Está en la página 1de 17

Constructivismo social en la pedagogía

Constructivismo social
en la pedagogía
José Esteban Pinto Ladino *
Víctor Alonso Castro Bello **
Orfa Mireya Siachoque Castillo ***
Artículo de reflexión
Fecha de Recepción: 6 noviembre 2016.
Fecha de Aprobación: 8 abril 2017.

Resumen
El artículo se aborda desde la tradicionalista y tecnológico para la
investigación científica y tecnológica, enseñanza de las matemáticas. Con
de los resultados obtenidos al examinar respecto al desarrollo de las clases
la apropiación pedagógica del constructivistas, se identificó que
constructivismo social en la práctica superaron los niveles insuficientes a
docente del área de matemáticas en la suficientes; en cuanto a interacción * Institución Educativa
Institución Educativa Magdalena de docente-estudiante, ambiente de aula, Magdalena, Sogamoso
Sogamoso (Boyacá). La metodología normas de convivencia, no obstante, (Boyacá-Colombia)
utilizada para el estudio es de tipo las estrategias metodológicas requieren jepint2@gmail.com
cualitativo, con enfoque crítico social, ** Institución Educativa
un cambio en la selección concreta de Magdalena, Sogamoso
así mismo la investigación-acción, los recursos disponibles, la motivación, (Boyacá-Colombia)
mediada por una intervención de clase la propuesta de situaciones reales para vialcabe1972@gmail.com
constructivista para dar respuesta a propiciar el aprendizaje constructivo *** Institución Educativa
las necesidades detectadas en el área Magdalena, Sogamoso
y favorecer el desarrollo de destrezas (Boyacá-Colombia)
de matemáticas en los estudiantes desde las matemáticas para la vida. yeyasiachoque@gmail.com
de séptimo, octavo y noveno. Como
resultado de la investigación, se Palabras clave: constructivismo,
evidenció que las prácticas docentes tendencias pedagógicas, currículo,
tienen influencias del modelo Proyecto Educativo Institucional.

117 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

Introducción aplicada en los grados 3 y 5 de primaria,


y 9 y 11 de secundaria de la Institución
La educación contemporánea enfrenta La Magdalena, donde se halló en la
problemas de diferentes tipos, que se han descripción general de matemáticas
generado por los cambios abruptos que del grado noveno que el 82 % de los
convergen desde diferentes esferas. Al estudiantes no establecen relaciones entre
respecto, Esteve (2004) propone que, para propiedades de gráficas y ecuaciones
transformar la enseñanza, se deben tener algebraicas, el 75 % no identifican
en cuenta factores fundamentales como relaciones entre diferentes unidades
la cultura y las condiciones de trabajo utilizadas para medir cantidades de
de los profesores por su determinado la misma magnitud y determinar su
contexto histórico. Lo anterior se debe, pertinencia, el 75 % no reconocen las
en primer lugar, al contexto macro que posibilidades de ocurrencia de un evento
depende de la evolución de las fuerzas a partir de los datos y, por último, el 72
sociales (política y economía); también, % de los estudiantes no reconocen el
en segundo lugar, a las leyes y decretos lenguaje algebraico como una forma de
con capacidad de cambio limitado; y, representar procesos inductivos (ICFES,
finalmente, a la práctica de los docentes 2016, p. 14).
por ser quienes, en últimas, tienen su
propia mentalidad de enseñar. Fue a partir de esta valoración de las
pruebas Saber, que se inicia la búsqueda
Dentro de los nuevos horizontes de la de las causas por las cuales los estudiantes
educación, el Ministerio de Educación de grado noveno tienen dificultades en
Nacional de Colombia ha promovido el área de matemáticas, por tal motivo,
evaluaciones anuales mediante las se suscitaron interrogantes desde la
pruebas SABER y el Índice Sintético de práctica docente como: ¿cuáles son
Calidad, con el objetivo de consolidar las necesidades de los estudiantes?,
un punto de partida para poner en ¿qué modelo pedagógico puede dar
marcha a las instituciones educativas respuesta a las necesidades de los
en conocer cómo se encuentran estudiantes?, ¿cuáles son las realidades
los estudiantes frente a algunas de las prácticas docentes en el aula?,
competencias del saber, saber hacer y ¿qué percepción tiene el estudiante de
ser, desde la perspectiva de ofrecer una la práctica docente? en muchas otras,
calidad en la educación. Es así que, estas ubicando la que ocupa la investigación
pruebas permiten no solo medir cuánto ¿cómo mejorar la enseñanza de las
han aprendido los estudiantes, sino matemáticas desde la apropiación del
también evaluar si el docente facilita el modelo constructivista en la práctica
saber y en qué grado se ha desarrollado docente y facilitar el aprendizaje en los
en la práctica docente siguiendo los grados de séptimo a noveno?
lineamientos curriculares.
En este sentido, la investigación se
La investigación surge del análisis de enmarcó dentro de la metodología de
los resultados de la prueba SABER tipo cualitativo, con enfoque socio-

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 118


Constructivismo social en la pedagogía

crítico, tomando como punto de metas tangibles de aprendizaje para los


referencia la actuación del docente estudiantes.
en la práctica pedagógica con base en
el modelo constructivista social y la La importancia de unificar y conocer
percepción de los estudiantes frente al el modelo constructivista establecido
desarrollo de este modelo en el aula de desde el PEI de la Institución, tiene
clase; e implicó abordar la investigación- relación estrecha con la práctica docente
acción, propuesta por Elliot (1993) a en el aula, pues desde allí es de donde
través de las fases de planeación, acción parten las directrices metodológicas
y evaluación. Para la recolección de la para lograr un aprendizaje en función
información, se utilizó una encuesta a de adquirir destrezas para desenvolverse
estudiantes para hallar la percepción ante los fenómenos cognitivos y
de la práctica docente, una encuesta sociales.
para docentes con base en Porlán
Por otro lado, en el estudio realizado
(1995), y adaptada de acuerdo con los
por Castillo (2008), se propone aplicar el
modelos pedagógicos tradicionalista,
modelo constructivista para la enseñanza
tecnológico, espontaneista y
de las matemáticas, incorporando
constructivista, una entrevista
las tecnologías de la información y
semiestructurada para los docentes del
comunicación. El programa educativo
área de matemáticas.
se desarrolló a través de talleres durante
Retrospectiva de seis meses, fue evaluado comparando el
investigación rendimiento académico antes y después
de la intervención. Los resultados
A nivel internacional, los autores permitieron concluir que, el diseño de
Gómez y Perdomo (2015) presentan estrategias constructivistas apoyadas
una investigación sobre el modelo por la tecnología, son apropiadas para
constructivista propuesto por Piaget transformar la práctica docente y el
(1971), relacionado con la práctica aprendizaje de las matemáticas.
docente, la importancia del modelo
estipulado en el Proyecto Educativo A nivel nacional, la investigación Los autores Gómez y
Perdomo (2015) presentan
Institucional, las concepciones realizada por Nieto (2008) se centra en una investigación sobre
del profesor que orienta el el desarrollo de proyectos matemáticos, el modelo constructivista
comportamiento de un sujeto, desde con base en cuatro elementos que propuesto por Piaget (1971),
relacionado con la práctica
los aspectos conductual, humanístico corresponden a los modelos pedagógicos: docente, la importancia
y cognoscente. De igual manera, se Espontaneista, Tradicional, Tecnológico del modelo estipulado

abordaron temas como: ambientes de y Constructivista, cada uno de ellos en el Proyecto Educativo
Institucional, las concepcio-
aprendizaje y la renuencia al cambio con diez alternativas de respuestas nes del profesor que orienta
por parte de algunos docentes. En los distribuidas de forma aleatoria. Este el comportamiento de un
estudio demostró que, estadísticamente, sujeto, desde los aspectos
resultados del estudio, se confirmó que conductual, humanístico y
los docentes hacen uso deficiente de el pensamiento pedagógico de los cognoscente.
una planeación que guíe sus prácticas docentes es constructivista; no obstante,
de aula y, por consiguiente, no existen en la realidad del aula, la práctica docente
se desarrolla tomando metodologías de

119 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

varios modelos pedagógicos y los adapta demás componentes y en este se plantea


a su conveniencia. el currículo de la institución educativa,
que servirá como guía para orientar la
Fundamento del práctica docente; allí, se especifican las
conocimiento teórico intenciones educativas como los planes
de acción apropiados para alcanzar los
El Ministerio de Educación Nacional propósitos planteados, y el modelo
-MEN (2008) define el Proyecto pedagógico oportuno de acuerdo con
Educativo Institucional (PEI), como el contexto de la población.
la carta de navegación de las escuelas
y colegios, en donde se especifican, El modelo pedagógico, según Posner
entre otros aspectos, los principios y (2005), se define como “una herramienta
fines del establecimiento, los recursos conceptual inventada por el hombre
docentes y didácticos disponibles y para establecer mejor algún evento;
necesarios para ofrecer a la comunidad un modelo es la representación del
educativa las estrategias metodológicas conjunto de relaciones que describen
y administrativas con las que cuenta un fenómeno”, (p.24). Un modelo
la institución para atender a los pedagógico es una representación de
estudiantes. Según el artículo 14 del las relaciones que predominan en el
Decreto 1860 de 1994, toda institución fenómeno de enseñar. Un modelo
educativa debe elaborar y poner en pedagógico, como representación de
práctica con la participación de la una perspectiva pedagógica, es también
comunidad, un proyecto educativo un paradigma que puede coexistir
institucional que exprese la forma como con otros paradigmas dentro de la
se ha decidido alcanzar los fines de la pedagogía y que organiza la búsqueda
educación definidos por la ley, teniendo de los investigadores hacia nuevos
en cuenta las condiciones sociales, conocimientos en el campo.
económicas y culturales de su medio. El
proyecto educativo institucional debe De lo anterior, se infiere que un modelo
responder a situaciones y necesidades de pedagógico es la forma de orientar los
los educandos, de la comunidad local, procesos formativos de una institución
de la región y del país, ser concreto, educativa, buscando una formación
factible y evaluable (MEN, 2006). integral (Nova, 2015), por tanto, es la
base sobre la que se cimientan todas
El modelo pedagógico, Por otra parte, el PEI cuenta con las estrategias que deben abarcar los
según Posner (2005),
se define como “una cuatro componentes: Gestión directiva procesos de enseñanza-aprendizaje,
herramienta conceptual y horizonte institucional, Gestión para formar al hombre que se quiere
inventada por el hombre administrativa y de talento humano,
para establecer mejor algún
educar.
evento; un modelo es la Gestión de la comunidad y Gestión
representación del conjunto pedagógica (MEN, 2008, p. 8). Según Flórez (1994), el modelo
de relaciones que describen pedagógico es concebido como:
un fenómeno”, El componente Pedagógico es la razón
del proceso enseñanza-aprendizaje, es el […] más allá de los llamados funda-
eje central alrededor del cual giran los mentos y ciencias de la educación,

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 120


Constructivismo social en la pedagogía

cuya dispersión ha repercutido na- Flórez (1994). Tradicional, conductista,


turalmente en una aproximación constructivista y social.
escondida sobre la práctica educa-
tiva, es necesario confrontar teoría Porlán (2002). Tradicionalista,
y práctica con una estructura más conductista, tecnológico, espontaneista
fundamental, subyacente a todo y constructivista.
pensar y actuar educativo, que ac-
túa como supuesto de todo mode- Ortiz (2011) hace una nueva clasificación
lo y estrategia pedagógica particu- de los modelos pedagógicos en cuatro
lar. (p. 114).
grandes grupos: la pedagogía tradicional;
De lo anterior, se deduce que el la escuela nueva; la tecnología educativa,
modelo pedagógico se fundamenta en la escuela del desarrollo integral; y,
una teoría para pensar y actuar en la finalmente, se propone una alternativa
práctica educativa, por consiguiente, el emergente, tanto para la investigación
conocimiento del modelo pedagógico científica como para la educación. Así
por parte de los docentes es un factor como también el paradigma científico
importante para generar cambios no neuroconfiguracional, para hacer
solo en el aula de un docente sino un ciencia humana y social.
cambio institucional, que beneficie a la El constructivismo social como modelo
comunidad. pedagógico, según Vygotsky (1978),
Los Modelos Pedagógicos son las considera que el desarrollo humano
representaciones de las corrientes es un proceso de desarrollo cultural,
pedagógicas que coexisten como siendo la actividad del hombre el motor
paradigmas dentro del campo del proceso de desarrollo humano.
disciplinario de la pedagogía. El El concepto de actividad adquiere, de
modelo es un instrumento analítico este modo, un papel especialmente
para describir, organizar y entender relevante en su teoría social. Para
la multiplicidad, la diversidad, él, el proceso de formación de las
contingencias y estructuras que funciones psicológicas superiores, se
presenta una corriente pedagógica dará a través de la actividad práctica e
(Bernal, 2004, p. 102). instrumental, pero no individual, sino
en la interacción o cooperación social.
Debido a las demandas políticas,
económicas y sociales, los modelos En este sentido, las funciones mentales
pedagógicos son concebidos y superiores para Vygotsly (1978), “son
desarrollados a través del tiempo, de las que se adquieren y se desarrollan a Los Modelos Pedagógicos
esta manera, se marcan las tendencias través de la interacción social” (p. 5). son las representaciones de
las corrientes pedagógicas
con base en las necesidades de Es decir, las que el individuo aprende que coexisten como
producción, algunas de ellas son: en el contexto donde se desenvuelva, paradigmas dentro del
pues allí se determina específicamente campo disciplinario de la
pedagogía.
Posner (2005). Tradicional, experiencial, su manera de pensar, actuar, aprender
disciplinar, conductista y cognitivo. y socializar.

121 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

Según Ñeco (1999), la función del Para el cumplimiento del primer


docente en el constructivismo se objetivo específico, con respecto
distingue por las características del a la identificación de las posturas
modelo por competencia (saber hacer), pedagógicas de los docentes de la
metodología activa dirigida hacia Institución Educativa Magdalena en
la colaboración y la cooperación, el aula, se utilizó tres instrumentos
guía y controla la actividad del niño, de recopilación de la información, los
interactúa con el estudiante en la cuales fueron:
formación del ser como persona en un
contexto social específico que evalúa y - Encuesta adoptada para la
retroalimenta. investigación de acuerdo con los
modelos pedagógicos tradicionalista,
Así mismo, afirma que para el desarrollo tecnológico, espontaneista y
de la clase, desde la perspectiva constructivista, a todos los docentes
constructivista, se debe tener en cuenta: de la Institución en un total de 30.
el contexto del aula (ambiente físico y
social), conocimientos previos de los - Entrevista semiestructurada, aplicada
estudiantes, especificar con claridad los a cuatro docentes del área de
propósitos de la clase, ubicar con certeza matemáticas, utilizando como punto
a los estudiantes en el grupo (trabajo de partida el modelo constructivista
colaborativo), explicar claramente la y avaladas por el experto José
tarea a realizar y la estructura del fin, Francisco Leguizamón, director del
monitorear la efectividad del grupo presente proyecto. Con la aplicación
que atiende y evaluar continuamente el de esta herramienta, se identificó las
nivel de logros de todos los estudiantes. concepciones de los docentes.

Metodología - Encuesta a estudiantes. El objetivo


de la encuesta para estudiantes, fue
La metodología desarrollada fue de el de identificar cómo percibe la
carácter cualitativa, con enfoque práctica del docente en la clase antes
investigación-acción y de tipo de la intervención con los talleres
descriptivo. Según Elliot (2000), la diseñados con base en el modelo
investigación acción (IA) conjuga constructivista, para compararla en
la exploración, la actuación y la la fase de evaluación.
valoración de los resultados.
Fase de Acción. En esta fase, se
Fase de planeación: en primera desarrolló el segundo objetivo
instancia, la identificación de la específico, con respecto a verificar las
problemática, con base en el análisis prácticas desarrolladas por los docentes
de los resultados de las pruebas SABER de matemáticas en el aula, mediadas
(2016), donde se detectó el bajo por talleres matemáticos diseñados
rendimiento en el área de matemáticas. con fundamentos en el modelo
constructivista.

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 122


Constructivismo social en la pedagogía

En la recolección de la información, desarrollo y evaluación, factores


se utilizó la observación de clase que tiene en cuenta el modelo
desarrollada a través de tres talleres constructivista para el desarrollo
aplicados a los estudiantes: de la práctica docente, se tuvo en
cuenta los aspectos de ambiente
- Observación de clase. Las observaciones en el aula, normas de convivencia,
de clase se realizaron a los cuatro entorno de aprendizaje, estrategias
docentes del área de matemáticas, metodológicas y evaluación.
en un primer momento, antes del
desarrollo de talleres; y, en un segundo Recogidos los datos a través de la
momento, durante el desarrollo de los entrevista, encuesta y la observación,
tres talleres construidos bajo el modelo se categorizó la información para
constructivista. el análisis. Según Corbetta (2003),
las categorías se establecen de forma
- Taller de aula. El taller fue diseñado inductiva, como ocurre en toda
sobre tres aspectos: planeación, investigación cualitativa.

Tabla 1. Categorización de la información


Categoría subcategoría subcategorías
Tiempo
Adaptación a las necesidades escolares
Planeación estratégica
Planeación de evaluación
Planeación
Interacción docente-estudiante
MODELO Utilización del espacio
PEDAGÓGICO Desarrollo Ambiente del aula
Normas de convivencia
CONSTRUCTIVISTA Entorno para el aprendizaje
Interacción docente-estudiante
Estrategias metodológicas
Evaluación Estrategias de evaluación integral
Seguimiento a procesos
Ajustes y retroalimentación
Fuente: creada autores

Resultados Encuesta (Tendencias


pedagógicas de la IEM)
A continuación, se presenta el análisis
de la información obtenida a partir de la Una vez aplicado el primer instrumen-
encuesta y entrevista semiestructurada a to de investigación (Tendencias
los docentes. pedagógicas presentes en los docentes de

123 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

la IEM), se procede a realizar el análisis influencia tecnológica, puesto que sus


de acuerdo con la clasificación de las clases están orientadas al cumplimiento
tendencias contempladas por Porlán, de objetivos, que son trazados por
de donde se obtuvieron las siguientes los derechos básicos de aprendizaje
reflexiones. y/o los ejes temáticos de las áreas
fundamentales, lo cual condiciona, en
Tendencia tradicional. El docente de una buena parte, las prácticas docentes.
la IEM aún considera que el orden del De las diez preguntas planteadas en la
salón de clase es fundamental para el encuesta, siete tuvieron aceptación.
buen desarrollo de la misma, partiendo
de la ubicación de los estudiantes que Lo anterior permite inferir que los
deben estar dispuestos de tal manera, docentes están permeados en un alto
que solo observen al docente, donde grado por esta concepción pedagógica,
el silencio y la disciplina son factores donde se plantea la evaluación dirigida
fundamentales para lograr un buen a la persecución de un logro ordenado
resultado académico. El docente se de manera jerárquica, que fuerza a la
convierte en un prototipo dominante uniformidad y favorece el aprendizaje
quien dice quién opina y quién no, mecánico e instrumental, preparando
evitando controversias que obstaculicen al estudiante para responder pruebas
el desarrollo normal de la clase, externas, sin valorar sus propias
siendo estos rasgos característicos del opiniones, que son las pautas de
pensamiento pedagógico tradicional. actuación características de la tendencia
Como lo determina Porlán (1996), tecnológica. Según Porlán (1995),
Las conductas de aquellos alum- ¿Qué enseñar? elaboración de una
nos que demuestran una falta de programación basada en objetivos
conexión con el hilo conductor de operativos escalonados que con-
la clase, cuando no hay una clara ducen a objetivos de carácter ter-
¿Qué enseñar? elaboración
de una programación interferencia con el esquema pre- minal. ¿Cómo enseñar? puesta en
basada en objetivos visto (alumnos distraídos, contes- práctica de secuencias cerradas de
operativos escalonados taciones fuera de contexto, relacio- actividades vinculadas a los obje-
que conducen a objetivos nes paralelas entre alumnos, etc.), tivos operativos y escalonados en
de carácter terminal. el mismo sentido que ellos. Reali-
¿Cómo enseñar? puesta
son una expresión de la tendencia
en práctica de secuencias que poseen hacia la indisciplina zación de un diagnóstico final, a
cerradas de actividades y la Inadaptación escolar. Por el través también de una prueba ob-
vinculadas a los objetivos contrario, las conductas de aque- jetiva (test de opciones múltiples
operativos y escalonados en llos alumnos que externamente de- o similar), que mida el grado de
el mismo sentido que ellos. muestran atención y toman apun- consecución de cada objetivo ter-
Realización de un diagnósti-
co final, a través también tes, son un reflejo fiel de que están minal. (p. 32).
de una prueba objetiva (test siguiendo comprensivamente la
de opciones múltiples o explicación del profesor. (p. 27). Entender el aprendizaje en una sola
similar), que mida el grado línea de acción irreversible, impide
de consecución de cada
objetivo terminal.
Tendencia tecnológica. De esta interpretar los procesos que manifiesta
tendencia se puede interpretar que los cada estudiante.
docentes de la IEM tienen una fuerte

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 124


Constructivismo social en la pedagogía

Tendencia espontaneista. De esta Tendencia constructivista. Los


tendencia, se evidencia que los docentes docentes están de acuerdo con ocho
están medianamente permeados, donde de las diez preguntas que apuntan al
priman rasgos como la importancia constructivismo, es decir, consideran
de la motivación en el estudiante, importante que el conocimiento sea
sus intereses y privilegia el contexto un proceso individual, depende de
cultural, social y económico, por los pre saberes, se aprende a partir
encima de los contenidos, los objetivos de la problematización de lo que
y la evaluación. supuestamente ya se sabe, nunca el
estudiante llega con una concepción
El estudiante se educa en vinculación vacía acerca de un concepto, aprender
permanente con la realidad que lo rodea, es un proceso que no se realiza por
desde la filosofía de que el aprendizaje transmisión directa, el profesor es un
verdadero se da como resultado de sus generador de ambientes de aprendizaje,
intereses y experiencias, y se halla en la interacción entre estudiantes y
el entorno en que vive, se pretende estudiante-docente son básicos para
despertar en el estudiante la observación lograr aprendizajes significativos, el
y el descubrimiento, dejando de lado reconocimiento de las necesidades es
el conocimiento desde los contenidos fundamental para lograr aprendizajes,
supuestamente importantes en cada se deben tener en cuenta los diferentes
área. Desde esta tendencia, el docente estilos cognitivos de los estudiantes.
prepara los contenidos teniendo en
cuenta el escenario cultural en el El proceso de evaluación que se lleva a
que se evidencia el significado y la cabo solo se dedica a verificar objetivos
respuesta, que a su vez sirve de base previamente estipulados en el plan de
para estimular la nueva pregunta, lo área.
cual seguirá permitiendo la generación
de otras nuevas preguntas que nacen En dos preguntas que pretendían
del proceso mismo del estudiante. identificar lo mismo (la importancia
de la problematización del pre saber),
Este proceso es una interacción activa se observó contradicción, es decir,
entre el docente y el estudiante con resultados encontrados. La práctica
una acomodación entre ambos. Porlán pedagógica del docente se está
(1995) plantea que “la enseñanza para desarrollando en torno a una guía sin
que provoque realmente aprendizaje tener en cuenta los pre saberes que tiene
debe basarse fundamentalmente el estudiante de su contexto, no considera
en las motivaciones espontáneas relevante el enlace entre la estrategia para
de los estudiantes. Modificación y promover los conocimientos previos y la
readecuación permanente del plan de nueva información. Díaz y Hernández
trabajo en función de los intereses y la (1999) afirman que la articulación de
motivación de los alumnos, utilizando los conocimientos previos y la nueva
estrategias de improvisación durante la información potencian los aprendizajes
misma acción”. (p. 41). significativos.

125 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

El pensamiento del docente, en su Los entrevistados coinciden en la


gran mayoría, es constructivista, pero importancia de los pre saberes y algunos
está influenciado por varias tendencias van un poco más allá, notándose la
pedagógicas, primando la tecnológica tendencia constructivista, en donde
desde la planeación de su clase, fijada el andamiaje lo comparan con una
en el cumplimiento de objetivos y telaraña, como lo expresa el docente
metas para garantizar la enseñanza D5 “No, yo creo que es al contrario, un
eficaz, observable y cuantificable en el buen aprendizaje debe basarse siempre
desempeño académico del estudiante; en los conocimientos previos que son la
se evidenció que los docentes utilizan, base para que los estudiantes articulen
en menor medida y al mismo nivel, la los nuevos conocimientos que tienen, es
tendencia espontaneísta y tradicional, como una especie de telaraña, haciendo
por considerar un factor preponderante la analogía, para que ellos de esa manera
los intereses del estudiante, desarrollando vayan construyendo su conocimiento
el proceso de enseñanza desde su sobre la base conceptual que ellos ya
contexto sociocultural por encima de los poseen, con base en las experiencias de
contenidos, los objetivos y la evaluación. vida que ellos ya han tenido”.
En la tendencia tradicional, el profesor
es considerado como un prototipo de La respuesta anterior guarda estrecha
autoridad, siendo un factor importante relación con lo expresado por Posner
para conservar la disciplina, el orden (2005), “la meta educativa es que
y disposición de los estudiantes en el cada individuo acceda progresiva y
salón de clase. secuencialmente a la etapa superior de
su desarrollo intelectual de acuerdo
Entrevista semiestructurada con las necesidades y condiciones de
cada uno” (p. 25).
Se realizó la entrevista a los docentes a
través de cinco preguntas. En el análisis Porlán (1995) afirma que “desde un
de las respuestas, se encontró: punto de vista educativo, se trabaja
desde y para el conocimiento que tienen,
¿Usted considera que los conocimientos generan y construyen los alumnos” (p.
previos que posee el estudiante sobre 105). La postura de Porlán se evidencia
el tema son un obstáculo para el en lo manifestado por el docente D22
aprendizaje? “los obstáculos son importantes, son
básicos para que el estudiante pueda
Todos los docentes coinciden en entender los temas que se tratan en
que los conocimientos previos del las clases, obviamente que él tiene
estudiante son importantes porque que relacionar los conceptos previos
todo conocimiento es construido con con lo nuevo que ve en clase, para
base en la experiencia, lo que lleva a poder realmente tener un aprendizaje
una transformación de las existentes. significativo”.
Es decir que, constantemente el que
aprende está construyendo su propio ¿El docente debe incentivar al estudiante
conocimiento. para que utilice diferentes formas de

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 126


Constructivismo social en la pedagogía

representación de los problemas o de problemas de la vida cotidiana, ya


situaciones para comprenderlos? que esto motiva al estudiante en el
aprendizaje, partiendo de una realidad
Todos los docentes están de acuerdo con conocida por él, lo cual permite
la importancia que tiene el hecho de que una interiorización que genera una
el estudiante tenga distintos puntos de reestructuración interna del pre saber
vista frente a una situación determinada, para modelar el nuevo concepto.
en sus afirmaciones tienen en cuenta los
diferentes métodos de aprendizaje de los Esto pone en manifiesto que los docentes
estudiantes (inteligencias múltiples), una de la IEM, tienen una concepción
inteligencia implica la habilidad necesaria mezclada entre rasgos tecnológicos y
para resolver un problema o para elaborar progresistas, ya que todos coinciden
productos que son importantes en un en afirmar que el aprendizaje se hace
contexto cultural (Gardner, 1995). De las efectivo a partir de problemas de la vida
respuestas obtenidas por los docentes, la cotidiana, como lo manifiesta:
más afín con lo expresado por Gardner,
fue manifestada por el docente: D15 “Claro, es que es mejor
aprender con algo que uno ha vi-
D18 “A mí me parece que es im- vido desde la experiencia, es mejor
portantísimo que los problemas aprender que dos manzanas más
se vean desde diferentes puntos dos manzanas teniéndolas al fren-
de vista, si nosotros nos queda- te, son cuatro y no simplemente
mos con una sola información dos números en el tablero, porque
acerca de un asunto, se va a cerrar al saber un concepto a partir de la
la posibilidad de que el cerebro experiencia se graba en el corazón,
busque muchas soluciones, si lo en la mente y en el alma, entonces
vemos desde diferentes enfoques o no solamente se tiene el concep-
desde diferentes temáticas, el mis- to en la mente sino que se puede
mo cerebro va a ayudar a que el poner en práctica en todo, que es
estudiante aprenda que todos los lo que debería ser la educación
problemas que se le presentan en dar herramientas para la vida per-
la vida tienen diferentes solucio- sonal, académica, social”. Posner
nes y ayudan a que en su aprender (2005) propone que “la meta edu-
académico tengan más responsa- cativa es que cada individuo acce-
bilidad y en sus problemas en la da, progresiva y secuencialmente a
vida tengan amplitud para poder- la etapa superior de su desarrollo
los solucionar y así no acudan a intelectual de acuerdo con la ne-
las soluciones más rápidas”. cesidades y condiciones de cada
uno” (p. 25).
¿La enseñanza a partir de problemas de
la vida cotidiana, sirve especialmente ¿Los estudiantes aprenden fuera de la
para desarrollar en el estudiante el escuela aspectos sobre el tema, pero el
concepto? aprendizaje real se da en la escuela?

Todos los docentes coinciden en la A pesar de que todos los docentes


importancia de la enseñanza a partir no estén totalmente de acuerdo, sí

127 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

se evidencia la importancia que el les recalco a ellos la importancia de la


docente le da al aprendizaje fuera diferencia entre el trabajo en grupo y el
del aula, teniendo en cuenta la teoría trabajo en equipo, el trabajo en equipo
constructivista social (Vygotskiana), es donde todos trabajan, todos aportan,
que propone que el primer aprendizaje diferente del trabajo en grupo que unos
real comienza a darse de manera se recuestan en el trabajo de los otros y
social en el medio donde se desarrolla no tienen una participación activa; yo
una persona y en el momento en que pienso que la escuela debe fomentar el
comienza a aparecer el lenguaje. trabajo en equipo, en esa forma, para
que ellos hagan intercambio, discutan,
Apreciaciones importantes alrededor debatan y sobre esa base ellos lleguen
del aprendizaje, son expresadas por el a acuerdos, a conclusiones que sean
docente: favorables para todo el equipo y para
D4 “El aprendizaje en el aula es la sociedad también”.
global, porque fuera del aula se
procesan otras enseñanzas que, de El trabajo colaborativo es un punto
cierta manera, influyen en lo cog- álgido en el aprendizaje constructivista,
nitivo (Pinedo & Yañez, 2017), por ya que es enriquecedor principalmente
ello no es sesgado, sino más bien por el debate, el cual desarrolla en el
compartido, no se da solamente estudiante la parte reflexiva y social,
con un cuaderno, un libro y un lá- donde el estudiante conoce las ideas
piz. Este esencialmente se da en las de sus compañeros, reflexiona sobre
experiencias de todos los entornos sus errores, para así entender que
de la vida, si nosotros educáramos
para la vida, cambiaría radical- nadie tiene la verdad absoluta y
mente la sociedad”. que el proceso de aprendizaje es un
proceso reflexivo y tolerante ante las
¿Trabajar la temática de forma diferencias de opinión. Porlán (1995)
individual es la mejor estrategia que plantea que conseguir compaginar
puede utilizar el docente, ya que si se una participación espontánea con una
permite que los estudiantes discutan o dirección no autoritaria del proceso de
“El aprendizaje en el aula es se comuniquen entre ellos, se pierde el aprendizaje, debe ser una característica
global, porque fuera del aula
se procesan otras enseñanzas tiempo y no se obtienen rendimientos? del docente constructivista.
que, de cierta manera,
influyen en lo cognitivo Se evidencia que para todos los docentes Del análisis de los resultados obtenidos
(Pinedo & Yañez, 2017), por en el desarrollo del primer objetivo
ello no es sesgado, sino más
es relevante y de gran importancia el
bien compartido, no se da trabajo colaborativo, el cual ha sido específico de esta investigación, se
solamente con un cuaderno, aplicado por todos ellos, pero además concluye que los docentes de la IEM
un libro y un lápiz. Este están influenciados por varias tendencias
esencialmente se da en
este trabajo en algunos casos no ha
las experiencias de todos sido tan exitoso, como lo manifiesta: pedagógicas, evidenciándose fortalezas
los entornos de la vida, si como: importancia de los presaberes,
nosotros educáramos para la D5 “Yo pienso que el trabajo en la enseñanza a partir de problemas, el
vida, cambiaría radicalmente
la sociedad”. equipo, no tanto en grupo, sino en trabajo colaborativo, contextualización
equipo, es bien importante, siempre y se tiene en cuenta la opinión de los

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 128


Constructivismo social en la pedagogía

estudiantes, siendo estas características buscar escudriñar de la manera más


del constructivismo social. Es de notar sencilla acciones metodológicas” (p.
que, para los docentes de la Institución 4). En este sentido, estar actualizando
no se le da la debida importancia a la permanentemente para mejorar día a día
reestructuración del concepto. su práctica y lograr sus propósitos con
cada estudiante, teniendo en cuenta el
currículo como eje fundamental de su
quehacer pedagógico y las necesidades e
Práctica del docente intereses de los estudiantes.
con el diseño de talleres
constructivistas En un segundo momento de
observación, se constató que los
Para el cumplimiento de la fase de docentes replantearon la metodología
acción, se aplicaron tres talleres a los de la forma como la construcción del
estudiantes, estos fueron valorados conocimiento en el aula va más allá de
a través de una observación a la la relación del profesor y estudiantes,
práctica del docente en el salón de hacia una amplia interacción entre
clase; una encuesta a estudiantes; y el ellos mismos en el entorno social
rendimiento académico alcanzado por y cultural de la clase, llevándola al
los educandos del área de matemáticas. plano de la resolución de nuevos
Los resultados obtenidos permitieron hechos matemáticos apoyándose
evidenciar lo siguiente: en la experiencia que ya poseen los
En un primer acercamiento a la práctica educandos, de esta forma, facilitar la
docente en el aula, se encontró que la comprensión mayor de cómo y cuándo
mayoría de los docentes emplea un aplicar las operaciones matemáticas y
orden sistemático para el planeamiento cómo adaptarla a nuevas situaciones.
de clase la mayor debilidad en el De acuerdo con los resultados de la
planeamiento de la interacción con el comparación de las observaciones
estudiante, metodologías y la utilización realizadas de las prácticas docentes, en
de los recursos disponibles, lo que indica un primer momento, antes de aplicar
que la falta de indagación con base en los talleres y durante la aplicación de
estrategias constructivistas los limita a la los talleres, se puede concluir para el
hora de planear la clase, y las actividades Desarrollo de clase, que:
rutinarias pueden generar la monotonía
en la percepción del estudiante. Por tal El ambiente de aula mejoró de un nivel
motivo, es necesario que realicen cambios insuficiente a suficiente, lo que significó “desde el cambio en los
puntos de vista de los
significativos al abordar la planeación con que se tuvo en cuenta los aspectos docentes del proceso
respecto a las estrategias metodológicas de saludar a los estudiantes, rechazar enseñanza-aprendizaje
orientadas hacia la perspectiva debe buscar escudriñar
comportamientos inadecuados y tratar de la manera más sencilla
constructivista, que de acuerdo con a todos los estudiantes por igual. acciones metodológicas”
Olson (1982), “desde el cambio en
los puntos de vista de los docentes del Para el aprendizaje: la valoración
proceso enseñanza-aprendizaje debe fue muy suficiente, lo que reflejó un

129 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

mayor planeamiento en utilizar los dinámicas que permitieron mejorar la


recursos disponibles de la institución disposición para las matemáticas, sin
para la enseñanza, facilitando a los miedos al fracaso y aprendiendo de los
estudiantes una aproximación a errores. Por otro lado, el docente de
escenarios apropiados para el proceso modelo tradicionalista asumió el papel
de comunicación, comprender qué activo del estudiante, reconociendo
sentido tienen la matemáticas en la que el modelo constructivista
vida cotidiana, cómo pueden aplicarlas social corresponde con un mundo
en la vida real, obtener la información socialmente construido, que crea la
de objetos con los que tienen contacto experiencia compartida de la realidad
todos los días. Así como también la física, que reside de una modificación
recursividad como estrategia para constante. De acuerdo con Piaget (1993)
superar las dificultades, producto de y Londoño (2016), el constructivismo
vacíos esencialmente causados por el social considera al sujeto individual
desinterés e irresponsabilidad en las y el dominio de lo social como
tareas de matemáticas. indisolublemente interconectados,
en otras palabras, se compone de la
La normatividad de convivencia: se interacción social donde se generan
logró afianzar la importancia de la procesos individuales que se dinamizan
disciplina, el respeto, el ambiente en contextos participativos.
de aula, a través de la resolución de
problemas matemáticos traspuestos Estrategias metodológicas: este aspecto
al plano de los conflictos, lo que fue considerado como uno de los más
aportó de manera significativa a la importantes, puesto que se avanzó
utilidad de las matemáticas no solo de un nivel insuficiente a suficiente,
en el sistema numérico, sino también lo que evidenció un cambio de parte
en el aspecto social. Por otro lado, los del docente en la propuesta de las
docentes aplicaron el constructivismo situaciones didácticas en las actividades
para acercar al estudiante hacia el para el aprendizaje de las matemáticas,
aprendizaje con una mayor percepción lo que implicó un replanteamiento en
en la dimensión afectiva y cognitiva el modelo pedagógico más concreto y
positiva hacia las matemáticas. definido para el uso de las estrategias
adecuadas para la enseñanza y propiciar
En la interacción docente-estudiante: la construcción del conocimiento
se logró fortalecer la comunicación a matemático desde el contexto en el
un nivel suficiente, superando algunas que se desenvuelven los educandos,
barreras que los distanciaban, como la apreciando sus experiencias y satisfacer
confianza respetuosa, lo que le exigió sus necesidades cognitivas, afectivas y
al docente una gran capacidad de sociales a través de la adquisición de
aceptación, al estudiante el respeto por destrezas para solucionar problemas
la opinión del otro, para confrontar, a nivel individual y en equipo,
concertar para solucionar problemas aproximándolo a vivir verdaderas
y mantener actitudes de reciprocidad, experiencias que lo abastecen de

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 130


Constructivismo social en la pedagogía

materia prima para las matemáticas y después de la intervención en el


desde una perspectiva social. aula con base en talleres que en
las observaciones se evidenció una
La evaluación también tuvo un cambio apropiación del constructivismo social
relevante, pasó del nivel insuficiente a con mayor fuerza, lo cual impactó a
suficiente, lo que significó una mejor los estudiantes frente a los ambientes
valoración de las actividades encausadas de clase, el entorno de aprendizaje,
a medir el conocimiento construido y la interacción docente-estudiante, las
retroalimentar al estudiante con mayor estrategias metodológicas y la forma de
énfasis en las dudas y procedimientos de evaluar, resultando así una experiencia
los ejercicios para alcanzar los objetivos significativa tanto para docentes
planteados. Aún queda un aspecto por como para estudiantes, donde se
superar como el de hacer comentarios pudo superar algunas debilidades, no
sobre el buen desempeño y asegurar que obstante aún se perciben insuficiencias
los estudiantes se retroalimentaran de en la apropiación de estrategias
los errores para visibilizar las barreras metodológicas y evaluación; por lo
en la comprensión de las matemáticas tanto, es importante una reflexión
y superaran las dificultades, así como productiva que genere ajustes para
también el monitoreo continuo en el transformar la manera de enseñar
aula de clase de la efectividad de los y propicie el aprendizaje activo,
resultados de las actividades. colaborativo, por proyectos, de tal
manera que se movilice un verdadero
Conclusiones intercambio del contexto social y
Las tendencias pedagógicas que se cultural de los estudiantes para la
evidencian en las prácticas docentes, se construcción de significados a partir
orientan hacia el tradicionalismo con de su realidad.
un 33 %, al espontaneismo con un 13 Con respecto a la encuesta a estudiantes
%, modelo tecnológico con un 37 % y frente a la percepción de las prácticas
al constructivismo con un 17 %, lo que docentes, se obtuvo que en el ambiente
significa que existe una apropiación del aula del 74 % subió al 93 %; en
débil del modelo que direcciona el la norma de convivencia, del 83 % al
Proyecto Institucional Educativo del 95 %; en el entorno de aprendizaje,
establecimiento formativo donde del 75 % al 91 %; en la interacción
realiza su quehacer profesional, dándole docente-estudiante, del 83 % al 95 %;
importancia al modelo tecnológico en las estrategias metodológicas, del
que inclusive de este podría tomar sus 76 % al 89 %; y en la evaluación, del
fortalezas para incorporarlas dentro 72 % al 87 %. En consecuencia, tuvo
del modelo constructivista. cierta afinidad con la observación ya
En la verificación de las prácticas que se evidenció que las debilidades
docentes constructivistas, se identificó estuvieron alineadas en cuanto a
mediante dos observaciones de clase estrategias metodológicas y evaluación.
y dos encuestas a estudiantes antes

131 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133


José Esteban Pinto Ladino - Víctor Alonso Castro Bello - Orfa Mireya Siachoque Castillo

Referencias
Bernal A. (2004). Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Editorial Paideia. N°
11 2004. Editorial Mc Graw - Hill. p.5

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso


óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11 (2), 171-194
Díaz, A., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: Editorial McGraw-Hill.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. Mc
Graw-Hill, pp.448
Elliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Editorial Morata.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Editorial Morata.
Esteve, J. (2004). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del
conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc-Graw-
Hill.p.114-115.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:
Editorial Paidós.
Gómez, A., & Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado
quinto de básica primaria de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y
José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista
(Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.
ICFES. (2016). Reporte de la Excelencia. Indicé Sintético de Calidad Educativa.
Bogotá. UNIDEA.
Londoño, C. (2016). Constructivismo y teoría de la historia. Cuestiones De Filosofía,
(16), 161-184. https://doi.org/10.19053/01235095.3954
MEN. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Diario oficial No. 41.473 del 5
de Agosto de 1994.
MEN (2006). Guía para el mejoramiento institucional. Copy Right.
MEN. (2008). Revolución Educativa. Diseño y ajustes para Proyecto Educativo
Institucional. Bogotá. Mineducación.
Nieto, L. (2008). Instrumento para identificar modelos pedagógicos en el Instituto Técnico
Rafael Reyes de la ciudad de Duitama.
Ñeco, Q. (1999). Rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. Bogotá.

Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133 132


Constructivismo social en la pedagogía

Nova, A. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior.


Cuestiones De Filosofía, 1(18), 185 - 214. https://doi.org/10.19053/01235095.
v1.n18.2016.5363
Olson, J. (1982). Innovation in the science curriculum. London: Croom Helm.
Porlán, R. (1996). Constructivismo y escuela. Sevilla: Diada Editora.
Porlán, R. (1995).Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la
investigación.
Sevilla. Diada Editora.
Piaget J. (1971). Psicología del niño. Décimo octava edición. Editorial Morata.
Pinedo, I., & Yañez, J. (2017). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida
moral: los aportes de Martha Nussbauma al estado actual de la discusión.
Cuestiones De Filosofía, 3(20), 105-127. https://doi.org/10.19053/01235095.
v3.n20.2017.5919
Posner, G. (2005). Análisis del Currículo (3ª. Ed.). McGraw-Hill.
Ortiz. A. (2011).Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el
pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del
siglo XXI. Revista Praxis, 7, 121 - 137.
Vigotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological
process. Cambridge, MA: Harvard University Press.

133 Educación y Ciencia - Núm 22 . Año 2019 • Pág. 117 - 133

También podría gustarte