Está en la página 1de 3

EL PACTO El antiguo pacto fue concertado en el Sinaí.

Ya que existía una


disposición adecuada para la salvación de los hombres, ¿por qué fue
necesario que se hiciera este otro pacto? El pacto antiguo nunca tuvo el
(4 CBA, 662, 663) propósito de ocupar el lugar del pacto eterno. Tampoco debía servir como
otra manera de alcanzar la salvación. Si se estudia el marco histórico de
Pacto sempiterno (EZEQUIEL 16: 60) este pacto, se comprenderá con mayor claridad su propósito. Mientras
habían sido esclavos en Egipto, los israelitas en buena medida habían
Aunque Israel había sido desleal y había quebrantado el pacto, su perdido el conocimiento de Dios y de los requerimientos divinos. Se
infidelidad no podía modificar la fidelidad de Dios. El estaba dispuesto a necesitaría algún tiempo para lograr su redacción. La verdad espiritual
convenir un nuevo compromiso de pacto tan pronto como ellos se sólo puede comprenderse en forma gradual. Sólo cuando se ha aprendido
arrepintieran. Desgraciadamente, a causa de la continua infidelidad del una verdad, puede adquiriese otra más. Dios comenzó su instrucción en el
remanente, esto no se cumplió hasta la era evangélica, cuando se aseguró Sinaí diciéndole al pueblo que el propósito de su plan era el de hacer
la estabilidad del pacto, que ya no se hizo con una nación sino con armonizar la vida de ellos con el carácter divino. Sin embargo, ese
individuos. Por otra parte, el ofrecimiento de hacer un "pacto sempiterno" propósito fue expresado en forma objetiva: "Ahora, pues, si diereis oído a
no fue aceptado por los repatriados después del exilio. mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre
En la Biblia aparecen dos pactos: uno "antiguo" y otro "nuevo". En todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. Y vosotros me seréis un
realidad, no hay más que un pacto: el plan de salvación, que es un "pacto reino de sacerdotes, y gente santa" (Exo. 19: 56). En ese momento los
eterno". El que se hable de un "pacto antiguo" -el que fue ratificado en el israelitas entendían poco lo que eso implicaba. Concordaron con la amplia
Sinaí- y un "pacto nuevo" -el que fue ratificado en el Calvario- podría declaración de los propósitos, y respondieron: "Todo lo que Jehová ha
prestarse para alguna confusión. El pacto eterno es sencillamente lo que dicho, haremos" (Exo. 19: 8). Dios tenía el plan de proseguir a partir de
Dios ha dispuesto para la salvación de la raza humana. En su esencia el este punto, e instruir al pueblo en la forma de lograr esos objetivos. En
"pacto eterno" es un sinónimo del "plan de redención". Este pacto fue forma gradual, a medida que pudieran comprenderlos, Dios se proponía
concertado con Adán en el Edén y más tarde fue renovado con Abrahán enseñarles todos los detalles del pacto eterno (ver Material Suplementario
(PP 387). Representaba la puesta en marcha de un plan mediante el cual el de EGW com. Exo. 19: 38).
hombre pudiera ser restablecido a la posición que había perdido. El Desgraciadamente, el pueblo nunca pudo progresar más allá de la primera
hombre necesitaba recibir el perdón de sus transgresiones. Este perdón fue lección en su instrucción espiritual. Captó la idea de que era necesario
posible por medio de la obra que el Hijo de Dios habría de realizar en su obedecer. Esta filosofía la había aprendido en Egipto. Por lo tanto,
encarnación, vida y muerte. El carácter del hombre necesitaba ser puesto procuró el favor de Dios esforzándose en rendir una obediencia externa a
de nuevo en armonía con la imagen divina. Se le prometió al hombre el los requerimientos divinos. Fueron rechazados todos los intentos 663
poder divino, el cual, una vez aceptado por el ser humano, expulsaría de la divinos de mostrar que era necesario tener un corazón nuevo, y que era
vida el pecado e incorporaría en el alma los rasgos de piedad. indispensable la gracia divina para que tal obediencia fuera posible. Salvo
Este pacto o convenio para la salvación fue concertado con Adán, pero se pocas excepciones individuales, esta actitud continuó durante todo el
aplica igualmente a los hombres de todas las edades. En el NT, este período del AT, a pesar de que los profetas repetidas veces instaron al
mismo pacto se denominó "nuevo pacto", sencillamente porque su pueblo para que aceptara esa relación más excelsa. Con referencia al
validación mediante el sacrificio de Cristo ocurrió después de la validación nuevo pacto, ver Jer. 31: 31- 34; Heb. 8: 8-13; PP 386-390.
del antiguo pacto, realizado en el Sinaí.
2 CORINTIOS 3: 6 – 18 Los actos externos y las ceremonias de la religión, ya sea judía o cristiana,
no son sino un medio para alcanzar un fin. Pero si se los considera como
fines en sí mismos, se convierten al instante en un estorbo para la
Ministerio de la Letra: Las formas de la religión. Presentaba un sistema de verdadera experiencia religiosa.
reglas y requerimientos.
Lo mismo con la ley de Dios, el Decálogo. El cumplimiento externo de
Ministerio del Espíritu: sus preceptos, en un esfuerzo para ganar la salvación mediante ellos, es
vano. La obediencia tiene valor delante de Dios sólo cuando se produce
Pablo contrasta el nuevo pacto con el antiguo como un resultado natural del amor a Dios y 843 al prójimo (ver com.
Mat. 19: 16-30). En el Sermón del Monte nuestro Señor destacó el
A uno lo identifica con el espíritu; al otro, con la letra. Bajo el antiguo principio de que la obediencia a la "letra" de la ley sin el "espíritu" de
pacto, la reverencia judía por la sencilla "letra" de la ley prácticamente se obediencia, no alcanza la norma de justicia divina (ver com. Mat. 5: 17-
convirtió en idolatría; asfixió al "espíritu". Los judíos prefirieron vivir bajo 22). En contra de lo que afirman ciertos expositores modernos de las
el dominio de la "letra" de la ley. Su obediencia a la ley, al ritual y a las Escrituras, el "espíritu" de la ley no invalida su "letra". Por ejemplo, Jesús
ceremonias establecidas, era formal y externa. La consagración y la ordenó a sus seguidores, apoyándose en el sexto mandamiento, que no se
obediencia de un cristiano no deben caracterizarse por procedimientos enojaran contra sus hermanos (Mat. 5: 22), pero con eso no autorizó a
rutinarios, minuciosas regias y complicados requisitos, sino por la nadie para que violara la letra del mandamiento matando a su prójimo. Es
presencia y el poder del Espíritu de Dios. obvio que el "espíritu" del sexto mandamiento no ocupa el lugar de su
"letra", sino que complementa la letra y la magnifica (ver com. Isa. 42:
El contraste entre "letra" y "espíritu" en las Escrituras es peculiar del 21). Lo mismo puede decirse de los otros nueve preceptos del Decálogo,
apóstol Pablo (ver com. Rom. 2: 27-29; 7: 6). La primera es superficial; el incluso el cuarto (ver com. Isa. 58: 13; Mar. 2: 28).
segundo llega a lo íntimo. Dios quería que el judaísmo tuviera ambos, la
"letra" y el "espíritu": el registro de la voluntad revelada de Dios y ciertas El ministerio del "espíritu" imparte poder sobrenatural. La sentencia de
formas o ritos prescritos que se tradujeran en una experiencia viviente (ver muerte impuesta por la ley es invalidada por la dádiva de vida en Cristo (1
com. Juan 4: 23-24); lo mismo debe suceder en el cristianismo. Los Juan 5: 11-12). Cuando la norma de justicia de Dios llega hasta la
credos oficiales, la teología teórica y las formas del culto, no tienen poder conciencia de alguien que se ha convertido, se transforma en un motivo de
para salvar a los hombres del pecado. obediencia y vida; pero cuando esa norma -la ley de Dios- penetra en la
conciencia del que no se ha regenerado, lo condena a muerte.
En los días de Pablo el judaísmo había perdido a tal punto el "espíritu" de
la verdadera religión, que sus ritos religiosos eran solamente "letra". Grabado con letras
Como sistema había perdido el poder de impartir vida a sus seguidores
(ver com. Mar. 2: 21-22; Juan 1: 17); el cristianismo, por su parte, todavía Se hace énfasis en que lo escrito debía continuar, tener valor permanente.
era joven y fuerte, aunque en los siglos siguientes también se degeneraría Es una clara referencia a las dos tablas de piedra en las que fueron escritos
De modo que cuando Pablo escribió, el judaísmo estaba identificado con la los Diez Mandamientos (Exo. 31: 18). Compárese con las palabras de
"letra", y el cristianismo se identificaba con el "espíritu" hasta donde Cristo registradas en Mat. 4: 4, 7, 10, "escrito está", que significan
estaba libre de la influencia del judaísmo.
"permanece escrito". Pablo se refiere a la ocasión cuando la ley fue escrita hallaban la salvación por la fe en Cristo, Aquel que había de venir;
por segunda vez en tablas de piedra (Exo. 34: 1-7, 28-35). exactamente sucede lo mismo en la era cristiana.

En 2 Cor. 3: 7-18 se establece un contraste entre la gloria que permanece y El fracaso de la nación judía para ver a Cristo en los símbolos del sistema
la gloria que se desvanece, entre lo más glorioso y lo menos glorioso, entre ceremonial y creer en él, caracteriza toda la historia hebrea desde el Sinaí
lo nuevo y lo antiguo. En ambos casos la "gloria" es la gloria de la hasta Cristo. De modo que la expresión ministerio de muerte caracteriza
presencia de Cristo. En lo nuevo hay una plena revelación de la gloria de adecuadamente todo el período del sistema judío, aunque, por supuesto,
Dios debido a la persona y la presencia reales de Cristo que vino a este hubo muchas excepciones notables. La ceguera de Israel lo indujo
mundo para que lo vieran los seres humanos (ver com. Juan 1: 14), y cuya finalmente a rechazar a Jesús como el Mesías y a crucificar a su Redentor.
gloria permanece para siempre (ver Heb. 7). En el ministerio mosaico Pablo declara que con la llegada de la gloria mayor revelada en Cristo y el
Cristo sólo estaba en los símbolos que proporcionaba la ley ceremonial, consecuente desvanecimiento de la gloria reflejada del sistema simbólico,
pero a pesar de todo la gloria que se reflejaba era la de Cristo. El Redentor no podía haber más excusa para permanecer bajo tal sistema. La venida de
estaba oculto detrás de un velo de símbolos, emblemas, ritos y ceremonias; Cristo y la plenitud del Espíritu Santo proporcionaron ampliamente un
pero el velo fue quitado con la llegada de la gran Realidad simbolizada ministerio que podía impartir vida.
(ver Heb. 10: 19-20) por esos símbolos.
Ministerio del espíritu

Había de perecer. El ministerio de salvación que imparte vida es designado como (1) "el
Algunos, leyendo superficialmente, han llegado a la conclusión de que la ministerio de reconciliación" (cap. 8: 18), es decir un ministerio por el
ley de Dios "había de perecer"; pero lo que claramente se dice en este cual los hombres son reconciliados con Dios; (2) "el ministerio del
versículo es que la gloria fugaz reflejada en el rostro de Moisés era la que espíritu" (cap. 3: 8); (3) "el ministerio de la palabra " (Hech. 6: 4); (4) "el
"había de perecer". Esa "gloria" se desvaneció a lo sumo en unas pocas ministerio de justificación" (2 Cor. 3: 9), es decir un ministerio mediante
horas o días, pero la ley de Dios grabada "con letras en piedras" el cual los hombres pueden aprender la forma de llegar a ser justos (ver
permaneció en vigencia. El ministerio de Moisés y el sistema judío eran com. Rom. 8: 3-4). El tema va de lo menor a lo mayor. Este pasaje
los que tenían que desaparecer, no la ley de Dios (ver com. Mat. 5: 17- presenta una serie de contrastes: la letra y el espíritu, la gloria que se
18). La gloria no estaba en las tablas de piedra, por lo tanto no se desvanece y la gloria que permanece, condenación y justificación, Moisés
desvaneció de allí. y Cristo. En cada caso, el segundo término es infinitamente superior al
primero (ver Heb. 3: 1-6).
Así como el rostro de Moisés reflejaba la gloria de Dios, así también la ley
ceremonial y los servicios del santuario terrenal reflejaban la presencia de El Velo
Cristo. El propósito de Dios era que los creyentes en los días del AT
entendieran y sintieran la presencia salvadora de Cristo en la gloria El velo simbolizaba la incredulidad de los judíos (Heb. 3: 18-19; 4: 1-2; cf.
reflejada del sistema simbólico. Pero cuando Cristo vino, los hombres PP 340-341) y su insistencia en no percibir a Cristo en el ministerio de los
tuvieron el privilegio de contemplar la gloria de la Realidad simbolizada o sacrificios.
anticipo (ver com. Juan 1: 14), y ya no necesitaron más la gloria menor
reflejada por los símbolos o tipos. En los días del AT los pecadores

También podría gustarte