Está en la página 1de 21

Tema

Estrategias de enseñanza en Orientación y Movilidad (O y M) en las Escuelas Nº


524 de Pto. Madryn, Nº 525 de Rawson y en el Centro de Rehabilitación Visual de
Trelew.

1
Problema

¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que se desarrollan en el servicio de


Orientación y Movilidad de jóvenes ciegos en las Escuelas Nº 524 de Pto. Madryn,
Nº 525 de Rawson y en el Centro de Rehabilitación Visual de Trelew?

2
Objetivos

Conocer las estrategias de enseñanzas que los docentes de O y M emplean


con jóvenes ciegos en las escuelas Nº 524 de Pto. Madryn, n° 525 de Rawson y
en el Centro de rehabilitación Visual de Trelew.

Caracterizar las estrategias de enseñanzas que desarrollan los docentes de


O y M.

Comparar las estrategias de enseñanzas que el docente de O y M emplean


con jóvenes ciegos en las diferentes modalidades.

3
Preguntas de investigación

¿Qué especifica el diseño curricular de la educación especial sobre las estrategias que se
utilizan en el servicio de orientación y movilidad?

¿Cuáles estrategias de enseñanza se incluyen en la planificación-programación de la


enseñanza que realizan los docentes del servicio de orientación y movilidad?

¿Con qué contenidos se articulan?

¿Se trabaja en conjunto con otras áreas específicas de la discapacidad visual?

¿Cómo se piensan y se construyen las clases del Servicio de Orientación y Movilidad?

¿Qué actividades de aprendizaje se proponen a los alumnos?

¿Cómo se articulan los propósitos de la propuesta metodológicas del docente con la


propuesta del servicio?

¿Qué métodos de enseñanza emplea el docente frecuentemente en el servicio de


O y M?

¿En que situaciones se emplean métodos de trabajo independiente y en cuáles se


utiliza el método expositivo?”

¿De que manera enseña el docente, las técnicas del servicio de Orientación y Movilidad?

¿Con qué estrategias atiende el docente del servicio de Orientación y Movilidad, una
situación inesperada?

¿Qué estrategias emplea el docente en el servicio de orientación y movilidad a la hora de


evaluar?

4
Justificación

Durante el transcurso de este último tiempo de formación, como futuros


profesores especializados en discapacidad visual, hemos entrado en una de las
áreas específicas que, además de resultarnos atractiva, e indispensable, en el
corto tiempo de cursado, ha generado ciertas inquietudes, la misma se denomina:
Orientación y Movilidad.

Otro de los motivos se relaciona con la teoría y la práctica, con la distancia


que entre ellas hay. Tenemos acceso a muchas fuentes bibliográficas, ya que
existe variada información teórica sobre el tema, pero dichos abordajes, en cuanto
a la orientación y la movilidad, se realizaron y se implementaron en otros ámbitos,
en otras realidades, que no concuerdan con el contexto donde nosotros
habitamos.

Por otra parte, deseamos obtener mayor información para dar a conocer las
diferentes estrategias y así ayudar a los distintos actores que participan en la
educación, sean estos, docentes comunes, docentes de educación especial,
padres, alumnos y quien se interese por ésta problemática.

Finalmente, desde un aspecto pedagógico, creemos necesario la búsqueda


y la adquisición de estrategias que nos permitan lograr los objetivos esperados
con mayor efectividad y brindar mayor seguridad a estos jóvenes que se enfrentan
con obstáculos de la propia sociedad en la que están insertos, la misma sociedad
en la que nosotros vivimos y que nosotros hacemos.

5
Marco teórico

De acuerdo con la Ley de Educación Nacional N° 26.206, uno de los fines


de la política educativa nacional es “Garantizar una educación integral que
desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño
social y laboral, como para el acceso a estudios superiores”1. Dentro de este
marco, no hay excepción de personas. La educación escolar tiene los mismos
objetivos para todos los niños, pero los alumnos ciegos tienen necesidades
educativas especiales que no se abordan en una currícula común. Estas
necesidades especiales deben estar contempladas en otros programas, que
abordará la escuela especial en forma simultánea y coordinada, por lo cual Curry y
Hatlen (1988) consideren que la planificación individual de alumno ciego debe
realizarse en base a una currícula doble, que se compone por objetivos de logro
académico y objetivos de logros relacionados con la discapacidad.
Antes de continuar, especificaremos el concepto de ceguera, lo que
ayudara a comprender la doble currícula. La definición de ceguera legal de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)2 establece sus límites en términos de
agudeza y campos visuales. La graduación de la agudeza visual va desde cero
(0), en la falta total de percepción lumínica, hasta un décimo (1/10), equivalente a
una perdida del noventa por ciento (90%) y el campo visual restringido hasta
veinte grados (20°) o menos en el diámetro mas amplio. Ambos factores
corresponden a mediciones realizadas con la mejor corrección óptica posible. Es
decir, nos referimos a alumnos que no tienen posibilidad de percibir luz o cuyo
escaso rendimiento visual es insuficiente para realizar tareas usando como medio
de ingreso de información esta vía sensorial.
La calidad de vida de la persona ciega con frecuencia depende más de los
objetivos del segundo componente que de los del primero. Sin embargo, es común

1
Ley de Educación Nacional nº 26.206. Capitulo II “FINES Y OBJETIVOS DE LA POLITICA
EDUCATIVA NACIONAL”. Artículo 11, inciso b.
2
Organización Mundial de la Salud (1980). Tomado del libro “Enfoque sistémico de la Educación del niño
con Discapacidad Visual”. Pág. 20.

6
darle prioridad a las actividades que favorecen el buen desempeño en los
programas de la escuela común, en detrimento de lo que corresponde a la
currícula especial. Muchos objetivos propios de la discapacidad son postergados
porque no afectan el rendimiento académico, pero esta actitud de los maestros
tiene, frecuentemente, consecuencias negativas en el autovalimiento y en le nivel
de funcionamiento en la vida adulta.
Una de las áreas curriculares, o también llamado servicio, en las que los
alumnos ciegos deben recibir una preparación específica a cargo de la escuela
especial es, Orientación y Movilidad. Con respecto a la conceptualización de
Orientación y Movilidad coincidimos con Sebastián Calistro autor del informe
“Generalidades de la Orientación y Movilidad”. El literato redacta que, la misma es
una disciplina que nació en 1945, después de la segunda Guerra Mundial. Su
principal precursor fue el Dr. Richard Hoover, médico oftalmólogo del Valley Force
Army Hospital de la ciudad de Pennsylvania, USA.
En la década del 60 el Boston College implementó los primeros programas
universitarios de formación de profesionales en Orientación y Movilidad, los cuales
recibían el título de Peripatólogo, título que en la actualidad se ha cambiado por el
de Especialista en Orientación y Movilidad.
En la década de los 90 se comienzan a realizar las primeras intervenciones
en Orientación y Movilidad para niños y posteriormente con alumnos con
necesidades múltiples.
Para comprender de que se trata la Orientación y Movilidad podemos
analizar éstos dos términos, diciendo que: “Orientación” es saber quien soy,
donde estoy y donde quiero ir y la “Movilidad” es el como llegar a donde quiero ir 3.
Ésta disciplina tiene como principal objetivo buscar la independencia de las
personas, siendo un medio que evita el aislamiento y promueve la autogestión, la
promoción personal y la integración de las personas con discapacidad visual.
Los objetivos del área orientación y movilidad tienen una menos exigencia
en los primeros años, aumentando a medida que el alumno alcanza la etapa de la
adolescencia. El Servicio de Orientación y Movilidad debe estar enfocado hacia el

3
“Generalidades de la orientación y Movilidad”. Calistro Sebastián. Pág. 1

7
apuntalamiento de actitudes y herramientas personales como así también a la
enseñanza de aspectos técnicos. Como señalamos anteriormente, la movilidad es
una acción deliberada que realiza una persona para trasladarse desde un lugar
que conoce hacia otro, que también conoce, para lo cual debe contar con una
serie de conceptos básicos de ubicación y direccionalidad y de puntos intermedios
de referencia, que le permitan monitorear su progreso en la dirección deseada.
Para realizar los desplazamientos es necesario aplicar una serie de técnicas que
son específicas del servicio, entendiendo por técnicas al conjunto de
procedimientos (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo cumplir
determinado fin, requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,
frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.
Sebastián Calistro las describe de la siguiente manera:

Las técnicas que se aprenden en orientación y movilidad son4:

 Técnicas del guía humano, también conocidas como técnicas del guía
vidente o técnicas del acompañante vidente, que tienen por objetivo asistir
en el desplazamiento o en la ubicación de un objeto a personas con
discapacidad visual.
 Técnicas de protección personal: son técnicas que permiten proteger
nuestro cuerpo al desplazarnos en interiores, en exteriores, al levantar un
objeto caído, etc.
 Formas sistemáticas de búsqueda: son recursos sistemáticos para la
localización de elementos que se nos hallan perdido.
 Modalidades de uso del bastón largo: son una serie de técnicas para la
utilización del bastón que nos proporcionarán seguridad en nuestro
desplazamiento, ellas son: técnica básica, técnica de contacto constante,
técnica de medio arco, técnica de tres toques, técnica vertical y técnica
diagonal.
 En el caso de los niños: el abordaje desde la Orientación y Movilidad busca
el desarrollo de la imagen corporal, el concepto que se tiene de su propio

4
“Generalidades de la orientación y Movilidad”. Calistro Sebastián. Pág. 1

8
cuerpo. Conceptos corporales, conocer las partes de su cuerpo y entender
para que sirven. Conciencia sensorial, es el reconocer y utilizar la información
que el niño recibe a través de los sentidos. Nociones espaciales, entender las
relaciones espaciales que existen entre los objetos. Permanencia de objetos,
comprender que los objetos existen aún cuando no se escuchen o sientan, etc.

El docente se vale de distintas estrategias para enseñar dichas técnicas.


Cuando hablamos de estrategias nos referimos a: “Secuencias de actividades
conscientes, estructuradas bajo procedimientos y recursos en un plan deliberado
controlados por el docente para promover el aprendizaje significativo”5. (Cueva V,
W.H. 2000); orientan las acciones de enseñanza del profesor. A ello le
complementamos que “en las clases el docente debe articular
fundamentadamente y creativamente diferentes estrategias de enseñanza o
formas básicas de enseñar como la narración, explicación, el dialogo,
interrogatorio, ejemplos, analogías, metáforas, entre otras.”6

En la estrategia de enseñanza es necesario precisar los métodos de


enseñanza, ellos ocupan un lugar medular en su preparación y ejecución.
Constituyen la vía, el camino, el modo, la manera más general de realizar las
acciones de enseñanza que a su vez estimulan las acciones de aprendizaje,
esencialmente pertenecientes a las estrategias cognitivas, para llegar al objetivo
propuesto. El método organiza la actividad del profesor y la de los alumnos en
clase. Si el profesor emplea el método del trabajo independiente, la actividad
cognitiva de los alumnos es más intensa. Si utiliza el método expositivo, el mayor
esfuerzo intelectual en la clase es del profesor.
En la medida en que proyecta sus acciones para desarrollar la estrategia de
enseñanza también debe elegir los procedimientos. Los procedimientos suelen
ser definidos con contenidos que también corresponden a las habilidades, a las
estrategias, a los propios métodos. Un procedimiento no solo convoca habilidades

5
Cuevas V., W.H. (2000). “Procedimientos de estrategias, técnicas y métodos activos para activar los
procesos del aprendizaje”. Una interpretación contractiva. Trujillo.
6
Aebli, 1988; Sanjurjo, 2003.

9
o capacidades sino también implica un acto de invención o creación de las formas
de actuar mas adecuadas para cada situación. El mismo procedimiento se puede
utilizar en distintos métodos, a su vez en la utilización de un método se incluyen
procedimientos más o menos complejos. Hay procedimientos propios para cada
situación y también generalizados a varias situaciones. Los propios son
denominados disciplinares o algoritmos, que se desarrollan a través de una serie
de pasos y acciones prefijados, y los segundos son interdisciplinares o heurísticos,
que pueden ser recuperados recreados en varias situaciones. Estos se vinculan a
las técnicas. En el servicio de Orientación y Movilidad la resolución de problemas,
la construcción de hipótesis son ejemplos de procedimientos. Otro ejemplo, es
cuando el educador emplea el método de enseñanza expositivo en su clase y para
ello como procedimiento ejemplifica, demuestra y expone.
Las habilidades están relacionadas con el dominio de procedimientos. Las
llamadas habilidades primarias son procedimientos que tienen un carácter
consciente en todas sus fases, la habilidad en ese momento se está
desarrollando, pero cuando la habilidad alcanza un alto grado de destreza, en
ellas, determinadas operaciones se automatizan y se convierten en hábitos lo cual
trae como consecuencia el perfeccionamiento de la actividad y la rapidez en su
ejecución. Pero no se quiere continuar explayándose en el tema ya que se
perdería de vista el objetivo de la investigación que apunta a la enseñanza del
docente y no al aprendizaje del alumno.
Finalmente aquí comienza el interrogatorio sobre cuales son las estrategias en
la enseñanza del servicio de orientación y movilidad.

Estado de arte

Al ir indagando e investigando puede decirse que existen variadas


investigaciones acerca de la Orientación y Movilidad, y la mayoría ponen énfasis

10
en distintos puntos de la misma, debido que es un área que involucra infinidad de
condiciones y factores.

● Programa para el desarrollo de conceptos en el entrenamiento en


movilidad

Autor: Webster. R. Especialista en Orientación y Movilidad de la Escuela Braille y


Ahorro Visual Illinois, Jacksonville, Illinois, USA.

Esta investigación es acerca de un programa para el desarrollo de


conceptos para alumnos ciegos de primero y segundo grado de la Escuela Braille
y de Ahorro Visual de Illinois.

El programa aquí descrito se implementó durante el año escolar 74-75. Los


profesionales de orientación y movilidad pensaron que una forma modificada de
orientación y movilidad, con énfasis en el aspecto orientación, se podría enseñar a
los niños más pequeños y que la clase de desarrollo conceptual no sólo preparaba
a los niños más pequeños para un futuro adiestramiento de la movilidad, sino que
también los preparaba para el desarrollo en otras áreas. Los conceptos que son
esenciales para que el niño ciego se movilice en forma independiente son también
los pilares necesarios para su educación y su vida misma.

El mismo esta pensado solo para niños pequeños y expone las siguientes
razones:

 La investigación de los programas de actividades motrices en los primeros


años de escolaridad ha demostrado que cuando se las combina
directamente con juegos y movimientos, las operaciones escolares como
deletrear, reconocer letras, leer, etc., se facilitan.
 Un niño ciego tiene que tener la habilidad para organizar el medio que le
rodea (habilidad para orientarse). Si no posee esta no puede manejarse con
independencia. Desarrolla esta habilidad a muy temprana edad.
 Antes de que el niño pueda explorar sus alrededores, debe conocer las
partes de su cuerpo y las funciones de cada una de ellas. Primero se tiene

11
que organizar a sí mismo, para luego comenzar a organizar el mundo que le
rodea y hacer que este tenga sentido para él. Los conceptos de desarrollo y
uso de su cuerpo lo liberan del dominio del ambiente físico.
 Se requiere un buen conocimiento del espacio (formación de conceptos de
posición, ubicación, dirección y distancia) antes de que el niño ciego pueda
aprender la forma de movilizarse por sí mismo.
 Es más importante para el niño ciego que para el que ve el desarrollo de
conceptos espaciales y el conocimiento del espacio. El niño vidente, a
través de la vista, adquiere automáticamente la idea de espacio hasta tal
punto que puede movilizarse sin ayuda. El niño ciego, a menos que se le
haya dado la oportunidad de hacerlo cuando era muy pequeño, no adquiere
automáticamente el mismo concepto. El niño vidente es independiente para
trasladarse aun teniendo un pobre concepto espacial; esto es imposible
para el ciego.
 No se puede esperar que un niño ciego, sin los medios para organizarse en
el espacio (los ojos) puede aprender acerca de este si no se hace un
esfuerzo completo y sistemático para educarlo con respecto a sus propias
dimensiones y las de su mundos. Para asegurar al niño ciego el desarrollo
de la capacidad de organizar su espacio y poder así orientarse, se debe
comenzar tan pronto como ingresa a la escuela, con un programa
estructurado de actividades motrices con especial énfasis en las actividades
y ejercicios para desarrollar conceptos de especialidad.

● Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse

Autor: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI


El nombrado proyecto hace referencia a todo lo que tiene que tener en
cuenta un docente para realizar Orientación y Movilidad, así como también

12
habilidades que el alumno debe desarrollar para que el adiestramiento sea
efectivo.

Por ejemplo comienza conceptualizando lo que es Orientación y Movilidad y


que habilidades aprende el niño ciego con el adiestramiento, dentro de este punto
hace hincapié en la concientización de los sentidos, conceptos espaciales y por
ultimo la ayuda que puede recibir por parte de la electrónica que se utiliza como un
recurso más.

● Yo también puedo ir solo

Autor: R. Coma Ferrer

El relevante proyecto de investigación, fue realizado en Barcelona, España.


El mismo analiza la aplicación de un programa de Orientación y Movilidad con un
alumno ciego con discapacidad física, escolariza en el Centro de Recursos
Educativos de la ONCE. Según el autor este estudio permitiría comprobar la
eficacia del desplazamiento en interiores mediante una silla de ruedas eléctrica.

● Principales líneas de investigación.

www.monografias.com

El célebre artículo hace referencia a las principales líneas de investigación


en Educación Especial, que se han estado desarrollando en España durante los
últimos diez años, tomando como marco de referencia este nuevo paradigma,
denominado Atención a la Diversidad. Así mismo, menciona que la preocupación
desde diferentes sectores sociales y educativos surgida a raíz de éste paradigma,
que intenta transformar la enseñanza eliminando las vías educativas separadas e
incluir a alumnos con necesidades a la escuela común, ha generado un gran
esfuerzo conjunto entre investigadores, legisladores, prácticos y educadores en la
tarea de profundizar en una educación menos segregadora y facilitadora del
desarrollo de las potencialidades de todos los sujetos.

13
De igual forma alude a cinco áreas temáticas (de Miguel, 1986:63) ligadas a
la Diversidad Escolar. Las mismas se citan a continuación.

- Evaluación psicopedagógica relativas al diagnóstico cualitativo

- Prácticas de enseñanza en torno a estrategias de diversidad

- Estilos de aprendizaje y procesamiento de la información en sujetos deficientes

- Dificultades de aprendizaje

- Programas y servicios

Por otra parte, el artículo propuesto enumera tres enfoques que según
Parrilla (1992) priorizan la investigación en diversidad escolar, con discrepancias y
objetivos distintos:

o La diversidad centrada en el emplazamiento de alumnos. En estos estudios


de naturaleza metodológica descriptiva se analizan los procesos
transicionales de los centros educativos segregados hacia los centros
integrados.

o La diversidad escolar centrada en proyectos de intervención sectorial . Se


analizan lo que se conoce como adaptaciones curriculares (ACI’s)
realizadas a los alumnos con necesidades educativas, y se proponen
nuevos modelos y servicios coordinados de apoyo.

o La integración escolar como un proyecto formativo, global e institucional


del centro. En estos estudios cualitativos se fusiona la acción de la
educación general y la educación especial, entendiendo que no existen
argumentos epistemológicos para sostener una denominación distinta si
dicha educación se desarrolla dentro de la educación general. Se entiende
entonces cualquier acción educativa como una acción abierta a la
diversidad. Se procura desmitificar la distribución de responsabilidades
fomentando el trabajo en equipo a través de modelos colaborativos, que es
el enfoque que se sigue en esta memoria de investigación.

14
Por último, señala que las principales líneas de investigación sobre diversidad
en España y la mayor parte de los estudios y análisis recogidos en diferentes
publicaciones específicas sobre su abordaje se pueden clasificar brevemente en
tres grandes bloques:

o Análisis del modelo de intervención curricular adaptada conocida como


ACI; (aspectos evaluativos y de intervención) su eficacia real, el alcance
del impacto las modificaciones en el centro y en las aulas y las
particularidades de su uso, como requisito para la concreción de
estrategias de intervención, diseños y nuevas aportaciones en la escuela
ordinaria.

o La Diversidad como promotora de experiencias organizativas y didácticas


individualizadas y la aplicación de éstas a la Escuela Inclusiva.

o Los profesionales de Apoyo como generadores de estrategias de


colaboración interprofesional y promotores de procesos de cambio en las
prácticas educativas en las escuelas ordinarias de Primaria y Secundaria
obligatorias. Perfil de la formación inicial y permanente de los profesores
de apoyo a la diversidad y necesidades derivadas de su detección en la
práctica.

● La investigación en educación especial

Líneas temáticas perspectivas del futuro

Autor: José Maria Fernández Batanero

En el propuesto artículo se menciona las principales líneas temáticas


actuales de investigación en el ámbito de la educación especial, aclarando que la
educación la misma no se diferencia de la investigación educativa en general. Por
otro lado alude a nuevas formas metodológicas, que por su funcionalidad y
capacidad de explicar las realidades educativas presentes en el contexto de la
educación especial destaca el enfoque cualitativo, el cual ofrece al investigador la
posibilidad de observar, asociar e interpretar los hechos acontecidos en el proceso

15
de enseñanza aprendizaje dentro del complejo sistema de dimensiones que lo
caracteriza. Es decir, la aproximación a la realidad es llevada a cabo “desde
dentro”, junto con las personas implicadas y comprometidas en dichas realidades.
Asimismo hace referencia a varios autores que creen que es importante el uso de
esta metodología, seguidamente se nombran algunos fundamentos acerca de esa
importancia:
o Una visión holística de la realidad. Es decir, observa el contexto en
su forma natural y atiende sus diferentes ángulos y perspectivas.
o Considerar a las personas integrantes de la realidad como
participantes activas de la investigación, donde el investigador
desempeña un papel relevante. Se parte de la idea de que todo
proceso de investigación es, en sí mismo, un fenómeno social y,
como tal, caracterizado por la interacción.
o La validación social de los programas y prácticas educativas que
aumentaría la comprensión de los hechos producidos en este
ámbito, entre otros.

Por otra parte, se analizan investigaciones en función de bloques temáticos


como lo ha hecho De Miguel (1986), autor de la siguiente revisión y agrupación:
o Investigaciones relativas al diagnóstico cualitativo. Superando los
anteriores esquemas simplistas que centraban el proceso de
diagnóstico exclusivamente en el cociente intelectual, actualmente
dicho proceso se orienta a identificar las necesidades del sujeto en
relación con su entorno para establecer programas individualizados
que posibiliten una mejor adaptación al mismo.
o 2. Investigaciones sobre estrategias de intervención. investigaciones
se realizaban desde el paradigma del procesamiento de la
información y se centran, más que en los resultados, en los procesos
cognitivos implicados en cualquier tarea de aprendizaje: estrategias
para la resolución de problemas, capacidad de atención, memoria,
etc.

16
o 3. Investigaciones sobre dificultades de aprendizaje. Las
investigaciones realizadas en este campo tratan de analizar las
ventajas e inconvenientes de determinados programas en orden a la
reeducación de aquellos sujetos con dificultades de aprendizaje.

o 4. Investigaciones sobre programas. Incluye aquellos trabajos que


tratan de evaluar la efectividad de los programas dirigidos a los
sujetos discapacitados, y se enmarcan dentro de la denominada
“investigación evaluativa”, cuya finalidad es valorar las ventajas e
inconvenientes de determinadas líneas de actuación política en el
campo de la educación especial, en orden a la toma de decisiones
futuras.

Metodología de trabajo.

La información necesaria para la presente investigación se va a recolectar


mediante la técnica de la entrevista. Se realizarán entrevistas a los docentes
encargados del área de Orientación y Movilidad de la escuela especial nº 524 de
la ciudad de Puerto Madryn, en la escuela especial nº 525 de Rawson y del

17
Centro de Rehabilitación Visual de Trelew, del corriente año. Con el fin de poder
contrastar, o no, las diferentes estrategias empleadas por dichos educadores en
situaciones de enseñanza.

Entrevista

Institución

Sexo

Edad:

Titulación

Antigüedad en la docencia

1- ¿Hace cuanto tiempo esta a cargo del área? ¿Cómo accedió?


2- ¿Cómo organiza la propuesta de trabajo del servicio de Orientación y
Movilidad?
3- ¿Qué cantidad de alumnos tiene a cargo en el área de la Orientación y
Movilidad?
4- ¿Se brindan orientaciones desde la institución acerca de cómo organizar el
servicio? ¿Cuáles son los acuerdos? ¿Existen orientaciones con respecto a
las estrategias de enseñanza?
5- ¿Se articulan la propuesta metodológicas del docente con la propuesta del
servicio?
6- ¿Emplea metodología específica para enseñar las técnicas de Movilidad?
¿En función de que criterios las implementan?
7- ¿Se emplean en todos los jóvenes las mismas estrategias?
8- ¿Existen procedimientos específicos en el servicio de O y M?
9- ¿En que contextos o medios se desarrollan las clases? ¿Existen estrategias
de enseñanza dependiendo del contexto?
10-Ante situaciones imprevistas ¿Qué estrategias emplea?
11-¿Qué sugerencias le haría al futuro docente que desea trabajar en área de
O y M?

18
12-¿Qué se tiene en cuenta a la hora de evaluar?

Asimismo, otra técnica que utilizaremos para la recolección de información


será la observación, esto lo haremos mediante una planilla de registro. Las
categorías a observar se centrarán en la metodología (estrategias, métodos,
procedimientos) empleada por el docente.

Protocolo de registro

Hora Descripción de Descripción Explicación,


los hechos subjetiva descripción,
hipótesis inicial

Cuestionario:
Cuestionario

Localidad:

Escuela:

Sexo:

Edad:

Antigüedad docente:

Antigüedad en la escuela:

Antigüedad en el área:

Titulo: Otros

19
Con respecto al servicio de Orientación y Movilidad. Marque con una X de
acuerdo a la opción: 1 (siempre) 2 (generalmente) 3 (algunas veces) 4 (raras
veces) 5(nunca), ¿Ud lo considera?

a) Indispensable en la vida del alumno (1) (2) (3) (4) (5)


b) Importante en la vida del alumno (1) (2) (3) (4) (5)
c) Innecesario en la vida del alumno (1) (2) (3) (4) (5)
¿Por qué lo considera así?

- ¿Cómo es la modalidad de trabajo?


a) Individual (1) (2) (3) (4) (5)
b) Grupal (1) (2) (3) (4) (5)
c) Ambas (1) (2) (3) (4) (5)

Si es en forma grupal ¿Cuántos alumnos por grupo?

¿Cómo se organiza la clase? Marque con una X de acuerdo a la opción: 1


(siempre) 2 (generalmente) 3 (algunas veces) 4 (raras veces) 5(nunca)

a) Teórica (1) (2) (3) (4) (5)


b) Práctica (1) (2) (3) (4) (5)
c) Ambas (1) (2) (3) (4) (5)
¿Cuál predomina más?

¿En qué contextos o medios se desarrollan las clases? Marque con una X de
acuerdo a la opción: 1 (siempre) 2 (generalmente) 3 (algunas veces) 4 (raras
veces) 5(nunca)

-
a) Medios interiores (1) (2) (3) (4) (5)
b) Medios exteriores (1) (2) (3) (4) (5)
c) Ambas (1) (2) (3) (4) (5)

- ¿Existen estrategias de enseñanza dependiendo del contexto?


Si No

¿Cuáles?

- ¿Cuales son los desafíos al enseñar O y M?

- ¿Desea agregar algo más?

20
Guía para el registro de observación

- Antes o después de la observación se conversa con el docente acerca de los


objetivos de la clase y el contenido que se propone/ propuso enseñar.
- Durante la observación:

1) ¿Cómo se realiza la apertura de la clase?


2) ¿ Qué actividades se llevan a cabo durante su desarrollo? Se registra secuencia.
3) ¿Qué actividades realiza el docente durante la clase? ¿Y los alumnos?
4) ¿Qué recursos didácticos utiliza el docente?
5) ¿Qué estrategias utiliza durante la clase?
6) ¿Fue explicitado el objetivo central de la clase? ¿Considera que se ha logrado?
7) ¿El docente realiza un cierre de la clase?
8) ¿El nivel de complejidad de los contenidos se relaciona con los saberes previos
del alumno?
9) ¿Cómo describiría el clima de la clase?
10) ¿Observó interés por parte de los alumnos?

- A posteriori de la clase.

1) ¿Cuáles son sus apreciaciones personales sobre la clase observada?


2) ¿Cuáles son las prescripciones curriculares para el servicio de Orientación y
Movilidad?
3) ¿El contenido desarrollado por el docente está previsto en algún documento?
(Diseño de área).
4) ¿Para qué le sirvió presenciar esa clase?

21

También podría gustarte