Está en la página 1de 53

RESUMEN DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE ADULTOS: como la voluntad de actuar sobre aquel a quien uno se dirige.

Cuando
el analizante habla, quiere encontrar en el Otro, la pareja de sus
La Clínica Psicoanalítica:
expectativas, de sus creencias y deseos. Su objetivo es encontrar la
LAURANT, E: “Principios rectores del acto psicoanalítico” pareja de su fantasma, pero el analista, por la experiencia sobre la
naturaleza de su propio fantasma, lo tiene en cuenta y se abstiene de
Primer principio: actuar en nombre del fantasma.
El psicoanálisis es una práctica de la palabra. El analizante habla de lo Cuarto principio:
que le trae, su sufrimiento, su síntoma, articulado a la materialidad
del inconsciente. La interpretación se manifiesta tanto del lado del El lazo de la transferencia supone un lugar, el “lugar del Otro”,
analizante como del psicoanalista. El analista enuncia la interpretación que no está regulado por ningún otro en particular; donde el incc
pero es el icc el que interpreta: causa efectos en el sujeto. El valor de puede manifestarse, con mayor libertad. La sesión analítica no
la palabra va a depender de la posición ante el hecho que se soporta a un tercero o la mirada de otro. El tercero queda reducido a
manifiesta. El análisis se trata de armar-articular el síntoma manifiesto ese lugar del Otro. Este principio excluye la intervención de terceros
por el paciente. autoritarios que quieran asignar un lugar en cada uno y un objetivo
previamente establecido del tratamiento psicoanalítico. Lo que está
Segundo principio: en juego es el analista, analizante y el inconsciente.
La sesión es un lugar donde pueden aflorar las identificación más Quinto principio:
estables a las cuales el sujeto está fijado; pero el psicoanalista no se
identifica con ninguno de los roles que quiere hacerle jugar su No existe un protocolo o cura estándar que regirá la cura
interlocutor, ya que el analista es aquel que no es asignable a ningún psicoanalítica. Solo hay reglas para el inicio, pero no para el final. La
lugar que no sea el de la pregunta por el deseo. El análisis apunta a experiencia del psicoanálisis sólo tiene una regularidad, la de la
que el sujeto, que viene hablado por Otro, se corra de esa posición. Se originalidad del escenario en el cual se manifiesta la singularidad
desestructura la identidad con la que llega el sujeto, se apunta a que subjetiva. El psicoanálisis no es una técnica, sino un discurso que
el sujeto pueda tomar otros significantes que vayan más de la mano anima a cada uno a producir su singularidad, su excepción.
de su deseo. Sexto principio:
Tercer principio: La duración de la cura y el desarrollo de las sesiones no
El analizante se dirige al analista, colocando en él, a partir de la pueden ser estandarizadas. Una cura se prolonga hasta que el
transferencia cuestiones que le competen solamente a él. Se trata de analizante esté lo suficientemente satisfecho de la experiencia que ha
recuperar junto a ese interlocutor algo perdido, este es el objetivo de hecho como para dejar al analista. Lo que se persigue no es la
aquel que habla. Esta recuperación del objeto es la llave del mito aplicación de una norma, sino el acuerdo del sujeto consigo mismo.
freudiano de la pulsión. Fundada por la transferencia que anuda a los Séptimo principio:
participantes. La fórmula de Lacan, según la cual “el sujeto recibe del
Otro su propio mensaje invertido” incluye tanto el desciframiento
El psicoanálisis no puede determinar su objetivo y su fin en Diferencia entre demanda y Queja inicial tomada, demanda y
términos de adaptación de la singularidad del sujeto a normas, reglas, motivo de consulta motivo de consulta construido
a determinaciones estandarizadas de la realidad. Deseo de cambio
Deseo incc
La importancia es la del sujeto para llegar a la plena satisfacción
sexual, designada con el término de castración. Lacan deja en claro de
que no hay una norma de relación entre los sexos, entonces le queda LACAN, J: “Psicoanálisis y Medicina” en Intervenciones y textos 1
a cada uno inventar una solución particular que se apoya en su Actualmente el lugar del psicoanálisis en la medicina es marginal. Es
síntoma. Marcada por el sello de lo incurable, siempre se mostrará marginal debido a la posición de la medicina respecto al psicoanálisis,
defectuosa. El sexo, en el ser hablante, remite al “no todo”. esta función del médico y en su personaje, han permanecido con gran
Octavo principio: constancia hasta una época reciente. El médico tipo era un hombre de
prestigio y de autoridad. La medicina entró en su fase científica en
Las formaciones del psicoanalista no pueden reducirse a las tanto surgió un mundo. Las funciones del organismo humano siempre
normas de formación de la universidad. La formación reposa sobre un fueron objeto de una puesta a prueba de acuerdo con el contexto
trípode: social. El médico se encuentra enfrentado a nuevos problemas; ya no
a) formación teórica tiene nada de privilegiado en la jerarquía de ese equipo especializado
en las diferentes ramas científicas.
b) prosecución de un psicoanálisis hasta el final (propio análisis)
El mundo científico vuelca entre sus manos un número infinito de lo
c) transmisión pragmática de la práctica en supervisiones (supervisión que puede producir como agentes terapéuticos que coloca a
de casos) disposición del público y le pide al médico que los ponga a prueba. El
límite en que el médico debe actuar y a que debe responder se llama
demanda.
ETINGER D.: Psicoanálisis y Psicoterapia
Es en el registro del modo de respuesta a la demanda del enfermo
Psicoanálisis Psicoterapia donde está la posibilidad de supervivencia de la posición propiamente
Conducir al $ hacia aquello que le Objetivos de la mano de la ética o médica. Responder que el enfermo viene a pedirnos la cura no es
es propio, hacerse cargo de su modelos de adaptación
responder. El enfermo coloca al médico ante la prueba de sacarlo de
deseo Tiene el saber
Ignorancia docta Persona / Individuo su condición de enfermo. Viene a demandar que lo autentifiquen
Sujeto = $ Contexo → adaptación como enfermo. Un cuerpo es algo que está hecho para gozar, gozar de
Escuchar el equívoco Objetivos, metas sí mismo. La dimensión del goce está excluida completamente de lo
Verdad singular Poner nombre al padecimiento que se llamó espistemo-somática. La posición del médico para definir
Propicia el enigma Registro de pensamientos y todos estos aspectos los cuales se mostró una audacia de pretextos,
Puntúa los sgtes repetidos emociones asociadas desde el punto de vista del goce.
Interpretación → sin sentido Señalamientos
No SsS Rol directivo
Hay dos puntos de referencia: Bienvenidas y el acto analítico: Cómo se recibe a un paciente. El que
viene a vernos como analistas, no es un sujeto, es alguien a quien le
1. La demanda del enfermo
gustaría ser un paciente. En la práctica analítica, se trata de una
2. El goce del cuerpo elección, no es impuesta por otros (como el caso de la práctica
Acá interviene la teoría psicoanalítica, llega en el momento de la psiquiátrica). El primer pedido en la experiencia analítica es la
entrada en juego de la ciencia. Freud inventó lo que debía responder demanda de ser admitido como paciente. Así, la primera avaluación
a la subversión de la posición del médico por el ascenso de la ciencia, es hecha por el paciente, es él que primero avala su síntoma, y por
a saber el psicoanálisis como praxis. Diferencia entre la demanda y el ende, pide un aval del analista sobre esa auto-avaluación ya hecha. El
deseo, sólo la teoría lingüística puede dar cuenta de una tal acto analítico ya está presente en esa demanda de avalar, en el acto
apercepción. de autorizar la auto-avaluación de alguien que quiere ser un paciente.
Todo paciente tiene el deseo de ser nuestro paciente, por el momento
Lo que el autor llama goce en el sentido en que el cuerpo se
experimenta, es siempre del orden de la tensión, del forzamiento, del es un candidato; y el analista tiene que responder con un espíritu de
gasto. Hay goce en el nivel donde comienza a aparecer el dolor. El responsabilidad muy profundo, y es por eso que, a partir de la
deseo es el punto de compromiso, la escala de la dimensión del goce, bienvenida, entra en juego el acto analítico.
permite llevar más lejos el nivel de la barrera del placer. Las entrevistas preliminares, en las prácticas lacanianas, se tratan de
La posición que puede ocupar el psicoanalista actualmente es donde un principio, casi un patrón lacaniano, un rasgo diferencial, es una
el médico puede responder a una demanda de saber, aunque solo consecuencia directa de cómo damos una estructura a las
pueda hacerlo llevando al sujeto a dirigirse hacia el lado opuesto a las “bienvenidas”: el analista se demora en iniciar el proceso del análisis
ideas que emite para presentar esa demanda. Al final de esta hasta que esté satisfecho, en el sentido de poder autorizar la
demanda, la función de la relación con el SsS revela lo que llamamos demanda de análisis y avalar, según sus razones que deben ser
la “transferencia”. El médico se encuentra en una doble posición, precisadas. Sin embargo, esto se puede prolongar por mucho tiempo,
tiene que enfrentar una carga energética cuyo poder no sospecha sino ya que no hay práctica standard.
se le explica y por el otro debe colocar esa carga entre paréntesis. Tres niveles de la práctica analítica:

1. Avaluación clínica
MILLER J.: “Introducción al método psicoanalítico.” 2. Localización subjetiva
CAP. 1: Introducción a un discurso del método analítico. 3. Introducción al inconsciente.

En el análisis, las cuestiones técnicas son siempre éticas 🡪 Porque nos - Avaluación clínica: Las entrevistas preliminares se emplean como un
dirigimos al sujeto. La categoría de sujeto no es técnica, es ética, ya medio para realizar un diagnóstico preliminar. El analista debe ser
que no hay un “modo”, una técnica prevista para trabajar. capaz de concluir algo respecto de la estructura clínica de la persona
que viene a consultarlo, debe responder si se trata de una neurosis,
psicosis, perversión. No se puede pertenecer a dos estructuras. Es Lo que hace el analista es no avalar la autoavaluación, a un análisis va
fundamental para el analista saber, reconocer al prepsicótico, ya que el que tiene deseo, no es $, es candidato a paciente. Un analista no
el análisis puede desencadenarlo, para ello es necesario que el sabe lo que el otro realmente demanda. Hay en esta demanda un
analista posea un saber profundo de dicha estructura. Si hay voto, un deseo pero no hay garantía de que se transforme en
sospechas, hay que buscar los fenómenos elementales, que pueden demanda de análisis. Se hace así uso de la ignorancia docta, del
existir antes del delirio (desencadenamiento). semblante para poder ubicarnos en un posible inicio de análisis.

Fenómenos elementales: CAP 2: Diagnóstico psicoanalítico y localización subjetiva.

1. Fenómenos de automatismo mental: Son la irrupción de La rectificación subjetiva es una expresión de Lacan extraída de su
voces, del discurso de otros, en la más íntima esfera psíquica. artículo “La dirección de la cura…”
Son evidentes cuando la psicosis ya se desencadenó, pero
El diagnóstico en psicoanálisis: Cuando se habla de diagnóstico se
puede estar presente durante años con apenas una o dos
piensa en el diagnóstico psiquiátrico, caracterizado por una supuesta
irrupciones en la infancia/adolescencia quedando luego
objetividad, y puede parecer “mecanicista”. En el campo analítico, en
encubiertas.
cambio, estamos contrariamente del lado del sujeto, la cuestión que
2. Fenómenos que conciernen al cuerpo: fenómenos de
se plantea es que si hay o no un diagnóstico del sujeto.
descomposición, de despedazamiento, de separación, de
extrañeza, con relación al propio cuerpo. Y también, distorsión La ignorancia docta, la ignorancia de alguien que sabe cosas, pero que
temporal, de la percepción del tiempo o de dislocamiento voluntariamente ignora hasta cierto punto su saber para dar lugar a lo
espacial. nuevo que va a ocurrir. La función operativa de la ignorancia es la
3. Fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad: Se trata misma que la de la transferencia, la misma que la de la constitución
de la certeza absoluta. Expresiones de sentido o significación del Sujeto supuesto Saber. El Sujeto supuesto Saber se constituye a
personal, es cuando el paciente dice que puede leer, en el partir de la ignorancia, y de aquel saber adjudicado a la figura del
mundo, signos que le están destinados exclusivamente. analista, este sin saber lo que el paciente quiere decir pero
suponiendo que quiere decir otra cosa.
Existe una encrucijada: Un sujeto psicótico y un histérico puede
expresarse más o menos de la misma manera. Hay una posibilidad De la avaluación clínica a la localización subjetiva: La subjetivación.
histérica de tomar prestados los síntomas psicóticos cuando hay un
Posición donde se ponen en juego el deseo y el goce, donde aunque
psicótico en la familia o entre amigos. Por lo general, el perverso no
se trate de una misma conducta para un sujeto el goce resuelve
viene a análisis porque ya sabe todo lo que hay que saber sobre el
cuestiones del deseo, para el otro intensifica la cuestión sobre el
goce, pero puede venir a pedir formación analítica porque quiere
deseo.
satisfacer su pulsión voyeurista de conocer y rectificar el goce de los
otros 🡪 Demanda que hay que rechazar. En el análisis, la cuestión del derecho es esencial, mucho más que la
cuestión de los hechos. Son los neuróticos quienes se presentan en
análisis bajo el título de “mal-hechos”, sufriendo ante esta cuestión La modalización del dicho: Así mismo existen múltiples formas de
donde la pregunta es sobre a qué cosas tienen derecho, donde se les modalización, donde el sujeto asume una posición ante lo dicho y lo
impide gozar por la falta. Es decir que no se trata de un sujeto de no dicho. Al colocar una marca negativa en el dicho, una denegación
hecho, sino de un sujeto de derecho (castración simbólica) que del dicho, se transforma en un índice del incc, una marca de fábrica,
responde ante él de cierta forma. Los neuróticos representan la donde el neurótico no puede aceptar el deseo sin una marca de
dignidad humana porque son los que sufren por estar mal-hechos. 🡪 negación sobre el mismo. Una cosa es el dicho, como hecho y otra es
Por eso la frase de Lacan “No hay relación sexual”, significa que eso lo que el sujeto hace de lo que dice. El nivel de modalización en la
falta, es por eso que estamos mal-hechos. Un neurótico puede lengua es casi infinito para indicar con sutileza lo que se hace o lo que
negarse a abandonar las cosas que le impiden gozar porque se dice; el tono de voz también puede ser una modalización. Son
inconscientemente no tiene derecho a eso. Sabemos que el derecho cuestiones que el analista siempre debe situar, y que tiene como
es siempre una ficción simbólica, y que a pesar de serlo, es operativa referencia el propio sujeto. En el análisis el sujeto dice algo para
en el mundo, estructura el mundo. De allí que se ve en qué sentido el verificar si el analista lo cree y si lo cree, el propio sujeto comienza a
sujeto, en la clínica, es un sujeto de derecho, un sujeto que establece creer, o, por el contrario, si el analista cree, el sujeto se asegura de
su posición con relación al derecho, no se trata de un sujeto de hecho. que el analista es un tonto.
Es la ética del psicoanálisis la que constituye, en la experiencia
Para permitir que el deseo se desenvuelva es necesario un lugar
analítica, al sujeto.
oscuro y pensar que hay algo que el otro no puede percibir. Tenemos
Subjetivación: Qué lugar ocupa el $ del incc ante esos enunciados que permitir al sujeto algunos engaños, que continúe mintiendo un
donde está posicionado el $ en su enunciación, un $ de derecho que poco en sus propios dichos (más que nada en las entrevistas
reclama aquello que le “falta”. preliminares), y eso, ya constituye una introducción al Icc. La
localización subjetiva introduce al sujeto en el Icc.
Localización subjetiva: “Lo esencial es lo que el paciente dice”, lo que
significa separarnos de la dimensión del hecho para entrar en la En el análisis, el esfuerzo de decir la verdad, la verdad más aguda que
dimensión del dicho, que no está muy lejos de la dimensión del surge es… que no podemos conocerla, y es con la regla analítica de
derecho. Es esencial cuestionar la posición que toma aquel que habla decirlo todo como eso aparece. El primer resultado es que la verdad
con relación a sus propios dichos: enunciación. Y a partir de los dichos no puede ser dicha porque no la conocemos y la única cosa que se
localizar el decir del sujeto, significa la posición que aquel que enuncia puede hacer es decirla. Hay sujetos para los cuales el esfuerzo de decir
toma con relación al enunciado. Pero hay una distancia entre el dicho la verdad los lleva a la imposibilidad de decirla y eso constituye un
y el decir. Alguien puede decir alguna cosa sin creer completamente lo sufrimiento (los histéricos).
que dice. El paciente dice algo, pero al decirlo: ¿es para él mismo
Se diferencia, entonces, el enunciado (los dichos) – de la enunciación
verdad o mentira? Puede ser el mismo dicho, pero hay una gran
(la posición ante lo dicho), cuestionando la posición que toma el $ en
distancia entre el dicho y el decir.
relación a sus dichos. Una RESPONSABILIDAD, una rectificación es lo
que se busca, pasar a quejarse de uno mismo. Se producen efectos
cuando interviene tomando al pie de la letra lo que el otro dice → una cita del discurso del Otro, y que introduce esa escisión, esa
puntuación, la primera frase cambia el sentido cuando la segunda es ruptura entre el dicho y el decir, introduciendo un elemento
formulada. fundamental. “Digo, pero niego”. Lo que Freud llamó la Verneinung es,
decir y negar.
La caja vacía del sujeto: Hay que distinguir entre el dicho y una
posición con relación al dicho, siendo esa posición el propio sujeto. Es Atribución subjetiva: Un analista jamás sabe lo que el otro realmente
decir, tenemos siempre que inscribir algo, en segundo lugar, como un le demanda. Una palabra es, en realidad, la repetición del discurso del
índice subjetivo del dicho. Freud distingue el dicho de la modalización Otro, es una cita. La dirección de la cura se trata en saber lo que debe
de la negación, esto es, la denegación. Hay un primer dicho, seguido y lo que no debe ser tomado en serio 🡪 La demostración de
de la posición que el sujeto neurótico asume con relación a su dicho, incomprensión del analista frente a los efectos del otro es una
poniendo una marca de negación en el dicho. Freud: “La negación es posición sumamente importante, provoca en general, todos los
como un índice del Icc”. Lacan lo designa como colofón en el reproches de deshumanización.
Seminario 2, como índice subjetivo 🡪 Así, se ve la relación del
Evolución de la modalización del dicho: Hay una función esencial del
neurótico con el deseo, indicando que el neurótico no puede aceptar
analista, la del malentendido. Es posible convencer al paciente de
el deseo sin la marca de la negación sobre éste.
nuestra capacidad de entender solamente a través de la introducción
Es imperativo como analista distinguir siempre el enunciado de la sistemática del malentendido, por ejemplo: “¿Qué quiere decir usted
enunciación; y paralelo, el dicho del decir. Una cosa es el dicho como con eso?”. Así, la localización subjetiva consiste en hacer aparecer esa
hecho, y otra lo que el sujeto hace de lo que dice. En relación a esto, caja vacía donde se inscriben las variaciones de la posición subjetiva.
el analista produce efectos cuando interviene tomando al pie de la Es como tomar entre paréntesis lo que el sujeto dice y hacerle percibir
letra lo que el otro dice. que toma diferentes posiciones, modalizadas, con relación a su dicho.
¿Qué es el sujeto? 🡪 Es esa caja vacía, es el lugar vacío donde se
La caja vacía es un lugar vacío donde se inscriben las modalizaciones,
inscriben las modalizaciones. Ese vacío encarna el lugar de su propia
las posibilidades, las variaciones🡪 hacer aparecer dichos que dan
ignorancia, encarne el hecho de que la modalidad fundamental que
cuenta de la posición subjetiva del analizante.
sebe hacer surgir, es la siguiente: “Yo (el paciente), no sé lo que digo”.
Dicho y cita: La interpretación analítica está fundada en una Y, en ese sentido, el lugar de la enunciación es el propio lugar del Icc.
estructura. Por ejemplo, un paciente dice “Soy un don nadie”, pero
CAP. 3: Introducción al Inconsciente:
inmediatamente afirma “Es lo que mi padre decía”. Esto responde a la
estructura significante mínima, según la cual el significante toma su El bien-decir es aprender que lo que se habla se diga bien. En el psa se
sentido solamente a partir de la retroacción de un segundo puede aprender un bien-decir. El sujeto muchas veces, espera la
significante. La primera frase cambia de sentido cuando la segunda es palabra que podría curarlo. El analista puede contribuir en el
formulada. El lenguaje sigue de ese modo, siempre en retroacción. De aprendizaje del mismo, puede introducir al sujeto en un acuerdo entre
todos modos, es frecuente que el sujeto no sepa que lo que dice es el dicho y el decir, para aproximarlo a decir lo que desea. Esta
concordancia es un ideal. El bien-decir para Lacan, es la llave de la de existir como ser. Se une a esto el hecho de que vive su existencia
ética del psa, una ética del dicho y del decir. El analista es el lugar como falta en ser y quiere justificarla al Otro que lo escucha. El Otro
vacío donde el sujeto es invitado a hablar – es el destinatario del quien habla es el Otro de la justificación. Por eso el perverso no entra
discurso – pero, también es esta piedra, lo más íntimo de este espacio en análisis, porque no quiere rendir cuentas a ningún Otro.
vacío y exterior a él.
El bien – decir 🡪 al caer el Otro, se desprende de esos significantes,
El deseo en la demanda de análisis: El analista a través de la desprenderse de la queja, dando cuenta del modo de gozar. El
separación entre enunciado y enunciación, a través de la discurso de la ciencia 🡪 vacío que se justifica por una razón para
reformulación de la demanda, de la introducción del malentendido, luchar que obtura el vacío en que él mismo vive. Una introducción a la
dirige al paciente en una vía precisa al encuentro del Icc; lo lleva en falta en el ser y poder arreglarse con esa falta.
dirección al cuestionamiento de su deseo y de lo que quiere decir, y
La rectificación subjetiva: Se trata de pasar del hecho de quejarse de
hacerle percibir que, en sí mismo, hay siempre una boca
los otros para quejarse de sí mismo. Siempre tenemos razones para
mal-entendida. Ese es un acto de dirección del analista.
quejarnos de los otros. El acto analítico consiste en implicar al sujeto
Las entrevistas preliminares permiten también efectuar un cambio en en aquello de lo que se queja, implicarse en las cosas de las cuales se
la posición subjetiva, transformar la persona que vino en un sujeto, en queja. Es un error pensar, en el análisis, que el Icc sea responsable de
alguien que se refiere a lo que dice guardando cierta distancia con las cosas por las cuales sufre. Lacan llamaba rectificación subjetiva
relación al dicho. Es por ello que las mismas constituyen una cuando, en el análisis, el sujeto aprende también su responsabilidad
rectificación subjetiva. esencial en lo que ocurre. La paradoja es que el lugar de la
responsabilidad del sujeto es el mismo del Icc.
Lacan decía que para constituir una repetición son necesarios tres
tiempos: una afirmación, una anulación y una anulación de la El neurótico es el sujeto que tiene la más aguda experiencia de la falta
anulación; esto se denomina 🡪 Retroceder ante el deseo. El deseo de la causa de ser, que puede experimentar la falta de necesidad de
comporta un momento de no desear. su vida. Por ejemplo el psicótico tiene la certeza de movilizar la
atención universal, tiene una misión 🡪 existencia justificada. El
Apertura del espacio analítico: El sujeto no es ni persona ni individuo,
perverso sabe muy bien que existe para gozar 🡪 existencia justificada.
no pertenece al registro de datos, no es un dato, sino una
Pero el neurótico debe inventar una causa para él mismo, una buena
discontinuidad en los datos. El sujeto es la propia pérdida, es lo que
causa que defender, una causa que pueda obturar el vacío en que él
jamás se puede contar en su propio lugar, a nivel físico. La
mismo consiste.
introducción al Icc, es en realidad, una introducción a la falta en ser. El
sujeto es una falta en ser, no tiene sustancia, existe sólo como la Atravesar su falta en ser implica encararla frente a frente. Cuestionar
torsión de tres tiempos. Cuando va a un analista, va en nombre de un o perder sus razones de ser, pone al sujeto en una situación muy
sufrimiento, y debe desear rendir cuentas, “su pasión es la de difícil.
justificar su existencia”. El neurótico no está satisfecho con el hecho
Rectificación 🡪 hacerse cargo, implicarse, encarar de frente la falta de mucho, incluso excesivo. Cuando Freud intenta explicar la causación
causa de su ser. de la neurosis a partir de cierto infantilismo generalizado de la
sexualidad, la escena primaria es una de las que tienen efecto de
El histérico y el obsesivo con relación al dicho:
ruptura, resulta traumática sin que sepamos bien por qué. La
El sujeto en tanto histérico pone en cuestión al significante, al Amo, a seducción es otro modelo de la vivencia traumática. Se trata de
todo Amo. Él va a buscar al Amo para demostrarle que, a partir de su vivencias sexuales, infantiles y que tienen cierta relación con el Otro.
propia posición de falta en ser, es más potente que el propio Amo. No se trata de vivencias de las que se llaman autoeróticas, son
(Pone a prueba al Amo para luego barrarlo). traumáticas por la intromisión del Otro, el deseo del Otro, un deseo
que en principio no concierne a ninguna necesidad que el conozca, su
$ 🡪 S1 “No hay cosa alguna que usted pueda decir para curarme”.
tinte sexual es inasimilable; polo traumático de la causa del síntoma.
La histérica le demuestra que él es enteramente incapaz de hacer
La teorización que hace Freud sobre la mujer, en realidad no define el
cualquier cosa por ella. Constituye al Otro como Amo y, al mismo
deseo sexual de la mujer, sino que define su deseo en tanto quiere ser
tiempo, le demuestra que a partir de su propia falta en ser, es más
madre, o tener el falo. Freud mismo confiesa que la sexualidad
poderosa que el Otro, a pesar de todo lo que éste tenga. En cambio, el
femenina para el psa es un enigma.
obsesivo se confunde con el significante Amo y llega a análisis
solamente cuando se produce cierta discrepancia con ese significante La inadecuación del sexo al sgte
Amo.
¿Qué quiere la mujer? Para Lacan, y a pesar de todo lo que investigó
LOMBARDI G.: “La clínica del psicoanálisis, ética y técnica” sobre la sexualidad femenina, el deseo de la mujer sigue siendo un
enigma. Es el punto ciego del discurso psa. La mujer tiene cierta
CAP 5: La demanda y el deseo: la lógica de la sopa
relación con el falo, pero eso de ninguna manera agota la sexualidad
La clínica psa busca orientarse por el deseo del paciente, situándolo a de la mujer, ni del deseo femenino. Hay en la mujer un deseo esencial
partir de sus manifestaciones clínicas: el síntoma, la demanda, los de otra cosa. El conocimiento también tiene dos polos: el del sujeto
sueños, etc. Ya que el objetivo ético al que todo se subordina en psa que conoce y el de aquello que es el objeto de conocimiento, aquello
es la rectificación de la posición del sujeto respecto de su deseo. Es a que se busca conocer. Lo que tiene de traumático la sexualidad tiene
partir de la demanda que se constituye el deseo; es imposible que ver con eso que en la sexualidad hay de imposible de inscribir, de
encontrar en la clínica de las neurosis un deseo sin la apoyatura de la imposible de conocer, de imposible de incluir en una demanda.
demanda, además porque el deseo es algo más difícil de atrapar,
La pregunta al comienzo del análisis
mientras que la demanda es lo más manifiesto.
El deseo, dice Lacan, es aquella parte de la necesidad que no se
¿Qué es lo traumático?
expresa en la demanda, pero que resurge más allá de la demanda,
La pulsión es para Freud una fuerza constante, su satisfacción nunca como un brote, como un retoño inarticulable en ninguna demanda en
es completa, aun en los momentos en que parece que el goce es particular, aun cuando este articulado con las distintas demandas que
formula el sujeto desde el lugar del Otro. El sujeto es efecto del icc, Sin embargo, el niño puede pasar de “¡quiero comer!” a preguntas
del juego sgte, no hay sujeto que no sea sujeto de una frase, de un como “¿quiero? ¿comer?” “¿Qué quiere de mí cuando me exige que
sgte, de un enunciado, de algo que esencialmente tiene que ver con el coma todo?”. Estas preguntas, latentes en las neurosis, escondidas en
lenguaje. El deseo toma una forma interrogativa, la primera forma los síntomas, son las que progresivamente se desarrollan en el
que toma el deseo en el análisis: se manifiesta bajo la forma de una análisis.
pregunta de un ¿Qué quiero?, que se confunde con un “no sé qué
Hay casos en que el deseo no toma esa forma interrogativa y su
quieren de mi”. Es función del analista en el comienzo del análisis
intencionalidad hace siempre una trayectoria lineal, allí el sujeto
inducir en la formalización del síntoma, es decir en su inclusión, en su
oscila en un circuito de goce donde el deseo no encuentra lugar. En la
transformación en alguna demanda, en alguna queja dirigida al Otro
psicosis el goce se cierra sobre sí mismo y no deja espacio para el
que el analista encarna.
deseo del sujeto; queda entonces atrapado en una maquinaria de
El deseo en el intervalo goce que le resulta intolerable.

La estructura misma del lenguaje se muestra inadecuada al expresar La otra posibilidad es que el deseo encuentre un espacio, una falla
lo que hay para expresar en la necesidad. Así dicho, deducimos el donde expresarse. Si encuentra esa posibilidad de expresión es
deseo a partir de un déficit, de algo que la demanda no expresa. El solamente a partir de que el Otro se divide, de que además del Otro
deseo, tomado solamente a nivel de la madre, presenta un carácter primordial, hay un Otro dividido. La demanda se divide en un uso de
de capricho, de locura, de arbitrariedad por lo general no regulada. Se demanda de satisfacción, de goce, y otro uso de demanda de amor, es
necesita del padre como límite de ese funcionamiento de lo simbólico decir demanda de nada, no concierne a ninguna necesidad, demanda
donde Todo es posible, donde el niño puede verse condenado a que se estabiliza solamente a partir de la existencia del padre. Ese uso
encarnar el falo de la madre. Se necesita del padre real que enuncia, o de demanda de amor es el que hace posible la existencia del espacio
hace enunciar: “imposible que un bebé tome toda la sopa”. Si ese para alojar el deseo. El deseo surge en la medida en que hay alguien
padre no está en el momento crucial de la sopa, o si no es escuchado que escucha y que interpreta que con eso que el sujeto dice cuando
por la madre, un síntoma deberá reemplazarlo. pide, en verdad pide otra cosa.

La demanda, en tanto es usada como expresión de una necesidad, es ¿La interpretación del analista debería señalar esa “otra cosa” que se
holofrástica (la frase como un Todo), no se descompone en pide en la demanda icc? Hay una fuerte tendencia de los analistas en
significantes. Si el niño grita “¡quiero comer!”, del lado del Otro esa operar de esta manera, enunciar interpretaciones del tipo: Usted pide
frase puede transformarse, reforzando la exigencia de satisfacción, su A, pero en realidad quiere B. ¿Qué tipo de efectos producen estas
propio mensaje que le llega al sujeto en forma invertida: “¡comé toda interpretaciones? al usar ese otro nivel de la demanda (el icc o
la comida!”. Eso da un circuito infernal, como respuesta donde no hay latente) como si fuere una demanda de satisfacción de necesidad, lo
ninguna pregunta. que se obtiene es una sugestión, ya que propone un objeto adecuado
para el deseo, junta los dos usos de la demanda y suprime el espacio
del deseo. Cuando hablamos del deseo, hablamos de un enigma, que
está presente en el margen de la demanda, hay ‘algo’ que la de la demanda, sostiene el deseo a partir de interpretaciones que no
demanda parece que fuera a expresar pero que no expresa, algo que tienen estructura de demanda.
no tiene que ver con la satisfacción, la insistencia de la demanda
expresa algo del orden de la insatisfacción esencial, que constituye un
enigma insondable.

Lacan ubica a la pulsión concebida como lugar del goce incc, implica la
relación de desvanecimiento del $ ante la demanda. Si el Otro
contiene un vocabulario, ya que es el Otro como lugar de los
significantes, hay otro lugar para el vocabulario incc, pulsional, el
lugar donde en el incc están inscriptos los términos de un goce, con las
que el sujeto sólo puede relacionarse al precio de su propia
desaparición (esto es el $).

El analista encarna esa incógnita que para el sujeto es ¿Qué quiere de


mí?, NO da respuestas a esa pregunta, porque sosteniendo abierta
esa pregunta hasta el fin de análisis, mantiene abierto el espacio del
deseo, aun cuando caiga el fantasma. En el análisis se trata de que el
sujeto se desprenda de las fantasías, pero sin que desaparezca el
deseo. El analista es ante todo un deseante; no es un sujeto, pero es
deseante. Lacan termina hablando de “semblante de objeto”, para
definir la posición del analista, porque lo importante es que cause el
deseo del analizante. No se trata de desear nada en particular, sino de
encarnar esa incógnita que para el sujeto es el deseo del Otro. El
analizante por su parte, al asociar, despliega su icc bajo la forma de
una ordenada e infinita cantidad de demandas.

La idea de que el análisis tiene fin es uno de los pilares fundamentales


de la ética del psa. De otra manera, dejaría al analizante en una
dependencia neurótica. En análisis, la intervención debe diferenciarse
de una sugestión, el analista debe cuidarse del “usted le conviene”,
“debe hacer tal cosa”; al mantener su intervención fuera del registro
de la demanda, al sostenerla dentro del enigma, preserva el doble uso
SÍNTOMA: Las formas de la queja son formas prescriptas, previstas por el
derecho. Se convierte esta queja que emerge en el displacer, en un
MILLER J.: “Reflexiones sobre la envoltura formal del síntoma”
mensaje, que será emitido desde el lugar del Otro. A partir de la
La noción de síntoma, aparece como verdaderamente elemental; es queja, a la que se han puesto formas convenientes, existe de una
constitutiva de la posición médica al referirse a la noción de armonía, nueva manera en el campo del Otro. Al mismo tiempo, por supuesto,
de lo que funciona perfectamente en conjunto, y aquí el síntoma esta formalización desnaturaliza la queja, hay una lógica del Otro que
aparece como lo que perturba esa armonía, la altera o destruye. Así se impone. Pero hay algo más en esta formalización, es que mientras
pues no hay síntoma sin la referencia a cierta sinfonía que se vería en alguna parte esto les satisface. En el proceso mismo de
perturbada por una disonancia, por la aparición de un accidente. El formalización, y mientras que nada del displacer ha sido reparado,
síntoma cambia radicalmente de sentido cuando se lo vincula no con mientras que sigue ahí, motivando el asunto, en alguna parte van a
una armonía sino con una desarmonía, es decir, lo que abreviamos estar contentos, en infracción al principio de placer.
llamándolo castración. Podríamos decir que el síntoma, en el psa, es
Cierto día pueden observar a su paciente pálido, tenso o incluso febril,
armónico con la castración. Y esto es lo que crea problemas para
y decirse “hay algo que no marcha”, sin embargo, NO hay síntoma
aislar el ser del síntoma en el psa. No podemos aislarlo más que como
para ustedes, pues es preciso que él mismo lo diga. Si cuenta que
un ser hablante, el hablante-ser del síntoma.
todo anda de maravilla, uds se dicen que algo realmente no marcha
“Envoltura formal del síntoma” (expresión de Lacan en los Escritos). La bien, hay que observar el relieve del relato, ya que ése es el
fidelidad a la envoltura formal del síntoma, que es la verdadera huella hablante-ser mismo del síntoma, ya que el síntoma satisface ahí
clínica; límite en que ella se invierte en efectos de creación. Nada donde se lo presenta como doloroso, esta es la paradoja que Lacan
dista más del síntoma que la creación, parecería que el sujeto padece sitúa al definir la demanda como por la cual “uno sufre” y al mismo
el síntoma, que en él, es pasivo y no creador. ¿De qué modo articular tiempo, el sujeto es feliz. En ese nivel, el síntoma no es una
el síntoma y los efectos de creación, como vuelta al inicio, el síntoma, discordancia sino que satisface especialmente a la repetición. En este
que parece ser un estado degradado del sujeto y la creación, que sentido, el síntoma tal como se lo articula y se dirige al analista,
parece en cambio un estado sublime? Pues de esto se trata, de la formalizado en el campo del Otro, es una mentira; es decir que el
articulación del síntoma en sublimación. hablante-ser del síntoma pertenece a la dimensión de la verdad, por
eso Lacan formula que el síntoma es verdad, y como toda verdad,
Es preciso que trace los dos ejes del síntoma, de los que se puede
tiene estructura de ficción. No significa un insulto al dolor, o a la
decir que Lacan desplazó el acento del uno al otro: el eje del mensaje
queja, equivale sólo a plantear que no el dolor, no la queja, sino el
(en Función y campo de la palabra y del lenguaje) y el eje del goce (en
síntoma como analítico, en cuanto formalizado en el campo del Otro,
seminario RSI). El síntoma analítico, ¿es un mensaje o un goce?
constituido como lo que se instaura en la cadena sgte, tiene
Curiosamente, este es un trayecto que repite el de Freud, quien partió
estructura de ficción.
del síntoma histérico como interpretable y llegó a la reacción
terapéutica negativa y a la pulsión de muerte, es decir a la cuestión de Pero se trata ahora de saber cómo se articulan y distinguen ficción y
aquello que se satisface, de una manera cerrada, en el síntoma. creación… que después de todo son dos modos de fabricación. Ser
creador es producir formas, y formas que ya no están en el Otro.
Porque si el síntoma tiene formas, son formas plegadas a la lógica de deben caer hasta llegar al nombre de goce, saber hacer con el
su vaciamiento (de sgtes), y aquí el término de envoltura formal síntoma a partir del atravesamiento del fantasma 🡪 el análisis apunta
plantea la cuestión de lo envuelto: el síntoma no es todo significante, al sin – sentido, porque si seguimos alimentando significantes,
envuelve también goce. dándole sentido al síntoma, fijamos al $ a esa posición, se trata de
hacer caer todos esos S2 que envuelven al síntoma para llegar al
La castración entonces sería la condición de la creación, que el sujeto
núcleo de goce, nunca se puede decir, por ser S1 de ahí el saber hacer
sepa en alguna parte que el Otro no existe. Pero debe advertirse que
con el síntoma.
en la creación, lo que opera es el síntoma en cuanto separado del
goce que él envolvía formalmente. El síntoma es goce como sentido El síntoma analítico es un desplazamiento semántico tributario al
gozado del sujeto, por eso el vaciamiento de la envoltura formal del dispositivo al que se ha desplazado (Palomera) 🡪 es una construcción
síntoma es la condición de la creación. propia dentro del dispositivo analítico 🡪 hecho de palabras, el $ viene
con algo y toma una nueva significación que sólo tiene sentido dentro
El síntoma tiene dos ejes:
de análisis.
Como sentido, es una formación de compromiso (Conferencia 23 de
Freud) entre la defensa y el deseo, rompe la armonía del organismo
pero es armonizado con la castración, taponando lo simbólico
mediante materia gozante. Una solución de compromiso porque algo
se satisface, una nueva modalidad de satisfacción pulsional🡪 MILLER, J: “Seminario sobre las vías de formación de los síntomas”
paradójico, si bien hay algo que no marcha en el $, en la mera en Introducción a la clínica lacaniana
realización ya se satisface. Los caminos para la formación del síntoma es el camino simbólico, un
Como goce, (Conferencia 17 de Freud) el síntoma es efecto del sentido reprimido, aparece como enigma; se manifiesta soportado por
significado del Otro, un mensaje dirigido a este Otro, una verdad que
un significante cuyo significado está reprimido, no ha sido
está del lado del Goce, un displacer CC. La verdad en el síntoma está
del lado de la angustia. Se busca aquel Rasgo Unario, el cual, comunicado al Otro o aceptado por éste. El material significante del
abrochado al S2, forma un síntoma particular, por la propia resolución síntoma puede ser tomado en una parte del cuerpo o en el
y transición de la castración. Deja de ser algo solamente
fenomenológico, pasa a tener un sentido a descifrar. Cuando el pensamiento. En el grafo, el síntoma se sitúa en s(A) como efecto de
síntoma es elevado a este Otro que tiene que sancionar, lo decodifica un significado del Otro.
y formaliza, pero en esta queja ya hay algo que se satisface.
Para articular el sentido y el goce, Lacan sitúa el fantasma incidiendo
Sentido gozado 🡪 vaciamiento de su envoltura para dar cuenta de la
condición para su creación. “El síntoma no es todo sgte”, encubre en la formación del síntoma, es el resultado de todo un largo circuito
materia gozante, la manera de decir el síntoma, S2 caen para dar libidinal en el que la pulsión aparece como cadena de significante y el
cuenta de aquel rasgo unario. Las formas lógicas de vaciamiento
deseo como significado de esta. En la vinculación del goce a la puede descartar, que ha sido efectivo en el pasado → algo real pasó
castración, el circuito pulsional queda articulado al semántico. Esos en lo real.
círculos del Sujeto y del Otro, son lo que lleva a deducir el goce a
La libido posee dos caminos: o se somatiza o se sublima → la
partir del sentido. Primero, significante y sentido (alienación) y en un
envoltura hace referencia al simm del síntoma, apunta al mecanismo
segundo tiempo hay plus de goce (separación). Luego se anuda, se da
significante a partir del cual hay efectos de sentido, sus rodeos
el fundamento de toda la perspectiva, se identifica sentido y goce,
siempre apuntan a la satisfacción. “La felicidad es un crimen”, esta
pudiendo equipararlos u oponerlos.
felicidad puede serlo en el sufrimiento, la curación tiene sentido en
Existe la posibilidad de no percibir el sufrimiento del síntoma, lo ha disminuir el precio de dicho sufrimiento. En este nivel, previo al
incorporado tan bien a su personalidad que es motivo de placer. Hay análisis, no hay conflicto → sufrimiento sí. El conflicto es una
algo desesperado, pues el sujeto tiene vivencia de su síntoma como la elaboración teórica que lleva a decir que la satisfacción libidinal entra
cosa más admirable de su personalidad→ identificación con el en conflicto con otro elemento, con otra instancia que obliga a la
síntoma, reabsorbiendo el placer es un modo de gozar de su síntoma libido a cambiar de dirección.
antes que de su fantasma.
Para Lacan el conflicto se localiza por oponer, en un primer momento,
Freud: Para que el síntoma se forme, es preciso que sea inconsciente, lo simbólico y lo imaginario; luego de lo simbólico y lo real; entre lo
no puede producirse un síntoma mediante procesos conscientes. A su simbólico y el objeto a. El objeto a es la parte elaborada del goce, la
vez, el síntoma desaparece cuando se hace consciente su sentido, parte fantasmática o semántica del goce, es un falso real.
aunque algo se opone a que este sentido acceda a consciencia. La
La problemática del final del análisis pasa por pensar precisamente el
realidad no es la única que funciona como barrera, también lo es la
análisis como una nueva modalidad de satisfacción y la manera de ir
frustración, donde la libido regresa y busca una nueva modalidad de
más allá de ésta. Cuando se dice algo de un síntoma, se miente
satisfacción, adquiriendo las propiedades del sistema inconsciente,
necesariamente. Se puede decir que lo real hace mentir al sujeto y, en
desplazamiento y condensación, metonimia y metáfora. En “el
definitiva que lo real miente. El síntoma es del orden de lo real dice
hombre de los lobos”, Freud oscila entre dos valores: el traumático o
Lacan, resultando así problemático, tiene sinn, sentido → único retazo
el fantasmático, considerando que en ambos hay algo que no se
de real que tiene sentido → quizá exista un efecto real de sentido.
El síntoma como real: lo simbólicamente real y lo realmente modelada por la representación del sujeto por un significante. Por el
simbólico, de allí su angustia y de allí su mentira; primero porque es lo contrario es la estructura del fantasma y el fin de análisis lo que está
privilegiado en el discurso analítico. Implica al analista poner el acento
real en tanto que aparece en lo simbólico y lo segundo en tanto que sobre su querer o sobre su deseo ¿Qué quieres?, pregunta misma del
siempre lo simbólico dentro de lo real será mentira pues lo real está deseo y como no hay clínica sin ética se le pregunta eso al analista
separado de cualquier sentido. Hay algo que miente, y algo que no mismo: ¿Qué quieres? La cuestión ética para el analista está en decidir
que ahora es cuando el análisis puede empezar y que no ha concluido.
puede engañar. El síntoma miente, la angustia no.
Cuando se podría considerar terminado es cuando verdaderamente
FANTASMA: empieza. El discurso analítico responde a un carácter asocial, en tanto
apunta a un más allá del bienestar.
MILLER, J: “Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma”
El paciente habla y habla mucho de su síntoma, y habla para
CAP. I lamentarse de él. Es la razón por la cual se analiza. En relación al
Para Lacan el fin de análisis quedaba situado a partir del fantasma, fantasma, en cambio, la situación es completamente diferente.
cabría la pregunta de si la entrada en análisis no atañe al síntoma. La Normalmente el paciente no viene a lamentarse de su fantasma. Muy
oposición entre síntoma y fantasma es también una oposición entre por el contrario, podemos decir que a través del obtiene placer. El
significante y objeto, en la medida en que lo que prevalece en el analista debe poner al síntoma y al fantasma en dos vertientes muy
síntoma es la articulación significante. La prevalencia del objeto y ser, diferentes: la del placer y el displacer. Displacer el síntoma y placer
para el fantasma. del fantasma. El paciente encuentra en su fantasma un recurso contra
su síntoma, un consuelo. El fantasma tiene una función de
Es el fantasma el que nos conduce a la dimensión ética del psa; el consolación, desde Freud se lo relaciona directamente a una
síntoma nos introduce en una problemática terapéutica, a la cuestión producción imaginaria que el sujeto tiene a su disposición para ciertas
de su curación, por eso se habla de levantamiento del síntoma y de ocasiones más o menos frecuente 🡪 sueño diurno. Existe también un
atravesamiento del fantasma. Con el fantasma se trata de ir a ver lo vínculo entre fantasma y la masturbación, esta satisfacción es un goce
que está detrás, es una nada que puede asumir diversos rostros y en fálico, un goce distinto al goce del Otro 🡪 un goce sin otro.
la travesía del fantasma se trata de ir a dar una vuelta por el lado de
esas nadas. Pareciera que el fantasma es el tesoro del sujeto, y su propiedad más
íntima. Al neurótico por lo general su fantasma lo avergüenza porque
¿Qué es un médico, un terapeuta? Es alguien que, conforme a la se lo presenta en contradicción con sus valores morales. Toma del
definición de Amo, quiere que la cosa funcione, que la cosa ande, a discurso de la perversión el contenido de sus fantasías. El elemento
nivel del individuo que se le presenta. El hecho de que la cosa ande fantasmático no está en armonía con el resto de la neurosis. La
bien es contrario al fantasma. El síntoma como formación del icc debe hipótesis lacaniana es que el fantasma es como una máquina de
ubicarse en relación al discurso del Amo. La entrada en análisis esta transformar el goce en placer. Más allá del principio de placer lo que
hay es una dimensión de goce, y el fantasma aparece como un medio También el síntoma tiene relación con el objeto, en el goce propio del
para articularlo con el correspondiente principio. síntoma, goce paradojal, no es un placer sino un displacer.

El for-da funciona como maquinación para obtener placer. El CAP. II


fantasma sustituye la actividad lúdica infantil. A partir de una
Ⱥ 🡪 deseo del Otro y una falta en el significante en el campo de
situación tanto de goce como de angustia, puede producir placer.
significantes.
Tiene una función semejante a la del juego y que es a partir de una
situación de goce como de angustia, la de producir placer. El Conexión del fantasma con ese Ⱥ 🡪 la verdadera resistencia es
fantasma es una máquina que se pone en juego cuando se exactamente esa posición en el lugar del Otro que es un punto de
manifiesta el deseo del Otro. falta en el significante. Una de las vertientes del fantasma es en
respuesta al deseo del Otro (¿che voi?) y la otra es la vinculación con
El fantasma fundamental nunca es interpretado, lo que Freud acentúa
la falta en el campo del significante. Si no hay interpretación del
como segundo tiempo de análisis, se encuentra ubicado en tal lugar
fantasma fundamental es porque justamente se ubica en esa falta de
que nunca aparece en la experiencia. La interpretación es
significante.
fundamentalmente interpretación del síntoma. El fantasma
fundamental no es un objeto de la interpretación del análisis, sino un Definir fantasma es fundamental como lo que se presenta en la
objeto de construcción. experiencia como no tocado, no alcanzado directamente por el
significante. No se trata de curar al paciente de su fantasma
Uno puede hablar de fantasmas o fantasmatización, con variada
fundamental, y que sitúa la problemática del fin de análisis del lado
riqueza de personajes, pero es precisamente un efecto de
del fantasma y no del lado del síntoma. El fin de análisis tiene por
construcción del propio análisis la decantación de esos fantasmas.
objeto una modificación mucho más profunda que la del nivel del
Con el análisis, todo se va a ir limpiando (la selva del fantasma), en
síntoma, pues lo que persigue es una cierta modificación de la
dirección a una formalización, una singularización del fantasma. El
posición subjetiva en el fantasma fundamental.
fantasma fundamental es el punto límite del análisis, corresponde a la
represión originaria. El fantasma fundamental es como el residuo del desarrollo de un
El comportamiento mismo del sujeto es una demostración de sus análisis, ubicado como el residuo de la interpretación del síntoma.
fantasmas.
El fantasma tiene un aspecto imaginario, correspondiente a todo lo
¿Qué es lo que angustia? Lo que angustia es el deseo del Otro, que un sujeto puede producir como imágenes, tanto de aspectos de
entonces el fantasma se puede ubicar como lo que cubre la angustia su mundo como de personajes de su ambiente.
suscitada por ese deseo del Otro. La angustia aparece cuando hay un
La dimensión simbólica es un aspecto mucho más escondido. Se lo
desfallecimiento de la cobertura fantasmática. La famosa fómula del
observa en el hecho de que el fantasma consiste, cada vez en una
fantasma de Lacan $ ◊ a: inscribe la relación del sujeto con el objeto.
pequeña historia que obedece a ciertas reglas, a ciertas leyes de
construcción que son las leyes de la lengua. Sólo cuando la profusión,
cuando la selva del fantasma se decanta completamente obtenemos entrada del proceso analítico el sujeto supuesto a saber, es porque
como frase algunas variaciones gramaticales. Poner el acento en su en ese momento la demanda fundamental del paciente es relativa
lógica, se presenta como un axioma, que tiene que ver con ese Ⱥ, con al enigma, a la interrogación que le hace su propio síntoma. El
esa falta en el campo del significante. fantasma se le presenta como transparente, como si su lectura fuera
inmediata. El cambio se encuentra dirigido a que se plantee lo que su
La dimensión fundamental del fantasma es su dimensión real, es un
fantasma oculte. Situar con precisión al fantasma fundamental
residuo que no puede modificarse, es un axioma que lo real es lo
puede hacer instrumento de la interpretación.
imposible, imposible de cambiar, por esa razón, el fin de análisis es el
logro de una modificación de la relación del sujeto con otro real del El fantasma fundamental es una formulación completamente
fantasma. Un axioma es lo que en un sistema lógico no se cambia, separada del resto de su discurso, como un monumento aislado pero
funda el sistema pero está aparte de él. que es, al mismo tiempo, la matriz de su comportamiento. Es un
instante fantasmático que fija al sujeto en su lugar. El sujeto del
Fantasma Imaginario: tiene relación con escenarios que el sujeto
significante como tal no tiene lugar. Se mueve con el significante y
puede relatar de él mismo, de su historia, imágenes y sueños diurnos,
puede aparecer aquí o allá su ubicación siempre equivoca. En el
que podrían relacionarse con recuerdos encubridores.
fantasma, en cambio, hay un lugar para el sujeto, un lugar fijo,
Fantasma Simbólico: construcción semántica, puede dar cuenta del peculiar, escondido. Por eso el sentido de la fórmula, $ ◊ a (no es un
enunciado pero no asociarlo. rombo, sino una marca, un punzón), es la relación del sujetocon un
objeto algo especial, es la escritura de la fijación del sujeto por un
Fantasma Real: construcción del fantasma fundamental, no se
objeto especial.
modifica, se atraviesa en análisis, está por fuera de la neurosis, del
significante y de su lógica. Manifiesta que hay un real de lo simbólico. El fantasma fundamental nos presenta ese objeto a como un
producto del discurso analítico mismo, es una producción de nuestra
Hay una dinámica del síntoma, mientras que hay una estática del
operación. Que el deseo del analista sea obtener de un sujeto su
fantasma. Es más difícil para el analista ubicarse en relación a esa
fantasma fundamental es una responsabilidad, porque no es
estática, y le es más fácil decir que son resistencias. El hecho de que el
encantador obtenerlo. No es algo especialmente elevado el fantasma
incc esté estructurado como lenguaje no determina que todo en él se
fundamental de un sujeto. Se produce también esa revelación
interprete, pero lo que no se interpreta también tiene su función, la
directamente en el momento en que cae el SsS, cuando se manifiesta
dirección de la cura es la utilización como instrumento de ese
la falta en el Otro, su anulación.
fantasma reducido, el fantasma fundamental es un instrumento
mismo de la interpretación analítica. CAP. III

El síntoma aparece a los ojos del mismo sujeto como una opacidad Cada estructura clínica tiene su propia pantonimia, su propia
subjetiva como un enigma. El paciente no sabe qué hacer con esa estrategia ante la cuestión el deseo del Otro, esa respuesta concreta
irrupción y por eso demanda interpretación. Si Lacan ubica a la
es su fantasma, su manera de ser. Es la matriz de las formas de
coherencia de una construcción neurótica.

El fantasma determina el síntoma, dado un síntoma uno puede


encontrar el fantasma que lo determina. Si se toma al fantasma como
causa del síntoma y se lo concibe como una derivación de los sueños
diurnos, el resultado es que sus imágenes aparecen como el
contenido mismo del incc.

Arriba a la izquierda, el punto Ⱥ en S(Ⱥ), punto del deseo del Otro.


Inmediatamente abajo tenemos $ ◊ a, el fantasma como tapón de esa
falta del Otro. Debajo del fantasma: s(A), una de las escrituras del
síntoma. Articula al síntoma como determinado por el fantasma, el
fantasma es el resumen de toda producción incc. Aparece como
punto último de la bifurcación posible de la trayectoria que tiene
como punto de partida en $ ◊ D y pasa por d. Es el último lugar donde
aún es posible volver, retornar a lo que puede ser consciente para el
paciente.
Lacan: primera fórmula de fantasma: dimensión estrictamente
imaginaria. Luego señala la eventual prevalencia de una imagen en el En un sistema lógico existen ciertas fórmulas que son inmodificables:
sujeto que se corresponde a una falta en el sistema simbólico, los axiomas, están en el fundamento de un sistema lógico no se dejan
momento de falta en la cadena significante. La novedad fue la modificar por las leyes de transformación del resto del sistema. El
transformación que va de la consideración del objeto como fantasma está ligado al resto deductivo de un sistema lógico. Lacan
imaginario hacia la cuestión de estatuto real. Es implicar en el escribe S(Ⱥ), es ese significante lugar del fantasma como axioma
fantasma al sujeto como sujeto del significante. Para Freud se simbólico. El valor de lo que permanece cuando el orden simbólico se
requieren dos cosas para hacer un fantasma: un goce, un placer desvanece junto con lo que se puede llegar a decir y a saber. No
proveniente de una zona erógena y segundo, una representación del estamos ante una mera reticencia del sujeto sino ante una falta de las
deseo 🡪 $. palabras y del saber. No sé más, también es muy importante y
corresponde a lo que se escribe como S(Ⱥ), es una falta del saber que
Grafo:
aloja ese resto simbólico completamente resistente que es el axioma
fantasmático. Implica ser una creación significante pura, una el analista se corra un poco por detrás del suyo propio. Que obtenga
significación absoluta, despegada y separada de todo. un punto de vista sobre su propio comportamiento en el mundo, sobre
su propia manera de responder al deseo del otro.
CAP. IV
Las implicancias a la dirección de la cura son muchas. Ej: no es lo
Un significante no es nada sino por oposición a otro a un conjunto de
mismo mantener el llamado como un amo como un amo-analista
otros significantes. Semblant, es una palabra inventada por Lacan
que mantenerlo como objeto. Ya que hay que mantenerlo
para no emplear el término apariencia. Todos los significantes son
haciéndolo semblante del objeto pedirle algo al paciente que vuelva
semblantes, un sistema de semblantes lógicos. Y cuando se
al día siguiente puede ser hecho a la manera del amo o de la
encuentran esas imposibilidades producidas por un sistema de
manera que conviene al analista. La diferencia es grande
semblantes, podemos decir que hemos encontrado lo real, lo
seguramente de lo que se trata es de admitir la función por la que
imposible.
se presenta una exigencia al paciente.
La figura más conocida de la verdad es que habla, debemos en la
experiencia analítica, reducir la verdad al mismo estatuto que en la
lógica matemática, pensar a la verdad como una letra. Que haya una INTERPRETACIÓN:
significación de verdad del fantasma quiere decir solamente que la
BASSOLS, M.: “La interpretación como malentendido”
frase tiene la letra V, el sujeto no puede reducirla de ninguna otra
cosa, y tiene una posición absoluta en sí misma. La interpretación analítica sigue los caminos del malentendido. Se
funda en la condición misma del inconsciente que es la de
Lo más substancial que hay en la experiencia analítica es el goce, y el
malentendido por excelencia. Lacan (1980), “el hombre nace
fantasma fundamental es lo que viene a encarcelar al goce, este
malentendido”, y ese es su traumatismo fundamental. Y la
último es la única substancia que podemos conocer. Se trata de un
interpretación como la mejor forma de alimentarlo. Interpretar,
punto de vista diferente al relativo al significante porque en este
descifrar, siempre será producir más enigmas que deberán ser a su
último campo no se puede encontrar jamás una substancia sino una
vez, interpretados y descifrados.
cadena de semblantes. Se trata de la ausencia de substancia en el
sujeto, la escritura tachada de S, como $, es esto: la ausencia de Lo propio de la interpretación analítica es, sin embargo, hacer un uso
substancia del sujeto del significante. El ser del sujeto del significante especial del malentendido del incc, explotarlo utilizando los recursos
se mueve en su cadena y nunca está ahí, damos cuenta de que estaba del significante para hacer aparecer algo de la verdad entretenida en
luego de la palabra. Pero en el fantasma el sujeto está ahí, hay que él, sabiendo que esa verdad nunca podrá revelarse del todo. La
buscar dónde, pero está, tiene permanencia. interpretación como puntuación, o como equívoco, será una de las
consecuencias del incc que trabaja como malentendido en la cadena
El analista desea obtener una diferencia absoluta en el paciente. La
de significante. Utiliza los recursos del significante para tratar sus
única demanda que tiene, es que vuelva a sesión. Decir que el fin de
análisis sitúa a nivel del fantasma también es decir que se espera que
propios efectos de significación en el sujeto, utiliza el malentendido significación, donde un significante siempre puede sustituirse por
para tratar el malentendido. otro. Es el mayor malentendido que al sujeto pueda sucederle, es un
malentendido consigo mismo, es sobre todo un malentendido consigo
Agujero en el caldero (Freud). Intenten descifrar el embrollo (discurso
mismo, no se suelen quedar más que los ecos de su nombre.
del analizante) con otras palabras, y se encontraran con el agujero en
el caldero, por donde el sentido se fugara. Este es el trabajo que hay
¿Por qué ignora el sujeto su nombre de goce?: porque ese nombre, a
que llevar al sujeto en análisis, sin querer hacerlo por él; el trabajo de
diferencia de los otros por los que se le ha hecho representar, no está
rodear de forma conveniente el agujero del Otro del lenguaje que
escrito en el lugar del Otro, porque ahí donde debería de estar escrito
llamamos castración.
encuentra solo el agujero del caldero, la falta de un significante que
El malentendido una vez descubierto, no se detiene en ninguna parte.
representa su ser de goce.
Todo significante se quiere idéntico a sí mismo en la misma medida en
El sujeto siempre podrá buscar más allá, en la fuga descubierta en el
que se demuestra distinto a sí mismo, irremediablemente llevado
agujero del Otro encontrara tal vez el significante que falta para tapar
hacia otro significante. Es por esta ley que puede florecer el
ese agujero, y llegar así a nombrarse de un modo consistente. Pero
malentendido de la significación, siempre infinita.
ese significante siempre faltara, porque siempre será verdad que
habrá otro en su lugar, aunque sea el mismo.
HIPOTESIS: “NO SE PUEDE INTERPRETAR EL MALENTENDIDO PORQUE
La otra razón, es que el propio sujeto ha sido el tapón de ese agujero
EL MALENTENDIDO ES LA INTERPRETACION”: tal vez las mejores
del Otro, se ha pasado la vida intentando obturar la hemorragia de
interpretaciones son las que quedan mal entendidas, incomprendidas
sentido de la que se queja. Ha sido hasta ese momento su forma
por el propio sujeto. En la experiencia requiere del consentimiento
particular de gozar: con eso dio verdadera forma a su caldero,
particular del sujeto para la función de la interpretación, y que no se
alrededor del agujero del Otro.
vea como un juego de quien gana y quien pierde. Solo se obtiene ese
La X del goce es para cada sujeto una incógnita cuyos valores
consentimiento particular en la “transferencia”, por obra y gracia del
deberían construirse a través de un análisis para resolver eso que
Sujeto Supuesto Saber (SsS). A la interpretación la reconocemos por
Lacan llamo la “ecuación”. Admite dos soluciones: una del lado del
sus efectos.
significante, otra del lado del objeto, una en la que siempre se puede
El verdadero nombre del sujeto es el que puede responder “¿Cómo se
añadir algo y otra en la que algo se deduce, de manera conclusiva e
llama usted?”, es el nombre de su ser de goce pulsional, el nombre de
irreductible (la que importa).
su modo particular de gozar. Cada uno se llama por el nombre
Lo que deducimos es ese otro nombre del sujeto únicamente puede
deducido de su goce, solo que ese es precisamente su nombre más
venir como significante solo, sin otro que lo acompaña, separado de la
ignorado, que nunca utilizaría para presentarse en el Otro.
cadera de significantes, insensato. Un significante unario, se presenta
Pero es con este nombre, que el sujeto se introduce en otro
en la experiencia, fuera de serie, con sorpresa, aturdidor para el
malentendido: es el malentendido del goce que solemos conocer
propio sujeto. Puede venir como un significante solo, no es inefable
como el malentendido de los sexos. Este es un malentendido en
absoluto, porque sucede en silencio y no sigue las leyes de la
porque viene como un significante, que puede cernirse de algún reclama al Otro de la interpretación como malentendido pero que es,
modo, aunque el Otro, no esté ahí para darle una nueva significación. el mismo, una interpretación.
Consideremos ahora ese nuevo nombre del goce del sujeto, en su
estado anterior al que lo hemos cernido, en su estado “tapón” del
SOLER C.: “Silencios”
agujero del Otro. En esta función no se distinguiría de un significante
cualquiera de los que tienen su lugar en el Otro si no fuera porque los Punto de la demanda: ¿Qué se espera de la interpretación del lado del
demás se han ido arremolinando alrededor de él, cada vez más sujeto que viene al análisis desde el discurso del amo, su reverso?
atraídos por la densidad fundamental que ha adquirido ese Que ella diga lo que eso quiere decir, que libere su sentido. Que
significante para el sujeto. produzca un efecto de determinación de sentido que solucione en
Visto desde el lado de objeto, ese objeto – tapón una vez separado enigma del sujeto y esclarezca la opacidad del síntoma. Se pide a la
del Otro, una vez que la hemorragia se ha detenido porque el Otro se interpretación funcionar como un metalenguaje que taponaría el
ha vaciado ya de significantes, una vez resuelta la ecuación ese objeto déficit estructural de lo simbólico respecto a lo real.
no tiene ya imagen ni significación. El nombre de goce del sujeto es La queja, ciertamente un reproche, soporta una demanda, ella misma
así un nombre que lo deja sin imagen. equívoca, demanda de participación, de un indicio que testimoniaría
El otro vaciado de significantes, no tiene ya función de interpretación que el silencio no es sinónimo de ausencia. Esencialmente ella es
es el eclipse de la interpretación, ya no se lo vera de la misma forma; demanda de interpretación, la transferencia es su causa puesto que la
punto limite en el que ya no se puede avanzar. significación del SsS, hace objeto de búsqueda del analizante. La
Nueva hipótesis: “si el nombre de goce del sujeto, así aislado, coincide insistencia de una demanda de sentido esperando así que la
con el eclipse total de la interpretación es porque ese nombre es él interpretación venga a suplir al “no sabía” del analizante. La ausencia
mismo, la interpretación” de sentido deprime, que su inminencia asusta o angustia, mientras
Ese nombre de goce es su propia interpretación, en el mismo sentido que su emergencia lo hacen vibrar y euforizan. Interpelado como
que decimos que el deseo es su interpretación. Es a partir de este interprete, el analista deviene entonces el lugar del recelo, del agalma
punto que nos parece entendible esa “interpretación al revés” de del sentido en espera. La interpretación de sitúa en un nivel de saber
Miller. Es ese producto el que finalmente interpreta al interpretador, a apropiable que parece significar, un querer saber. Se entiende que la
ese interpretador que es el incc, y al analista que forma parte de su interpretación es portadora de otro requerimiento y que lo que se
concepto. Lo interpreta por el reverso, por el otro lado, por lo que no busca en el sentido es una satisfacción. Se quisiera poder cerrar que
vemos. Tenemos al analista interpretado como un producto o como un significante último que haga de punto de capitón del discurso por
una formación del incc. una metáfora del sentido y de goce.
¿Qué es lo que quiere decir? No es determinable por el lenguaje más
Intensión y extensión de la interpretación analítica se anudan en este que como significación. Tal significación supone el almohadillado de la
punto, en este reverso. En ambos se aísla un significante que no cadena significante y esto hasta la significación absoluta del fantasma,
el hecho de ser gozado. Lacan lo llama “reaseguro del fantasma”,
trampa de goce, el fantasma asegura que el goce está bien en su lugar. La interpretación produce un efecto de goce. La disforia del no
El fantasma obtura la cuestión del sentido. sentido, la euforia histerizante del efecto de sentido son índices
La significación es gramatical, tiene estructura de ficción y es seguros del goce del sentido. Sin ella, la demanda de interpretación
tributaria de un discurso. El sentido no tiene estructura de ficción, se sería inconcebible, demanda de una satisfacción cuya naturaleza
evoca entre dos ficciones, dos discursos dice Lacan, el resultado es que merecería de ser precisada. Del otro lado la interpretación es también
sentido hay siempre pero el lenguaje no es apto para alcanzarlo aun una satisfacción, como una interpretación salvaje del lado del analista.
cuando lo aloja. El incc no tiene gramática, no se trata de una cadena Si no hay puntos fuera del goce, el silencio del analista puede valer,
significante, lo que no podría decirse del incc como discurso del Otro. fue dicho, por un “lo dejo gozar” al analizante, pero también la
Se trata más bien de definirlo como un léxico, un conjunto de signos interpretación se traducirá en un “lo hago gozar para mi satisfacción”.
que no tienen significación pero si un sentido, sentido de goce. El “Allí donde eso habla, eso goza”, somos llevados a proponer que
signo del signo es de ser sustituible en serie, cualquier elemento interpretar tanto como ser interpretado son goces, y que también hay
puede tomar cualquier sentido, el resultado es que el analista no goce del desciframiento, demanda que el goce del incc como cifrado,
tiene idea del valor que las palabras tienen para su analizante, esto le se completa con el goce del sentido o más exactamente de la
inspira prudencia y se esfuerza por hablar en el léxico de su paciente, significación gozada.
citando en lugar de improvisar. No se deben contentar con el silencio, esperando que termine, en el
mejor de los casos, por hacer signo, signo del signo que falta en la
La cuestión es de saber lo que puede la interpretación con respecto al estructura para inscribir la relación 🡪 afirmación de un deber
sentido, ella no puede enunciarlo sin recubrirlo de significación, como interpretar, inherente a la ética del bien decir.
así tampoco desinteresarse. No puede expresar el sentido, no Es necesaria una interpretación Otra, otra que la interpretación del
obstante a ella le concierne el mismo. “la interpretación es de sentido. Esta logra sin dudas la caída de los efectos de significación en
sentido” Lacan, hace emerger, surgir, lo hace aparecer pero no implica provecho de una emergencia del sentido. La otra interpretación no
que diga el sentido. reduce el silencio, razón por la cual yo la diría habitada de silencio,
Interpretación “índice”, designa por alusión lo que no se puede decir. tampoco dice nada, despeja lo que Lacan llamó significante
Interpretación del equívoco: no revela ni oculta, pero produce un asemanántico, fuera de la cadena, vacío de significación pero lleno de
efecto de sentido, ella afirma sin decir nada que responda al enigma goce que fija a merced de las contingencias. Este corte no permite
que se le pide resuelva, nada más que asegurar una suerte de comprender nada, castra la significación no en provecho del sentido,
posición repetida del sentido siempre presente en su fuga. sino del desprendimiento de los signos a los que el sujeto está
Al hacer aparecer el sentido del sentido, a saber su fuga, real, ella sujetado.
hará “creer en el icc” como agujero imposible de colmar. Todo
discurso, tapona la fuga de sentido por una consistencia, la del objeto,
pero que tiene por finalidad reabrir en cada caso la fuga del tonel,
hasta aparecer lo que ella es: real.
MILLER J.: “La ponencia del ventrículo” primordial de la relación con el Otro, nunca alcanza a incluir el nivel
del goce. Lo puede incluir solamente al precio de reducirlo al objeto a,
El sujeto se habla a sí mismo a través del otro. Entonces la
aunque no es más que un semblante.
interpretación es imposible en tanto que supone el encuentro con el
Otro. La lengua no sirve como tal para la comunicación con el otro, La interpretación significante está dada por el esquema de la
sino que sirve al goce. Sin embargo parece que una palabra hace incidencia retroactiva del significante sobre el significado. Hay una
surgir al Otro como tal. Cuando se dice algo más allá de la repetición faceta metafórica de la interpretación que muestra que el significante
eso hace creer en el Otro en esa palabra algo imprevisto que hace interpretativo produce un relámpago a nivel de la significación del
creer en el Otro, se puede llamar a la interpretación. Otro, un efecto de basta, que modifica y retoca los puntos anteriores.
También se puede poner en evidencia lo metonímico de la
Miller invita a pensar una interpretación de otra manera,
interpretación: como indirecta, alusiva, que siempre se expresa entre
interpretación como despertar:
líneas, que es un medio-decir. Aparece la interpretación como
● Al interés: cuando surge algo que se hace causa del deseo, equivalente al deseo (metonimia) y equivalente al síntoma
movilizar la libido y enganchar al otro en la transferencia. (metafórica) en tanto que en la interpretación misma vale como una
● A la pesadilla: cuando se encuentra algo que no atrae, que envoltura del núcleo del goce que no se puede directamente tocar.
produce horror, algo de lo que no queremos saber nada, La relación del sujeto con el significante, es la identificación, la
únicamente hacerlo desaparecer para seguir soñando. condición significante inconsciente, el sujeto vacío capturado por el
Encuentro con el Otro, cuando no se puede continuar en el S1. La interpretación histerizante separa al sujeto de la identificación,
gozar soñando, cuando la pulsión no puede continuar su hace que el sujeto tome distancia de ella, la pone en cuestión y eso
invariable circuito sino precipitando al sujeto en la realidad supone nombrarla. A veces el analista está llamando a ese lugar de la
para que siga soñando con los ojos abiertos en el mundo de su identificación para que el sujeto pueda tomar distancia. En esto puede
fantasma. La interpretación eficiente del analista es una decirse que la interpretación da nombre a la identificación.
pesadilla.
El modo de gozar es función de identificación, si se logra el reverso de
La interpretación tiene dos vertientes, una por la relación con el la identificación, se produce, al nivel del modo de gozar, la separación
objeto a, y otra en su relación con el significante, en esta última se del sujeto y del objeto a. La teoría del pase, está centrada sobre la
hace la distinción entre interpretación a nivel imaginario e modificación del fantasma, correlativo a la desidentificación
interpretación a nivel simbólico. Para realizar la interpretación del significante, finalmente se extiende a la estructura de la identificación
goce nada alcanza hasta que se reconoce que la relación con el objeto significante a la relación con el objeto, cayendo finalmente. Hay que
no se inscribe en la relación con el Otro, sino que más bien el Otro se reubicar entonces la relación del significante a partir del nivel del
reduce, él mismo, al objeto a. Al nivel del goce, el Otro como tal no goce. En la teoría del pase, el objeto a se considera un real, cuando se
existe, la pulsión se encierra en su propio circuito. La norma del goce invierte la perspectiva, se lo reduce a no ser más que un semblante de
es el goce autoerótico, es decir, separado del Otro. El carácter real, la parte que entra en la estructura de la identificación en tanto
que depende de la comunicación y de la articulación significante – nadie y que no corresponde a ningún enunciado de saber → es
significado. verdad sin saber o, la verdad cuyo saber es latente o supuesto,
producir el enunciado queda a cargo del oyente. La cita es casi lo
En los tiempos pasados la relación con el Otro ocultaba el vínculo con
inverso, es más bien un enunciado de saber afirmado, a un nombre de
el goce. Las reglas que el Otro daba al goce eran imperativas, hacían
autor, introduce la dimensión de la enunciación, latente que hay que
desaparecer la sustancia del goce. En la actualidad existen cada vez
hacer surgir. En ambos casos hay un medio-decir.
menos reglas sobre el goce, una sociedad de soledades, con la
angustia que estimula y los remedios vanos con los que sueña. El El equívoco:
lugar propio de la interpretación es la hiancia entre significante y
La interpretación juega con “estos equívocos con que se inscriben los
significado, fundada en el equívoco, testimoniando que no hay un
ribetes de una enunciación”. Lacan da tres tipos de equívoco:
mecanismo formal para pasar del significante al significado. En el
homofonía, gramática y lógica.
grafo del deseo se expresa un querer decir, pero en el fenómeno de
lalengua se da paso a un querer gozar. Cuando no se asegura la En el nivel de la homofonía, el equívoco es la ambigüedad
comunicación sino que se trabaja para el goce, se responde a la homofónica, vale decir lo que la ortografía vuelve imposible → lo que
fómula: En el lugar donde ello habla, goza, hay un goce de la palabra la ortografía fija, la homofonía lo deriva, por ejemplo entre parecer y
→ l´apparole. para ser. Del lado de la gramática, la intervención interpretativa
mínima es “no te lo hago decir”, por doble sentido sin duda, sin saber
Cuando es el goce el que habla, uno se detiene antes de pensar en
el oyente si decir “tú lo has dicho” o “yo no te lo soplé” pues se dijo
interpretarlo, ya que en la interpretación se asegura lo real. Hace que
ambos. En el plano lógico queda el equívoco de la paradoja lógica. En
la interpretación no tenga función de relanzar o reactivar, sino que
los tres casos, durante un tiempo de suspenso hace vacilar lo
haga de límite. La interpretación analítica tiene que tener un valor de
indecidido que se precipita en certeza únicamente por la respuesta
formalización, implicando un Eso no quiere decir nada. La extracción
del sujeto, quien decidirá sobre el dicho de la interpretación. La
del “ello quiere gozar” pasa por un “Ello no quiere decir nada”,
interpretación no opera sin el saber supuesto, pero hay que agregar
porque el incc enmascara el “Ello quiere gozar” mediante el “Ello
de inmediato que la interpretación nunca es el enunciado de un saber.
quiere decir”. Implica entonces un desvelamiento pasando por el “Eso
El saber permanece en ella en reserva. Alusión es quizá el mejor
no quiere decir”.
término → la interpretación alude a…
SOLER, C.: “Sobre la interpretación”
La incapacidad y el sujeto supuesto al saber:
Lacan afirma que “la interpretación atañe a la causa del deseo”,
Intervenir en el nombre del supuesto saber no es intervenir en nombre
pudiendo también situar esta otra relación: “la estructura de la
del saber → el psicoanálisis no opera como ciencia del objeto, por lo
interpretación es la del saber en el lugar de la verdad”, el tipo de
tanto el objeto está presente en la interpretación como el equívoco de
enunciado que responde a este modelo está situado entre enigma y
otra manera. Esta interpretación no se hace en nombre del saber, que
cita. El enigma consiste en formular una enunciación, que no es de
se hace como medio – decir, esta interpretación equívoca atañe al
objeto causa, pero no habla de él. Toda interpretación hace mella en retomar y retornar, engendra un ritmo y una dinámica. Lacan a dicho
el sujeto-supuesto-al-saber → altera la suposición de que habría un “la interpretación analítica llega mucho más lejos que la palabra… No
sujeto del saber, en el sentido de un sujeto sabiendo ese saber. implica forzosamente una enunciación”. En efecto, interrumpir todavía
Acentúa la separación, la distancia, la oposición, entre la posición del puede ser interpretar y todavía decir. Incluso callarse puede ser decir.
sujeto y la posición del saber. La interpretación no lleva al sujeto a En este caso el silencio disfraza su incapacidad.
alcanzar el saber, provoca a medir su separación del saber (permite
El analizante habla, pero esa corriente cesa. Lo que queda entonces es
que el sujeto elabore su propio saber en vez de dárselo).
la elección de repetirse o callarse. Le puede parecer insoportable o
La resistencia a la interpretación se da cuando el sujeto está hasta indecente repetirse aunque experimente la necesidad de
particularmente enganchado a una convicción de saber. hacerlo → se trata del momento crítico de la cura. ¿Quién habla
entonces y quién se calla? Es en el instante en que la transferencia se
Che Vuoi?
anuda en una relación intersubjetiva: en una relación de varios, de los
La interpretación justamente hace mella en la identificación del saber, que están presentes dos: el analizante y el analista. El primero en
y más bien debe tener como efecto que uno no se reconozca en él. tanto sujeto barrado, se dirige al segundo como causa de su deseo. El
Cuando el sujeto se reconoce en lo que ustedes le dicen estén seguros analizante hace del analista objeto de su pulsión, a la espera de algo
de que no se trata de una interpretación → divide, aunque la reacción mejor.
ante ella sea risa, estupor, indignación o alguna otra. Ella no reasegura
En cierto modo espera hacer el amor → desde la demanda hasta la
las identificaciones, hace surgir un ¿qué quiere decir eso?, hace
consumación o el fracaso, no hay sino hacer. Es preciso hacerlo, para
presente el che vuoi? bajo su forma de x, su forma desconocida. La
saber es preciso ir y ver, de eso no se puede decir nada (análisis). Se lo
interpretación es una respuesta cuyo efecto es más bien suspender la
hace o no, no basta con hablarlo o leerlo. Ningún S2 podría enseñarlo.
respuesta, concierne al objeto pero lo concierne en tanto que vaciado
de evidencia, hace mella en el fantasma. El análisis permanece como el modo de transmisión primero e
indispensable. Se trata de experiencias que forzosamente tienen que
La interpretación opera a través de un efecto de suspenso de la
ser realizadas, no por eso indecibles. Se trata de prácticas cuya teoría
solución, hace que todo el tiempo sea necesario, y repetitivamente,
elabora cada uno a partir de su historia singular.
para que el analizante elabore la respuesta última. Ataca como falso
todo lo que venga a ocupar el lugar del objeto causa. En cuanto al sujeto supuesto al saber es la noción más compleja, pues
no es sino supuesto, y supuesto por un analizante que no demanda
LEMOINE, E.: “Cuando decir, es hacer”
sino ponerlo en duda → sabe bien que ese saber es él quien lo tiene,
Lejos de explotar el lenguaje, conviene que tanto el analista como el saber inconsciente. En la transferencia se refracta, se filtra el deseo
analizante lo ratifiquen hasta el punto en el que decir, es hacer. Desde del analista en un caso particular. ¿Qué es hacer? Uno no hace nada
el vamos le significa al analizante que no tiene que decir todo, tiene solo, el análisis se hace con dos, no hay autoanálisis. El analista tiene
que detenerse. Esta interrupción permite, después de la ausencia, que desprenderse del fantasma del analizante y hacer de suerte que
éste no tenga que responder a una demanda supuesta. En función de SELDES R.: “El tiempo de interpretar: de la interpretación a la
un deseo de analista, ni recíproco ni simétrico, un deseo que queda transferencia.”
libre de ejercerser y que compete al sujeto. No pienso que haya Freud: Para comenzar a hacer comunicaciones al analizado, hay que
fracaso o éxito en análisis, son nociones vacías de sentido en nuestro esperar, darle tiempo al paciente para que entre en una relación
campo, justamente en la medida en que ahí se hace algo. El hacer diferente con el tratamiento y el analista. Freud aconseja cautela,
impone la ética, puesto que implica otro real, e incluso exige. Ese lazo prudencia y la espera del tiempo necesario antes de comunicar una
social se estructura, siguiendo los cuatro discursos lacanianos. Cada solución de síntoma y traducción de un deseo. No hacerlo nunca
uno comprende cuatro términos: hay un a que supone una demanda antes de que el paciente esté próximo a ello.
pulsional, aunque recubierta por demandas diversas, pero supone
“La Interpretación de los sueños” es la marca de la exaltación de la
una demanda y dos personas: quien la hace y quien la recibe. En el
interpretación en tanto desciframiento del Icc. Freud nos presentó el
discurso del analista, el a está en posición de agente:
Icc como un texto a ser leído, en la función del significante, para
a🡪S permitir los cambios de vía para el circuito de la asociación. En los 4
conceptos, Lacan distingue el modo en el que aparece el fenómeno
S2 S1
del Icc.: el tropiezo, fallo, fisura. Algo se muestra, es hallado, pero está
El $ es el sujeto separado de su enunciado por la escucha del analista. siempre preparado para esconderse de nuevo 🡪 es la presentificación
Así, aislado hace aparecer el fantasma, el cual una vez deshecho por de un vacío, que es lo que Freud interpreta, intentando que venga un
intervención del analista produce significante primero. La verdad pensamiento allí, donde hay una incógnita. Colette Soler: el tropiezo
queda bajo la barra como S2. En la medida en que a es de la partida. significa la presencia de incógnita y la interpretación intenta
Si a ocupa el lugar del analista para el analizante, no ocurre lo mismo determinar esa incógnita. Para ello es necesario el desciframiento
para el analista. No es el analizante quien está en el lugar de su a → freudiano, trabajo de pensamiento de condensación y
su falta, sino el analista mismo, confundido con su propio análisis desplazamiento.
continuado. Es por lo que hay ética. Cuando el analizante lleva esa Freud: Entre el analizante que asocia y trastabilla y el analista que
cifra que es la clave del inconsciente del otro, entonces puede interpreta surge algo: el amor de transferencia, la interpretación
transformarse en a para su analista, y hay encuentro como en la tropieza con las resistencias. Allí sobreviene la transferencia que
realidad más banal → matrimonio o equivalente. Si es regla que el produce la detención de las asociaciones, pensamientos dirigidos al
analista encarne el a para el analizante, a la inversa no es verdad, analista, producto de la propia intervención del analista. Se plantea
simultáneamente, puesto que no hay correlación sexual. entonces que se debe esperar a que se haya establecido la
transferencia operativa, para concederle a ésta su carácter de
Decir es hacer cuando el analista se ubica en a y cuando el analizante necesaria y producto del mismo automaton del análisis.
lo ubica en a como mediador de una relación imposible. Es un acto en
la medida misma de una no relación, no hay más correlación hablada Para Freud, la explicación de la transferencia reside en la libido infantil
que sexual. movilizada a partir de la acción del analista. El analista entonces,
queda investido con la autoridad del Otro primordial, es decir que, la
interpretación del analista va a ser recibida como proveniente de la es su valor de trasmutación en el sujeto, puede lograr un cambio
persona que la transferencia supone que es. El analista en tanto radical en él. Esta trasmutación es posible porque el sujeto se
objeto de la transferencia, en su estrategia, no es muy libre, ya que subordina al significante hasta ser subordinado por él. El sujeto como
depende del lugar que le da el paciente. La interpretación se juega a efecto del significante. La interpretación produce algo nuevo si la
nivel de la táctica, se trata de poder reconocer la oportunidad de su concebimos en la vía del efecto que el significante produce en el
formulación dependiendo de los dichos del paciente. La eficacia de la advenimiento del significado.
interpretación depende de la emergencia de la transferencia, la que
El sujeto habla, nosotros esperamos un desarrollo de la materialidad
tiene que ver con la posición infantil del analizante y por supuesto lo
significante, y se ve producir un retorno, un efecto de significación. 🡪
que trae consigo de repetición.
En esta función del Otro hay algo escondido, algo que aparece
Los primeros objetos del sujeto están perdidos y luego del período de sustraído, un significante que está debajo de la barra.
latencia el sujeto busca los subrogados, nuevas ediciones del
Para interpretar hay que recorrer el camino inverso que hace la
prototipo perdido. Lacan señala en su seminario 4: “La relación
metáfora, ya que esta no está abierta a todo sentido porque
central de objeto, la que es dinámicamente creadora, es la de la falta”.
justamente invierte la relación que hace que el significante tenga por
Es en la división conflictiva en el objeto reencontrado después de la
efecto, en el lenguaje, el significado. Tiene por efecto hacer surgir un
latencia, y por el mismo hecho de ser reencontrado, que aparecerá la
significante irreductible. No habrá que concebir que la interpretación
discordancia con el objeto perdido.
sea un sinsentido. No debe ser fallida y le plantea al sujeto a qué
Miller a puntualizado que las formaciones del incc van de la mano de significante está sujetado como sujeto.
la vertiente de lectura y desciframiento, mientras que la libido es el
Entra en juego el deseo como pivote entre la interpretación y la
motivo de la doctrina de la transferencia. La interpretación es la
transferencia. Si la interpretación es la causa lógica de la
condición de la transferencia. No habría transferencia sin
transferencia, el amor será el efecto que se produce en lo actual, para
interpretación. Lo cual señala por una parte que no hay transferencia
hacer más soportable al sujeto lo que ha sido el motor de la puesta en
sin demanda de interpretación, como también que el momento de
marcha de todo este proceso: su sujeción al deseo del analista. El
cierre del incc como la causa de la transferencia, el Otro está presente
amor deviene así una demanda al Otro que intenta darle sentido a su
desde antes en la revelación subjetiva. Lacan deduce que la
ser que se demuestra como una falta. El deseo del analista no es
interpretación del analista no hace más que encubrir el hecho de que
deseo de nada. Tiene un sentido, una orientación que Lacan señala
el Icc ya actuó en sus formaciones por interpretación.
como el de obtener la máxima diferencia, el de confrontar al sujeto
Lo que se enuncia en un análisis es una demanda, hay en el horizonte sinsentido del significante primordial, que como tal es un índice de lo
el Otro que puede satisfacerla, el analista está en la posición del Otro real. Lacan ubica a la interpretación en tanto significación pero para
de la demanda. Lacan ubica a la transferencia sobre la relación del $ hacer surgir ese significante primordial en tanto que sinsentido. De la
con el significante. La interpretación ocupa el lugar que le interpretación a la transferencia tendremos el Sujeto supuesto saber
corresponde es porque el analista estará en otra parte que ese lugar anudado a ambos. Y entre ellos, el deseo del analista como lo que
“transferido” por el paciente, si hay algo que define a la interpretación permite que éste se haga causa del deseo del analizante. El analista
por él tomará la palabra en su tiempo y forma, incidiendo en la significante está sujeto como sujeto. Es el efecto de la metáfora de la
división del sujeto. interpretación. Hay un significante sustituto que viene al lugar del
que falta, del significante reprimido, y se constituye así el efecto
metafórico. La interpretación es siempre metafórica porque apunta el
PAULOZKY D.: “¿Qué es la interpretación?” significante último, apunta a lo que no se puede decir. La significación
remite siempre al significante primordial. El nombre del padre
metaforizando el deseo de la madre → metáfora paterna → funda la
Lacan va complejizando las definiciones de interpretación en relación posibilidad de interpretar. Toda interpretación escribe una metáfora,
a los distintos momentos. En un esquema simple tenemos la esta metáfora produce un más de significación, porque al sustituirse
interpretación alusiva en los años 50, la metafórica en los 60 y la un significante por otro se produce un efecto de significación
interpretación por equivoco en los 70. suplementaria. Colette Soler: “lo importante no es la significación,
En Función y Campo, se trata de restituir a la palabra su pleno valor sino que la importancia radica en hacer aparecer ese significante
de evocación, dedica la tercera parte del texto al tema de las oculto. Es al limitarlo, la manera de apresarlo”. La interpretación hace
resonancias, quiere decir: sonido producido por repercusión de otro. el camino inverso, mientras que la metáfora produce por medio del
Se trata de como resuena la palabra, que resonancia tiene la significante un efecto de significación, a interpretación va desde la
interpretación del sujeto. “El analista pueda jugar con el poder del significación al significante. La interpretación opera por el significante
símbolo evocándolo de una manera calculada en las resonancias pero recae sobre el objeto, sobre lo real.
semánticas de sus expresiones” ¿Sobre qué resuena la interpretación?
Resuena sobre las palabras, como también sobre la pulsión. Es el
En los años 70, Lacan da una nueva vuelta: la interpretación por
intérprete quien le da significación. El analizante se convierte en el
equivoco. El equívoco no es una equivocación o lapsus; es un
intérprete de la interpretación oracular. La interpretación es la
aprovechamiento de la lengua que puede ser totalmente calculado. La
resonancia que se apresa en un subrayado, en el 53 Lacan hace
interpretación por el equívoco divide, produce sorpresa, perplejidad.
equivalente la interpretación a la puntuación. Su enseñanza es la de
La interpretación atenta contra la seguridad del saber, suspende la
Freud (para Lacan): encontrar en la palabra el secreto de su cifra.
respuesta. Los equívocos pueden ser infinitos pero no cualquiera sirve
a la interpretación. Al operar por el equívoco significante, se puede
Es en Dirección a la Cura, donde Lacan deja en claro la mortificación apresar el goce, el objeto “a”. Se puede obtener una resonancia sobre
del sujeto por el significante. No hay reglas de interpretación, sino ese goce.
efectos. El efecto de la interpretación es el surgimiento de un Lacan distingue tres tipos de equívocos:
significante nuevo. Pero existe una advertencia, de que la
a) HOMOFONICO: es el que depende de la ortografía, lo que la
interpretación no está abierta a todos los sentidos porque no es
ortografía fija, la homofonía lo deriva. Ej: “Soy el hada en su
cualquier, es una significación que no es una significación cualquiera,
es esencial que el sujeto vea más allá de esta significación a que
vida” –“Si, es helada”. Las dos frases difieren por un error TENDLARZ S.: “La interpretación entre significación y sentido”
ortográfico.
Lacan produce un deslizamiento en su definición de la interpretación:
b) GRAMATICAL: es aprovechar de la lengua para hacer aparecer en el seminario XI la define: como una significación destinada a hacer
un significante latente. Es un decir sin enunciado, que al ser surgir significantes hechos de sin-sentido. En el atolondradicho: es
subrayado por Otro, produce una división subjetiva. Es la sentido y va en contra de la significación.
intervención interpretativa mínima porque debe hacerse cargo
La interpretación como significación: La práctica psicoanalítica en
de la ambigüedad del dicho. La interpretación frente al
cierta manera consiste en “dar sentido”, sentido que la demanda de
equívoco gramatical es siempre: “Usted lo ha dicho”. Ej: “Me
análisis busca frente al enigma de los síntomas. En la asociación libre
miro en los espejos de la vieja cómoda de mi madre”. La
el sujeto percibe que dice algo diferente a lo que quería decir:
interpretación siempre viene del Otro, sólo el subrayado decía,
distancia entre el querer decir, la intención de la significación, y el
quitó a la frase de su ambigüedad, dejando todo el peso que la
hablar, que da lugar al malentendido, arte del sin-sentido que
conmoción produjo por haber tocado su punto de goce. La
acompaña al sentido. La interpretación no está abierta a todos los
interpretación opera por el significante pero recae sobre el
sentidos: existe una determinación incc. Reducción de los
objeto.
significantes a su sin-sentido para así encontrar los determinantes de
c) LOGICA: la lógica está siempre al punto que Lacan nos dice que toda la conducta del sujeto. La interpretación como significación
sin la lógica, la interpretación sería imbécil. El equívoco lógico apunta al sin sentido para cercar la determinación icc de las
es el equívoco más radical. Es el punto en que la pulsión se repeticiones del sujeto y constituye la vertiente metafórica. Se trata
articula al significante, dejando enmarcado el vacío, el resto, lo de aprehender lo que no puede ser dicho, de la reemergencia de
que el significante bordea. Hay siempre un conjunto vacío significantes reprimidos.
incluido en todo conjunto. Las pulsiones parciales no se
El incc es definido como el real que se aloja en el intervalo
pueden constituir en un conjunto sin evocar al steg. falo. Se
significante. La interpretación es un decir del analista que no apunta
trata del agujero que el significante viene a cubrir; ese es el
ya a la verdad sino a lo real que emerge de los dichos del paciente.
equívoco radical, porque es la lógica del no todo, del no hay
No se trata de reenviar al infinito la producción de sentido. Sino de
mujer, del no hay relaciones sexuales. Es el indecible que
que el sujeto alcance a descubrir el real, desde donde sus dichos
queda delimitado al final de un análisis.
cobran sentido y cuál es el goce. Apunta a desarticular la producción
del sentido que el sujeto arrastra con su historia, y recuperar los
significantes elididos por la acción de la represión: produce la división
Entonces la interpretación: única, particular, opera por el significante,
subjetiva.
viene del analista, se funda con la metáfora, resuena sobre el objeto,
apunta a la causa del deseo, lo real; divide al sujeto y sorprende La interpretación como sentido: Prevalece ahora la axiomática del
siempre. goce del cual la palabra se convierte en el vehículo. El icc se vuelve
un saber cifrado que aloja al goce y debe ser descifrado en su
lectura. Lacan separa el significado que produce el significante, del
goce de la letra, es decir, la pura articulación significante que produce analítica que, en efecto, todas las interpretaciones son posibles, lo
efectos de sentido, del sentido de goce. Por la letra “soporte material” que es propiamente absurdo. No porque he dicho que el efecto de la
del significante, guarda el valor de significante fuera de la función de
producir significaciones, pero se añade la dimensión de objeto por su interpretación es aislar en el sujeto una médula, un Kern, para
relación al goce. La palabra ofrece sentido para ser comprendidos, expresarnos como Freud, de sinsentido, la propia interpretación es un
pero también que incluye al sin-sentido que remite al goce del
sinsentido. La interpretación no es una significación cualquiera.
sentido. El significante más que ser un instrumento de comunicación
se vuelve instrumento del goce: el icc como estructura al referente Llega aquí al lugar del (s), e invierte la relación que hace que el
del goce que se contabiliza, el incc es un saber que no piensa pero
que trabaja, designa al mismo tiempo la indeterminación subjetiva y significante tenga por efecto en el lenguaje, el significado. Tiene por
el trabajo que lo suple → las cadenas de significantes no son sentido, efecto el hacer surgir un significante irreductible. Hay que interpretar
sino goce de sentido, se reduce al sinsentido y como tal no propone
al nivel del (s), que no está abierto a todos los sentidos, que no puede
una nueva significación, destaca la vertiente metonímica de la
interpretación, S1 de donde emerge el objeto de goce del sujeto. Su ser cualquiera, que sin duda es una significación, tan sólo aproximada.
instrumento es el equívoco, permite la emergencia de sentidos Lo que allí hay es rico y complejo, cuando se trata del inconsciente del
latentes producidos por el lenguaje más allá de las significaciones y
alcanza al goce que se desliza entre los significantes. sujeto, y está destinado, a hacer surgir elementos significantes
irreductibles, non-sensical, formados de sinsentido. La interpretación
La interpretación se trata de deshacer el efecto de cifraje producido
en el incc y que remite la labor analítica al infinito. El punto de no está abierta a todos los sentidos. No es en modo alguno
detención se encuentra en el lado significante como en el objeto de cualquiera. Es una interpretación significativa, y no debe ser fallida. Lo
goce. El resto de saber aislado por el trabajo analítico, el goce que
sostiene al trabajador incansable llamado incc, puede detener su cual no impide que esta significación no sea, para el advenimiento del
carrera y encontrar su salida. sujeto, esencial. Lo esencial es que ve, más allá de esa significación, a
LACAN J.: “De la interpretación a la transferencia” en Seminario 11: qué significante -sinsentido, irreductible, traumático- está, como
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis sujeto, sometido. En tanto que el significante primordial es puro
Es falso que se pueda decir que la interpretación está abierta a todo sinsentido, se convierte en portador de la infinitización del valor del
sentido bajo el pretexto de que sólo se trata de la ligazón de un sujeto, no abierto a todos los sentidos, sino aboliéndolos todos, lo
significante a un significante, y por consiguiente, de una ligazón loca. que es diferente. Eso explica que no haya podido manejar la relación
La interpretación no está abierta a todo sentido. Eso es conceder a los de alienación sin hacer intervenir la palabra libertad. Lo que funda, en
que se alzan contra los carácteres inciertos de la interpretación el sentido y sinsentido radical del sujeto, la función de la libertad es,
propiamente, este significante que mata todos los sentidos. Por ello efecto de transferencia para poder interpretar y al mismo tiempo
resulta falso decir que el significante en el inconsciente está abierto a sabemos que cierra al sujeto al efecto de nuestra interpretación. El
todos los sentidos. Constituye al sujeto en su libertad con respecto a efecto de alienación, donde se articula, en la relación del sujeto con el
todos los sentidos, pero no quiere decir que no esté ahí determinado. Otro, el efecto que somos, está aquí absolutamente manifiesto.
Conviene entonces apurar aquí que nada podría alcanzarse in
La transferencia es impensable, si no se toma su inicio en el sujeto
absentia, in effigie. Lo cual quiere decir que la transferencia no es, por
supuesto saber. Hoy ustedes ven más claramente lo que es supuesto
naturaleza, la sombra de algo que haya sido antes vivido. Por el
saber. Se supone saber eso a lo que nadie podría escapar, desde el
contrario, el sujeto, en tanto que sometido al deseo del analista,
momento que la fórmula de la significación. Esta significación implica,
desea engañarle en ese sometimiento haciéndose amar por él,
por supuesto -y por ello he hecho surgir en primer lugar la dimensión
proponiéndole el mismo esa falsedad esencial que es el amor. El
de su deseo- que él no puede negarse a ella. Este punto privilegiado
efecto de transferencia es ese efecto de engaño en tanto que se repite
es el inicio al que podemos reconocer el carácter de un punto
en el presente aquí y ahora.
absoluto sin ningún saber. Es absoluto, precisamente, de no ser
ningún saber, sino el punto de ligazón que une su propio deseo a la ¿Qué es ese trazo unario? ¿Es un objeto privilegiado en el campo del
resolución de lo que se trata de revelar. Lust? No. El trazo unario no está en el campo primero de la
identificación narcisista, al que Freud prefiere la primera forma de
El sujeto entra en el juego a partir de ese soporte fundamental -el
identificación. El trazo unario, en tanto que el sujeto se engancha en
sujeto es supuesto saber, sólo por ser sujeto del deseo, ahora bien,
él está en el campo del deseo, el cual de todos modos sólo podrá
¿qué sucede? Sucede lo que en su aparición más común se llama
constituirse en el reino del significante, en el nivel dónde existe
efecto de transferencia. Este efecto es el amor. Es evidente que, como
relación del sujeto con el Otro. Es el campo del Otro el que determina
todo amor, sólo es localizable, como Freud nos indica, en el campo del
la función del rasgo unario, en tanto que de él se inaugura un tiempo
narcisismo. Amar es, esencialmente, querer ser amado. Lo que surge
superior de la identificación en la tópica entonces desarrollada por
en el efecto de transferencia se opone a la revelación. El amor
Freud -a saber, la idealización, el ideal del yo. Es en el
interviene en su función aquí revelada como esencial, en su función
entrecruzamiento por el que el significante binario viene a funcionar
de engaño. El amor, sin duda, es un efecto de transferencia, pero esa
aquí en el campo del Lust, es decir, en el campo de la identificación
es su cara de resistencia. Estamos comprometidos a esperar este
primaria narcisista, que es el resorte esencial de la incidencia del ideal concebir que todas las pulsiones sexuales se articulan al nivel de las
del yo. En otro lugar he descrito el mirar en espejo del ideal del yo, de significaciones en el inconsciente, por cuanto que lo que hacen surgir
ese ser que ha visto el primero aparecer bajo la forma del padre que, es la muerte -la muerte como significante y sólo como significante,
ante el espejo, la fija. Al aferrarse a la marca del que le mira en un pues ¿podemos decir que hay un ser-para-la-muerte? ¿En qué
espejo, el sujeto ve aparecer, no su ideal del yo, sino su yo ideal, ese condiciones, en qué determinismo, la muerte, significante, puede
punto donde desea complacerse en sí mismo. Esa es la función, el brotar toda armada en la cura? Eso sólo puede comprenderse en
resorte instrumento eficaz que constituye el ideal del yo. nuestra manera de articular las relaciones.

El sujeto mantiene una relación con su analista cuyo centro está al Por la función del objeto a el sujeto se separa, deja de estar ligado a la
nivel de ese significante privilegiado que se llama ideal del yo, por vacilación del ser, en el sentido que forma lo esencial de la alienación.
cuanto que de ahí se sentirá tan satisfactorio como amado. Pero hay Desde hace tiempo nos ha sido suficientemente indicada por
otra función, que instituye una identificación de una naturaleza bastantes huellas. En su movimiento mostró que es imposible
singularmente diferente, y que es introducida por el proceso de concebir la fenomenología de la alucinación verbal si no
separación. Se trata de ese objeto privilegiado, descubrimiento del comprendemos lo que quiere decir el propio término que empleamos
análisis de ese objeto cuya misma realidad es puramente topológica, para designarla, es decir: voces. Es en tanto que el objeto de la voz
de ese objeto al que la pulsión da la vuelta, de ese objeto que está ahí presente que está presente ahí el percipiens. La alucinación
produce un bulto, como el huevo de madera en el tejido que ustedes verbal no es un falso perceptum, es un percipiens desviado. El sujeto
están, en el análisis, zurciendo: el objeto a. es inmanente a su alucinación verbal. Esa posibilidad está ahí, lo que
debe hacernos plantear la cuestión de lo que intentamos obtener en
Ese objeto sostiene lo que, en la pulsión, se define y especifica en
el análisis, en lo que se refiere a la acomodación del percipiens.
cuanto la entrada en juego del significante en la vida del hombre le
permite hacer surgir el sentido del sexo. A saber, que para el hombre, PLATÓN: “El banquete”
y porque conoce los significantes, el sexo y sus significaciones siempre Platón tiene un modo de plasmar sus obras que se caracteriza por el
son susceptibles de presentificar la presencia de la muerte. La estilo del diálogo, todo sucede en reuniones donde el personaje
distinción entre pulsión de vida y pulsión de muerte es cierta por principal que suele ser Sócrates presenta a los demás, dentro de un
cuanto manifiesta dos aspectos de la pulsión. Pero con la condición de debate o una conversación, su posición acerca del tema de discusión,
debatiéndose cinco posturas respecto de la temática del amor. La
exposición de Sócrates, donde se apela a una conversación antigua
SOLER, C.: “Lacan y el Banquete”
que Sócrates mantiene con una mujer llamada Diotima, quien devela
Sobre la dialéctica Sócrates – Alcibíades, se acentúa en términos de la
al filósofo la naturaleza del amor. En este diálogo, Sócrates establece
lógica del tener, la posición en el amor del amante y del amado y la
en relación al ascenso dialéctico que se produce en la teoría platónica
posible sustitución de estas dos posiciones con la metáfora del amor.
a través del paradigma de la línea un escalafón semejante de pasos
Remarca que la transferencia en términos de amor, y en términos de
que atraviesa el amor.
tener es el paradigma de la posición del analista. Es a partir de allí que
En primer lugar esclarece que el eros se sitúa entre lo bello y lo feo,
Lacan introduce el concepto de ágalma.
que es un dáimon (una especie de ser semidivino) que está entre la
Toda palabra verdadera, fuerte, habla de aquel a quien se dirige:
mortalidad y la inmortalidad. En este relato, eros es nacido de los
“eres… x” para designar el lugar donde se ubicará la predicación
dáimons: Poros y Penía, el primero simboliza la oportunidad y la
sobre el ser de aquel a quien se dirige la palabra. En el Seminario es
segunda la carencia y la pobreza. Según narra Sócrates en el diálogo
una palabra interrogante, una palabra que pregunta, una palabra que
con Diotima, Eros hereda las cualidades de Penía, siendo carente
diría más bien: ¿Qué eres? ¿Quién debes ser? al analista →
y buscando aquello que se desea y no se tiene. Así, Sócrates plantea
homogénea al Che vuoi? ¿qué debes querer?
cuatro pasos del amor hacia llegar al amor virtuoso.
En primer lugar se ama un cuerpo bello, sin embargo, al tiempo El efecto de la palabra no es un efecto de tesis, es un efecto
aparece la decepción, que posibilita un ascenso hacia el amor por agalmático → efecto del deseo, la transferencia es una palabra que
la belleza de los cuerpos, nuevamente se llega a un nuevo amor, esta genera, moviliza un deseo de saber → saber cómo deseo del Otro. En
vez por un alma bella, que finalmente desemboca en el amor por las el Seminario, Lacan empieza a preguntarse qué es un analista y qué
bellas ideas que el alma contempla, es decir que se aman las ideas en debe ser un analista: cuál debe ser el ser del analista.
sí y éstas son contempladas por el alma. Vemos como, siempre es
Lacan da una definición común a Freud y Sócrates: “Los dos sirven a
necesaria la decepción para pasar a un estado superior de amor,
Eros para servirse de él” → puede ser amor, deseo, goce, libido, indica
llegando finalmente al estado del amor virtuoso que se orienta hacia
un punto de identidad entre ambos (Freud y Sócrates) → ambos
las bellas ideas.
hacen referencia a la muerte, Sócrates acepta su propia muerte
pudiendo haberla evitado fácilmente; Freud fue conducido a inventar aquel a quien le falta, ya que carecido puede desear, al nivel de tener
la pulsión de muerte. Los dos son conducidos a encontrar en la dice, el amante no tiene, es un sujeto que no existe sino renegado por
referencia a la muerte el tope de toda dialéctica. una pérdida. El objeto amado es el que tiene, el amante desea lo que
el otro tiene. Algo que cautiva al sujeto de la falta → agálmata →
El Banquete es una serie de elogios del amor→ ejercicio conceptual,
brillo fálico. No sólo está en juego el tener o no tener, hay algo que se
es un intento por asir el concepto o la esencia de lo que es el amor.
sitúa en el nivel del no saber. El amante no sabe lo que le falta, el
¿Qué significaría el elogio del analizante? El intento de hacer pasar a
objeto de amor tampoco sabe lo que tiene→ cuando uno ama a
la formulación, lo que se puede agarrar del ser de esa persona, lograr
alguien es posible preguntarse ¿Qué le encuentra? Más no
decir algo de su esencia → pase.
responderlo → el amor es habitado por un no saber, una inciencia,
La lectura que realiza Lacan del Banquete es estrictamente opuesta a
una ignorancia estructural.
todas las que se hicieron antes. Diótima hace del amor la metonimia
¿Cuál es el efecto de la metáfora? Primer tiempo: la demanda de
del bello ideal; presenta una idea del amor como vía para acercarse a
amor: el sujeto de la falta se dirige al amado al objeto. La metáfora del
una revelación de lo bello → amor de los bellos adolescentes, al
amor se produce del lado del amado, no del lado del sujeto amante.
cuerpo joven y el amor homosexual en jóvenes imberbes, el amado
En el segundo tiempo: el objeto se transforma en sujeto, el sujeto de
no tiene barba.
la falta encuentra un sujeto también amante, deseante. El que se
Para Lacan la verdad se encuentra cuando entra Alcíbiades, borracho,
inscribe como sujeto de la falta se transforma en objeto amado. “El
hombre de excesos y del escándalo. El modelo de amor de
amor es siempre recíproco”, algo del amado responde al amante →
transferencia es este mismo, el de Alcíbiades por Sócrates, implica
donde había un amado, emerge un deseante. En el primer tiempo, en
una disyunción entre transferencia y repetición, ya que es un amor en
este amor no recíproco, de disparidad, da cuenta de la relación
el presente, no se trata de una reiteración del pasado.
analítica → uno tiene el otro no.
La metáfora del amor: es en la medida en que la función del amante
El amor apunta al otro como objeto de su merced, el amor no es para
viene en el lugar del objeto amado, en la medida en que el amante se
nada ideal. Sócrates se niega como objeto amado, no consiente en
sustituye al objeto amado produciendo una significación del amor, no
satisfacer la exigencia de Alcibíades; al igual que Freud no creen en su
sin evocar aquella otra significación del falo. El que ama – desea es
propio ágalma, no está sujeto a la cautivación a la atracción de la
seducción del amor, se preguntan ¿qué deseo tendrá este sujeto para inconsciente, un él no sabe fundamental. Freud: Que a esa falta la
permanecer así en el límite de lo inhumano? Llama a una llamen ustedes castración o Penisneid, eso es signo, metáfora. Lo que
interpretación. Cuando se trata del analista podemos pensar que lo caracteriza al erastés, el amante, para todos aquéllos que se acercan a
sabe por vía de su análisis, si es que lo sabe→ sabe que no contiene él, ¿no es esencialmente lo que le falta? Nosotros, podemos añadir en
ningún objeto que valga la pena, desde el punto de vista de su deseo, seguida que él no sabe lo que le falta, con ese acento particular de la
es nada sino un vacío, es un continente de un vacío. La interpretación incidencia que es el del inconsciente. El erómenos, el amado, él
analítica apunta al objeto, soporte del deseo. también, no sabe. Pero es de otra cosa que se trata: él no sabe lo que
tiene. Lo que falta a uno no es ese «lo que tiene» oculto en el otro.
LACAN J.: “Clase III: La metáfora del amor” en Seminario 8 La
Transferencia Ahí está todo el problema del amor. Se lo sepa o no se lo sepa, no
Ese ser al cual pueden ustedes ser devueltos de pronto, por algún tiene ninguna importancia.
accidente, entre los que la muerte es precisamente el que nos hace
escuchar mejor su resonancia, ese ser verdadero, en tanto que MILLER J: “Tres para le Mohino: sobre el significante de la
ustedes lo evocan, ya se aleja, ya está eternamente perdido. Este ser, transferencia”
es el que ustedes intentan alcanzar por los caminos de vuestro deseo.
Lo que persiste sobre el eje simbólico a pesar de los mencionados
Como analistas, saben ustedes bien que es, de alguna manera, a falta
efectos imaginarios se trata de una transferencia.
de haberlo querido, que ustedes le han faltado. Y es precisamente en
eso que se plantea la cuestión para un analista. A saber ― ¿cuál es La transferencia de trabajo resulta de una inversión de la expresión
nuestra relación con el ser de nuestro paciente? Eso se trata en el freudiana conocida de trabajo de transferencia. La transferencia de
análisis. trabajo podría ser la transferencia de la transferencia, pero
precisamente no hay transferencia de la transferencia. Si hubiera sería
No podemos hacer nada mejor, a este respecto, que partir de una
tanto como decir que hay, que es posible concebir, un retorno a cero
interrogación por lo que el fenómeno de la transferencia se presume
de la transferencia. No hay transferencia de la transferencia es tanto
que imita al máximo, incluso hasta confundirse con él: el amor.
como decir que la transferencia nunca vuelve a cero con el final de
Aquél que viene a encontrarnos, por principio de esa suposición de análisis. Lo mejor que puede pasar es que se repita la transferencia y
que él no sabe lo que tiene, ahí ya está toda la implicación del
en su repetición se transforme. La repetición no está vinculada con la pero la cuestión es de qué es sustituto. El final del psa es que el
identidad. No se trata de la repetición como producida por lo mismo, paciente llegue a ser el sustituto del psa mismo, sustituyendo al
la repetición está vinculada con la diferencia. Y la repetición de la analista.
transferencia es otra transferencia → sublimación.
Como tal, al comienzo ni al final, la transferencia es identificación. El
La diferencia entre el trabajo de transferencia y la transferencia de paso de Lacan consiste precisamente en definir la transferencia
trabajo es que el trabajo de transferencia se hace bajo la suposición freudiana de una manera completamente inédita hasta él, como una
de que lo que llamamos el Otro existe, por el contrario la relación con el saber, relación epistémica. Hay fenómenos de
transferencia de trabajo implica que ese Otro es Nada. El trabajo de la identificaciones y de imágenes en la experiencia pero son efectos y
transferencia se hace en la experiencia psicoanalítica, la transferencia consecuencias de la relación con el saber, es el amor del saber por el
de trabajo se produce o trata de producirse en las instituciones. saber. La diferencia con el psa es que no se trata de un saber, de un
amor al saber fundado en un “yo sé”, sino sobre un “no sé”, “no sé lo
En el pase es propicio enganchar la repetición de la transferencia,
que digo, hay un saber que no sé y que habita en lo que yo digo”.
aunque hacer trabajar el significante unario implique una
discontinuidad. Algoritmo del SsS:

El SsS permite ordenar con precisión las entradas en análisis, ese S1, S2, Sn
significante permite desarrollar un poder de ordenamiento
s (S1, S2, Sn)
conceptual. La doctrina cree que basta con decir que transferencia es
Por una parte la cadena significante, una línea de significantes. El
amor, y que se dirige a las personas, conduce directamente a los
efecto que llamamos del SsS, como efecto de análisis, por la
impasses del amor primario. Si la transferencia es amor, y si el amor
transferencia hay como una duplicación de esa cadena que implica
se dirige a las personas entonces la transferencia es identificación. Es
que también todo eso significa otra cosa. La misma cosa dicha dentro
cierto que ese se verifica en la experiencia, y que el psa soporta varias
y fuera de la experiencia, no significa lo mismo. Un puro efecto de
identificaciones, son fenómenos auténticos de transferencia. Pero al
significación, sin más contenido, una Nada de la resonancia de la
mismo tiempo conduce a la idea de que la transferencia es repetición
interpretación. Poner como origen de esa resonancia un significante
de los papeles antiguos del sujeto, implica que el psa es un sustituto,
primero, que el significante de la transferencia sea un significante de
interpretación, un significante de la interpretación primaria. Su efecto diferenciar el amor al saber del deseo de saber. Un amor al saber
de significado es que es Nada, y eso lo diferencia de un significante de implica al contrario que no hay un deseo de saber, que el amor al
identificación. saber esconde el horror de saber. La hipótesis de Lacan es que al final
del análisis con la producción de la transferencia de trabajo, quizá se
El psicoanalista en ese esquema es el significante cualquiera, está ahí
produce un deseo de saber.
solamente para permitir que ese efecto de significación se produzca.
Que cada palabra que uno dice, que el sujeto dice, pueda ser El criterio de procedimiento del pase en análisis puede producir, en
entendida de otra manera. Si hay amor es precisamente en tanto que lugar del amor al saber, sobre el cual está fundado el trabajo de la
en el amor se da lo que no se tiene, y se trata de eso en análisis, de transferencia, un deseo de saber que permita una transferencia de
dar, de producir un saber que el sujeto no tiene. Se trata de dar el ser trabajo. Tenemos que diferencia el significante como produciendo una
que no se tiene. Los efectos de significación son, como tales, identidad subjetiva, es decir, petrificando el sujeto del significante de
ilusiones, efectos de pura resonancia. la interpretación, que al contrario produce como una animación del
sujeto, una puesta en acto subjetiva. El psa en su orientación radical
Lo decisivo es que la significación, que la significación de saber, esa
no permite retorno.
significación que permite la resonancia analítica llega a ser referencia.
Lo que se manifiesta como un fenómeno de significación ilusorio, en MILLER, J.: “¿Cómo se inician los análisis?”
psa tiene el valor de un real, los efectos de significación valen como Cómo terminan los análisis depende del modo en que se concibe
respuesta de lo real. como comienzan. Los análisis comienzan de diferentes maneras, con

Diferencia el significante de identificación del significante de risas, llantos, confianza, desconfianza, con urgencia. El análisis

interpretación, la interpretación como tal siempre es del Otro, la comienza cuando el sujeto está en suerte de servicio por encargo,

interpretación es del Otro: s (A). El significante de la transferencia, al para forjar la propia vida como para obtener otra perspectiva sobre

contrario del otro, no es cualquiera, no es un significante más entre ella. Desde la entrada ningún análisis se parece a otro, pero el

otros. El paciente puede decir que quiere saber e incluso que quiere comienzo del mismo siempre son del mismo modo. Siempre

el saber. Es amor, sí, pero sabemos que en verdad no quiere saber. Es comienzan por la transferencia. A tal punto que ella dio lugar a una

la definición de la represión como tal. Es por esa razón que hay que
regla que desde Freud se impone al analista: la de esperar la texto escrito indescifrable, de un conjunto de significantes, de huellas
transferencia para operar como analistas. que quieren decir algo aunque no sepamos qué. Los análisis
comienzan pues por el consentimiento de admitir a alguien para la
Para Lacan los análisis comienzan así: S Sn
operación analítica a condición de asegurarse de que los síntomas que
s (S1 , S2 ,…Sn)
motivan la demanda de análisis son síntomas de tipo analítico y no de
Donde bajo la barra tenemos una secuencia de significantes tipo médico. Sobre ese punto se fundó la noción de que el analista
numerados y por encima una gran flecha que va de un S a otra S cuyo debía ser medico la para establecer la diferencia entre ambos tipos de
índice n vale por cualquiera. síntomas.

Presento la cuestión de la transferencia según dos vertientes, como El paciente candidato debe ser capaz de aportar un texto para leer e
dividida en dos. Una como lectura (o el desciframiento) y libido (o el incluso leer de diversas maneras lo que él mismo aporta. El texto a
goce). leer, el texto analizable, es la denominada “asociación libre” son
significantes en libertad que el sujeto es capaz de producir sin
Hay síntomas muy particulares, síntomas que tomando en cuenta
retroceder ante la herencia. El sujeto debe ser capaz de producir
como pueden desaparecer, se curan por la revelación de su causa,
significantes que él mismo no domine, significantes sin amo. Esta
presente en el sujeto es ignorada por él. Admitimos a un sujeto
capacidad de asociación libre es un criterio de analizabilidad. Significa
cuando pensamos que su síntoma podrá curarse por medio de un
que el sujeto debe ser capaz de mantener con su propio decir una
enunciado formulado en forma explícita. La causa en este enunciado
relación sin hacerse cargo del dicho. El analizante dice, sin decir: lo
es este enunciado mismo en la medida en que subsiste en el sujeto
digo y lo repito. Si está verdaderamente en asociación libre lo más
sin poder ser formulado por él. Así podemos acercar el icc a alguien
usual es que le sea muy difícil repetir lo que dijo.
que no tenga idea de él. El icc es esta suposición de que hay síntomas
cuya causa es un enunciado que no puede ser formulado. Freud lo El término transferencia apareció a propósito de la interpretación de
elaboro bajo el nombre de represión, denomino así al modo de los sueños, el sueño desplaza sobre una forma individual los atributos
subsistencia del enunciado indecible como causa del síntoma. Un y propiedades de otros personajes, primero apareció la transferencia
enunciado indecible es asimilable a un enunciado escrito que no como una metonimia imaginaria. Para Freud la transferencia es un
sabemos leer como es debido. No es inconcebible la noción de un desplazamiento sobre la persona del analista de un conjunto
complejo de sentimientos que se dirigían a personajes fundamentales simbólico de la misma. Los efectos imaginarios, todo lo que en el
de la historia del paciente, es la libido infantil movilizada a propósito análisis convoca a los personajes primordiales de la historia, y
del analista. El surgimiento de la transferencia traduce la adopción del concebir el análisis de esta manera, en la que los términos parental e
analista por parte del sujeto, el hecho de que el analista “entra en la infantil están en juego. Según Lacan el primer mecanismo simbólico
familia” → autoridad del Otro primordial, de ahí que se da más de la transferencia es la demanda, y así vinculó de entrada la
crédito a lo que el analista dice. El analizante condesciende a la transferencia con el registro de la interpretación. Lo que se enuncia en
interpretación del analista en razón de la transferencia. En definitiva, análisis es siempre una demanda, siempre está en el horizonte el Otro
la transferencia es condición de la interpretación. No hay que puede satisfacerla, y que el analista está en la posición de ese
interpretación eficaz sin transferencia, sin el poderío transferencial del Otro de la demanda. No es que haya regresión en un sentido estricto,
analista. Se pone el acento sobre la regresión del paciente: al analista sino que el paciente en el análisis se ve llevado a reformular todas sus
la autoridad parental y al paciente la posición infantil. El valor de la demandas más antiguas remitiéndose al Otro de la demanda que es el
transferencia es el de desnudar en el incc la función de la repetición. analista, y así el analista resulta sostener en el curso del análisis todas
La doctrina de la transferencia como repetición entraña que el las figuras del Otro de la demanda. Los análisis comienzan por la
analista es un objeto tal, un sustituto del objeto perdido, por esta demanda, que la transferencia es un efecto de la demanda, que si hay
razón atrae la libido. demanda hay transferencia. Porque si hay demanda existe el Otro que
puede satisfacerla, y eso ya es una transferencia.
La lectura y la libido: en la primera tenemos lo que concierne al
desciframiento de las formaciones del incc y a su técnica, todo lo que SSS: término de suposición, no se tiene la certeza, no se está muy
depende de la interpretación. En la segunda, lo que concierne a la seguro, se requiere algo así como un acto de fe, una creencia. El
transferencia y la libido, al amor, al deseo y la pulsión. acento antes se ponía sobre el analista y los sentimientos que se le
dirigen, Lacan no dice que la transferencia sea el SsS, sino que el SsS
Lacan partió de que la interpretación, el desciframiento y la lectura
es el pivote de todos los efectos de transferencia, fundar sobre la
conciernen a la vertiente simbólica del análisis, mientras que la
relación entre el sujeto y el significante. Desplazar la transferencia a
transferencia y el valor libidinal del objeto conciernen a su vertiente
un sitio donde el significante está separado de su significación. A
imaginaria, de allí la noción de que los efectos imaginarios de la
partir del algoritmo S/s, de un lado se acoplan las palabras, los
transferencia, que son innegables, deben distinguirse del mecanismo
matemas y la materia significante; y del otro el significado. Lacan Comprobamos que el estado mórbido del analizante no puede cesar
demostró que no siempre concuerdan naturalmente, que el efecto con el comienzo del análisis y que debemos tratar su enfermedad
significado no se produce de inmediato, sino que hay que esperar como una forma actualmente actuante. Fragmento por fragmento va
cierto desarrollo de la materia significante para verlo producirse en entrando en estado mórbido en el campo de acción de tratamiento y
retorno. mientras el paciente lo siente como algo real y actual, nuestra tarea
consiste en relacionar lo que vemos con el pasado.
El análisis comienza por un significante, S, el significante de la
Freud insiste en el hecho de que sería un desatino pensar que la
transferencia, es un significante distinguido, singular, opuesto al
neurosis del paciente en tratamiento ha dejado de ser un proceso
significante cualquiera (un significante entre otros). Es aquel que deja
activo: solo ha modificado su punto de impacto. Por eso vemos a
perplejo al sujeto, que incita preguntas y que suponen que les atañe.
menudo que el paciente abandona los síntomas de su neurosis; esta
Un significante que constituye para ustedes un enigma de cierto tipo y
se expresa con otra forma, gracias a la transferencia, que representa
que los precipita a lo de un analista. El analista al ser apenas un
una reedición enmascarada de su antigua neurosis. Podemos decir
significante cualquiera, es el otro significante en relación con el cual el
que entonces, se está ante una neurosis recién formada que
primero puede adquirir una significación. El significante de la
reemplaza a la primera. El fin de la cura y su éxito dependen de la
transferencia los motiva a buscar con un analista lo que quiere decir.
posibilidad de instaurar y resolver la neurosis de transferencia.
El efecto de significación, s(s1, S2, Sn), es una significación de incc, o
Lacan: “el análisis reproduce las neurosis haciendo converger su
sea que remite a lo reprimido, al enunciado indecible. Ese saber
acción hacia un significante que es el mismo que ha marcado un punto
supuesto es supuesto a ser sujeto en la medida en que solo se
en el cuerpo”. Este es el punto traumático y se trata de reproducir el
expresa en lo que ustedes mismos dicen. La transferencia redefinida
significante que le corresponde a partir de sus florescencias
por Lacan es la interpretación, en tanto que da significación de incc a
posteriores. Lacan nombra ese significante, hacia el cual converge la
cierto significante.
neurosis reproducida en el análisis, como S1, significante amo. Lacan
PALOMERA, V.: “La entrada en análisis y el ser del analista”
sitúa como entrada al análisis la producción de ese S1, sobre el que
¿Qué significa neurosis de transferencia? El análisis que se propone recae la acción de la neurosis.
como remedio a la neurosis, debería comenzar dando lugar a una
nueva neurosis.
El síntoma será sustituido por el síntoma analítico puesto en forma posibilidad en tanto se inscriba junto a otros dos términos: la
significante el incluyendo el analista en función, en la transferencia, demanda y el rechazo.
como sujeto supuesto saber. Como primer paso, esta supuesto en la
entrada a la cura: una histerización del discurso del analizante; esta D

histerización tiene como uno de sus efectos más nobles.


D. Demanda (“Te pido”)
O
El análisis se divide en dos fases delimitadas:
R
- En la primera el médico procura el conocimiento necesario del
paciente, le da a conocer las hipótesis y los postulados del análisis R. Rechazo (“Rechazar”)
y le expone sus deducciones sobre el origen de la enfermedad,
O. Ofrecimiento (“Lo que te ofrezco”)
basadas en el material revelado en el análisis.
No es eso d. Deseo
- En una segunda fase el paciente mismo se apodera del material
puesto ante él, trabaja con él, recuerda lo que puede de lo
Situamos este “No es eso” como el anudamiento del nudo borromeo y
reprimido de ese material y trata de repetir lo restante a modo de
metáfora de la estructura particular de la demanda. Cuando incluimos
reviviscencia.
tres términos, al poner el rechazo como tercer anillo del nudo,
- Ambas fases corresponden a la interpretación del síntoma, le
tenemos que ubicar el vacío de reciprocidad implícito: “no es eso”, es
agrega en un segundo momento un llamado a la interpretación.
precisamente lo que queda más allá del destinatario de la demanda,
-
es decir, el deseo en tanto siempre es de “otra cosa”.
Cuando una neurosis de transferencia se instala – sin la cual por otro
Es exigible que las entrevistas iniciales del tratamiento permitan al
lado no habría análisis – el analista está allí para algo. El asunto es ni
sujeto que va a buscar un analista una ruptura con la cadena de su
más ni menos, saber cómo se encarna el mismo en la problemática
discurso habitual, para que advengan los significantes de su división.
proyectada sobre él. El analista presenta una “oferta”, un ofrecimiento
Para el analista el deseo del Otro es el deseo del sujeto en análisis, y
a la transferencia. Lacan sitúa esta oferta a la transferencia como
nosotros tenemos que guiarlo no hacia nosotros, sino hacia un otro.
Lacan: si el análisis tiene una salida posible es a causa de que el psicoanálisis, la cuestión del fin de análisis depende de dicha política.
analista dirige al analizante a la identificación al deseo, cualquiera sea La cuestión fundamental de la política es la acción, el acto analítico.

su objeto. Precisa que se trata de “madurar el deseo del sujeto para Se parte de que el sentido de realidad va en contraposición del deseo,
cuyas apariciones, realizaciones, siempre se traducen por un fracaso,
otro distinto de nosotros”, es para exhortar al analista a que lleve su
al menos en un primer tiempo, que hay que transformar en éxito.
deseo a otro lado, a alejarlo de cualquier sustantivación, a que el Tomar partido por el deseo es tomarlo por los fracasos que lo
analista sepa que no hay sustancia fálica. Solo esto puede permitirnos acompañan. En cambio, el sentido de la realidad procede del superyó.
Freud hace de él la fuente de la realidad. ¿Qué traza las vías de la
ver lo que funciona en la neurosis como objeto de deseo.
realidad para un sujeto? 🡪 Los mandatos del superyó en tanto
tiránicos.
MILLER J: El banquete de los analistas.
Clínica del analizante: ¿Qué produce el análisis? 🡪 Produce el
CAP 2: Clínica y política: significante amo. La modificación que vivencia el sujeto, la
Miller propone el término “la raza de los analistas” para dar cuenta de transmutación subjetiva que se da tiene que ver en la modificación de
que para ser analista, debe ser primero analizado. Esta es en el fondo, la relación con el superyó, en la medida en que el superyó freudiano
una de las reglas del banquete de los analistas. Se trata de una carrera es lo que se nutre en el sujeto con las renuncias a la pulsión, esto es lo
analítica. En relación a eso, es importante que haya un deseo de hacer que realiza un análisis. Lacan afirma que de lo único que se puede ser
carrera en psicoanálisis, porque cuando una práctica es culpable en el psa es de haber cedido en su deseo. Freud se refiere en
verdaderamente seria se hace carrera en ella. este sentido al efecto de la renuncia pulsional sobre la conciencia, al
hecho de que el sujeto abandone la satisfacción que le proporciona la
Lacan ordena la cura analítica distinguiendo primero lo que depende pulsión agresiva. Cuando el sujeto abandona esta satisfacción, el
de la estrategia y lo que se liga a la táctica. La estrategia, que coordina superyó retoma cada fragmento y aumenta su agresividad contra el
las operaciones a largo plazo, se ubica en la cura analítica en la yo. Paradójicamente, la renuncia pulsional misma nutre la
transferencia, y allí no se cambia de posición a cada instante. culpabilidad. El banquete de los analistas entonces se traduce como
Mientras que la interpretación es del registro de la táctica, depende ¡La fiesta de la pulsión! Con el Basta de ser culpables. La liberación de
del momento, del terreno, de una coyuntura favorable. Aunque tenga la culpabilidad significa: nunca culpable. Por tal motivo el analista
leyes, es difícil, casi imposible, indicar de antemano el momento tiene rasgos de inadaptado social, ya que como la tarea de los
oportuno de una interpretación. A todo esto, Lacan agrega una política analistas es levantar la represión, van contra la ronda del mundo y por
del analista que califica, invita al analista a ubicarse antes por su falta lo tanto se encuentran separados, reprimidos del resto.
en ser que por su ser, y esto concierne a las condiciones mismas de la
acción analítica sobre el paciente, concierne a los fines últimos del CAP. 3: El deseo del analista:

VER
el dominio excluye de si el goce y se contenta con la mensura y
la moderación que impone el principio de placer-displacer. Así,
la histérica encarna por sus propios síntomas ese rechazo del
Lacan: “Los Otros”, Los 4 discursos: cuerpo. Esa es la razón por la cual, el sujeto se erigirá en el
sostén del amo castrado: el hijo o la hija por ejemplo,
- El discurso amo: El primer lazo social es instaurado por un
encontrarán un lugar de sostén del padre en cuanto amo de
amo: No es un maestro de la escuela, sino alguien que tiene
allí la afirmación de Lacan “el histérico quiere un amo sobre el
autoridad, es decir, que enuncia un significante amo en
cual pueda reinar”. (Explicación: Todo el discurso gira en torno
imperativo, a fin de que el otro se ponga en marcha. Es la
al síntoma, por eso siempre se queja).
primera experiencia humana, puesto que nacemos niños no
adultos. Mediante tal lenguaje, la madre, el padre y muchos - El discurso del Analista: El último en nacer, este discurso es un
otros en posición de agentes instauran un lazo lazo social entre un analista y un analizante, para el analizante
dominante-dominado. Así, ciertos significantes fundamentales ($) proviene de los tres discursos procedentes, de modo que el
constituyen el Icc del otro, en tanto es el lenguaje, y no el analista modifica la relación de cada uno de ellos. (Explicación:
instinto, la condición del Icc. (Explicación: Se trata de un Lleva a cabo la relación del analizante entre estos tres
significante que te determina como sujeto). ESCLAVO 🡪 NIÑO discursos).
/ AMO 🡪 El Otro (la madre).
- El discurso del Universitario: Ese saber del dominado, del
Freud: “Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre”
trabajador, del artesano que tiene la experiencia del cuerpo,
es robado por el discurso del universitario. Se convierte en un 1. Condición del tercero perjudicado, la persona en cuestión
puro saber, separado del cuerpo, la episteme cara al filósofo. nunca elige como objeto amoroso a una mujer que
Ese es el lazo social docente-alumno: Se debe formar permanezca libre sino a una sobre quien otro pueda pretender
informado. S2 es la transmisión de una continuidad de saber, y derechos de propiedad, pudiendo ser antes la mujer ignorada
sólo esto, al margen del goce. Así se prepara a los futuros o rechazada cuando no pertenecía a nadie y convertirse en
amos, los de generación siguiente, gracias a los títulos, en objeto de enamoramiento.
efecto lo que está en lugar de verdad en ese lazo social es la 2. La mujer casta nunca ejerce el atractivo suficiente para ser
sucesión de significantes 1, los significantes amos con los
objeto de amor, sino sólo aquella cuya conducta sexual de
cuales hay que identificar al sujeto producido: sujeto barrado.
algún modo merezca mala fama y de cuyo carácter y fidelidad
- El discurso de la histérica: Este discurso encarna y revela lo se dude → amor por mujeres fáciles.
imposible de la posición del amo. La relación del séte 3. El valor de la mujer es regido por su integridad sexual y el
barrado-significante 1 concierne a las consignas rasgo de la liviandad lo rebaja, empeñando al máximo el gasto
identificatorias de tal o cual rol o tarea. La apuesta consiste en psíquico, donde el objeto de amor consumen todo su interés y
producir un saber, este: el amo es un hombre castrado, porque
son las únicas personas que se puede amar exaltando la ciertas personas, partiendo entonces de una propiedad del objeto
autoexigencia de la fidelidad → carácter obsesivo sexual y muchas veces informa haber sentido en su interior el
4. Tendencia a rescatar a la amada, convencido de que lo impedimento, recuerdo de la primera vez, perturbador y
necesita, que sin ella pierde apoyo moral y rápidamente se representación angustiante el que provocó las repeticiones
hundiría → no la abandona. conduciendo a una impresión casual. Se destaca la fijación
5. Se convierte a la amada en única, inseparable e irremplazable, incestuosa no superada a la madre y hermanas, impresiones
al igual que la madre y donde el vínculo descansa sobre el penosas accidentales que se anudan al quehacer sexual infantil →
fundamento a salvo de dudas. Donde, en la serie interminable reducción de la libido, inhibida en su historia de desarrollo,
porque en cada subrogado se echa de menos la satisfacción confluyendo una de las dos corrientes: tierna o sensual, siendo la
ansiada. Aunque en la segunda condición la liviandad aparece primera la más antigua (de la primera infancia, recibiendo
contraria a la derivación de la madre como pureza moral componentes de interés erótico, realizando la elección infantil
inatacable, siendo esa duda el nexo tajante, donde en la primaria de objeto, donde las pulsiones sexuales hallan sus
conciencia se presenta escindido en opuestos lo que en el incc objetos en las estimaciones de las pulsiones yoicas, la ternura de
coincide en una misma cosa. Donde el varón tuvo por primera los padres contribuye a acrecentar los aportes del erotismo a las
vez noticia de las relaciones sexuales de sus padres en su investiduras de las pulsiones yoicas y su desarrollo posterior,
pubertad, destruyendo la autoridad de los adultos, continuando en un erotismo desviado de sus metas sexuales; en la
conociendo al mismo tiempo a las prostitutas donde la pubertad esto ya no es ignorado, pasando del incesto a los objetos
diferencia entre su madres y estas mujeres no es tan grande, ajenos con quienes pueda cumplir la real vida sexual, escogiendo
pues en el fondo hacen lo mismo, despertando sus huellas a partir de arquetipos, imagos infantiles pero que con el tiempo
mnémicas de la infancia, poniendo en actividad ciertas atraen la ternura que encadenaba a las primeras figuras,
mociones anímincas, anhelando la propia madre en el sentido quedando ligado en la mujer ternura y sensualidad.
recién adquirido y odiando al padre de nuevo, donde como
Los factores que contribuyen al fracaso de este progreso son la
salida se encuentran las fantasías que acaban en el onanismo.
frustración (denegación) real que contradice la nueva elección de
La amada así se pone en peligro por su inclinación a la
objeto y la desvalorización del sujeto, no tiene sentido volcarse a
indecencia y a la infidelidad, empeñado queda el amante en
la elección de objeto si uno no puede elegir absolutamente nada.
preservarla, para ello para igual el regalo de la vida que se le
En segundo lugar la atracción que sean capaces de exteriorizar los
ha dado, el sujeto intenta devolver con algo del mismo valor
objetos infantiles que deben abandonarse y la investidura erótica
→ un hijo como uno mismo, identificándose con el padre.
que les cupo en la niñez. La libido se extraña de la realidad,
“Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa” acogida por la actividad de la fantasía, refuerza la imagen de los
primeros objetos sexuales y se fija en ellos, el impedimento del
La afección por la que se solicita asistencia más a menudo, fuera
incesto constriñe a la libido y refuerza los actos onanistas, dando
de la angustia es la impotencia psíquica, la cual solo surge con
como resultado la impotencia de los órganos ante el acto en se debe renunciar desencadenado hostilidad hacia el varón en
realidad. diversas formas, siendo las segundas nupcias más felices.

Para que se produzca la impotencia se requieren condiciones más Miller: “Lógicas de la vida amorosa”
benignas, la corrientes sensual no sufre en todo su monto el
1) En cada sesión el a se desbasta por el desbaste de la Cosa, que
destino de desaparecer, oculta tras la tierna aunque se conserva es la base primaria que no conocemos sino por medio del
intensa o desinhibida en grado suficiente para conseguir su salida objeto a, por la operación significante → construcción del
a la realidad, pero sin estar respaldadas por la fuerza pulsional fantasma, se traduce como una relación del no-todo
psíquica, dispensando un goce escaso, pero precisado en esquivar significante con su suplemento, la fórmula es la traducción
lo tierno, limitando la elección de objeto, buscando objetos que subjetiva de la relación del no-todo con su suplemento. El
no recuerden a la incestuosa prohibida, quedando escindido entre objeto a particulariza a cada uno, porque se ubica en el lugar
lo que aman pero no anhelan y lo que anhelan pero no aman. Para de la suplementación, donde hay un A(barrado) se necesita la
poder elegir a un solo objeto se utiliza la degradación psíquica de invención porque no hay nada que descubrir sino el vacío del
este, donde la sensualidad puede exteriorizarse con libertad de la A(barrado), descubrir. Las estructuras clínicas son modos
mano a un sentimiento tierno de amor → objeto sexual típicos de suplementar el A(barrado): si se interpreta como
degradado, menospreciado. → la madre y la puta. deseo del Otro, la obsesión como un modo de negar el deseo
del Otro, implica rechazarlo, querer ser de piedra; la histeria
“Tabú de la virginidad” un modo de identificarse como con la falla del Otro, asumirse
En la desfloración de la muchacha se derrama sangre, por eso el como sujeto barrado; si se interpreta como voluntad de goce
primer intento invoca el horror pues la consideran el asiento de la del Otro y no sólo como deseo del Otro, permite presentar el
vida, relacionado a la prohibición de matar, articulando la fetichismo como un modo de erigir un objeto encubridor
virginidad con la menstruación. Desde otro ángulo lo ceremonial donde la perversión es un modo de identificarse con ese
objeto; en la psicosis, en la paranoia el sujeto está sin defensa,
responde al inicio de un período de tiempo nuevo, provocando
sin otra defensa más que su delirio, a merced de la voluntad
angustia ante las primicias. La tercera explicación destaca la
de goce del Otro.
inclusión de la vida sexual entera, siendo el comercio sexual como
tal lo tabú, pudiendo contagiarse de su feminidad y mostrarse Hay dos momentos de la cura que son estándares, típicos: la entrada y
incompetente por el efecto adormecedor del coito. la salida, se entra por la puerta del amor y se sale por la del pase.
Cada análisis es diferente, para Freud del lado del analista cada cura
Para la mujer el núcleo es el propósito de denegar o ahorrar al debe ser conducida como si fuera la primera. La experiencia en
futuro esposo de algo que es inseparable del primer acto sexual, nuestro campo responde a la lógica del no-todo. Significa que sólo hay
un vínculo que deriva en una ligazón particular, donde la este analizante, aquel y aquel otro, una serie no hace una suma. A
sexualidad inacabada se descarga sobre aquel que le hace conocer partir de lo que pasó no se puede saber de allí en más qué pasará, no
el acto sexual por primera vez, considerándolo un bien al cual no solo cuál es la diferencia de lo que sucederá entre dos curas, sino
incluso en una misma cura, la apertura de la experiencia analítica. La no-todo significante con su suplemento. La famosa fórmula del
causa como tal no es reducible al significante, el objeto a se traduce fantasma ($◊a) es la traducción subjetiva de la relación del no-todo
en términos de etcétera, la causa puede identificarse con lo que con su suplemento. El Otro es anónimo, es igual para todos, lo
queda por decir, encontrando de nuevo un no-todo sólo puede peculiar de cada uno, lo que responde a la invención de cada uno,
parecer un todo si se suplementa con el objeto a, y del lado del Otro está en el nivel a, es lo que particulariza a cada uno, porque no hay
sólo parece un todo por la suplementación del no-todo por parte del nada que descubrir, sino el vació del Otro barrado. Donde las
objeto a. Por la suplementación del no-todo por parte del objeto a. estructuras clínicas son modos típicos de suplementar.
Cada vez que se interrumpe una sesión esto se produce, unidades de
● La fobia como un modo de instituir una muralla contra ese
sesión, de elementos temporales, se interrumpe en un momento en
abismo del Otro barrado.
que quedaría algo por decir. La cuestión es que si eso que queda por
decir toma o no la forma llamada objeto a. la duración variable ● La obsesión como un modo de negar el deseo del Otro,
responde a la estructura del no-todo, responde al Otro barrado: en inventar un gran Otro no barrado
cada final de sesión está en juego el objeto a, bajo la forma del
● La histeria como un modo de identificarse como sujeto con
etcétera. El objeto a es lo que finalmente suplementa la cadena
la falla del Otro, asumirse sujeto barrado.
significante y su valor cambia según la trayectoria de la cura analítica,
sesión tras sesión. ● El fetichismo como el Otro barrado se interpreta como
voluntad de goce del Otro y no solo como deseo del Otro,
El Otro barrado no es más que la repetición de esa división, la
erigiendo un objeto encubridor.
repetición del significante. El objeto a tiene estatuto de consistencia
lógica, esto crea una dificultad si no hace surgir el término ● La psicosis, en la paranoia, el sujeto está sin defensa, sin
correspondiente, insistencia lógica, y si no se reconstruye la otra defensa más que su delirio, a merced de la voluntad
articulación. El Otro se trata de un término universal, vale para todos de goce del Otro.
y que no hay otro sin él. Se discute sobre el estatuto universal de la La angustia de la pérdida del amor es, a la vez, “si el Otro me quiere”,
estructura del lenguaje, reducirla a lo más simple, a la diferencia entre y angustia por la pérdida misma del sujeto, la pregunta “pudiera
significante y significado. En la estructura del lenguaje, como perderme”. Qué es el Otro del amor? Está el otro del amor como a
estructura significante, hay un elemento descompletante, imaginario. Está el otro con mayúscula, pero ese Otro del amor tiene
destotalizante. Este elemento puede escribirse como $, como (-ϕ) y
dos caras: una está del lado del Otro en tanto que tiene, es decir, en
escribirse como a. En cada sesión se desbasta el a, adquiere tanto que puede satisfacer la necesidad, supuestamente completo; y
consistencia, densidad. El a es el desbaste de la Cosa, de la Cosa que del otro en tanto no tiene, la dependencia del amor. El amor
es la base primaria, la materia primaria que no conocemos sino por propiamente, no es una cuestión de tener sino de ser. “Amor” puede
medio del objeto a; desbaste de la Cosa por la operación del calificar a ambas vertientes o sólo a una, la de notar, en función de la
significante. Este desbaste del objeto a, o sea de la Cosa que por la distinción entre deseo y goce. La demanda de amor se dirige al Otro
operación del significante se densifica, es lo que se llama la que propiamente dicho que no tiene. El sujeto supuesto de saber es el
construcción del fantasma, se traduce como fantasma la relación del significado de la relación subjetiva con lo simbólico, y el amor es su
respuesta imaginaria. Freud, al contrario de Lacan, representa a la sujeto en cuestión, al contrario, no se trata de que el sujeto tenga
teoría del amor dirigida hacia la repetición, cuando amamos no celos de ese hombre, en tanto es el que tiene derecho a la mujer en
hacemos más que repetir, encontrar el objeto es siempre cuestión: propietario legítimo de la mujer. La condición de acceso al
reencontrarlo y todo objeto de amor es sustituto de algún objeto goce es no tener derecho a; tener derecho a una mujer mata el goce,
fundamental, previo a la barrera del incesto. sólo se puede tener acceso a través de la infracción a la ley: el sujeto
necesita la interdicción del Otro, el sujeto necesita al Otro para que el
El amor es un modo de dirigirse al a a partir del Otro del significante,
Otro pueda indicarle el camino del goce. Ternario: el sujeto, el Otro,
es esfuerzo por dar un nombre propio a a, encontrar en él la mirada
barrado o no, según se lo considere desde el ángulo del tener o del
de una mujer y poder dar a eso un nombre propio y construir
engaño, y el objeto, presente en la persona que debe tener una
alrededor una obra de lenguaje.
relación con ese Otro. La condición del Otro se puede interpretar, por
2) Hay concepciones de del final de análisis que lo representan un lado como la mujer de Uno y por otro como la mujer de todos, de
como si se tratase de curarse del amor. Para Lacan se trata en cualquier hombre. Los celos entonces son un hecho de estructura,
términos psicoanalíticos de una transformación de la como consecuencia de la castración.
transferencia, no de su desaparición. Es un final donde el
3) El valor viene del lugar donde no hay relación sexual, se estima
descubrimiento del Otro barrado, de que no hay Otro del Otro,
entre rebajamiento y sobrestimación, es una cuestión de
no hay Otro, por el contrario, a una invención, curarse del
significación del falo. La madre dirige, condiciona las
amor en tanto repetición.
elecciones de objeto del hombre como también se muestra la
Amar no es sólo gozar a partir de un objeto, es un cortocircuito en la padre tras las elecciones de objeto de la mujer, se introdujo la
definición del amor definirlo inmediatamente por la relación entre un función fálica. El pase freudiano consistiría en superar la
sujeto como falto de goce y un objeto que constituye esa satisfacción. divergencia entre la ternura y la sensualidad, es preciso haber
El amor, desarrollado necesita que ese objeto sea encontrado en una superado el respeto por la mujer y haberse familiarizado con la
persona. Personalizar el objeto o dar más importancia al objeto que a representación del incesto con la madre o la hermana. Para la
la persona se encuentra en el fetichismo. mujer, la vía predominante es la convergencia de amor y deseo
en el mismo objeto, para el hombre existe una divergencia en
Freud presenta ciertas condiciones para el amor, entre dos
dos objetos. En la mujer el desdoblamiento está velado,
significantes, como algo que emerge entre dos: la madre y la puta. A
engaña al hombre con el mismo hombre. La mujer es Otra que
partir de ambos se presenta una conjunción y una disyunción en
el hombre, por eso es tabú, por ende no existe. No hay mujer
donde ambos. No todas la mujeres convienen al hombre, equivale a
semejante a otra, ni siquiera a ella misma, esta exigencia de
decir que el significante de la mujer no existe, las condiciones de
“la mujer del otro” es en realidad una manera, limitada o
amor para los dos sexos, se inscriben en el lugar exacto donde no hay
tonta, de intentar acercarse a la mujer como Otra, tomarla
relación sexual, surgen en lugar de la relación sexual que no existe. El
como la mujer de otro para recuperar la alteridad de la mujer,
tercero se trata de un sujeto para el cual la condición amorosa es que
ya sea por el hombre, ya sea por la mujer misma. La
la mujer en cuestión sea de otro hombre, no se trata de la fidelidad
investidura del objeto se hace en detrimento del ego, que se
sino de la mala reputación. Y ese otro hombre no es un doble del
empobrece cuando el otro se enriquece de esa libido. Esto de entrar en las dificultades de la relación con el Otro, en la demanda
puede concebirse en el nivel recíproco, en el estado amoroso de amor, que puede o no ser satisfecha. Empleamos el concepto de
está constituido como lugar de la verdad, lugar del que deseo para nombrar un estado de insatisfacción fundamental en el
depende la autoestima del sujeto. sujeto. Cuando Lacan dice que el sujeto es siempre feliz, no piensa en
el deseo sino en la pulsión en tanto siempre satisfecha. Lo que llamó
Lacan nos hace ver la diferencia entre el objeto imaginario, recíproco
goce es fundamentalmente esa satisfacción interna de la pulsión, por
con el sujeto, y el gran Otro como función simbólica que garantiza la
eso es siempre positiva. El goce pulsional primario se hace debido al
identidad misma del yo. La cuestión es si distinguimos en el Otro, en
amor, porque si no, la madre o el padre se van a enojar. Es en nombre
el amor mismo, ese lugar del Ideal del Yo como desimetrizado del ego.
del amor como se puede hacer la renuncia a las pulsiones, es que
El Ideal del Yo es el lugar donde se inscribe un significante amo que
después el sujeto va a gozar de renunciar.
apacigua la siempre inestable y siempre agresiva relación imaginaria.
No tenemos superYo sino sólo una dependencia externa del sujeto
4) Se va del Ideal del Yo al superYo, el concepto depende del
hacia el Otro, para no perder el amor de ese Otro, acepta renunciar a
amor, algo que nace a partir de un operador que está afuera.
satisfacer las pulsiones. La ansiedad de perder el amor del Otro inhibe
Toma su punto de partida en la dependencia del sujeto, una
la agresividad. Freud se sirve de la introyección, pensar que ese Otro
dependencia primaria hacia otras personas. Para deducir el
externo va a ser puesto adentro, proceso simbólico de inscripción de
superyó como principio de la conciencia moral, el punto de
significantes, el superYo es el Otro que siempre sabe → sujeto
partida de Freud es la dependencia primaria del sujeto hacia
supuesto de saber, como resultado la culpa universal, ya que
otras personas, en tanto el sujeto experimenta desamparo →
mediante esta introyección es juzgado, criticado, etc. ordena la
dependencia. La angustia de la pérdida de amor nos permite
renuncia a las pulsiones y el resultado es renunciar a más y más, se
escribir al Otro con mayúscula, porque el sujeto depende de
engorda con satisfacción pulsional renunciada, cuanto más se
eso. El punto de partida que condujo a Lacan a distinguir entre
renuncia al goce pulsional, lejos de desvanecerse, más se nutre el
dos tipos de demanda: una al nivel de la necesidad y otra del
súper Yo quien ordena gozar en ese lugar. Se produce un ciclo de
amor.
reforzamiento: mediante se exige, se renuncia, y al renunciar se goza,
es decir la crueldad sádica del superyó, descubre las exigencias de la
moral tienen la misma fuerza que las pulsiones, que son sólo una
traducción, un desplazamiento de las exigencias de las pulsiones: una
demanda del superYo. En tanto las pulsiones provocan una renuncia
pulsional a la cual el súper Yo responde con un dolor moral.
MILLER: “LA EXPERIENCIA DE LO REAL EN LA CURA PSICOANALÍTICA”
Lacan dice: sólo el amor permite al goce condescender al deseo, la Paradigmas del goce:
articulación en sentido inverso: el goce pulsional no se articula al
deseo, como deseo del Otro, sino a través del amor, una vez que 1º paradigma “La imaginarización del goce” (hasta seminario nº 4):
tenemos el concepto de pulsión, se trata de saber por qué el sujeto ha
En el primer paradigma "El goce imaginario", es entendido como que tiene que ver con el otorgamiento de sentido. Pero la satisfacción
obstáculo, como barrera a la elaboración simbólica. Este goce simbólica no lo es todo, ¿Qué ocurre con las pulsiones de la
imaginario no procede del lenguaje, de la palabra, de la investidura libidinal y de sus fijaciones, del fantasma, del superyó, así
comunicación; sino que está unido al yo como instancia imaginaria. como del yo? Frente a la satisfacción simbólica que extiende su
imperio sobre el conjunto del psiquismo, permanece la satisfacción
Este Paradigma refiere al primer movimiento de la enseñanza de
imaginaria, que llamará, el goce. En el primer paradigma, la
Lacan, el cual se desarrolla con la introducción de lo simbólico. Lo que
libido tiene un estatuto imaginario y el goce como imaginario no
aquí ocupa la escena conceptual es la demostración de la función de
procede del lenguaje, de la palabra y de la comunicación, sino que se
la palabra, en tanto dadora de sentido. En este primer momento las
relaciona con el yo como instancia imaginaria. Si tenemos que buscar
consecuencias respecto al goce quedan veladas, y lo que domina es
el lugar del goce como distinto de la satisfacción simbólica, lo
la comunicación concebida como intersubjetiva y dialéctica. Lo que
encontramos en el eje imaginario a-a’. Lacan califica de imaginario
llama aquí comunicación, al principio refiere a la relación de sujeto a
todo lo que no es susceptible de ser ubicado en la categoría de la
sujeto, luego esta intersubjetividad es corregida por Lacan cuando
satisfacción simbólica. El goce imaginario no es dialéctico, es descripto
introduce la disimetría en la relación de sujeto a sujeto en
por Lacan como estancado e inerte. Antes de su informe de Roma,
“Intervención sobre la transferencia”, los dos sujetos en función no
Lacan considera que la transferencia no pertenece a la dialéctica de la
son equivalentes, puesto que el analista sujeto, escucha, puntúa,
experiencia analítica sino que surge de la dimensión imaginaria,
interpreta y así decide el sentido.
apareciendo en un momento de estancamiento de la dialéctica que
En estos primeros años de la enseñanza de Lacan, el reproduce los modos de constitución de los objetos.
inconsciente aparece unas veces como lenguaje y otras como palabra.
El primer paradigma acentúa la disyunción entre el significante y el
En la vertiente de la palabra Lacan desarrolla la intersubjetividad, en
goce. El significante tiene su lógica, tiene su recorrido, liberado de las
la vertiente del lenguaje, pone el acento en la autonomía de lo
adherencias al goce. El goce imaginario es susceptible de cierto
simbólico (la cadena significante así como vuelve sobre el Otro tiene
numero de emergencias en la experiencia analítica, cuando se
sus propias exigencias, una lógica).
manifiesta una falla, una ruptura en la cadena simbólica.
En este paradigma, el fantasma es el lazo que articula a-a’, en una
Lacan ha relacionado cierto número de fenómenos con rupturas de la
transitividad que necesitará del nombre del padre para imponer un
cadena simbólica y sus emergencias de goce imaginario:
orden que se superpone.
● La lectura que hace del acting out tomado de la experiencia
Otro concepto, como la Regresión, en este paradigma está referida a
de Kris : lo relaciona con la emergencia de una relación oral
una disgregación, a una descontrucción del ego y de sus relaciones
primordialmente suprimida, con un elemento de goce
imaginarias.
imaginario.
Punto de vista económico, punto de vista de la satisfacción:
Lacan concede el privilegio al desciframiento simbólico, la
satisfacción esencial debe ser encontrada en la comunicación misma,
● En el seminario nº 4 cuando habla de las perversiones combinación), sino que la pulsión se escribe a partir del sujeto
transitorias, consideradas como emergencias de goce simbólico, de la demanda, de un término eminentemente simbólico.
imaginario cuando la elaboración simbólica falta o falla.
Esta sigla ($ <> D) es un momento capital de la significantización del
● Miller refiere también a este paradigma, la primera formula goce. Lacan escribe esta demanda del Otro en la fórmula de la
que da Lacan del superyó como figura obscena y feroz, donde pulsión: retranscribe la pulsión en términos simbólicos. (Ver en
el superyó es lo que emerge de una falla simbólica y escritos II “subversión del sujeto y dialéctica del deseo” Pág. 796
proporciona fisonomía al goce imaginario. donde dice “Si nuestra grafica completa nos permite situar a la
pulsión como tesoro de los significantes, su notación como ($ <>
Cuando se rompe la cadena simbólica ascienden de lo imaginario los
D), mantiene su estructura ligándola a la diacronía. Es lo que adviene
objetos, los productos, los efectos del goce. Todo lo que en Freud es
de la demanda cuando el sujeto se desvanece en ella”)
libidinal, se imputa al goce imaginario, como obstáculo, como barrera.
Esto hace que Lacan presente el eje del goce imaginario como de En relación al fantasma, Lacan se dedica a mostrar que no hay
través del eje simbólico, como obstáculo o barrera a la elaboración fantasma que no sea asimilable a una cadena significante, de ahí la
simbólica (esquema L , eje a-a’ , muro del lenguaje). fórmula del fantasma que proviene de este segundo paradigma
($<>a): la imagen en función significante está articulada al sujeto
Lacan siempre añada que este imaginario está, al mismo tiempo,
simbólico. Esta escritura del fantasma permanecerá mucho tiempo en
dominado por lo simbólico y no deja de recordar que lo imaginario
la enseñanza de Lacan como el símbolo de la conexión entre lo
sirve de material a lo simbólico, que lo simbólico opera sobre lo
simbólico y lo libidinal, además por mucho tiempo la cura se centrará
imaginario.
en el fantasma como siendo el punto nodal donde lo imaginario y lo
2º Paradigma “La significantización del goce”: (Seminario nº 5 – nº 6 - simbólico se concentran, como punto de capitón, esencial de estos
Escritos II Subversión del sujeto y dialéctica del deseo) registros.
En el segundo paradigma, "La significantización del goce", asistimos a Con este segundo paradigma, la Regresión es de naturaleza simbólica,
una transposición de lo imaginario en lo simbólico; una reescritura se realiza por el retorno de significantes que han sido empleados en
conceptual de los términos vertidos en la categoría de lo imaginario demandas pasadas.
que resultan términos fundamentalmente simbólicos. Este paradigma
El gran momento de este paradigma es el falo, su estatuto de imagen
pertenece al segundo movimiento de la enseñanza de Lacan, no
lo distingue ya del órgano, se desplaza para privilegiar su estatuto
prosigue solamente al primero sino que se incorpora al primer
simbólico. El borramiento del goce por el significante, es lo que
paradigma, lo completa, hasta imponerse progresivamente, logrando
aparece en este paradigma, que esta condicionado por el modelo de
prevalecer sobre el primero.
la tachadura y pone de relieve el efecto de sublimación. El significante
Lacan muestra la consistencia y articulación simbólica de lo que es anula el goce y lo restituye con la forma del deseo significado.
imaginario. Las pulsiones, no solo se estructuran en términos de
Este paradigma responde a un movimiento inverso de reabsorción del
lenguaje, (son capaces de metonimia, de sustitución, de
goce en lo simbólico, lo imaginario continúa su existencia en su propia
dimensión. El goce está repartido entre deseo y fantasma. Por un Deseo y fantasma no saturan aquello de lo que se trata en el goce y se
lado, es deseo, (significado de la demanda inconsciente), que es al encuentra forzado a echar al goce fuera de lo simbólico y de lo
mismo tiempo deseo muerto. Por otro lado es fantasma, donde se imaginario en lo real. Este paradigma pone al goce del lado de la cosa,
contrae todo lo que el goce comporta de vida. Este fantasma (el goce masivo) La cosa es el Otro del Otro exactamente en tanto
comporta la vida, el cuerpo viviente por la inserción del pequeño a. falta en el Otro.
Este pequeño a conserva todos sus linderos imaginarios y concentra el
4º paradigma “El goce fragmentado”: Del goce fragmentado al goce
punto mismo de lo libidinal ligado a lo viviente. Del lado del sujeto
normal (Seminario nº 11)
barrado tenemos un ser de muerte porque es solamente función
significante. Aquí ya no se habla de un goce masivo y fuera del alcance, sino de
un goce fragmentado en objetos a. No está situado en un abismo,
3º Paradigma “El goce Imposible”: (Seminario nº 7)
sino en un pequeño hueco.
Presentación de la masividad del goce, ubicado como fuera de
Lacan dice “El objeto a es simplemente la presencia de un hueco, de
alcance. El goce conectado al horror.
un vacío”. Tenemos acceso al goce por la pulsión vuelta a pensar, a
Paradigma que introduce el seminario “La ética del psicoanálisis” través de una pulsión que hace una ida y vuelta. En el seminario “los
(seminario que para el mismo Lacan era una especie de corte) y que cuatro conceptos…”, el modelo de relación al goce es el arte, el
podemos llamar "El goce imposible" que quiere decir el goce real. cuadro, la contemplación pacifica del objeto de arte. Lacan dice “La
Eso es lo que quiere decir das ding, quiere decir que la satisfacción, la obra de arte calma a la gente, le hace bien”.
verdadera, la pulsional, no se encuentra ni en lo imaginario, ni en lo
En el seminario 11 se comienza por el cuerpo fragmentado de las
simbólico, está fuera de lo que está simbolizado, es del orden de lo
pulsiones parciales, por las zonas erógenas autónomas que buscan
real. Esto implica que tanto el orden simbólico como la relación
cada una su propio bien. Luego si hay una integración se
imaginaria están para contener el goce real.
realiza gracias al goce pulsional, que es un goce automático alcanzado
Este paradigma implica una sustitución de la represión por la siguiendo el camino normal de la pulsión, su ida y vuelta, sin
defensa. Mientras que la represión es un concepto que pertenece a lo trasgresión. En este paradigma se forja una alianza entre el
simbólico; la defensa designa una orientación primera del ser. Se significante y el goce. La finalidad de los dos mecanismos
ilustra una profunda disyunción entre el significante y el goce. En este de Alienación y Separación, es la articulación estrecha entre lo
paradigma tenemos una verdadera ruptura. El goce pasa a lo real, simbólico y el goce.
está descripto como fuera del sistema y tiene como rasgo un carácter
Las dos operaciones:
absoluto. El goce esta puesto de relieve como fuera de sistema, sólo
se accede al goce por forzamiento, es estructuralmente inaccesible, ● Alienación: es de orden simbólico. El resultado de esta
salvo por trasgresión. La gran figura de Antígona aparece en primer operación implica una respuesta de goce. Es la separación. La
plano, como franqueando la barrera de la ciudad, la ley, la barrera de operación de alienación nos da un sujeto significante, reducido
lo bello, para avanzar hasta la zona del horror que implica el goce.
a una falta de significante, es decir, no tiene otra sustancia que funcionamiento de un sistema. Lacan abandona la noción de
el conjunto vacío. significante del goce. Nos introduce el objeto a, éste es un elemento
del goce.
Para poder presentar la operación de separación y la introducción de
un objeto a como respuesta a la falta significante, hay que introducir 5º Paradigma “El goce discursivo”: (Seminario nº 16, 17 – radiofonía)
las propiedades del cuerpo sexuado, su mortalidad, su relación con el
"El goce discursivo"; consiste en deducir esa falta, ese agujero de
Otro sexo, su individualidad. Lo que con Lacan se traduce como
goce, a partir del significante. Dando cuenta de la relación con el goce
pérdida de vida que implica como tal la existencia del cuerpo del
intrínseca al significante.
sujeto. Podemos introducir los objetos de la pulsión como reparando,
colmando esta pérdida de vida. Alienación, está hecha para unificar Corresponde a este paradigma, la elaboración de Lacan de los cuatro
dos conceptos, identificación y represión. La identificación, supone a discursos. Lacan llamó discurso a la alienación y a la separación
un significante que representa al sujeto, significante absorbente que unificada. En “el reverso del psicoanálisis” dice: Hay una relación
esta en el Otro, al cual el sujeto se identifica, al mismo tiempo que primaria del saber con el goce, que hay que entender como: Hay una
permanece como conjunto vacío, (división del sujeto). Entonces, por relación primaria de los significantes con el goce. Con la noción de
un lado el sujeto permanece como conjunto vacío y está representado discurso cambia la idea de que la relación significante/goce es una
como significante. Por otro lado, encuentra, al mismo relación primaria y originaria. Allí Lacan valoriza la repetición como
tiempo Represión. Si tomamos una cadena significante cuyo mínimo repetición de goce. El significante representa un sujeto para otro
es S1-S2, la represión quiere decir que uno de los dos pasa por significante, es una relación que resume la alienación simbólica,
debajo, aquel que representa al sujeto. pero los discursos de Lacan introducen que el significante representa
un goce para otro significante. Al representar al goce, el significante
● Separación: Conlleva el funcionamiento normal de la pulsión
falla tanto como el significante que representa el sujeto, ya que queda
en tanto que responde al vacío que resulta de la identificación
el conjunto vacío al lado.
y de la represión. Del mismo modo que el sujeto vale como
falta-en-ser, la pulsión se define como incluyendo un hueco, Con este paradigma el goce al mismo tiempo que está prohibido,
una hiancia. puede ser dicho entre líneas. Lo que aparece en el paradigma 4 como
una pérdida natural de vida, en el paradigma 5 aparece como un
En este seminario Lacan describe al inconsciente como un borde que
efecto del significante, como pérdida significante de goce. Sin duda
se abre y se cierra. Poner de relieve lo que se abre y se cierra, permite
hay una anulación, mortificación del goce, pero esta vez
volver al inconsciente homogéneo a una zona erógena. Lacan describe
concebida como pérdida de goce, situada como efecto del
al inconsciente como una zona erógena, para mostrar que hay
significante. No es más una pérdida proveniente de la naturaleza
una comunidad de estructura entre el inconsciente simbólico y el
sexuada misma, como en el paradigma 4, sino una pérdida totalmente
funcionamiento de la pulsión.
significantizada.
Aquí el goce, en lugar de aparecer como irreductible a lo simbólico, en
Lacan introduce el objeto a como plus de goce, como suplemento de
lugar de estar puramente reducido al significante, el goce es, a la vez,
la pérdida de goce. (Ruptura completa con los términos del paradigma
distinguido como tal al mismo tiempo que inscripto en el
3). Lacan opone al término trasgresión, la repetición significante que Miller representa este paradigma con dos círculos eulerianos cuya
vale como repetición de goce. intersección está marcada como vacío.
En el “reverso del psicoanálisis”, muestra que la repetición es
necesaria para el goce. “La repetición se funda en un retorno de
goce, la repetición apunta al goce”. Desde este momento el acceso al
goce se alcanza por la vía de la entropía, de la pérdida producida por
el significante.
● El goce como Das ding, es pensado como un lugar fuera de lo
simbólico y también como una identidad.
● El goce como objeto a de la pulsión, el objeto oral, anal,
escópico, vocal y eventualmente la nada.
La intersección vacía, es susceptible de ser llenada por términos que
● La noción de plus de goce, aporta algo nuevo sobre el goce. El podemos considerar como suplencias. Este paradigma nos permite
goce, como plus de goce, como lo que colma, pero jamás localizar el lugar en el que operan rutina e invención. Lo que es
colma la pérdida de goce, lo que al mismo tiempo que da a susceptible de suplir esta conexión que falta da cuenta de la rutina
gozar conserva la falta de goce, allí la lista de los objetos a se (tradición, herencia) o bien lo que puede ser inscripto en el registro
extiende, se amplifica. Los objetos de la sublimación están de la invención.
incluidos en la lista de los objetos a. La noción de plus de goce
Lo que distingue este paradigma es tomar como punto de partida el
en Lacan, tiene por función extender el registro de los objetos
goce. El punto de partida no es el No hay relación sexual sino, al
a a todos los objetos de la industria, de la cultura, de la
contrario, un Hay. Hay goce. Lo que ocupa a Lacan en el seminario aún
sublimación. Esto es lo que llama Lacan los nimios objetos a, lo
es poner en evidencia todo lo que del goce es goce Uno, es decir goce
que abunda en la sociedad para causar nuestro deseo y
sin el Otro. De la misma manera que en sus comienzos se ocupó en
taponar la falta de goce.
demostrar que el goce era de pies a cabeza imaginario, aquí hace la
6º Paradigma “La no relación” demostración que el goce es fundamentalmente Uno, es
Con el sexto y último paradigma, que Miller ubica en El Seminario 20, decir, prescinde del Otro.
Aún; se presenta una inversión de todo el recorrido de Lacan. Este Versiones del goce Uno
paradigma se funda en la no relación del significante y del
- El lugar del goce, es el propio cuerpo, es siempre el propio
significado, de goce y del Otro, del hombre y la mujer, bajo el modo
cuerpo que goza a través del medio que sea.
de no hay relación sexual. Los términos que aseguraban la conjunción
– el Otro, el nombre del padre, el falo- son reducidos a ser conectores. - Goce en tanto está concentrado en la parte falica del
cuerpo. Lacan pone el acento en el goce fálico, en tanto otra
figura del goce Uno. Define este goce fálico, como goce del
idiota, del solitario, un goce que se establece en la no relación
al Otro.
- Hay un goce de la palabra, la palabra es conexión al Otro en
tanto palabra dirigida, el goce de la palabra no interviene en
Lacan más que como una figura del goce Uno, separado del
Otro. La palabra es goce, no es comunicación al Otro, es lo que
quiere decir el blablabla. Desde la perspectiva del goce, la
palabra no apunta al reconocimiento, a la comprensión, que
no es mas que una modalidad del goce Uno.
- En cuarto lugar Lacan nos da una versión de
la sublimación que no implica al Otro.
El goce Uno es real, mientras que el goce del Otro aparece ya como
una construcción problemática. El goce del Otro, es el goce sexual, el
goce de Otro cuerpo sexuado diferentemente. Cuando se parte del
goce, el Otro es el Otro sexo. Este concepto de no relación que
domina el sexto paradigma pone límite al concepto de estructura. No
hay relación sexual, quiere decir que el goce da cuenta del régimen
del Uno, que es goce Uno. El goce sexual, el goce del cuerpo del Otro
sexo, esta especificado por una no relación.

También podría gustarte