Está en la página 1de 13

PRINCIPIOS MORALES

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


La moral: conjunto de normas que regulan la convivencia y la conducta de
los seres humanos.

Dichas normas no son como las leyes jurídicas: no siempre existe un texto o un
escrito en donde se puedan consultar, ni siempre existe tampoco un castigo si faltamos a
esas normas.

La moral se va formando necesariamente en una sociedad determinada.

Dependiendo de los conflictos, las necesidades y los deseos de la sociedad,


van surgiendo principios morales que en adelante regularán la convivencia.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


Los principios morales obedecen a la sociedad en que se
formulan.

A pesar de que existen teorías éticas que buscan respaldar y universalizar


estos principios (como la ética socrática o la aristotélica, por ejemplo), se puede
afirmar que tales principios van cambiando dependiendo de la época y
la sociedad.

Pueblos primitivos: el principio moral más fuerte sería el de la


comunidad, la unión y lealtad entre los miembros de la tribu.

Actualidad: auge del individualismo, producto de un sistema


social que privilegia al “yo” por encima de los otros.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


El individuo

La palabra “individuo” implica interpretaciones diversas.


Las interpretaciones al individuo han marcado las estructuras morales de cada época.

Cuando una sociedad afirma una moral, está definiendo una visión del hombre, y
con ello un sentido del individuo, un modelo ideal de ser.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


San Agustín (354-430), filósofo de la cristiandad: postulaba: los hombres son conscientes
de las normas y leyes morales. Pero las normas no surgen de la mente, sino de las
leyes morales que son inmutables.
San Agustín da un carácter universal a los fundamentos de la conducta humana.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): el hombre es esencialmente bueno, pero la vida en sociedad
lo hace malo. Por eso se inventa el contrato social, donde los hombres ceden a los gobernantes parte
de su libertad para que haya una convivencia pacífica.

Max Scheler: el individuo es el ser sin cualidades particulares, susceptible solamente de ser contado
(como el número de ciudadanos, o el registro de una empresa), o con una individualidad. Persona es,
en cambio, el ser con cualidades únicas, que tiene una personalidad libre y consciente. Estos dos
conceptos son muy importantes en el que hacer ético, ya que son las personas y no los individuos los
que logran una realización de la moral.

Boecio (480-524), se denomina “individuo” a lo que no se puede dividir entre nada, (como la unidad, la
mente) individuo: ser único, irrepetible.
Las características del individuo son:
• Singularidad e irrepetibilidad.
• Autorrelación (relación consigo mismo).
• Identidad personal (unidad y continuidad de la vida consciente del yo)
Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga
Jean Paul Sartre (1905-1980) filósofo existencialista francés: obra El existencialismo es un
humanismo, caracteriza al individuo como el único ser consciente de su existencia. Sartre
cree que el hombre primero existe en el mundo y después se define; es en esa dentición en
donde se hace individuo.
La libertad es la condición que explica lo que el individuo es y lo que puede llegar a ser. Por ello, el
uso de la libertad en la construcción de su ser, singulariza al hombre y lo convierte en un
individuo, en un sentido individual de ser.

Fernando Savater (1947), prestigiado filósofo español, profesor de ética, ensayista.


“Ética para Amador”, Política para Amador, “Ética como amor propio”.
El individuo es la práctica de la neotemia (plasticidad o disponiblidad juvenil, es decir,
educabilidad). El individuo debe aprender a convertirse en un ser humano
Biológicamente nacemos humanos, pero la confirmación siempre se da en el momento en que el
individuo afirma o rechaza la posibilidad de trabajar por serlo.

Cada uno de nosotros es un ser irrepetible, pero es al mismo tiempo un elemento de un gran
conjunto, la humanidad. El individuo debe trabajar a favor de sí mismo y de su especie.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


La familia
Conjunto de individuos, cuyas relaciones están dadas por lazos de consanguinidad o de afinidad.

La familia está considerada como el primer grupo humano con un objetivo de reunión

Se han legalizado las relaciones familiares: el matrimonio el punto de apoyo de la organización estructural
familiar.
Antes del siglo xx, el divorcio estaba prohibido. Era la mujer la que más sufría los costos sociales, mientras
que el hombre no recibía el mismo castigo social.
La liberación femenina: esta separación legal fue liberándose penalmente, y se ha vuelto una posibilidad para
la pareja, sin el temor al rechazo social.

El matrimonio tradicional dejó de funcionar por el nuevo papel de la mujer, quien pasó a ser parte de las
fuerzas laborales de las sociedades modernas, lo que condujo a la independencia económica femenina.
Fundamentó la negación de la mujer a ser considerada como objeto sexual o de reproducción.

El género femenino reconoció su derecho a existir como individuo y no a ser una propiedad del esposo.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


Siglo XXI enfatiza lo que se conoce como “matrimonio abierto”, en el cual no se
restringe la vida de un cónyuge al otro y se estimula el que cada uno persiga
intereses profesionales o recreativos independientes

La crisis del matrimonio tradicional y las diversas alternativas actuales de relación


entre el hombre y la mujer han roto con los patrones clásicos de convivencia
familiar.

Esto obliga a la sociedades actuales a cuestionarse sobre la validez de las viejas


concepciones de relación entre las parejas y a buscar las mejores alternativas que
se adecuen a los requerimientos de las sociedades actuales. La discusión permanece
abierta, y el concepto de familia continúa reformulándose.

El objetivo de la familia, independientemente de la estructura social que la


soporte, debe asegurar a sus descendientes la posibilidad de saber ejercer su
inteligencia para enfrentar los obstáculos de la vida y constituirse como seres
plenos y satisfechos de su individualidad

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


La sociedad
La mezcla entre dos familias distintas no era permitida, y lo único que podían realizar
juntas era la ejecución de un culto común. A este tipo de asociación los griegos le llamaron
fatria

Al unirse varias familias, la unión se cimentó en el culto a una divinidad y a la concepción


de lo que consideraban justo. Fue determinándose poco a poco una autoridad que se
materializaba en leyes del grupo, y sobre las cuales se organizaba el gobierno del clan.

Con el tiempo, al constituirse dichos grupos por un mayor número de integrantes, las
relaciones entre los miembros se hicieron cada vez más compleja.

Con el crecimiento poblacional, las sociedades fueron localizándose geográficamente, hasta


tener un perfil bien identificado. Generalmente, este perfil está basado en las diferencias
regionales y nacionales

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


El Estado

El surgimiento de las ciudades da lugar a la división de actividades y funciones específicas de cada grupo
y de los individuos.
La distribución de actividades encuentra su teorización en la propuesta ético-política de Platón, expuesta
en su diálogo La República: asigna las tareas que corresponden a cada uno de los individuos de acuerdo
con la posesión de la virtud que los identifica.

Así, quien posee la virtud de la fortaleza debe ser guardián de la ciudad. El poseedor de templanza debe
ser comerciante o artesano. Si el individuo adquiere la virtud de la prudencia, debe ser gobernante. Pero
se considera como gobernante ideal a aquel que posee las tres virtudes, las que le permiten alcanzar la
máxima virtud, la justicia.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


Platón y Aristóteles, se va construyendo las teorías del Estado ideal.

Pero tales concepciones fueron superadas en el Renacimiento por Nicolás Maquiavelo (1469-1527), en
su obra El príncipe: expone que la política debe basarse no en lo ideal, sino en la realidad. La verdadera
política es un juego de poderes y estrategias, el cual está basado completamente en la violencia como
su máxima expresión.

Político como el individuo que ejerce de manera magistral el arte de la simulación y el disfraz.
El pensador renacentista separa la política de la ética, y la eleva a un nivel de ciencia.

Kelsen (1881-1973), famoso por su obra Teoría general de la ley y el Estado.


Sostiene que el Estado es una sociedad políticamente organizada, la cual posee un ordenamiento
coercitivo, que es el Derecho.
Esta concepción delimita al Estado como el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los individuos
de una comunidad.
Podemos darnos cuenta de que la concepción del Estado ha perdido el matiz ético propuesto por los
griegos.
El gran problema de la actualidad es la lucha por el poder.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


El sistema político en comunidades pequeñas, como las asambleas en la
ciudades-estado de la Grecia antigua, hacía posible la interacción cara a cara de
los ciudadanos.

Cuando la población crece y se compone de millones de hombres, la interacción


personal es imposible. Surge la representatividad de la sociedad en
determinados grupos de poder, los cuales comúnmente en las sociedades
democráticas del mundo occidental actual, son el poder legislativo, el ejecutivo
y el judicial.

Los actuales sistemas democráticos deben encontrar los valores humanos y


morales que los fundamenten como estructuras sociales válidas.
Debe establecerse una ética-política cuyas reglas sean el consenso, la competencia
limpia, el valor de las mayorías sin marginar a las minorías, la alternancia, la
legalidad, así como la responsabilidad del demos en la construcción de su Estado.

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga


Max Larraín lo sintetiza en la siguiente frase:
“Tienes derecho a reivindicar tu interés particular, pero
condicionado a no interferir con el interés general de la
comunidad.”

Mg. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga

También podría gustarte