Está en la página 1de 5

INDEref - Revista de Educación Física

De la Educación Psicomotriz al Tratamiento Pedagógico del ámbito Corporal


autor M.J. Vaca Escribano

(Ensayo)Comenzaré estas reflexiones sobre la Educación Psicomotriz y sus influencias en el Tratamiento Pedagógico del
ámbito Corporal refiriéndome al libro de Picq y Vayer (1969) "Educción psicomotriz y retraso mental". Según Maigre y
Destrooper, autores del libro "La Educación Psicomotora" (1976), es con la obra citada con la que la Educación
Psicomotriz logra su verdadera autonomía y se convierte en una acción educativa original, con sus objetivos y medios
propios.
Un dato significativo que avala las afirmaciones de Maigre y Destrooper sobre la entrada de la psicomotricidad en el
pensamiento educativo es la aparición, en torno a los mimos años, de un apartado en la Revista Education Physique
Sport (EPS), nº 64, marzo de 1963, dedicado a la corriente psicomotriz. Otro dato, no menos interesante, es la
implantación en Francia, en 1964, del Diploma Reeducador en Psicomotricidad, un título desde el que han desarrollado su
trabajo ilustres profesores, bastante conocidos en nuestro país precisamente pos su vinculación a la Psicomotricidad, A.
Lapierre, R. Murcia, B. Aucouturier, etc.Picq y Vayer, en la obra citada, definen la Educación Psicomotriz como:Una acción
pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la Educación Física con el fin de normalizar y mejorar el comportamiento
del niño.La parte de la definición en la que dice: que utiliza los medios de la Educación Física, puede ser la causa de un
malestar entre el profesorado de Educación Física que D. Denis (1974) puso de manifiesto en "El cuerpo enseñado".
Años más tarde, B. During (1993, 127) trata de mediar sobre esta cuestión [El reproche (de Denis) no carece totalmente
de fundamento; la educación física no se reduce a un papel eventual de propedéutica para los saberes escolares, aunque
esté combinado con el desarrollo de la salud.] y, después de una análisis exhaustivo de las influencias de la corriente
psicomotriz la define del siguiente modo:La Educación Psicomotriz tiene por objeto, a través de los desplazamientos, de
las movilizaciones que propone, contribuir a la estructuración del niño, desarrollar y enriquecer las relaciones que
mantiene con su cuerpo, con los objetos, el tiempo, la casualidadLas relaciones entre la Educación Física y la
Psicomotricidad no han funcionado bien y esto ha supuesto algunos malos entendidos que, bajo mi punto de vista,
permanecen en el pensamiento y las prácticas motrices como iremos viendo.Quisiera señalar otro extremo de la
definición de Picq y Vayer para preguntarme ¿cuál son esas movilizaciones que propone?, ¿cuál son los medios
propios a los que se referían Maigre y Destrooper?Para Picq y Vayer los campos que atiende la Educción Psicomotriz son
los siguientes:Educación del esquema corporal: - consciencia y control del cuerpo propio;- educación de una actitud
equilibrada y económica;

- educación de la respiración. Las conductas motrices de base: - equilibración general;- coordinación dinámica general;

- coordinación visomanual. Las conductas perceptivo-motrices: - ejercicios elementales;- organización del espacio;

- organización del tiempo. Educación psicomotriz diferenciada: - educación de la mano;- preparación para la lectura;-
preparación para el cálculo.Le Boulch presenta el método psicocinético, explicado en el libro "La educación por el
movimiento" (1969), como un cuarto contenido fundamental a añadir a la lectura, escritura y cálculo. En la página 25
del libro citado afirma que el método psicocinético es un método de educación básica pensado para el desarrollo de las
capacidades fundamentales y para lograr una mejor adaptación del hombre al medio social. De los autores citados hasta
ahora es, sin duda, el que más claramente sitúa la Psicomotricidad dentro del espacio de la Educación Física
Escolar.Los campos de contenido que este autor propone son los siguientes:La estructuración perceptiva: - Conocimiento
y percepción del "propio cuerpo". Estructuración del esquema corporal;

- Percepción temporal y orientación en el espacio. Estructuración espacio-temporal. El ajuste postural: - Mantenimiento de


una buena y fácil postura habitual;

- Adecuado equilibrio en reposo y en movimiento. Ajuste motor: - Habilidad manual;- Coordinación dinámica general;

- El aprendizaje de "praxis" (...capacidades físicas). En este tránsito de la Psicomotricidad a la escuela nos encontramos
con André Lapierre y Bernard Aucouturier, su obra: "La educación vivenciada", dividida en tres volúmenes: "Los
contrastes" (1974), "Los matices" (1977b) y "Asociación de contrastes estructuras y ritmos" (1977c), manifiestan que su
intención era dar respuesta a los objetivos escolares tradicionales. En su obra podemos observar nuevos campos de
contenido centrados en las nociones de intensidad, grandeza, velocidad, dirección, situación, orientación, relación...Los datos
apuntados nos muestran a la Educación Psicomotriz como una disciplina, como una materia de enseñanza, que
presenta un contenido novedoso que viene a integrarse en lo que podríamos denominar el currículo de la Educación Física
Escolar.A. Lapierre, P. Vayer y J. le Boulch son profesores de Educación Física franceses de la misma promoción y, todos
ellos, junto a otros colegas, algunos de ellos les hemos venido mencionando, han tratado de superar con sus trabajos
las teorías de las que partieron. Incluso, aunque en unos casos más que en otros, su obra trasciende los métodos
psicomotrices para enriquecer las pedagogías corporales entendidas de un modo más global.Estas ideas fueron
llegando a nuestro país de forma intermitente y, más sistemáticamente, vía Barcelona, a través de la escuela de
verano promovidas por el ayuntamiento de la ciudad. Durante la segunda mitad de los setenta y comienzos de los
ochenta hay una extraordinaria afluencia de maestros, maestras, psicólogos, pedagogos, algún que otro profesor de
Educación Física, etc., a las actividades de formación permanente, dirigidas por Carmen y María Aymerich, e impartidas por
un profesorado entre los que se encuentran André Lapierre y Bernard Aucouturier. En 1972 Jean Le Boulch imparte un
curso sobre el modelo psicocinético en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Madrid. En estos años se
http://www.inderef.com Potenciado por Joomla! Generado: 8 February, 2007, 03:52
INDEref - Revista de Educación Física

está tratando de incluir, dentro del plan de estudios del INEF, la asignatura "Educación Física de Base", como pone de
manifiesto su director, José María Cagigal (1972, 92): Han aparecido en estos últimos años casi simultáneamente
movimientos de educación física atentos a estos enfoques fundamentales, y empieza a plantearse la problemática de la
educación física a partir de estos niveles originales. En tal sentido pueden citarse los métodos y experiencias de Le
Boulch, Souviran, Picq, Vayer, y en algún sentido Medau. Entendiendo la importancia de tales preocupaciones
científicas, miradas todavía con recelo por muchas posturas cómodas, El Instituto Nacional de Educación Física de Madrid
ha instaurado con carácter fundamental la asignatura "Educación Física de Base", no al viejo modo en que dicha
expresión viene a coincidir con la gimnasia básica, sino incorporando la citada preocupación por los orígenes físico-
educativos en los esquemas académicos del Instituto.La postura no es cómoda pero la consideramos necesaria.Es
suficiente consultar las Guías que se construyeron para el profesorado a partir de la publicación de la Ley General de
Educación de 1970, para ver en ellas las influencias de la corriente psicomotriz. Los campos de contenido, antes
mencionados, pueden observarse en los programas oficiales del Área de Expresión Dinámica, aunque, curiosamente,
estas tuvieron mayor repercusión en la Segunda etapa de la EGB, dentro de la asignatura Educación Física y Deportiva.No
podemos perder de vista que al comienzo de los años setenta España se estaba abriendo progresivamente al exterior
y la Educación Física participaba obviamente en esta vital tendencia, valga como ejemplo que en el mes de abril del
mismo año 1972 obtienen un éxito notable la profesora A. M Seybold, presentando su "Nueva pedagogía de la
Educación Física", y el profesor Gerald Smith explicando la Gimnasia Natural Austriaca, en unos cursos programados por
la Escuela Superior de Educación Física de la Academia Nacional "José Antonio". El profesorado asistente (en su
totalidad impartía clase en el bachillerato) veía en las nuevas propuestas una superación a lo planteado por las grandes
escuelas de gimnasia del siglo XIX. Una novedad que no tardaron en implantar en los institutos y colegios en los que
ejercían su trabajo. La Gimnasia Natural Austriaca presentaba, a través de un animador y comunicador extraordinario:
Gerald Smith, un plan de clase, que contemplaba la animación de entrada; un segundo apartado, que se tradujo como
escuela de la postura y del movimiento; un tercero dedicado a la performance deportiva y destrezas o juegos y bailes; y
la vuelta a la calma final; una manera de organizar las lecciones que el profesorado de Educación Física entendió como
muy apropiada.No sólo la Ley del 70 es ilustrativa al respecto de la integración de la Educación Psicomotriz en el Currículo
Oficial, los planteamientos que, veinte años más tarde, diseñó la LOGSE en el Área de Educación Física en Educación
Primaria, son extraordinariamente explícitos al respecto. Veamos como ejemplo algunos de los contenidos que
plantea:Bloque 1 EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN
- Experimentación y exploración de las habilidades motrices y perceptivo-motrices
- Afirmación de la lateralidad corporal
- Percepción y estructuración del tiempo
- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo
- Equilibración y actitud postural
- Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración

La LOCE no establece ninguna contradicción con lo que venimos argumentando.

Bloque 1 CUERPO Y SALUD


- Utilización, percepción, identificación y representación del propio cuerpo
- Afirmación de la lateralidad corporal
- Apreciación de las dimensiones espaciales y temporales
- Equilibrio estático y dinámico
- Orientación en el espacio y en el tiempo

Bastaría cotejar los campos de contenidos presentados por Picq y Vayer, y Le Boulch con los que se encuentran en los
diseños curriculares oficiales (LOGSE y LOCE) para observar la influencia de la Educación Psicomotriz en la Educación
Física Escolar. Quisiera volver sobre lo narrado, atendiendo a un planteamiento más personal. Mientras ocurrían los
hechos narrados en 1972 un grupo de estudiantes y profesores de Educación Física nos reuníamos en Madrid una vez por
semana en un seminario que coordinaba el profesor Ángel Mayoral para estudiar el desarrollo de la Educación Psicomotriz
en Francia a través de la Revista Education Physique Sport y analizar sus efectos en nuestros lugares de trabajo.
[Manuel Vizuete (1992,53) dice de este seminario que fue una de las iniciativas dignas de encomio dentro de los
movimientos de renovación pedagógica que surgieron en el espacio de la transición política.] Fueron los miembros de este
mismo seminario quienes propiciaron la creación de la Asociación Nacional del Profesores y Profesoras de Educación Física
en las Escuelas de Magisterio, que, entre otras cosas, organizó actividades de formación para el profesorado de dichas
escuelas en Bilbao, 1977, en el que el profesor invitado fue Bernard Aucouturier; en Madrid, 1978, en el que el profesor
invitado fue André Lapierre, y en Las Palmas de Gran Canaria, 1979, de nuevo con el profesor Bernard Aucouturier.
Algunos miembros del seminario pasamos a trabajar como maestros de primera enseñanza y fuimos trasladados a
diferentes ciudades españolas. Esta es la razón por la que buena parte de los planteamientos del seminario madrileño
continuaron en el Seminario de Psicomotricidad que se creó dentro del Colectivo de Renovación Pedagógica ADARRA -
Bilbao.Durante los primeros años de existencia de este seminario el principal motivo de estudio, reflexión e intercambio
giró en torno a cómo superar la situación de ejecutor a la que sometíamos a nuestro alumnado. Lo contaré con un ejemplo
de la época: Nos encontrábamos en el gimnasio del centro y el alumnado evolucionaba por el espacio al ritmo que
marcábamos en nuestro pandero. Parecían muy interesados en reproducir gestos y movimientos que coordinaban
perfectamente con el sonido que reproducíamos. Utilizaban los bancos suecos e incluso llegaron a utilizar las espalderas
con lo que las imágenes mostraban una plasticidad muy agradable a nuestros ojos mientras el alumnado reproducía
http://www.inderef.com Potenciado por Joomla! Generado: 8 February, 2007, 03:52
INDEref - Revista de Educación Física

aquellas actividades de percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo. Pero, era suficiente con que te
reclamara el conserje para comentarte algún asunto para que los alumnos cambiaran radicalmente de comportamiento.
Envidiábamos la pasión con la que se dedicaban a sus juegos en los tiempos de recreo y pretendíamos obtener este
mismo entusiasmo en el aula, cosa que ocurría intermitentemente y, lo peor de todo, sin saber exactamente por qué, sin
identificar cuales eran los ingredientes por los que su implicación y dedicación pasaban a ser envidiables.La genialidad
plástica de Inmanol Ziarsolo fue llenando los "papeles del Seminario de Psicomotricidad de ADARRA, de "Felipe", el
nombre propio con que bautizó a ese "niño real" que pretendíamos poblase nuestras aulas, al menos en más tiempo del
que lo hacía. Situar al niño en el centro de nuestras preocupaciones profesionales, lograr que nuestra acción educativa
tomara como punto de partida sus intereses, deseos, necesidades, saberes previos, etc., para acompañarle y ayudarle
en su proceso educativo, eran intenciones que compartíamos, pero, en principio, se correspondían más con la teoría que
con la práctica. Desarrollar prácticas acordes con estos deseos nos resultaba francamente complicado en nuestros
primeros años de ejercicio profesional.En el volumen de la Educación Vivenciada: "Los contrastes" (1974,27) los
profesores Lapierre y Aucouturier explican cómo progresivamente fueron siendo capaces de trabajar con la originalidad y
globalidad del niño, como pasaron de proponer ejercicios, que ponen al sujeto en situación de ejecutor, a formular
propuestas, que le permiten una mayor interpretación personal de la respuesta y hacen posible que se sienta autor.Lo
hacen a través de la expresión Actividad Motriz Espontánea, que definen como un periodo de actividad libre, para la
creatividad motriz que precede al estudio de cada noción, y que tiene como finalidad:
- Poner al niño en "situación de creatividad" liberándole de la sujeción educativa.
- Permitir, a través del movimiento, la expresión liberatoria de las pulsiones y motivaciones inconscientes.
- Permitir la puesta a punto progresiva, para el niño o el grupo, de situaciones de adaptación motriz, evolucionando de
manera espontánea hacia la complejidad.
- Descubrir de entre esas situaciones, nacidas libremente de la imaginación del niño, las que podrán servir de punto de
partida para el estudio de una noción, de una estructura o de un ritmo.Y proponen un camino para conseguirlo que pasa
por:
- Descubrimiento del objeto
- Utilización del objeto (vivir el objeto,... ¿qué es lo que se puede hacer?)
- Búsqueda del gesto (diferentes maneras de llevar, lanzar, saltar, franquear...)
- Descubrimiento de las posibilidades corporales (ahora no tenemos objetos...)
- Orientación hacia el análisis perceptivo (¿cómo habéis tirado el balón...)Estas explicaciones serán después abordadas
con mayor rigor e intensidad en el libro Simbología del Movimiento (1977a) y, de un modo particular, en los cursos teórico-
prácticos que desarrollaban.La frase de Tolstoi que abre el libro de Los Contrastes puede ser un buen resumen de lo
que pretendían: Debe escogerse entre una escuela en la que resulta fácil al maestro enseñar y una escuela en la que
sea fácil a los alumnos aprender. Compartir con Bernard Aucouturier su trabajo en Tours, sus cursos en España,
invitar a André Lapierre como observador externo de los trabajos que realizábamos en nuestras escuelas,
acompañarle en los cursos que él impartía, intercambiar con ellos sobre los planteamientos de Freinet, Dewey, Rogers,
Piaget, Dolto, Winnicot, Bethelheim… durante más de una década, nos ha ayudado a acercarnos a esa pedagogía
del respeto que andábamos buscando, esa pedagogía que pone en contacto al alumnado con el saber, el deber y la
responsabilidad y que sitúa al profesor como ese mediador capaz de crear las condiciones óptimas para que se de el
aprendizaje en un ambiente de comprensividad.Sus situaciones de trabajo, más cercanas a la reeducación y la terapia
que a la educación, y la distancia que se generó entre ellos en un momento determinado, fueron las principales causas de
nuestro alejamiento mediados los ochenta. En cualquier caso, el enorme respeto a su trabajo se mantiene vivo.De lo
aprendido en Psicomotricidad me parece interesante destacar dos cuestiones: a. Los contenidos específicos que esta
corriente puso de manifiesto y que podríamos resumir en las diferentes dimensiones que intervienen en la construcción de
la imagen corporal: conocimiento y control corporal, equilibrio, tono, coordinación, percepciones espaciales y temporales,
lateralidad, y en la capacidad expresiva del movimiento como fuente de información de conocimientos, sentimientos y
emociones… b. El modo de entender y tratar al niño, creer incondicionalmente en su educabilidad, respetar y
acogerle en su punto de partida, sea el que fuere, para aliarse con él y ayudarle a crecer. Un credo, que llega hasta el
momento actual de la mano de diferentes autores:"Aliarse" con el alumno es tenderle la mano para que se movilice el
mismo. Es tomar parte de la responsabilidad de educador sin, por ello, pedirle que se deje hacer y se deje caer en la
pasividad. Es sostener el esfuerzo y animarle a intensificarlo precisamente porque le demostramos que "creemos en
él"Meirieu, 2004: 257Ninguna de las dos cuestiones las entendemos acabadas.La primera, el camino didáctico, diría
Meirieu (1992, 115) porque presenta un contenido parcial de lo que puede y debe ser enseñado en Educación Física
Escolar cuando el ámbito corporal pasa a ser el eje sobre el que hacer girar los proceso de enseñanza y aprendizaje.
Dice Olivier Reboul, según Meirieu (2005) uno de los filósofos que más han ayudado a entender los objetivos de la
educación, que lo que merece la pena enseñar es aquello que une y que libera. Los juegos, las danzas, los
deportes… es decir, la cultura motriz acumulada, son, sin duda, extraordinarios ingredientes para el cumplimiento
de esa función de unir y, a la vez, generar autonomía. Y sobre este asunto la Psicomotricidad ha dicho muy poco.La
segunda, es decir, la relación pedagógica (1992, 93), porque no es posible superarla dado que la práctica es una
construcción social en permanente dinamismo. Cada día, cada vez que nos enfrentamos cara a cara con el alumnado,
sea éste el que sea, tenga la edad que tenga, será solicitado todo nuestro esfuerzo, toda nuestra dedicación, todo
nuestro conocimiento para construir una práctica acorde con las finalidades educativas que nos orientan.Después de lo
dicho, diría que la Psicomotricidad no es sólo una disciplina en cuanto campo de saberes, una asignatura de cuyos
conocimientos el alumnado debe apropiarse, junto con otros, en relación con el ámbito corporal, sino que también
reúne un conjunto de ideas y estrategias que nos han llevado a entender de otro modo al alumnado y, con ello, nuestra
profesión.Nuestro trabajo de maestros y formadores de maestros nos exigía respuestas sobre el modo de entender y
http://www.inderef.com Potenciado por Joomla! Generado: 8 February, 2007, 03:52
INDEref - Revista de Educación Física

tratar el ámbito corporal que la Psicomotricidad no abarcaba en su conjunto, aunque como hemos venido explicando
formaba parte de ellas.A principio de los ochenta el Seminario de Psicomotricidad de Adarra se transforma en Seminario
sobre el Tratamiento Pedagógico del ámbito Corporal. De este modo nace una expresión, simplificada en las siglas TPC,
que quería dar un nombre a la teoría abarcadora (Schön, 1998:242) que envolvía nuestro trabajo. Las prácticas y
reflexiones en las que estábamos embarcados sobre la integración del ámbito corporal en la escuela abarcaban
bastante más que las aportaciones de la Educación Psicomotriz, con ser estas muy importantes. Nuestro trabajo en la
escuela nos exigía situar el ámbito corporal a nivel de Proyecto Educativo y esto supone reflexionar sobre las
repercusiones que tienen en él las decisiones que se adoptan de tipo jurídico-administrativo: distribución del profesorado
por niveles, construcción de horarios, utilización de aulas, salas, patios propios, así como de las dependencias que se
ofrecen desde el exterior; decisiones de tipo económico y, sobre todo, ergonómico: habilitación de espacios, compras de
material…En torno al cuerpo y su motricidad no sólo se construyen aprendizajes específicos y se estimula el
desarrollo motor, surgen también numerosas oportunidades para colaborar en la construcción del ambiente que conviene
a la escuela, en la adquisición de otros conocimientos que en ella se proponen, en el desarrollo de experiencias ínter
disciplinares. La relación entre maestros especialista y tutores no queda resuelta con una distribución de situaciones
educativas, necesitan formar un equipo al servicio del desarrollo y aprendizaje del alumnado. Es más, considero que
haya una rica cultura motriz en torno a la infancia (juegos, bailes, canciones con movimiento, actividades en el medio
acuático…) que reclama el compromiso del conjunto de la sociedad. Quizás deberíamos tener en cuenta en
relación con este asunto los argumentos con los que José Antonio Marina (2006) ha iniciado su Movilización educativa: Lo
más sabio que he oído sobre educación es el proverbio africano que dice:"Para educar a un niño hace falta la tribu
entera"… La enseñanza en nuestro país va mal porque falla la urdimbre social educativa.Por otra parte, no
podemos olvidar que en la vida de la infancia se han venido reduciendo las posibilidades para la exploración y ejecución
motriz, por ello, la escuela, en su proyecto con relación a este ámbito, debería estudiar no sólo las iniciativas que son
posibles en su propio seno y que los maestros pueden desarrollar, sino también aquellas que le llegan desde diferentes
instituciones y en las que tutores y especialistas pasan a ser miembros de un equipo más complejo.

Integración del ámbito corporal en los planteamientos educativos generales y transversales.En relación con el ámbito
corporal los maestros necesitan saber cómo organizar las situaciones educativas en los cuadros horarios y cómo
establecer dentro de ellas ese sentido que proporciona el ambiente favorable que deriva, entre otras causas, de haber
sido respetuosos con los intereses, deseos y necesidades que emanan del componente biológico.Decisiones que se
concretan al determinar el tiempo de práctica, al establecer un ritmo para su desarrollo, al construir los escenarios en
los que se implementa, al determinar los materiales que se ponen a disposición del alumnado y las propuestas que se le
formulan.Las formas de proceder en los procesos de enseñanza está fuertemente influidas por la concepción que los
maestros tienen sobre cómo se construye el aprendizaje. El aprendizaje constructivista está modificando
progresivamente las relaciones pedagógicas que se establecen entre el alumnado y el profesorado en los diferentes
ámbitos de enseñanza, también en el corporal.Sin duda se trata de adquirir competencias complejas, que necesitan
de un maestro interesado por los relatos e informes que se elaboran sobre la práctica educativa, un maestro
acostumbrado a reflexionar sobre su propio trabajo y a debatir sus ideas y estrategias en colectivos profesionales.
Desarrollo del potencial educativo del ámbito corporalDentro de la jornada escolar observamos situaciones en las que
el cuerpo y la motricidad son el objeto prioritario del tratamiento educativo, situaciones que se corresponden con el
desarrollo del Área de Educación Física. Para planificarlas, implementarlas y analizarlas el maestro necesita saber qué
enseñar, dar cuenta de su por qué y para qué, organizarlo en pertinentes paquetes curriculares que le ayuden a
distribuir los conocimientos identificados en unidades didácticas o procesos de enseñanza-aprendizaje desde los que
programar, desarrollar y evaluar lecciones, en los tiempos y espacios asignados en el horario.Identificar qué enseñar
es una tarea que nos ocupa desde hace tiempo, una tarea que nos llevó a participar en grupos de discusión en los que se
cuestionaban las propuestas curriculares que desarrollábamos a la luz del currículo oficial y de la literatura específica
sobre el tema. Hace ya unos años llegamos a la conclusión que los escolares en relación con el ámbito corporal pueden
aprender:a) De sí mismos:
- Conociendo y controlando su propio cuerpo
- Identificando y usando correctamente sus posibilidades y limitaciones físicas
- Probando y comprobando su capacidad de expresión y comunicación no verbal
- Explorando el ámbito corporal como una fuente de sensaciones y sentimientosb) De su naturaleza motriz, explorando
y afianzando sus habilidades:
- Locomotrices, en actividades como: reptar, gatear, trepar, andar, correr, franquear obstáculos, saltar..., y no
locomotrices, en actividades como: balancearse, girar, equilibrarse, equilibrar objetos...
- De manipulación, en actividades como: transportar, empujar, colocar, atar, doblar, lanzar, recepcionar...
- Complejas en actividades como: conducir, golpear, botar, detener, desviar, saltar a la comba...c) De la cultura motriz
que les envuelve:
- Reproduciendo juegos, danzas, canciones con movimiento…, elegidos por el maestro dado su potencial
educativo
- Jugando de tal manera que puedan observarse las finalidades educativas de alteridad, comprensividad…
- Iniciándose en los juegos de estrategia que insisten en combinar las dinámicas de acción y pensamiento
- Utilizando el juego para colaborar en el desarrollo de los temas identificados en los anteriores campos de contenido.d)
De los escenarios en los que se desarrollan estas situaciones educativas, ya sea en el propio centro: el aula, la sala de
motricidad, la sala de usos múltiples, los patios de recreo…, ya sea fuera de éste: el parque cercano, la
piscina…A estos cuatro puntos les denominamos Campos de Contenido que, como puede observarse, tienen
http://www.inderef.com Potenciado por Joomla! Generado: 8 February, 2007, 03:52
INDEref - Revista de Educación Física

dentro diferentes Temas que nos ayudan a concretar los procesos de enseñanza-aprendizaje, o unidades didácticas,
con los que abordamos el ámbito corporal. Los temas apuntados se ajustan de un modo particular en los diferentes
ciclos de la Educción Infantil y Primaria. Durante los últimos cursos hemos planificado, desarrollado y evaluado
Programaciones Generales Anuales que nos permiten exponer prácticas desarrolladas sobre cada uno de los temas
anunciados. De este modo las hipótesis presentadas se acompañan de relatos e informes que proporcionan al
profesorado en formación referencias, no sólo didácticas sino también pedagógicas, para la programación, desarrollo y
evaluación de su propio trabajo.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCAGIGAL, JM (1972): El deporte pulso de nuestro
tiempo. Editora Nacional. MadridDENIS, D. (1974): Le corps enseigné. Ed. Universitaires, París.DURING, B (1993) La
crisis de las pedagogías corporales. UNISPORT, Junta de Andalucía. Málaga.LAPIERRE, A y AUCOUTURIER, B
(1974): Los matices. Editorial Científico-Médica. Barcelona.LAPIERRE, A y AUCOUTURIER, B (1977a): Simbología del
movimiento. Editorial Científico-Médica. Barcelona.LAPIERRE, A y AUCOUTURIER, B (1977b): Asociación de contrastes.
Editorial Científico-Médica. Barcelona.LAPIERRE, A y AUCOUTURIER, B (1977c): Estructuras y ritmos. Editorial
Científico-Médica. Barcelona.LE BOULCH, J (1969): Educación por el Movimiento. Editorial Paidós. MadridMAIGRE, A y
DESTROOPER, J (1976): La educación psicomotora. Editorial Morata. MadridMARINA, J. A. (2006): Llamada a la tribu.
Revista Cuadernos de Pedagogía. N. 353, página 8. MEIRIEU, P (1992): Aprender, sí. Pero ¿cómo?. Octaedro.
BarcelonaMEIRIEU, P (2004): En la escuela hoy. Octaedro. BarcelonaMEIRIEU, P (2005): Lettre à un jeune professeur.
ESF éditeur. PICQ, L y VAYER, P (1969): Educación psicomotriz y retraso mental. Editorial Científico-Médica. Barcelona.

SCHÖN, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Paidós. Barcelona.SEYBOLD,
Annemarie (1963): Nueva pedagogía de la educación física. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.VACA
ESCRIBANO, M J (2002): Relatos y Reflexiones sobre el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal en Educación Primaria.
Edita: Asociación Cultural: "Cuerpo, Educación y Motricidad". Palencia.VIZUETE, M (1997): "La crisis de identidad de la
Educación Física" Seminario hispano-luso de Educación Física. Febrero de 1997, Jarandilla de la Vera. Cáceres.

http://www.inderef.com Potenciado por Joomla! Generado: 8 February, 2007, 03:52

También podría gustarte