Está en la página 1de 43

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS.
I.1. UGEL: Nº 06
I.2. Institución Educativa: Josefa Carrillo y Albornoz
I.3. Nivel: Secundaria
I.4. Área curricular: Comunicación
I.5. Ciclo: VI
I.6. Grado y sección: 2º A, B, C
I.7. Horas semanales: 6h
I.8. Director(A): Visitación Tello Sallo
I.9. Docentes: María Porras Estrella
II. RELACIÓN DEL CONTEXTO CON COMPETENCIAS CIUDADANAS.

II.1. Situación de contexto.

COMPETENCIAS
PERÍODO DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
CIUDADANAS
La ciudad de Chosica se caracteriza por la confluencia de
personas provenientes de la provincia de Huarochirí y diversos
lugares del centro del Perú. Estos pobladores conservan su  Convive de manera
cultura de origen: el dialecto de la región, sus leyendas y cuentos, democrática en cualquier
I las costumbres en fiestas patronales, potajes con ingredientes de contexto o circunstancia
su localidad natal. con todas las personas
La I.E. “Josefa Carrillo y Albornoz” tiene estudiantes que sin distinción.
provienen de estos lugares, por eso se explotará el bagaje
literario y se plasmará en un texto.
Chosica cuenta con una población total de 169,369 habitantes,
según el último censo realizado el año 2007 por el INEI. Es un  Delibera sobre asuntos
distrito que no es ajeno a la problemática nacional: Pandillaje, públicos a partir de
drogadicción y alcoholismo. En zonas aledañas a la I.E. “Pablo argumentos razonados,
II Patrón” , vecino de la I.E. “Josefa Carrillo y Albornoz” , se que estimule la
consume droga. Esto se convierte en una amenaza para nuestros formulación de una
estudiantes. Es tarea de padres y docentes evitar que los posición.
estudiantes , por análisis y crítica, caigan en las garras de la
drogadicción.
III Problema del medio ambiente y ecología.
Las quebradas que desembocan en el río Rímac cumplen con su  Participa
función natural, los pobladores de la zona rural de Chosica, democráticamente en
desafiando a la naturaleza han construido sus viviendas en las espacios públicos `para
faldas de los cerros y en las quebradas. El efecto: inminente promover el bien común.
peligro de huayco y deslizamiento durante los meses de verano.
La I.E. “Josefa Carrillo y Albornoz” , se encuentra edificada cerca
al río Rímac y en la base de las quebradas “Señor de los
Milagros” y “Mariscal Castilla”. En coordinación con las
comunidades y Defensa Civil, usando los diferentes medios de
comunicación, debemos prevenir desastres.
El sobre poblamiento urbano y rural genera una disminución de
áreas verdes y mayor producción de basura y desechos.
La I.E. “Josefa Carrillo y Albornoz” cuenta con áreas verdes y
plantas frutales, pero carece de jardineros; es un reto conservar
estos espacios, canalizar la producción, usando el lenguaje

1
La ciudad de Chosica se caracteriza por la confluencia de
personas provenientes de la provincia de Huarochirí y diversos
lugares del centro del país. Estos pobladores conservan su
cultura de origen: El dialecto de la región, sus leyendas y cuentos,
las costumbres en fiestas patronales, potajes con ingredientes de
su localidad natal.
La I.E. “Josefa Carrillo y Albornoz” tiene estudiantes que
provienen de estos hogares, por eso se explotará el bagaje
literario y se plasmará en un texto.
IV

II.2. Competencias ciudadanas.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIUDADANAS CIUDADANAS CIUDADANOS
 Convive de manera democrática en  Se reconoce a sí mismo y a  Promueve en el aula y la
cualquier contexto o circunstancia todas las personas como escuela la integración de
con todas las personas sin distinción. sujetos de derecho y se compañeros en los diálogos,
relaciona con cada uno desde trabajos en equipo, actividades
la misma premisa deportivas y lúdicas.

 Convive de manera democrática en  Cuida de los espacios  Reflexiona críticamente sobre


cualquier contexto o circunstancia públicos y del ambiente las consecuencias de sus
con todas las personas sin distinción. desde perspectivas de vida propias acciones para el medio
 Delibera sobre asuntos públicos a ciudadana y de desarrollo ambiente.
partir de argumentos razonados, que sostenible
estimule la formulación de una
posición.
 Participa democráticamente en  Propone y gestiona iniciativas  Toma iniciativa para organizar,
espacios públicos `para promover el de interés común. en equipo, acciones para el
bien común. bien común.

II.3. Diagnóstico del área por grados (prueba de entrada en función a los mapas de progreso del nivel;
acta de evaluación, libreta de notas.).

2013 METAS AL 2014


LOGRO DE ESCALA DE
CANTIDA
APRENDIZAJE CALIFICACIÓN CANTIDAD % %
D
Destacado 18 - 20 2 3 6 9
Previsto 14 - 17 26 42 35 55
En proceso 11 - 13 29 48 22 34
En inicio 00 - 10 4 7 1 2

TOTAL 61 100 64 100

III. FUNDAMENTACIÓN. (considerar el enfoque por competencia)


El Área de Comunicación tiene como propósito fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes del VI ciclo,
para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes
interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, y ampliar su acervo cultural,
así mismo podrá disfrutar del maravilloso mundo de la lectura, y de la creación de sus propios textos, teniendo en cuenta
los rasgos particulares del enfoque comunicativo textual y basándonos en la “Movilización Nacional por la Mejora de los
Aprendizajes”. El área prioriza los procesos básicos de aprendizajes significativos y funcionales relacionados a la
situación de contexto. Es así como en nuestras unidades didácticas fomentaremos en los estudiantes el desarrollo de las
competencias comunicativas para que pongan en práctica los aprendizajes de una cultura ambiental, una gestión sin
riesgos, convivencia en armonía, emprendimiento y superación en sus respectivas aulas, procurando utilizar textos
completos para la Comprensión Lectora, fortaleciendo los hábitos de la lectura recreativa donde el alumno tome
conciencia sobre la importancia de expresar originalmente lo que piensa o siente y así pueda solucionar diversos
problemas que le plantea su vida cotidiana, así mismo utilizará las estrategias de las Rutas de Aprendizaje para la
siguiente programación.

2
IV. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.

IV.1. Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo.


IV.2. Aprovecha oportunidades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas.
IV.3. Ejerce plenamente su ciudadanía.
IV.4. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social.
IV.5. Plantea y resuelve problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos.
IV.6. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
IV.7. Se expresa artísticamente y aprecia el arte en sus diversas formas.
IV.8. Gestiona su aprendizaje.
V. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE Nº DE INICIO TÉRMINO Nº DE Nº DE


UNIDA SEMANAS HORAS
D

I 1 10 de marzo 11 de abril 5 30

2 14 de abril 16 de mayo 5 30

II 3 19 de mayo 20 de junio 5 30

4 23 de junio 25 de julio 5 30

III 5 11 de agosto 12 de setiembre 5 30

6 15 de setiembre 17 de octubre 5 30

IV 7 20 de octubre 21 de noviembre 5 30

8 24 de noviembre 19 de diciembre 4 24

VACACIONES 28 de julio 8 de agosto 02

VI. MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ÁREA.

MAPA DE PROGRESO DEL CICLO


 Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario
variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de
los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural en el que fue escrito.

 Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro
a partir de su experiencia previa, de fuentes de información tanto complementarias como divergentes y de su
conocimiento de la coyuntura social, histórica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en
torno a un tema, las cuales son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados; plantea su punto de vista
tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos para
darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

 Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere
conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades.
Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto
sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema;
hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante
el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

3
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Comprende críticamente diversos tipos de Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
texto escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura, Identifica información en diversos tipos de textos según el
mediante procesos de interpretación y propósito.
reflexión.
Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Infiere el significado del texto.

Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del texto.

Produce reflexivamente diversos tipos de Planifica la producción de diversos tipos de texto.


textos escritos en variadas situaciones
comunicativas, con coherencia y cohesión, Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las
utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito.
convenciones del lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación, textualización y Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para
revisión. mejorar su producción como escritor

Comprende críticamente diversos tipos de Escucha activamente diversos tipos de textos orales en
textos orales en variadas situaciones distintas situaciones de interacción.
comunicativas poniendo en juego procesos de
escucha activa, interpretación y reflexión. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos
orales.

Infiere e interpreta el significado del texto oral.

Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de


los textos orales.

Se expresa oralmente de forma eficaz en Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación
diferentes situaciones comunicativas en comunicativa y su propósito.
función de propósitos diversos, pudiendo
hacer uso de variados recursos expresivos Expresa idea, emociones y experiencias con claridad
empleando las convenciones del lenguaje oral en cada
contexto.

Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las


distintas situaciones comunicativas.

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma


continua.

Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las


necesidades de la interacción.

4
VII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS (Rutas del Aprendizaje).

N° Y
NOMBRE PROPOSITO DIDÁCTICO
PERÍOD SITUACIÓN DE
DE LA PRODUCTO
O CONTEXTO
UNIDAD COMPETENCIAS CAPACIDADES
DIDÁCTICA
Comprende críticamente diversos Toma decisiones estratégicas según su propósito de
tipos de texto escritos en variadas lectura.
La ciudad de Chosica se situaciones comunicativas según su Identifica información en diversos tipos de textos según el
caracteriza por la propósito de lectura, mediante propósito.
confluencia de personas procesos de interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos tipos de textos.
provenientes de la provincia Infiere el significado del texto.
de Huarochirí y diversos Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del
lugares del centro del Perú. Nº 01 Reportajes texto.
Estos pobladores conservan “Protegiendo que difunden Produce reflexivamente diversos tipos
su cultura de origen: el la cultura la cultura y de textos escritos en variadas Planifica la producción de diversos tipos de texto.
dialecto de la región, sus tradicional a fiestas situaciones comunicativas, con Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando
leyendas y cuentos, las través de tradicionales coherencia y cohesión, utilizando un las convenciones del lenguaje escrito.
costumbres en fiestas reportajes ” en Chosica: vocabulario pertinente y las Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto
patronales, potajes con La semana convenciones del lenguaje escrito, para mejorar su práctica como escritor.
ingredientes de su localidad Santa. mediante procesos de planificación,
natal. textualización y revisión.
La I.E. “Josefa Carrillo y Se expresa oralmente de forma eficaz -Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación
Albornoz” tiene estudiantes en diferentes situaciones comunicativa y su propósito.
I que provienen de estos comunicativas en función de Expresa idea, emociones y experiencias con claridad
lugares, por eso se propósitos diversos, pudiendo hacer empleando las convenciones del lenguaje oral en cada
explotará el bagaje literario uso de variados recursos expresivos contexto
y se plasmará en un texto. Nº 02 Difusión y Aplica variados recursos expresivos según su propósito y
“Redactando publicación las distintas situaciones comunicativas.
columnas de columnas Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de
periodísticas periodísticas forma continua.
sobre el relacionadas Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a
respeto a las al respeto de las necesidades de la interacción.
costumbres, las Comprende críticamente diversos Escucha activamente diversos tipos de textos orales en
tradiciones y costumbres tipos de textos orales en variadas distintas situaciones de interacción.
cuidado de la y tradiciones situaciones comunicativas poniendo Recupera y reorganiza información en diversos tipos de
vida”. y el cuidado en juego procesos de escucha activa, textos orales.
de la vida. interpretación y reflexión. Infiere e interpreta el significado del texto oral.
Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y
contexto de los textos orales.

5
Chosica cuenta con una Comprende críticamente diversos Toma decisiones estratégicas según su propósito de
población total de 169,369 tipos de texto escritos en variadas lectura.
habitantes, según el último situaciones comunicativas según su Identifica información en diversos tipos de textos según el
censo realizado el año 2007 propósito de lectura, mediante propósito.
por el INEI. Es un distrito procesos de interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos tipos de textos.
que no es ajeno a la Infiere el significado del texto.
problemática nacional: Nº 03 Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del
Pandillaje, drogadicción y “Previnimos texto.
alcoholismo. En zonas el uso Pancartas y Produce reflexivamente diversos tipos Planifica la producción de diversos tipos de texto.
aledañas a la I.E. “Pablo indebido de grafitis de textos escritos en variadas Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando
Patrón” , vecino de la I.E. drogas a relacionadas situaciones comunicativas, con las convenciones del lenguaje escrito.
“Josefa Carrillo y Albornoz” , través de al uso coherencia y cohesión, utilizando un Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto
se consume droga. Esto se pancartas y indebido de vocabulario pertinente y las para mejorar su producción como escrito.
convierte en una amenaza grafitis” drogas o convenciones del lenguaje escrito,
para nuestros estudiantes. alcoholismo. mediante procesos de planificación,
Es tarea de padres y textualización y revisión.
docentes evitar que los
II estudiantes, por análisis y Se expresa oralmente de forma eficaz -Adecúa eficazmente su textos orales a la situación
crítica, caigan en las garras en diferentes situaciones comunicativa y su propósito.
de la drogadicción. comunicativas en función de Expresa idea, emociones y experiencias con claridad
propósitos diversos, pudiendo hacer empleando las convenciones del lenguaje oral en cada
Nº 04 uso de variados recursos expresivos contexto
“Redactamos Elaboramos Aplica variados recursos expresivos según su propósito y
mitos y/o mitos y las distintas situaciones comunicativas.
leyendas leyendas Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de
sobre las sobre las forma continua.
consecuenci consecuenci
as de la as del Escucha activamente diversos tipos de textos orales en
drogadicción” consumo de Comprende críticamente diversos distintas situaciones de interacción.
drogas. tipos de textos orales en variadas Recupera y reorganiza información en diversos tipos de
situaciones comunicativas poniendo textos orales.
en Infiere e interpreta el significado del texto oral.
juego procesos de escucha activa, Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y
interpretación y reflexión. contexto de los textos orales

Comprende críticamente diversos Toma decisiones estratégicas según su propósito de


Problema del medio tipos de texto escritos en variadas lectura.
ambiente y ecología. situaciones comunicativas según su Identifica información en diversos tipos de textos según el
Las quebradas que Nº 05 Publicación propósito de lectura, mediante propósito.
desembocan en el río Rímac “Elaboramos de crónicas procesos de interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos tipos de textos.
cumplen con su función crónicas periodísticas Infiere el significado del texto.
natural, los pobladores de la periodísticas sobre la Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del
zona rural de Chosica, relacionadas contaminaci texto.
desafiando a la naturaleza a la ón del medio Produce reflexivamente diversos tipos Planifica la producción de diversos tipos de texto.
III han construido sus contaminació amiente en de textos escritos en variadas Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando
viviendas en las faldas de n del río periódicos situaciones comunicativas, con las convenciones del lenguaje escrito.
los cerros y en las Rímac”. murales. coherencia y cohesión, utilizando un Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto

6
quebradas. El efecto: vocabulario pertinente y las para mejorar su producción como escrito.
inminente peligro de huayco convenciones del lenguaje escrito,
y deslizamiento durante los mediante procesos de planificación,
meses de verano. La I.E. textualización y revisión.
“Josefa Carrillo y Albornoz” ,
se encuentra edificada cerca Se expresa oralmente de forma eficaz -Adecúa eficazmente su texto oral a la situación
al río Rímac y en la base de Catálogos en diferentes situaciones comunicativa y a su propósito.
las quebradas “Señor de los que comunicativas en función de Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad
Milagros” y “Mariscal promocionan propósitos diversos, pudiendo hacer empleando las convenciones del lenguaje oral en cada
Castilla”. En coordinación el cuidado uso de variados recursos expresivos contexto.
con las comunidades y del medio Aplica variados recursos expresivos según su propósito y
Defensa Civil, usando los ambiente en las distintas situaciones comunicativas.
diferentes medios de la I.E. Josefa Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma
comunicación, debemos Carrillo y en continua.
prevenir desastres. Chosica Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a
El sobre poblamiento urbano las necesidades de la interacción.
y rural genera una Escucha activamente diversos tipos de textos orales en
disminución de áreas verdes Comprende críticamente diversos distintas situaciones de interacción.
y mayor producción de tipos de textos orales en variadas Recupera y reorganiza información en diversos tipos de
basura y desechos. situaciones comunicativas poniendo textos orales.
La I.E. “Josefa Carrillo y en Infiere e interpreta el significado del texto oral.
Albornoz” cuenta con áreas Nº 06
“Diseñamos juego procesos de escucha activa, Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y
verdes y plantas frutales, interpretación y reflexión. contexto de los textos orales
pero carece de jardineros; catálogos
es un reto conservar estos promocionan
espacios, canalizar la do el cuidado
producción, usando el de las áreas
lenguaje verdes en la
I.E. Josefa
Carrillo”

Comprende críticamente diversos Toma decisiones estratégicas según su propósito de


Muchos pobladores Nº 07 tipos de texto escritos en variadas lectura.
chosicanos inmigrantes “Promocionam Técnicas de situaciones comunicativas según su Identifica información en diversos tipos de textos según el
tienen como actividad os hábitos de estudio en propósito de lectura, mediante propósito.
económica principal el estudio a textos procesos de interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos tipos de textos.
comercio. Este trabajo, que través de lúdicos Infiere el significado del texto.
sobrepasa las 16 horas, no textos” Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del
les permite cumplir con su texto.
vida familiar, no comparten Produce reflexivamente diversos tipos Planifica la producción de diversos tipos de texto.
IV espacios ni horarios con de textos escritos en variadas Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando
sus hijos en las tardes y situaciones comunicativas, con las convenciones del lenguaje escrito.
noches; no pueden Nº 08 coherencia y cohesión, utilizando un Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto
brindarles el apoyo y “Buscando la Elaboración vocabulario pertinente y las para mejorar su producción como escrito.
asesoramiento necesarios. paz espiritual de textos convenciones del lenguaje escrito,
La mayoría de estudiantes a través de teatrales que mediante procesos de planificación,
de la I.E. “Josefa Carrillo y textos brinden paz textualización y revisión.

7
albornoz” Tiene espiritual
dificultades para frente a los Se expresa oralmente de forma eficaz -Adecúa eficazmente su texto oral a la situación
complementar sus problemas en diferentes situaciones comunicativa y a su propósito.
aprendizajes y no cuentan que aquejan comunicativas en función de Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad
con el apoyo necesario en a los propósitos diversos, pudiendo hacer empleando las convenciones del lenguaje oral en cada
casa; hay la necesidad de adolescente uso de variados recursos expresivos contexto.
fortalecer la autoestima, la s. Comprende críticamente diversos Aplica variados recursos expresivos según su propósito y
autodisciplina y las tipos de textos orales en variadas las distintas situaciones comunicativas.
técnicas de estudio, situaciones comunicativas poniendo Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma
partiendo de la lectura e en continua.
investigación. juego procesos de escucha activa, Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a
interpretación y reflexión. las necesidades de la interacción.
Escucha activamente diversos tipos de textos orales en
distintas situaciones de interacción.
teatrales”.
Recupera y reorganiza información en diversos tipos de
textos orales.
Infiere e interpreta el significado del texto oral.
Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y
contexto de los textos orales

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA.

VIII.1. Métodos.
- Activo – Experimental
- Estudio dirigido
- Inductivo-deductivo
- Círculo de estudios
- Heurístico
- Audio-lingüístico
- Argumentativo
- Analítico- sintético
- Mixto
- Descubrimiento guiado
VIII.2. Técnicas.
- Lluvia de ideas
8
- Resumen
- Organizadores
- Declamación
- Trabajo en equipo
- Escenificación
- Debate
- Seminarios
- Tándem
- Paneles
- Análisis e interpretación de textos
- Lectura silenciosa sistematizada
- Exposición

IX. RECURSOS Y MATERIALES.


 Visuales :
- Impresos : Textos, periódicos, revistas, gráficos y afiches
- No impresos : Carteles, rota folios, murales, pizarrón, papelotes, papel, masking tape, cuaderno de trabajo
 Auditivos : equipos de sonido para Cd, radio. MP3
 Audiovisuales: 1PC, Laptops para Sec. Multimedia Proyector, Tv, DVD

X. EVALUACIÓN.

TÉCNICA INSTRUMENTO
 Lista de cotejo
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA  Registro anecdotario
 Rúbrica
 Escala de actitudes
 Diarios de clase
 Escala de diferencial semántico
 Exposición
SITUACIONES ORALES DE  Diálogo
EVALUACIÓN  Debate

 Mapa conceptual
EJERCICIOS PRÁCTICOS  Mapa mental
 Red semántica
 UVE Heurística de GOWIN
 Análisis de caso
 Proyectos

9
 Diario
 Portafolio
 ensayo
PRUEBA DE DESARROLLO
PRUEBAS ESCRITAS  Examen temático
 Ejercicio interpretativo
PRUEBAS OBJETIVAS
 De respuesta alternativa
 De correspondencia
 De selección múltiple
 De ordenamiento
 De emparejamiento

XI. BIBLIOGRAFÍA.

XI.1. Para el docente:


- Comunicación de 3º Santillana
- Comunicación de 3º San Marcos
- Obras literarias Diversos
XI.2. Para los estudiantes:
- Comunicación 3º Bruño
- Diccionario Lexus
- El mundo de la gramática Tomo 2, 3

10
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

NOMBRE DE LA UNIDAD: “Prevenimos el uso indebido de drogas a través de pancartas y grafitis”.

1. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Institución Educativa: Josefa Carrillo y Albornoz
1.2. Nivel: Secundaria
1.3. Área curricular: Comunicación
1.4. Ciclo: VI
1.5. Grado y sección: 2º A, B, C
1.6. Horas semanales: 6h
1.7. Directora: Visitación Tello Sallo
1.8. Docentes: María Porras Estrella

2. JUSTIFICACIÓN.
El área de Comunicación en esta unidad tiene como finalidad desarrollar y fortalecer las capacidades de comprensión y expresión oral,
comprensión y producción de textos. El desarrollo de las actividades tiene la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de
comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Así mismo, se promueve una reflexión
permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación. También, brinda las herramientas
necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una
convivencia armónica.
3. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

SITUACIÓN DE CONTEXTO
. Chosica cuenta con una población total de 169,369 habitantes, según el último censo realizado el año 2007 por el INEI. Es un distrito que no es ajeno a la
problemática nacional: Pandillaje, drogadicción y alcoholismo. En zonas aledañas a la I.E. “Pablo Patrón” , vecino de la I.E. “Josefa Carrillo y Albornoz” , se
consume droga. Esto se convierte en una amenaza para nuestros estudiantes. Es tarea de padres y docentes evitar que los estudiantes , por análisis y
crítica, caigan en las garras de la drogadicción.

ITUACIÓN PROPÓSITO DIDÁCTICO TIE NÚMERO


DE PRODU MP Y
APRENDIZA CTO O NOMBRE
JE DE
SESIÓN

11
COMPETENCI INDICADORES ACTIVIDADES /
AS CAPACIDADES INDICADORES DE RUTAS
PRECISADOS ESTRATEGIAS
Difusión Se expresa Adecúa eficazmente Ajusta recursos concretos, Ajusta recursos concretos Recogen información 5
Investigam y oralmente de sus textos orales a la visuales, auditivos o visuales , auditivos o mediante testimonios sem
os sobre el publicaci forma eficaz situación audiovisuales en soportes audiovisuales en soportes orales sobre el uso del ana
mal uso del ón de en diferentes comunicativa y su variados para apoyar su variados para apoyar su tiempo libre y el s
pancarta situaciones propósito. texto oral según su textos oral en la consumo indebido de
tiempo libre s y comunicativas Expresa idea, propósito. explicación de drogas en los
y las grafitis en función de emociones y Ordena sus ideas en torno a instrucciones. alrededores de la
consecuen relaciona propósitos experiencias con un tema específico a partir Expresa idea, emociones comunidad educativa
cias del das al diversos, claridad empleando de sus saberes previos y y experiencias con aplicando la estrategia
consumo uso pudiendo las convenciones del variadas fuentes de claridad empleando las “el pin pon preguntón”
indebido de indebido hacer uso de lenguaje oral en información, evitando convenciones del lenguaje (fascículo 1 VI ciclo)
drogas de variados cada contexto. contradicciones. oral en cada contexto.
drogas. recursos Aplica variados Varía la entonación, Aplica variados recursos
expresivos recursos expresivos volumen, ritmo para enfatizar expresivos según su Presentación de Sesión
según su propósito y el significado de su texto. propósito y las distintas recetarios de postres y Nº 3
las distintas Se apoya con recursos situaciones comunicativas. platos típicos. La
situaciones concretos, visuales, Reflexiona sobre sus explicació
comunicativas. auditivos o audiovisuales de textos orales para n de
Reflexiona sobre sus forma estratégica para mejorarlos de forma instruccion
textos orales para transmitir su texto oral. continua. es
mejorarlos de forma -Evalúa si el contenido y el
continua. registro de su texto oral son
adecuados según su
propósito, tema y, en Toma apuntes mientras
situaciones planificadas, el escucha una explicación
tiempo previsto de un manual de Sesión
Toma apuntes mientras instrucciones. Nº 2
escucha, de acuerdo con su Reordena información El
propósito y el tipo de texto haciendo una síntesis de diccionario
oral, utilizando varios lo escuchado. y el
Escucha activamente organizadores gráficos. contexto
Comprende diversos tipos de Reordena información Interpreta la intención del lingüístico
críticamente textos orales en explícita estableciendo expositor quien explica Sesión Nº
diversos tipos distintas situaciones relaciones de secuencia, un texto instructivo. 1
de textos de interacción. comparación, causa-efecto, recetas
orales en Recupera y e identificando la postura Sesión Nª
variadas reorganiza asumida. Opina con fundamentos 4
situaciones información en Interpreta la intención del acerca de las ideas, las Los
comunicativas diversos tipos de emisor, en discursos que acciones y postura del determina
poniendo en textos orales. contienen expresiones con texto escuchado. ntes
juego Infiere e interpreta el sentido figurado, ironías y Sesión
procesos de significado del texto sesgos, Nº5
escucha oral. Opina con fundamentos Se aplica la estrategia “la Clases de
activa, Reflexiona acerca de las ideas, las captura de significados” palabras
interpretación críticamente sobre la acciones y postura del texto (toma de apuntes) según la
12
y reflexión. forma, contenido y escuchado. ubicación
contexto de los textos Utiliza el diccionario y el del acento
orales. Utiliza estrategias o contexto lingüístico para Sesión
técnicas de lectura de deducir el significado de Nº8
acuerdo con el texto y su las palabras de un texto. Denotació
propósito ny
lector (subrayado, sumilla, Localiza información connotaci
glosas, tablas, cuadros relevante en la lectura de ón
Toma decisiones sinópticos, mapas recetas y otros textos del Sesión Nº
estratégicas según su conceptuales y módulo. 9
Comprende propósito de lectura. resumen ). Lectura
críticamente Identifica Localiza información Construye organizadores Nº28
diversos tipos información en relevante en diversos tipos gráficos (mapas Sesión Nº
de texto diversos tipos de de texto de estructura conceptuales) para 10
escritos en textos según el compleja y, vocabulario clasificar a los Lectura Nº
. variadas propósito. variado. determinantes y las clases El subrayado y 15
situaciones Reorganiza la Construye organizadores de palabras según la reconocimiento de las
comunicativas información de gráficos (mapas ubicación del acento. ideas principales.
según su diversos tipos de conceptuales, mapas
propósito de textos. semánticos) y resume el Deduce los dos niveles Sesión
lectura, Infiere el significado contenido de un texto de de significados Nº6
mediante del texto. estructura compleja. denotativo y connotativo Redacción
procesos de Reflexiona sobre la Deduce el significado de en palabras, expresiones de una
interpretación forma, el contenido y palabras, expresiones y y frases receta
y reflexión. el contexto del texto. frases con sentido figurado y Opina sobre el uso
doble sentido a partir de la adecuado del tiempo libre, Lectura de textos
información explícita. comparándolo con el informativos aplicando Sesión Nº
Opina sobre el tema, las contexto sociocultural. los momentos o fases de 7
Elaboramo ideas, el propósito y la la lectura. Las
s pancartas postura del autor de textos pancartas
y grafitis con estructura compleja. Antes: Activa saberes y los
sobre el previos y experiencias. grafitis
uso
indebido de Durante: Relaciona el
Propone de manera Propone de manera contenido del texto con
drogas Produce Planifica la autónoma un plan de autónoma un plan de las situaciones vividas.
reflexivamente producción de escritura para organizar sus escritura para la redacción
diversos tipos diversos tipos de ideas de acuerdo con su de una receta. Después: Resume el
de textos texto. propósito comunicativo. texto.
escritos en Textualiza -Escribe variados tipos de -Escribe lemas en
variadas experiencias, ideas, textos sobre temas diversos pancartas alusivos al
situaciones sentimientos con estructura textual buen uso del tiempo libre y
comunicativas, empleando las compleja, a partir de sus contra el uso indebido de
con convenciones del conocimientos previos y drogas. Los acompaña de Planificación:
coherencia y lenguaje escrito. fuentes de información. grafitis. Lluvia de ideas.
cohesión, Usa los recursos Análisis de la situación.
utilizando un Reflexiona sobre el ortográficos de puntuación y Usa los recursos Escritura asociativa.
vocabulario proceso de tildación en la medida que ortográficos de puntuación
13
pertinente y producción de su sea necesario, para dar y tildación en las recetas Textualización:
las texto para mejorar su claridad y sentido al texto creadas. Clasificación
convenciones producción como que produce.
del lenguaje escrito. Revisa si el contenido y la Revisa si en los lemas de Revisión y corrección:
escrito, organización de ideas en el sus pancartas ha utilizado ¿Con qué propósito?
mediante texto se relaciona con lo los recursos ortográficos
procesos de planificado de puntuación y tildación.
planificación,
textualización
y revisión.

4. MATRIZ DE EVALUACIÓN.

CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTOS


Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su entrevista
oral.
Se expresa oralmente de forma eficaz en diferentes
situaciones comunicativas en función de propósitos
diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar en
expresivos. una

Se apoya con recursos visuales en su exposición.


Comprende críticamente diversos tipos de textos Reordena información haciendo un resumen.
orales en variadas situaciones comunicativas
poniendo en juego procesos de Lista de cotejo
escucha activa, interpretación y reflexión
Evalúa las ideas, las posturas, la validez y la explicación de
instrucciones son adecuados a su propósito.

Utiliza la estrategias ( subrayados, mapas conceptuales y resúmenes)


Comprende críticamente diversos tipos de texto
escritos en variadas situaciones comunicativas según Prueba de desarrollo
su propósito de lectura, mediante procesos de Construye organizadores gráficos (mapa conceptual)
interpretación y reflexión
Deduce el tema central, subtemas, la idea principal en un texto informativo.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para la redacción de un


Produce reflexivamente diversos tipos de textos lema en pancartas.
escritos en variadas situaciones comunicativas, con
Lista de cotejo
coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario Revisa si en las pancartas utilizado los recursos ortográficos de puntuación
pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, y tildación.
mediante procesos de planificación, textualización y
Ejercicios prácticos
revisión Escribe recetas y lemas alusivos al buen uso del tiempo libre y al uso
indebido de drogas.

14
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en los lemas creados
en pancartas y grafitis.

Revisa si en las pancartas ha utilizado los recursos ortográficos de


puntuación y tildación.

 Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia con


todas las personas sin distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados, que
Desempeños ciudadanos estimule la formulación de una posición. Ficha de observación
 Participa democráticamente en espacios públicos `para promover el bien
común.

5. MATERIALES Y RECURSOS.

 Visuales :
- Impresos : Textos, periódicos, revistas, gráficos y afiches
- No impresos : Pancartas, rota folios, murales, pizarrón, papelotes, papel, masking tape, cuaderno de trabajo
 Auditivos : equipos de sonido para Cd, radio. MP3
 Audiovisuales: 1PC, Laptops para Sec. Multimedia Proyector, Tv, DVD

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
15
NOMBRE DE LA SESIÓN: El diccionario y el contexto lingüístico

1. DATOS GENERALES.

1.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


1.2. Nivel: | Secundaria
1.3. Área curricular: | Comunicación
1.4. Ciclo: | VI
1.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
1.6. N° de unidad didáctica: |3
1.7. Fecha: |
1.8. Duración |2h
1.9. Docente: | María Porras Estrella

2. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Comprende críticamente Utiliza el diccionario y el contexto lingüístico Prueba de


diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su para deducir el significado de las palabras de desarrollo
escritos en variadas propósito de lectura. un texto.
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de
según su propósito de lectura, textos según el propósito. Localiza información relevante en la lectura
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos de de recetas y otros textos del módulo.
interpretación y reflexión textos.
Infiere el significado del texto. Construye organizadores gráficos (mapas
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el conceptuales) para clasificar a los
contexto del texto. determinantes y las clases de palabras según
la ubicación del acento.

 Convive de manera democrática en Ficha de


cualquier contexto o circunstancia con todas observación
las personas sin distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
DESEMPEÑO CIUDADANO argumentos razonados, que estimule la
formulación de una posición.
 Participa democráticamente en espacios
públicos `para promover el bien común.
3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

16
SECUENCIA RECURSOS Y
SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO
DIDÁCTICA MATERIALES

MotivaciónINICIO
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.
 Luego escribe en la pizarra unas oraciones.
 La docente plantea preguntas sobre lo observado: ¿A qué se refiere la palabra “lira” en la Voz
primera oración? ¿Y en la segunda? ¿Cómo hicieron para saber el significado? ¿Qué 15’ Pizarra
sucedería si no puedo inferir el significado de una palabra ?
 Finalmente se plantean las siguientes preguntas:
 ¿Qué hacemos cuando encontramos una palabra desconocida en el texto?
PROCESO

 A continuación leemos el texto Comunicación 2, se presenta en la pizarra dos tipos de


texto. Libro del MED
 Observan, leen la escena que hay allí y responden las preguntas. Nº 2
Papelotes
 Leen la información acerca del Diccionario y el contexto lingüístico. (Pág. 72 y 73 del texto 50’
Plumones
del MED)
información
Proceso de

Separatas
 En grupos estructuran la información en un organizador gráfico y resuelven los ejercicios
1y2 del libro.
Meta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja en la que deben completar un cuadro comparativo, inferir
los significados de las palabras según el contexto..
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿qué pasos seguí para determinar el Hojas de
significado de las palabras que desconocía?, ¿Tuve algunas dificultades para entender esta 25’ práctica
sesión de clase?, ¿De qué manera aplicaré lo aprendido?. Cuaderno

Leen el texto Nº 3 del libro “De polladas y cuyadas…”y contestan las preguntas en su cuaderno.
Trabajo de
extensión

Indicadores de evaluación:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

17
NOMBRE DE LA SESIÓN: La explicación de instrucciones

4. DATOS GENERALES.

4.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


4.2. Nivel: | Secundaria
4.3. Área curricular: | Comunicación
4.4. Ciclo: | VI
4.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
4.6. N° de unidad didáctica: |3
4.7. Fecha: |
4.8. Duración |2h
4.9. Docente: | María Porras Estrella

5. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMEN
TO

Se expresa oralmente de Adecúa eficazmente sus textos orales a la Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o Prueba de
forma eficaz en diferentes situación comunicativa y su propósito. audiovisuales en soportes variados para apoyar su desarrollo
situaciones comunicativas en Expresa idea, emociones y experiencias con texto oral en la explicación de instrucciones.
función de propósitos claridad empleando las convenciones del Ordena sus ideas en torno a la explicación de
diversos, pudiendo hacer uso lenguaje oral en cada contexto. instrucciones, empleando cualidades de la voz.
de variados recursos Aplica variados recursos expresivos según su Varía la entonación, volumen, ritmo para enfatizar
expresivos propósito y las distintas situaciones el significado de su texto.
comunicativas. Se apoya con recursos concretos, visuales,
Reflexiona sobre sus textos orales para auditivos o audiovisuales de forma estratégica
mejorarlos de forma continua. para transmitir su texto oral.

DESEMPEÑO CIUDADANO Identifica en los asuntos públicos Ficha de


dilemas en los que los alores de distintas observación
culturas o grupos sociales entran en
conflicto.
Hace uso de habilidades sociales para resolver
conflictos (escucha actica, asertividad, empatía,
otros).
Propone acuerdo y normas basadas en el bien
común, que contribuye a crear una cultura
democrática.
DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

18
SECUENCIA RECURSOS Y
SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO
DIDÁCTICA MATERIALES

MotivaciónINICIO
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.
 Luego muestra una figura hecha en origami.
 La docente plantea preguntas sobre lo observado: ¿Cómo se habrá hecho esta figura? Voz
Creen que si les explico paso a paso cómo hacerlo ¿Podrían realizarlo? 15’ Pizarra
 Finalmente se plantean las siguientes preguntas:
 ¿Si una persona nos explica paso a paso cómo hacer un producto (sea una cartera,
 pulsera, una receta, etc.)elpodríamos realizar otro producto igual? ¿Cómo se llama esa el
PROCESO

A continuación leemos texto Comunicación 2, vamos reflexionando y reconociendo


propósito de explicar instrucciones. Libro del MED
 Leen la información acerca de la explicación de instrucciones. (Pág. 74 y 75 del texto del Nº 2
Papelotes
MED) 60’
Plumones
 En grupos escogen una actividad que les gustaría enseñar a realizar y consideren
información
Proceso de

Separatas
importante de aprender. Eligen el tipo de registro que van a emplear.
 Explican las instrucciones de la actividad elegida.
Meta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja (lista de cotejo) en la que evalúan su participación .
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿qué pasos fueron necesarios para dar las
instrucciones? ¿Qué habilidades desarrollé en esta actividad?, ¿En qué me ayudó formular Hojas de
preguntas?, ¿De qué manera aplicaré lo aprendido?. 15’ práctica
Cuaderno

Escriben en su cuaderno los pasos de la actividad que realizaron y lo ilustran.


Trabajo de
extensión

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

NOMBRE DE LA SESIÓN: Los determinantes

19
6. DATOS GENERALES.

6.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


6.2. Nivel: | Secundaria
6.3. Área curricular: | Comunicación
6.4. Ciclo: | VI
6.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
6.6. N° de unidad didáctica: |3
6.7. Fecha: |
6.8. Duración |2h
6.9. Docente: | María Porras Estrella

7. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Comprende críticamente Utiliza el diccionario y el contexto lingüístico Prueba de


diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su para deducir el significado de las palabras de desarrollo
escritos en variadas propósito de lectura. un texto.
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de
según su propósito de lectura, textos según el propósito. Localiza información relevante en la lectura
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos de de recetas y otros textos del módulo.
interpretación y reflexión textos.
Infiere el significado del texto. Construye organizadores gráficos (mapas
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el conceptuales) para clasificar a los
contexto del texto. determinantes y las clases de palabras
según la ubicación del acento.

 Convive de manera democrática en Ficha de


cualquier contexto o circunstancia con todas observación
las personas sin distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
DESEMPEÑO CIUDADANO argumentos razonados, que estimule la
formulación de una posición.
 Participa democráticamente en espacios
públicos `para promover el bien común.
8. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA RECURSOS Y
SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO
DIDÁCTICA MATERIALES

20
MotivaciónINICIO
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.
 Luego escribe en la pizarra un texto breve
 La docente plantea preguntas sobre lo observado: ¿Qué función tienen las palabras Voz
resaltadas en el texto? ¿Qué tipo de información indica la palabra “nuestros”? ¿Qué tipo 15’ Pizarra
de ideas aportan al texto las palabras resaltadas ?
 Finalmente se plantean las siguientes preguntas:
 ¿Qué entiendesleemos
por determinar? . Existen palabras conocidas como determinantes ¿Por
PROCESO
A continuación el texto Comunicación 2, (pág. 76-77)vamos reconociendo los tres
criterios que lo definen y los principales elementos que integran esta clase de palabras. Libro del MED
Realizamos un mapa conceptual sobre los determinantes. Nº 2
 Resolvemos las preguntas de Aplicamos.. Papelotes
50’
Plumones
 Socializamos nuestros aprendizajes.
información
Proceso de

Separatas
Meta cogniciónCIERRE

La docente entrega una práctica de 4 preguntas, los estudiantes reciben la hoja en la que
deben encerrar los determinantes y subrayar los sustantivos. También subrayar los
determinantes de las oraciones y luego completar el crucigrama. En un tiempo breve de 5 a Hojas de
10 minutos. 25’ práctica
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí acerca de los determinantes?, Cuaderno
¿Para qué lo aprendí?, ¿Qué facilitó mi aprendizaje? ¿Cómo emplearé lo aprendido?.

Desarrolla en tu cuaderno los ejercicios de la pág. 47.


Trabajo de
extensión

Pega una receta y clasifica los determinantes en una tabla

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
NOMBRE DE LA SESIÓN: Clases de palabras según la ubicación del acento

9. DATOS GENERALES.
21
9.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.
9.2. Nivel: | Secundaria
9.3. Área curricular: | Comunicación
9.4. Ciclo: | VI
9.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
9.6. N° de unidad didáctica: |3
9.7. Fecha: |
9.8. Duración |2h
9.9. Docente: | María Porras Estrella

10. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Produce reflexivamente Propone de manera autónoma un plan de Prueba de


diversos tipos de textos Planifica la producción de diversos tipos de escritura para la redacción de una receta. desarrollo
escritos en variadas texto.
situaciones comunicativas, Textualiza experiencias, ideas, sentimientos -Escribe lemas en pancartas alusivos al
con coherencia y cohesión, empleando las convenciones del lenguaje buen uso del tiempo libre y contra el uso
utilizando un vocabulario escrito. indebido de drogas. Los acompaña de grafitis.
pertinente y las convenciones
del lenguaje escrito, mediante Reflexiona sobre el proceso de producción de Usa los recursos ortográficos de puntuación y
procesos de planificación, su texto para mejorar su producción como tildación en las recetas creadas
textualización y revisión escrito
DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en Ficha de
cualquier contexto o circunstancia con todas observación
las personas sin distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la
formulación de una posición.
 Participa democráticamente en espacios
públicos `para promover el bien común.
11. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES

22

de informaciónPROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO


La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
 Luego escribe en la pizarra un texto breve Pizarra
 La docente escribe las palabras destacadas separándolas en sílabas.
 La docente plantea preguntas sobre lo observado: ¿Qué sílabas se pronuncian con
mayor fuerza de voz? ¿por qué algunas de las palabras destacadas lleva tilde?
Finalmente les informa que según la ubicación de la sílaba tónica podemos distinguir tres
clases de palabras. Les plantea las siguientes preguntas:
 ¿Qué entiendes por clases de palabras según la ubicación del acento?.
 ¿Existirán reglas para hacer esta clasificación?
 Presenta el propósito de la sesión: Clases de palabras según la ubicación del acento.
(Se forman grupos).

 A continuación leemos el texto Comunicación 2, (pág. 78) vamos reconociendo las 50’ Libro del MED
sílabas tónicas y átonas en las palabras del ejemplo. Nº 2
 Leen la información acerca de las clases de palabras según la ubicación del acento (pág. Papelotes
78 del texto del MED) Plumones
 En grupos estructuran la información en un organizador gráfico. Separatas
 Resolvemos las preguntas de Aplicamos..
 Socializamos nuestros aprendizajes.
aprendizaje
Aplicación del Proceso

23
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE
La docente entrega una práctica de 2 preguntas, los estudiantes reciben la hoja en la que 25’ Hojas de
deben separar en sílabas cada palabra y rodear la sílaba tónica; también completar el texto práctica
con las palabras adecuadas. En un tiempo breve de 5 a 10 minutos. Cuaderno
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué nuevos conocimientos adquirí?, ¿Para
qué lo aprendí?, ¿En qué medida me ayudó trabajar mis actividades en grupo? ¿Cómo voy a
aplicar lo aprendido?.

Desarrolla en tu cuaderno los ejercicios de la pág. 79.


Trabajo de
extensión

Escribe el primer borrador de una receta que ayude a prevenir el uso indebido de drogas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
NOMBRE DE LA SESIÓN: Creamos pancartas y grafitis

12. DATOS GENERALES.

12.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


12.2. Nivel: | Secundaria
12.3. Área curricular: | Comunicación
12.4. Ciclo: | VI
12.5. Grado y sección: | 2º A-B-C

24
12.6. N° de unidad didáctica: |3
12.7. Fecha: |
12.8. Duración |2h
12.9. Docente: | María Porras Estrella

13. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Produce reflexivamente Propone de manera autónoma un plan de Lista de cotejo


diversos tipos de textos Planifica la producción de diversos tipos de escritura para la redacción de una receta.
escritos en variadas texto.
situaciones comunicativas, Textualiza experiencias, ideas, sentimientos -Escribe lemas en pancartas alusivos al
con coherencia y cohesión, empleando las convenciones del lenguaje buen uso del tiempo libre y contra el uso
utilizando un vocabulario escrito. indebido de drogas. Los acompaña de
pertinente y las convenciones grafitis.
del lenguaje escrito, mediante Reflexiona sobre el proceso de producción de
procesos de planificación, su texto para mejorar su producción como Usa los recursos ortográficos de puntuación y
textualización y revisión escrito tildación en las recetas creadas
DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en Ficha de
cualquier contexto o circunstancia con todas observación
las personas sin distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la
formulación de una posición.
 Participa democráticamente en espacios
públicos `para promover el bien común.
14. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
 Luego comenta a los jóvenes: si se desea realizar una marcha contra el pandillaje y el uso Pizarra
indebido de drogas ¿Qué haría cada estudiante si desea expresar por escrito un mensaje
y mostrar al público para persuadirlo? Y si deseamos mostrar de manera impactante
nuestros mensajes en muros y nuestras paredes ¿Qué actividad haríamos?
 La docente pide a los estudiantes que observen atentamente cada imagen que hay en el
libro Comunicación 2 y presten atención a las respectivas leyendas.
 Seguidamente plantea preguntas sobre lo observado: ¿Cuál es la diferencia entre las
imágenes presentadas? ¿En qué lugar o lugares podrías encontrarlas?
 Finalmente pregunta ¿Cómo son las letras empleadas en las pancartas? ¿Quién pudo
haber dibujado el grafiti?¿Para qué lo habrá dibujado? ¿Cuál será nuestro tema hoy?
 Presenta el propósito de la sesión: Creamos pancartas y grafitis contra el pandillaje y el
25
uso indebido de drogas. (Se forman grupos).

EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE Aplicación del aprendizajeProceso de informaciónPROCESO


 A continuación leemos el texto Comunicación 2, (pág. 82-83 texto del MED) 50’ Libro del MED
 Leen la información acerca de las pancartas y los grafitis vamos reflexionando. Nº 2
 En grupos elaboramos un cuadro comparativo entre pancarta y grafitis. Papelotes
 Producimos pancartas y grafitis con lemas y dibujos alusivos al uso indebido de drogas o Plumones
contra el pandillaje para exponerlos en el aula. Cartulina
 Socializamos nuestros aprendizajes.

Después de haber explicado y compartido nuestras producciones reflexivas a qué 25’ Hojas de
conclusiones llegamos : práctica
-Fue muy importante el trabajo en equipo porque… Cuaderno
-Muchas veces desconocemos lo que piensan las personas calladas porque…
Realizamos una autoevaluación
¿Qué actitud han demostrado durante la actividad?
¿Piensan que es importante que en la I.E. se organicen campañas que eviten a los
estudiantes caer en las garras de las drogas?
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí sobre pancartas y grafitis?,
¿Qué necesito reforzar?, ¿El trabajo en equipo favorece mi aprendizaje? ¿Por qué?.

26
Desarrolla las preguntas de nivel literal, inferencial y crítico del texto Comunicación 2 pág. 82.

Trabajo de
extensión
Ilustra el tema con los lemas alusivos al uso indebido de drogas o contra el pandillaje que elaboró en sus pancartas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
NOMBRE DE LA SESIÓN: Redacción de una receta

15. DATOS GENERALES.

15.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


15.2. Nivel: | Secundaria
15.3. Área curricular: | Comunicación
15.4. Ciclo: | VI
15.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
15.6. N° de unidad didáctica: |3
15.7. Fecha: |
15.8. Duración |2h
15.9. Docente: | María Porras Estrella

16. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Produce reflexivamente Propone de manera autónoma un plan de Prueba de


diversos tipos de textos Planifica la producción de diversos tipos de escritura para la redacción de una receta. desarrollo
escritos en variadas texto.
situaciones comunicativas, Textualiza experiencias, ideas, sentimientos -Escribe lemas en pancartas alusivos al
con coherencia y cohesión, empleando las convenciones del lenguaje buen uso del tiempo libre y contra el uso
utilizando un vocabulario escrito. indebido de drogas. Los acompaña de grafitis.
pertinente y las convenciones
del lenguaje escrito, mediante Reflexiona sobre el proceso de producción de Usa los recursos ortográficos de puntuación y
procesos de planificación, su texto para mejorar su producción como tildación en las recetas creadas
textualización y revisión escrito
DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en Ficha de
cualquier contexto o circunstancia con todas observación
las personas sin distinción.
27
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la
formulación de una posición.
 Participa democráticamente en espacios
públicos `para promover el bien común.
17. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.
PROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

15’ Voz
 Luego muestra a los estudiantes una imagen de un plato típico. Pizarra
 La docente plantea preguntas sobre lo observado: ¿Qué podríamos hacer si deseamos
prepararlo y no sabemos cómo hacerlo? Si alguien nos explica paso a paso cómo hacerlo
¿podrían realizarlo?
 Finalmente, les muestra una receta en papelote y plantea la siguiente pregunta:
 ¿Cuál es la estructura de una receta?. Con ayuda de los estudiantes va colocando cada
parte en su lugar.
 ¿Cuál será nuestra clase hoy?
 Presenta el propósito de la sesión: Redacción de una receta. (Se forman grupos).

 A continuación leemos el texto Comunicación 2, vamos reflexionando y reconociendo la 50’ Libro del MED
estructura de la receta. Nº 2
 Si una persona desea preparar un budín ¿podría realizar las acciones en otro orden? Papelotes
 Leen la información acerca de la receta , estructura y pautas para redactarla. (pág. 80 del Plumones
texto del MED) Separatas
información
Proceso de

 En grupos estructuran la información en un organizador gráfico (mapa conceptual) con la


información que hay en el libro.
 Eligen el tipo de registro que utilizarán.
 Socializamos nuestros aprendizajes explicando el contenido de su organizador visual.

28
aprendizaje
Aplicación
del
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Después de haber explicado, los estudiantes reciben la hoja para desarrollar una práctica 25’ Hojas de
calificada sobre el tema que debe ser resuelta en un tiempo de 5 a 10 minutos como práctica
máximo. Cuaderno
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí en esta actividad?, ¿Me ha sido
útil seguir el plan de escritura propuesto? ¿Por qué? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?.

En su cuaderno realiza un mapa conceptual con la información del tema. Texto MED pág. 80.
Trabajo de
extensión

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
NOMBRE DE LA SESIÓN: Redacción de una receta

18. DATOS GENERALES.

18.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


18.2. Nivel: | Secundaria
18.3. Área curricular: | Comunicación
29
18.4. Ciclo: | VI
18.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
18.6. N° de unidad didáctica: |3
18.7. Fecha: |
18.8. Duración |2h
18.9. Docente: | María Porras Estrella

19. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO

Produce reflexivamente Propone de manera autónoma un plan de Prueba de


diversos tipos de textos Planifica la producción de diversos tipos de escritura para la redacción de una receta. desarrollo
escritos en variadas texto.
situaciones comunicativas, Textualiza experiencias, ideas, sentimientos -Escribe lemas en pancartas alusivos al
con coherencia y cohesión, empleando las convenciones del lenguaje buen uso del tiempo libre y contra el uso
utilizando un vocabulario escrito. indebido de drogas. Los acompaña de grafitis.
pertinente y las convenciones
del lenguaje escrito, mediante Reflexiona sobre el proceso de producción de Usa los recursos ortográficos de puntuación y
procesos de planificación, su texto para mejorar su producción como tildación en las recetas creadas
textualización y revisión escrito
DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en Ficha de
cualquier contexto o circunstancia con todas observación
las personas sin distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la
formulación de una posición.
 Participa democráticamente en espacios
públicos `para promover el bien común.
20. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
 Luego muestra a los estudiantes una imagen de un plato típico. Pizarra
 La docente plantea preguntas sobre lo observado: ¿Qué podríamos hacer si deseamos
prepararlo y no sabemos cómo hacerlo? Si alguien nos explica paso a paso cómo hacerlo
¿podrían realizarlo?
 Finalmente, les muestra una receta en papelote y plantea la siguiente pregunta:
 ¿Cuál es la estructura de una receta?. Con ayuda de los estudiantes va colocando cada
parte en su lugar.
 ¿Cuál será nuestra clase hoy?

30
 Presenta el propósito de la sesión: Redacción de una receta. (Se forman grupos).

 A continuación leemos el texto Comunicación 2, vamos reflexionando y reconociendo la


EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE aplicación del aprendizajeProceso de informaciónPROCESO
50’ Libro del MED
estructura de la receta. Nº 2
 Leen la información acerca de la receta , estructura y pautas para redactarla. (pág. 80 del Papelotes
texto del MED) Plumones
 Planifican la redacción de una receta en base a los siguientes pasos: Separatas
 Propósito:¿Para qué vamos a escribir?
 Tema : ¿Sobre qué vamos a escribir?
 Lector : ¿A quiénes dirigiremos nuestros textos?
 Registro: ¿Qué tipo de registro nos convendrá emplear?
 Redactamos: Antes de escribir la receta responden a preguntas como: ¿Qué plato típico
quieren dar a conocer? ¿Para cuántas porciones servirá la receta? ¿Qué ingredientes y
cantidades lleva el plato?.

Revisamos y corregimos : 25’ Hojas de


Intercambian el borrador con el de un compañero y evalúa el escrito con la ayuda del texto práctica
revisa en qué nivel se encuentra el trabajo del compañero y corrige. Finalmente editamos. Cuaderno
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí en esta actividad?, ¿Me ha sido
útil seguir el plan de escritura propuesto? ¿Por qué? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?.

31
En su cuaderno realiza un mapa conceptual con la información del tema. Texto MED pág. 80.

Trabajo de
extensión

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
NOMBRE DE LA SESIÓN: Lenguaje denotativo y connotativo

21. DATOS GENERALES.


21.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.
21.2. Nivel: | Secundaria
21.3. Área curricular: | Comunicación
21.4. Ciclo: | VI
21.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
21.6. N° de unidad didáctica: |3
21.7. Fecha: |
21.8. Duración |2h
21.9. Docente: | María Porras Estrella

22. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMEN
TO

Comprende críticamente Utiliza el diccionario y el contexto lingüístico para Prueba de


diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su deducir el significado de las palabras de un texto. desarrollo
escritos en variadas propósito de lectura.
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de Localiza información relevante en la lectura de
según su propósito de lectura, textos según el propósito. recetas y otros textos del módulo.
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos
interpretación y reflexión de textos. Construye organizadores gráficos (mapas
Infiere el significado del texto. conceptuales) para clasificar a los determinantes
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el y las clases de palabras según la ubicación del
contexto del texto. acento.
Deduce los dos niveles de significados denotativo
y connotativo en palabras, expresiones y frases

DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en cualquier Ficha de


32
contexto o circunstancia con todas las personas sin observación
distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la formulación
de una posición.
 Participa democráticamente en espacios públicos
`para promover el bien común.
23. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.
PROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

15’ Voz
 Luego, escribe una frase en la pizarra y pide a los estudiantes que expliquen lo que Pizarra
entienden. Informa a los estudiantes que las palabras tienen dos niveles de significado
denotativo y connotativo.
 La docente expresa: cuando quieres decirle a alguien que lo aprecias ¿Qué tipo de
lenguaje utilizas? Es el mismo que utilizas cuando quieres explicar ¿Cómo funciona un
Smartphone o un videojuego?. Cada vez que queremos comunicarnos utilizamos el
lenguaje de diferentes maneras para poder expresar nuestras ideas y sentimientos.
 Finalmente les muestra dos textos ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál
informa y cuál trata de conmover al lector? ¿Cuál será nuestra clase hoy?
 Presenta el propósito de la sesión: Lenguaje denotativo y connotativo (Se forman
grupos).

 A continuación leemos el texto Comunicación 2, vamos reconociendo los niveles del 50’ Libro del MED
lenguaje: denotativo y connotativo. Nº 2
 Responden a las preguntas ¿Cuál es el título de cada texto? ¿Puedes decir qué tipo de Papelotes
Plumones
Proceso de información

texto es el texto A? ¿Qué elementos te permiten saberlo? ¿Quién pudo ser el autor del
texto B? Separatas
 La docente lee en voz alta las preguntas de “Comprendemos” . Solicita algunos
voluntarios para que compartan sus respuestas. Considera las intervenciones
espontáneas.
 Los estudiantes en parejas desarrollan las actividades 1,2,3; el número 4 lo resuelven en
forma grupal.

33
aprendizaje
 Los estudiantes leen en voz alta el esquema de nos informamos .Reconocen los 2 niveles
Aplicación
de significado del lenguaje. Elaboran un cuadro comparativo.
del
 En la actividad “Somos creativos” elaboran una historieta sobre el consumo indebido de
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE alcohol y drogas; empleando niveles de significado del lenguaje.
Después de haber compartido sus creaciones los estudiantes reciben una hoja para 25’ Hojas de
desarrollar una práctica calificada que debe ser resuelto en un tiempo máximo de 5 a 10 práctica
minutos. Cuaderno
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué sabía antes sobre la denotación y la
connotación? ¿Qué sé ahora que he desarrollado las actividades?, ¿Para qué me va a servir
lo aprendido sobre la denotación y connotación?

Desarrolla en tu cuaderno los ejercicios de la pág. 84.


Trabajo de
extensión

Pega en tu cuaderno algunas frases denotativas y connotatias

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
NOMBRE DE LA SESIÓN: Uso del lenguaje denotativo y connotativo

24. DATOS GENERALES.

24.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


24.2. Nivel: | Secundaria
24.3. Área curricular: | Comunicación
24.4. Ciclo: | VI
24.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
24.6. N° de unidad didáctica: |3
24.7. Fecha: |
24.8. Duración |2h
24.9. Docente: | María Porras Estrella

34
25. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMEN
TO

Comprende críticamente Utiliza el diccionario y el contexto lingüístico para Prueba de


diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su deducir el significado de las palabras de un texto. desarrollo
escritos en variadas propósito de lectura.
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de Localiza información relevante en la lectura de
según su propósito de lectura, textos según el propósito. recetas y otros textos del módulo.
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos
interpretación y reflexión de textos. Construye organizadores gráficos (mapas
Infiere el significado del texto. conceptuales) para clasificar a los determinantes
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el y las clases de palabras según la ubicación del
contexto del texto. acento.
Deduce los dos niveles de significados denotativo
y connotativo en palabras, expresiones y frases

DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en cualquier Ficha de


contexto o circunstancia con todas las personas sin observación
distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la formulación
de una posición.
 Participa democráticamente en espacios públicos
`para promover el bien común.
26. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES

35
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.

de informaciónPROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO


15’ Voz
 Luego, escribe en la pizarra una frase y pide a los estudiantes que expliquen lo que Pizarra
entienden.
 La docente expresa: cuando quieres decirle a alguien que lo aprecias ¿Qué tipo de
lenguaje utilizas? Es el mismo que utilizas cuando quieres explicar ¿Cómo funciona un
Smartphone o un videojuego?. Les informa que cada vez que queremos comunicarnos
utilizamos el lenguaje de diferentes maneras para poder expresar nuestras ideas y
sentimientos; pues el lenguaje tiene dos niveles de significado denotativo y connotativo.
 Finalmente les muestra dos textos ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál
informa y cuál trata de conmover al lector? ¿Cuál será nuestra clase hoy?
 Presenta el propósito de la sesión: Lenguaje denotativo y connotativo (Se forman
grupos).

 A continuación leemos el texto Comunicación 2, vamos reconociendo los niveles del 50’ Libro del MED
lenguaje: denotativo y connotativo. Nº 2
 Responden a las preguntas ¿Cuál es el título de cada texto? ¿Puedes decir qué tipo de Papelotes
texto es el texto A? ¿Qué elementos te permiten saberlo? ¿Quién pudo ser el autor del Plumones
texto B? Separatas
 La docente lee en voz alta las preguntas de “Comprendemos” . Solicita algunos
voluntarios para que compartan sus respuestas. Considera las intervenciones
espontáneas.
 Los estudiantes en parejas desarrollan las actividades 1,2,3; el número 4 lo resuelven en
forma grupal.
aprendizaje

 Los estudiantes leen en voz alta el esquema de nos informamos .Reconocen los 2 niveles
Aplicación del Proceso

de significado del lenguaje. Elaboran un cuadro comparativo.


 En la actividad “Somos creativos” elaboran una historieta sobre el consumo indebido de
alcohol y drogas; empleando niveles de significado del lenguaje.

36
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE
Después de haber compartido sus creaciones los estudiantes reciben una hoja para 25’ Hojas de
desarrollar una práctica calificada que debe ser resuelto en un tiempo máximo de 5 a 10 práctica
minutos. Cuaderno
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué sabía antes sobre la denotación y la
connotación? ¿Qué sé ahora que he desarrollado las actividades?, ¿Para qué me va a servir
lo aprendido sobre la denotación y connotación?

Desarrolla en tu cuaderno los ejercicios de la pág. 84.


Trabajo de
extensión

Pega en tu cuaderno algunas frases denotativas y connotativas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
NOMBRE DE LA SESIÓN: Productos y servicios. Lectura Nº 16

27. DATOS GENERALES.

27.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


27.2. Nivel: | Secundaria
27.3. Área curricular: | Comunicación
27.4. Ciclo: | VI
27.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
27.6. N° de unidad didáctica: |3
27.7. Fecha: |
27.8. Duración |2h
27.9. Docente: | María Porras Estrella

28. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMEN
TO

37
Comprende críticamente Utiliza el diccionario y el contexto lingüístico para Prueba de
diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su deducir el significado de las palabras de un texto. desarrollo
escritos en variadas propósito de lectura.
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de Localiza información relevante en la lectura de
según su propósito de lectura, textos según el propósito. recetas y otros textos del módulo.
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos
interpretación y reflexión de textos. Construye organizadores gráficos (mapas
Infiere el significado del texto. conceptuales) para clasificar a los determinantes
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el y las clases de palabras según la ubicación del
contexto del texto. acento.
Deduce los dos niveles de significados denotativo
y connotativo en palabras, expresiones y frases

DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en cualquier Ficha de


contexto o circunstancia con todas las personas sin observación
distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la formulación
de una posición.
 Participa democráticamente en espacios públicos
`para promover el bien común.
29. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y
DIDÁCTICA MATERIALES

38
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten.

de informaciónPROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO


15’ Voz
 Luego, pregunta a los estudiantes cuáles son los productos que más consumen ellos, sus multimedia
familias, sus conocidos (gaseosas, zapatillas, celulares, etc.). Dialoga en torno a la forma
en que conocieron el producto que consumen o el servicio que usan; pregunta sobre lo
que recuerdan de la propaganda de esos productos, les muestra una imagen publicitaria.
 La docente dirige la atención a la importancia que en la vida cotidiana tiene la publicidad y
cómo esta nos afecta y si algunas veces quedaron decepcionadas con el producto.
 Finalmente les pide que busquen la página 97 del módulo de Comprensión Lectora y
observen el afiche 1y2. ¿Cómo te enteras usualmente de que un producto nuevo ha salido
a la venta, de que un producto está disponible?
 Presenta el propósito de la sesión: Productos y servicios (Se forman grupos).

 A continuación leemos los afiches 1 y 2, vamos reflexionando y reconociendo los niveles 50’ Módulo de
del lenguaje: denotativo y connotativo. lectura Nº 2
 Responden a la pregunta Cuando vas a adquirir un producto o servicio ¿Tomas en cuenta Lectura 16
lo que la publicidad dice de este?. Describe brevemente las características que poseen pizarra
los afiches publicitarios que más recuerdas. La docente divide en 2 la pizarra y va Papelotes
anotando algunos de los adjetivos calificativos más usados en las descripciones. Plumones
 Les pregunta si han visto antes afiches similares, dónde los vieron , qué características de Separatas
ellos recuerdan aún, qué impresión o sentimiento le produjeron. Les comenta sus
observaciones.
 En una hoja en blanco dividido en dos enumeran los elementos objetivos y subjetivos
aprendizaje

relacionados con las imágenes presentes en los afiches (deben elegir un afiche). Los
Aplicación del Proceso

elementos objetivos (figuras, colores, formas) y los subjetivos los elementos que
sugieren(emociones, sentimientos, valores) Se aprovecha para aclarar la diferencia entre
denotación y connotación, destacar el poder de los recursos visuales. Resuelven las
actividades de relectura.

39
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE
Después de haber socializado nuestros aprendizajes. Los estudiantes reciben una hoja para 25’ Hojas de
desarrollar una práctica calificada que debe ser resuelto en un tiempo máximo de 5 a 10 práctica
minutos. Cuaderno
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué sé ahora sobre la persuasión de afiches
publicitarios? ¿Para qué me servirá saber la intención de un afiche publicitario?, ¿Para qué
me va a servir lo aprendido sobre la denotación y connotación?

Desarrolla en tu cuaderno las actividades de extensión Nº 16 del Módulo de Comprensión Lectora


Trabajo de
extensión

40
41
42
43

También podría gustarte