Está en la página 1de 4

REFLEXOLOGIA ENDONASAL

Dr. Mariano José Bueno Cortés.


BIOSALUD-INSTITUTO DE MEDICINA BIOLÓGICA Y ANTIENVEJECIMIENTO.

INTRODUCCION

Es una práctica muy antigua, basada en la conexión reflexológica entre las


diversas estructuras del organismo y diferentes puntos situados en la cavidad
nasal. Es semejante a la Auriculomendicina, Reflexoterapia podal, iridología,
odontología neurofocal, craneopuntura, etc., métodos en los que fundamentalmente
hay una conexión entre una zona de las mismas y una determinada parte del
cuerpo. Algunas de estas disciplinas se utilizan sólo con fines diagnósticos, como la
Iridología; otras, con fines terapéuticos, como la reflexoterapia endonasal de la que
nos ocuparemos en este tema; y otras, para ambas cosas, como en el caso de la
Auriculomedicina.

HISTORIA

Desde tiempos muy antiguos se ha relacionado la cavidad interna de la nariz


con otros órganos. En Mesopotamia se encontraron unos escritos en donde se habla
de la forma de curar la tos y otras enfermedades respiratorias, dejando introducido
un tubito con una mezcla de mostazas y rosas.

Hipócrates manifestaba que el hipo desaparecía si se conseguía hacer


estornudar al paciente. Relacionaba el catarro y los estornudos con la gravedad de
las enfermedades respiratorias. Relacionaba la hemorragia nasal con la menstrual.

En el siglo XVIII, Baglivi observó cómo el tabaco en polvo (rape), producía


un aumento del peristaltismo intestinal, por irritación de la mucosa nasal.
En 1717, Voltolini y Gumprecht hacen mención del efecto reflejo producido por
algunos vapores y aromas sobre la mucosa nasal y su repercusión sobre
determinados órganos (pulmones, estómago, corazón).

En 1884, Hack publica un trabajo sobre la mejoría producida en casos de


migrañas, asma bronquial y rinitis alérgicas tras una intervención quirúrgica en la
nariz.

Hering, en la misma época constata que la cauterización de ciertas zonas de


las fosas nasales, hacía desaparecer la tos espasmódica, asma, espasmos
laríngeos, etc.

En el mismo tiempo, McKenzie, comprueba que la mucosa nasal femenina se


congestionaba durante la menstruación.

No obstante, se le considera al ginecólogo berlinés Wilhem Fliess como el


padre de la actual reflexoterapia endonasal. En 1901 publicó un estudio sobre las
relaciones entre los trastornos funcionales de los órganos genitales femeninos (en
especial la dismenorrea) y una zona específica de la nariz situada en la zona
anterior del cornete inferior. Fliess también observó que la anestesia con cocaína de
esta zona, eliminaba los dolores menstruales aunque de forma temporal.
Por el contrario, si cauterizaba esa zona, los resultados eran duraderos. Tal
fama cogió con su sistema de tratar los dolores menstruales que poco a poco fue
diseñando todo un sistema de tratamiento de diversas dolencias a través de la
mucosa nasal.

Basándose en los trabajos de Fliess, Bonnier fue el primer médico, por otro
lado laringólogo de reconocido prestigio, que planteó la posibilidad de una
representación global del cuerpo a nivel de las zonas nasales. En 1911, dio a
conocer de forma oficial sus trabajos diciendo:

“ El estímulo de determinadas áreas de la mucosa endonasal se


transmite a través de las fibras de la rama maxilar del nervio trigémino de
forma directa a los centros correspondientes del bulbo raquídeo”.

Los trabajos de Bonnier fueron recogidos y contemplados por Klotz-Guérard.

Otros investigadores como el Dr. Gross, aseguraban que a través de


estímulos sobre la nariz en personas sanas, se podías conseguir cambios en la
presión arterial, la glucemia y la cifra de leucocitos.

En la actualidad ya no se utilizan métodos tan cruentos como la


cauterización. Basta con un simple masaje con una sonda elástica especial o un
ligero masaje de la mucosa nasal con aceites esenciales.

Uno de los grandes investigadores de esta técnica fue el médico español


Asuero, que en 1929 confirmó los buenos resultados obtenidos por el Dr. Fliess,
mediante la cauterización de determinadas zonas de la mucosa nasal.

El Dr. Leprince reconoció la existencia de cuatro zonas bien definidas en el


interior de las fosas nasales. Cuando se producían determinados trastornos que
afectaban algunos órganos, estas zonas se hacían más sensibles a la presión, e
incluso se producía una pequeña dilatación de la pupila del ojo del mismo lado.

CARTOGRAFIA ENDONASAL

Los trabajos de Bonnier y Klotz-Guérard han permitido la elaboración de una


cartografía de las zonas de la reflexoterapia endonasal.
Esta representación nos muestra que las zonas referidas son los territorios
pertenecientes al ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior(parte anterior de
las fosas nasales) y del ramo nasal inferior (cornete inferior).

En el cornete inferior, de delante a atrás, podemos encontrar:


• Los órganos genitales y urinarios junto con el miembro inferior.
• Los órganos abdominales.
• El esófago.
• La región cervical y el miembro superior.

La parte anterior, por delante de los cornetes, comprende:


• Arriba, por delante del cornete superior, la zona olfatoria y la de
la ansiedad con manifestaciones respiratorias.
• En la mitad, por delante del cornete medio, la zona de la cara, de
la disartria y de la visión.
• Más abajo, en la extremidad anterior del cornete inferior, las vías
respiratorias, la zona cardiovascular.
TECNICA DE UTILIZACION

Se coloca al paciente sentado, frente al médico. Este lo explora con un


espéculo nasal y un espejo frontal. Se buscan minuciosamente zonas de la mucosa
que estén congestionadas.

Antiguamente por medio de un electrocauterio, se trataban estas zonas. En


la actualidad se hace un ligero masaje con aceites esenciales calmantes y
descongestionantes (menta, eucalipto, salvia, romero, anís, etc.) untados en un
algodón sujeto con un porta algodones

INDICACIONES

Las indicaciones en la actualidad de la reflexoterapia, se basan en las cuatro


zonas reflejas descritas por Leprince. Estas zonas reflejas se relacionan con cuatro
grandes ganglios neurovegetativos del organismo, relacionados a su vez con
determinados órganos influenciados por estos ganglios nerviosos.

1. Zona pelviana:

Se encuentra en la parte más anterior del cornete inferior. Está relacionada


con el ganglio mesentérico inferior, del que dependen el útero, los uréteres,
los ovarios, los testículos, la vejiga urinaria, la zona anal y los esfínteres.

Indicaciones:
• Trastornos de las funciones urogenitales.

2. Zona abdominal:

Proyectada en la parte media del cornete inferior. Relacionada con el plexo


solar, del que dependen el estómago, intestino, páncreas, hígado y vesícula.

Las indicaciones son:


• Trastornos digestivos.

3. Zona cefálica:

Proyectada en la zona terminal e interna del cornete inferior. Relacionada


con el ganglio cervical y los órganos que conectan con él.

Indicaciones:
• Trastornos oculares.
• Trastornos auditivos.
• Cefaleas.

4. Zona pulmonar:

Proyectada en la zona anterior del cornete medio. Relacionada con el plexo


pulmonar del sistema nervioso vegetativo, y por tanto con el diafragma,
pulmones y bronquios.

Indicaciones:
• Trastornos del aparato respiratorio.
CONCLUSIONES

La reflexoterapia endonasal es una técnica muy válida como complemento a


otras. No es muy utilizada en la actualidad, ni siquiera muy conocida entre los
médicos que practican la Medicina Biológica. Sin embargo, por su comodidad e
inocuidad, convendría retomar su uso y aprovechar los beneficios de la misma.

También podría gustarte