Está en la página 1de 30

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD


DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – RIOJA

1.5.- GRADO : 1° A y B
I. INFORMACIÓN GENERAL 1.6.- HORAS SEMANALES :6
1.1.- I.E : Nº 00022 “SAN JUAN DEL MAYO”. 1.7.- PROFESOR : HERMIS LOZADA GUEVARA.
1.2.- DIRECTOR : Prof. FREDDY TORRES PILCO. 1.8.- DURACIÓN : ………………………………..
1.3.- CICLO : VI
1.4.- ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han
ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla,
analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico
para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área
de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

En el presente año en nuestra Institución Educativa N° 00170 ubicado en el caserío de la Naciente del Río Negro, distrito de Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja en la Región San Martín, tomaremos
las situaciones de contexto identificadas dentro de nuestra institución:

➢ Nos informamos para prevenir el coronavirus.


➢ Incumplimiento de algunas normas establecidas en el reglamento interno por parte de los estudiantes.
➢ Falta de conciencia ambiental.
➢ Embarazo en adolescentes
➢ Alimentación saludable.
➢ Consumo de bebidas alcohólicas en algunos estudiantes.
➢ Promoviendo nuestros recursos ecoturísticos

III CALENDARIZACIÓN
VBIMESTRE UNIDAD INICIO TERMINO N° DE SEMANAS N° DE HORAS
I 1ra 16 Marzo 17 Abril 4,6 18,4
2da 20 Abril 22 Mayo 4,8 19,2
II 3ra 25 Mayo 19 Junio 04 16
4ta 22 Junio 24 julio 05 20
Vacaciones para el estudiante: 27/07 al 07/08
5ta 10 Agosto 11 Setiembre 04 16
III
6ta 14 Setiembre 16 Octubre 4,4 17,6
7ma 19 Octubre 13 Noviembre 04 16
IV
8va 16 Noviembre 23 Diciembre 4,4 17,6

IV ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES Y DEL CICLO VI (PRIMER GRADO)
COMPETENCIA 01: Indaga mediante métodos científicos COMPETENCIA 02: Explica el mundo físico basándose en COMPETENCIA 03: Diseña y construye soluciones
para construir sus conocimientos. conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
biodiversidad, tierra y universo.

El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas
funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que le relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones tecnológicos, basados en conocimientos científicos, tecnológicos
rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas
reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a y artificial. del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en
saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, juego la creatividad y perseverancia.
asombro, escepticismo, entre otras. Esta representación del mundo, le permite evaluar situaciones donde la
aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para Esta competencia implica la combinación e integración de las
El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica construir argumentos que le llevan a participar, deliberar y tomar siguientes capacidades:
la combinación de las capacidades siguientes: decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de
vida, así como conservar el ambiente. • Determina una alternativa de solución tecnológica: al
• Problematiza situaciones para hacer indagación: Es detectar un problema y propone alternativas de solución
plantear preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y
interpretar situaciones y formular hipótesis. prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar
• Diseña estrategias para hacer indagación: Es proponer • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y una de ellas.
actividades que permitan construir un procedimiento, energía, biodiversidad, tierra y universo: Cuando es capaz de tener • Diseña la alternativa de solución tecnológica: es
desempeños flexibles, es decir, establece relaciones entre varios
seleccionar materiales, instrumentos e información para representar de manera gráfica o esquemática la estructura y
conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite
comprobar o refutar la hipótesis. funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de
construir representaciones del mundo natural y artificial, que se
• Genera y registra datos o información: Es obtener, diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas
evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y
organizar y registrar datos fiables en función de las variables,
compara, contextualiza y generaliza
utilizando instrumentos y diversas técnicas, que permitan los recursos disponibles.
sus conocimientos.
comprobar o refutar la hipótesis. • Implementa la alternativa de solución tecnológica: es llevar
• Evalúa las
• Analiza datos e información: Es interpretar los datos a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a
implicancias del saber y prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el
obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e
del quehacer funcionamiento de sus partes o etapas.
información relacionada al problema para elaborar
científico y
conclusiones, que comprueban o refutan la hipótesis. • Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de
tecnológico: Cuando
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución
identifica los cambios
indagación: Es identificar y dar a conocer las dificultades tecnológica logró responder a los requerimientos del problema,
generados en la sociedad por
técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos,
el conocimiento científico o desarrollo
en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de
tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o
elaboración como de uso.
grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y
indagación. científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el
ambiente.

MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO ESTABLECIDO EN LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS DESEMPEÑOS EN CADA COMPETENCIA

COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Indaga mediante métodos científicos para Explica el mundo físico basándose en Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
construir sus conocimientos conocimientos sobre los seres vivos, problemas de su entorno
materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son Explica, con base en evidencia con respaldo Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el
verificables de forma experimental o descriptiva científico, las relaciones cualitativas y las alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan,
con base en su conocimiento científico para cuantificables entre: el campo eléctrico con la y propone alternativas de solución basado en conocimientos
ESTÁNDARES DE explicar las causas o describir el fenómeno estructura del átomo, la energía con el trabajo científicos. Representa la alternativa de solución, a través de
APRENDIZAJE identificado. Diseña un plan de recojo de datos con o el movimiento, las funciones de la célula con esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece
base en observaciones o experimentos. Colecta sus requerimientos de energía y materia, la características de forma, estructura, función y explica el
datos que contribuyan a comprobar o refutar la selección natural o artificial con el origen y procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las
hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los evolución de especies, los flujos de materia y herramientas y materiales seleccionados; verifica el
datos, los interpreta tomando en cuenta el error y energía en la Tierra o los fenómenos funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los
NIVEL 6 CICLO: VI reproducibilidad, los interpreta con base en meteorológicos con el funcionamiento de la requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,
conocimientos científicos y formula conclusiones. biosfera. Argumenta su posición frente a las imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza
Evalúa si sus conclusiones responden a la implicancias sociales y ambientales de ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la situaciones sociocientíficas o frente a cambios aplicado, así como las dificultades en el diseño e
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de en la cosmovisión suscitados por el desarrollo implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a
los resultados de su indagación. de la ciencia y tecnología. través de pruebas considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la
solución tecnológica.

ESTÁNDARES DESAGREGADOS PARA CADA COMPETENCIA


Indaga mediante métodos científicos para construir sus Explica el mundo físico basándose en Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
conocimientos conocimientos sobre los seres vivos, materia y su entorno.
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables • Explica, con base en evidencia con respaldo • Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del
de forma experimental o descriptiva con base en su científico, las relaciones cualitativas y las problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de
conocimiento científico para explicar las causas o describir cuantificables entre: el campo eléctrico con la solución basado en conocimientos científicos.
el fenómeno identificado. estructura del átomo, la energía con el trabajo o el
• Diseña un plan de recojo de datos con base en movimiento, las funciones de la célula con sus • Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos
observaciones o experimentos. requerimientos de energía y materia, la selección incluyendo sus partes o etapas.
• Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la natural o artificial con el origen y evolución de
• Establece características de forma, estructura, función y explica el
hipótesis. especies, los flujos de materia y energía en la Tierra
procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas
• Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta o los fenómenos meteorológicos con el y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución
tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta funcionamiento de la biosfera. tecnológica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección
con base en conocimientos científicos y formula de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza
conclusiones. • Argumenta su posición frente a las implicancias ajustes
sociales y ambientales de situaciones
• Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los sociocientíficas o frente a cambios en la • Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su
métodos y las interpretaciones de los resultados de su
indagación. ciencia y tecnología. funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA ARTICULACIÓN ENTRE ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS

Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de
natural o tecnológico observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento
Problematiza hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. científico para explicar las causas o describir el fenómeno
situaciones. identificado.

Indaga mediante Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o
métodos variable dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. experimentos.
Diseña estrategias para Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
científicos para hacer indagación. cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar
construir sus
de trabajo.
conocimientos
Genera y registra datos Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
e información. independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Organiza datos y obtiene
cálculos de moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
Analiza datos e Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta
información. causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros; tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con
contrasta los resultados con su hipótesis, y elabora conclusiones. base en conocimientos científicos y formula conclusiones.

Evalúa y comunica el Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de
proceso y resultados de procedimientos, mediciones, y ajustes realizados contribuyen a demostrar su hipótesis. indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y
su indagación. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. las interpretaciones de los resultados de su indagación.

Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de
sus interacciones con transferencia de energía.
Sustenta que la luz visible es una región del espectro electromagnético compuesta por
ondas de distinta longitud y frecuencia.
Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y evolución
de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en ese proceso.
Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la aplicación
de fuerzas por contacto o a distancia. Ejemplo: El estudiante describe el movimiento de un
ciclista sobre una pista horizontal: "La fuerza de contacto que inicia el movimiento de la
bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se desplaza en línea recta con dirección norte-
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las
sur. Recorre 2 m cada segundo".
Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo
Explica el eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el
célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia
mundo físico movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de
supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo: El estudiante explica que
basándose en energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y
las proteínas del citoesqueleto de la ameba pueden ensamblarse y reorganizarse
conocimientos Comprende y usa rápidamente para formar seudópodos que estiran su membrana celular para moverse y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra
sobre los seres conocimientos sobre los atrapar su alimento, rodeándolo y fagocitándolo. o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la
vivos, materia y seres vivos, materia y Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia biosfera.
energía, energía, biodiversidad, y la energía a través de las cadenas o redes tróficas.
biodiversidad, Tierra y universo Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la
Tierra y biodiversidad y sus interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos que
universo. brinda a la sociedad.
Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de
ancestros comunes mediante la selección natural.
Explica cómo se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida en la
Tierra, a partir de la evolución del universo. Describe las modificaciones de la hidrosfera,
litosfera y atmósfera hace aproximadamente 4500 millones de años. Ejemplo: El estudiante
explica que las plantas hicieron que se incremente el oxígeno en la atmósfera. El C02
atmosférico causa efecto invernadero y aumenta la temperatura. El efecto invernadero y el
vapor de agua en la atmósfera hace que la temperatura sea más regular, es decir menos
cambiante, y, por tanto, se produjo la meteorización de las rocas hasta convertirlas en
partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo ofrecer soporte y nutrientes para el desarrollo
de las plantas.
Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad climática que
influye en el desarrollo de la diversidad de la vida en la tierra.
Evalúa las implicancias Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y
del saber y del quehacer el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en
científico y tecnológico Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente tecnología.

✓ Determina una Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance
alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone
solución conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos alternativas de solución basado en conocimientos científicos.
tecnológica. disponibles para construirla
Diseña y
construye ✓ Diseña la alternativa Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes o Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o
soluciones de solución etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función. dibujos incluyendo sus partes o etapas.
tecnológicas tecnológica. Selecciona instrumentos, herramientas recursos y materiales considerando su impacto
para resolver ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
problemas de su ✓ Implementa y valida Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, Establece características de forma, estructura, función y explica
entorno. la alternativa de herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las
solución tecnológica funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los herramientas y materiales seleccionados; verifica el
procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los
requerimientos establecidos. requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,
imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza
ajustes

✓ Evalúa y comunica Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así
el funcionamiento y establecidos. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el
los impactos de su conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando
alternativa de su implementación y uso. los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere
solución tecnológica impactos de la solución tecnológica.

V.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y CAMPOS TEMÁTICOS

Nombre de la unidad Duración Indaga mediante métodos científicos para Explica el mundo físico Diseña y construye soluciones tecnológicas para
(situación significativa) ( en construir sus conocimientos basándose en conocimientos resolver problemas de su entorno.
semanas sobre los seres vivos, materia y
/sesiones) energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Problematiza situaciones.

Genera y registra datos e

Diseña la alternativa de
del saber y del quehacer

alternativa de solución

Implementa y valida la
alternativa de solución

alternativa de solución
proceso y resultados de

biodiversidad, Tierra y
Diseña estrategias para

Evalúa las implicancias

Evalúa y comunica el
científico y tecnológico

solución tecnológica.
conocimientos sobre
hacer una indagación.

funcionamiento y los
Evalúa y comunica el

materia y energía,
Comprende y usa

los seres vivos,

impactos de su
Determina una
Analiza datos o

su indagación.

tecnológica.

tecnológica

tecnológica
información.

información.

universo
Unidad I 2 semanas x x x x x x x
Por qué los virus no son seres vivos 4 sesiones
Unidad II 4 semanas x x x x x x x x x x X
Microorganismos con vidas extremas 11 sesiones
Unidad III Beneficios y riesgos de la 3 semanas x x x x x x x
diversidad de flora y fauna 6 sesiones
Unidad IV Acción en los ecosistemas 3 semanas x x x x x x x
6 sesiones
Unidad V El interior de los materiales 4 semanas x x x x x x
de mi entorno 8 sesiones
Unidad VI Generando energía 5 semanas x x x x x x x x
10 sesiones
Unidad VII Nuestro lugar en el universo 3 semanas x x x x x x
6 sesiones
Unidad VIII Nuestros suelos se mueven 4 semanas x x x x x x x
7 sesiones
Unidad IX 3 semanas x x x x x x x
¿Por qué el clima se vuelve loco? 6 sesiones
Total de veces que trabajará cada 32 semanas 8 4 6 8 9 9 9 4 4 4
capacidad 64 sesiones

UNIDAD/SITUACION SIGNIFICATIVA DURACIÓN (en CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS


semanas
/sesiones)
Unidad I Por qué los virus no son seres vivos Nos informamos para prevenir el coronavirus. • Seres vivos: características y niveles de Cuadro
organización. comparativo.
Ante la alarma en nuestro país por la propagación de la enfermedad del COVID19 se han tomado medidas preventivas • Nivel macromolecular: glúcidos, proteínas,
que es necesario aplicarlas, para disminuir el impacto de esta enfermedad peligrosa que es causada por virus. Serán los lípidos y ácidos nucleicos.
virus seres vivos y qué diferencias presentan con respecto a las características de los seres vivos. Entonces, ante esta • Nivel celular, la célula, estructura de la
situación la población estudiantil de la I.E 00170 estarán preparados para responder las sgtes preguntas: ¿Qué célula, diferencia entre célula procariota y
diferencia a los seres vivos de los virus? ¿Cómo se organiza la materia viviente? ¿Cuál es la importancia de las célula eucariota.
moléculas en el origen de la vida? ¿Por qué la célula es la base de la vida?
Unidad II Microrganismos con vidas extremas 6 semanas 11 • Biodiversidad: clasificación de los seres Cultivo de
sesiones vivos. bacterias
Los estudiantes de la I.E 00170 poseen habilidades de indagación; por ello saben que existen miles de microorganismos - Reino monera, características
beneficiosos y que en gran medida hacen posible los vida en la tierra ;y que los científicos están muy motivados por los - Reino protista, características El mapa araña
descubrimientos recientes en Marte, en Titán (Luna de Saturno), en Europa (Luna de Júpiter), y en cometas y asteroides. - Reino Fungi, características
Y que gracias a esto han renovado su interés en el estudio de ciertos microorganismos de la Tierra. El paradigma de que
solo donde hay sol, agua y temperaturas moderadas se encontraría vida en el espacio, está siendo roto por la ciencia,
pues existen unos microorganismos llamados “extremófilos” que viven en condiciones extremas, en lugares donde no
hay agua, ni sol, ni temperaturas apropiadas, donde son felices y no sufren; existen en ambientes que están lejos de
nuestra imaginación por lo que podrían sobrevivir en los viajes interestelares y llegar vivos a otros planetas. Por ello en la
presente unidad los educandos estarán habilitados para responder a las siguientes preguntas ¿Por qué compartimos
con los microorganismos un antepasado en común? ¿Cuál es el origen de la biodiversidad de los seres vivos? ¿Qué
beneficios y riesgos nos brinda el uso de los microorganismos? ¿Cuáles son los beneficios de las bacterias y hongos en
la industria? ¿Cuáles son las formas de prevención de enfermedades producidas por bacterias, protozoarios y hongos?
Unidad III Beneficios y riesgos de la diversidad de flora y fauna Promoviendo nuestros recursos ecoturísticos 3 semanas 6 • Biodiversidad: clasificación de los seres Álbum de
sesiones vivos. plantas y
La comunidad de la Naciente del Río Negro del Distrito de Elías Soplin Vargas es un espacio megadiverso por sus - Reino Plantae, características, Fichas técnicas
culturas, lenguas, tradiciones y por su geografía que genera microclimas y alberga una variedad de recursos de flora y clasificación, reproducción, nutrición y
fauna. Por ende nuestros estudiantes saben que este enorme potencial de riqueza acarrea una enorme responsabilidad; flora en el Perú.
por ello en esta unidad nuestros alumnos estarán facultados para responder las sgtes interrogantes. ¿Qué retos y - Reino animalia, características,
oportunidades representa para nuestra comunidad esta diversidad en flora y fauna? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos clasificación y fauna en el Perú.
de su manejo?
Unidad IV Acción en los ecosistemas Falta de conciencia ambiental. 3 semanas 6 • El ecosistema: características, Informe de
sesiones componentes ambientales. indagación
La producción agrícola en la región San Martín se ha incrementado enormemente, debido a la constante utilización de - Transferencia de energía en el
productos agroquímicos, que aceleran el crecimiento y producción en grandes cantidades de masa de cereales, ecosistema: cadenas y redes tróficas. Elaboración de
hortalizas, etc.; los cuales simulan la apariencia de un alimentos de calidad, pero que en realidad encierran elementos - Relaciones en un ecosistema: argumentos.
netamente nocivos para nuestra salud; y que paralelamente a ello van contaminando los espacios terrestres y intraespecíficas e interespecíficas.
acuáticos, siendo los pobladores de la zona los más afectados por los componentes netamente tóxicos. Frente a esta - Ciclos de la materia: nitrógeno, carbono,
situación- la comunidad estudiantil de la I.E 00170-estará preparada para brindar argumentos científicos a las sgtes fósforo y agua.
incógnitas ¿Qué ocurrirá con las relaciones que se establecen en los ecosistemas? ¿Cómo crees que se debe hacer
para prevenir los efectos de este desastre ambiental?
Unidad V El interior de los materiales de mi entorno 4 semanas 8 Teoría atómica actual, estructura atómica. Informe de
sesiones - Propiedades de la materia: generales y indagación.
Los pobladores de la comunidad de la Naciente del Río Negro del Distrito de Elías Soplín Vargas se caracterizan por el específicas
poco desarrollo de su cerámica, orfebrería y textilería a pesar de que existen diferentes materiales, entre ellos la arcilla, - Clasificación de la materia: los elementos
semillas, plumas, fibras vegetales, etc. que deberían ser empleados según sus propiedades en la elaboración de químicos.
tecnologías que contribuyan en la generación de diferentes materiales. A partir de esta situación los estudiantes - Estados de la materia y sus cambios,
responderán las siguientes interrogantes. ¿Qué propiedades de la materia deben aprovechar los artesanos de nuestra fuerzas moleculares
comunidad para desarrollar su tecnología? ¿Cuáles son las aplicaciones de la materia en nuestra vida cotidiana?
Unidad VI Generando energía Falta de conciencia ambiental. 5 semanas 10 • La energía: tipos, formas y fuentes Prototipo
sesiones - Conservación y transformación de la generador de
El desarrollo acelerado de la tecnología, trae consigo una enorme responsabilidad de todos los integrantes de la sociedad, energía. energía.
nuestra comunidad no está ajena a ella. Este crecimiento vertiginoso abre nuevas puertas a otras dimensiones e incentiva - Energía, trabajo y potencia
a sus consumidores a estar al día con sus nuevas aplicaciones; acarreando consigo un enorme gasto de energía ya que - Calor y temperatura en los cuerpos Informe de
sin ella no sería posible el uso de estas modernas tecnología; todo ello conlleva a hacer un uso irracional de las fuentes indagación.
energéticas tradicionales que hasta el día de hoy siguen causando un daño irreparable en el equilibrio armónico de la Cuadro
naturaleza. Ante esta situación estamos obligados a buscar nuevas fuentes energéticas que sean amigables con el medio comparativo.
ambiente y que eviten el cáncer de la contaminación planetaria.
. Teniendo en cuenta que el desarrollo de nuestra comunidad está relacionado con el incremento de producción y consumo
de energía debemos preguntarnos ¿De qué otras formas se genera la energía eléctrica en nuestra localidad? ¿Cuál de
ellas es la más o menos contaminante y por qué? ¿Por qué se debe generar energía eléctrica no contaminante? ¿Cómo
podemos ahorrar energía en el hogar? ¿Qué relación hay entre la energía, el calor y la temperatura de los cuerpos?
Unidad VII Nuestro lugar en el universo 3 semanas 6 • El universo: el sistema solar Power Point de
sesiones • La radiación solar y los movimientos de la la exploración
La comunidad estudiantil de la I.E 00170, saben que Galileo Galilei aportó mucho al conocimiento del universo tan solo Tierra. del universo
observando con un rudimentario telescopio, y que hoy en día los científicos actuales esperan en sus computadoras las
imágenes que les transmite el telescopio espacial Hubble; ya no necesitan mirar al cielo para conocer más sobre el
universo; todo este conocimiento que poseen nuestros educandos ha sido posible gracias al verdadero valor de los medios
de información y de comunicación, y por ellos podrán resolver las sgtes incógnitas fundamentales como: ¿Cómo se
formaron los planetas, las estrellas y las galaxias? ¿Cuáles son los efectos de los movimientos del Sol y de la Tierra? ¿Qué
cuidados debemos tener con la radiación ultravioleta?
Unidad VIII Nuestros suelos se mueven 3 semanas 7 • La litósfera, características, tipos de rocas. Álbum de los
El indispensable papel que juegan los medios de información y de comunicación sobrepasa las barreras y fronteras de las sesiones • Formación y tipos de suelo. suelos de la
sociedades actuales, ya que gracias a ello podemos estar actualizados sobre los diversos acontecimientos que se dan en comunidad
las distintas esferas sociales, y que muchos pueden ser naturales y en otras casos ocasionados por el hombre; dentro de
estos sucesos podemos mencionar algunos como: terremotos, tsunamis, guerras atómicas, hundimientos, erupciones
volcánicas, etc. Y que muchas veces causan el movimiento de las placas tectónicas.
Gracias a estos medios de información y de comunicación nuestros ilustres estudiantes se mantienen actualizados y
estarán facultados para responder a las sgtes preguntas. ¿Qué recomendaciones se les brinda a los pobladores de la zona
afectada? ¿Cuáles son las explicaciones que dan los especialistas sobre el fenómeno sucedido? ¿En qué otros fenómenos
los suelos se mueven y por qué? ¿Qué ventajas nos brinda el tener un territorio tan accidentado geográficamente?
Unidad IX ¿Por qué el clima se vuelve loco? Falta de conciencia ambiental. 3 semanas 6 • La atmósfera, características, propiedades
sesiones físicas del aire, fenómenos atmosféricos.
Sin lugar a duda, los medios de información y de comunicación permiten que los individuos se mantengan al día de lo que • La hidrósfera, características; propiedades,
acontece en cada rincón de nuestro planeta. distribución.
Sabemos de las irreparables pérdidas materiales y humanas que causan algunos fenómenos naturales a nivel mundial, a
nivel del país, región y nuestra comunidad no se encuentra exenta de ello; uno de estos fenómenos naturales muy
conocidos es fenómeno de El Niño, el mismo que trae graves efectos, que hace que toda la comunidad estudiantil de la
I.E. 00170 se plantee y resuelva las sgtes interrogantes: ¿Por qué el clima se vuelve loco? ¿Qué explicaciones dan los
especialistas sobre este fenómeno? ¿Cuáles son las interacciones se dan en la hidrósfera y atmósfera que influye en el
clima del planeta? ¿Cómo podemos prevenir las consecuencias de los fenómenos naturales en mi comunidad?

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.

Las competencias transversales son aquellas que pueden ser desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas promovidas en las diferentes áreas curriculares. El desarrollo y la
evaluación formativa de estas competencias son responsabilidad de todos los docentes del grado. Estos, en conjunto, deben ponerse de acuerdo sobre los propósitos de aprendizaje para el año escolar y las
unidades, y deben definir criterios de evaluación comunes, junto con el diseño de actividades pertinentes que se complementen desde el trabajo de los docentes en las áreas curriculares a su cargo.

La calificación de esta competencia a finales del bimestre o trimestre, o a fin de año, y sus conclusiones descriptivas son producto de una reunión de docentes del grado. El docente que coordina estas
actividades es el docente del aula de innovación conjuntamente con el tutor del grado. Si no hay un docente del aula de innovación, el responsable de coordinar estas actividades es el tutor.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR DEL CICLO DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA UNIDAD

✓ Personaliza ✓ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia


entornos virtuales. y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
I y II

Se desenvuelve ✓ Gestiona ✓ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y


en entornos información del presentaciones digitales.
entorno virtual Se desenvuelve en entornos virtuales cuando integra II y VII
virtuales
distintas actividades, actitudes y conocimientos de
generados
✓ Interactúa en diversos contextos socioculturales en su entorno ✓ Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente
por las TIC entornos virtuales. virtual personal. Crea materiales digitales cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales
(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
otros) que responde a necesidades concretas de ✓ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de
cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
✓ Crea objetos acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación ✓ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar
virtuales en de su individualidad. información relevante.
diversos formatos ✓ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados
concretos con lenguajes de programación de código escrito bloques gráficos. Ejemplo:
Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
Gestiona su ✓ Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al ✓ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de
aprendizaje de Aprendizaje. darse cuenta de lo que debe aprender al distinguir lo aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de
manera sencillo o complejo de una tarea, y por ende define manera reflexiva. TODAS
autónoma metas personales respaldándose en sus ✓ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia
potencialidades. Comprende que debe organizarse lo al logro de las metas de aprendizaje.
✓ Organiza más específicamente posible y que lo planteado ✓ Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los
acciones incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus TODAS
estratégicas para posibilidades.
recursos que le permitan realizar una tarea basado en
alcanzar sus sus experiencias. Monitorea de manera permanente
metas de sus avances respecto a las metas de aprendizaje
aprendizaje. previamente establecidas al evaluar el proceso de
✓ Monitorea y ajusta realización de la tarea y realiza ajustes considerando ✓ Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares
su desempeño los aportes de otros grupos de trabajo mostrando para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados
durante el proceso disposición a los posibles cambios. esperados. TODAS
de aprendizaje.

VII.- ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVADAS SE DEMUESTRA CUANDO


✓ Disposición a conocer, reconocer y valorar los • Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Conciencia de derechos individuales y colectivos que tenemos las Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos personas en el ámbito privado y público. • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de ✓ Disposición a elegir de manera voluntaria y • Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
1. derechos. Libertad y responsable la propia forma de actuar dentro de pares y adultos.
responsabilidad una sociedad. • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Disposición a conversar con otras personas, • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
Diálogo y
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
concertación
para construir juntos una postura común.
Enfoque ✓ Reconocimiento al valor inherente de cada • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
inclusivo o persona y de sus derechos, por encima de de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Respeto por las cualquier diferencia.
2. de atención • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias
a la • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
diversidad. entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
✓ Disposición a enseñar ofreciendo a los • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
Equidad en la estudiantes las condiciones y oportunidades que a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
enseñanza cada uno necesita para lograr los mismos vinculadas a su contexto y realidad.
resultados.
✓ Disposición a depositar expectativas en una • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
persona, creyendo sinceramente en su capacidad estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza en la de superación y crecimiento por sobre cualquier • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
persona circunstancia. de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza
✓ Reconocimiento al valor de las diversas • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
identidades culturales y relaciones de pertenencia lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Respeto a la de los estudiantes. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
identidad cultural adquisición del castellano como segunda lengua.
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar
Enfoque ✓ Disposición a actuar de manera justa, respetando • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
3.
intercultural. el derecho de todos, exigiendo sus propios crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia
derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
✓ Fomento de una interacción equitativa entre • Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
Diálogo diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
intercultural mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.
✓ Reconocimiento al valor inherente de cada • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad y persona, por encima de cualquier diferencia de
Dignidad • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
género. que utilizan
Justicia ✓ Disposición a actuar de modo que se dé a cada • Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
quien lo que le corresponde, en especial a quienes madres o padres de familia.
se ven perjudicados por las desigualdades de • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
Enfoque de
género. especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
4. igualdad de
género. tocamientos indebidos, acoso, etc.
✓ Reconoce y valora las emociones y necesidades • Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje
ellas al identificar situaciones de desigualdad de de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
Empatía
género, evidenciando así la capacidad de aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
comprender o acompañar a las personas en dichas irresponsables.
emociones o necesidades afectivas.
✓ Disposición para colaborar con el bienestar y la • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
Solidaridad calidad de vida de las generaciones presentes y climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como
Enfoque planetaria y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
5. el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ambiental equidad cuidado del planeta.
intergeneracional • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc
✓ Disposición a evaluar los impactos y costos • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
ambientales de las acciones y actividades productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Justicia y
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las • Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
solidaridad
personas, así como de los sistemas, instituciones y residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
medios compartidos de los que todos dependemos.

✓ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
a toda forma de vida sobre la Tierra desde una hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
Respeto a toda mirada sistémica y global, revalorando los saberes del agua.
forma de vida ancestrales. • Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
✓ Disposición a reconocer a que ante situaciones • Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
de inicio diferentes, se requieren compensaciones promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Equidad y a aquellos con mayores dificultades. • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
justicia y el conocimiento ancestral.
• Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
Enfoque de ✓ Disposición a apoyar incondicionalmente a • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
orientación Solidaridad personas en situaciones comprometidas o difíciles. materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
6.
al bien
común. ✓ Identificación afectiva con los sentimientos del • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
Empatía otro y disposición para apoyar y comprender sus que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
circunstancias.
✓ Disposición a valorar y proteger los bienes • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
comunes y compartidos de un colectivo. de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
• Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando
✓ Disposición para adaptarse a los cambios, • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
modificando si fuera necesario la propia conducta esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad
para alcanzar determinados objetivos cuando • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
y apertura
Enfoque de surgen dificultades, información no conocida o orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
búsqueda situaciones nuevas.
7. ✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
de la • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
excelencia. el propio desempeño y aumentarán el estado de de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Superación satisfacción consigo mismo y con las • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Personal circunstancias. • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Situación de evaluación/instrumento de Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
Informe de indagación. / Rúbrica/ lista de Problematiza Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico
cotejo
Proceso de indagación sobre la densidad de situaciones. observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que establece relaciones de
los cuerpos / Lista de ccotejo. causalidad entre las variables
Diseña estrategias Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y
Proceso de indagación sobre la transferencia Indaga para hacer una controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos
del calor en los materiales/ Rúbrica mediante indagación. para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de
métodos trabajo.
Exposición de la relación Energía-Trabajo científicos para Genera y registra Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones
usando máquinas simples armadas con kit construir sus datos e información. repetidas de la variable dependiente. Organiza datos y obtiene cálculos de moda, mediana, proporcionalidad u
didáctico/ Lista de cotejo conocimientos. otros, y los representa en gráficas.
Analiza datos o Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
Identificación de los factores causantes de
información. correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros; contrasta los resultados con su hipótesis,
los fenómenos meteorológicos.
y elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, y
Elaboración de informe de indagación sobre proceso y resultados ajustes realizados contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
los suelos de su comunidad. de su indagación. presenciales.
Plenario donde expresa criterios de Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con
justificación basados en conocimientos transferencia de energía.
científicos /Rúbrica. Sustenta que la luz visible es una región del espectro electromagnético compuesta por ondas de distinta longitud
y frecuencia.
Casuísticas / Prueba mixta. Explica el Comprende y usa Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y evolución de los modelos
mundo físico conocimientos sobre precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en ese proceso.
Escala valorativa del informe de práctica de basándose en los seres vivos, Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la aplicación de fuerzas por contacto
laboratorio. conocimientos materia y energía, o a distancia. Ejemplo: El estudiante describe el movimiento de un ciclista sobre una pista horizontal: "La fuerza de
sobre los seres biodiversidad, Tierra y contacto que inicia el movimiento de la bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se desplaza en línea recta con
Tríptico e informe de Guía experimental vivos, materia y universo dirección norte-sur. Recorre 2 m cada segundo".
energía, Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten cumplir
Comparación: Sustancias puras y mezclas biodiversidad, funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte.
/Lista de cotejo Tierra y Ejemplo: El estudiante explica que las proteínas del citoesqueleto de la ameba pueden ensamblarse y
universo reorganizarse rápidamente para formar seudópodos que estiran su membrana celular para moverse y atrapar su
Exposición sobre el estudio del universo y la alimento, rodeándolo y fagocitándolo.
distribución de la radiación solar en la Tierra. Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de
las cadenas o redes tróficas.
Exposición sobre las causas de los Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la biodiversidad y sus
fenómenos meteorológicos interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad.
Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros comunes mediante
la selección natural.
Elaboración de un álbum con la síntesis de Explica cómo se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida en la Tierra, a partir de la
los aprendizajes sobre la las rocas y suelos evolución del universo. Describe las modificaciones de la hidrosfera, litosfera y atmósfera hace aproximadamente
de su comunidad. 4500 millones de años. Ejemplo: El estudiante explica que las plantas hicieron que se incremente el oxígeno en la
atmósfera. El C02 atmosférico causa efecto invernadero y aumenta la temperatura. El efecto invernadero y el vapor
de agua en la atmósfera hace que la temperatura sea más regular, es decir menos cambiante, y, por tanto, se
produjo la meteorización de las rocas hasta convertirlas en partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo ofrecer
soporte y nutrientes para el desarrollo de las plantas.
Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad climática que influye en el desarrollo
de la diversidad de la vida en la tierra.
Evalúa las Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de
implicancias del saber las personas en distintos momentos históricos.
y del quehacer Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto
científico y en la sociedad y el ambiente
tecnológico
Exposición del prototipo biotecnológico / Determina una Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre
alternativa de la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa
Rúbrica Diseña y solución tecnológica. alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla
construye Diseña la alternativa Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de
Construcción de un prototipo generador de soluciones de solución pasos, sus características de forma y estructura y su función. Selecciona instrumentos, herramientas recursos y
energía/ Rúbrica tecnológicas tecnológica. materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
para resolver Implementa y valida Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos,
problemas de la alternativa de considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica,
su entorno. solución tecnológica detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los
requerimientos establecidos.
Evalúa y comunica el Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos. Explica su
construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales,
funcionamiento y los y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.
impactos de su
alternativa de
solución tecnológica

IX. MATERIALES Y RECURSOS


Para el docente:
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
- Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El
comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.
- Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
- Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo
XX. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
- de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
- Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
- Kit de material tecnológico de control de mecanismos
- Balanza - Kit de microscopio -----Materiales de laboratorio .Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.

………………………………………………. ……………………………………………
Lic.: Hermis Lozada Guevara Director/ Subdirector/coordinador
Docente Responsable del área
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 01

TÍTULO DE LA UNIDAD
Por qué los virus no son seres vivos

I. INFORMACIÓN GENERAL 1.5.- GRADO : 1° A y B


1.1.- I.E : Nº 00022 “SAN JUAN DEL MAYO” 1.6.- HORAS SEMANALES :6
1.2.- DIRECTOR : Prof. FREDDY TORRES PILCO. 1.7.- PROFESOR : LIC. HERMIS LOZADA GUEVARA.
1.3.- CICLO : VI 1.8.- DURACIÓN : ..................................................................
1.4.- ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA

II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Por qué los virus no son seres vivos Nos informamos para prevenir el coronavirus

Ante la alarma en nuestro país por la propagación de la enfermedad del COVID19 se han tomado medidas preventivas que es necesario aplicarlas, para disminuir el impacto de esta enfermedad peligrosa que
es causada por virus. Serán los virus seres vivos y qué diferencias presentan con respecto a las características de los seres vivos. Entonces, ante esta situación la población estudiantil de la I.E 00170 estarán
preparados para responder las sgtes preguntas: ¿Qué diferencia a los seres vivos de los virus? ¿Cómo se organiza la materia viviente? ¿Cuál es la importancia de las moléculas en el origen de la vida? ¿Por
qué la célula es la base de la vida?

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Indaga mediante métodos científicos Problematiza situaciones. Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico
para construir sus conocimientos observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad
entre las variables

Diseña estrategias para hacer Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar
aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
indagación.
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Genera y registra datos e información. Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de
la variable dependiente. Organiza datos y obtiene cálculos de moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en
gráficas.
Analiza datos o información. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros; contrasta los resultados con su hipótesis, y elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el proceso y Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, y ajustes
realizados contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose Comprende y usa conocimientos sobre Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten cumplir
en conocimientos sobre los seres funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte.
los seres vivos, materia y energía,
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo. biodiversidad, tierra y universo
Evalúa las implicancias del saber y del Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las
quehacer científico y tecnológico personas en distintos momentos históricos.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVADAS SE DEMUESTRA CUANDO


✓ Disposición a conocer, reconocer y valorar los • Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
derechos individuales y colectivos que tenemos las Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Conciencia de derechos personas en el ámbito privado y público.
• Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque de ✓ Disposición a elegir de manera voluntaria y • Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
derechos. Libertad y responsable la propia forma de actuar dentro de una con sus pares y adultos.
responsabilidad sociedad. • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
✓ Disposición a conversar con otras personas, • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
para construir juntos una postura común.
Solidaridad planetaria y ✓ Disposición para colaborar con el bienestar y la • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
equidad calidad de vida de las generaciones presentes y eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
intergeneracional futuras, así como con la naturaleza asumiendo el otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
cuidado del planeta. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
Enfoque como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc
ambiental ✓ Disposición a evaluar los impactos y costos • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Justicia y solidaridad a actuar en beneficio de todas las personas, así como • Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
los que todos dependemos. común.
✓ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las
toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
Respeto a toda sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. una nueva cultura del agua.
forma de vida
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

✓ Personaliza entornos virtuales. ✓ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo
los derechos de autor.
✓ Gestiona información del entorno virtual ✓ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Se desenvuelve
✓ Interactúa en entornos virtuales. ✓ Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y
en entornos sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
virtuales ✓ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
generados Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
✓ Crea objetos virtuales en diversos formatos ✓ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
por las TIC
✓ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
Gestiona su ✓ Define metas de Aprendizaje. ✓ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro
aprendizaje de de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
manera ✓ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
autónoma ✓ Organiza acciones estratégicas para ✓ Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas
alcanzar sus metas de aprendizaje. de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

✓ Monitorea y ajusta su desempeño durante el ✓ Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
proceso de aprendizaje. acciones que permitan llegar a los resultados esperados.

VI. CAMPOS TEMÁTICOS


⎯ Seres vivos: características
⎯ Niveles de organización de los seres vivos
⎯ Nivel macromolecular: glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos
⎯ Nivel celular: estructura y función celular, célula procariota y célula eucariota
VII. PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)
Cuadro comparativo

VIII. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (3 horas) Título: ¿los virus son seres vivos? Diferencia un ser vivo de un ser no vivo Sesión 2 (3 hora) Título:¿Cómo prevenir las infecciones provocadas por el coronavirus?
Desempeño: Desempeño:
✓ Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le ✓ Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la
permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia
organismo del que forma parte. supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo:

Campos temáticos: Campos temáticos:


✓ Características de los seres vivos. ✓ COVID19
✓ Niveles de organización de los seres vivos. ✓ Síntomas
✓ El virus. ✓ Medidas de prevención

Actividad: Actividad:
✓ Observación de un video. ✓ Identifica- analiza –actúa.
✓ Lectura del texto.
✓ Elaboración de un cuadro comparativo.
✓ Elaboración de argumentos científicos.
Sesión 3(2 horas) Título: Las grandes moléculas de la vida Sesión 6 (3 horas) Título: reconocimiento y manejo del microscopio
Desempeño: Desempeño:
✓ Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le ✓ Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre
permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del
el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.
organismo del que forma parte.

Campos temáticos: Campo temático:


✓ Nivel macromolecular de los seres vivos: características de las macromoléculas glúcidos, proteínas, lípidos ✓ microscopía.
y ácidos nucleicos.
Actividad:
Actividad: ✓ Se menciona la importancia del cumplimiento de las reglas de laboratorio.
✓ Observación de video. ✓ Observación directa del microscopio.
✓ Análisis de textos científicos. ✓ Reconocimiento de sus partes y sus respectivas funciones.
✓ Organización de información en un cuadro comparativo. ✓ Registro de información.
✓ Lectura de las teorías del origen de la vida. ✓ Manipulación del microscopio
✓ Elaboración de conclusiones a partir de los aprendizajes construidos en la unidad.
Sesión 3 (2 horas) Título: La célula es el origen del mundo vivo Sesión 4 (3 horas) Título: La célula es el origen del mundo vivo

Desempeño: Desempeño:
✓ Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o ✓ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
tecnológico observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Organiza datos y obtiene
establece relaciones de causalidad entre las variables cálculos de moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
✓ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable ✓ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona herramientas, causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros;
materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de contrasta los resultados con su hipótesis, y elabora conclusiones.
seguridad personal y del lugar de trabajo. ✓ Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones, y ajustes realizados contribuyen a demostrar su hipótesis.
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Campo temático:
✓ Diferencia entre las células animal y vegetal. Campos temáticos:
✓ La célula: estructura y funciones.
Actividad: ✓ Célula procariota y célula eucariota.
✓ Planteamiento de preguntas de indagación.
✓ Observación de muestras. Actividad:
✓ Genera datos a partir de observaciones ✓ Observación de video.
✓ Análisis de textos científicos.
✓ Experimentación con el kit de microscopía.
✓ Análisis evolutivo de los seres vivos.

IX. EVALUACIÓN
Situación de evaluación/instrumento Competencia Capacidades Desempeños
de evaluación

Problematiza situaciones. Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico
observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que establece relaciones de
causalidad entre las variables

Informe de los resultados y/o Diseña estrategias para hacer Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar
productos obtenidos a través del una indagación aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger
proceso de indagación/ datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Indaga
Rúbrica mediante Genera y registra datos e Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas
información. de la variable dependiente. Organiza datos y obtiene cálculos de moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los
métodos
representa en gráficas.
científicos
para construir Analiza datos o información Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
sus equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros; contrasta los resultados con su hipótesis, y elabora
conocimientos conclusiones.
Evalúa y comunica el proceso Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, y ajustes
realizados contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
y resultados de su
presenciales.
indagación.
Plenario donde expresa criterios de Explica el Evalúa las implicancias del Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten cumplir
justificación basados en mundo físico funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte.
basándose en saber y del quehacer
conocimientos científicos /Rúbrica.
conocimientos científico y tecnológico
sobre los Evalúa las implicancias del Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las
seres vivos,
saber y del quehacer personas en distintos momentos históricos.
materia y
energía, científico y tecnológico
biodiversidad,
Tierra y
universo.
X. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente:
⎯ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
⎯ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
⎯ Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Para el estudiante:
⎯ Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
⎯ Kit de microscopio
⎯ Muestras del entorno
⎯ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.

…………………………………………… ……………………………………………
Lic.: Hermis Lozada Guevara Director/ Subdirector/coordinador
Docente Responsable del área
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2
TÍTULO DE LA UNIDAD
Microorganismos con vidas extremas

I. INFORMACIÓN GENERAL 1.5.- GRADO : 1° A y B


1.1.- I.E :Nº 00022 “SAN JUAN DEL MAYO” 1.6.- HORAS SEMANALES :6
1.2.- DIRECTOR : Prof. FREDDY TORRES PILCO 1.7.- PROFESOR : LIC. HERMIS LOZADA
1.3.- CICLO : VI GUEVARA.
1.4.- ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.8.- DURACIÓN : ..................................................................

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Unidad I Microrganismos con vidas extremas
Los estudiantes de la I.E 00170 poseen habilidades de indagación; por ello saben que existen miles de microorganismos beneficiosos y que en gran medida hacen posible los vida en la tierra ;y que los científicos
están muy motivados por los descubrimientos recientes en Marte, en Titán (Luna de Saturno), en Europa (Luna de Júpiter), y en cometas y asteroides. Y que gracias a esto han renovado su interés en el estudio
de ciertos microorganismos de la Tierra. El paradigma de que solo donde hay sol, agua y temperaturas moderadas se encontraría vida en el espacio, está siendo roto por la ciencia, pues existen unos
microorganismos llamados “extremófilos” que viven en condiciones extremas, en lugares donde no hay agua, ni sol, ni temperaturas apropiadas, donde son felices y no sufren; existen en ambientes que están
lejos de nuestra imaginación por lo que podrían sobrevivir en los viajes interestelares y llegar vivos a otros planetas. Por ello en la presente unidad los educandos estarán habilitados para responder a las
siguientes preguntas ¿Por qué compartimos con los microorganismos un antepasado en común? ¿Cuál es el origen de la biodiversidad de los seres vivos? ¿Qué beneficios y riesgos nos brinda el uso de los
microorganismos? ¿Cuáles son los beneficios de las bacterias y hongos en la industria? ¿Cuáles son las formas de prevención de enfermedades producidas por bacterias, protozoarios y hongos?

III PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Problematiza situaciones. Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico observado,
selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables
Diseña estrategias para hacer una Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar aspectos
que pueden modificar la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
indagación.
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Genera y registra datos e Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable
información. dependiente. Organiza datos y obtiene cálculos de moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
Indaga mediante métodos Analiza datos o información. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia, u otros; contrasta los resultados con su hipótesis, y elabora conclusiones.
científicos para construir sus
Evalúa y comunica el proceso y Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones, y ajustes realizados
conocimientos
resultados de su indagación. contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el mundo físico Comprende y usa conocimientos Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros comunes mediante la selección
basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y natural.
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
universo Evalúa las implicancias del saber y ……
del quehacer científico y
tecnológico
Determina una alternativa de Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
conocimientos científicos o prácticas locales. Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los
solución tecnológica.
recursos disponibles para construirla
Diseña la alternativa de solución Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
características de forma y estructura y su función. Selecciona instrumentos, herramientas recursos y materiales considerando su
tecnológica. impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Implementa y valida la alternativa Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando
Diseña y construye soluciones normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los
tecnológicas para resolver de solución tecnológica procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
problemas de su entorno. Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos. Explica su construcción y los
Evalúa y comunica el
cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental
funcionamiento y los impactos de durante su implementación y uso.
su alternativa de solución
tecnológica

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVADAS SE DEMUESTRA CUANDO


Respeto por las ✓ Reconocimiento al valor inherente de cada persona y • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
diferencias de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
• Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Enfoque
✓ Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a
inclusivo o Equidad en la
las condiciones y oportunidades que cada uno las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas
de atención a enseñanza
necesita para lograr los mismos resultados. a su contexto y realidad.
la diversidad.
✓ Disposición a depositar expectativas en una persona, • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
creyendo sinceramente en su capacidad de diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza en la superación y crecimiento por sobre cualquier • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
persona circunstancia. de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza
✓ Disposición para adaptarse a los cambios, • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
modificando si fuera necesario la propia conducta para esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad
alcanzar determinados objetivos cuando surgen • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
y apertura
dificultades, información no conocida o situaciones orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Enfoque de nuevas.
búsqueda de ✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
la propio desempeño y aumentarán el estado de de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
excelencia. Superación satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Personal • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

✓ Personaliza entornos virtuales. ✓ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo
los derechos de autor.
✓ Gestiona información del entorno virtual ✓ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Se desenvuelve
✓ Interactúa en entornos virtuales. ✓ Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y
en entornos sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
virtuales ✓ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
generados Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
✓ Crea objetos virtuales en diversos formatos ✓ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
por las TIC
✓ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
Gestiona su ✓ Define metas de Aprendizaje. ✓ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro
aprendizaje de de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
manera ✓ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
autónoma ✓ Organiza acciones estratégicas para ✓ Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas
alcanzar sus metas de aprendizaje. de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

✓ Monitorea y ajusta su desempeño durante el ✓ Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus
proceso de aprendizaje. acciones que permitan llegar a los resultados esperados.

VI CAMPOS TEMÁTICOS
⎯ Biodiversidad: clasificación de los seres vivos:
⎯ Reino Monera: características, clasificación, importancia.
⎯ Reino Protista: características, clasificación, importancia. Reino Fungi: características, clasificación, importancia.
VII. PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)
• Prototipo biotecnológico
• Organizadores visuales
• Tablas y gráficos

VIII. SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)
Sesión 1 (2 horas) Título: Clasificando a los seres vivos Sesión 2 (3 horas) Título: Características del reino Monera
Desempeños: Desempeños:

✓ Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros ✓ Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros
comunes mediante la selección natural. comunes mediante la selección natural.

Campo temático: Campo temático:


✓ Criterios de clasificación de los seres vivos. ✓ Reino Monera: características, clases, reproducción.
✓ Los cinco reinos. ✓ Importancia evolutiva de las bacterias.

Actividad: Actividad:
✓ Planteamiento de predicciones. ✓ Planteamiento de predicciones.
✓ Organización de un cuadro comparativo. ✓ Selección de materiales e instrumentos para el experimento.
✓ Elaboración argumentos en base a fuentes informativas que sustenta la justificación. ✓ Organización de información en un cuadro comparativo.
✓ Elaboración y comunicación de argumentos para la justificación.
Sesión 3 (3 horas)Título: Enfermedades y beneficios que producen los seres del reino Monera Sesión 4 (2 horas) Título: Enfermedades y beneficios que producen los seres del reino Monera
Desempeños : Desempeños:
✓ Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto ✓ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
natural o tecnológico observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros; contrasta los resultados
en las que establece relaciones de causalidad entre las variables con su hipótesis, y elabora conclusiones.
✓ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable ✓ Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos,
dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona mediciones, y ajustes realizados contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a
herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el través de medios virtuales o presenciales.
tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
✓ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y Campo temático:
mediciones repetidas de la variable dependiente. Organiza datos y obtiene cálculos de moda, ✓ Reino Monera: Beneficios y riesgos.
mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
Actividad:
Campo temático: ✓ Identificación datos o información relevante.
✓ Reino Monera: enfermedad y utilidad. ✓ Comparación y relación entre los datos e información.
✓ Organización de conclusiones y argumentos.
Actividad: ✓ Discusión sobre la confiabilidad y pertinencia de los resultados obtenidos.
✓ Elaboran preguntas para la charla del especialista de la comunidad. ✓ Elaboración afiches publicitarios.
✓ Z
✓ Formulación y análisis de gráficos de barras.
Sesión 5 (2 horas) Título: La importancia de los seres del reino Protista Sesión 6 (3 horas) Título: La importancia de los seres del reino Protista
Desempeños: Desempeños:
✓ Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros ✓ Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o
comunes mediante la selección natural. tecnológico observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que
establece relaciones de causalidad entre las variables
Campo temático: ✓ Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable
✓ Reino Protista: características, clases, reproducción. dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el
Actividad: tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo
✓ Selección de evidencias a partir de fuentes informativas.
✓ Discusión de ideas en base a videos. Campo temático:
✓ Organización de información: El mapa araña. ✓ Reino Protista: utilidad y enfermedades.
✓ Elaboración de conclusiones en base a razones.
Actividad:
✓ Planteamiento de preguntas y formulación hipótesis.
✓ Proposición de procedimientos y selecciona fuentes y técnicas de información.
✓ Elaboración de cuestionario para la aplicación de la técnica entrevista.
✓ Propuesta de medidas de seguridad para su indagación.
Sesión 7 (3 horas) de evaluación Título: microorganismos con vidas extremas Sesión 8 (3 horas) Título: La importancia de los seres vivos del reino Protista
Desempeños Desempeños:
✓ Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros ✓ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y
comunes mediante la selección natural. mediciones repetidas de la variable dependiente. Organiza datos y obtiene cálculos de moda, mediana,
proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas
Campo temático: Campo temático:
✓ Los cinco reinos.-clasificación ✓ Reino Protista: utilidad y enfermedades.
✓ Importancia evolutiva de los microorganismos.
✓ Riesgos de los microorganismos. Actividad:
✓ Sistematización de los datos obtenidos en la entrevista.
Actividad: ✓ Elaboración e interpretación de tablas y gráficos.
✓ Comentarios sobre sus logros y dificultades de aprendizaje.
✓ Explicación breve acerca de la importancia de las evaluaciones.
✓ Entrega de la hoja de evaluación.
✓ Recomendaciones para desarrollar bien una evaluación.
✓ Monitoreo y acompañamiento constante a cada estudiante.
Sesión 9 (2 horas) Título: La importancia de los seres vivos del reino Protista Sesión 10 (2 horas) Título: La importancia de los seres vivos del reino Fungi
Desempeños: Desempeños:
✓ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de ✓ Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros
causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia, u otros; contrasta los comunes mediante la selección natural.
resultados con su hipótesis, y elabora conclusiones.
✓ Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, Campo temático:
mediciones, y ajustes realizados contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a ✓ Reino Fungi: características, clases, reproducción.
través de medios virtuales o presenciales
Actividad:
Campo temático: ✓ Observación y análisis de muestras e imágenes.
✓ Reino Protista: utilidad y enfermedades. ✓ Experimentación para reunir evidencias de características.
✓ Relación entre las características.
Actividad: ✓ Organización de información: mapa mental y cuadro comparativo.
✓ Comparación de datos e información con las hipótesis de indagación. ✓ Socialización de los resultados con la técnica del museo.
✓ Fundamentación de sus conclusiones con resultados de la indagación.
✓ Diseño de afiches informativos con información científica.
Sesión 11 (3 horas) Título: Una solución tecnológica con los microorganismos Sesión 12 (2 horas) Título: Una solución tecnológica con los microorganismos
Desempeños: Desempeños:
✓ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución ✓ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e
tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da conocer los instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa
requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y
construirla realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
✓ Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la ✓ Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.
secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función. Selecciona instrumentos, Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos
herramientas recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.
costos y tiempo de ejecución.
Campo temático:
Campo temático: ✓ Importancia de los microorganismos (especies de los reinos Monera, Protista y Fungi)
✓ Importancia de los microorganismos (reino Monera, Protista y Fungi)
Actividad:
Actividad: ✓ Obtención de un producto tecnológico.
✓ Formulación de ideas y preguntas a partir de observaciones y fuentes confiables de información ✓ Discusión sobre la validez del producto biotecnológico y efectos según contextos.
para proponer un problema tecnológico. ✓ Socialización de las conclusiones a partir de obtención de sus productos e información científica.
✓ Planificación de gastos y tareas en cuadros y cronogramas. ✓ Elaboración de trípticos para publicidad del producto biotecnológico.
✓ Explicación de los procedimientos y materiales a usar en forma eficiente.

IX. EVALUACIÓN
Situación de Competencia Capacidades Desempeños
evaluación/instrumento de
evaluación
Problematiza situaciones. Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural
o tecnológico observado, selecciona aquella que puede ser indagada y plantea hipótesis en las que
establece relaciones de causalidad entre las variables.
Diseña estrategias para hacer Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable
una indagación. dependiente y controlar aspectos que pueden modificar la experimentación. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos, que le
permitan organizar su plan de acción y confirmar o refutar su hipótesis, considerando medidas de
Informe de indagación. / Indaga mediante métodos seguridad personal y del espacio de trabajo y establece el cronograma de su indagación.
Rúbrica científicos para construir sus Genera y registra datos e Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la observación y mediciones repetidas
conocimientos información. de la variable dependiente usando los instrumentos con propiedad y seguridad.
Analiza datos o información. Interpreta relaciones de causalidad entre las variables en base a cálculos de los valores obtenidos
y confirma o refuta su hipótesis basado en evidencias, las compara con información confiable y
elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el proceso y Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos,
resultados de su indagación. mediciones, cálculos y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el mundo físico basándose Comprende y usa Explica, en base a fuentes con respaldo científico, cómo las características de los organismos
Casuísticas / Prueba mixta. en conocimientos sobre los seres conocimientos sobre los seres actuales se originaron en ancestros comunes extintos sometidos a selección natural y aplica estos
Escala valorativa del informe vivos, materia y energía, vivos, materia y energía, conocimientos a situaciones cotidianas
de práctica de laboratorio / biodiversidad, Tierra y universo biodiversidad, Tierra y universo
Determina una alternativa de Determina el alcance del problema tecnológico, y las causas que lo generan, así como su
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver solución tecnológica. alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos
problemas de su entorno. que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo
Diseña la alternativa de Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos estructurados y textos,
Exposición del prototipo solución tecnológica. describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos y características de forma, estructura y
biotecnológico / Rúbrica función de la misma. Justifica la selección de los materiales por sus características físicas y
químicas, y herramientas por su funcionamiento, incluye los recursos a utilizar, posibles costos y
establece un cronograma de trabajo.
Implementa y valida la Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los materiales, instrumentos y herramientas
alternativa de solución según sus funciones, considerando los requerimientos establecidos, y normas de seguridad. Usa
tecnológica unidades medida convencionales y verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la
solución tecnológica, detecta imprecisiones en las dimensiones, procedimientos, error en la
selección de materiales y realiza ajustes o cambios necesarios
Evalúa y comunica el Explica cómo construyó su solución tecnológica, el conocimiento científico o las prácticas locales
aplicados, las dificultades en el diseño y proceso de implementación, y las mejoras realizadas para
funcionamiento y los impactos el funcionamiento de su alternativa de solución. Explica los efectos de la transformación de los
de su alternativa de solución materiales utilizados e infiere los efectos de la aplicación de la solución tecnológica en el ambiente.
tecnológica

X. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


Para el docente:
⎯ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima.
⎯ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima.
⎯ Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
⎯ El origen de la diversidad biológica y de la especiación. https://naturalezaymovimiento.wordpress.com/category/tema-3-evolucion-diversidad-y-adapatacion/
⎯ Brack Egg Antonio y Yauri Benites, Antonio. Perú: País maravilloso. Guía de Educación Ambiental para docentes. Ministerio de Educación, Embajada de Finlandia. 2007. Lima – Perú.
⎯ El reino protista. http://microbiologiavip.blogspot.pe/

Para el estudiante:
⎯ Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
⎯ Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente. Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S. A.
⎯ Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona. Editorial Océano.
⎯ Kit de microscopía.
⎯ Muestras del entorno.
⎯ Tv/reproductor de video/proyector.
⎯ Materiales e instrumentos de laboratorio.
⎯ Recursos TIC: videos, links.

…………………………………………… ……………………………………………………
Lic.: Hermis Lozada Guevara Director/ Subdirector/coordinador
Docente Responsable del área

También podría gustarte