dos facetas:
1. La independencia real es la actitud mental del auditor que asegure la imparcialidad y objetividad de sus juicios.
Debido a que este tipo de independencia es de carácter subjetivo y de difícil probanza, no es regulada por las
normas de auditoría.
2. La independencia aparente es el tipo de independencia que regula la RT N.° 37 y que se refiere a situaciones que,
de existir, significan falta de independencia del contador público sin admitir prueba en contrario.
➢ Normas para el desarrollo de la auditoría
Indican qué tareas debe realizar el auditor para obtener elementos de juicio válidos y suficientes para emitir su
informe, el cual variará de acuerdo con el tipo de trabajo para realizar por el auditor. Pueden existir:
• informe de auditoría sobre la razonabilidad de la información presentada por los estados contables;
• informe de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios;
• certificaciones.
Estas normas establecen, además, disposiciones respecto de los papeles de trabajo, que constituyen la prueba del
trabajo que efectuó el auditor y el respaldo de sus opiniones.
➢ Normas sobre informes
El informe constituye el medio por el cual el auditor comunica las conclusiones obtenidas por el auditor sobre la
materia examinada. Los informes del auditor deben ser escritos y deben evitar vocablos o expresiones ambiguas o que
pudieran inducir a error a los interesados en el informe. Va dirigido a quien contrata al auditor (generalmente, la
asamblea de accionistas o el directorio).
Las normas de auditoría tratan los siguientes tipos de informe:

• Informe breve: Es el que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual éste
expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados.
• Informe extenso: a diferencia del anterior, se utiliza cuando se acuerda con el cliente revisar alguna información
adicional a los estados contables.
• Informe sobre estados contables “preparados de conformidad con un marco de información con fines
específicos”3.
• Informe sobre un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida específica de un estado contable.
• Informe sobre estados contables resumidos.
• Informe de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios.
• Informe sobre actividades de control de los sistemas examinados.
• Certificación.
• Otros informes especiales (incluye informes sobre información contable prospectiva).
El contenido del informe breve, que es el tipo de informe más utilizado, es el siguiente:

• Título del informe. • Párrafo de énfasis sobre ciertas cuestiones y/o


• Destinatario. párrafo sobre otras cuestiones, en caso de que
• Apartado introductorio. correspondan.
• Responsabilidad de la dirección con relación a los • Información especial requerida por leyes o
estados contables. disposiciones nacionales, provinciales,
• Responsabilidad del auditor. municipales o de los organismos públicos de
• Fundamentos de la opinión modificada, en caso de control o de la profesión, en caso de que
que corresponda. corresponda. Si el auditor debe incluir este párrafo,
• Dictamen u opinión sobre los estados contables en incorporará en el informe como subtítulo “Informe
su conjunto o la manifestación expresa que se sobre los estados contables” antes del contenido
abstiene de hacerlo. del apartado introductorio.
• Lugar y fecha de emisión.
• Identificación y firma del contador4.
Un informe breve puede incluir la siguiente conclusión del auditor en el párrafo del dictamen:
➢ Una opinión no modificada o favorable sin salvedades sobre los estados contables en su conjunto, por cuanto el
profesional obtuvo suficientes elementos de juicio y está de acuerdo con el cumplimiento de los cinco objetivos de
auditoría.
➢ Una opinión modificada dentro de la cual podemos encuadrar: Opinión favorable con salvedades sobre los
estados contables en su conjunto, por cuanto el profesional obtuvo en términos generales suficientes elementos de
juicio y está, en general, de acuerdo con el cumplimiento de los cinco objetivos de auditoría, a pesar de que
discrepa con alguna norma contable puntual aplicada (desvíos en la aplicación del marco de información
contable), no pudo obtener suficientes elementos de juicio de alguna aseveración en particular (limitaciones al
alcance del trabajo) o alguna información depende de hechos futuros (incertidumbres). En cualquiera de estos
casos, los efectos sobre los estados contables de las limitaciones o desvíos son “significativos” para los estados
contables, pero no generalizados como para justificar una opinión adversa o una abstención de opinión.
➢ Una abstención de opinión porque el auditor no pudo aplicar una parte importante de los procedimientos
exigidos por las normas de auditoría o una parte importante de la información depende de hechos futuros, y ante
estas limitaciones, no puede concluir si los estados contables exponen o no exponen en forma razonable la
situación patrimonial y los resultados de las operaciones de la sociedad.
➢ Una opinión adversa por cuanto el profesional obtuvo suficientes elementos de juicio y concluyó que los estados
contables en su conjunto no exponen razonablemente la situación patrimonial y los resultados de las operaciones
de la sociedad. Esto se debe a que el auditor concluye como resultado de su trabajo que las incorrecciones
individualmente o en forma agregada son significativas y generalizadas en los estados contables.
Las normas legales son obligatorias para los emisores de estados contables, que, en general, se emiten en beneficio de
los usuarios que necesitan de información contable para tomar sus decisiones. Algunas de ellas también tienen
propósitos específicos. En cambio, las normas contables profesionales son aquellas en las que se basan los auditores
para emitir sus opiniones.
Las normas legales de mayor importancia que se vinculan con el área contable son, entre otras: el Código de
Comercio5 y la Ley 19550 de Sociedades6 Comerciales sancionada en el año 1972.
Por otra parte, existen ciertos tipos de entidades que, por su actividad, están regidas por otro órgano de mayor
jerarquía y de normas más restrictivas, los cuales están facultados para dictar normas legales de aplicación obligatoria,
así como también se encargan de vigilar su cumplimiento. Los principales organismos de esta naturaleza son:
➢ Comisión Nacional de Valores: Fiscaliza a las sociedades por acciones que hacen oferta pública de sus títulos
valores o de títulos de deuda (obligaciones negociables). Las sociedades bajo su órbita deben confeccionar sus
estados contables de acuerdo con las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) adoptadas por la
Resolución Técnica N.° 26 de la FACPCE.
➢ Banco Central de la República Argentina: Fiscaliza a las entidades financieras y agentes de cambio. El Banco
Central tiene sus normas independientes de las normas contables profesionales, a las cuales deben sujetarse todas
las entidades que se encuentran bajo su órbita.
➢ Superintendencia de Seguros de la Nación: Fiscaliza a los entes aseguradores cualquiera fuera su forma jurídica.
➢ Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual: fiscaliza a las cooperativas y mutuales.

Proceso de auditoría
El proceso de auditoría es el proceso de formación de un juicio u opinión y está constituido por el conjunto de
procedimientos que el auditor aplica para la obtención de elementos de opinión legítimos y necesarios para emitir un
informe sobre los estados contables en su conjunto. Este proceso consta de tres etapas:

Etapa Objetivo Resultado

Planificación Predeterminar procedimientos. Programa de trabajo.

Obtener elementos de juicio a través de la


Ejecución Evidencias documentadas en papeles de trabajo.
aplicación de los procedimientos planificados.

Emitir un juicio basado en la evidencia de auditoría


Conclusión Informe del auditor.
obtenida en la etapa de ejecución.
Por otra parte, la Resolución Técnica 37 establece que el auditor debe obtener elementos de juicio válidos y
suficientes, que permitan emitir su informe siguiendo los siguientes pasos:
1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas, su control interno, las
normas legales que le son aplicables y las condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades.
2. Identificación del objeto de examen y de las afirmaciones para ser examinadas.
3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de las
posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4. Planificación del trabajo.
5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su informe.
6. Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de la utilización por parte de la dirección de
la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y presentación de los estados contables.
7. Controlar la ejecución de lo planificado.
8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del contador sobre
las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables.
9. Formación de una opinión sobre los estados contables sobre la base de los elementos de juicio obtenidos.
10. Emisión del informe.

Planificación
La planificación debe incluir los siguientes aspectos:
a) Definición de la estrategia de auditoría, basada en la comprensión del negocio y en la evaluación que realiza del
sistema de control interno de la sociedad.
b) Definición de la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas sustantivas por aplicar.
c) Cubrir los objetivos de cada rubro (existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición).
d) Quién aplicará los procedimientos y su distribución en el tiempo.
e) Preferentemente, la planificación se formaliza por escrito.
Definir la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas conlleva a la evaluación del sistema de control interno de
la sociedad.

• Alcance: cuánta cantidad de casos deben testearse en la aplicación de pruebas sustantivas.


• Oportunidad: cuándo aplicar la prueba sustantiva.
• Naturaleza: se refiere al tipo de prueba para aplicar.
Los aspectos para tener en cuenta, según la Resolución Técnica N.° 37, son los siguientes:
a) Finalidad del examen (emisión de informe de auditoría, de revisión limitada y trabajos de due diligence).
b) Informe para emitir (auditoría, revisión limitada, certificación).
c) Características del ente (naturaleza y envergadura del ente).
d) Circunstancias particulares del caso y la valoración del riesgo efectuada con el objetivo de reducir este último a un
nivel aceptablemente bajo.

Identificación del objeto


a) Estados contables en su conjunto, que contienen información sobre el patrimonio neto del ente y su evolución.
b) Diferentes afirmaciones referidas al patrimonio neto y su evolución, que contienen o debieran contener los estados
contables. Para estas afirmaciones (todas y cada una de ellas) deben verificarse los siguientes cinco objetivos:
• existencia, • valuación y
• propiedad, • exposición.
• integridad,

1. De existencia o inexistencia de cosas físicas o no físicas.

2. De acaecimiento o no de hechos pasados.


Naturaleza de las afirmaciones
3. De condiciones cuantitativas o cualitativas.

4. Matemáticas.
Explícitas (incluidas expresamente en los estados contables, por lo cual son más fáciles de identificar)
o implícitas (no están explicitadas en los estados contables, pero surgen de una lectura reflexiva, p.
ej., la cobrabilidad de los créditos).
Cualidades de las afirmaciones
Generales (estados contables en su conjunto) o específicas (hechos puntuales, p. ej., un saldo de
bienes de cambio). Las específicas son las más comunes e incluyen a todas las afirmaciones explícitas
y a una buena parte de las implícitas.

Clasificación de las afirmaciones por Se realiza teniendo en cuenta:


orden de importancia. Esta
clasificación es importante porque i) la naturaleza de lo examinado (monto de mayor o menor cuantía, grado de control vigente en los
permite focalizar el esfuerzo sistemas donde se originan las afirmaciones);
destinado a probar las afirmaciones ii) la importancia de los errores o irregularidades potenciales; y
más relevantes. iii) el riesgo involucrado.

1. El auditor obtiene elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas y de ello deduce su opinión sobre
las afirmaciones generales.
2. El auditor, en su informe, da una opinión explícita sobre los estados contables en su conjunto e implícita sobre las
afirmaciones específicas.
3. La no mención o referencia a afirmaciones específicas implica que no hay distorsiones en ellas que merezcan
mencionarse.
4. En su informe, el auditor emite una opinión sobre los estados contables en su conjunto y en qué medida estos
representan la situación patrimonial y los resultados de las operaciones de la sociedad. En cambio, su opinión
sobre las afirmaciones específicas es implícita; si no las menciona, quiere decir que no las cuestiona.

Estructura del ente.

Obtención del Operaciones y sistemas (bienes, servicios, monoproducto, muchos productos).


conocimiento del ente Normas contables y legales aplicables (CNV, BCRA, Superintendencia de Seguros de la Nación).

Condiciones de la industria y del ente en la industria.

➢ Conocimiento interno
Se refiere a las características propias de la empresa, dado que estas se reflejarán en sus estados contables. El auditor
puede obtener esta información a través de entrevistas con funcionarios de la empresa; visita a las instalaciones;
lectura de estatutos, actas de directorio y asambleas, memorias, cartas de recomendaciones de auditores externos o
internos, presupuestos y otros documentos.
1. Importancia del ente (si se trata de una empresa pequeña, pyme, o gran empresa).
2. Organización jurídica (SA, SRL sociedad de personas).
3. Propietarios (quiénes son y qué experiencia tienen en el rubro de actividad).
4. Sociedad controlante y sociedades controladas y vinculadas.
5. Productos que fabrica o comercializa la empresa.
6. Principales materias primas y proveedores que la comercializan (ver si se trata de un mercado donde existe
competencia o es un mercado monopólico u oligopólico, dado que esto influirá en las posibilidades de la empresa
de “pelear” precios y condiciones).
7. Ubicación geográfica de la empresa (es importante identificar dónde se llevan a cabo las tareas y en qué
ubicaciones geográficas las sociedades posee stocks o líneas de producción).
8. Grado de descentralización de las actividades de procesamiento de la información (el procesamiento de la
información por auditar se realiza en forma centralizada en la casa matriz o la sociedad tiene divisiones de negocio
que se encargan de procesar la información del segmento de negocio; esto es importante para definir en qué
lugares realizará el auditor sus tareas).
9. Personal (es importante identificar el grado de calificación de los recursos humanos).
10. Operaciones significativas, contratos relevantes y proyectos.
11. Medios de procesamiento de la información (sistema/s que utiliza la sociedad; en caso de más de un sistema,
entendimiento del funcionamiento de las interfaces).
12. Características del sistema contable.
13. Principales políticas contables que le son aplicables a la sociedad: normas vigentes en Argentina, normas de la
Comisión Nacional de Valores (NIIF) si cotiza sus acciones u obligaciones negociables en la CNV, normas del
BCRA si se trata de una entidad financiera, IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera,
International Financial Reporting Standards por sus siglas en inglés).
14. Información sobre actividades de control (para esto, el auditor deberá realizar su evaluación del sistema de control
interno de la sociedad o, alternativamente, puede apoyarse en el departamento de auditoría interna de la sociedad
para hacerlo).

➢ Conocimiento externo
Se refiere a las características propias del sector macroeconómico donde opera la empresa, y el auditor obtendrá esta
información, entre otros lugares, de investigaciones especiales del sector, del marco normativo que lo afecta, de
trabajos de cámaras empresariales a las que pertenece la empresa en razón de su actividad. Es importante dado que,
por lo general, el sector presenta “oportunidades” que debieran ser aprovechadas y “amenazas” que habrá que sortear.
Asimismo, estas oportunidades y amenazas explicarán el porqué de determinadas políticas de la empresa.
1. Factores macroeconómicos: por ejemplo, si el ente comercializa productos importados y el Estado decide
incrementar los recargos aduaneros y si el ente posee una deuda significativa en dólares y existen expectativas de
devaluación de la moneda.
2. Ambiente legal: se refiere a la legislación especial que afecta al ente, entre otras cosas, por su actividad, su
posición en el mercado. Ejemplos: legislación impositiva, legislación aduanera y de comercio exterior, etcétera
3. El ramo: es la industria a la que pertenece el ente. Ejemplo: utilización de insumos donde existen dificultades para
su reposición, industria cementera, industria cárnica con restricciones a las exportaciones.
4. Los mercados donde opera el ente: por ejemplo, las posibilidades del ente de imponer precios o condiciones de
pago, la vulnerabilidad frente a la competencia.

Riesgo de auditoría
El informe del auditor aporta un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad. Un nivel absoluto de seguridad no es
posible en auditoría como consecuencia de: i) la necesidad de utilizar el criterio del auditor para realizar ciertos
juicios, ii) el uso de pruebas, iii) las limitaciones de los sistemas de control y iv) el hecho de que muchas evidencias
son de convencimiento y persuasión antes que concluyentes. No obstante, no expresar un grado de seguridad absoluta,
el auditor toma para sí la responsabilidad, tanto ante el cliente que lo contrató como ante la comunidad, cuando
concluye en su informe que la información expuesta en los estados contables está exenta de errores significativos.
El riesgo de auditoría se conceptualiza, entonces, como el peligro que asume el auditor de no observar la existencia
de defectos importantes en la información que presentan los estados contables, y emite en consecuencia un informe
erróneo. El riesgo de auditoría tiene tres componentes:

• Riesgo inherente: Es el riesgo de que puedan existir deficiencias importantes. Depende de diferentes
circunstancias, entre las que puede mencionarse: la actividad del ente, el tipo de afirmación, el ambiente legal y la
periodicidad de los informes que emita el ente.
• Riesgo de control: Es el riesgo de que los sistemas de control del ente no observen (grupo de control) o corrijan
(grupo activante) las deficiencias. La dirección de la empresa puede actuar para disminuir este riesgo mejorando
los controles existentes, implantando nuevos controles, contratando personal calificado o experimentado en
determinada materia.
• Riesgo de falta de detección: Es el riesgo de que los errores no observados y corregidos por el sistema de control
interno del ente tampoco sean detectados por el auditor. Este riesgo puede ser disminuido por el auditor variando
el alcance, la naturaleza y la oportunidad de las pruebas sustantivas; no obstante, es importante considerar que, si
bien puede ser reducido, nunca puede ser eliminado.

Desarrollo de programas de auditoría


La realización del programa de trabajo es la culminación de la etapa de planificación. Incluye el resumen de todos los
pasos anteriores y es un elemento de utilidad indiscutible. El programa de trabajo debe contener lo siguiente:

• nombre del cliente;


• fecha a la que se efectúa la auditoría;
• detalle de los procedimientos de auditoría por aplicar, especificando las visitas durante las cuales se llevarán a
cabo y el alcance de estos;
• tiempo presupuestado y real empleado;
• explicar desviaciones a lo programado;
• constancia del cumplimiento de cada procedimiento, incluyendo fecha y firma de quien lo realizó;
• conclusión (juicio de valor), luego de la revisión del área o rubro.
Existen diferentes enfoques en la preparación de programas de trabajo, dependiendo del conocimiento técnico y la
experiencia del equipo de trabajo que desarrollará la labor de auditoría y la complejidad de la labor por desarrollar.
Según sea el grado de detalle que se asume en su confección, pueden variar desde simples guías o recordatorio de
procedimientos (programas generales) hasta otros que son detallados o analíticos.
Otra clasificación los separa en relación específica con un trabajo en particular, y así tenemos: i) programas estándar
con el objetivo de ser utilizados en diferentes trabajos en circunstancias similares y ii) programas específicos, que son
aquellos que se preparan y aplican en casos particulares, por lo que asumen un grado de detalle mayor.
En la etapa de planificación, el auditor debe elegir qué enfoque de programa de trabajo se adapta mejor a sus
necesidades.

Ejecución
a) Evaluar el control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que, con
relación a su tarea, el auditor decida depositar confianza en el control interno del ente.
Esta evaluación es conveniente realizarla en la primera etapa porque sirve de base a la
planificación en cuanto a la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de auditoría
por aplicar. La evaluación del sistema de control interno implica:

i) relevar las actividades formales de control interno;

ii) comprobar que esas actividades formales de control se aplican en la práctica;

iii) evaluar las actividades reales de control interno, comparándolas con las que se
consideren razonables en función de las circunstancias;

iv) determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación.

1- Obtención de elementos de juicio b) Cotejo de estados contables con registros contables.


válidos y suficientes → la c) Revisión de la correlación entre los registros y la documentación de respaldo.
Resolución Técnica N.° 37 exige la
aplicación de estos procedimientos. d) Inspecciones oculares (arqueos de cajas y documentos, inventarios físicos de bienes de
Si son modificados o reemplazados, cambio y bienes de uso).
el auditor deberá estar en
condiciones de probar que el e) Obtención de confirmaciones directas de terceros (bancos, clientes, proveedores y
procedimiento usual no resultó de asesores legales).
aplicación y que de todos modos
f) Comprobaciones matemáticas.
obtuvo con las pruebas que aplicó
elementos de juicio válidos y g) Revisiones conceptuales.
suficientes.
h) Comprobación de la información relacionada

i) Comprobaciones globales de razonabilidad (análisis de razones y tendencias, análisis


comparativos de estados contables).

j) Examen de documentos importantes (estatuto, actas de asamblea y directorio,


contratos).

k) Preguntas a funcionarios y empleados del ente (en particular, preguntas a la dirección


para identificar si existen dudas sustanciales sobre la capacidad del ente para continuar
como una empresa en funcionamiento durante un período que debe ser, al menos, de 12
meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables).

l) Obtención de una confirmación escrita de la dirección de las explicaciones e


informaciones suministradas.
Mediante la aplicación de estas pruebas sustantivas, el auditor obtiene elementos de juicio válidos y suficientes
(evidencias) respecto de las afirmaciones específicas que contienen los estados contables.
Una vez aplicados los procedimientos o pruebas sustantivas indicadas en el cuadro precedente, el auditor debe evaluar
la validez y suficiencia de la evidencia obtenida para respaldar su juicio sobre las afirmaciones particulares
(específicas) contenidas en los estados contables, asegurándose de que obtuvo elementos de juicio suficientes,
pertinentes y confiables para formarse una opinión de cada una de las afirmaciones particulares. En consecuencia, al
evaluar las evidencias de cada afirmación particular, el auditor obtiene conclusiones parciales sobre cada afirmación o
conjunto de afirmaciones. Finalmente, con todos los elementos de juicio de las afirmaciones específicas y su opinión
sobre ellas, está en condiciones de formarse una opinión sobre las afirmaciones generales (los estados contables en su
conjunto), es decir, es posible que el auditor llegue a formarse una opinión sobre si los estados contables en su
conjunto reflejan la posición económica y financiera de un ente combinando las conclusiones parciales que obtuvo
sobre las afirmaciones específicas.
Para evaluar si los estados contables en su conjunto presentan la situación patrimonial y económica de la empresa
razonablemente, a pesar de que alguna afirmación esté mal, se debe consultar si ese hecho produce un efecto
significativo sobre el conjunto. La determinación de si el efecto de conclusiones parciales adversas sobre afirmaciones
específicas afecta el juicio del auditor sobre los estados contables en conjunto y el grado en que lo afecta es el
problema más importante que se presenta al auditor al momento de emitir su opinión. En relación con esto, puede
concluirse, en términos generales, que las distorsiones en los estados contables afectarán la opinión del auditor sobre
los estados contables en la medida en que dichas distorsiones pudieran afectar las decisiones de los usuarios de la
información contable.

Conclusión
Examen de los papeles de trabajo
Los papeles de trabajo son la base en la cual el auditor deja la evidencia comprobatoria de la tarea realizada.
Incluyen las tareas realizadas, los métodos y procedimientos que siguió y las conclusiones a las que llegó.
La revisión de los papeles de trabajo debe hacerse de manera continua a medida que el trabajo va avanzando. La
ventaja de esta metodología de trabajo es que cualquier insuficiencia en la evidencia reunida u omisión en el
cumplimiento del programa de trabajo puede ser subsanada cuando aún el auditor tiene en mente las áreas examinadas
y las tareas que desarrolló.
Antes de dar por terminado el trabajo, el auditor tiene que efectuar una revisión final de carácter integral para apreciar
si son correctas las conclusiones parciales obtenidas y la conclusión final sobre los estados contables en su conjunto,
sobre los que se basará su opinión.
La revisión de los papeles de trabajo comprende:
a) el control del cumplimiento del programa de trabajo en forma integral;
b) el control de la recepción de las confirmaciones enviadas a clientes, proveedores, bancos y abogados;
c) el control de la adecuada descripción de las contingencias según su clasificación;
d) el control de que los papeles de trabajo contengan:
• denominación del ente,
• fecha de los estados contables examinados,
• rubro a que se refiere la hoja de trabajo,
• firma del auditor que ejecutó el trabajo,
• fecha de realización del papel de trabajo,
• referencia a otros papeles de trabajo,
• explicación del significado de tildes y marcas,
• sólo la información necesaria para la opinión y no otra información irrelevante que desnaturalice la función
de auditoría,
• conclusiones parciales del rubro respecto de los objetivos de auditoría (existencia, propiedad, integridad,
valuación y exposición).
Evaluación de las evidencias
La determinación de si el efecto de conclusiones parciales con observaciones sobre afirmaciones específicas afecta el
juicio del auditor sobre los estados contables en conjunto y el grado en que lo afecta es el problema más importante
que se presenta al auditor al momento de emitir su opinión.
En relación con esto, puede concluirse, en términos generales, que las distorsiones en los estados contables afectarán
la opinión del auditor sobre los estados contables en la medida en que dichas distorsiones pudieran afectar las
decisiones de los usuarios de la información contable. Claramente, en esta definición tiene un rol muy importante el
juicio profesional del auditor.

Examen de estados contables de publicación


A pesar de que la responsabilidad de preparar los estados contables para su publicación es de la sociedad, suele ser el
auditor quien toma a su cargo esta tarea, la que llega a convertirse en una especie de proceso de consultoría entre el
cliente y el auditor. Ello es así puesto que el auditor es un experto en exposición de estados contables, dado que debe
conocer exhaustivamente el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales sobre el particular.
No obstante, debe quedar en claro que quien debiera decidir sobre las diferentes alternativas de exposición de los
estados contables es la empresa, mientras que al auditor solo le corresponde la evaluación de la concordancia de los
criterios seleccionados por la empresa con las normas contables de exposición vigentes.

Emisión del informe del auditor


El informe del auditor contiene el juicio u opinión que se ha formado sobre los estados contables examinados luego
de concluir el examen realizado.
Es la fase final del ciclo de la auditoría, en la cual el auditor debe efectuar un examen reflexivo de las conclusiones
parciales a las que hubo arribado luego de obtener evidencias de las afirmaciones particulares contenidas en los
estados contables y su significatividad. No obstante, es necesario tener en cuenta que la opinión que el auditor
exterioriza en su informe no se referirá a las afirmaciones particulares en forma directa, sino en forma indirecta, ya
que el juicio del auditor consistirá en afirmar si los estados contables en su conjunto representan o no la situación
patrimonial y los resultados de las operaciones de la empresa de acuerdo con normas contables profesionales.
En la práctica debe adelantar el contenido del informe al cliente, antes de proceder a la certificación de los estados
contables, para conocer su punto de vista, aunque esto nunca debe significar que el auditor necesite obtener una
autorización del cliente del contenido de su informe. Esto le permite conocer al auditor sus reacciones y opiniones,
especialmente cuando el auditor no emite un informe favorable o contiene salvedades.
Es probable que, a partir del análisis del borrador de informe, la dirección acepte correcciones al balance y
determinadas observaciones se subsanen.
El auditor debe firmar su informe y todas las hojas de los estados contables dejando constancia que el significado de
su firma en ellas se encuentra en el informe. Esto se logra colocando junto a la firma del auditor en cada hoja una
leyenda del tipo: “firmado al solo efecto de su identificación. Ver mi informe de fecha XXXX”.
Se desarrollan, a continuación, los 12 procedimientos de auditoría estipulados por la Resolución Técnica N.° 37 de la
FACPCE.
1. Evaluar las actividades de control de los sistemas pertinentes a su revisión, en la medida en que el auditor
decida depositar confianza en dichos sistemas.
2. Cotejo de estados contables con registros contables. La auditoría sigue el camino inverso a la contabilidad:
parte de un hecho o circunstancia plasmada en un documento y pasa de registros analíticos (subdiarios) a
sintéticos (diario general) y de allí a los estados contables. Asimismo, debe recordarse que uno de los párrafos del
informe del auditor lo obliga a manifestar que los estados contables surgen de registros contables llevados de
conformidad con disposiciones legales vigentes.
3. Revisión de la correlación entre los registros y la documentación de respaldo. Este procedimiento
complementa al anterior, dado que el primero se realiza a nivel de saldos de cuentas y este a nivel de
transacciones. Esta revisión se hace siguiendo el camino inverso a la contabilidad y luego se toman al azar un
grupo de transacciones y se verifica su contabilización.
4. Inspecciones oculares (arqueos de cajas y documentos, inventarios físicos de bienes de cambio y bienes de
uso). Es un procedimiento destinado a dotar al auditor de evidencias naturales las que son particularmente fuertes
en la persuasión del auditor por ser tomadas directamente por el auditor no dependiendo de documentación o
informes de terceros. Entre las inspecciones oculares más importantes, merecen destacarse: arqueos de fondos,
documentos por cobrar y títulos representativos de inversiones e inventarios físicos de bienes de cambio y bienes
de uso.
Estos procedimientos están destinados a controlar la cantidad existente a una fecha determinada.
En relación con los arqueos, cabe destacar que, generalmente, se realizan a la fecha de cierre del ejercicio para dar
seguridad a los saldos de las cuentas de disponibilidades, aunque este tipo de arqueos pierde el factor “sorpresa”
(como el custodio de los fondos conoce de la realización del arqueo por cierre de ejercicio, tiene la posibilidad de
“acomodar” la información que proporciona al auditor); por ello el auditor también puede decidir realizar arqueos
sorpresivos en cualquier otra fecha como medio de comprobar el funcionamiento de las actividades de control de
los sistemas involucrados.
En relación con los inventarios físicos de bienes de cambio y bienes de uso cabe destacar que:
• generalmente se trata de procedimientos destinados a obtener evidencia sobre rubros de mucha importancia
dentro de los estados contables,
• la tarea del auditor consiste en presenciar los recuentos que realiza el personal del ente al cierre del ejercicio,
aunque si se dan ciertas condiciones (ver “oportunidad” de las pruebas sustantivas), puede realizarse en otro
momento, y
• estas pruebas están destinadas fundamentalmente a cubrir el objetivo de existencia, aunque en forma
secundaria también permiten cubrir el objetivo de valuación en aquellos casos en que se detecta material
deteriorado, pasado de moda, de tecnología.
5. Obtención de confirmaciones directas de terceros (bancos, clientes, proveedores y asesores legales).
Procedimiento de suma importancia para el auditor por cuanto la evidencia es proporcionada por un tercero ajeno
al ente y enviada directamente al profesional. Entre las confirmaciones más comunes, merecen destacarse:
a. Dirigidas a entidades financieras: se trata en realidad de un pedido de información sobre distintos aspectos de
interés para el auditor. La información generalmente se refiere a saldos en cuenta corriente, documentos
descontados, préstamos a favor del ente, títulos en custodia. Al auditor le interesa conocer no solo que los
saldos declarados existen, sino también verificar que no existen operaciones omitidas en la contabilidad,
cubriendo de esta manera el objetivo integridad. Un aspecto importante para considerar es que las entidades
financieras se circularizan (se solicita confirmación de saldos) al 100 %; esto quiere decir que no se toman
muestras.
b. Dirigidas a proveedores y clientes: en este caso el procedimiento se aplica por muestreo; se llaman por lo
general circulares y se clasifican de la siguiente manera:
▪ Positiva: del texto resulta que se espera respuesta en todos los casos y puede ser directa, cuando se envía
al tercero (proveedor o cliente) el saldo que tiene el ente en sus registros; o a ciego: no se envía al tercero
(proveedor o cliente) saldo alguno y constituye en realidad un pedido de información.
▪ Negativa: del texto resulta que se espera respuesta solo en caso de discrepancia entre el importe incluido
en la circular y el que el tercero posee en sus registros.
Por lo general, se prefiere la positiva, porque la falta de respuesta no implica conformidad, y se utiliza
positiva directa para cuentas a cobrar y positiva a ciego para las cuentas a pagar.
c. iii) Dirigidas a abogados: en este caso, al igual que en el caso de entidades financieras, se envía el pedido de
confirmación de saldos a la totalidad de los abogados (es decir que no se selecciona muestra). El principal
objetivo que se busca es cubrirse de la valuación en el caso de los créditos por ventas (incobrabilidades) e
integridad y valuación en el caso de contingencias del pasivo.
6. Comprobaciones matemáticas. Son utilizadas para comprobar tanto saldos como transacciones y se refieren a
todo tipo de controles matemáticos que se realizan en la auditoría (entre otras cosas, control de sumas de mayores
y cruce con subdiario, verificación de la corrección aritmética de una factura). Es de destacar que, en la época
actual, prácticamente la totalidad de estos controles se realizan a través del uso del computador y los sistemas
(software) de computación.
7. Revisiones conceptuales. El procedimiento forma parte de la denominada revisión analítica. Representa un
control de lógica. No está destinado a obtener documentación comprobatoria, sino que las evidencias deben surgir
de la compenetración del profesional acerca de las razones del ente para efectuar determinadas registraciones. Este
procedimiento no debe evaluarse en forma aislada y constituye un procedimiento válido, pero solo
excepcionalmente suficiente, y debe complementarse con otros procedimientos que aporten evidencia de mayor
peso.
8. Comprobación de la información relacionada. Tiene como objetivo verificar afirmaciones que se correspondan
mutuamente. Por ejemplo, el análisis de ciertos movimientos de bienes de cambio conlleva la verificación de las
compras, y los movimientos de bienes de cambio implican la verificación del costo de ventas. Este procedimiento
no brinda evidencias suficientes en sí mismo, pero agrega elementos de convencimiento por la negativa, es decir
que si la información relacionada no es coherente, la falta de armonía representará un llamado de atención para el
auditor, quien deberá investigar la inconsistencia.
9. Comprobaciones globales de razonabilidad. Este procedimiento integra también la denominada revisión
analítica y tiene por objetivo verificar la relación entre aquellos elementos de los estados contables cuya evolución
pueda ajustarse a un patrón predecible. Ejemplos: i) porcentajes históricos de utilidad bruta, ii) relaciones entre
ventas y comisiones, iii) relaciones entre ventas e ingresos brutos, iv) relaciones entre cobranzas por ventas y
depósitos bancarios, v) relación entre deudas bancarias e intereses, vi) relación entre compras de bienes de uso y
amortizaciones.
10. Examen de documentos importantes (estatuto, actas de asamblea y directorio, contratos). Comprende lectura
de estatutos, actas de directorio y asamblea, escrituras traslativas de dominio de inmuebles, contratos de
concesión, contratos relevantes con clientes. Muchos de estos documentos deberán relevarse en la etapa de
conocimiento del ente, otros de planificación, pero todos requieren de una lectura reflexiva de parte del auditor.
11. Preguntas a funcionarios y empleados del ente. Difícilmente pueda realizarse una auditoría sin realizar este
procedimiento porque los empleados son quienes están compenetrados en las tareas del ente, sus procedimientos y
sistemas, y la consulta de parte del auditor le permitirá agilizar su trabajo de auditoría, pero obviamente que por el
origen de la evidencia tendrá una fuerza de persuasión muy limitada. Por lo tanto, la información obtenida por el
auditor mediante este procedimiento será contrastada con evidencia que se obtenga de otros procedimientos. En
particular el auditor deberá efectuar preguntas a la Dirección para identificar si existen dudas sustanciales sobre la
capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período que debe ser al menos
de 12 meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables.
12. Obtención de una confirmación escrita de la dirección de las explicaciones e informaciones suministradas.
Este procedimiento sirve para cubrir todos los objetivos de auditoría, pero principalmente integridad. El auditor,
de esta manera, cubre su responsabilidad de cuestiones que no podría cubrir de otra manera; por ejemplo, la
dirección le manifiesta en esta carta cuáles son los abogados del ente para que el profesional pueda efectuar el
procedimiento de pedido de confirmación de saldos.

También podría gustarte