Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL “LICEO SAMARIO” CODIGO:

UNIDAD ACADEMICA N° 3
VERSION:
SEPTIMO GRADO
15-01-2020

ÁREA: Ciencias Sociales


ESTUDIANTE: GRADO: 7°
UNIDAD DE APRENDIZAJE No 3 Segundo periodo Mayo 30 de 2020 – S
DOCENTE: Licenciado Mgr. Rafael E Fontalvo De La Hoz
EJE TEMATICO:
1. EL FIN DE LA EDAD MEDIA. 2. EL RENACIMIENTO. 3. EL HUMANISMO. 4. LA REFORMA.

Competencias:
1. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones –para el desa

Describe los principales eventos, Características que identificaron las sociedades europeas en El Renacimie
científicos, Económicos
Observación de videos y humanísticos que pusieron fin a la Edad media y dieron inicio a la edad Moderna
2. Indicadores de desempeño: Explica las implicaciones políticas y económicas que tuvo la Reforma protestante p

3. Exploración de pre- saberes:

MOMENTO MOTIVACIONAL
1. Observación de videos sobre El Renacimiento, El Humanismo, La Reforma

4. Trabajo individual: Desarrollo de actividad sustentada en la Unidad Académica


(Ver momento de APLICACIÓN) El aprendizaje adquirido por parte de los estudiantes se aplicara en cada
Participación en clase, Debates, Valoración Oral Y Valoración escrita en Línea en fecha indicada por el doc
aprendizaje en las actividades sincrónicas (Vía Ciudad Educativa y Clasroom) desarrollando el taller de la Unid
5. Actividad grupal: Explicación por parte del docente Participación, socialización y debate del tema en desar

6. Socialización:
La unidad de aprendizaje se desarrollará en las sesiones de clases O ENCUENTROS VIRTUALES ASIN
propendiendo por la lectura reflexiva y crítica Cada momento didáctico de la unidad de aprendizaje culminará c
7. Trabajo complementario: Desarrollo del taller o Cuestionario

Actividad: Analice, estudie con compromiso y responsabilidad y Resuelva los siguientes int

1. ¿Dónde se ubicó geográficamente y cronológicamente el Renacimiento? Cuáles fueron sus p


2. En qué consistió el Renacimiento? Cuáles fueron sus principales representantes?
¿Qué es el Antropocentrismo o Humanismo? Explique…
3. ¿En qué consistió la Laicización o secularización del saber?
4. Cuál es la relación del Renacimiento con la cultura griega y romana (Greco-romana)
5. ¿En qué consistió la valorización por el pensamiento racional como característica del Renacim
6. ¿En qué consistió la curiosidad científica y técnica del renacimiento, como se manifiesta?
7. ¿Por qué fue importante el estudio de la naturaleza en el renacimiento, que descubrimientos s
8. ¿Cuál es la relación existente entre la escritura egipcia y la que actualmente utilizamos?
9. ¿Cuáles fueron los inventos más importantes del Renacimiento?
Evaluación y Valoración del aprendizaje:

Analizar, Estudiar y desarrollar la presente guía para:


Actividad de profundización
Realizar evaluación Semestral en día, hora señalados por Coordinación académica, El docente indicara la plataf

EL RENACIMIENTO

La Toma de Constantinopla por los Turcos en 1453, se considera como el final de la Edad Media y el
comienzo la Edad Moderna.

Era el fin del Imperio Romano de Occidente, llamado Imperio Bizantino, y sucedió el 29 de mayo de


1453. Más de 1.000 años duró este imperio que Constantino I,  inició con la declaración
de Constantinopla (ciudad de Constantino) como nueva capital en el 330. Hay quienes señalan el hito
del descubrimiento de América por Cristóbal Colón como fin medieval y comienzo de una nueva era.
Realmente poco importa si fue uno u otro acontecimiento. Eran los albores del siglo XVI y
el medievo pasaba a la historia. Llegaba la Modernidad y el Renacimiento.

El Imperio Romano de Oriente representaba, en la Edad Media, lo que aún había de más
poderoso, en términos institucionales, heredado del antiguo Imperio Romano.
Por estar ubicada en un lugar estratégico de Anatolia (Asia Menor), Constantinopla siempre
fue una ciudad codiciada por diversas civilizaciones. Muchos trataron de subyugarla, desde los
pueblos bárbaros, hunos y hasta los caballeros cruzados cristianos.
Los ataques frecuentes acabaron dejando las defensas de la ciudad en pésimas condiciones, y su
territorio, drásticamente reducido.
Aunque durante el siglo XIV hubieran negociado varias veces con los bizantinos, en la época del
emperador Juan V Paleólogo, los otomanos, que disputaban espacio en Anatolia, bajo el mando del
sultán Mohamed II, dieron el golpe fatal contra la ciudad de Constantinopla, y acabaron con el Imperio
y se dio el fin de esta época.

El Renacimiento fue un período de la historia que se gestó desde el fin de la Peste Negra a
mediados del siglo XIV y abarcó hasta la primera mitad del siglo XVI. Algunos lo consideran el
inicio de la era moderna y otros como el preámbulo de la modernidad. En todo caso, fue un giro
histórico hacia la secularización por medio de la promoción del pensamiento científico y
humanístico, procesos que se vieron cristalizados en el arte y la literatura de la época. Pero,
¿cuáles fueron las características del Renacimiento más importantes?
1. Secularización y laicización del saber

La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Se


llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa,
a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de la misma.
La secularización trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y promover el
conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto trajo consigo una mayor
libertad de investigación y producción científica y cultural.

2. Antropocentrismo y humanismo

Miguel Ángel: La Creación de Adán Detalle de la capilla de la capilla Sixtina

El Renacimiento se define como un período antropocéntrico. Esto quiere decir que el ser humano se
convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden sociocultural, desplazando
el pensamiento teocéntrico (lo que no debe entenderse como el paso de una sociedad creyente a una
agnóstica o atea). El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho
período que exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este humanismo derivó del humanismo
teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser humano como criatura
predilecta de Dios, dejando las puertas abiertas para la nueva perspectiva del Renacimiento.
2. Revaloración de la Antigüedad Clásica El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad
Clásica, es decir, en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado
grecorromano, idealizado en cierta medida, se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este
período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica,
deseosa de recuperar el esplendor de la era romana.

3. Valoración del pensamiento racional La generación renacentista comienza a cuestionar las


creencias medievales y busca explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El
pensamiento racional (científico y filosófico) se vuelve una herramienta para el descubrimiento del
mundo, la naturaleza y el hombre.

5. Curiosidad científica y técnica

Leonardo da Vinci: Hombre de Vitrubio y otros estudios.

La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los avances que se
registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la botánica, etc. Fue
también una época signada por importantes invenciones como la imprenta, que permitió la divulgación
del pensamiento entre la élite alfabetizada.

6. Estudio de la naturaleza en las artes La curiosidad se expresó con especial énfasis en el estudio de
la naturaleza, que implicaba retirar el velo de misterio que el medioevo interponía. Las artes se vieron
tocadas por este espíritu, que derivó en el perfeccionamiento del naturalismo, es decir, en el principio
de imitación de la naturaleza característico del arte occidental (desde Grecia hasta el siglo XIX
inclusive). Implicó, en concreto, los siguientes aspectos:

 Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro.


 Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de perspectiva llamado
“lineal” o de “punto de fuga”.
 Estudio pormenorizado de la anatomía.

.7. Autonomía del arte


Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus. c. 1482-1485. Florencia, Italia.

La nueva separación entre arte y artesanía, enfatizada el cambio de los modos de producción (paso del
gremio al taller del artista), se impuso al sistema de clasificación corriente en el medioevo.

8.. Práctica del mecenazgo Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección
económica de los artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. : La cultura renacentista fue
financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y
aristócratas El término deriva, de hecho, de Cayo Mecenas, un noble romano impulsor y protector de
los poetas de su tiempo, iniciativa que le mereció gran prestigio en su época. A imitación de Cayo
Mecenas, los sectores seculares del Renacimiento (ya no solo los monarcas y la Iglesia) se dedicaron
a promover todo tipo de artes para honra de Dios, de la ciudad y de sí mismos, como decía el
florentino Rucellai. Con el mecenazgo renacentista nacía también el arte como inversión económica.

9.. Surgimiento de la usura y del sistema bancario moderno En la transición de la Baja Edad Media al
Renacimiento surgió la clase de los prestamistas y usureros y, con ellos, aparecieron los primeros
bancos modernos. Este proceso comenzó en las ciudades italianas de Florencia, Venecia y Génova. La
familia Medici fue una de las que participó en esta clase de actividades.

10. Crecimiento de las ciudades El crecimiento de las ciudades ya había iniciado desde la Baja Edad
Media, cuando el excedente de la producción agrícola, junto a otros factores, estimuló el comercio y la
formación de burgos, donde se establecieron mercados. En el Renacimiento, las ciudades alcanzaron
mayor auge y se impusieron como centros de referencia. De hecho, en la península itálica, la
organización sociopolítica se realizó a través de la polis, ciudades-estado que competían entre ellas,
tales como Florencia, Roma y Nápoles.

El Humanismo
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente
en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el
antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta
finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando con los cambios
espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios propugnados por
la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y la Contrarreforma católica; y más
adelante (hasta finales del siglo XVIII) la Ilustración y la Revolución francesa.

Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentil-hombre”. Se refería
a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener conocimiento de todas las áreas
(ciencia, artes y humanidades). No existía, pues, la idea del especialista, sino que se valoraba el
conocimiento abarcante es decir que abarcaba varios aspectos o temas

Florecimiento artístico y literario El Renacimiento fue, ante todo, una época de gran florecimiento
cultural bajo esquemas de mayor libertad compositiva, estética y, sobre todo, temática. A lo largo de
este período, hubo un gran desarrollo de diversas artes como la literatura, la arquitectura, la escultura
y la pintura. Esta última, de hecho, fue particularmente importante gracias a la aparición de la técnica
del óleo, que permitió independizar la pintura (muros), favoreciendo el coleccionismo de los soportes
fijos.

... Obras más importantes No es fácil hacer una lista de las obras más importantes del Renacimiento,
dado que fue un período sumamente prolífico o abundante. Sin embargo, algunas son de referencia
obligada. Sugerimos a continuación una lista de autores y sus obras más destacadas.

 Sandro Botticelli (1445-1510): El nacimiento de Venus; La primavera; Venus y Marte; La adoración de


los magos.
 Buonarroti (1475-1564): David; Bóveda de la capilla Sixtina; Moisés; Tondo doni; La piedad.
 Lorenzo Ghiberti (1378 -1455): Relieves de la llamada Puerta del Paraíso  del Batisterio de Florencia.
 Filippo Brunelleschi (1377 -1446): Cúpula de Santa María del Leonardo da Vinci (1452-1519): La
Gioconda  o Mona Lisa; La última cena, La virgen de las Rocas; La dama del armiño; San Juan
bautista.
 Rafael Sanzio (1483-1520): La escuela de Atenas; Los desposorios de la Virgen; Autorretrato; La
madonna sixtina.
 Donatello (1386-1466): María Magdalena; Festín de Herodes.

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo


estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente
en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el
antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta
finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando con los cambios
espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios propugnados por
la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y la Contrarreforma católica; y más
adelante (hasta finales del siglo XVIII) la Ilustración y la Revolución francesa.

Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentil-hombre”. Se refería
a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener conocimiento de todas las áreas
(ciencia, artes y humanidades). No existía, pues, la idea del especialista, sino que se valoraba el
conocimiento abarcante es decir que abarcaba varios aspectos o temas.

Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:

 Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad


clásica.
 Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la
civilización grecolatina.
 El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor
superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
 Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de
superar a los de la Antigüedad Clásica.
 Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el
conocimiento de lo sensorial.
 La razón humana adquiere valor supremo.
 En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
 Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero
medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.
 Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo),
valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al
compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.
 El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha
bendecido en la tierra a quien trabaja.
 El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un solo poder político y un solo poder
religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad
eterna y temporal.
 El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que
merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y
emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.
 El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no
a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica.
 La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos
de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen
de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se
propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero) frente a
que solo sea interpretada por la Iglesia Católica.

Favor observar los siguientes Infogramas y videos que serán de suma utilidad
para a comprensión del tema desarrollado en la Unidad Académica.

https://es.slideshare.net/sociales.llanes/el-fin-de-la-edad-media, Infograma sobre la Peste negra

https://es.slideshare.net/loretorubio3/fin-de-la-edad-media, Infograma sobre el fin de La Edad Media

cc , El Renacimiento, La Época de Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci

La Genialidad de Da Vinci,  Leonardo da Vinci: 12 obras fundamentales

Las Ciencias en el Renacimiento, https://www.youtube.com/watch?v=JOOnmeXk84M

También podría gustarte