Está en la página 1de 13

Guía: _6_ MARCO EDUCATIVO STEM Año: _2021_

ÁREA MARCO EDUCATIVO


VALORES,
STEM SOCIALES Y
RECREACIÓN Y TÉCNICAS DIMENSIONES
HUMANIDADES
ARTES
X
GRADO Noveno (9º)
SEMESTRE Primer Semestre
FECHAS
05/04/2021 a 16/04/2021
inicio -entrega
METODOLOGÍA PROBLEMA
MATEMÁTICAS CIENCIAS Tecnología y Emprendimiento
ÁREA DE IDONEIDAD:

Propone y desarrolla Comprende la forma en que Genera una idea de


expresiones algebraicas en el los principios genéticos emprendimiento gestionando su
conjunto de los números reales mendelianos y post- modelo de negocio, lo comunica
y utiliza las propiedades de la mendelianos explican la de manera efectiva y analiza los
AZB
igualdad y de orden para herencia y el mejoramiento de componentes del mercado e
determinar el conjunto solución las especies existentes. implicaciones en su
de relaciones entre tales emprendimiento y la economía.
expresiones. (DBA 2)
Desigualdades e inecuaciones Primera y segunda ley de Mendel, Cadena de suministro, mercado,
genotipo, fenotipo, homocigoto y oferta, demanda, e-commerce,
Conceptos heterocigoto. bodegas de almacenamiento,
optimizar ganancias y punto de
equilibrio

ESTRUCTURACIÓN DE LAS ÁREAS DEL MARCO EDUCATIVO Y SUS ACTIVIDADES

Matemáticas
PARA TRABAJO EN FÍSICO QUIEN NO TIENE ACCESO A CLASSROOM REMITIRSE AL SIGUIENTE LINK Y
DESCARGAR EL ARCHIVO https://drive.google.com/drive/folders/10_dAQcLNCdwvqobvfu3OEETp7s5f6-
tK?usp=sharing

Tema: Desigualdades e Inecuaciones

Comprender el significado del signo “igual”, “mayor”, “menor”, “mayor o igual que”, o “menor o igual que”
en una expresión matemática permite verificar la validez del resultado de una operación. Así como el
reconocimiento de propiedades y relaciones numéricas. En la siguiente guía se presentará el material
necesario para el aprendizaje del concepto de desigualdades e intervalos numéricos.

Importancia del tema: El uso de símbolos en matemáticas es necesario para simplificar procesos, realizar
representaciones y comparaciones entre expresiones aritméticas o algebraicas. Una de las dificultades en
el proceso de aprendizaje es la comprensión del significado de los signos dentro de una expresión. El signo
igual “=”, es quizás el más usado representa equivalencias entre cantidades numéricas o expresiones
algebraicas. Con el desarrollo de esta guía se pretende que el estudiante comprenda el concepto de
igualdad y desigualdad mediante expresiones aritméticas y nociones de expresiones algebraicas. Igualdad.
Si dos expresiones aritméticas dan como resultado el mismo número, obtenemos una igualdad.
Representada por el signo “=”.

Desigualdad. Una desigualdad es una comparación entre dos números o expresiones, representadas por
los signos (mayor que),≤(menor o igual que),≥(mayor o igual que). Las desigualdades son declaraciones
matemáticas que definen un rango de valores, por ello su solución puede ser un número o un conjunto de
números.

Algunas veces encontrar un rango de valores posibles para una situación es más apropiado que encontrar
un valor individual. Cuando vas conduciendo por la autopista y ves la señal "Límite de Velocidad 65",
sabes que no significa que debes conducir a 65 Kph. Podrías ir a 64 o incluso a 59.5. A una velocidad de
55 tal vez te toquen algunos bocinazos y gestos enojados, pero nadie te multa. Hay todo un rango de
velocidades a las que tienes permitido conducir, no sólo una. En casos como este donde hay más de una
respuesta correcta, usamos desigualdades, no ecuaciones, para representar la situación.
Llamamos inecuación a toda desigualdad condicional que se establece entre dos expresiones matemáticas
donde existe por lo menos una variable a la que denominaremos incógnita en la que sus dos miembros se
relacionan por uno de estos signos: <, >, ≥, ≤.

La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la variable que la verifica (no un valor único,
sino un conjunto de valores). La solución de la inecuación se expresa mediante:

• Una representación gráfica.


• Notación de conjunto
• Un intervalo.

PRIMERA SEMANA: 05 AL 09 ABRIL

Trabajaremos el tema: “09/01 DESIGUALDADES” en classroom

Se te propone la siguiente dosificación de actividades por día según la asignación horaria de matemáticas,
pero bien puedes adaptar su realización al horario que dispongas, todo en la plataforma Classroom.

Día 1: Visualiza los videos propuestos y resume los conceptos más importantes en tu cuaderno. Debes
poner mucha atención a los conceptos, los ejemplos y los ejercicios allí explicados, recuerda que esta es el
medio por el cual recibimos la explicación de la clase.

Día 2: Observa atentamente las diapositivas en modo presentación, realiza un resumen en tu cuaderno,
especialmente de los conceptos y ejemplos que allí se presentan.

Día 3: Visualiza la OVA o página web recomendada y explora todos los menús a través de las flechas,
tomando nota de los conceptos importantes e interactuando y resolviendo las actividades propuestas,
ingresa y realiza los ejercicios de práctica para comprobar la evolución de tu aprendizaje.

Día 4: Ingresa al link de la plataforma que corresponde a material de apoyo, en el podrás encontrar
diversos archivos que te servirán de repaso.

Día 5: Actividades de énfasis y aplicación para entrega en la última clase de la semana el 09 de ABRIL.
Allí está incluida la actividad de Conexión

SEGUNDA SEMANA: 12 AL 16 ABRIL

Trabajaremos el tema: “10/01 INECUACIONES” en classroom

Se te propone la siguiente dosificación de actividades por día según la asignación horaria de matemáticas,
pero bien puedes adaptar su realización al horario que dispongas. Todo en la plataforma Classroom.

Día 1: Visualiza los videos propuestos y resume los conceptos más importantes en tu cuaderno. Debes
poner mucha atención a los conceptos, los ejemplos y los ejercicios allí explicados, recuerda que esta es el
medio por el cual recibimos la explicación de la clase.

Día 2: Observa atentamente las diapositivas en modo presentación, realiza un resumen en tu cuaderno,
especialmente de los conceptos y ejemplos que allí se presentan.

Día 3: Visualiza la OVA o página web recomendada y explora todos los menús a través de las flechas,
tomando nota de los conceptos importantes e interactuando y resolviendo las actividades propuestas,
ingresa y realiza los ejercicios de práctica para comprobar la evolución de tu aprendizaje.

Día 4: Ingresa al link de la plataforma que corresponde a material de repaso, en el podrás encontrar
diversos archivos que te servirán de ampliación del tema y repaso

Día 5: Evaluación del aprendizaje vía classroom, mediante evaluación la cual se realizará el 16 de ABRIL
en la última clase de la semana. Recurre a la docente en caso de dudas, en lo posible vía WhatsApp 305
348 57 66 en los horarios establecidos.
Ciencias
Tema: Genética mendeliana

CONCEPTOS CLAVES DE LA GENÉTICA

● GEN: Es la "unidad hereditaria" mendeliana. Los genes controlan los diferentes caracteres
hereditarios. Ejemplo: el gen que controla el aspecto liso o rugoso de las semillas del guisante.
● GENÉTICA: Área de la Biología que se ocupa del fenómeno de la herencia.
● ALELO: Cada una de las diferentes alternativas que puede presentar un gen, y que dan lugar a las
diferentes alternativas que puede presentar un carácter. Ejemplo: el alelo A, que determina el
aspecto liso de las semillas del guisante. Los alelos de un gen pueden ser dominantes o recesivos.
Cuando un alelo dominante y otro recesivo se hallan presentes en un mismo individuo, éste
mostrará la alternativa para el carácter determinada por el alelo dominante. El alelo recesivo sólo
se expresará en ausencia del alelo dominante.
● FENOTIPO: Es la alternativa que para un determinado carácter exhibe un individuo. Ejemplo: el
aspecto liso de una determinada semilla del guisante o color de la semilla.
● GENOTIPO: Está formado por las dos copias de un gen presentes en un individuo, que
conjuntamente dan lugar a un determinado fenotipo. Ejemplos: AA, Aa, aa. Si el genotipo está
formado por dos alelos iguales se dice que es homocigótico. Un genotipo homocigótico puede serlo
para el alelo dominante (AA) o para el alelo recesivo (aa). Si el genotipo está formado por dos
alelos diferentes se dice que es heterocigótico (Aa). Es frecuente designar al individuo que presenta
un genotipo homocigótico como homocigoto, y al que posee un genotipo heterocigótico como
heterocigoto.
● Observar video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=TRDZpy3xEhs

CONTENIDOS

Lectura inicial: leyes de Mendel

Cuadro o tabla de punnett: el cuadro de punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett es usado
por los biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo y fenotipo en
particular.

El cuadro de punnett permite observar cada combinación posible con un alelo materno con otro alelo
paterno por cada gen estudiado.

1. PRIMERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LA PRIMERA GENERACIÓN


FILIAL

Al cruzar dos variedades o razas puras pertenecientes a una misma especie los productos conseguidos en
la primera generación filial son todos igual fenotípicas y genotípicamente.

Ejemplo aplicativo de la primera ley:

Se cruzan una especie de planta que da frutos de color amarillo siendo esta característica homocigótica
dominante (genotipo) con una planta de la misma especie que da frutos de color verdes siendo esta
característica homocigótica recesiva (genotipo). Determina el fenotipo y genotipo de la generación filial
(F1) que se obtiene de este cruce.

Solución del ejemplo:


a) Para el genotipo homocigótico dominante los alelos se representan con las letras A mayúscula
(AA) Y el genotipo homocigótico recesivo con las letras a minúscula (aa)

b) Para facilitar el cruce entre las dos razas puras se utiliza el cuadro o tabla de punnett y de esta
manera determinar el fenotipo y genotipo de la F1.

Resultado: se concluye que para la primera ley de Mendel el cruzamiento siempre es monohibrido, el
cruce también se da entre individuos de una misma especie de razas puras y que el genotipo de la F1
(descendencia) todos serán HETEROCIGOTICOS O HETEROCIGOTOS (100%), mientras que para el
fenotipo (característica – color) todos serán de color AMARILLOS (100%).

Observa el vídeo de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=cVl-86Sic-0

2. SEGUNDA LEY DE MENDEL: LEY DE LA DISYUNCIÓN DE LOS GENES ANTAGÓNICOS O DE


LA PUREZA DE LOS GAMETOS.

Hace referencia al estudio de la segunda generación filia (F2), como resultado del apareamiento entre sí
de los individuos de la F1. Hasta aquí, pues, se comprueba que los genes opuestos o antagónicos que
permanecieron juntos en los cigotos de la F1, van a separarse en algunos de los F2, apareciendo así de
nuevo los genotipos puros de los abuelos.

Nota: se debe tener claro que la primera y segunda ley están conectadas.

Ejemplo aplicativo de la segunda ley:

Se cruzan dos individuos que resultaron de la primera ley de Mendel, es decir, dos individuos
heterocigóticos (Aa) – genotipo, los cuales presentan un fenotipo amarillo para ambos. Determina el
fenotipo y genotipo de la generación filial (F2) que se obtiene de este cruce.
Solución del ejemplo:

a. Se cruzan dos individuos obtenidos en la primera ley de Mendel (individuos de la F1), donde el
resultado fueron todos de genotipo heterocigótico (Aa) presentan un alelo dominante y otro recesivo,
mientras, que, para todos el fenotipo (color de la semilla) fue amarillo.

b. Para facilitar el cruce entre los dos individuos heterocigotos (Aa) se utiliza el cuadro o tabla de
punnett y de esta manera determinar el fenotipo y genotipo de la F2.

Resultado: se concluye que para la segunda ley de Mendel el cruzamiento siempre es monohibrido, el
cruce también se da entre individuos de una misma especie que presentan alelos dominantes y recesivos
y que el genotipo de la F2 (descendencia) 1:2:1, 1 individuo homocigótico dominante (AA – 25%), 1
individuo homocigótico recesivo (aa – 25%) y 2 individuos heterocigotos (Aa – 50%); mientras que para
el fenotipo es 3:1 (característica – color) 3 individuos de color amarillo (75%) y 1 verde (25%).

Nota: si observamos vemos que se cumple lo que dice el enunciado de la segunda ley de Mendel, que en
la F2 aparecen nuevamente los genotipos puros de los abuelos (AA y aa).

Observa el video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=cVl-86Sic-0

3. CRUCES DE FACTORES CODOMINANTES: LEY DE LA HIBRIDACIÓN DEN CODOMINANCIA.

Al cruzar dos variedades o razas puras codominantes pertenecientes a una misma especie los productos
conseguidos en la primera generación filial son todos iguales fenotípica y genotípicamente, pero con sus
características mezcladas.

También llamada dominancia incompleta, cuando un alelo no es claramente dominante o recesivo, el


fenotipo resulta intermedio.

Ej:

Ejemplo aplicativo de factores codominantes:

a.) Para desarrollar el cruce de individuos con características codominantes debemos tener en cuenta
lo aplicado en la primera y segunda ley de Mendel, así como el cuadro de punnet.
b.) Los alelos para los dos individuos siempre serán dominantes, para el individuo uno su genotipo
será (A1A1) y el individuo dos será (A2A2). (los alelos siempre se representaran con cualquier letra del
abecedario, para este caso se utiliza la letra A).

Resultado: cuando se cruzan dos individuos codominantes el resultado de la primera generación filial (F1)
para este ejemplo una planta de flores amarillas (fenotipo) de genotipo (A1A1) se cruza con una planta de
flores rojas(fenotipo) de genotipo (A2A2), dando como resultado plantas con flores de fenotipo color
naranjadas 100% y genotipo (A1A2 – 100%).

Por otro lado la F2 se obtiene del cruce de dos individuos de la primera generación F1, es decir individuos
de fenotipo de flores de color naranjadas y genotipo A1A2 (como se muestra en el cuadro de punnett en la
imagen de arriba), dando como resultado: individuos con fenotipo 1:2:1 – 1 con flores amarillas (25%), 2
con flores naranjadas (50%) y 1 con flores rojas (25%).

Individuos con genotipo 1:2:1 – 1 (A1A1 – 25%), 2 (A1A2 – 50%) Y 1 (A2A2 – 25%)

Observa el video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=EJ7kLWiNpGM

Ejemplos: otros ejemplos explicativos:

1.

2.
3.
ACTIVIDAD

Aplicación de la primera, segunda ley y codominancia de Mendel.

1. Un caballo heterocigoto negro es apareado con un caballo homocigótico recesivo blanco.


Determinar el genotipo y fenotipo para la F1. utiliza las letras Nn para los alelos.

2. En la mosca Drosophila los ojos color sepia se deben a un alelo recesivo (s) y el color común es
ojos rojos debido a sus alelo dominante (S). si hembras con ojos sepia son cruzadas con machos
comunes puros. ¿Qué fenotipo y genotipo podemos esperar? ¿si machos de la F1 son cruzados con las
hembras de ojos sepia cual será el nuevo resultado?

3. En los hámster el pelaje crema heterocigoto con una hembra pelaje chocolate. Indique el genotipo
y fenotipo de la F1.

4. Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es de
pelo blanco. Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con otro de pelo negro y se obtiene
una descendencia de 5 ratones de pelo blanco y 5 ratones de pelo negro. ¿cuál de los ratones A o B
será homocigótico y cual heterocigótico?

Ejercicios de codominancia.

5. Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene una descendencia
formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de alas
grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas blancas y 94 mariposas de
alas grises. Razona ambos cruzamientos indicando como son los genotipos de las mariposas que se
cruzan y de la descendencia.

6. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30
plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al
cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas con las amarillas también obtenidas?
Razona los tres cruzamientos.

TEMPORALIZACIÓN

La actividad al final de la guía que consta de seis puntos deben ser entregada en el transcurso de las
semanas del 5 al 16 de abril siendo el día 16, hasta las 7pm es el cierre para recibir la actividad.

La actividad puede ser realizada en Word, PDF o cuaderno de ciencias naturales, tomar fotos o
escanear para adjuntar a la plataforma de classroom y montar como tarea asignada por el docente.

La nota de la actividad será registrada en una casilla de seguimiento en el master2000.

Deben repasar constantemente la guía y la actividad realizada, ya que serán evaluados en la prueba
de periodo.
Tecnología y Emprendimiento

Tema: Punto de equilibrio y cadena de suministros


Calcular el punto de equilibrio es importante para toda empresa porque permite evaluar su rentabilidad.
De esta forma podrás ver claramente cuánto necesitas vender para empezar a generar lucro.
Encontrar este valor, incluso antes de iniciar un proyecto, es fundamental para descubrir qué tan
interesante es financieramente tu idea de negocio. Al decidir emprender podrás calcular cuánto tiempo
(aproximadamente) te llevará empezar a obtener beneficios. Esta es una etapa fundamental en un plan de
negocios.

Punto de equilibrio venta y el costo variable


El punto de equilibrio de una empresa, también conocido como unitario se le conoce como
Break Even es cuando los ingresos cubren los gastos fijos y Margen de Contribución.
variables. Esto quiere decir que logras vender lo mismo que gastas,
no ganas ni pierdes. Veamos un ejemplo:

¿Cómo calcular el punto de equilibrio? Si vendo un producto en el


Calcular el punto de equilibrio es una tarea sencilla. Primero deberás valor de $5000, mi costo
saber cuáles son tus gastos fijos y variables para obtener los costos variable unitario es de $ 2500 y
totales. Veámoslo con más detalles. mis costos fijos suman $
1250000. Hacemos el siguiente
Costos fijos cálculo:
Los costos o gastos fijos son los que no cambian mes a mes. Son
aquellos que tienen un mismo valor todos los meses, 1250000
independientemente del valor de facturación. PEU = =500
Podemos considerar un costo fijo, por ejemplo, el alquiler del
(5000−2500 )
inmueble pues, independientemente del volumen de las ventas, este
valor será siempre el mismo. Mi punto de equilibrio unitario
es 500. Esto quiere decir que
Costos variables debo vender 500 unidades para
Los costos o gastos variables son aquellos que varían de acuerdo obtener mi punto de equilibrio.
con el valor de facturación. Los costos variables tienen una relación
directa con el volumen de ventas, si este aumenta, los costos Si queremos saber el valor en
variables también lo harán. dinero del punto de equilibrio
Algunos ejemplos de costos variables pueden ser la materia prima, unitario, solo debemos
la mano de obra, las comisiones sobre las ventas, etc. multiplicar el valor del punto de
equilibrio unitario por el precio
Costos totales de venta.
Es la suma de los costos fijos y variables.
Sabiendo cuáles son los costos totales podemos deducir que el En el ejemplo anterior habíamos
punto de equilibrio es cuando los ingresos son iguales a los costos dicho que el valor de venta del
totales. producto era $ 5000 por
unidad, por lo tanto,
El punto de equilibrio se puede calcular también por unidad, para multiplicando el punto de
eso debes calcular los siguientes valores: equilibrio unitario por este valor
de venta, llegamos a $ 2500000
Costo variable unitario que sería el valor que tengo que
Este valor se calcula dividiendo los costos variables, que vimos vender para llegar al punto de
anteriormente, entre el número de unidades vendidas en un periodo equilibrio de ese producto.
determinado.

La fórmula sería la siguiente:


Costo Variable Unitario = Costo Variable / Unidades Vendidas

Costo Variable
Costo Variable Unitario=
Unidades Vendidas

Para obtener el Punto de Equilibrio Unitario (PEU) podemos aplicar la


siguiente fórmula:
Costos fijos
PEU =
( Precio de venta−Costo variable unitario )

Es decir, dividiremos el costo fijo por la diferencia entre el precio


unitario y el costo variable unitario. A la diferencia entre el precio de
Cadenas de suministro (supply chain)
Conceptos
¿Qué sabemos de…? Canal de distribución
Cuando entra al supermercado puedes encontrar gran variedad de Conjunto de organizaciones que
productos, desde frutas hasta productos de limpieza para el hogar. dependen entre sí participan en
Incluso productos procedentes de diferentes partes del mundo, hacer que un producto o
algunos de lugares muy lejanos como China, India servicio esté a disposición del
o Estados Unidos, así como productos nacionales y cliente o consumidor final.
regionales.
Te has preguntado:
¿Cómo llega una botella de agua a sus manos?

Aprendamos algo más…


Las compañías diseñan sus canales de distribución
para poner sus productos a disposición de sus
clientes de distintas maneras, uno de ellos es el canal directo
donde el fabricante vende directamente al consumidor final. ¿Qué son las bodegas de
Canal directo almacenamiento?
Almacén grande, diseñado para
recibir y despachar mercancía
proveedores, tomar pedidos,
surtirlos de manera eficiente y
entregar la mercancía a los
clientes de la manera más
rápida posible.

Apliquemos lo aprendido…
Supongamos que tienes una fábrica de zapatos y quiere incrementar
sus ventas, una alternativa real que se está viviendo es el sistema
de e-commerce dentro de las propias redes sociales como
Instagram. Al iniciar con la página online las ventas son de 50
pares de zapatos por mes, en el tercer mes empiezan a aumentar El e-commerce (Comercio
las ventas debido a que sus compradores comienzan a recomendar electrónico): Consiste en la
sus zapatos (voz a voz) y se empiezan a vender 10 pares de compra y venta de productos o
zapatos más por cada mes. de servicios a través de medios
Utilice la tabla que está a la derecha para registrar la información y electrónicos, tales como redes
grafica la cantidad vendida cada mes. sociales y páginas web.

Mes Cantidad vendida


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
¿Qué sabemos de…?
¿Por qué existen intermediarios entre el fabricante y el cliente o
consumidor final?

Aprendamos algo más… Evaluemos lo aprendido…


Canal indirecto: 1. Primera semana (del 5 al 9):
Pocos fabricantes venden sus artículos directamente al consumidor Estudiar el contenido de la guía
final; la mayoría utiliza intermediarios para llevar sus productos al y desarrollar las actividades de
mercado. Los productores buscan crear un canal de distribución, el “Apliquemos lo aprendido”:
cual consiste en un conjunto de organizaciones interdependientes diseñar canales de
que participan en hacer que un producto o servicio esté a distribución. No olvidar que la
disposición del consumidor o usuario de negocios. primera hoja (diapositiva) debe
marketing (o canal de distribución) ser una portada con el número
Incluye uno o más intermediarios entre el fabricante y el de la guía, el nombre y grupo
consumidor final del estudiante. Enviar el archivo
de presentaciones con las
Canal cortó: actividades por la plataforma
Tiene un único intermediario entre el fabricante y el consumidor Classroom el 9 de abril.
final.
2. Segunda semana (del 12 al
16): Estudiar el contenido de la
guía y desarrollar las
actividades de “conexiones de
los aprendizajes”: Punto de
equilibrio de Red Rose. No
olvidar que la primera hoja es la
portada. Enviar el archivo de
hoja de cálculo con las
Canal largo: actividades por la plataforma
Tiene más de dos intermediarios entre el fabricante y el Classroom el 16 de abril.
consumidor final
Al entregar tenga en cuenta:
Enviar las actividades
mediante la plataforma
Classroom en las fechas
estipuladas. No olvide marcar
su trabajo con nombre
completo, grado-grupo, número
de la guía y actividad. En caso
de no contar con computador,
debe realizarlo en físico en
Apliquemos lo aprendido… hojas de block y entregar fotos
Actividad: diseñar canales de distribución. del trabajo a Classroom o al
1. Realice una lluvia de idea de posibles oportunidades de correo
Emprendimiento. Realizar un listado (mínimo 3). emilianolincem@sanjoseitagui.e
Indique el Tipo de emprendimiento para cada uno, según: du.co
a. Deportivo
b. Científico
c. Tecnológico
d. Ambiental
e. Cultura o artístico
f. Social
g. Empresarial
2. Elegir un emprendimiento para desarrollar su proyecto.
Mencione la opción elegida.
3. Realice una descripción corta del emprendimiento
seleccionado.
4. Diseñe el canal de distribución de su producto o servicio a
corto plazo.
5. Diseñe el canal de distribución de su producto o servicio a
largo plazo suponiendo que su emprendimiento ha sido un
éxito.
CONEXIONES DE LOS APRENDIZAJES

Situación problema
Para resolver la situación problema de conexión correctamente, empieza resolviendo la
parte del problema de ciencias naturales y continua con las otras áreas de conexión.

MATEMÁTICAS (En taller semana 1 estará el espacio para esta actividad)


a) Utiliza el cuadro de punnet para establecer dos relaciones de desigualdad entre las
combinaciones y porcentajes resultantes.
b) Plantea una situación problema (de desigualdad) relacionada con el cultivo de rosas y su
correspondiente inecuación

CIENCIAS
En un cultivo de rosas las flores de color rojo son dominantes sobre las de color blanco
(recesivas). Cruce una planta de flores roja homocigota con una de flores blancas. Indique el
genotipo y fenotipo de la F1 y F2, realizando el cuadro de punnet y determinando el porcentaje
(%).

TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO
Actividad: Punto de equilibrio de Red Rose
Un empresario de flores (rosas) realiza un estudio de las ventas y determina que las flores rojas
se venden más por ser más apetecidas por sus clientes. El empresario necesita calcular el punto
de equilibrio para su negocio “Red Rose”. El determina que cada rosa se venderá por valor de
$200 y su costo variable unitario es de $ 50, también calculó que los costos fijos para producirlas
suman $ 1275000, determina:
¿Cuántas rosas rojas deberá vender para llegar al punto de equilibrio?
¿Cuánto dinero recibido por las ventas correspondientes al punto de equilibrio?
Plantea una inecuación con la cantidad de rosas que se deben vender para obtener ganancias

PROCESO EVALUATIVO DE LA GUÍA


CADA GUÍA TIENE 2 NOTAS

1 Nota de las actividades de las 1 Nota de Conexión (reto, proyecto


áreas idoneidad. y/o actividad del área STEM)

Nota que será asignada por cada Nota que será asignada por cada
docente referente a la actividad de docente de acuerdo con la actividad
área de conexión del grupo de docentes
STEM

Referencias
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas
https://www.youtube.com/user/JAKEMATHE1
https://conteni2.educarex.es/?a=42
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/
https://www.thatquiz.org/es/browsepublic
https://matematicas.educarex.es/index.php/1-bachillerato
https://es.liveworksheets.com/
https://blog.infaimon.com/optimizacion-de-recursos/#:~:text=Cuando%20se%20habla%20de%20optimizar,actividad
%20dentro%20de%20la%20misma.
https://sites.google.com/site/eltirayaflojadelaeconomia/demanda-y-oferta
https://rockcontent.com/es/blog/punto-de-equilibrio/#:~:text=El%20punto%20de%20equilibrio%20de%20una
%20empresa%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido%20com

También podría gustarte