Está en la página 1de 10

CÓDIGO GPFR23

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


VERSIÓN 02
“LICEO SAMARIO”
UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA DE
05-08-2017
APROBACIÓN

ÁREA: Filosofía
ESTUDIANTE: GRADO: 11°_____
UNIDAD DE APRENDIZAJE No 2 FECHA: Mayo - Junio de 2021
DOCENTE: Lic. Larry José Olivero García
EJE TEMATICO:
1. La Filosofía Medieval.
2. La Filosofía en la Patrística.
3. La Filosofía en la Escolástica

1. Estándar (es):
El Pensamiento Filosófico Medieval:
La acción humana

2. Competencias:
 Identificar la influencia del Cristianismo en el pensamiento filosófico de la Edad Media.
 Analizar los planteamientos e ideas de filosóficas planteadas en los periodos de la Patrística y la
Escolástica.
 Comprender la reflexión desde el quehacer filosófico, sobre el hombre y su relación con Dios.
3. Indicadores de desempeño:

Confronta y analiza las distintas respuestas dadas a los problemas planteados por la filosofía cristiana.

Analiza los planteamientos e ideas filosóficas planteadas en los periodos de la Patrística y la Escolástica.

Comprende la reflexión desde el quehacer filosófico, sobre el hombre y su relación con Dios.
4. Exploración de pre- saberes:
MOMENTO MOTIVACIONAL
1. *Ver ambientación de vídeos introductorios en el canal de YOUTUBE del área
2. Exploración:

A. ¿Por qué razón crees que se estancó la filosofía griega?


B. ¿Qué sabes de la edad media?
C. ¿Crees que se puede mezclar una teoría cristiana con una científica?
D. Explica cualquier cosa empleando la fe y la razón simultáneamente
E. ¿Dónde estuvo la clave de la Iglesia para hacerse poderosa en la Edad Media?
5. Trabajo individual:
(Ver momento conceptual)
6. Trabajo grupal:
TICLOSOFANDO:
Crear en grupos de máximo 5 estudiantes, PÍLDORAS ESPIRITUALES LISAMARISTAS
Cada grupo debe evidenciar su capacidad creativa en la producción de las píldoras. Tener claro el
concepto de espiritualidad, lo pueden acercar a Dios si desean, pero desde el punto filosófico y no
religioso.
7. Socialización:
La unidad de aprendizaje se desarrollará en las sesiones de clases, propendiendo por la lectura reflexiva y
crítica Cada momento didáctico de la unidad de aprendizaje culminará con un debate

8. Trabajo complementario:
CINE-FORO

Basado en la película EL NOMBRE DE LA ROSA. Adaptada de la novela homónima del italiano


Umberto Eco.
Estaremos reactivando el foro por CLASRROMM
9. Bibliografía:
EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA. EDITORIAL OCEANO, BARCELONA, ESPAÑA. 2008
HISTORIA DE LA FILOSOFIA. EDITORIAL MC GRAW HILL.
http://www.educarueca.
Unboxing philosophy
www.mhe.es/bachillerato/filosofia
https://sites.google.com/site/filosofiaenbachillerato
https://techotiba8.jimdo.com/grado-once-2019/

10. Evaluación y Valoración del aprendizaje:

MOMENTO EVALUATIVO
 Participación activa en clases
 Capacidad crítica y reflexiva
 Apropiación de la guía y los conceptos claves del periodo
 Formación integral
 Trabajo colaborativo
 Responsabilidad y compromiso
 Comentarios y socialización de textos filosóficos individuales.
 Producción de ensayo.
 Pruebas tipo saber.
 Puntualidad
 Observación AXIOLÓGICA dentro y fuera del aula
INTRODUCCIÓN.
A diferencia de la experiencia de la filosofía griega, que centró su reflexión en torno a la
determinación del objeto de trabajo de la filosofía, y de encontrar un modelo de explicación de la
realidad; la filosofía medieval centrará su interés en Dios. Recordemos que la filosofía helenística
había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre, como es el
caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. Y durante
los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones
mistéricas provoco la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que
competirán con los modelos filosóficos.
Frente a la hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas
cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del
neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas
filosóficos, sino también para comprender los misterios revelados. Surge así una asociación entre
filosofía y cristianismo, entre filosofía y religión, poniendo las bases de la futura filosofía medieval,
entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.
El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e
interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc., al conocimiento que se pueda obtener de
lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en
diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor
autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la
Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía
moderna.
Durante la Edad Media filosofía fue subordinada a la teología. Aunque en sus comienzos el
cristianismo surgió como un desafió revolucionario contra la realidad social y política que vivieron
hombres y mujeres en los primeros siglos de la era cristiana, que se hallaba bajo el dominio del
Imperio Romano.
El cristianismo primitivo no se preocupó por la investigación, los nuevos creyentes se apartaron de
toda filosofía; porque todos los sistemas hasta entonces conocidos eran producto intelectual de
culturas precristianas y paganas por esencia. Para dominar, con base en este ideal de vida los primeros
escritores cristianos trabajaron con conceptos y fórmulas del pensamiento griego, elaborando así una
doctrina, es decir, una dogmática, que sintetiza el pensamiento de los primeros expositores cristianos
o Padres de la Iglesia (Patrística), donde predomina el idealismo platónico, Y luego durante la
Escolástica imperará el pensamiento de Aristóteles.
La misión de la iglesia será la conversión de los pueblos germanos a la religión cristiana para formar
en torno a Roma la unidad católica. El régimen feudal es la organización social, política y económica
de la Europa Occidental durante los siglos IX al XV. La aparición de la clase comercial o burguesía
y la creación de las ciudades o Burgos. También se crearon las universidades. Estas eran una
comunidad de profesores y discípulos organizadas en corporación autónoma para enseñar y aprender.
Las primeras universidades aparecieron en el siglo XIII.
A fines del siglo XI el aumento de la demografía; el incremento de la agricultura, con nuevos cultivos
como el arroz; el progreso de la industria, agrupando a los patrones y obreros en gremios y el
resurgimiento del comercio marítimo, como resultado de las Cruzadas, provocará un inusitado
desarrollo urbano. Una prolongada y tenaz reconquista, permite recuperar las tierras de las penínsulas
ibérica e italiana que están en poder del Islam. En cambio, fracasan a la larga los intentos de retornar
a la esfera de la influencia de occidente del Imperio Bizantino y las zonas de Oriente Próximo que se
pretende conquistar con las Cruzadas. A esta época se le llama así porque está entre dos épocas muy
parecidas. Son: Edad Antigua (Época Clásica) y Edad Moderna que se inicia con el Renacimiento

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el
nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión
cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos,
de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica... Todo esto significa
que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa. Esa misma Europa
Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos (prerrománico, románico y
gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte
andalusí, arte árabe - normando) o con el arte bizantino.
La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho la de los
autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin
conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado al trabajo manual de artesanos y
campesinos, responsables de un lento pero constante progreso en las herramientas y procesos
productivos.
La diferenciación entre oficios viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al estudio
intelectual convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de los
monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso, sobrepasado por la mucho
más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la estructura económica y social y que se
expresó en el pensamiento económico medieval.
¿Qué pasó en los comienzos del cristianismo? Cuando los Apóstoles empezaron a predicar la fe ¿a
qué tipo de gente le predicaron? ¿Qué filosofía tenían? Para explicar la fe a estas gentes, los Padres
de la Iglesia (que es el nombre de los primeros maestros cristianos) aceptaron gran parte de las
filosofías de aquellos momentos, puesto que algunas de sus explicaciones eran válidas y aceptables,
como las que se referían a la ley moral, a Dios y a la inmortalidad del alma humana.
El propósito de estos pensadores era explicar mejor la fe. Su motivación procedía por completo de la
fe. No eran filósofos o personas interesadas en la filosofía en cuanto tal, pero sí lo estaban en la
salvación de las almas, en que la gente llegara a conocer el Evangelio, la buena noticia de Dios, y así
encontrar el camino de la salvación.
Y para lograrlo tenían que usar un tipo de lenguaje y unos conceptos que todos pudieran entender,
empleando cierta filosofía natural, de este modo, crearon un instrumento de tipo filosófico en armonía
con la fe; este tipo de pensamiento creció bajo el auspicio de la fe cristiana. Bajo la protección de la
fe cristiana surgió esta forma de pensar, que incorporaba conceptos para tratar de explicar la
revelación cristiana y sus misterios.
La Patrística surge con la aparición del cristianismo y transcurre desde el siglo V al VIII. Su nombre
deriva de los padres de la iglesia, los teólogos. Para ser considerado como tal, era necesario reunir las
siguientes condiciones: antigüedad; santidad de la vida; doctrina ortodoxa; aprobación eclesiástica.
ORIGEN DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL: Este tipo de pensamiento tiene lugar en el mismo
origen del cristianismo, es decir luego de la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús, enfrentado a
la filosofía que predominaba en el Imperio Romano. El primer contacto entre cristianismo y
filosofía griega fue hostil, poco a poco será asimilada la filosofía griega por buena parte de los
apologetas cristianos, lo que van a tomar del pensamiento griego los conceptos y categorías teóricas
(vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.). El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser
humano como su creador, como providente y como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un
momento preciso. De esta manera Dios es el centro de la historia humana, lo que es una novedad,
impensable dentro de la filosofía griega. Desde la filosofía griega era ridículo que un Dios se
convirtiera en hombre, y mucho menos que fuera crucificado, siendo insignificante.
FILOSOFÍA MEDIEVAL:
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los
fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría
junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo
se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes
en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la
helénica.
De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como
base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las
interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron a
filósofos olvidados por siglos, colocándolos en el lugar que merecían.
LA PATRÍSTICA:
La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de
los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad
de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio
y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
Si atendemos al segundo, encontraremos sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar
neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano:

Agustín de Hipona (354-430) es el último gran filósofo de la antigüedad y principio de la


modernidad, el límite entre dos formas de entender y pensar la filosofía. Se presenta como un
buscador afanoso de la Verdad que hace del Saber una cuestión de vida o muerte y ello lo consigue
al describir, según sus escritos, la profunda vena religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad
de conocer sin amar porque el conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con
certeza.
Todo conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios. A través de la Patrística del
estudio de los padres- San Agustín recibe la oportunidad de solucionar el problema de Fe y Razón
aunque no parte de distinguir entre la religión y la filosofía sino que considera a las dos como
soluciones equivalentes para una necesidad vital del hombre que es la posesión de la Verdad. San
Agustín los identificó sin confundirlas, sabía que la razón religiosa se alcanza con la Fe y la razón de
la filosofía se alcanza con la razón.
LA ESCOLÁSTICA:
La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII, pero ojo,
como escuela filosófica, ya que antes había una marcada época pre-escolástica iniciada a partir del
siglo VI. Dicha centuria (Siglo XIII) se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del
conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las
causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia
con la reinterpretación de Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y
Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo.
En estos espacios, surgidos todos en tiempos del Medievo, se va a cultivar un saber principalmente
teológico y filosófico por el que a través de la ciencia de Aristóteles, se intentará explicar la existencia
sobrenatural de Dios. A pesar de que la Escolástica es principalmente teología, es esencialmente
filosofía. La Escolástica trata problemas filosóficos que surgen con ocasión de cuestiones religiosas
y teológicas.
El máximo representante en lengua hispana será Averroes quien se afana por una interpretación literal
del filósofo griego, afirmando la existencia de la Doble Verdad, representada en la religión y la
filosofía. Averroes, cordobés, ha obtenido el reconocimiento por ser el filósofo que consagró el
triunfo de Aristóteles entre los árabes, a quien procesa una profunda admiración, como lo demuestran
sus tres obras en las que comenta los libros del griego, ejerciendo una influencia profunda entre los
latinos.

Lejos de nuestras fronteras hispanas encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una
teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo
se convertirán en las ideas oficiales del catolicismo. Los tres grandes problemas de la filosofía
medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razón" y "Los Universales". La primera de
las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filósofos medievales la necesidad de explicar
mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo no sólo cuestión de fe sino también de
ciencia.
La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de este
tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos complementarios.
Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores a los que ya
hemos hecho referencia, muy diferentes entre sí: aquella defendida principalmente por San Agustín
en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la confluencia de ambas corrientes. La
segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la Doble Verdad ya que bajo su punto de
vista ambas fuentes son independientes y por tanto independientes van a ser sus resultados aunque
confluyan en un punto común. La postura de la autonomía armónica fue defendida por San Tomás
quien pensaba que ambas, religión y fe, comparten verdades que pueden ser explicadas sin la
necesidad de la otra.
Los "universales” son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por los
filósofos medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia
separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones. A esta cuestión
encontramos tres respuestas distintas en la Edad Media que se repetirán en otras etapas y corrientes
filosóficas desde diversos puntos de vista: la realizada por Roscelino de Compiégne, por Guillermo
de Champeaux y por Pedro Abelardo.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL:
1. Surgen tendencias que buscan unir la razón y la fe, Nace la teología
2. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso al cuestionamiento: Fe y
Razón.
3. Hay una fuerte influencia de Aristóteles, por ello el mundo se rige por el planteamiento racional.
4. Las ideas de Platón se tomaban en cuenta, pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es
eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que la otorgue, sino que se debe utilizar
el conocimiento sensible.
5. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados
con su existencia y su esencia. Teocentrismo.
6. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar
la filosofía griega y romana con la ortodoxia religiosa.
7. Ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones
religiosas.

SÍNTESIS DE LA TEMÁTICA (Ver además diapositivas)

Filosofía de la Edad Media: tiene dos periodos históricos que son La Patrística y la Escolástica. El
medio evo de caracterizó principalmente por:
 Período: Caída del Imperio Romano al siglo XV.
 Las guerras, el hambre y las epidemias son temas importantes.
 El cristianismo se extiende por varias regiones. Creencias y supersticiones.
 La filosofía clásica sobrevive confinada en monasterios religiosos.
La Patrística: Va desde el primer siglo hasta el siglo VI. El mundo de la creación por Dios, pecado
original Dios y la trinidad unida, la encarnación y muerte de Dios, Sentencia, la resurrección, origen
del mal, ya que todo fue creado por Dios. Filósofos: Tertuliano, Basilio Magno, Gregorio de Nissa.
Se destaca: San Agustín de Hipona.
San Agustín de Hipona: Principales planteamientos; Intenta armonizar fe y razón, aprovecha el
mundo de las ideas de Platón identifica con Dios. Para él Dios tiene las verdades absolutas. Habla de
un camino interior y una iluminación divina (parecido al mito de la caverna)
La Escolástica: Va desde el siglo XIII al XIV. La cuestión de la razón y la filosofía de la fe y la
teología. Las investigaciones científicas y filosóficas que no pueden contradecir las verdades
establecidas por la fe católica prueba de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, la prueba es
decir, racional de la existencia del creador del espíritu inmortal. Los filósofos: San Buenaventura.
San Alberto Magno, San Nicolás de Cusa, San Anselmo, Pedro Abelardo, Guillermo de
Ockham. Se destaca: Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham
Santo Tomás De Aquino: Principales planteamientos; Representa la llegada del corpus Aristotélico.
Se considera que consiguió la mejor síntesis medieval razón/fe. Escribe la Suma teológica, donde
habla de la revelación y hace esta síntesis razón/fe.
Guillermo De Ockham: Es el primero en separar fe y razón. Marca el final de la escolástica y es un
antecedente para el empirismo (no existen los universales ni las esencias, lo universal es el nombre.
Esto se llama doctrina nominalista)

Aspectos Generales de la Edad Media


1. Aspecto Religioso: Teocentrismo. Dominio de la fe sobre la razón, las cruzadas y el Santo Oficio
de la Inquisición.
2. Aspecto Socio-Económico: Sociedad jerarquizada y clasista, mentalidad de hombre guerrero
(caballero y noble). La vida es rural o campesina y existe la proliferación de la pobreza al ser
catalogada la riqueza pecado. Se desarrolla el sistema feudal.
3. Aspectos Político Y Cultural: Reactivación del comercio con el cercano oriente, hay un dominio
de las monarquías absolutas y los señores feudales, se da el surgimiento de las ciudades, la aparición
de las universidades y el arte se destaca el gótico y pintura religiosa.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ACTIVIDAD No.1 COMPRENSIÓN Y REFLEXIÓN:


La Rana que quería ser una Rana auténtica
“Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó
de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los
demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera
que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos
la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a
oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.” Augusto Monterroso.1969
Escritor guatemalteco, nació en Tegucigalpa.

Con relación a esta lectura:


1. Escriba por lo menos 6 significados posibles de la palabra “autentica (o)”, y seleccione de ellos
aquel que concuerde más con el texto.
2. ¿Qué ideas ratifican la falta de autenticidad de la rana?
3. ¿Qué significado tiene en el texto la palabra “amargura” en la expresión: “Y ella todavía alcanzaba
a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.”?
4. ¿Qué mensaje le deja esta fábula?

Teniendo en Cuenta la lectura guiada las siguientes preguntas en su cuaderno:


5. ¿Qué importancia tiene el ser humano en la filosofía medieval?
6. ¿Qué entiendes cuando se dice que la filosofía medieval centró su interés en Dios?
7. ¿Por qué era ridículo hablar de Dios en la filosofía griega, según el texto?
8. ¿En qué época se ubica la edad media? y ¿Qué diferencia hay entre monoteísmo y politeísmo?
9. ¿Qué características posee el pensamiento de la edad media?

Ahora tomando como base los textos de la guía conteste:


10. ¿Qué es la filosofía medieval?
11. ¿Cuáles son los cinco temas centrales del pensamiento medieval?, explíquelos
12. ¿Con cuales ideas, el neoplatonismo de Plotino, aporta las bases para el pensamiento cristiano?
13. ¿A qué se le llamo patrística?
14. Elabore un cuadro sinóptico sobre la patrística, teniendo en cuenta, definición, autores, sobre su
origen y como buscaban llegar a demostrar lo que planteaban y que caracterizó este tipo de
pensamiento.
15. Frente al pensamiento de San Agustín: ¿Cuáles fueron sus primeras experiencias teológicas y
filosóficas, que descubre en las cartas de San Pablo y cuáles son sus primeras disertaciones como
obispo?
16. ¿En qué consiste la teoría del iluminismo? Explíquela con un ejemplo.
17. Sobre San Agustín de Hipona: ¿Cuál es su teoría sobre el conocimiento y en qué consisten las
verdades eternas? ¿Cuál es su concepción sobre el hombre, el libre albedrio, el ideal ético del bien;
su visión de la sociedad y de la realidad y cuál debe ser el orden político?
18. Elabore una síntesis sobre el pensamiento de San Anselmo de Canterbury
19. ¿Por qué los pensadores cristianos utilizaron la filosofía griega y romana para difundir su
pensamiento? ¿En cuáles filósofos se basaron?
20. ¿Qué relación existe entre la fe y la razón?
21. Imagine que debe explicar a un campesino, a un deportista y un universitario lo que es la patrística.
Por lo que decide que a uno de ellos se lo expresara con un dibujo, a otro le da una explicación y al
último le da una definición
22. Con sus palabras explique qué significa: Neoplatonismo, Patrística y Escolástica
23. ¿Quiénes son los padres de la iglesia? ¿Cuál era el propósito de los padres de la iglesia?
24. ¿A qué se llama filosofía cristiana?
25. Completa con las palabras correctas:
a. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor
hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio, para darle culto. __________
b. Narración fantástica que no se ubica en una época específica y cuyos personajes son héroes o
dioses. Explica el origen del mundo, los fenómenos naturales, las guerras o grandes sucesos de la
humanidad. __________
c. Periodo de la historia que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente,
y termina en 1453 con la caída del Imperio Bizantino. ______ ___________
26. Realice un crucigrama teniendo en cuenta los siguientes conceptos: Iglesia, inquisición, dogma,
universidad, conocimiento, feudalismo, razón, Santo Tomas, judíos, Escolástica, monoteísmo,
cruzadas, cristianismo, Fe, Dios, Patrística, dogma, teología, doctrina. Luego elabore una frase
con estos conceptos.
27. Elabore un mapa conceptual sobre el pensamiento y obra de Santo Tomas de Aquino.
28. Recorte y Peque las imágenes de: Santo Tomas de Aquino, San Agustín de Hipona, Giordano
Bruno, San Buenaventura, Guillermo de Ockham y S. Anselmo de Canterbury.
29. Realice un cuadro síntesis sobre el pensamiento de San Buenaventura y Guillermo de Ockham.
30. ¿Cuál es la crítica de Ockham a la escolástica y qué plantea frente al origen del conocimiento?
31. ¿En qué consiste el nominalismo, y que plantea frente a los universales? y ¿Por qué Ockham
plantea la separación de la iglesia y el estado?
32. Consulte la biografía de los filósofos medievales resaltados en negrilla
33. SIMULACIÓN
Simula que habitas en la Edad Media, exactamente en el siglo XIV. Se ha presentado una peste de
dimensiones impresionante llamada la PESTE NEGRA. Un Pandemia descomunal y tú y tu familia
y todo lo que te rodea ve como la humanidad cambió para siempre.
A. Qué sientes al saber que el desarrollo de la medicina es precario y el de higiene peor
B. Cómo asimilas el concepto de familia ante esta situación
C. Cómo asimilas el concepto de muerte y vida
D. Cómo asimilas el concepto de fe y Dios
E. ¿Puedes relacionar la Peste Negra con la Pandemia del COVID 19 (ya en la realidad)? En
todos los ámbitos

También podría gustarte