Está en la página 1de 53

UNIDAD 1: La modernidad como autorreflexión

(itinerarios de la modernidad/ corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde


la ilustración hasta la modernidad)

MODERNIDAD: Autorreflexión, autoconciencia y


autorreferencialidad.
-Modernidad condición de la historia que comienza a darse de manera consciente entre los siglos XVII Y
XVIII.
nuevo pensamiento moderno  que hace consciente la modernización del mundo (mundo
que va a ser sobre todo la representación que nos
hacemos de él)
modernización cultural  resultado de:
1-caida de una vieja representación del mundo  regida por lo teológico.
el mundo según el plan de dios (donde es esta la palabra
que rige y explica al mundo)
modernizadores liberales  sostenían que era una falsa
consciencia que condenaba a no saber una verdad
objetiva (que por vía científico-técnica se podría llegar a
saber)
2-avances tecnológicos e industriales  hacen consciente al hombre de una MODERNIZACION del mundo

va a permitir la elaboración del pensamiento moderno (pierde su representación desde lo sagrado y va hacia
una representación racionalizadora en base a lo científico técnico)
-PROCESO DE UNA NUEVA COMPRENSION del mundo  el hombre reflexiona sobre su propia identidad y
asume su capacidad para pensarse así mismo.
-Siglo XVIII  siglo de las luces proyecto ilustrado o iluminista
va a plantear los grandes paradigmas modernos
se cuestionarán las viejas representaciones del mundo
el mundo pierde su representación desde lo sagrado y va hacia una
representación racionalizadora en base a lo científico-técnico
Autorreflexión  tiempo reflexivo  el hombre reflexiona sobre su propia identidad
Autoconciencia  el hombre se hace consciente de su “ser moderno” (descubrimientos, trasformaciones,
Revolución industrial)
Autorreferencialidad  el mundo es una representación que nos hacemos del (un mundo en donde nos
hacemos una representación de el pero que al mismo tiempo nos representa a
nosotros)
-Dos grandes almas de lo moderno:

1-Ilustracion  proceso moderno del siglo XVIII


siglo de las luces  va a terminar de sistematizar el principal pensamiento que hará a los
grandes relatos de la época (basados en la razón)
aparece la figura del científico como conocimiento de la verdad
2- Pensamiento Romántico  siglo XIX
critica a los sueños totalitarios de la razón científica (ideas de sentimiento,
patria, amor)
aparece la figura del poeta como conocimiento de la verdad
-PROCESO DE RACIONALIZACION HISTORICA se da esencialmente en occidente
desencantamiento del mundo instituido por las imágenes
religiosas, míticas y sagradas
a partir de saberes autónomos (esferas de conocimiento y
reflexión)  tres esferas:
1-Cognitiva  ciencia
2-Normativa problemáticas éticas, morales y sus políticas de aplicación
3-Expresiva arte y estetica
distintas variables interpretativas  necesidad de encontrar
la objetividad de la
historia (permite
situarnos en el mundo)
-SUBJETIVIDAD DE LA HISTORIA  la que cada sujeto le otorga a la historia en relación al espacio y al tiempo
el sujeto realiza infinitos intercambios simbólicos con el mundo
subjetividad moderna  siglos XVIII. XIX y XX (se comienza a vivir en la
metrópolis problemas como anonimato, soledad, marginación, etc)
-CRITICA A LA MODERNIDAD Y CRISIS POSMODERNA  crisis, conflicto, pluralidad (parte estructural de la
modernidad)
discurso a la critica  a las viejas representaciones,
perpetua critica a la critica
(imposibilidad de ser pensada
como finalizada)
modernidad  infinidad de variables reflexivas y
criticas
la crítica es la fundadora de los tiempos modernos
-REVOLUCIONES  proyecto moderno (ilustrado)  revolución estadounidense, francesa, latinoamericanas
asimilaciones y reinterpretaciones
 poder del autor lo que leen nuestros héroes de mayo
es lo mismo que leyeron 20 años antes los caudillos de
la revolución francesa, sintiéndose impregnados por el
pensamiento del autor.
gente que se nutre en la lectura de
este pensamiento moderno que se va a ir gestando en
el Siglo de las Luces, en la lectura y en los escritos que
tienen un carácter de universalidad.

gran proyecto de la Ilustración del siglo XVIII que va a tener un enorme eco en América Latina y las demás
revoluciones
ILUSTRACION:
-momento fundacional del despliegue histórico de la modernidad siglo XVIII
ilustración, revolución francesa,
declaración de los derechos humanos,
Voltaire, Rousseau

territorio de gestación de las grandes


apuestas del hombre moderno

-ilustración construyo una idea de historia (posibilidad de hacerse cargo de la transformación de la


historia con fines objetivos.)
necesidad de trasladar el triunfo de las ciencias físico-matemáticas al territorio de lo social,
político, ideas, etc (posibilidad de transformar a los hombres y la sociedad)
cree ciegamente en la razón
enemigo la religión (como garantía de una verdad indiscutible)
estado (absolutista, autocrático, dictador que impide a los hombres pensar por si
mismo)
idea del hombre como humanidad no existe raza, religión, etnia, nacionalidad, etc
universal abstracto (todos los hombres son iguales
ante la naturaleza, Dios y el poder ser libres)
universalidad
el hombre no era cualquier hombre europeo, si no EL HOMBRE EUROPEO ILUSTRADO del
siglo XVIII.
problema básico de la ilustración  no haber podido lograr la correspondencia entre los
dispositivos jurídicos (en relación a la ley) que fundaban
el concepto de libertad humana y el nuevo problema
estructural de la desigualdad.
dos ilustraciones:
1-Ilustracion inconclusa ilustración que no supo resolver las contradicciones de la libertad y la igualdad
se convirtió en ideología de la dominación, de la racionalización científico-técnica
en donde el espíritu libre, abierto de la ilustración fue devorado por esta nueva
dominación.
2-Ilustracion reivindicable (libertaria) concepto de humanidad que se sostiene sobre la individualidad
autónoma.
conceptos de autonomía, emancipación, pensar críticamente al
mundo.
ROMANTICISMO:
-Romanticismo  adviene inmediatamente después de la Revolución Francesa y en el interior de lo que
genero la Ilustración
comienzan a discutirse cuestiones que van a ser decisivas (conciencia, razón, la
cosificación
de la naturaleza.
va a aparecer la idea de la realidad como ficción o imaginación.
emerge hacia finales del SXVIII
sensibilidad que intenta mirar de otro modo y que va a trabajar con las fisuras que deja
la Ilustración y Modernidad
va a radicalizar la experiencia del yo  movimiento radicalmente moderno que plantea un
viaje al interior del yo, la conciencia,
el inconsciente, imaginación, etc.
-MODERNIDADES las respuestas históricas a dicho desafíos son heterogéneas, plurales.
la pregunta histórica se presenta genéricamente común según donde sea el lugar pero
cuando se trata de la respuesta esta va a ser respondida particularmente según su
historicidad espacio-temporal.
modernidades  la francesa, inglesa y la norteamericana (todas distintas entre sí)
desafío de la modernidad  capacidad de dar respuesta histórica a las modernidades
plurales
tres modernidades:
1-Modernidad apropiada (orden recibido y orden producido)
-desafío histórico transitar desde un orden recibido hacia un orden producido
toda modernidad debe ser apropiada de acuerdo a su realidad no solo para ser
autentica respecto a su identidad si no para ser un orden producido
-América Latina  auto imposición de un modelo dogmático de modernidad predefinida
se cambia el antiguo orden recibido por otro nuevo orden recibió y no por un orden
producido.
-Arquitectura  desafío genérico de la modernidad  pasar de un orden recibido a un orden producido
no se trata de modificar o reinterpretar el orden recibido anterior si no de producir un
orden teórico nuevo.
producir un nuevo y verdadero orden emanado objetivamente de las nuevas realidades
(lo que sugiere que la modernidad es apropiada o no es modernidad)
2-Modernidad revisada
-diversidad heterogénea  espacio-temporal desagregable (diversas combinaciones y recombinaciones)
y no monolítica asegurando su condición revisable y no dogmáticamente
congelada
-modernidad revisable  importancia practica para países como el nuestro (se han ido modernizado con
retraso relativo frente a quienes se modernizaron primeros)
ventaja de dicho retraso  oportunidad de aprender de las experiencias de las
modernidades ajenas y revisar la nuestra.
3-Modernidad reencatada 
-revisión crítica de los erros de ejecución de la modernidad, de sus objetivos y valores
-desencanto de la modernidad resingnificacion de lo que provoco dicha disolución para así poder
reencantar la modernidad.
doble cara (peligro de una desilusión de la modernidad, pero a la vez una
oportunidad de su re-significación)
-desafío  construir un orden producido, desde y para nuestra realidad, nuestro aquí y ahora.
-LABORATORIO AMERICANO (Arquitectura, geocultura y regionalismo):
1-Modernidad expansiva  para Europa, América no solo será el territorio de colonización si no
primordialmente el territorio por antonomasia (el espacio como entidad
excelsa) donde será posible fundar una modernidad expansiva.
para la expansión de las fuerzas imperiales y comerciales del incipiente
capitalismo se hace preciso una tabula rasa de lo humano previo (caracterizado
como pre-humano o inhumano)
modernidad expansiva hispana principales características:
fundamento religioso
escaso control económico del imperio
marcada posibilidad de las iniciativas privadas de guerreros en busca de fortuna
eran necesarios los fundamentos religiosos
para fortalecer la razón de tal destrucción de
lo nativo
valor europeo (perspectiva expansiva
moderna pensando a América como parte
necesaria de Europa)
2-laboratorio americano  conformación ideológica de una absoluta territorialidad entendible como
materialidad objetiva y no como espacio habitado (paisaje transformado por
sujetos)
América será excepcional para la investigación de las diversas elaboraciones
europeas.
espacio adecuado para la puesta en marcha del movimiento capitalista como
fenómeno de acumulación de excedentes y explotación de fuerzas masivas de
trabajo
aparato ideológico colonial  entendió lo natural en términos de posibilidad
de explotación y rendimiento
concepto de recurso (incluyendo a las personas
como fuerza de trabajo)
3-arquitectura y ciudad  américa  destrucción sistemática de las culturas que obstaculizaron fundar una
colonización hibrida (mezcla de lo nuevo y lo pre-existente)
las exigencias modernas de la operación colonizadora demandaron
una arquitectura instantánea:
ciudades multiplicadas por doquier, no como consecuencia de la concentración de la población, si no
como epicentros de control y manejo de extensos terrenos productivos.
figuración absoluta espacial  ejemplar laboratorio en el cual a modo
expeditivo se delinearán las nuevas
utopías.
4-Proyectos americanos modernos como modernidad propia proyectos americanos que permiten arribar
a una condición posible de modernidad
historia americana  dos conciencias:
occidental  propia del proceso de conquista y colonización que tiene dos vertientes proyecto
colonizador ibérico
proyecto
colonizador
anglosajón
momento de conciencia americana, con una conciencia de dependencia américa que se
expresara en cuatro proyectos libertario (utópico y frustrado)
conservador (católico e hispánico)
civilizatorio (forma única de progreso)
asuntivo (vuelta a la realidad e historiografía propias)
5-Movimientos básicos de la modernidad  imperfección de la modernidad américa que tendrá sustento
en la falta de logros de dichos movimientos
son 4:
Proyecto emancipador racionalización de la vida social y el individualismo creciente sobre todo en las
grandes ciudades
Proyecto expansivo  busca extender su conocimiento y la posesión de la naturaleza, producción,
circulación y consumo de bienes bajo la expansión del capitalismo
Proyecto renovador  abarca dos aspectos complementarios mejoramiento e innovación sobre el
mundo
necesidad de reformular los signos de
distinción que el consumo masificado
desgasta.
Proyecto democratizador  confía en la educación, la difusión del arte y de saberes especializados para
lograr una evolución racional y moral

la modernización peculiar o incompleta en América está ligada a fenómenos que destruyen la entera
concreción de los mencionados movimientos  los países latinoamericanos son el resultado de la
sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de
diferentes tradiciones
-MODERNIDAD, MODERNIZACION Y MORDERNISMO
-Modernidad  forma o modo de experiencia vital
forma de conciencia que comparten todos los hombres y mujeres del mundo
estado de la conciencia a partir del autorreflexión
-Modernización proceso socio-económico de transformación
industrialización, mercantilización, urbanización, burocratización y secularización como
los principales acontecimientos.
-Modernismo  formas de conciencia de la modernidad.

la modernización son los cambios socio-económicos llevados acabos, mientras que la modernidad es la
manera en que estos cambios son vividos o experimentados, y el modernismo es una reflexión posterior y la
representación intelectual, artística, etc  se retroalimentan unos a otros.
-TODO LO SOLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE
-experiencia de la modernidad forma de experiencia vital
radicalmente contradictoria  la única manera en la que el hombre se
transforma es transformando la totalidad
de su mundo físico, social y moral
todo lo creado debe ser destruido para
construir el camino a otras creaciones
unidad paradójica  desintegración y renovación perpetua

UNIDAD 2: Mundo y lenguaje de la Ilustración y la


crítica romántica del andamiaje moderno.
El arte moderno: del Iluminismo a los movimientos
contemporáneos.
-CLASICO Y ROMANTICO arte que se desarrolla en Europa y posteriormente en Norteamérica a lo largo de
los siglos XIX y XX
ambos pertenecen al mismo ciclo histórico, la diferencia consiste en el tipo de
actitud que adopta el artista frente a la realidad natural y social (racional o
pasional
el arte ya no está referido a los grandes ideales cognoscitivos, religiosos o
morales si no a un ideal específicamente estético
lo moderno no solo aborda una posición desde el pensamiento Ilustrado si no
que la crítica Romántica es también parte fundamental de la Modernidad
dos grandes fases de la historia del arte, dos concepciones distintas del mundo
con dos metodologías distintas:
1-Clasico  ligado al arte del mundo antiguo, grecorromano y al renacimiento de la cultura de los siglos XV
 definición geográfica  mediterráneo
 relación con la naturaleza clara y positiva
mecanicista identificación clara y precisa del mundo y sus relaciones (inteligibilidad pensada
para someterse a la razón)
axiomaticidad, racionalidad, normatividad y logicismo (busca lo universal)
teorizado a mediados del siglo XVIII y XIX por Winckelman y Mengs
2-Romantico  ligado al arte cristiano de la Edad Media, más específicamente al románico y al gótico
 definición geográfica  mundo nórdico
 la naturaleza es vista como una fuerza hostil y misteriosa
organicista ve al mundo como un conjunto difícil de ordenar y organizar por eso prefiere
captarlo con conductas libres y espontaneas
espiritualidad, subjetivismo, simbolismo y trascendencia
busca la particularidad
 teorizados por los partidarios del gótico y literarios alemanes Schlegel y Wackenroder

momento en que se afirma la autonomía del arte, en donde se plantea el problema de coordinación con las
otras actividades  su lugar y función en el esquema cultural y social de la época
-Artista  manifiesta explícitamente que pertenece y que quiere pertenecer a su tiempo (aborda temáticas
y problemáticas actuales a su época)
-ARTE NEOCLACISO Y ROMANTICO  entran dentro un mismo ciclo de pensamiento
la diferencia reside en un cambio de actitud (predominantemente
racional o pasional) que el artista va a tomar frente a la historia y a la
realidad natural y social
-MOTIVOS DEL FIN DEL CICLO CLASICO E INICIO DEL ROMANTICO:
1- transformación de las tecnologías y de la organización de la producción económica (con las consecuencias
que implican a nivel social y político)
2- el nacimiento de la tecnología industrial puso en crisis al artesanado y sus técnicas refinadas e
individualistas  transformación de las estructuras y de los objetivos del arte
3- el paso de la producción artesanal a la tecnología industrial es una de las principales caudas de las crisis
del arte
4-excluidos del sistema técnico-económico de la producción, los artistas se convierten en intelectuales en
estado de tensión con la clase dirigente de la que forman parte como disidentes
-PINTORESCO Y SUBLIME dos actitudes distintas del hombre hacia la realidad
lo bello ya no es objetivo si no subjetivo:
1-bello romántico  subjetivo, característico, mutable
2-bello clásico  objetivo, universal, inmutable
la tecnología moderna nace del pensamiento iluminista que no obedece a la
naturaleza si no que la transforma (el hombre percibe con los sentidos, aprende
con el intelecto, y transforma con la razón)
poética iluminista de lo pintoresco  ve al individuo integrado en el ambiente
natural
poética iluminista de lo sublime  ve al individuo obligado a pagar con la
angustia y el terror de la soledad
ambas poéticas se complementan y en su contradicción dialéctica se reflejan el
problema del tiempo, la dificultad de la relación entre individuo y colectividad
arte moderno  busca entre en el individuo y la colectividad una solución que
no anule a ese individuo en la multiplicidad ni la libertad en la
la necesidad.
-PINTORESCO cualidad que se refleja en la naturaleza del gusto de los pintores (periodo barroco)
la naturaleza es una fuente de estímulos a la que corresponden sensaciones visuales que el
artista aclara y comunica
manchas más claras, más oscuras, colores variados que no corresponden a un esquema
geométrico
el dato sensorial es común a todos, pero el artista lo elabora con su propia técnica mental y
manual dirigiéndose a la experiencia que la gente tiene del mundo (función educativa)
el valor que los artistas buscan no es lo universal de lo bello si no la variedad que da el
el sentido de la naturaleza
tonalidades cálidas y luminosas, toques de vivacidad, irregularidad, trazado rápido, etc
-SUBLIME ambas categorías se basan en la concepción de la relación humano-naturaleza y son formas
distintas de la representación pictórica
resulta visionario, angustioso  colores a veces oscuros, trazos marcados, gestos exagerados,
bocas chillonas, ojos muy abiertos
la figura queda enmarcada dentro de un esquema geométrico invisible
-NEOCLASICISMO:
-Movimiento neoclásico  a principios del siglo XVIII el estudio de la historia se había formalizado y el
interés por otras culturas se extendió a la arquitectura
 se buscaba en las raíces, una arquitectura básica, fundamental en su naturaleza
 considero el retorno hacia la antigüedad no como un fin en sí mismo, si no como
un medio para un fin más alto (una verdadera imitación de la naturaleza)
naturaleza significa  natural, real, sustancial, verdadero
Winckelman  teórico fundador del neoclasicismo
 “tomar los antiguos por modelo es nuestro único camino para
volvernos grandes, insuperables si queremos”
significa nuevo y es el re uso de las formas clásicas durante el periodo 1750 y 1950
búsqueda de esencias en lo que a forma arquitectónica concierne
búsqueda que se orienta de dos maneras uso del detalle clásico, griego, romano
o renacentista
uso de formas geométricas simples
(cubo, cono, esfera, cilindro, pirámide)
variedad de modos  el arquitecto puede elegir según sus propósitos de expresión
arquitectónico
se deben considerar las formas arquitectónicas en términos de las culturas que
primero las habían usado.
ejemplo  Grecia era vista como fuente de todo lo que tengo era bueno en
ciencia, filosofía, matemática y democracia
(las formas neo-griego eran usadas para museos, universidades y
edificios de educación pública)
Roma era considerada como el centro de un gran imperio, la cima de
la virtud de la republicana (Jefferson y Napoleón naturalmente eligieron
el neo-romano)
Florencia destacaba en lo mercantil y las habilidades capitalistas
(fabricas, oficinas, almacenes, mansiones y clubes de los
fueron construidos por los neo-renacentistas)
-NEOCLACICISMO EN EUROPA:
-Neoclasicismo arquitectónico  historicista en su búsqueda de las fuentes clásicas
distintos modos de aplicación que fueron explorados en los distintos
países europeos (surgirán distintos aportes y particularidades acordes a
sus realidades especificas)
1-Francia y Napoleón como modelo imperial idea de modelo recogiendo las tradiciones de las
instituciones del arte y la arquitectura francesa
las tradiciones clásicas francesas de los siglos XVII Y XVIII + las
ideas modernizadoras de Napoleón hicieron que todas las
cortes de Europa vieron en ellos un modelo a seguir
entusiasmo por la antigüedad clásica (considero que los
modelos griegos estaban lejos de ser tan apropiados como los
romanos)
el estilo imperial Romano en la arquitectura y la decoración
sedujo a Napoleón tanto por razones artísticas como por
razones simbólicas (predominaran en la arquitectura y las
artes decorativas del imperio)
idea del arte como educación que se transformó en arte como
propaganda
el modelo grecorromano servía como símbolo de la grandeza
imperial
arcos de triunfo  metáfora de un alto contenido simbólico
Arco de la estrella: medidas monumentales,
sencillez de formas, inscripciones en las
paredes que evocan las batallas decisivas
Templo de gloria: edificio civil luego seria
transformado en una iglesia (idea de
recordar en su interior todas las epopeyas
realizadas en Francia)
2- Inglaterra y el pragmatismo clásico  aporta la idea de lo clásico como constructora de la modernidad
practica de uso público y privado
se concretan en Londres importantes obras de reformas y
modernización
el neoclasicismo de Londres no está pensado como obras aisladas
o independientes del contexto de modernidad y progreso, si no que
la mirada debe ser integral considerando las reformas y el proceso
de modernización que tiene la ciudad durante esa etapa
ejemplo el Regent Street y el Regent Park se encuentran
conectados unos con otro, resultando una combinación
de especulación inmobiliaria y de parque publico
3-Alemania y los símbolos clasicistas recupera las tradiciones clásicas germánicas como vehículo de una
modernidad propia
ejemplo: Teatro de Berlín idea de dotar a la ciudad con un teatro
de opera
clara axialidad y simetría
es destacable la modernidad de sus
alturas por estar a escala de hombre
(Schinkel)
Altes Museum composición determinada por formas
puras: prisma, cubo y semiesfera
(trabajadas como una unidad)
la estatuaria sigue los criterios
ejemplificadores de la tradición
germánica
4- Atenas y la recuperación de las instituciones clásicas  Grecia resignifica su pasado clásico como
arquetipo para las instituciones modernas
la independencia de Grecia del Imperio Otomano
significo la recuperación del pasado clásico
obras más representativas de este periodo:
la Universidad de Atenas forma un conjunto
arquitectónico junto con la Biblioteca de Atenas
conjunto conocido como la trilogía neoclásica
griega.
-NEOCLASICISMO EN AMERICA:
-Neoclasicismo arquitectónico las principales vías de difusión serán la Academias, gremio, tratados,
arquitectos, artistas e ingenieros militares
trae una modernidad basada en un sistema simple, racional, aplicable y
comprensible
los elementos y el tipo de lenguaje pueden aplicarse, reproducirse y
adaptarse a múltiples programas y soluciones constructivas
procesos de transformación de la arquitectura y el arte que comienzan en
pleno proceso colonial hispánico
el neoclasicismo fue una consecuencia estetica que se venía manifestando
con anterioridad a los procesos revolucionarios
nueva estetica  se expresa como una continuidad del proceso de
modernización
-El impacto académico  la formación de la Real Academia de San Carlos de Nueva España en México fijo
el punto de partida de la penetración neoclásica en América y la transferencia de
las teorías y principios
1-Neoclasicismo en Estados Unidos:
-Revolucionarios norteamericanos rescataron de Grecia el haber sido cuna de la democracia y de Roma el
haber proporcionado el modelo más adecuado de Republica.
EEUU  fueron el primer país moderno organizado como Republica y
cuando se independizaron de Inglaterra crearon necesidades
edilicias en donde el modelo grecorromano apareció como la
mejor opción
mundo clásico  proporcionaba signos aptos para comunicar la
grandeza republicana del nuevo estado
-Arquitectura norteamericana  liga al clasicismo con la corriente neoclásica (se hace evidente en las
obras de Jefferson)
Jefferson  dio en América la primera interpretación estricta del
clasicismo
su arquitectura tenía un valor simbólico
Capitolio de Virginia y de Washington:
fueron modelos para casi todos los parlamentos de EEUU y el neoclasicismo fue el estilo preferido para los
edificios públicos de la joven Republica
elección de formas clásicas que se ve matizada con el intento de “americanizar” a la arquitectura (ejemplo
en el Federal Hall en donde se colon estrellas americanas en el collarín de columnas dóricas)
2-Neoclasicismo en México:
-Manuel Tolsa  uno de los mayores exponentes que introduce el neoclasicismo en México
primero trabajos  Palacio de la Minería  obra monumental
gran desarrollo académico que presenta un
un orden tripartito
axialidad, entrada típicamente neoclásica y
una marcada superposición de ordenes clásicos
 tradición de realizar los edificios mas
importantes en piedra
3-Neoclasicismo en Colombia:
-Thomas Reed  Capitolio de Bogotá  presenta un gran desarrollo y es una de las construcciones mas
representativas de la arquitectura republicana y neoclásica de la
ciudad.
estructura del edificio materializada en piedra
fachada principal conformada por dos cuerpos laterales
simétricos y un cuerpo central transparente a manera de pórtico
3-Neoclasicismo en Chile:
-Movimiento neoclásico chileno  uno de los más importantes en América del Sur
Joaquín Toesca introduce el neoclasicismo en Chile
trabaja en la remodelación y reconstrucción de las
principales iglesias y convictos de Chile
Palacio de la moneda  planteo simétrico
marcada axialidad
compacidad de masas en
torno a patios, que actúan
como elementos organizadores
organización tripartita
el edificio se afirma a escala
urbana
4-Neoclasicismo en Brasil:
-Ocupación de Luis Bonaparte de Portugal  La corte de Pedro I decide instalarse en Brasil
ante ese escenario de responder a una corte imperial se
proyecta Petropolis
Petropolis  proyecto del emperador Pedro I
construcción del Palacio Imperial, la iglesia y
el cementerio, así como la urbanización de la Villa
obra de Julio Koeler
5-Neoclasicismo en Paraguay:
-Neoclasicismo “popular” o “empírico”  va a resultar muy importante y su mayoría estos edificios se van a
construir en ladrillo cocido
Pascual Urdapilleta  Cabildo de Asunción  representa el diseño
de adaptación
neoclasicista por la
vía empírica
idea de un neoclasicismo empírico como un
neoclasicismo popular
-Clásico y Romántico en Paraguay  dos caras de una misma moneda
 Estación Central del Ferrocarril  dos estéticas
Alonso Taylor
organización neo-gótica
par de torres que convergen en dos
estilos bien diferenciados: la mitad
inferior con un lenguaje clásico y la
mitad superior configurada con estilo
neo-gotico
6- Neoclasicismo en Uruguay:
-Neoclasicismo colonial  espíritu académico neoclásico borbón
a cargo de Tomas Toribio
Catedral de Montevideo  clara perceptiva neoclásica
fuerte simetría
iglesia de tres naves en donde el ingreso se ve
jerarquizado
desarrollo tripartito
volumetría contundente, proporciones adecuadas y
fachadas con pocos y sobrios dispositivos de expresión
7-Neoclasicismo en Argentina:
-Arquitectura neoclásica  situada en la Plata y arranca con los Borbones
corresponde al periodo colonial (siglos XVIII y XIX)
continuidad entre el neoclasicismo del periodo colonial y el de los periodos
confederal y republicano
las ideas y las estéticas en argentinas, dependieron del ideario, propaganda e
ideología de los distintos proyectos modernos
dialéctica de lo opuesto  Rosas (nacionalista)
Rivadavia (liberal)
-Continuidad del neoclasicismo en los distintos periodos  Juan Manuel López ingeniero militar
La Recova, Planta alta
del Cabildo, Iglesia de San
Francisco, Iglesia de la
Merced
Cabildo institución del periodo colonial que tiene una perspectiva neoclásica en su planta alta
elementos distintivos  techumbre plana, azotea francesa, dintel de arcos apuntados
-Neoclasicismo Popular  arquitecto Senillosa  uno de los principales difusores del neoclasicismo
empírico o popular en el interior del país
Iglesia de Chascomus  iglesia de tres naves que presenta
un pórtico de cuatro columnas
enmarcado por dos torres
cúpulas ciegas, materializas en
ladrillo que resultan un gesto
urbano y no un espacio Arq.
-Neoclasicismo Ingles  dos tendencias en el Rio de la Plata  una de tradición francesa y otra de tradición
inglesa por el lado de los protestantes
 Richard Adams  Catedral Anglicana San juan Bautista:
principales ejemplos de arquitectura neoclásica ingles de culto protestante
esquema de planta basilical del tipo paleocristiano con tres naves, ventanas con vitrales, etc
-Neoclasicismo Español  llega a América por vías españolas
instrumento de difusión  Real Academia
Manuel Belgrano se preocupó por aspectos como la problemática de la
educación artística con el objetivo de fundir las bellas artes
con las aplicadas
conocía “a las nuevas ideas” ya que accedió a ellas en Europa
y por medio de los libros que circulaban clandestinamente
-Neoclasicismo Francés  el estilo neoclásico con sus temas arquitectónicos sirvió para expresa la ideología,
ética, ideales y virtudes cívicas
 se acentuó con la europeización posterior a la Independencia, rompiendo con los
modelos tradicionales, orientándose a la arquitectura francesa y rescatando
valores de las fuentes antiguas
la tradición hispana debía ser reemplazada por la conveniencia para así poder
estar al nivel de la modernidad
-Periodo Rivadiano  asciende al gobierno con una perspectiva cultural modernizadora
profundiza con importantes propuestas del Neoclasicismo en los últimos años de la
Colonia
se encontraba influenciado por el pensamiento francés
-Clásico y Romántico en Argentina  dos caras de una misma moneda
primacía de una conciencia de nación por encima de la importación
de modelos
la impronta hispánica se combina con las formas clásicas
manejo de volumen elementales para configurar un edificio, en el que
cada una de las partes expresa su pertenencia a una entidad mayor y
unitaria
Caserón de Rosas  revela adhesiones clásicas y románticas
adaptadas a un modelo propio
edificio principal  obra de arquitectura mas
importante del primer siglo
argentino
primer intento de una arquitectura nacional, que
sin rechazar los aportes de la cultura universal se
va a plantear una recuperación de valores propios
en contraposición a una arquitectura de injerto
transición de nuestro pasado hispánico a las ideas
innovadoras del neoclasicismo
-EL ROMANTICISMO: criticas de las ideas
-Movimiento romántico fines del siglo XVIII y principios del XIX
repone y realza la problemática de la palabra, el poeta y el mundo (nueva
búsqueda de la verdad)
toma cuerpo en ideas, modos y métodos desde la razón ilustrada de base
científico-técnica
hijo de las Luces de la Ilustración, hace reingresar el dilema del mito, lo rescata,
analiza y lo reivindica tanto en forma de conocimiento, como explicación de lo
precioso, trágico y sagrado del hombre
el pensamiento y sentimiento romántico moderno plantearon el camino de
la poesía y de la filosofía como senderos de una verdad mucha más humana
anticipa que la modernidad no resolverá lo que realmente importa, el ser y el
sentido del mundo.
para el romántico la edad de “la salud de la razón” frente a los diversos
descubrimientos significaban la “edad de la enfermedad de la razón”
donde el sujeto se perdía
 el “desencantamiento del mundo” provenía de los descubrimientos científicos.
espíritu romántico amor
palpara a unidad perdida del hombre, la reconciliación
de su mente y cuerpo, de intelecto y corazón, de fabula
y realidad.
fue la base para las más importantes indagaciones intelectuales modernas
(psicología, psicoanálisis, antropología, literatura, filosofía, etc)
movimiento estético, filosófico, político, científico que nace en los albores de
la modernidad
-Principales planteos e ideas  sensibilidad cultural  angustia de la razón
un YO moderno y sensible, utópico
recuperación para el hombre de su historia personal y colectiva
reposición del lenguaje poético, como vía de conocimiento, sensibilidad e
imaginación
escena reflexiva y expresiva de los lados oscuros de la razón y lo subjetivo
recuperación de la memoria, del pasado
comprensión trágica de la condición del hombre, rescatado de lo primordial
del pensamiento civilizador
-Arquitectura y romanticismo naturaleza utilitaria
el modo principal de expresar la emotividad de las obras arquitectónicas
era mediante la asociación de ideas
-ROMANTICISMO EN EUROPA:
-Arquitectura del romanticismo  creo su propio repertorio historicista sobre la base de diferentes
expresiones del medioevo: neogótico, etc (se denominan también
“revivals”)
busca expresar emotividad a traves de la asociasion de ideas
1-Inglaterra  tensión entre lo clásico y medieval (típico de la modernidad)
Charles barry  Parlamente británico  recoge la tradición del gotico vertical ingles
 edifico neogotico
planta que se distingue por acumulación gregaria
(de las partes al todo)
si bien quiso adaptarse lo más posible a las
construcciones góticas no renuncio a las
aportaciones que la revolución industrial había
aportado sobre materiales (vidrio, hormigón, acero)
y adelantos técnicos constructivos (andamios, grúas)
2-Francia  se compre al arte gotico desde el tratadismo académico
estrecha relación existente entre la arquitectura y la organización social
sacar de la arquitectura del pasado indicaciones practicas válidas para las operaciones de su
tiempo
Viollet Le Duc  central para comparar el arte gotico
Proyecto de Iglesia neo-gótica  se distingue por sus nuevos materiales (hierro
y luego cemento) y por la nueva concepción
dinámica del espacio arquitectónico
los elementos de la arquitectura gótica tienen
un origen y una razón de ser funcional y
tecnológica
3-Alemania  plantea que clásico y gotico son dos géneros en el fondo de cuyas diferencias esta ese común
rigor estructural de diseño arquitectónico
la utilidad es el principal fundamental de todo edificio
Schinkel  Iglesia de Berlín dos versiones en su interior: uno clásico y otro gotico
iglesia neo-gótica, combinación de colores, texturas y tamaños
(claro gesto de modernidad)
la pierda resulta una parte fundamental del sistema estructural
interno
-ROMANTICISMO EN AMERICA:
1-Romanticismo en argentina
-Neogotico Iglesia Anglicana de San Bartolomé vinculada directamente con el ferrocarril y la gran
comunidad británica que llego al país para
instalar el ramal ferroviario
sobria, funcional, elegante y sin ornamentaciones
se reconocen elementos del estilo gotico, como los
contrafuertes de las paredes y arcos ojivales
-Fracasada la presidencia de la republica unitaria de Rivadavia, llega Rosas al poder
se produjo en el arte y arquitectura rioplatenses un despojamiento de los valores neoclásicos
para 1930 dominaba una filosofía romántica liberal proveniente de Francia
al progreso de la razón de los iluministas y de la revolución, se opone el progreso romántico que
revaloriza positivamente la historia
pintura y litografía introducidas en Bs. As  denotaban un tono romántico que iba a coexistir con formas
académicas y neoclásicas
el subjetivismo estaba atenuado y la mirada hacia la historio se convirtió en costumbrismo (dato
fundamental para la compresión del arte rioplatense)
2-Romanticismo en Brasil
-Neogotico  Catedral de San Pedro de Alcántara escala neogótica monumental en donde se destaca
su torre principal
planta de cruz latina, con un crucero marcado y tres
naves
materializada en piedra
-HISTORICISMO  clásico y romántico buscan recuperar el pasado para edificar una estetica moderna
ambos son historicistas
arte y arquitectura  responde a creaciones tácticas de los signos, en tanto códigos
figúrales que responden a ideogramas
los dos sistemas de lo moderno viajan al pasado revisándolo parando en distintas
estaciones  clásico  Grecia, Roma, renacimiento, manierismo y tratadistas (busca raz)
romántico  Medioevo, románico, gótico y bizantino (sentido evocativo)
1-El historicismo en el campo artístico  siglo XVIII  los trabajos históricos toman carácter científico que
ya habían adoptado de las ciencias físicas y naturales
el aporte de los nuevos estudios permitió dibujar
nítidamente la imagen del pasado y por otro,
referenciar los logros artísticos a un todo integral
se consideró imprescindible el conocimiento de las
formas clásicas
2-Resemantizacion de las formas  algo ya existente que se lo vuelve a estudiar, pero con más profundidad
hasta obtener un resultado de cambio
 se consideró a la arquitectura un vehículo portador de mensajes
el lenguaje arquitectónico se utilizó más por su función emotiva que por
referencialidad (buscar provocar una conducta o actitud en el receptor
del mensaje: ser buenos ciudadanos, admirar el imperio, etc)
-EL NEOCLACICISMO HSITORICO
-Arte neoclásico  el argumento común es la critica que condenara al arte anterior (barroco y rococó)
asume al arte grecorromano como modelo de equilibrio, de medida y claridad
condena a los excesos del arte que exaltan la imaginación ya que era considerada como
un engaño
correspondencia lógica entre forma y función
no es un estilo si no una poética
actitud del arte que permite a los artistas cierta libertad de interpretación y
caracterización
es fundamental la concepción y el planeamiento de la obra
el proyecto es el dibujo  trazo que transforma el dato empírico en el hecho intelectual
gran importancia a la formación cultural del artista (se lleva a cabo en escuelas públicas o
academias)
-Arquitectura  deja de responder a las ambiciones de los soberanos y se concentra en las necesidades
sociales y económicas (hospitales, hospicios, cárceles, etc)
la técnica debe ser un instrumento racional que ha de servir a la sociedad para cubrir las
necesidades de estas
ciencia de lo bello  lo bello es resultado de una elección, y la elección es un acto critico
”la norma permite que el diseñador reemplace con ella a un gran número de decisiones y
de este modo el diseñador no tiene que ser necesariamente un experto en los problemas
implicados en las opciones que le salen al paso, por lo tanto, su tarea pasa a ser menos
complejas”
-Ciudad  deja de ser patrimonio del clero y de las grandes familias y pasa a ser el instrumento a través de
la cual la sociedad realiza y expresa su propio ideal de progreso
su disposición y aspectos deben ser racionales  llevadas a cabo por la técnica de los arquitectos
e ingenieros (creación de obras públicas, etc)
nueva ciencia de la ciudad  Urbanismo  unidad estilística acorde al orden social
pioneros  Boullee y Ledoux
alcanza su máximo apogeo con el sueño napoleónico
de transformar no solo las arquitecturas, si no las
estructuras espaciales, las dimensiones y funciones
de las grandes ciudades del Imperio.
plazas inmensas, calles largas y amplias flaqueadas
por edificios rigurosamente neoclásicos
lo público debía primar por sobre lo privado
-EL ROMANTICISMO HISTORICO
-Movimiento histórico predomino en el campo artístico del siglo XIX
protesta contra la civilización, el racionalismo, la vida burguesa, la tecnología y
la economía (todo lo práctico y ordenado)
se configura la imagen del artista  marginado y solitario que hizo de su retiro
y la incomprensión una virtud
estado permanente de angustia
(fruto de una lucha entre la desorganización
de lo político-social-económico y los ideales
de humanismo)
ejército en el arte una extrema libertad de elección de tema, de modos y maneras
estéticas
los artistas románticos aspiraban a lograr una unidad estilística que significara
una coherencia total entre las postulaciones ideológicas y la realidad social que
se vivía
nace de dos vertientes:
1-Primera se vincula a la jardinería inglesa en la que los jardines de crecimiento espontaneo eran
llamados “románticos” (es decir, pintoresco)
capacidad de generar ideas asociadas y estimular sentimientos nostálgicos
se llenaban de ruinas artificiales con el fin de despertar nostalgia por el pasado y lo exótico
evocar sensaciones
2-Segunda  indicaba algo propio de la ficción y cuyo propósito era emocionar al lector
-Caída de napoleón  profundas consecuencias en el arte
sensación de vacío al desvanecerse el sueño de gloria
se intensifica el sentido dramático de existencia
se vuelve a la idea del arte como inspiración  estado de regocimiento y de
reflexión
renuncia al mundo pagano de los
sentidos, al mundo de Dios
deseo de un arte que no sea solo religioso si no que pueda expresar el ethos religioso
del pueblo (los románticos no hablan ya de sociedad)
revalorización de la arquitectura gótica que pasa a ocupar el lugar de la clásica como
modelo
-Arquitectura gótica  es cristiana
 tendencia a las alturas e insistencia en la verticalidad
 burguesa (nace con el refinadísimo artesanado del siglo XIII y expresa la
historia de las comunidades)
 la audacia y complejidad de las estructuras demuestran el alto nivel de experiencia
y del buen gusto al que han llegado los artesanos locales
prueba de espiritualidad que el tecnicismo moderno no debe contradecir si no exaltar
es por su tecnicismo espiritualista es que no es rechazada por el racionalismo iluminista
nueva concepción de la técnica constructiva y una nueva relación entre el espacio
urbano y el “monumento” (la catedral)
va a tener caracteres estructurales y decorativos diferentes según cada lugar,
reflejando la diversidad de lenguas, tradiciones, costumbres, etc
su revalorización empieza en Inglaterra (SXVIII) y se descubren las potencialidades
del hierro como nuevo material
-EJEMPLOS:
” Muerte de Marat” 1793 – Jacques, Louis David.

-J.L. David fundador del neoclasicismo francés


pintor oficial de la revolución francesa
retratista de napoleón
explicación obra:
Marat fue un científico y físico francés que por su radicalidad política y activismo llego a ser conocido como
un protagonista destacado de la revolución francesa.
David inmortalizo la tragedia de la muerte de Marat, como una muerte verdadera, fáctica, el final violento
de un personaje real y concreto de la historia de Francia.
Pertenece al género retrato y sintetiza de modo realista el episodio de la verdadera muerte del personaje.
No comenta el hecho, sino que se limita a presentarlo, a reproducir ese testimonio mudo e inamovible que
son los objetos.
Mantiene la antigua costumbre de la pintura del iluminismo, de determinar el lugar del hecho mediante una
serie de presencias significativas y testimoniales (no hay gusto por lo narrativo)
” La libertad conduce al pueblo” 1830 – Eugene, Delacroix

-Delacroix  principal maestro de la escuela romántica francesa


Primer cuadro político de la historia de la pintura moderna: exalta la rebelión que puso fin al terror blanco
de la monarquía borbónica.
Conjunto heterogéneo de figuras representado a jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados
defendiendo la libertad, que asume el rol principal de la composición y se corresponde con una imagen
femenina de fuerte expresión y simbolismo.
La obra está orientada para destacar los gestos dramáticos de los personajes, la cualidad de vestimentas,
edades, ocupaciones o condición social de los representados.
Analogías que crean una suerte de realismo en clave una crónica visual que pretende conferir al cuadro un
valor testimonial y una metáfora estetica.
-HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA: Periodos 1810-1914
-Siglo XIX la historia de la arquitectura permaneció como un capítulo de la historia del arte
la practica arquitectónica se concebía como una práctica artística (se ponía el acento a los valores
estéticos y representativos, despojándola de los valores sociales y los problemas tecnológicos
y económicos)
ciertos temas como las estaciones ferroviarias, casas colectivas, arquitectura espontanean e
industrial no eran considerados arquitectónicos (para que estos objetivos adquieran la condición
de arquitectónicos debió cambiar la circunstancia historia, y con ello la ideología dominante de la
sociedad que califica y categoriza las necesidades humanas)
1-Epoca prehispánica hasta 1513  el territorio que ocupa Argentina no tuvo grandes civilizaciones
indígenas (los restos arquitectónicos que poseemos tienen una
importancia menor comparada con otras zonas americanas)
El corte entre este periodo y el siguiente es neto y violento
La transculturización se realiza por impostación (nuevas tipologías
funcionales, formales, estructurales, sustituyen lisa y llanamente a las
existentes
Transculturización recepción por parte de un grupo, de formas culturales de otro, adoptándolos en
menor o mayor medida
Impostación impostación
Transculturización por impostación ” Modelo autoimpuesto” ya que en Argentina no hubo una cultura
receptora (uno de los dos términos indispensables para un proceso
de transculturización)
No había cultura local, y aunque el espacio sea uno de los conforma-
dores de la cultura (geografía propiamente rioplatense) todo lo
materializado devino por imposición original
2-Dominio Español 1516-1810  la arquitectura local toma elementos de la arquitectura metropolitana,
configurando tipos y formas diferentes al adaptarlos a necesidades y
formas locales
no constituyen repeticiones de los tipos europeos y alcanzan valores de
originalidad y expresividad poco comunes (no llegan a crearse
configuraciones estilísticas ni tipologías originales)
tres alternativas del proceso hispanoamericano:
Transculturización por superposición
Transculturización por mestizaje
Transculturización por impostación  la que se encuentra en el Rio de la Plata
factores que favorecieron la situación regresiva en la que se
encontraba la cultura indígena
(formación de centros urbanos
dispersos y reducidos con
economía primaria y Arq. elemental)
necesidad de formas nuevas estructuras
urbanas donde se carecía de
asentamientos urbanos preexistentes
dos vías:
Que se hace en arquitectura  se expresa una arquitectura reelaborada y creada a partir de una elemental
impostación inicial
arquitectura espontanea carácter relevante, la vivienda es su tema básico
nuestra arquitectura espontanea en sus
orígenes hispánicos hacen referencia a las
técnicas constructivas de igual repertorio que en
España, pero de distinta calidad
Quienes hacen arquitectura en Europa, la academia y el gremio
en Argentina, los inteligentes (hacendados, curas, misioneros, obispos, etc)
-Arquitectura popular (operarios agremiados)
-Ordenes religiosos
-Arquitectos civiles
-Real cuerpo de ingenieros militares (primeras manifestaciones del
Neo-Clasicismo academicista)
-Rio de la Plata  el carácter periférico es crucial no solamente para entender una impostación inicial a la
arquitectura, sino también como se manifiesta a traves de una arquitectura espontanea
-LA CIUDAD CUADRICULAR
-Cuadricula urbana  se la utilizo en Grecia para una reconstrucción urbana primero y de colonización
después
sistema flexible, adaptable al terreno y a las circunstancias
-Cuadricula hispanoamericana  simplicidad de diseños, rigurosidad y fácil cambio de escala
siglo XVI  teorías de la ciudad planificada radio céntrica que se aplico
en La Plata (retícula española superpuesta a un sistema
radio céntrico de diagonales en otra escala)
-PLANEAMIENTO REGIONAL: Legislación de Indias
-Poblaciones durante la época de La Conquista siglo XVI
se caracterizaron por la unidad ciudad-región
(integración del núcleo urbano y su contexto)
el uso del suelo estaba regulado mediante normas precisas
de zonificación
el sitio se debía encontrar vacante y sin perjurio de indios,
seria de conveniencia buscar una proximidad con a aguas,
tierras fértiles, etc
la traza de la ciudad comprendería:
1-Plaza Mayor forma rectangular, concepción publica, monumentalista y ceremonial
2-Edificios Públicos  casas reales, cabildo y aduana que se construirán entre la plaza mayor y la iglesia
mayor
3-Calles  anchas en lugares fríos y angostas en lugares calurosos
4-Manzanas o cuadras  tierras urbanas y rurales a entregar a los pobladores que a su vez se subdividían
5-Campaña de la ciudad  Ejido (campo común del pueblo)
Chacra (huertas y cultivos de cereales)
Estancias (para mantenimiento y cría de ganado mayor)
-FORMACION DE PUEBLOS
-Proceso de urbanización  en nuestro país se vio matizado por la formación de pueblos espontáneos
que se estructuraban a un elemento generados (vías de comunicación y
comercialización o puntos de producción)
pueblos que nacen de un puerto, postas, encomiendas, estancias, etc

UNIDAD 3: La era del hierro y el pragmatismo


utilitario funcionalista
Arquitectura del cientificismo y las ingenierías:
Utopías sociales y cultura técnica (Londres y Paris
1820-1870)
-UBICACIÓN HISTORICA
-Siglo XIX consuma los efectos de la Revolución Industrial
puesta en marcha de las novedades científico-tecnológicas al servicio de las necesidades propias
de la evolución del modo productivo capitalista
lo moderno era entendido como una complejidad interactiva de prácticas productivas
el orden político de la restauración supondrá:
1-Disciplinamiento  para concretar socialmente los términos de la Revolución Industrial
2-Diferencias alternativas contestatarias encauzando los gérmenes de las críticas socialistas

Dualidad en donde se cuece el desarrollo histórico de la modernidad que tendrá fuertes impactos en la
estructura de las ciudades y de la vida urbana
-Consecuencias del desarrollo capitalista gran desarrollo de actividades financieras que se aplicaran a las
inversiones industriales como a las de desarrollo urbano
el origen de la etapa de acumulación se produce a fin del siglo
XVIII con las fuertes reformas agrarias unidas a las reformas en
las tecnologías de cultivo y cosecha
grandes cambios  crecimiento constante de la población
que se debe a la disponibilidad de mayor
masa alimenticia que deriva de la mayor
productividad rural
crecimiento de las poblaciones urbanas
(tanto por la expulsión de la mano de obra
rural como por demanda de los
establecimientos industriales)
-Inglaterra primera manifestación significativa:
1-Auge de la industria textil que significara una gran expansión comercial británica que paso a controlar el
mercado mundial
2-Gran cambio de producción industrializada que se sustentó en las nuevas novedades tecnológicas tales
como la máquina de vapor, las innovaciones energéticas basadas en carbón, explotación minera y
siderúrgica
3- Consecuencias territoriales y urbanas que serán inmediatas y transformaran no solo el tipo de
asentamiento que albergan estas condiciones de producción si no que los territorios en general (se buscara
maximizar la circulación de los insumos y productos)
4-Obras de interconexión territorial  dejaran marcas en la organización del espacio europeo y también
en algunas áreas coloniales como Argentina e India
redes ferroviarias que reactivan áreas deprimidas
emprendimientos de canales de navegación artificiales que
remodelaron otros territorios
afectaron drásticamente las estructuras de las ciudades las que eran
adaptadas mediante sucesivas leyes a las nuevas circunstancias
(de saneamiento, ensanchamiento y alineación)
diferentes políticas que permitieron bruscas transformaciones de
tierra rural en tierra urbana
montaje de extensas áreas periféricas a las ciudades modernas
(enclaves centrales de notable deterioro y precaria calidad de vida)
-EXPLOSION URBANA EN INGLATERRA
-Siglo XIX las transformaciones urbanas de Londres supondrán un notable incremento de su magnitud
escaso desarrollo científico lidera el desarrollo técnico concreto (desarrollo empírico o
experimental)
primera etapa del desarrollo urbano  proyectos de grandes parques urbanos pensados desde
la perspectiva higiénica y social como una mejora a la
condición de vida de las capas populares y como
oportunidades para la especulación inmobiliaria
grandes aumentos de los valores del suelo en las áreas
adyacentes a estos emprendimientos
desarrollo industrial poderosa expansión periférica en Londres
sistema ingles de urbanizaciones a lo largo de los caminos que supondrán
vías receptivas de la intensa expansión
diversos negocios inmobiliarios suburbanos
intensa activación de la construcción en la ciudad
operaciones suburbanizadoras poblaciones activas sobre las trazas ferrocarrileras y suburbios
activas
Howard se desarrolla la idea de “Ciudad Jardín” en donde las
capas burguesas se instalan en suburbios calificados y
servidos por el transporte y las áreas centrales
(se degradan al alojar a las masas populares)
empresarios invertirán en el desarrollo de tipologías de
comprobada rentabilidad como las “Terreces Houses”
” Oxford Street” emprendimiento que incluye a “Regent Street”,
operación para clarificas el centro y conectar áreas parquizadas
relevantes
a las afueras de Londres  otras ciudades inglesas receptaban los cambios de la industrialización
(Manchester, Liverpool) en donde esta evolución se vio en acciones de
infraestructura
acorde a estos desarrollos se produce una acelerada degradación del
centro de la ciudad y una localización de las capas burguesas en las
periferias.
1840 este marco de ecología social + las penosas condiciones de la industrialización connotan a
Inglaterra como una de las ciudades más problemáticas de Europa (penosas condiciones de
los asentamientos obreros, con malos estándares habitacionales)
-EL CASO DE PARIS
-Desarrollo de Paris  asociado a la célebre y polémica gestión de Haussman
domina la ciencia a traves de la creación de escuelas politécnicas
 en el periodo precedente a Haussman se pone en marcha el sistema de las grandes
estaciones del conjunto de redes ferroviarias que modelan fuertemente la
estructuración urbana del desarrollo de la ciudad y si fisionomía barrial
importantes y diversas operaciones de desarrollo urbanístico impactan en el
cambio de Paris en las primeras décadas del siglo XIX
la obra de Haussman:
1-Contexto político 1848 el desarrollo de la ciudad ya obligaba a decisiones de planeamiento que
necesitaban de una voluntad política
segunda república  comenzaron a incubarse algunas ideas de modernidad política
que se iban a conectar con las transformaciones de la ciudad
1851  se concreta el golpe de estado que instala Napoleón y convoca a Haussman
para formulas ideas básicas de una futura transformación de Paris
se establece una reorganización administrativa en la prefectura parisina
” Plan de Paris”  apertura de dos grandes ejes de estructuración de la
ciudad
desarrollo de Boulevares, saneamiento de la ciudad
construcciones importantes de infraestructura,
equipamiento y parquizacion de los sectores periféricos
desarrollo de normativas sobre las que se fundarían las
participaciones privadas
favorecimiento de la especulación inmobiliaria y un
mejoramiento funcional y paisajista de Paris
finalidades de carácter político y hasta militar (apertura de
amplios Boulevares que resultarían para un desplazamiento
fluido de las barricadas)

-BASES TEORICAS DEL DESARROLLO 


-Elementos del campo intelectual  orientados a fundar la cientificidad socio-productiva y tecnológica de
este periodo, utilizando las innovaciones de la revolución industrial
como puntos de partida para una acumulación capitalista
Adam Smith  teórico principal del pensamiento capitalista
las sumas de las libertades individuales tienden al
máximo
bienestar colectivo
el Estado solo debería hacerse cargos de las cuestiones
que los particulares no pudieran asumir
base capitalista se agranda mediante el incremento de la producción
es imprescindible un aumento del valor adquisitivo
que a su vez alimenta una mayor demanda y por
ende una elevación de producción
se expresarán en el desarrollo de positivas liberales e
iluministas
-BASES TECNOLOGICAS DEL DESARROLLO
-Desarrollos de las ciencias y las tecnologías en las que se asentarán los grandes desarrollos económicos y
que serán fundamentales en el desarrollo de las economías mineras y agrarias (máquina de vapor,
sembradora de Tul)
-Desarrollo del periodo  las redes de relaciones entre los pioneros del industrialismo multiplicaban los
efectos de las novedades tecnológicas
avance vertiginoso de las invenciones y sus rápidas aplicaciones tecnológicas
formación de redes de inventores e inventos que potenciaban sus aplicaciones
característica pragmática y experimental de los primitivos ingenieros involucrados
en el destino empresarial de sus aportaciones y decididos a obtener una
remuneración
-TECNOLOGIA SOCIAL
-Campo intelectual es la conjunción de filosofía y tecnología
gran novedad de modernización industrialista
principios de utilitarismo y los procedimientos
maximización de la utilidad que se obtendrá mediante el control y la disciplinamiento
social
 idea de control social  no se basa no solo en el diseño de los dispositivos si no
también en la voluntad de querer controlar, clasificar,
enumerar, detallar todos los hechos y cosas de la vida
social
organización del primer censo de población
la idea de control se vinculará a la problemática fabril
que tendrá numerosas aportaciones innovativas
conjunto de ideas relacionadas con una moderación del
trabajo industrial fabril que se multiplicaran en numerosas
experiencias en el contexto de generalización de
industrialización mundial
” Arts anda Crafts”
1- Escuela artística que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX
2-Se ocupó de la recuperación de las artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de
producción en masa
3-El movimiento revaloro los oficios medievales reivindico la primacía del ser humano sobre la maquina
(con la filosofía de utilizar la tecnología industrial al
servicio del hombre potenciando su creatividad y el
arte frente a la producción en serie)
4-Uso de líneas asimétricas que contribuyo a un arte decorativo
5-Movimiento estético reformista que tuvo gran influencia sobre la arquitectura, artes decorativas y las
artesanías
-LA VIDA PROLETARIA
-Revolución Industrial  generara en la arquitectura y el urbanismo cambios sustanciales
presenta la emergencia de un nuevo sujeto social: el proletariado
nueva problemática  aparición de los barrios obreros
aspectos de la vida proletariado  no se garantizaba la reposición de la fuerza
de trabajo, baja alimentación, altas tasas de
mortalidad, baja supervivencia, deficiencias
sanitarias
en base a las problemáticas obreras empiezan a surgir nuevas ideas y varios
intentos para garantizar un nivel de vida de los trabajadores
las posibilidades de desarrollo de las nuevas arquitecturas propuestas que se
reproducen directamente en base a emprendimientos especulativos
-DEBATE ENTRE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
-Arquitectura e ingeniería  dicotomía (uno de los hechos predominantes)
derivación de investigaciones proyectuales en torno de puentes, mercados,
galerías, instalaciones ferroviarias, depósitos, elementos industriales (que
correspondían a trabajos surgidos en el campo de la ingeniería pero que
influenciarían a las arquitecturas subsiguientes)
-Arquitectura representa al arquitecto nuevo (articulador de la tradición y la innovación)
 Salas de la Biblioteca de Paris  posición en la cual que se articulan entre la proyección
y la capacidad innovativas deducida de las nuevas
tecnologías como el acero
 marca una relación posible de ingeniería y arquitectura,
de uso apropiado de los avances del desarrollo científico,
nuevos materiales, uso del cálculo estructural,
Opera de Paris  representa al ala de arquitectos conservadores
se encargaban de resolver arquitectónicamente el frente de las
construcciones industriales de las estaciones ferrocarrileras centrales
otra vertiente de la arquitectura son los edificios vinculados al comercio, las exposiciones
universales y algunos halles ferroviarios (Crystal Palace, Galería de las Maquinas, etc)

a estas obras ingenieriles y arquitectónicas hay que sumarle la proliferación de acciones urbanísticas
relacionadas con intereses especulativos que a su vez iban conformando ciudades 
interacción de diferentes practicas productivas y de productos generando así una primera presentación
de la complejidad moderna de la construcción de las ciudades
-TRANSFORMACIONES TECNICAS  Ingeniería Estructural (1775-1939)
-Historia de la arquitectura aparición de un material artificial, el hierro
el “rail” se convirtió en el primer componente de la construcción en hierro
el hierro se evita en los edificios de vivienda y se emplea en los pabellones
de exposición y en las estaciones ferroviarias (construcciones relacionadas
al tránsito)
se amplía el campo de aplicación arquitectónica del vidrio
máquina del vapor + estructura del hierro (aparecieron casi al mismo tiempo)
la experiencia del hierro ayudo a diseñar y levantar el primer puente de
fundación
los franceses se esforzaron por establecer una tecnocracia adecuada a los
logros del imperio napoleónico
codificaron una técnica y un método de diseño mediante el cual podía
emplearse un clasicismo racionalizado para dar satisfacción no solo a las
nuevas demandas sociales sino también a las nuevas técnicas
la técnica de la construcción de hierro en suspensión evoluciono
independientemente con la invención del puente colgante
ferrocarril  se había extendido a un ritmo formidable
los materiales del ferrocarril, el hierro fundido y forjado, se fueron fundiendo
en la construcción general (únicos materiales resistentes al fuego)
-Siglo XIX  las columnas de fundición y los raíles de hierro forjado, usados junto con el acristalado modular
se convirtieron en la técnica habitual para la prefabricación y la construcción rápido de centros
urbanos de distribución (mercados, bolsas y galerías comerciales)
la naturaleza prefabricada de estos sistemas garantizada no solo rapidez de montaje si no la
posibilidad de transportar componentes constructivos (los países industrializados comenzaron a
exportar a todo el mundo edificios prefabricados)
construcciones acristaladas tuvieron pocas oportunidades de ser adoptadas de modo mas
se utilizaban generalmente en estaciones terminales de
ferrocarril (Estación Lime Street)
exposiciones universales:
1-Crystal Palace  Paxton
método de fabricación que el mismo había desarrollado
proceso constructivo puesto de manifiesto como un sistema total, desde su concepción
hasta su desmantelamiento final
juego de piezas sumamente flexible (su forma general se estructuraba entorno a un
modulo básico
producción en serie y montaje sistémico
-Los franceses celebraron 5 importantes exposiciones internaciones  estas se consideraban plataformas
nacionales que desafiaban el dominio
británico sobre la producción
industrial y el comercio
ejemplos de las obras mas
importante: Galeries de Machines,
Torre Eiffel, etc
-Tecnología del hierro  se desarrolló gracias a la explotación de las riquezas minerales de la tierra
-Tecnología del hormigón  la innovación del hormigón fue inicialmente ingles

se combinaron para crear las circunstancias óptimas para la invención del H°A
-Hormigón armado  llevado a cabo en Alemania, EEUU, Inglaterra y Francia
posible gracias al aprovechamiento sistemático de la técnica moderna
la exposición de Paris de 1900 fue un impulso enorme para la construcción con
hormigón
-INGENIERIA Y ARQUITECTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
-Exposiciones Universales primera mitad del siglo las exposiciones universales son nacionales ya que
todos los países ponen fuertes obstáculos al comercio
extranjero para proteger las incipientes industrias
locales
1850la situación cambia Francia primero y luego los demás países reducen
las barreras aduaneras y las exposiciones se
convierten en universales (ofreciendo una
comparación entre los productos de todo el
mundo):
1- 1851  Primera Exposición Universal en Londres (concurso para la construcción del edificio de
exposiciones)
Crystal Palace  nueva relación que se establece entre los medios técnico y las finalidades
representativas y expresiones del edificio
mínimas dimensiones de cada elemento arquitectónico en comparación de
las dimensiones generales
repetición simple que se parece a los modelos de la tradición neoclásica,
pero las relaciones y dimensiones adoptados cambian el resultado y dan
la impresión no de un objeto concluido si no de una extensión infinita
abierta aceptación de los productos fabricados en serie y severas limitaciones
económicas
2-1855  Primera Exposición Francesa en Paris (promovida por Napoleón III, servirá para consolidar el
prestigio del Imperio y muestra los progresos de la industria francesa)
3-1867Segunda Exposición Francesa en Paris (edificio provisional en forma oval compuesto por 7
galerías concéntricas)
4-1878Exposicion Universal Paris
5-1889Exposicion Universal de Paris (la más importante, presentan obras de mayor envergadura
realizadas en hierro y por las dimensiones mayores que plantean nuevos problemas
arquitectónicos)
Torre Eiffel cambia el significado de la arquitectura y le confiere una cálida dinámica que
obliga a concebirla desde una nueva perspectiva
las construcciones en hierro parecen haber alcanzado la cúspide de sus posibilidades
-ARQUITECTURA DE LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX: La construcción de la modernidad
-Arquitectura de las industrias  comenzó a requerir la intervención de los arquitectos
sistema económico inestable
las primeras construcciones industriales habían sido galpones precarios
(instaladas esencialmente en el centro de Bs. As, Tucumán, Chacho, etc)
la construcción de estos edificios industriales fue demandando la presencia
de arquitectos en la medida en que crecía su significado
se empezaron a plantear problemas específicos de composición,
distribución y carácter
ejemplo más significativo  Silos de Molinos Rio de la Plata (puerto de
bs as)
frigoríficos y en los ferrocarriles  nuevos procesos de organización del
trabajo y la nueva técnica asumían
el protagonismo
las industrias comenzaron a instalarse en las afuera de las ciudades en
búsqueda de mayores predios y una disposición regida exclusivamente
por la ingeniería productiva
teoría académica  lo más importante para el proyectista debía ser el alma
del programa
la tendencia dominante en estas obras de servicio y equipamientos fue la
simplicidad y austeridad
atenuación de los elementos simbólicos y de las restricciones disciplinarias
permitieron el ensayo de mecanismo proyectuales, rupturas lingüísticas y
desarrollos técnicos alternativos
campo cultural de argentina  reducido e incipiente
fusión entre técnicos y artistas en la figura
sintética del profesional
-LA REVOLUCION MATERIAL
-Expansión de la técnica  las transformaciones edilicias fueron posibles por medio de una transformación
de los métodos y la organización de la industria de la construcción
se modificaron las características de los materiales tradicionales y se
incorporaron otros nunca antes empleados y formas inéditas de producción,
tratamiento y ensamblaje
ladrillo de maquina importado desde Inglaterra y se adoptó para las obras
publicas
construyo un paisaje caracterizada por el uso del ladrillo
visto que a su vez caracterizaron la arquitectura industrial
del periodo
la construcción de grandes obras de infraestructura activo la aplicación del
hormigón armado a la edificación civil
el freno a desarrollos de sistemas locales estuvo constituido por la ausencia de
instalaciones propias para la fabricación de cemento, por lo que se debía ser
importado
el trabajo con madera tuvo un gran avance para la segunda década del siglo
XX  si bien no toda la madera se dedicaba a la construcción de edificios, se
trataba de una actividad industrializada de gran importancia
hierro cuyo desarrollo industrial transformo la edilicia
los fabricantes de piezas de hierro abordaron la producción de elementos
para la construcción, hasta industrializar la totalidad de los componentes
la mayoría de los edificios en altura durante este periodo se hizo también
con estructuras metálicas
la expresión más completa del uso del hierro y vidrio se daba en los
invernaderos como el Jardín Botánico de Bs. As
estructuras metálicas  permitían aumentar el tamaño de las superficies de
iluminación o disminuir el espesor de los apoyos
ventajas para cubrir las grandes luces que demandan
los programas de masas (las más exigentes fueron las
terminales ferroviarias)
construcción de mercados urbanos  de todos los usos del hierro
este fue el más unificado
cuyos elementos fueron industrializados
en su casi totalidad
ejemplo: Mercado de Abasto Proveedor
de Bs.
-LA ARQUITECTURA DE LOS FERROCARRILES EN LA ARGENTINA
-Implementación del ferrocarril  desato en Latinoamérica cambios sin precedentes, sustituyendo de raíz la
red comercial colonial y produciendo un importante proceso de
fundación de nuevos pueblos (urbanización de la locomotora)
íntegros nuevos pueblos y provoco la decadencia de aquellos que no le
eran significativos
la introducción de esta tecnología fue un proceso de cosmopolitizacion
que reorganizo las ciudades aplicando todo el bagaje de la urbanística
neoconservadora del modelo europeo
era causa y consecuencia del florecimiento de las nuevas naciones y
permitió la consolidación de las mismas acortando distancias e
integrando sus territorios
las oportunidades se daban allí a donde el tren llegaba junto con la
explotación territorial
proceso de crecimiento de la población urbana que superar a la rural
el proceso de transculturización tecnológica y estilística supuso el
trasplante del sistema ferroviario desde Europa hacia América
introdujo una importante cantidad de elementos que reflejaban la
producción del diseño industrial de otros países inversores
si bien las diferentes condiciones de los destinos exigían adaptaciones
tecnológicas distintas y concesiones estíticas distintas, los catálogos de las
compañías proveedoras ofrecían poco lugar a modificaciones
condiciones climáticas y demográficas  no formaban parte de la
ecuación forma-función
tipologías introducidas  constituirían uno de los repertorios mas
integrados y sistematizados de la historia
estaciones más importantes  resultado del dialogo entre los sistemas
importados y los estilemos locales
estaciones secundarias  soluciones íntegramente extraídas del
catalogo
espíritu innovador en lo tecnológico y constructivo
idea de progreso material y científico
obra conjunta de arquitectos e ingenieros (el primero para resolver el
edificio del hombre y el segundo para resolver el edifico de la maquina)
Argentina  tres momentos de evolución en la Arq. ferroviaria:
1-1857-1880 primeras terminales  edificios sobrios que adaptaban su lenguaje a las lineaciones
estéticas de cada lugar (mayormente a sus limitaciones tecnológicas)
los edificios de los pasajeros poco se diferenciaban de la arquitectura
domestica
papel secundario ante la novedad de la locomotora y las estructuras
de hierro
2-1881-1914  inversores británicos generaban un aseladero crecimiento tanta en la longitud y el alcance
de los trazados
ampliación y ensanche de las terminales originales insuficientes para los nuevos
movimientos de pasajeros y cargas
edificios emblemáticos de los nuevos adelantos tecnológicos debido a su porte y el
impacto de la tecnología del hierro y el material rodante
3-1915-1943 crecimiento sostenido del ferrocarril interrumpido por los efectos de la primera guerra
mundial
 cambios en la economía mundial y progresivo auge
de los nuevos medios de transporte
calidad de periferia de Argentina  la posiciona lejos de la guerra y el progreso sigue siendo
palpable
Ferrocarril Central Argentino estación terminal en la
ciudad de Retiro (exponen ente más importante de su
tipo en Latinoamérica)
-elementos del sistema ferroviario irán adquiriendo una marcada diversidad estilística
-estilos anti-académicos y corrientes pintorescas  incrementaran su desarrollo
 el auge de los movimientos americanos trasladara a
la arquitectura ferroviaria sus variantes dentro de la
corriente neocolonial
soluciones tecnológicas y variantes tipológicas se
mantendrán casi contantes evidencian el fin de una era
(la del expansionismo ferroviario)
-LA ESCUELA DE CHICAGO: Vanguardia Norteamericana
-Chicago  fuerte militar que luego recibirá forma de ciudad de acuerdo con la tradición americana
primeras décadas  la mayor parte de la ciudad se construye en madera
” ballon frame”estructura que permite la explotación de producción industrial de madera
reduce la puesta en obra y no requiere de mano de obra especializada
concebida para que cualquiera pueda construirse su propia casa con poco o
ningún utillaje
queda casi completamente destruida por un incendio en 1871
la reconstrucción se hace intensa
utilización de materiales como el hierro y acero que no solo otorgan cualidades estructurales
si no que a su vez estan exentos al fuego
sobre la antigua ciudad se construyen un moderno centro comercial, edificio con oficinas,
grandes almacenes y hoteles
nuevos sistemas de construcción para satisfacer las nuevas necesidades
siglo XX  necesidad de un control urbanístico adecuado a la escala de la nueva ciudad
primera generación  ingenieros formados en la ingeniería militar
segunda generaciónla obra de los proyectistas tienen un marcado carácter unitario
edificio de Loop Chicago  posible de construir gracias a algunas invenciones técnicas
la estructura de esqueleto de acero permite aumentar la
altura sin tener grosores excesivos en los pilares de las
primeras plantas y abrir paredes casi continuas
ascensor, teléfono y correo neumático  permiten el funcionamiento de hoteles,
oficinas y almacenes en cualquier tamaño
y número de pisos
nace así en Chicago el primer rascacielos
(aplicación típica del procedimiento de
abstracción propia de la cultura
arquitectónica americana)
rascacielos nuevo procedimiento mental que contiene una nueva forma de ver la
arquitectura por lo que exige ser juzgado con nuevos criterios formales
ejemplo  el Capítol  edificio más alto de la vieja Chicago que llega a
92 pisos y 90 metros de altura
Escuela de Chicago importante contribución a la formación del movimiento
moderno

UNIDAD 4: Cultura Beaux Artes


ideario, difusión, procesos adaptativos y rechazo
-BEUX ARTS
- “Beaux Arts” proceso que parte con la creación de la Academia Real de Bellas Artes
(1635 por Richeliu)
culmina en el SXIX arribando a un sistema de composición que incluye un
método de proyecto
proceso de más de tres siglos en el que influyeron instituciones, personajes,
y acontecimientos históricos (Ilustración, Revolución Francesa, Napoleón, etc)
-Arquitectura “Beaux Arts” recoge la tradición académica, italiana, francesa e incorpora las ideas de las
Escuelas Politécnicas
presenta referencias más o menos explicitas a una síntesis de estilos
historicistas y de una tendencia al eclecticismo
recibe influencia de gremios y asociaciones de profesionales destacados
-Formación del sistema “Beaux Arts” significo establecer un amplio catálogo de modelos tipológicos,
construcciones y lingüísticos
reproduce la triada vitruviana tres elementos de composición
autónomos e intercambiables
elementos:
1-Tipologia  tipo espacial o arquitectónico
2-Constructivo materialidad y tectonicidad
3-Linguistico adhesión figurativa y estilística
-ECLECTICO Y ECLECTICISMO
-Arquitectura “Beaux Arts”  al sistematizar los estilos históricos en un catálogo de opciones figurativas se
refuerza la idea de lo ecléctico y del eclecticismo
catalogo  solo hacía referencia a obras clásicas, pero luego se amplía a
formas anti clásicas (como las bizantinas, neo-románicas,
pintoresquistas, funcionalistas, etc)
amplio repertorio de formas y lenguajes que se pueden usar de modo
unitarista siguiendo un estilo o de modo ecléctico (es decir mezclando estilos)
ecléctico y eclecticismo  representan una elección, ya sea seleccionando el
lenguaje total de una obra o partes de la mismo
-Concepto eclecticismo  significa elegir, optar o escoger
recoge los significados de los últimos filósofos modernos
corriente filosófica basada en la relectura de clásicos griegos y latinos
se funda en la razón de un pensamiento nuevo y actual
-Diferencia entre tratadismo y eclecticismo si bien tiene diferencias ambas son academicistas
Tratadismo  la selección de formas es rigurosa y sigue un único patrón formal (neogotico, neoclásico,
etc)
Eclecticismo la selección de formas mezcla y combina patrones formales
-OBRA DE PARIS
-Modelo “Beaux Arts” de Paris  dispositivo urbano que permite cumplir con los planes retóricos y
simbólicos del eclecticismo
-Opera de Charles Garnier  fue una pare de la gran reconstrucción de Paris promovida por Napoleón III
la obra resume la esencia del eclecticismo
formas y emplazamientos señalan la deliberada intencionalidad por provocar
significado (índex urbano y cultural de valor universal)
concebida como una secuencia de volúmenes, claramente diferenciados en su
forma y reflejando su función interior
programa ecléctico  permite ver la autonomía de las formas que la
componen
utiliza el ornato y la obra de arte como dispositivo retorico para convocar,
persuadir, significar y simbolizar
se plasma aquí el programa retorico del edifico
-EXPOSICION UNIVERSAL DE PARIS
-Exposición universal de parís (1900)  momento de mayor esplendor del eclecticismo
coincide con el lanzamiento mundial de esta estetica
Grand Palace expresión del eclecticismo realizado en piedra,
hierro y ladrillo
refleja formalismo en su plata, el gusto por la
rica decoración y ornamentación en sus fachadas
en piedra
acristalamiento de su cubierta, estructura de hierro
y acero visto
-ARQUITECTURA “BEAUX ARTS” EN ARGENTINA
-Criterios historiográficos centra la problemática entorno a la arquitectura del eclecticismo
su difusión y periodización coincide con el fenómeno de la europeización
europeización  proceso modernizador que encuentra en Europa los modelos
para la economía, cultura, ciudad y arquitectura
principales tesis:
1-Cronologia  tendencias producidas según el orden de llegada de los autores (italianizante, afrancesada,
funcionalista inglesa, etc)
2-Cuatros fases  fase rigurosa
fase fluida
fase pintoresquista
fase clasicista simplificada
3-Nacionalidad del modelo  establece un modelo francés, italiano, inglés, español y suizo
(por fuera de esto a su vez se analizan los temas urbanos y demás problemas disciplinares)
-Arquitectura “Beaux Arts” y eclecticismo realizado en Argentina:
-Proceso  parte de una tradición académica clasicista
coincidencia con arquitectos formas en Italia
profuso eclecticismo que se sustenta en los siguientes conceptos:
1-Tratadismo  recupera cierta unidad estilística para el conjunto (clasicista, neogotico, etc)
2-Historicismo  vocación de toda arquitectura académica del “Beaux Arts”
3- Academicismo y Academismo  obediencia fiel o relativa al orden académico
4-Eclecticismo  posibilidad de elegir y escoger diferentes programas y lenguajes en una o varias obras
(eclecticismo italianizante, eclecticismo funcionalista, pintoresquista, francés, etc)
-CATEGORIZACION GENERAL EN ARGENTINA
-Argentina  el eclecticismo se desarrolla del siguiente modo:
1-Eclecticismo italianizante  tratadismo clasicista, neorrenacimiento italiano
Casa Rosada y el Palacio del Congreso
2-Eclecticismo francés  clasicismo afrancesado o academicismo Beaux Arts
3-Eclecticismo neogotico  tratadismo o revival gotico
4-Eclecticismo funcionalista  tradición funcional sumada a otros estilo
5-Pintoresquismo  tudor, normando, suizo, etc
1-ECLECTICISMO ITALIANIZANTE
-Casa Rosada  consistió en unir dos edificios existentes con un arco del triunfo
todo lo que tiene este edifico es producto de la decodificación del Beaux Arts
ordenes arquitectónicos, superposiciones, almohadillado, coronamiento, arco de triunfo
pieza ecléctica  combina elementos de diversos orígenes (mansardas francesas y loggias
italianas)
combinación ecléctica de ornamentos en donde predomina la influencia del Renacimiento
italiano
la parte posterior del edificio resulta más tratadista, rígida y armónica desde el punto de
vista estilístico y de su integridad formal
2-ECLECTICISMO FRANCES
-Palacio de Tribunales toma como modelo el Palacio de Justicia de Paris
resultado final  original exponente de arquitectura “Beaux Arts”
las formas y los espacios se organizan no solo de acuerdo a criterios plásticos
y estéticos típicos del academismo sino también en relación a la jerarquía y
funcionamiento de sus principales componentes
lenguaje ecléctico combina diversos elementos como bóvedas con casetones,
cubiertas de vidrio con estructura metálica, columnas
estriadas, etc
3-ECLECTICISMO NEOGOTICO
-Catedral de La Plata  Dardo Rocha diseña el plano de La Plata e importantes edificios públicos, entre ellos
dicha catedral
forma de cruz latina constituida por una nave principal y dos secundarias a cada
lado (siguiendo la tradición medieval)
tratadismo de la catedral  riguroso sistema de construcción en ladrillo
utiliza el ladillo como elemento portante incorporando
el hierro solo en capiteles y torres
el edificio sigue las preceptivas de las catedrales góticas francesas
4-ECLECITCISMO FUNCIONALISTA
-Tradición funcional  aparece de modo autónomo en obras utilitarias y se combina con el eclecticismo
para requerimientos simbólicos
-Para obras afectadas a cuestiones de infraestructura (puertos, silos, ferrocarriles, etc) van a responder a la
tradición funcional o “pragmatismo utilitario funcionalista”
-Si esta tradición funcional se combina con otro tipo de requerimientos aparece si entonces el eclecticismo
funcionalista
-Estación Terminal de Retiro conjunto arquitectónico conformado por ingresos, vestíbulo y hall
parte posterior conformada por los andenes de la estación
(tradición funcional de la misma)
resultado ecléctico funcionalista  dado por la combinación de estructuras
de la Beaux Artes
sector andenes  prima la estructura de hierro y vidrio (característico de la
Revolución Industrial)
sector frontal  siguió un criterio estético con terminaciones influida por
el clasicismo racionalista ingles
5-PINTORESQUISMO
-Vinculado al eclecticismo brinda un repertorio de formas y soluciones para programas vinculados al
ocio, recreación, turismo, residencia, etc
-Club la Marina influenciado por formas normandas y lenguaje “pan de bois”
-Mar del Plata es la ciudad que posee más ejemplos de esta arquitectura pintoresquista (su propia función
obedece a esta intencionalidad)
edificios públicos o residencias particulares se sirven del lenguaje pintoresquista para expresar sus
simbolizaciones
-TRANSFROMACIONES URBANAS EN EL SXX
-Ciudad del Beaux Arts tiene como modelo urbano a Paris
sigue la preceptiva académica de composición urbana
elementos principales  parque, boulevard, calle, avenida, plaza, edificios
y equipamiento urbano
catálogo de composición autonomía de las partes compositivas
urbanismo de Beaux Arts  conto con un catálogo específico para su disciplina
parque + boulevard piezas fundamentales
el modelo de parque de Beaux Arts se desarrolla a lo largo del mundo. Ejemplo:
-Central Park se caracteriza por la consideración de un Plan Urbano, plan del parque, plan de forestación y
un destino para la arquitectura (para que así se cumplan los criterios de diseño)
-Argentina del Beaux Arts  parte integrante de la cultura francesa proclive a la cultura europeísta
Bs. As  una de las ciudades más europeas de América Latina
arquitecturas oficiales y privadas, avenidas, plazas y parques como un
conjunto de lugares urbanos (hicieron que la ciudad tomara una
imagen irreconocible)
la actuación de profesionales y empresas extranjeras que realizaron en el país
ferrocarriles, puertos, edificios, servicios, etc, contribuyo a la difusión del
Beaux Arts y todas las formas del eclecticismo
Avenida de Mayo claro ejemplo de urbanismo Beaux Arts
retrazado urbano que no existía en el trazado colonial
implico la expropiación de distintas propiedades y su
demolición, así como también la recolocación de
monumentos
objetivo  comunicar la Casa Rosada con el Congreso
siguiendo el modelo francés de conectar
jerárquicamente edificios a partir de avenidas
mantener la continuidad del tejido urbano
-Parque Beaux Arts en Argentina  organización espacial a partir de los siguientes elementos de
composición:
1-Avenidas, calles y sendas  estructura circulatoria y particular
2-Edificios, cobertizos e invernaderos arquitecturas con funciones especificas
3-Folies, pérgolas y puentes  estructuras que permiten plantear recorridos y lugares
4-Fuentes, monumentos, obras de arte  ubicados para generar puntos de interés y referencias simbólicas
5-Arboleda, bosque, rosedal  plantación de especies con criterios paisajísticos, botánicos y recreativos
6-Lago, laguna, canal  presencia de agua con fines paisajísticos, lúdicos y biológicos
-Urbanismo del Beaux Arts  “Belle Epoque” en Argentina
prosperidad económica y cultural según el ideario de las elites dirigentes
” Belle Epoque”  última década del SXIX y la primera guerra mundial
Charley Thays  arquitecto paisajista
diseñara los parque, plazas, paseos y jardines de todo el país
combinara la función lúdica con la científica y educativa
basado en el higienismo y la cultura empírico-racionalista
-HAUSSMAN Y EL PLAN DE PARIS: El primer modelo de la época industrial
-Motivos del reordenamiento de Paris la urbanística moderna da sus primeros pasos (1830-1850)
nace de los defectos de la ciudad industrial gracias a los técnicos
higienistas que se esfuerzan en revertir esta situación
primeras leyes de sanidad  principio sobre el cual se desarrolla
la urbanística contemporánea
esta serie de circunstancias favorables convierten la transformación
de Paris en un hecho importante y ejemplar
se dicta y aplica coherentemente un conjunto de disposiciones
técnicas y administrativas
Napoleón todo lo anterior nombrado más preocupaciones de
carácter político, económico y social muestran que
empujan en el mismo sentido
el centro de la ciudad antigua muestra su incapacidad
para soportar el peso de un organismo tan desarrollado
las calles son insuficientes para el tráfico, las casas no
responden a las necesidades higiénicas de la ciudad
industrial
las concentraciones de funciones e intereses en el
centro encarece dicho terrenos y se hace inevitable una
transformación radical en la edificación
-LA OBRA DE HAUSSMAN
-Obra realizada en Paris (durante 17 años)  se puede dividir en 5 etapas:
1- Obras viarias  nueva red de calles en el centro y en la periferia de la ciudad, superponiendo las mismas
al cuerpo de la ciudad antigua
sistema coherente de comunicación entre los principales centros de la vida urbana y las
estaciones de ferrocarril
procura no destruir los monumentos más importantes (los aísla y emplea como puntos de
fuga para las nuevas perspectivas de las calles)
2-Construccion de edificios  construcción de edificios públicos en los nuevos barrios y en los viejos
el Estado se encarga de los edificios militares y de la construcción de puentes
3-Creacion de parques públicos
4-Instalaciones se renuevan las instalaciones del viejo Paris
nueva red de alcantarillado, desagües con un sistema apropiado de colectores, nuevos
acueductos e instalaciones para la extracción de agua
se reorganizan los servicios de transporte publico
5-Modificacion de la distribución administrativa  el límite de la ciudad coincide ahora con el de las
fortificaciones
han sido posibles gracias a leyes de expropiación, que permite expropiar no solo las áreas necesarias para
las calles si no también los inmuebles que levantaban dentro del perímetro de las obras
-ECLECTICISMO Y RACIONALISMO EN LA EPOCA DE HAUSSMANN
-Arquitectos  tienen poca importancia en las decisiones del Plan de Paris y se limitan a dar forma plausible
a los edificios que el prefecto les encarga
las nuevas tareas reclaman la clasificación de pautas abstractas y aceleran la crisis de la
cultura de la academia
polémica entre neoclásico y neogotico los arquitectos tienen presente a los dos estilos
y también al romántico
se extiende esta actitud llamada eclecticismo,
contenida en la dirección de neoclásicos y
románticos
-INICIATIVAS PARA LA REFORMA DEL AMBIENTE: Utopías
-Cultura del siglo XIX animados por una profunda desconfianza hacia la ciudad industrial
no conciben la posibilidad de restituir el orden y armonía de las ciudades
juzgan que las irracionales formas actuales de convivencia deben ser sustituidas por
otras completamente diferentes
contraponen a la ciudad real, una ciudad ideal
aparecen una larga serie de utopías:
Ejemplos:
-Robert Owen primero y más significativo de los reformadores utópicos
elabora un modelo de convivencia ideal  un pueblo para una comunidad restringida,
que trabaje colectivamente en el campo y en la
fabrica
autosuficiente (disponiendo en el pueblo todos
servicios necesarios)
es económicamente activo y se utiliza el trabajo
como termino monetario de comparación
las obligaciones de la comunidad para con las
autoridades locales y centrales seguirán
regulándose por la ley común
no consigue pasar de la teoría a la practica
-Charles Fourier  séptimo estado  la vida y la propiedad estarán totalmente colectivizados
los hombres abandonarán la ciudad y se reunirán en “phalanges”
la vida transcurrirá como un gran hotel
no consiguió pasar de la teoría a la practica
-LA CIUDAD INDUSTRIAL EN AMERICA: La tradición norteamericana
-Caso de Washington Thomas Jefferson
separación de las colonias americanas de Inglaterra (1776 y 1781)
nuevo sistema organizativo que requiere una serie de nuevos edificios
(sedes para los nuevos órganos políticos y administrativos e incluso una nueva
capital)
promueve la fundación de la ciudad
plan de la ciudad  L Efant
intento de introducir en la malla tradicional uniforme los
conceptos de perspectiva barroca
subordinación de la composición a dos ejes monumentales
la red viaria trazada satisfacera las exigencias de la capital
federal durante más de un siglo
-América  es interesante ver como ciertas virtudes contenidas en las aportaciones culturales europeas
salen a la luz antes que en la propia Europa
todos los arquitectos activos de esa época provienen de Europa o estudiaron allí
la relativa independencia de la arquitectura americana respecto a la europea deriva de la
limitación en las relaciones culturales
arquitectos americanos  asimilan las experiencias europeas, pero solo las trasladan a América
en un sentido general (las que les parecen utilizables y constituyen el
contenido de la tradición nacional)





También podría gustarte