Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ESTUDIANTE

MATRICULA

FACILITADORA
DOCTORA
DAYSI RODRIQUEZ

MATERIA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO (II)

UNIDAD (VII)

TRABAJOS FINAL DE PSICOLOGIA.

LUNES 20/06/16
PEDERNALES, REP, Dom.
MANDATOS:
Puntos para el examen:

Etapas del duelo.


 La pubertad: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

La adolescencia: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

 Adultez temprana: Edades que comprenden, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

 Adultez intermedia: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

Adultez Tardía: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

 La bulimia y anorexia.

La depresión

 Realizaran un caso para analizar, tendrán que definir la etapa en que se encuentra ese
personaje, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo. Deben dar recomendaciones a la
familia, las que crea, según usted, convenientes para el caso.

DESARROLLO:

Etapas del duelo:


PRIMERA ETAPA DEL DUELO: LA NEGACIÓN:

Cuando una persona se entera de la enfermedad terminal o muerte de un ser querido, su primera reacción es negar
la realidad de esta noticia devastadora.

La negación consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación. Este
mecanismo de defensa busca amortiguar el shock que produce la nueva realidad para sólo dejar entrar en nosotros
el dolor que estamos preparados para soportar. Se trata de una respuesta temporal que nos paraliza y nos hace
escondernos de los hechos. La frase que podría resumir la esencia de esta etapa es “Esto no me puede estar
pasando a mí”.

En este primer momento, el mundo pierde sentido y nos abruma. Nos preguntamos cómo podemos seguir adelante.
No es que estemos negando que la muerte o la pérdida se hayan producido sino que nos invade un sentimiento de
incredulidad de que la persona que amamos no la veremos nunca más. Los sentimientos de esta etapa nos
protegen brindando a nuestro cuerpo y mente un poco de tiempo para adaptarse a esta nueva realidad sin la
persona fallecida. Luego el doliente comienza a sentirse como si lentamente estuviera despertando, recordando lo
sucedido progresivamente. Si bien la negación es una parte normal del proceso de duelo es importante destacar
que  si el doliente perdura durante mucho tiempo en ella puede llegar a ser perjudicial ya que al no aceptar lo que
les ha ocurrido, no son capaces de enfrentar esta pérdida y seguir adelante. Cuando esta negación se hace
persistente, la represión podría también dar lugar a enfermedades físicas como malestar estomacal, dolor de pecho
o hipertensión. 

SEGUNDA ETAPA DEL DUELO: LA IRA:

Cuando ya no es posible ocultar o negar esta muerte comienza a surgir la realidad de la pérdida y su consecuente
dolor.

Si bien los sentimientos de enojo estarán presentes con distinta intensidad durante todo el proceso de duelo, es en
esta etapa donde la ira toma el protagonismo dirigiéndose este enojo al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a
amigos, familiares, objetos inanimados e inclusive a personas extrañas. Se siente un resentimiento hacia la persona
que nos ha dejado causando un inmenso dolor en nosotros pero este enojo se vive con culpa haciéndonos sentir más
enojados aún. La frase que podría contener la esencia de esta etapa es “¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo me
puede sucederme esto a mí?” Esta comprensión del “por qué” de las cosas puede ayudarte a encontrar una cierta
paz.

Puedes preguntarte, “¿Dónde ha estado Dios cuando me sucedía esto?”. De acuerdo a la psiquiatra Elisabeth Kübler-
Ross, es importante que los familiares y amigos del doliente dejen que éste exprese libremente su ira sin juzgarlo o
reprenderlo ya que este enojo no sólo es temporal sino que, principalmente, necesario. Debajo de esta ira ilimitada se
encuentra el dolor producido por esta pérdida. Si somos capaces de identificar esta ira y expresarla sin temores
podremos comprender que ella es parte del proceso de curación.
Para eso se pueden emplear diversos métodos de expresión como escribir una carta al ser querido fallecido para
expresar tu enojo, establecer un diálogo imaginario con ellos para compartir tus sentimientos, hablar con un amigo o
familiar, realizar ejercicios físicos o bien practicar la meditación como un camino para calmar y canalizar estas
emociones abrumadoras.

TERCERA ETAPA DEL DUELO: LA NEGOCIACIÓN

En esta etapa surge la esperanza de que se puede posponer o retrasar la muerte de la persona moribunda.

La etapa de negociación puede ocurrir antes de la pérdida, en caso de tener a una familiar con enfermedad terminal,
o bien después de la muerte para intentar negociar el dolor que produce esta distancia. En secreto el doliente busca
hacer un trato con dios u otro poder superior para que su ser querido fallecido regrese a cambio de un estilo de vida
reformado. Este mecanismo de defensa para protegerse de la dolorosa realidad no suele ofrecer una solución
sostenible en el tiempo y puede conducir al remordimiento y la culpa interfiriendo con la curación.

Se desea volver a la vida que se tenía antes de que muriera el ser querido y que éste vuelva a nosotros. Se concentra
gran parte del tiempo en lo que el doliente u otras personas podrían haber hecho diferente para evitar esta muerte.
Las intenciones de volver el tiempo atrás es un deseo frecuente en esta etapa para así haber reconocido a tiempo la
enfermedad o evitar que el accidente sucediera. La frase que resume esta etapa es “¿Qué hubiera sucedido si…?”
Nos quedamos en el pasado para intentar negociar nuestra salida de la herida mientras pensamos en lo maravillosa
que sería la vida si éste ser querido estuviera con nosotros.

Esta fase del duelo suele ser la más breve de todas las etapas ya que se trata del último esfuerzo para encontrar
alguna manera de aliviar el dolor por lo que supone un trabajo agotador para la mente y el cuerpo al tener que lidiar
con pensamientos y fantasías que no coinciden con la realidad actual. Por eso es importante conectarse

Con las personas y actividades del presente siguiendo una rutina que le brinde a tu mente la comodidad de realizar
tareas regulares.

CUARTA ETAPA DEL DUELO: LA DEPRESIÓN.


En esta cuarta etapa el doliente comienza a comprender la certeza de la muerte y expresa un aislamiento social en el que se
rechaza la visita de seres queridos.

Se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. Sentimos que nos preocupamos mucho por cosas que no tienen
demasiada importancia mientras que levantarse cada día de la cama se siente como una tarea realmente complicada. Estos
sentimientos muestran que el doliente ha comenzado a aceptar la situación. La frase que contiene la esencia de esta etapa es
“Extraño a mi ser querido, ¿por qué seguir?”

En esta etapa la atención del doliente se vuelve al presente surgiendo sentimientos de vacío y profundo dolor. Se suele
mostrar impaciente ante tanto sufrimiento sintiendo un agotamiento físico y mental que lo lleva a dormir largas horas. Además
la irritabilidad y la impotencia toman un gran protagonismo ya que durante esta etapa se enfrenta a la irreversibilidad de la
muerte.

Si bien el doliente siente que esta etapa durará por siempre es importante considerar que la depresión de este proceso de
duelo no es sinónimo de enfermedad mental  sino que se trata de una respuesta adecuada a una gran pérdida por lo que las
emociones de la depresión deben ser experimentadas para sanar. Sé paciente contigo mismo y recuerda que sentir esta
depresión es la manera de salir de ella.

QUINTA ETAPA DEL DUELO: LA ACEPTACIÓN


Es el momento en donde hacemos las paces con esta pérdida permitiéndonos una oportunidad de vivir a pesar de la ausencia
del ser querido.

El doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico gracias a la experiencia de la depresión. Esta etapa no significa
que estamos de acuerdo con esta muerte sino que la pérdida siempre será una parte de nosotros. Este proceso nos permite
reflexionar sobre el sentido de la vida así como lo que queremos de la vida a partir de ahora. La frase que resume la esencia
de esta etapa es “Todo va a estar bien”.

Esta etapa consiste en aceptar la realidad de que nuestro ser querido se ha ido físicamente por lo que debemos comprender
que esta nueva realidad que vivimos sin él será nuestra realidad permanente de ahora en adelante. Se trata de aprender a
convivir con esta pérdida y crecer a través del conocimiento de nuestros sentimientos. Comenzamos a depositar nuestras
energías en nuestras amistades y en nosotros mismos estableciendo una relación distinta con la persona fallecida.
La rutina diaria toma un mayor protagonismo en la vida del doliente mientras que ya no se invocan los recuerdos del ser
querido con sentimientos de culpa. Esta introspección te permitirá realizar una evaluación de tu vida y analizar cuál es el
crecimiento obtenido durante este proceso a partir del cumplimiento de asuntos irresueltos. Esto se debe a que puedes
observar que las cosas malas le suceden a la gente buena y a la gente mala también, por lo que la muerte no es percibida
como un “castigo” sino como parte de la vida.

Elisabeth Kübler-Ross (Zúrich 1926 – Arizona 2004) psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, fue una de las mayores
expertas mundiales en temas de la muerte, personas moribundas y cuidados paliativos. Fue pionera en el campo de la
investigación de las experiencias cercanas a la muerte. Actualmente es reconocida como una autoridad en la materia.

La pubertad: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud. Normalmente


se inicia entre los 9 y los 15 años de edad, y finaliza a los 19 o 20 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos,
en el cual el cuerpo del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes.

El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños
varones y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.4 Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en
cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son
las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la
maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del
período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales
mencionadas anteriormente.

Aspectos Psicológicos de la pubertad:

Como hemos visto en páginas anteriores, la pubertad es un fenómeno físico que comprende varios años de duración en los
que el adolescente va a experimentar cambios bastantes significativos.

No es de extrañar que los cambios físicos afecten a la manera de sentir, pensar y actuar de éstos. Sin embargo, a la vez que
los cambios biológicos se producen se producen los psicológicos, por lo que se dan de manera gradual.

Algunas de las consecuencias psicológicas y comportamentales de la pubertad pueden tener repercusión directa, como la
influencia de las hormonas sobre el deseo sexual, la agresividad o sobre la inestabilidad emocional e irritabilidad.

Sin embargo, la pubertad o adolescencia acarrea otros cambios de índole social o psicológico más relacionados con la cultura
de cada sociedad y la manera de ver este periodo, por ejemplo cómo cambian las relaciones entre los compañeros/as y
adultos cuando empiezan a surgir las manifestaciones físicas más llamativas.

Por otro lado, las consecuencias psicológicas se manifiestan de manera


diferente en chicos que en chicas, mientras los primeros ven el cambio como una mejora de la autoimagen y del estado de
ánimo debido a un aumento de la musculatura, las chicas experimentan mayor irritabilidad y estados depresivos como
consecuencia del aumento de grasa corporal que no encaja en los estereotipos de delgadez impuestos por la sociedad.

No es de extrañar la alta incidencia de trastornos alimenticios más propios de estas edades.

La menarquía puede ser otro de los factores que produzcan reacciones negativas, sobre todo en chicas poco informadas, que
reciben este acontecimiento con miedo o angustia debido a los aspectos negativos que nuestra sociedad relaciona con la falta
de higiene o incomodidad.
Es importante que los padres hablen tanto con chicas y chicos sobre los cambios que van a experimentar, ya que los
acontecimientos que se dan en momentos esperados o comunes a los chicos y chicas de la misma edad suelen ser acogidos
con menos estrés.

De esta concepción podemos derivar que la adolescencia temprana, sobre todo en chicas, es menos favorable ya que ocurre
en un momento distinto al esperado y no están preparadas psicológica y físicamente.

Aspectos sociales de la pubertad:

Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la
capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores.

Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla se pasa más
tarde a la formación de parejas.

En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral. 

El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la atracción física hacia
otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y conductas sexuales que son una novedad.
Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los
gustos y preferencias personales. 

La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación, meseta, orgasmo y
resolución.

El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona
que quieren.

Aspectos cognitivos en la pubertad

Los cambios cognoscitivos o mentales de la adolescencia temprana son menos fáciles de observar, pero pueden ser tan
dramáticos como los cambios físicos y emocionales. Durante la adolescencia, la mayoría de los jovencitos avanzan
dramáticamente en la forma en que piensan, razonan y aprenden. Los niños pequeños necesitan ver y tocar las cosas para
convencerse que son reales. Pero durante los primeros años de la adolescencia, los niños mejoran su capacidad de pensar
sobre ideas y cosas que no pueden ver ni tocar. Ellos pueden razonar mejor para resolver problemas y anticipar las
consecuencias o considerar distintos puntos de vista o de acción. Por primera vez, ellos pueden reflexionar sobre lo que
pudiera ser, en vez de lo que es. Un niño de 6 años de edad piensa que una persona que sonríe está feliz y que una persona
que llora se siente triste. Un niño de 14 años pudiera razonar que una persona que se siente triste sonríe para esconder sus
sentimientos verdaderos.

Los cambios cognoscitivos permiten que los adolescentes puedan aprender material más avanzado en la escuela. Se sienten
más ansiosos por adquirir y aplicar conocimientos nuevos y por considerar una variedad de ideas y opciones. Estos cambios
mentales también se aplican a su vida emocional. Por ejemplo, dentro de la familia, la capacidad de razonar puede cambiar la
forma en que el adolescente habla y actúa frente a sus padres. Puede anticipar las reacciones de sus padres ante lo que
expresa o hace y prepara una respuesta o una explicación de antemano.

Adicionalmente, estos cambios mentales causan que los adolescentes consideren quienes son y quiénes quieren llegar a ser.
Este proceso se llama la formación de identidad y es una actividad mayor durante la adolescencia. La mayoría de los
adolescentes exploran una variedad de identidades. Adoptan "fases" que a un padre le parece que cambian constantemente.
De hecho, los adolescentes que no atraviesan este período de exploración están más expuestos a problemas sicológicos,
especialmente la depresión, cuando lleguen a ser adultos.

Al igual que los adultos que con mayor experiencia y madurez cognoscitiva pueden batallar con sus diferentes roles o papeles,
los adolescentes batallan para desarrollar un sentido de quien son. Comienzan a darse cuenta que juegan diferentes papeles
con distintas personas: hijo o hija, amigo, compañero, alumno y trabajador, entre otros.

Los adolescentes podrán pensar más como los adultos, pero todavía carecen de la experiencia necesaria para actuar como
adultos. Como resultado, su comportamiento puede no encajar con sus ideas. Por ejemplo, su hijo puede participar
emocionadamente en una caminata para recaudar fondos para rescatar el medio ambiente – y al mismo tiempo tirar las latas
de refresco en la calle mientras camina. O puede pasarse toda la noche en el teléfono o en la computadora, intercambiando
mensajes con un amigo hablando sobre cómo les cae mal un compañero porque es muy chismoso.

Toma tiempo para que los adolescentes y sus padres se adapten a todos estos cambios. Pero los cambios también pueden ser
muy emocionantes. Estos cambios le permiten al adolescente ver cómo llegará a ser en el futuro y hacer planes para lograr ser
la persona que desea ser.

La adolescencia Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.


Edades que comprenden la adolescencia.

La adolescencia: es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y


que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y
su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está
comprendida dentro del período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la primera
fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia
media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años de edad e incluso algunos autores han extendido
en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.

Aspectos psicológicos de la adolescencia:


 Eladolescente además de vivir cambios físicos y en la sociedad en que vive, se le suma también cambios psicológicos.
Muchas veces el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad que los cambios
ocasionan. 

Su indefinición puede notarse en sus pautas de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con un
control paterno, o si en ciertos casos tienen que decidir individualmente o consultar con un mayor. 

En épocas anteriores todo estaba ya diagramado, existía la autoridad indiscutidas de los adultos, que a veces era ejercidas de
manera arbitraria. Cuando este esquema comenzó a desmoronarse, la desorientación que produjo se fue haciendo notoria la
falta de identidad en el adolescente. 

Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el adolescente a su YO, marcaran su identidad, servirá de
brújula en su conducta social y permitirá adquirir una identidad sólida. Para que esto suceda, necesita que sus éxitos y
rendimientos sean reconocidos porque son parte del proceso de maduración. Cuestionarlos es aumentar su desorientación. El
adolescente debe saber quién es y quien quiere llegar a ser, de lo contrario sus decisiones no serán acertadas. 

Los adolescentes no aceptan marcos de referencia, las actitudes de indiferencias y rebeldía aparecen como elementos
naturales de la adolescencia, la huida frente a los conflictos interiores y problemas con el mundo que son canalizadas
mediante el ruido y aturdimiento.  Para demostrar disconformidad se adoptan pautas y gustos estandarizados alejados de lo
que piensan y desea la sociedad.  Pero esto tipo de "Personalidad Estándar" impuesto por un sector no puedo considerarse el
ideal de identidad personal del adolescente 

Aspectos sociales de la adolescencia

Uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo,
ese cuerpo que es muy diferente al que tenías de niño o niña. Todos los cambios físicos que mencionábamos en el artículo
anterior, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupación y ansiedad. ¿Será normal lo que me está
pasando?, ¿por qué mi cuerpo se ve tan raro?, ¿por qué ahora me muevo con torpeza?, ¿les pasará lo mismo a otras/os?…

Esta situación provoca una especie de aislamiento (un ejemplo de esto es que se prefiere pasar
mucho tiempo a solas encerrado/a en el cuarto) y a la vez a una exploración constante del
cuerpo. También surgen sensaciones de vergüenza e incomodidad, especialmente por la
creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que ha
experimentado nuestro cuerpo. Esto también genera que se le dedique mucho tiempo y
atención a la apariencia física, probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con
la intención de mostrarse más atractivo y de ser aceptado.

La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de una/o misma/o, sino
que también produce cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar
atrás el cuerpo de niño o niña, las personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan
que “si tu cuerpo es de adulto, actúes como adulto“, lo que puede causar problemas si se
delegan responsabilidades para las que emocionalmente no estés preparado.

Aspectos cognitivos de la adolescencia.


 Los cambios cognoscitivos o mentales de la adolescencia temprana son menos fáciles de observar, pero pueden ser tan
dramáticos como los cambios físicos y emocionales. Durante la adolescencia, la mayoría de los jovencitos avanzan
dramáticamente en la forma en que piensan, razonan y aprenden. Los niños pequeños necesitan ver y tocar las cosas para
convencerse que son reales. Pero durante los primeros años de la adolescencia, los niños mejoran su capacidad de pensar
sobre ideas y cosas que no pueden ver ni tocar. Ellos pueden razonar mejor para resolver problemas y anticipar las
consecuencias o considerar distintos puntos de vista o de acción. Por primera vez, ellos pueden reflexionar sobre lo que
pudiera ser, en vez de lo que es. Un niño de 6 años de edad piensa que una persona que sonríe está feliz y que una persona
que llora se siente triste. Un niño de 14 años pudiera razonar que una persona que se siente triste sonríe para esconder sus
sentimientos verdaderos.

Los cambios cognoscitivos permiten que los adolescentes puedan aprender material más avanzado en la escuela. Se sienten
más ansiosos por adquirir y aplicar conocimientos nuevos y por considerar una variedad de ideas y opciones. Estos cambios
mentales también se aplican a su vida emocional. Por ejemplo, dentro de la familia, la capacidad de razonar puede cambiar la
forma en que el adolescente habla y actúa frente a sus padres. Puede anticipar las reacciones de sus padres ante lo que
expresa o hace y prepara una respuesta o una explicación de antemano.
Adicionalmente, estos cambios mentales causan que los adolescentes consideren quienes son y quiénes quieren llegar a ser.
Este proceso se llama la formación de identidad y es una actividad mayor durante la adolescencia. La mayoría de los
adolescentes exploran una variedad de identidades. Adoptan "fases" que a un padre le parece que cambian constantemente.
De hecho, los adolescentes que no atraviesan este período de exploración están más expuestos a problemas sicológicos,
especialmente la depresión, cuando lleguen a ser adultos.

Al igual que los adultos que con mayor experiencia y madurez cognoscitiva pueden batallar con sus diferentes roles o papeles,
los adolescentes batallan para desarrollar un sentido de quien son. Comienzan a darse cuenta que juegan diferentes papeles
con distintas personas: hijo o hija, amigo, compañero, alumno y trabajador, entre otros.

Los adolescentes podrán pensar más como los adultos, pero todavía carecen de la experiencia necesaria para actuar como
adultos. Como resultado, su comportamiento puede no encajar con sus ideas. Por ejemplo, su hijo puede participar
emocionadamente en una caminata para recaudar fondos para rescatar el medio ambiente – y al mismo tiempo tirar las latas
de refresco en la calle mientras camina. O puede pasarse toda la noche en el teléfono o en la computadora, intercambiando
mensajes con un amigo hablando sobre cómo les cae mal un compañero porque es muy chismoso.

Toma tiempo para que los adolescentes y sus padres se adapten a todos estos cambios. Pero los cambios también pueden ser
muy emocionantes. Estos cambios le permiten al adolescente ver cómo llegará a ser en el futuro y hacer planes para lograr ser
la persona que desea ser.

Adultez temprana: Edades que comprenden, aspectos psicológicos, sociales y


cognitivo.
 Edades que comprenden la adultez temprana.

Esta etapa del desarrollo está comprendida aproximadamente de los 20 a los 40 años de edad. 

La edad adulta no ha interesado a los investigadores hasta bien entrados los años setenta, por lo que no existe tanta
documentación como de etapas anteriores. 

Durante esta etapa, el sujeto será el fruto de todo el bagaje y experiencias vividas, tanto a nivel biológico como psicológico y
social.

En este período se alcanza plenamente el desarrollo físico, psíquico y social. Es donde se toman grandes decisiones: se
inician y se concluyen los estudios, se opta por un trabajo, se decide por la vida matrimonial o soltería, crianza de hijos, etc. 

Aspectos psicológicos de la adultez temprana.

Cuando se habla de jóvenes es imprescindible hacer referencia a la escuela como centro clave para la promoción de la salud
física y mental en estas edades, al menos en los países donde la escolaridad es obligatoria. Si nos referimos a la actividad
física en particular, la educación física escolar cobra una especial relevancia (Simons - Morton y cols., 1987; Sallis y
Mackenzie, 1991).

Durante esta edad, es imprescindible que estos jóvenes posean una disposición actitudinal compuesto por varios elementos
complementarios en los cuales las propiedades más importantes consisten en la aptitud psíquica o capacidad de
autoconocimiento, autorregulación de comportamiento, de ideas, sentimientos e identificación de las respuestas emocionales,
particularmente aquella vinculada a la acción deportiva.

En este estado de disposición esta, a nuestro modo de ver, en relación directa con la carga psicológica que experimenta el
atleta en situación de entrenamiento, pre-competencia y competencia.

La intervención psicológica está dirigida a facilitar el manejo intelectual y emocional particular del atleta o grupo de ellos en
todo el proceso que lo conduce desde el entrenamiento hasta la competencia.

El objetivo de la preparación psicológica consiste en crear las condiciones tanto inmediatas como remotas, para alcanzar un
nivel óptimo del estado psíquico del deportista de cual depende, especialmente, el comportamiento directo del mismo en la
competición. Como principios se consideran el aprendizaje de los ejercicios de entrenamiento y la regulación controlada de la
actividad del atleta.

Dentro de la preparación general o remota: tiende esencialmente al desarrollo y perfeccionamiento de las unciones psiquis a
largo plazo. En ella se busca un acoplamiento entre el entrenamiento deportivo continuo y una preparación psicológica
permanente con metas d eficiencia comunes, Este tipo de preparación requiere un sistema d evaluación y seguimiento
(mediación psicométrica, guías de observación y registro, asesoramiento terapéutico, contraste estadístico) así como el estudio
comparativo de eficiencia entre entrenamiento y competición. La preparación espacial o próxima, se centraría en los aspectos
de la concentración y atención antes del comienzo de la prueba competitiva y busca influir en un óptimo desempeño
intelectual-estratégico e incidir en la confianza y la capacidad de decisión del atleta. Esta preparación requiere evidentemente
un conocimiento integral del atleta al cual se pretende asesorar y de la especialidad deportiva en la que participa. Y además
suficiente experiencia psicoterapéutica en el manejo de situaciones normales o críticas de entrenamiento, pre-competitiva y
competencia.

Aspectos sociales de la adultez temprana


Los rasgos de personalidad y los estilos se hacen relativamente estables, pero los cambios en la personalidad pueden
ser influidos por las etapas y los acontecimientos de la vida. Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas y de
los estilos de vida personales, la mayoría de las personas se casan y se convierten en padres.

Aspectos cognitivos de la adultez temprana.

Las habilidades cognoscitivas y el juicio moral adquieren mayor complejidad; se toman decisiones educativas y profesionales .

Adultez intermedia: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.


Edades que comprende la adultez intermedia:

La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 años. En esta etapa es un tiempo no sólo de
deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados, de
manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en
la estructura genética.

Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un mayor sentido
de libertad e independencia (Lachman, 2001).

La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han cumplido y para
decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida (Lachman y James 1997).

Aspectos psicológicos de la adultez intermedia:

Asimilación de identidad: intentar encajar una experiencia a un esquema ya formado.

Acomodación de la identidad: es el ajuste del esquema para adaptar la experiencia nueva.


Generatividad, identidad y edad: Erickson, la veía como el aspecto de la formación de la identidad.

Psicología Narrativa: desarrollo del yo, es un proceso continuo de instrucción de la propia historia de la vida.
Identidad de Género: hay un incremento de la feminización en hombres, y masculinización en las mujeres.

Aspectos sociales de la adultez intermedia:


Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que
hizo de su tiempo libre, las amistades que tiene.
Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con experiencia y se estudia después de salir del colegio, por
lo que se ve extraño el ver a un adulto estudiando. Mientras que el adulto intermedio se organiza por la jubilación y el tiempo
libre que posea.
En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico, dependiendo de la edad de sus hijos, porque
algunos ya no dependen de cuidarlos, otros sí.
 Cambios Sociales:
 Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una mejor vida; una mejora en el trabajo; calidad
de vida; mas progreso y más información; la experiencia que les ha dado la vida.
 Negativamente, pues consideran que hay demasiada publicidad engañosa, televisión basura y malas compañías.
Piensan que todo cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más contaminantes), que existen
menos valores éticos y de respeto, y que cada vez existe más competitividad.
 selectividad socio emocional:
La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:
 fuente de información.
 ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
 fuente de placer y bienestar emocional.

Aspectos cognitivos de la adultez intermedia.


Se da el máximo rendimiento intelectual. Hay seis habilidades intelectuales:
• Razonamiento inductivo.
• Relaciones especiales.
• Vocabulario
• Memoria verbal
• Número.
• Velocidad perceptual.
 Aspectos de la inteligencia:
1. Inteligencia fluida: es la capacidad de reaccionar antes problemas nuevos no necesitan conocimientos ya vividos o a base
de la experiencia.
2. Inteligencia cristalizada: es a base de la experiencia para reaccionar en ciertos problemas.

Adultez Tardía: Edades que comprende, aspectos psicológicos, sociales y cognitivo.

 Edades que comprende la adultez tardía

La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento
de todos los sistemas corporales. Diferentes teorías intentan explicar las causas del envejecimiento biológico o senescencia (término
utilizado por los biólogos y gerontólogos)
Aspectos psicológicos de la adultez tardía:

La personalidad no cambia mucho en la vejez. Las personas extrovertidas tienden a reportar inicialmente niveles muy altos de
emoción positiva y tienen más probabilidad que otros de conservar este rasgo positivo a lo largo de su vida. Es probable que las
personas neuróticas reporten emociones negativas y con el tiempo tienden incluso a volverse menos positivas.

Para Erikson, a la vejez constituye la última etapa del ciclo de vida y el conflicto característico de ella es la integridad del yo frente a
la desesperanza. Los ancianos necesitan evaluar, sintetizar y aceptar sus vidas para adminit la proximidad de la muerte. Se
esfuerzan por lograr un sentido de coherencia e integridad en lugar de rendirse ante la desesperación por su incapacidad de revivir el
pasado de manera diferente. La virtud que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una "preocupación informada y
desapegada por la vida al enfrentar la muerte". La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la desesperanza al
darse cuenta de que el tiempo es demasiado corto para buscar otros caminos a la integridad del yo.

Aspectos sociales de la adultez tardía:

Según Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs. Desesperación, la cual finaliza con la virtud de la
sabiduría. Constituye la culminación de la resolución triunfante de las siete crisis previas. Implica la aceptación de los propios
progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de amor, aun cuando no fueron perfectas.
También consiste en la aceptación de la cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos
necesitan aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán abrumados al comprender que el tiempo es
demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto, serán incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado “toda” su
vida y tienen la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.

Aspectos cognitivos de la adultez tardía :

Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independientemente es una importante prueba de competencia cognitiva,
medida por siete actividades instrumentales de la vida diaria: manejo de las finanzas, compras para necesidades, empleo del
teléfono, consecución de transporte, preparación de alimentos, toma de medicamentos y mantenimiento del hogar. Se cree que el
principal contribuyente en cambios en las habilidades cognitivas y en la eficiencia de procesamiento de información es la disminución
general del funcionamiento del sistema nervioso central, medida por el tiempo de reacción, lo cual puede afectar el desempeño en
pruebas de inteligencia, especialmente en las que tienen un tiempo prefijo, y puede interferir la capacidad de aprender y recordar.

Memoria: La mala memoria se considera signo de envejecimiento. Al igual que otras habilidades cognitivas, el funcionamiento de la
memoria de los ancianos varía mucho.

Memoria a corto plazo: Los investigadores evalúan la memoria a corto plazo pidiendo a una persona que repita una secuencia de
números, ya sea en el orden presentado o en el orden inverso.

Memoria sensorial: la repetición inmediata en el mismo orden


Memoria de trabajo: la repetición inversa.

Memoria a largo plazo: Los investigadores dividen la memoria a largo plazo en tres grandes componentes

Memoria episódica: ¿Recuerda que desayuno esta mañana?


Memoria semántica: mantiene almacenado el conocimiento de los hechos históricos, localizaciones geográficas, costumbres
sociales, significado de palabras y así sucesivamente. Esta no depende de recordar donde y cuando se aprendió.
*Memoria procedimental: incluye habilidades, hábitos y manera de hacer cosas que pueden recordarse sin esfuerzo consciente.

La bulimia y anorexia. La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de


conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos
de tiempo muy cortos, también llamados “atracones”, seguido de un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a
eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y
emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas
depresivos.

La anorexia o anorexia nerviosa (ANA) es, junto con la bulimia, un conjunto de enfermedades mentales y uno de los
principales trastornos alimenticios, también llamados trastornos psicogénicos de la alimentación (TPA). Lo que distingue a la
anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un
estado de inanición. Es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esencial.  En
casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación.
Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde la Edad Media Participan en su evolución las
funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles tratamientos están todavía en
estudio, los tratamientos farmacológicos actuales pueden dar solo un modesto beneficio al paciente.

La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no debe ser confundida con el síntoma llamado anorexia. El término anorexia proviene


del griego a-/ an- (negación) + órexis (apetito, hambre; deseo) y se emplea, en general, para describir la inapetencia o falta de
apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y
digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer
en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma.

La depresión:

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350  millones de personas. La
depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los
problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga
duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y
familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es
la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del  90% en
muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y
de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta.
Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de todo tipo de ingresos, las personas con
depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a
menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial
de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los
trastornos mentales.

También podría gustarte