Está en la página 1de 9

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO.

Mundo jurídico. Su relación con el mundo económico. ¿Qué es el derecho?


Derecho en sentido objetivo y en sentido subjetivo. Derecho positivo y derecho
natural.

El Derecho está siempre presente.


El conocimiento jurídico nos ayudará a defendernos.

DERECHO.
“Derecho” deriva del latín “directus”  significa: “directo”.

Derecho: ante todo quiere decir “recto” “sin torcerse a un lado ni a otro”
“justo” “razonable” “legítimo”.

En el campo de la conducta humana social, hay reglas: que son las normas
jurídicas (leyes) para dirigir nuestro comportamiento.
Dichas reglas constituyen  DERECHO EN SENTIDO OBJETIVO.

DERECHO EN SENTIDO OBJETIVO: es el conjunto de principios, preceptos y


reglas a que están sometidas las relaciones humanas e toda sociedad civil, y
a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza.

Derecho en sentido objetivo  es el ordenamiento social justo.

Usamos derecho en sentido objetivo cuando aludimos al “Derecho Civil”,


“Derecho comercial”, “Derecho constitucional”, etc.

DERECHO OBJETIVO: conjunto de normas y reglas establecidas para regir las


relaciones de los hombres en sociedad.

DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO: es la facultad de hacer o elegir algo que


la ley reconoce o establece a nuestro favor.
Por ejemplo: derecho a cobrar lo que nos deben, derecho al voto, derechos
humanos básicos, etc.

DERECHO SUBJETIVO: facultad o poder del individuo que le permite realizar


determinados actos o exigir ciertos comportamientos a otros sujetos.

Derecho subjetivo  es correlativo del deber jurídico.


Derecho objetivo y derecho subjetivo  son conceptos correlativos entre sí.
No se puede concebir uno sin el otro.
No puede haber derecho subjetivo (derecho-facultad) sin un derecho objetivo
(derecho-norma) que lo reconozca u otorgue.

En cualquiera de los dos sentidos, siempre se designa un fenómeno social.

Derecho  reglamenta relaciones de al menos dos individuos entre sí.

Si no hay derecho, hay anarquía.

JURÍDICO: es el adjetivo que corresponde a lo relativo al Derecho.


“Jurídico” deriva del latín “jus” que significa derecho (tanto en sentido objetivo
como subjetivo).

La norma jurídica se diferencia de la norma moral o ética (ésta indica lo que


es bueno y lo que es malo).

El Derecho  cumple una función de orden de conductas.


En excepciones funciona el sistema de sanciones y castigos.

Orden  constituye la esencia del universo.

Todos los seres están sometidos a una norma inquebrantable que preside su
existencia y su vida.

Hombre está sometido a leyes que son comunes a todos los seres vivientes

que son particulares y que responden a su


naturaleza.

En la vida social  son necesarias las normas jurídicas. La violación de ellas


garantiza una sanción, con el fin de restablecer el orden perturbado.

¿Por qué es evidente la relación entre el mundo económico y el mundo


jurídico?
Porque el Derecho abarca toda la vida social humana y dicha vida está
inmersa en la vida económica. A su vez, la vida económica debe ser regulada
conforme a la justicia.

DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL.

DERECHO POSITIVO: es el conjunto de normas que se rigen para una


sociedad determinada y en un tiempo determinado.
Se alude al derecho vigente (cuando se trata de una sociedad organizada
como Estado).

Derecho positivo argentino  es el conjunto de normas que rigen nuestro


Estado.

No solo el Estado presenta derecho positivo, sino que las sociedades


humanas también presentan su propio derecho positivo, aunque se encuentre
subordinado por el derecho positivo mayor (El Estado).
Por ejemplo: reglamento escolar.

Derecho positivo propiamente dicho  es el derecho positivo del Estado.


El derecho positivo de un pueblo  es lo que lo distingue de los demás
pueblos.

DERECHO NATURAL: son las normas y principios generales que surgen de la


naturaleza humana misma, y como tales son anteriores a todo derecho
positivo. También son universales en el espacio e inmutables en el tiempo.

Existen medidas de prevención y vigilancia para la seguridad de las personas


 dejando a salvo los principios naturales.

Por ejemplo la esclavitud va en contra de las leyes de la naturaleza.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adopta por la Asamblea


General de las Naciones Unidad el 10.12.48 en su artículo 1: Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.
Art. 16: la familia  es el elemento natural de la sociedad.

¿Cómo se relacionan y complementan el derecho natural y el derecho


positivo?
Con el solo derecho natural no se podría vivir pacíficamente en sociedad,
porque este solo contiene principios o reglas generales, que por sí solos no
resuelven los problemas concretos de la vida cotidiana. Necesita el
complemento del derecho positivo que organice la comunidad, suministre
leyes e incluso establezca sanciones para quienes infrinjan los principios
jurídicos naturales.

El derecho positivo recibe del derecho natural su fundamento y su fuerza


moral. O sea, de la misma naturaleza resulta el principio de que debe ser
obedecido el derecho positivo elaborado por la autoridad legítima.

El derecho positivo no puede prever todas las situaciones, entonces el


derecho natural le es útil para integrarlo con sus principios permanentes.

En algunas sociedades no existe el derecho natural  solo existe el derecho


positivo  esa doctrina se llama “positivismo jurídico”.
Estas doctrinas establecen que sí existen leyes universales y fundamentales
(vivir honestamente, no dañar a los otros, etc), pero las llaman “reglas
supremas de la moral” o “idea abstracta de justicia” y que son concretadas
en cada momento y en cada lugar.

Otras sociedades tampoco aceptan “las normas naturales” sino que las
llaman “normas de cultura”. Estas son elaboradas a través del tiempo por las
sucesivas generaciones, a las cuales las leyes del Estado deben adecuarse.

A pesar de los diferentes nombres que se establezcan, ninguna sociedad


puede existir sin un orden de principio morales y jurídicos inmutables e
inviolable que sirvan a la libertad humana, individual o colectiva.

VALORES JURIDICOS: JUSTICIA, ORDEN, SEGURIDAD, PAZ Y SOLIDARIDAD.

Derecho: es el ordenamiento social justo.

Justicia: es el valor supremo dentro del mundo jurídico.

Ordenamiento jurídico se estructura mediante normas (constitución,


tratados, leyes, etc.).

¿Cuáles son las partes de una norma?


Una norma consta de dos partes:
PRIMERA PARTE: manda hacer algo porque se lo estima justo, o prohíbe una
acción a la que considera injusta.
SEGUNDA PARTE: se prevé una consecuencia de la primera parte, ya sea
satisfactoria o una sanción debida a un acto injusto realizado.

¿Qué es la justicia?
La justicia es dar a cada uno lo suyo, lo que corresponde.

La justicia se considera como un valor.

Axiología  es una ciencia filosófica que se encarga del estudio de los


valores.

Valor  significa una cualidad positiva que le atribuimos a alguna persona,


cosa, acción o comportamiento.
Significa reconocer un valor.

Clases de valores.
Éstas dependen del aspecto de la vida al que nos refiramos.
Valor económico  precios en dinero.
Valor moral  qué es bueno o malo.

La repetición de actos va formando las virtudes, que son también valores.

Justicia  es una virtud, es un hábito bueno.


Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
Desde el punto de vista jurídico: justicia  es lo que se configura en las
acciones externas, con independencia en las intenciones del sujeto.

Justicia objetiva  va unida a cierta idea de igualdad, de equilibrio.

¿De qué manera se puede dar dicha igualda?


De dos maneras.
JUSTICIA CONMUTATIVA y JUSTICIA DISTRIBUTIVA. En ambas se establece
la igualdad pero de manera diferente.

JUSTICIA CONMUTATIVA: se da entre dos sujetos. Es la que debe estar en los


contratos y regula las relacione de intercambio.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA: un sujeto reparte cargas u obligaciones respecto a


otros.
Aquí la igualdad consiste en tratar igualmente a los iguales, y desigualmente
a los desiguales.

REGLA DE ORO DE LA JUSTICIA o REGLA ÁUREA.


Haz a otro lo que te gustaría que te haga a ti, y no hagas a otro lo que no te
gustaría que te hicieran a ti.

Justicia  es el valor jurídico supremo aunque no es el único valor jurídico.

Hay otros valores subordinados a la justicia.


Orden, seguridad, paz y solidaridad.

ORDEN.
Sin orden no hay justicia posible.
El caos es insoportable.
Pero un exceso de orden implicaría injusticia porque se limitaría ala libertad
individual más allá de lo necesario, asfixiándose la vida social y paralizando
las iniciativas.

SEGURIDAD.
Significa una certeza razonable acerca de las consecuencias que van a tener
los futuros comportamientos humanos y por lo tanto hay previsibilidad de
resultados y estabilidad de las relaciones jurídicas.

Seguridad  les permite a las personas tomar decisiones con serenidad y


coherencia.
Inseguridad  genera miedo y paraliza a las personas. Inmoviliza la riqueza y
producción.

PAZ.
Es el estado de tranquilidad que otorga la justicia tanto en el orden individual
como social.
No es la ausencia de guerra.
Si no hay justicia, no hay paz.

SOLIDARIDAD.
Hacemos propios los problemas ajenos.
Contrario a la solidaridad: indiferencia e individualismo.

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO, Y SUS RAMAS.

El ordenamiento jurídico del Estado es uno, pero se lo divide en ramas ¿para


qué? Para facilitar su conocimiento, estudio y aplicación.

Hay dos campos del ordenamiento jurídico:


DERECHO PÚBLICO: en la relación jurídica una de las partes es el Estado
actuando como poder.
DERECHO PRIVADO: todas las partes son particulares. Si interviene el Estado,
lo hace como comunidad, o sea como persona jurídica (está a la misma
altura que un particular más).

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO.

DERECHO CONSTITUCIONAL  regula la organización del gobierno con sus


tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. También regula las relaciones de
esos poderes entre sí y con los particulares.
Su fuente básica: constitución nacional.

DERECHO ADMINISTRATIVO  regula el funcionamiento de los servicios


públicos (actividad administrativa del Estado).

DERECHO FINANCIERO  regula la actividad financiera del Estado:


presupuestos, recursos, gastos, etc.

DERECHO PENAL  establece conductas que por ser dañosas para la


sociedad, se califican como delitos y presentan penas.
Fuente básica: código penal.

DERECHO PROCEAL  es el que reglamenta el funcionamiento de los juicios


o procesos ante los tribunales judiciales.
Fuente básica: códigos procesales.
Cada Provincia, Nación, tienen sus propios códigos procesales y son
diferentes a su vez para cada materia.

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO.

DERECHO CIVIL es el fundamento de todo derecho privado.


Regula todas las actividades ordinarias y corrientes del ser humano y a lo
largo de toda su existencia.
“Civil” no abarca solo persona, sino también conducta social.

DERECHO COMERCIAL  regula la actividad comercial e industrial.

DERECHO LABORAL regula todo lo relacionado al trabajo en condiciones de


dependencia.
Comprende: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO (gremios, derecho a
huelga).

DERECHO AGRARIO O RURAL  regula la actividad agrícola y ganadera.

DERECHO DE MINERIA Y DE LA ENERGIA  regula lo relacionado con la


exploración y extracción de las sustancias minerales y fuentes energéticas.

DERECHO DE LA NAVEGACION  reglamenta el transporte.


DERECHO MARÍTIMO  transporte por agua.
DERECHO AERONÁUTICO  transporte por aire.

DERECHO INTERNACIONALPRIVADO  provee normas para solucionar


conflictos de leyes en el espacio, que se presentan cuando hay en un caso
elementos extranjeros.

Todas estas ramas son del derecho estatal interno, referido a un Estado.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  regula las relaciones entre los
diferentes estados soberanos, tanto en la guerra como en la paz.
Fuente más destacada: conjunto de los tratados internacionales.

También podría gustarte