Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LIBRE

PEREIRA

Programa: Ingeniería Civil


Asignatura: Fotogrametría
Contiene: Notas de Clase
Profesor: Ing. Iván René Galindo Escarria

FOTOGRAFIA
DEFINICIÓN:

1. Se define como el arte de pintar con luz, para ello nos valemos del Espectro Visible, que contiene un número infinito
de matices que oscilan desde el rojo carmesí hasta el violeta, para impresionar la emulsión sensible contenida en la
película de nuestro aparato fotográfico; En la emulsión monocroma, los distintos colores se traducirán en diferentes
grados de tonalidades entre el blanco y el negro.
2. Procedimiento para producir imágenes reales proyectándolas con dispositivos ópticos sobre superficies fotosensibles y
fijándolos en ellos por métodos químicos.

HISTORIA:

1535 – 1615. Juan Bautista della Porta, fue el primero que trabajo con la cámara oscura.
CÁMAR OSCURA: Obtiene imágenes invertidas a causa de un rayo de luz que penetra por un agujero a un lugar oscuro.
1687 – 1744. Johan Hinrich Schulze, demostró la sensibilidad de ciertas sustancias químicas a la luz, dio a conocer la
primera imagen sobre una placa basado en nitrato de palca y tiza, esta imagen aparecía y desaparecía de acuerdo a la
intensidad de la luz.
1765 – 1833. Nicefore Niepce, realizó la primera fotografía de la historia. La Mesa Servida fue la primera fotografía
obtenida por este en 1823. le tomo 14 horas de exposición para impresionar el clisé, posteriormente procedió al revelado
sumergiendo el clisé en un baño de aceite de espliego y petróleo. El asfalto que no se había alterado por la luz se
disolvía.
CLISÉ: Lámina de estaño recubierta con polvo de asfalto y aceite de espliego en caliente. Esta imagen no permite
ampliación, ni copias.
1841 Henry Talbot con yoduro de plata IAg + ácido galico + AgHNO3 uso papel transparente, lo fijó con hiposulfito e
hizo posible reproducir una imagen.
1848. Aime Laussedat, padre dela fotogrametría (francés), por medio de cometas obtenía la fotografía aérea, más tarde
uso globos para este fin.
1858. Gaspar Félix Tournachon (Nadar), realizó el primer mapa fotográfico de los alrededores de París, tomada desde un
globo cautivo.
1860. Samuel King Sun Black, reporta las primeras fotografías aéreas de la ciudad de Boston con globos aerostatitos (± a
400 m de altura).
1862. Jorge Mc Clellan, toma las fotografías aéreas utilizadas en la guerra de secesión.
1900. Alfred Maul (alm), toma en un cohete desde 860 m.
1909. Wilbert Wright, primero en tomar fotografías desde un aeroplano.
1909. Dr. Pulfrich, utiliza pares estereoscópicos para elaborar mapas.
1909 – 1946. hubo receso a causa de la II Guerra Mundial.
1946. Son tomadas fotografías aéreas, panorámicas a una altura de 50 Km. de la superficie terrestre en un cohete.

LAS CAMARA FOTOGRAFIA


Consta de los siguientes elementos:

EL OBJETIVO: Es la parte más delicada de la cámara fotográfica, su misión es la concentrar los haces luminosos del
sujeto, formando una imagen de gran luminosidad y nitidez en la pared opuesta de la aerofotografía en la que se halla la
emulsión sensible (película) y en la que se formará la imagen latente.

CARACTERÍSTICAS:

DISTANCIA FOCAL: Es la longitud que debe tener la cámara oscura desde la lente hasta la placa, para obtener el
máximo de nitidez en la imagen, la imagen será tanto mayor cuanto más larga sea la distancia focal.

EL DIAFRAGMA: Su función es graduar la cantidad de luz que pasa a través del objetivo, esta constituido por finas
láminas de acero montadas en forma de anillo metálico, superpuestas de tal forma que dejan en el centro un orificio cuyo
tamaño es regulado por una palanca o mediante un giro en el anillo de la montura, el diagrama es, pues, como un
regulador del número de rayos que entran en la cámara. Se denota F/2.2 hasta f/2.2 a mayor número menor abertura, o
sea, que pasan menos rayos luminosos.
FOTOGRAFIA 2

EL DISPOSITIVO DE ENFOQUE: Consiste en una escala graduada que consigue el enfoque mediante un mecanismo de
rosca en el propio objetivo, que hace que este avance o retroceda variando así la distancia focal.

OBTURADOR: es el mecanismo que regula el tiempo de permanencia de la luz en el interior de la cámara, se halla
montado sobre las lentes que componen el objetivo, el mecanismo del obturador actúa con una rapidez u precisión
rigurosas en una escala de velocidades que abarca desde un segundo hasta 1/1000.

EL VISOR: Es la parte dela cámara que pone al fotógrafo en contacto con el tema que va a fotografiar, sirve para centrar
la imagen y para ver si entra en la fotografía todo lo que se desea captar en ella.

LA EMULSIÓN: La película se compone fundamentalmente de una emulsión sensible y un soporte de celulosa, al recibir
una determinada cantidad de luz, la emulsión la retiene y forma la imagen latente. Las películas de uso universal son
emulsiones de tipo ortopanoromaticas, un equilibrio de sensibilidad respecto a los colores que ofrece la naturaleza.

PROCESO FOTOGRAFICO: Los componentes y características principales son:

EMULSIÓN FOTOGRÁFICA: Está formada pro cristales de plata que oscilan en tamaño de 5 a3 micrones, su forma varía
desde pequeños triángulos planos, delgadas agujas hasta formas esféricas. La sensibilidad de un cristal aumenta con el
tamaño y entre sí, la gelatina no solo sirve para mantener los cristales sobre la base, además sirve para regular el tamaño
de los cristales y aumentar la sensibilidad luminosa mediante componentes secundarios.

LA BASE FOTOGRÁFICA: Es el material empleado como soporte de la emulsión fotográfica. El material empleado como
base ya sea película, placa de vidrio o papel debe satisfacer ciertas propiedades. Química mente debe ser estable, no
afectable por los químicos empleados en el proceso de revelado, resistente a la humedad y la temperatura. Físicamente
debe ser fuerte y resistente pero no quebradizo, flexible, resistente a la tensión y dimensionalmente estable. La película
está formada por los acetatos o poliéster con espesores que varían de 0.1 a 0.25 mm. Par fijar la emulsión a base es
necesario agregar capa de material adherente. La placa debe ser clara, incolora y libre de impureza. Las placas usadas
en fotogrametría varían en espesor de 1.25 a 5 mm; el papel empleado como base puede variar en peso o espesor
clasificándose en liviano, sencillo, medio y doble peso y su espesor puede variar de 0.1 a 0.5 mm la superficie puede ser
lisa o granulada, brillante semibrillante o mate.

IMAGEN LATENTE: Se forma mediante la exposición sobre la emulsión sensible y solo es sensible cuando ha sido
sometida al proceso de revelado.

SENSIBILIDAD ESPECTRAL: Una emulsión es sensible en el espectro visible desde 0.4 a 1.3 micrones, o sea desde el
violeta hasta el infrarrojo.

REVELADO: El revelado de imagen latente es el proceso de reducción de los granos de halogenuros de plata expuestos a
la luz, en plata metálica, existen diferentes tipos de reveladores: metilaminofenol, nidroquinona, etc.

COMPONENTES DEL REVELADOR:

SOLVENTE: El elemento principal es el H2O, disuelve la gelatina y otros componentes del revelador.

AGENTE REVELADOR: Compuesto químico que transforma los granos de halogeruro de plata, en plata metálica sin
afectar los granos no expuestos.

ANTIOXIDANTE: Cuando se mezclan los dos anteriores y se expone al aire, el oxigeno de este reacciona con el
revelador, para evitarlo se aplica un agente que retarde la acción.

ACTIVADOR: Se aumente la actividad del revelador agregando álcalis, carbonato de sodio, bórax, etc.

DETENEDOR: El bromuro de K se emplea para retardar la acción del regulador sobre los halogenuros de Ag no
expuestos, si esto ocurre se produce la niebla del revelado, fijado, lavado y procesos posteriores.
Se necesita remover halogenuros de plata no expuestos. Fijado para convertir los halogenuros de Ag. En elementos
solubles en agua. Lavado para quitar dichos compuestos, o sea se quitan de la emulsión el hiposulfito de plata soluble y
otras sustancias del fijador que todavía estén en ella.

FOTOGRAMETRIA: Conjunto de métodos que permiten hallar las dimensiones reales de los objetos a partir de fotografías
de los mismos, habida cuenta de las correcciones que impone su deformación por efecto de la perspectiva

FOTOS = Luz GRAFO = Dibujar


METRIA = Medir (Definición Etimológica)
FOTOGRAFIA 3

COMPARACIÓN:

El Ojo La Cámara Fotográfica


El Globo Ocular La Cámara Oscura
El Cristalino El Objetivo
El Iris El Diafragma
La Retina Superficie Sensible (Película)

CÁMARAS AÉREAS

INTRODUCCIÓN:
Las cámaras aéreas diseñadas especialmente para la toma de fotografías aéreas datan de la primera guerra mundial y
eran destinadas a suministrar la información del territorio ocupado por el enemigo.

SENSOR REMOTO: Es un receptor de la información procedente de un objeto o fenómeno que no se encuentra en


contacto con el instrumento de adquisición de dicha información referida especialmente a la radiación electromagnética
(la fotografía, el ojo, el radar, los satélites, etc.)

CLASIFICACION DE LAS CÁMARAS AÉREAS

Se toman como criterios de clasificación los siguientes elementos:

1. EN FUNCIÓN DE SU TIPO O FORMATO: Se habla de cámaras con formato o sin formato.

1.1 CÁMARAS CON FORMATO: Tienen cierto formato generalmente de forma rectangular (18*12 cm) o cuadrados
(18*18 cm) o (23*23 cm). Son expuestos a través de una lente, permaneciendo fijo durante el tiempo de
exposición, esta es controlada por el tiempo de obturación y la apertura F-1 del diafragma.
1.2 CÁMARAS SIN FORMATO: Se refiere a las cámaras panorámicas y continuas.
1.2.1 CÁMARAS PANORÁMICAS: En ellas el terreno es barrido de lado a lado en dirección perpendicular a la línea de
vuelo, la cobertura lateral es amplia.
1.2.2 CÁMARAS CONTINUAS: Estas producen la imagen e una faja de terreno exponiendo a través de un orificio fijo
una película que mueve constantemente a velocidad sincronizada con la velocidad del terreno, se produce la
imagen de una faja estrecha de terreno.
2. CON FORMATO EN FUNCION DEL CAMPO ANGULAR DE LA LENTE:
2.1 Cámaras Normales: Campo angular menor de 75°
2.2 Cámara gran angular: comprendido entre 75° y 100°
2.3 Cámara súper gran angular: para campos angulares de más de 100°
3. EN FUNCION DEL USO O FINALIDAD:
3.1 Cámaras de reconocimiento: Su finalidad es obtener imágenes para identificación de objetos, no se realizan
mediciones.
3.2 Cámaras Métricas: Obtención de imágenes para realizar todo tipo de mediciones.
3.3 Cámaras Especiales: El diseño obedece a un propósito especial. (foto infrarroja, foto nocturna, etc.)
4. EN FUNCION DE LA INCLINACIÓN DEL EJE DE LA CÁMARA:
4.1 Cámaras para fotografías verticales: Es vertical cuando la inclinación del eje óptico de la cámara con respecto a la
vertical es inferior a 2° - 3° en el momento de la exposición.
4.2 Cámaras para fotografías inclinadas: Cuando el ángulo de inclinación del eje óptico con respecto a la vertical es
mayor de 3° e inferior a 90°, inclinadas por lo alto (se ve el horizonte) y por lo bajo (no se ve el horizonte).
4.3 Cámaras para fotogrametría terrestre: Toma de fotos horizontales que se emplean en combinación de
fototeodolitos.

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LA CÁMARA

Son cámaras de formato y con los siguientes componentes:


EJE
CUERPO: Es la parte de la cámara que une el cono de la lente, el almacén
y el sistema de suspensión.
ALMACEN
PLANO FOCAL
CUERPO CONO DE LA LENTE: Sirve de soporte al objetivo y permite que solo la luz
CONO que pase por el objetivo llegue al plano focal para impresionar la emulsión.
OBTURADOR

OBJETIVO FILTRO CONO DE LA CÁMARA: Soporta el conjunto de lentes, incluido el filtro y


evita que entre al plano focal luz diferente a la transmitida por las lentes.
DIAFRAGMA
FOTOGRAFIA 4

ALMACEN: Sirve para guardar la película o placas vírgenes y expuestas, avanzar la cantidad necesaria de película
(cambiar la placa) entre exposiciones y alojar el dispositivo de aplanamiento (hasta 120 m de película). Cuando se va a
efectuar la exposición la película debe estar sobrecargada al plano focal, existen diferentes mecanismos estos pueden ser:

POR TENSIÓN: La película se mantiene tirante durante la exposición, este método no es lo suficiente preciso para ser
utilizado en c{amaras métricas.
MEDIANTE UNA PLACA DE VIDRIO: Que aprieta la película sobre el plano focal durante la exposición y luego la libera
para que pueda desplazarse, inconveniente la placa puede rayar la película.
POR UN SISTEMA DE PRESION DE AIRE: El cono y el cuerpo deben ser herméticos para bombear aire dentro de la
cámara, la película queda sobre el plano focal.
POR VACIO: Es el método más utilizado en cámaras métricas, consiste en producir el vació entre la lámina que
representa el plano focal (pequeños orificios por donde se saca el aire) y la película, quedando esta completamente
apoyada sobre la placa.

EL TABLERO DE CONTROL:
ANTEOJO DE OBSERVACIÓN (VISOR). El fotógrafo ve el terreno sobre este vidrio y puede controlar el intervalo entre
exposiciones por medio de líneas adecuadamente espaciadas sobre el vidrio, pueden también corregir el desplazamiento
lateral.
EL INTERVALOMETRO: Permite regular automáticamente los intervalos entre exposiciones a fin de obtener un
recubrimiento constante entre pares de fotos consecutivas.
EL CICLO: Es el tiempo transcurrido desde el momento en el cual se toma una fotografía hasta en el momento en que la
cámara queda lista para hacer una nueva exposición, el ciclo mínimo puede llegar a ser de 1.5 a 2 seg. La película virgen
debe estar en su sitio. El sistema de aplanamiento operando en disposición la película sobre el plano focal, en disposición
de disparo (obturador y el objetivo accionados).
COMO SE TOMAN LAS FOTOGRAFIAS: Son tomadas desde un avión, en el fuselaje tiene una pequeña abertura de tal
manera que sobre salga el objetivo, el vuelo deberá tener altura considerable, poca vibración y autonomía de vuelo
grande. La tripulación está compuesta por un piloto, el navegante quien lleva los mapas y opera la cámara.

CALIBRACIÓN: Está determinada por:


Longitud focal equivalente
Longitud focal calibrada.
El promedio radial de la distorsión de la lente.
Xo y Yo coordenadas del punto principal dadas con respecto a la X y Y de las marcas fiduciales.
TRASLAPO

MARCAS FIDUCIALES:

Están localizadas en los bordes de las fotografías, existen laterales, esquineras. Las cámara Wild toman fotografías
aéreas con marcas fiduciales esquineras así como también existen fotos con las 8 marcas fiduciales, estas sirven para
determinar la posición del punto principal de la fotografía que usualmente se designa con la letra O.


x x
LINEA DE VUELO
> < > <
‫٭‬ ‫٭‬ ‫٭‬
Λ
x MARCAS x TRAYECTORIA
MARCAS MARCO COMPLETO VIENTO
LATERALES ESQUINERAS FULL FRAME

MEDICIONES EN FOTOGRAFIAS AÉREAS

O. Punto principal 1 D
1 – 2 y 3 – 4 Ejes coordenados. E
X
3 4 A C
El eje X en la fotografía es paralelo a la dirección de vuelo.
2 B
Problema de coordenadas comunes: AVIÓN
1. Hallar la distancia entre los puntos (2,4) y (4,-3).
2. Hallar el ángulo entre las líneas que pasan por los puntos (2,4) y (-7,3)
3. Se tienen Fotografías con marcas fiduciales conocidas laterales. Coordenadas calibradas: A(-113.00,0.00), B(0.00,-
113.00). Calcular las coordenadas de un punto E (x,y), Si las distancias son: AE =189.89, BE=100.47

En las fotografías aéreas se puede medir con escalas sencillas de aproximación 1/10 mm, (Escuadras).
Escalas especiales 1/100 mm.

Comparadores: Mono comparador 1/1000 mm.


(solo se hallan Estereocomparador, con 2 fotos aéreas.
coordenadas y Multeractivo.
no distancia)
FOTOGRAFIA 5

A partir del punto principal se pueden obtener coordenadas de las fotos, la escala sirve para determinar, medir distancias
y calcularlas.

X
x 1
2
Vuelo Rotación Traslación

Explicación: cuando se toma una fotografía aérea la cámara capta la superficie en 3 dimensiones, cuando pasa el
proceso de revelado se tiene las fotografías en 2 dimensiones, con la secuencia de estas se toma la parte tridimensional.
En fotogrametría no importa el color, pueden ser diapositivas, vidrio, película. En fotointerpretación importa el color con
la diferencia de obtener cultivos, este es el indicado, en la fotografía aérea el ángulo se mide en sentido horario hasta
360°. Para refinar las medidas se tiene en cuenta:

CONTRACCIÓN: Cuando el avión está en vuelo la temperatura dentro de este es de 18° C y la temperatura afuera es de –
5°, la c{amara esta expuesta a estos cambios de temperatura y la película sufre deformaciones, tensión y contracción.

REDUCCIÓN DEL PUNTO PRINCIPAL: 5

2
3
Se tienen esas coordenadas, se pide llevarlos al punto principal. 1

X = X - Xo 1 ⇒ 5 - 2 =3
Y = Y - Yo

REVELADO: La película pasa por diversos procesos, se sumerge en un liquido, una reacción con el papel puede modificar
las distancias a hallar. Rayos luminosos, curvatura terrestre, distorsión de la lente.

GEOMETRÍA DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Las fotografías que son usadas en fotogrametría son tomadas con a b


PLACA SENSIBLE
cámaras métricas y por lo tanto pueden ser tratadas analíticamente.
Las letras en terreno son mayúsculas y minúsculas en la fotografía O
θ =Angulo que forma la línea vertical y el eje óptico, denominado TILT.
r = Punto donde la vertical toca el terreno (nadir del terreno).
F = distancia focal entre el objetivo y la placa sensible.
(Plano de la fotografía). TERRENO
A B
N = nadir de la foto. NIVEL DEL MAR

EJE EJE
VERTICAL OPTICO

La geometría de los negativos es idéntica en todos los aspectos a la


geometría de los positivos, estos se consideran del mismo tamaño, por
f
TILT θ PLACA lo tanto su distancia principal es igual al foco.
Se hacen 4 consideraciones para simplificar la presentación de la
NADIR FOTO n geometría de las fotografías aéreas.

EJE ÓPTICO
1. La intersección de las líneas que unen marcas fiduciales opuestas
definen el punto principal.
L. V.
2. No existe distorsión del objeto.
TERRENO 3. No existe variación del tamaño de la película.
NT PP 4. No existe refracción atmosférica.
NIVEL DEL MAR

Con estas consideraciones se conserva las relaciones proyectivas entre los puntos del terreno y sus correspondientes
imágenes sobre la fotografía.

FOTOGRAFIA VERTICAL: Tomada con el eje óptico de la cámara coincidiendo con la dirección de la vertical.

FOTOGRAFIA INCLINADA: Tomada con el eje óptico intencionalmente inclinado con respecto a la vertical en una
cantidad no mayor de 3°.

LONGITUD FOCAL: (f) Es la distancia del punto frontal del objetivo al plano de la fotografía.

ALTURA DE VUELO: (H) Elevación de la estación de exposición sobre el nivel del mar o sobre un plano cualquiera
tomado como referencia.
FOTOGRAFIA 6

EJE X DELA FOTOGRAFÍA: Línea sobre la fotografía entre dos marcas fiduciales aproximadamente paralela a la dirección
de vuelo.

EJE Y DE LA FOTOGRAFIA: Línea sobre la fotografía entre dos marcas fiduciales perpendicular a l eje X.

PUNTO PRINCIPAL: Intersección del eje X y el eje Y.

PUNTO NADIR TERRENO: (N) Intersección de la vertical con el terreno.

PUNTO NADIR FOTOGRAFIA: (n) Como el pie de la vertical bajada desde el punto focal hasta el plano de la fotografía.

PLANO PRINCIPAL: (PP) Plano vertical que contiene el eje óptico.

También podría gustarte