Está en la página 1de 5

ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO A PERSONAS CON VIH.

Para poder acompañar apropiadamente a las personas con VIH, sus familiares y
amigos, es necesario poder contar con información básica sobre la infección y su
tratamiento. Esto permitirá brindar un mejor acompañamiento, reforzando sus
conocimientos, colaborando en la interpretación de los mensajes médicos y por
sobre todas las cosas, haciendo uso de la psicoeducación con mensajes
adecuados, oportunos y eficaces, como una herramienta para fomentar la
autonomía y responsabilidad de las personas con sus tratamientos y cuidados.

Es necesario hacerle entender a las personas que el proceso que estarán


viviendo a partir de salir contagiados será difícil y es necesario que entiendan que
a partir de ahora será necesario comenzar a vivir con el conocimiento de que la
muerte puede llegar en cualquier momento. A todos les llegará el momento de
partir físicamente de este mundo, eso es parte del ciclo de la vida. Sin embargo,
es inevitable que después de que un ser querido fallezca las personas se sientan
devastadas, tristes y vacías.  Lo importante es saber que eso es parte del duelo
por el que hay que pasar mientras, a la par, se atiende todo lo concerniente al
descanso eterno del fallecido.

Es necesario conocer también las 7 etapas del duelo las cuales en el


asesoramiento psicológico a personas con VIH se les llama por sus siglas se les
conoce como NIDRACE estas son las 7 etapas:

La negación

El rechazo es una reacción muy común que sucederá inmediatamente después


de la pérdida. Cuando de repente nos perdemos, nos sentimos irreales o
increíbles, acompañados de un congelamiento emocional, que es muy común. Se
puede expresar a través de expresiones como "Todavía no creo que esto sea
cierto", "Es como si estuviera teniendo una pesadilla", e incluso puede mostrar
una actitud clara de "integridad emocional" o "como algo que no hizo". No
suceda”.
En muchos casos, el rechazo puede ser más sutil y aparecer de forma dispersa o
abstracta, subestimando la gravedad de la pérdida o no asumiendo que la pérdida
es irreversible.

2. Ira

Después de la negación, el primer contacto con la emoción generalmente se


puede expresar como ira. Se activan sentimientos de frustración e impotencia y,
finalmente, la responsabilidad por pérdidas irreparables puede atribuirse a un
tercero.

En casos extremos, las personas no pueden tolerar el dolor porque están


atrapadas en una demanda continua de compensación y, por lo tanto, no pueden
despedirse correctamente de la persona que aman.

3. Negociación

En la fase de negociación, comienzas a tomar contacto con la realidad de la


pérdida y al mismo tiempo comienzas a explorar qué medidas tomar para revertir
la situación. Por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica una enfermedad
terminal a pesar de que le dicen que no hay cura y comienza a explorar opciones
de tratamiento, o que cree que puede restaurar una relación completamente rota,
se comporta de manera diferente.

4. Depresión

A medida que se desarrolla el proceso de duelo y se asume la realidad de la


pérdida, las personas comienzan a entrar en contacto con el significado
emocional de la ausencia, que se manifiesta de diversas formas: tristeza,
nostalgia, tendencia al aislamiento social y pérdida diaria de interés.

Si bien a esta etapa se le llama "depresión", sería más correcto llamarla


"depresión" o "tristeza", perdiendo así su significado morboso. De alguna manera,
solo sintiéndonos tristes por la pérdida podemos comenzar el camino hacia
adelante, aunque continúe.
5. Aceptación

Asumir que la muerte y otras pérdidas son fenómenos inherentes a la vida


humana, no solo es racional, sino que también la comprensión emocional está
relacionada con un estado de paz. Puedes usar la metáfora de que la herida
eventualmente se curará, esto no significa detener el recuerdo, sino poder seguir
viviendo.

Aunque el duelo es un proceso personal, sus aspectos sociales también son


importantes. Todas las culturas transmiten esta forma dolorosa a través de los
lazos comunitarios (compartir el dolor con los demás) y la elaboración simbólica.
Estos grabados simbólicos a menudo dan a esta pérdida un significado
trascendente.

6. Conciliación

La Conciliación es la etapa en la cual el paciente comienza a ver su situación de


manera más calmada sin miedo y sin rencores hacia las cosas y personas que lo
han llevado a esa situación, en esta etapa comienza a manejar una calma que
anteriormente no se manejaba y es capaz de hablar de su situación sin miedo a
los sentimientos negativos que puedan afectarle

7. Esperanza

Esta es la última etapa por la cual se atraviesa, es la etapa en la cual el paciente


comienza a vivir de manera diferente y comienza a salir adelante a pesar de las
adversidades.

En esta etapa él sabe que nada puede cambiar su situación y decide vivir de
manera correcta el tiempo que pueda se llena de motivos para seguir adelante y
de motivaciones para enfrentar la enfermedad de la mejor manera tomado de la
Mano de sus familiares y las personas que ama.
Las expectativas de vida deben ser altas para el paciente ya que estas lo
ayudaran a tomar decisiones para poder seguir adelante.

Su relación de pareja es importante ya que desde el momento de la detección del


VIH se inicia un proceso difícil para la pareja desestabilizándolo la relación con su
conyugue, existirán momentos de ira, decepción, tristeza, miedo, etc.

Es necesario reforzar esta relación y si es necesario comenzar también una


terapia para apoyar a la pareja del paciente que está pasando por la enfermedad.

La ayuda psicológica es esencial para que una persona afectada por el VIH/sida y
su familia pueda afrontar la enfermedad. La consulta y las sesiones con un
terapeuta profesional se revelan como una herramienta fundamental en el
tratamiento de la enfermedad.

LA ESPIRITUALIDAD COMO ELEMENTO EN LA ATENCION TERAPEUTICA

La parte espiritual es muy importante para la recuperación emocional de las


personas es importante conocer estas bases para poder dar un tratamiento
psicológico que nos motive a poder tener nuevas fuerzas y nuevas maneras de
ver la vida desde diferentes puntos de vista.

SEXUALIDAD

Este es un área que se debe resaltar de gran importancia ya que es necesario


conocer la vida sexual del paciente para poder determinar la manera en que se
debe proceder en cuanto a las personas que conforman su círculo cercano, ya
que es necesario saber si se han tenido relaciones y con quienes para poder
brindar un buen tratamiento a quienes lo requieran

También podría gustarte