Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Facultad de Ingenierías

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

PRÁCTICA N° 6

ESTEQUIOMETRÍA

Nombre: Daniel Alonso Ale Mauricio


Código: 2018-104024

Laboratorio: miércoles 4:00 – 5:40

Docente: Alberto Condori Gamarra

Tacna – Perú

2018

PRÁCTICA N°6

1
Estequiometría

1. Objetivos:

 Determinar la fórmula de un compuesto hidratado.


 Realizar cálculos estequiométricos para determinar el rendimiento de
una reacción química.

2. Fundamente teórico:

Una de las leyes de la combinación química, es el de las proporciones


constantes o definidas, propuesto por PROUST, que establece que un
compuesto químico está formado por la combinación de las masas de
sustancias elementales en una proporción fija.

Es importante hacer uso de los cálculos estequiométricos para determinar


cuantitativamente que cantidad de reactivo se ha de utilizar y así determinar la
composición de un compuesto químico.

FORMULA: Es la representación escrita de una molécula en la cual resulta de


una combinación de los elementos químicos y se muestran en forma simple
cuando estos elementos intervienen en la formulación de moléculas que esta a
su vez representa una sustancia.

Determinación de la fórmula empírica de un compuesto: Se determina


experimentalmente a través del análisis; estas fórmulas señalan de manera más
simple la fórmula de una determinada molécula y como tal se muestra el
numero relativo de átomos que conforman un determinado compuesto, los
cuales se indican mediante los subíndices de números enteros sencillos escritos
después de los elementos que conforman el compuesto. Ej. SnxOy

Determinación de la fórmula moléculas de un compuesto: Para determinar la


fórmula molecular de un compuesto es necesario seguir las siguientes reglas:

a) Conocer la formula empírica del compuesto.


b) Halar el número de moles de una formula empírica conociendo la masa
moléculas del compuesto.
c) Hallar la fórmula molecular del compuesto y averiguar el nombre del mismo
Ej. Si la formula empírica de un compuesto es (C xHy); su fórmula molecular
será: (CxHy)n; en donde n representa el número de moles de la formula
empírica.

2
Es importante saber que para determinar experimentalmente la composición
de un compuesto se realiza por 2 métodos:
a) Por síntesis: cuando el compuesto se forma a partir de los elementos,
haciendo reaccionar una cantidad.
Ej.
BaCl 2+ H 2 S O4 → BaS O4 +2 HCl

Por análisis: Cuando a partir de un peso dado de un compuesto, estos se


descomponen para dar elementos individuales o combinación de
elementos de composición conocida.
Ej.
2 NaHC O3 →Na2CO3 + CO2 +H2O

3. Materiales y Reactivos:

- Pipeta
- Luna de reloj
- Balanza analítica
- Mg
- CuSO4.5H2O
- Tubos de ensayo

4. Procedimiento experimental:

4.1. Determinación de la fórmula de un compuesto hidratado.

a) Pesar aproximadamente 0.5g de sulfato de cobre hidratado(azul).


Enseguida pesar un tubo de ensayo limpio y seco. Anotar el peso. Luego
el sulfato de cobre pesado previamente dentro del tubo de ensayo y
vuelva a pesar el conjunto, anote el peso. Por diferencia de pesos
determine la masa exacta del sulfato de cobre y dentro del tubo.

3
b) Prender el mechero de Bunssen y coger con una pinza el tubo de
ensayo. Enseguida procede a calentar hasta que no observe la
coloración azul.

c) Retirar el mechero y colocar sobre una malla metálica. Dejar entrar el


tubo de ensayo con la muestra deshidratada obtenida y vuelva a pesar.
Con los pesos obtenidos determine las moléculas de agua de dicha sal.
CuSO4. XH20.

Moles=n=
n
Compuesto masa P.M. masa demoles ¿
menor ¿
P. M.
0.0078
H2O 0.1346 18 0.0078 = 5,2= 5
0.0015

0,0015
CuSO4 0.2365 159,6 0.0015 =1
0,0015

4.2. Determinación de la fórmula de un compuesto:

4
a) Pesar la cinta de magnesio proporcionada por el profesor, además pese
también una luna de reloj limpia y seca. Enseguida coger con una pinza
para crisol la cinta y quemar directamente sobre el mechero, y dejar
caer el óxido obteniendo sobre una luna de reloj, Por diferencia de
pesos determine la masa exacta del óxido formado.

b) Finalmente pese la luna de reloj con el óxido obtenido y realice sus


cálculos para determinar la fórmula del compuesto MgxOy.

Moles=n=
n
Elemento masa P.M. masa demoles ¿
menor ¿
P. M.

5
H2O 0.0276 24,3 0.0011 1

CuSO4 0.0179 16 0.0011 1

5. Conclusiones y Recomendaciones:

Conclusión:

- El rendimiento de reacción de una sustancia está ligado a las condiciones en


los que se desarrolla.

- Dentro de una reacción siempre hay un reactivo que reaccionara


completamente y otro que al contrario le faltara reaccionar.

- Son muchos los factores físicos y químicos que intervienen en una reacción.

- La Estequiometría nos sirve para calcular y conocer la cantidad de materia


de los productos que se forma a partir de los reactivos.

- La estequiometría es de gran importancia para los procesos químicos, lo


que la hace una herramienta indispensable, pues nos permite realizar los
cálculos necesarios para determinar la masa de cada una de las materias
primas que deben mezclarse y reaccionar, para obtener una masa
determinada de producto. Además, problemas tan diversos, como, por
ejemplo, la medición de la concentración de ozono en la atmósfera, el
control de la lluvia ácida, la determinación del grado de contaminación de
un río, la cuantificación de la clorofila de una planta, el análisis
bromatológico de un fruto, etc.

6. Cuestionario:

a) Una muestra de 15g de una sal hidratada Na 2SO4 con x moléculas de agua
contiene 7,05g de H2O. Determinar la fórmula empírica de la sal.

15g – 7,05 = 7,95g de Na2SO4


 P.M.( Na2SO4)= (2x22,99g/mol) + 32g/mol + (4x15,99g/mol)
P.M.( Na2SO4)= 142,043g/mol
7,05
n=
142,043
n= 0,0560 moles

6
 P.M.(H2O)= (2x1g/mol) + 15,99g/mol
P.M.(H2O)=18,01
7,05
n=
18,01
n = 0,391 moles

0,391 moles
REPUESTA FINAL: =7
0,0560 moles

FORMULA EMPÍRICA: Na2SO4.7H20

7. Bibliografía:

- https://www.monografias.com/trabajos87/la-estequiometria/la-
estequiometria.shtml
- https://definicion.de/estequiometria/
- https://quimica.laguia2000.com/general/determinacion-de-la-formula-de-
una-sal-hidratada

También podría gustarte