Está en la página 1de 290

DERECHO DE MINERÍA

Apuntes de las clases


del Profesor

Rafael Vergara Gutiérrez

Primera parte: capítulos I a VI:

- Aspectos introductorios del Derecho Minero


- Clasificación legal de las sustancias minerales
- Facultad de catar y cavar
- Capacidad para adquirir derechos mineros
- Concesiones mineras
- Procedimiento de constitución de concesiones
mineras

-
-
Preparados por
Paulina Andrés
Rodrigo Gil
Luis Lucero
Wendoling Silva

Revisados por
Carla Araya

Santiago de Chile, Marzo de 2005


1

Agradecimiento y advertencia
Agradezco muy sinceramente a mis distinguidos ex-alumnos
Paulina Andrés, Rodrigo Gil, Luis Lucero y Wendoling Silva, quienes
el año 1999 prepararon una primera versión de estos apuntes
durante el curso de derecho minero anual que impartí en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile.

Agradezco también a mi apreciada ex-alumna Carla Araya, actual


ayudante de mi cátedra, por la revisión y puesta al día de estos
apuntes. Sin su aporte habría sido imposible ponerlos hoy a
disposición de los lectores.

Advierto que estos apuntes no pretenden ser un tratado ni un


manual de derecho minero. Son notas tomadas en mis clases. Con
muchos más defectos que virtudes. Suponen que la persona que los
utilice tenga –y lo vaya revisando- a mano el Código de Minería, su
reglamento y, por cierto, la Ley Orgánica Constitucional de
Concesiones Mineras y la Constitución Política de la República de
Chile.

Rafael Vergara Gutiérrez


Profesor Derecho Minero

Marzo, 2005
2

CAPITULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL DERECHO MINERO
1

Temas del Capítulo I:

1) Naturaleza y características de la minería


2) Importancia de la actividad minera para Chile
3) Concepto de derecho minero
4) Teorías sobre el dominio originario de las minas o sistemas de organización
jurídica de la
minería
5) Historia del derecho minero
6) constitución Política de 1980, LOC y CM.
7) Instrumentos para orientar la política económica en la minería.
8) Royalty a la minería.

1. Naturaleza y características de la minería:


La minería se refiere a los minerales, que son sustancias inorgánicas, carentes de
vida o
de aptitud para tenerla. Se ubican en la superficie y en la corteza terrestre, en
forma de
depósitos naturales llamados minas.

1.1) Concepto de mina:

Existen diversos conceptos de mina. Ordinariamente se usa esa expresión para


denominar la
construcción humana necesaria para la explotación del depósito y que incluye el
depósito o,
simplemente, el depósito natural de minerales. En este último sentido se pueden
citar algunos
conceptos más elaborados:

“Criadero de minerales de útil explotación”(Diccionario de la Real


Academia de la Lengua
Española)

“Depósito natural de minerales susceptibles de explotación económica, o sea, con


aptitud para
ser explotables económicamente”(Prof. Samuel Lira)

Estos conceptos enfatizan un concepto económico por cuanto se está en presencia de


una
mina cuando existe una cantidad suficiente de minerales para ser
explotados
económicamente, lo que no necesariamente es cierto, ya que pueden haber
depósitos de
minerales que hoy no sean susceptibles de explotarse pero que mañana –por el avance
de la
ciencia- sí lo sean, y por ello no dejan de ser minas.

Por lo tanto, preferimos señalar que la “mina es un depósito (gran cantidad o


concentración)
natural (opuesto al artificial, como el tesoro) de sustancias del reino mineral. “
2

1.2) Tipos de mina:

Son las formas en que se presentan las minas en la naturaleza.


Los distintos tipos y su definición quedan entregados a la geología.

La más importante clasificación es la que distingue entre:

Los criaderos regulares son estructuras geológicas más o menos uniformes.

1
La justificación de una legislación especial se encuentra en la
peculiaridad de la actividad minera y su
importancia económica.
2
Definición del profesor J uan Luis Ossa.

Mantos o
capas
Velas o
filones
Regular
es
Bolsonad
es
Pórfid
os
Clavo
s
Rebosade
ros
Irregular
es
Criade
ro
Salar
es
Placer
es
Depósit
os
MINA
S
3

Los mantos o capas son estructuras paralelas a la forma de la tierra, ejemplo:


minerales
no metálicos.
Las vetas o filones se encuentran en forma vertical a la tierra,
producto de
desplazamientos de la tierra en cuyos intersticios se han depositado minerales.
Esta es la
clase de mina que habitualmente explota la mediana y la pequeña minería.

Los criaderos irregulares son estructuras que geológicamente no son


uniformes y que se
presentan en la naturaleza con formas que han servido de base para su
denominación:
clavos, bolsonadas, rebosaderos, pórfidos, etc.

Los depósitos son acumulaciones de minerales procedentes de descomposición


y
disgregación de rocas y criaderos. Se producen por factores como el agua y el
viento.

Los salares son acumulaciones de sustancias minerales que normalmente


formaban
lagos, lagunas y que por la evaporación del agua se produce decantación
que va
formando salares (costras).
Los placeres son producto de arrastre de minerales que por acción del agua o del
viento
se depositan en las playas de los mares o en los lechos u orillas de los ríos y se
explotan
normalmente por sistemas de lavaderos.

1.3) Características de las minas:

Son las siguientes:

- Se encuentran ocultas y por tanto necesitan de exploración para ser


descubiertas;
- Antes de ser descubiertas son cosas, después pasan a ser bienes;
- Son agotables, de ella se extraen productos y no frutos (no se renuevan);
- En ellas se encuentran confundidos variados minerales; y
- En nuestra legislación los minerales no son necesariamente del dueño del suelo

1.4) Actividad minera:

“Es un complejo conjunto de operaciones o actividades destinadas a la


exploración, la
explotación y el beneficio de minerales que ofrecen interés económico”.

De la misma definición se desprenden las 3 fases o etapas de la actividad minera:

- Exploración
- Explotación
- Beneficio.

Exploración: implica la observación y realización de todas las


actividades, labores y
estudios necesarios, por cualquier medio técnico o humano, para la
ubicación de una
mina, lo que incluye tomar muestras. El éxito de la exploración, en el sentido de
descubrir
una mina, es muy escaso. Estudios en Canadá señalan que de 100
prospectos de
exploración, solo uno llega a convertirse en una mina explotada.
Debe fomentarse la exploración minera mediante, entre otras cosas, la facultad de
catar y
cavar en terreno ajeno y el reconocimiento del derecho preferente del primer
descubridor.
De otra forma, no hay un incentivo real para la exploración.
En Chile la actividad exploratoria ha sido históricamente muy activa. Verbigratia,
en 1995
ochenta compañías mineras invirtieron alrededor de 150 millones de dólares
en
exploración minera. En los últimos 20 años, se han invertido
aproximadamente 1.800
millones de dólares. La ausencia de exploración hoy tiene repercusiones
en el futuro,
puesto que se deja de descubrir o reconocer yacimientos que más adelante
podrían
explotarse, con los consecuentes menores beneficios económicos para el país.
Dentro de la etapa de exploración puede destacarse el reconocimiento. Algunos
autores lo
separan de la exploración, pero que en nuestra opinión forma parte de ella y no es
otra
cosa que la parte más avanzada de la exploración. Ello ocurre después de haber
hecho
unos 4 o 5 años de exploración exitosa.

4
El reconocimiento implica la identificación exacta del cuerpo mineralizado
y la
determinación de la ley del mineral y cantidad (cubicación) de reservas
(probadas,
probables y estimadas); incluye la evaluación económica de la explotación
de la mina
identificada, lo que se hace normalmente, primero a través de un estudio
de pre-
factibilidad y luego de uno de factibilidad de la mina (este último normalmente se
encarga
a terceras empresas prestigiosas y experimentadas, con la ayuda de los
ingenieros y
demás profesionales de la empresa minera). El estudio comprende el diseño
general y
pormenorizado del tipo de explotación (a rajo abierto o subterránea), la cantidad a
extraer
y forma de extraerse en cada período y durante toda la vida útil de
la mina, la
determinación del tipo de beneficio o procesamiento de minerales que se propone
hacer
(hidrometalúrgica o lixiviación en pilas, o pirometalúrgica o fundición o
refinería) y la
maquinaria (chancadores, palas, etc.) e infraestructura necesarias para
hacerlo, las
instalaciones de viviendas para los trabajadores (campamentos permanentes y
transitorios) y oficinas, los caminos o vías de acceso (terrestre, marítimo, aéreo
–si es del
caso la construcción de una pista de aterrizaje-), la energía que se utilizará
(generación
propia o interconexión a algún sistema público o privado ajeno), el
transporte de los
insumos y los productos mineros, la evaluación del impacto ambiental que producirá,
la
proyección del precio del mineral a explotarse y su sensibilidad en el
proyecto y en
comparación con los costos presupuestados, etc. Una vez que se aprueba el estudio
de
factibilidad por la empresa dueña de la mina, ésta se acerca a la
comunidad financiera
nacional e internacional para presentar su proyecto y solicitar el financiamiento
necesario.
Si encuentra el financiamiento disponible y a precios razonables (tasas de interés
y demás
estipulaciones) y así se acuerda con las instituciones financieras, se está en
condiciones
de iniciar la construcción de la mina. La construcción de la mina implica la
ejecución de
todas las actividades preparatorias y necesarias para comenzar la explotación,
tales como
la construcción de las vías de acceso, la construcción de la planta de
energía o la
interconexión a los sistemas de energía de terceros, la construcción del
campamento, la
remoción del material estéril, etc. Las instituciones que financian el proyecto
exigirán que
la empresa dueña otorgue en garantía todos los bienes que comprende la mina y los
que
se vayan adquiriendo.
3

Explotación: es la actividad más característica de la minería. Está destinada a


arrancar
sustancias y traerlas a la superficie.
Se explota a través de distintas labores mineras, algunas de las cuales son:
- Rajo abierto: Excavación abierta, más o menos profunda, que supone
normalmente
primero la extracción del material estéril y luego del mineral.
- Socavón: Es un ingreso a la mina, generalmente ubicada en un cerro,
por un túnel
paralelo a la horizontal, por algún punto que no tiene otra salida;
- Pique: Perforación vertical en la mina para ingreso a ella.
- Chimeneas: Ventilación de tipo vertical
- Chiflón: Socavón inclinado
- Galerías: Comunicaciones internas que conducen a los lugares de trabajo.

También en esta fase se lleva a cabo la construcción de aquellas instalaciones


necesarias
para la explotación en sus fases más avanzadas, tales como nuevas vías
de acceso,
expansión de los tranques de relave o pilas de lixiviación, etc.

El beneficio: proceso a través del cual se separan las sustancias


útiles de las inútiles,
mediante la operación en planta, fundiciones, refinerías, etc.
El beneficio se hace principalmente a través de:
- Vía ígnea o pirometalúrgica, por fuego o temperatura, normalmente en fundiciones
o
refinerías. Lo inútil es denominado escoria.
- Vía húmeda o hidrometalúrgica, esto es vía solventes, líquidos; lo inútil es el
relave.
Puede ser por sistema de flotación o de lixiviación en pila.

El beneficio no forma parte del derecho minero aunque es mencionado a veces.


Ejemplo de
ello es el art. 121 CM

3
Todo este proceso con las entidades financieras es lo que se ha denominado
“financiamiento de proyecto” y
que ha sido la modalidad de casi todos los proyectos de la gran minería chilena de
los últimos 20 años.
5
Son características de la actividad minera:

- De difícil acceso, generalmente ubicada en lugares aislados, lejos de centros


urbanos
- Requiere gran infraestructura, para desarrollarse a mayor escala
- Gran inversión con amortización a largo plazo
- Cierta tendencia a estar reñida con el medio ambiente.
- Es esencialmente aleatoria (característica principal) porque depende de
acontecimientos
inciertos tales como: exploración incierta, riesgosa y costosa; explotación
difícil y
problemática; beneficio complejo; venta y precio internacional del cobre y
mercados
volubles e inciertos.

1) Importancia de la actividad minera para Chile:

Existe toda una evolución histórica al respecto.


A grosso modo, históricamente el desarrollo de la minería ha tenido los
siguientes hitos de
importancia:

- Período pre-indiano: atacameños y mapuches empleaban cobre y explotaban el oro y


la
plata.
- Periodo indiano: búsqueda de oro también atrajo a españoles
- Siglo XVI: lavaderos de oro era la actividad económica más importante
- Siglo XVIII: Cobre, oro y plata recobran importancia
- 1830 – 1880: Minería como gran motor de la economía, principalmente oro y plata
- 1880 – 1930: Gran auge del salitre
- 1930 a nuestros días: Auge de la gran minería del cobre
- Fines de los ‘60 y principios de los ‘70: chilenización y nacionalización de la
gran minería
del cobre.

Actualmente, Chile:
- Posee las mayores reservas de los minerales de Renio y Cobre. Respecto a esta
última
sustancia, nuestro país posee aprox. un 39% de las reservas mundiales. Asimismo,
tiene
grandes reservas de Litio, Molibdeno, Yodo y Selenio.
- Es el mayor productor y exportador mundial de cobre y nitrato natural del mundo.
- De entre las 20 minas de cobre mas grandes del mundo, 11 están en Chile, entre
las que
se encuentran Chuquicamata, Collahuasi, Escondida y El Teniente.

Estadísticas que se señalan a continuación, demuestran la injerencia que ha tenido


la minería
para nuestro país:

Durante la época del 1990- 2000, el sector minero mostró un dinamismo


sin precedentes,
resultado de una abundante inversión extranjera. Pese al freno tras la crisis
asiática de 1997,
el sector sostuvo un crecimiento anual promedio en la producción de cobre entre
1998 y 2002,
cercano al 6%, cifra muy superior al 3% del crecimiento anual del PIB nacional. De
este modo,
a pesar de los precios relativamente bajos, que hasta hace poco tiempo
tuvieron los más
importantes recursos metálicos, la participación en la minería en el PIB nacional
aumentó de
un 8% en 1997 a un 10% en 2000.

Los gastos estimados en exploración en Chile en los últimos 10 años han oscilado
entre los 73
y 245 millones de dólares anuales, con un promedio anual para la década de 150
millones.
Este auge en la exploración ha permitido aumentar las reservas de cobre conocidas,
las que
aumentaron desde 97 millones de toneladas en 1985 a 370 millones de toneladas al
año 2000
y en un crecimiento de la superficie concesionada para la explotación minera, que
subió de 4
a 8,4 millones en la última década
6

Fuente: Consejo Minero


4

Respecto a la producción, la minería metálica en 10 años duplicó su


producción, en 20 se
triplicó y próximamente se cuadruplicará. En esa producción, el cobre
representa un 85 a
90%. Respecto de esta sustancia específicamente, cabe señalar que ésta se
ha triplicado,
llegando a aprox. 4,6 millones de toneladas métricas anuales. Esto ha significado
que en los
últimos 12 años Chile aumente desde aproximadamente un 16 % de su
participación en la
producción mundial de cobre a un 30% el año 2000.
4

Gráfico 3
5

En relación a las exportaciones, el 40% a un 55% han sido mineras en los últimos 20
años. De
las exportaciones totales chilenas entre los años 1990 a 2002 que ascendieron a US$
188.146
millones, la actividad minera aportó con aprox. un 43% ( US$ 80.902
millones). La
participación de las exportaciones de cobre en relación al total de
envíos de Chile sigue
siendo la más importante de nuestra economía. Las exportaciones de cobre son
cercanas a
los 9 mil millones. Destinatarios de las exportaciones son, en orden de
importancia, Europa y
Asia. Dentro del medio europeo, el mayor consumidor de cobre chileno es el Reino
Unido.

4
Consejo Minero. Responsabilidad Social en la Minería. 2004. p24
4
ídem p. 26
5
CONSEJ O MINERO. Informe 2003 De la gran minería chilena. p. 16
7
Fuente: Consejo Minero
6

¿Cuáles son las claves de este desarrollo minero de los últimos 20 años?

La Sonami
7
ha respondido a esta pregunta indicando las siguientes claves, en las
que hay
coincidencia en todos los sectores de nuestra economía:

- Riqueza de recursos minerales, debido a la conformación geológica del


país, donde se
aprecian numerosas fallas geológicas, abundantes pórfidos cupríferos, extensos
salares y
la franja andina de metales preciosos. No están agotados los yacimientos.
Hay
descubrimientos recientes: La Escondida es la mina más grande que existe en Chile y
fue
descubierta en 1975. También está Zaldívar descubierta hace unos 25 años
y cuyo
potencial se constató hace unos 10 años atrás; La Coipa, Candelaria y
Collahuasi son
otros casos de descubrimientos de los últimos 25 años que ya están en operación o
que
incluso han cumplido su vida útil (La Coipa). Cerro Casale/Aldebarán,
actualmente de
dominio de Bema Gold y Placer Dome, y Spence, actualmente de BHP
Billiton, son
ejemplos de proyectos descubiertos hace poco y están por desarrollarse
muy pronto.
Además, hay evidencia de otros 25 depósitos de cobre y 18 de oro.
- Alta calidad de los profesionales y mano de obra. Por y para conseguir ello, por
ejemplo,
existe una escuela de minas desde antaño en Copiapó, la carrera –o como
especialidad-
de ingeniería en minas se imparte en las universidades más prestigiosas del país
(desde
luego la Universidad de Chile) y la enseñanza del derecho minero es
habitual que sea
obligatoria para los estudiantes de derecho de las facultades más importantes.
- Cultura minera. Desde la enseñanza básica nos han trasmitido la
importancia de la
actividad minera y por tanto la necesidad de privilegiarla de alguna
forma. Ello,
actualmente, hasta se encuentra consagrado en el ámbito constitucional, al
establecer que
“los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y
limitaciones que la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio” de las minas.
- Dictación de nueva legislación sobre minería al principio de los años
80: Constitución
Política de la República de Chile (“CPR”), la Ley N°18.097, de 1982,
Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras (“LOCMi”) y el Código de Minería,
Ley
N°18.248, de 1983 (“CM”).
- Dictación de normas sobre inversión extranjera a mediados de los años 70:
Estatuto del
Inversionista Extranjero, Decreto Ley 600, de 1974 (“DL 600”).

¿ Cuál es el rol de la nueva legislación en el desarrollo de la actividad minera?

6
Op. cit p.21
7
Sociedad Nacional de Minería, entidad gremial que agrupa a todos los
empresarios mineros, pequeños,
medianos y grandes.
8
Se pretendió asegurar y garantizar el desarrollo minero y por esa vía incentivar la
actividad de
los privados, basándose en el principio económico que los activos que se
desarrollan hoy son
más valiosos que si se utilicen en 10 años más.

Se pensó además en atraer al inversionista extranjero con suficientes garantías de


inversión.
Tanto es así, que se consagran nuevos principios, regulados en el DL 600:
- La no-discriminación entre empresas chilenas y extranjeras
- La existencia de reglas estables en tributación y orden cambiario
- La garantía del contrato ley que conforman los contratos de inversión extranjera
suscritos
bajo la regulación del DL 600.

Las cifras de inversión extranjera de los últimos 30 años son demostrativas del
éxito de esta
legislación. Desde la entrada en vigencia del DL 600 hasta el año 2002,
se han autorizado
inversiones por US$ 86.695 millones. De esta suma US$ 37.635 corresponden a la
minería
(43%). De ésta, se ha materializado US$ 18.076, existiendo US$ 19.559 millones en
proyectos
en curso y futuros

Fuente: Consejo Minero


8

Con este aporte extranjero, se ha incrementado la participación privada en la


producción de
cobre. Comparativamente con la producción estatal o pública (básicamente Codelco y
Enami):

8
Op. cit p. 25.
9

En 1990 Sector público 74% En 2002 Sector público 33%


Sector privado 26% Sector privado 67%

¿ Cuáles son los nuevos desafíos en la actividad minera?

En opinión de la cátedra, los nuevos desafíos de la actividad minera son


principalmente:

- La formación de alianzas estratégicas para la exploración y/o explotación


conjunta entre:
Compañías estatales: Codelco – Chile, y
Compañías privadas

- El financiamiento de proyectos mineros con fondos de capital de riesgo, algunos


de los
cuales también pueden provenir de los fondos de pensiones (AFP). Lo que se pretende
es
que se ocupe el capital de riesgo en actividades mineras que en principio pueden
ser de
exploración y con posterioridad de explotación.

- La inclusión de las compañías mineras de exploración en el mercado bursátil. La


idea es
que las acciones de estas compañías sean colocadas en Bolsa y por esa vía se
obtengan
recursos para el desarrollo de la actividad exploratoria. Para el
inversionista puede ser
muy riesgoso pero también muy atractivo, pues de mediar un descubrimiento, es
seguro
que se incrementará el precio de transacción, con lo que aumentará su
inversión. En
países desarrollados y con una gran actividad minera, como Canadá y
Australia, este
sistema es muy común y popular.

- La regulación o normalización de los aspectos medioambientales


relacionados con la
minería. Así, por ejemplo, uno de los problemas más graves es qué
ocurre con el
abandono de faenas, debido a que no existe prácticamente legislación al respecto.
Solo
existe una reglamentación reciente, incorporada como modificación al
Reglamento de
Seguridad Minera y que no aborda todos los aspectos relevantes. Por ejemplo, cómo
se
garantiza al Estado que se cumplirá con los compromisos que han podido
haberse
adquirido en el estudio de impacto ambiental respecto del predio superficial al
término de
la explotación (lo que se ha denominado “cierre de faenas mineras”).

- La existencia de tratados mineros con países vecinos, para el


aprovechamiento de los
recursos mineros en las zonas fronterizas que, de no existir el tratado, es muy
probable
que no podrían explotarse racional y económicamente. Actualmente existe
uno ya
celebrado con Argentina y lo que queda es implementarlo y ver cómo
funciona. Con
Bolivia y Perú hay algunas conversaciones o inicios de tratativas.

Instituciones especializadas del rubro minero.

La importancia de la minería es de tal magnitud que existe el Ministerio de


Minería, además de
otras instituciones especializadas como:

- El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin


- La Corporación Chilena de Energía Nuclear, COCHEN
- La Comisión Chilena del Cobre, creada por el DL 1349, COCHILCO

El Estado, como se ha dicho, es también un actor relevante en la actividad minera,


con dos
empresas que cumplen distintos papeles:
- La Empresa Nacional de Minería, ENAMI, preocupada del fomento minero
- La Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, como empresa estatal minera

En síntesis, como puede apreciarse, la importancia de la minería en


Chile unida a la
características de la actividad minera hacen necesario tener una
legislación especial, el
denominado “derecho minero”.

2) Concepto de Derecho de Minería:

“Conjunto de principios y preceptos especiales que definen cuáles


sustancias minerales son
susceptibles de aprovechamiento por cualquier persona y regulan la constitución,
naturaleza,
ejercicio y extinción de las concesiones exclusivas para explorar o para
explotar dichas
10
sustancias, así como algunos de los actos, contratos y litigios que se
refieren a esas
concesiones (hasta aquí es la definición del profesor J uan Luis Ossa
9
; nosotros agregamos lo
que viene a continuación), a las sustancias minerales y a la industria o actividad
minera”.

De este concepto se desprenden las siguientes características:

- El derecho minero no es público ni privado, su carácter es mixto. Así:


La CPR le da una regulación de derecho público
Las normas sobre concesiones mineras contenidas en la LOC y en el CM, conforman
una regulación de carácter privada
Posee normas procesales propias que por naturaleza son de orden público. Por todo
lo anterior, el derecho minero es un derecho especial

- Existen dos tipos de concesiones: para explorar y para explotar.

- Existen sustancias susceptibles de aprovechamiento por:


El dueño del terreno superficial
El Estado
Cualquier persona

- Existen algunos actos, contratos y litigios especialmente referidos a/o


derivados de las
concesiones mineras, pero también concernientes a las sustancias minerales
(como la
reivindicación de minerales) o a la industria o actividad minera (como
la sociedad
contractual minera).

El Derecho de Minería se preocupa de 4 grandes aspectos:

1° Responde a la pregunta ¿quién es el titular de la riqueza minera?.


En la CPR se establece que el Estado es el dueño de todas las minas
independientemente del
dueño del terreno superficial. Pero este dominio, como veremos, no es igual al del
dueño de
una casa, para usar, gozar y disponer de ella libremente.
Existe una relación objeto/sujeto.

2° Responde a la pregunta ¿quién y cómo puede aprovechar la riqueza minera?

Por regla general, aprovecha la riqueza minera cualquier persona capaz que sea
titular de una
concesión minera. Y es a través de una concesión minera como puede aprovecharse,
incluso
apropiarse, de esa riqueza minera.
Por excepción, la aprovecha sólo el Estado o el dueño del terreno.

3° Regula la forma en que el concesionario conserva su derecho.

Este punto es el denominado “régimen de amparo”, el que determina las


obligaciones o
cargas que debe cumplir un determinado concesionario para conservar
vigente y bajo su
dominio la concesión minera. Históricamente se han establecido varias
formas, entre ellas
están las siguientes:

- Amparo por el trabajo: número determinado de trabajadores por época del año;
- Amparo por producción: determinados niveles de producción;
- Amparo por pago de patente: pago de una patente o contribución que
justifique el
otorgamiento de la concesión.

Es este último sistema o forma el que opera en Chile desde 1888.

4° Regula actos y contratos propios de la actividad minera

Por ejemplo, el avío, la promesa unilateral, etc.

¿ Quiénes son los sujetos que intervienen en la actividad minera?

9
OSSA BULNES, J uan Luis. Derecho de Minería. Editorial J urídica de Chile. 1999.
p. 12
11

- El Estado como dueño de la mina


- Los particulares como concesionarios
- Los particulares como dueños de los terrenos superficiales
- Los terceros vinculados a la actividad minera

¿ Qué principios orientan el derecho de minería?

- El aprovechamiento de las sustancias minerales como imperativo jurídico


de orden
público. Por ello debe darse seguridad jurídica al explorador y al explotador
- La propiedad minera es distinta a la propiedad del terreno superficial

Por su parte, el profesor Sergio Gómez


10
señala cuáles serían a su juicio los principios en los
que se basaría nuestro ordenamiento jurídico minero (CPR, LOC y CM). En
esta etapa del
curso sólo se mencionarán, ya que sólo al final de él podrán ser comprendidos
cabalmente por
los alumnos. Éstos serían:

i) Dominio del Estado sobre todas las sustancias minerales cualquiera sea el lugar
en que se
encuentren
ii) Amplia concesibilidad de las sustancias minerales
iii) Plena libertad para investigar (catar y cavar) sustancias minerales
y adquirir derechos
mineros
iv) Las sustancias minerales concesibles sólo pueden ser exploradas y explotadas
por medio
de concesiones mineras judicialmente otorgadas.
v) Las sustancias minerales inconcebibles sólo pueden ser exploradas o
explotadas por el
Estado, sus empresas, por concesiones administrativas o por contratos
especiales de
operación otorgados administrativamente.
vi) Obligación del cumplimiento de la función social por parte del concesionario
minero
vii) Repulsa a la comunidad en la actividad minera
viii) Plena libertad contractual

3) Teorías sobre el dominio originario de las minas o sistemas de organización


jurídica
de la minería:

Tal como vimos anteriormente, el Derecho de Minería se ocupa básicamente


de regular 4
grandes aspectos que dicen relación principalmente con la riqueza minera,
su propiedad y
forma de aprovechamiento. A lo largo del tiempo, y de acuerdo a la
forma en que estos
aspectos han sido tratados por la doctrina, ha dado lugar al surgimiento de varias
doctrinas o
sistemas que, en una manera más o menos sistemática, pretenden explicar cómo se
organiza
la actividad minera. Éstas obedecen y tienen estrecha relación con la
realidad histórica
imperante al momento de su apogeo.
Los puntos a resolver con la aplicación de uno u otro sistema son:
- Quién es dueño de las minas
- Quién puede explotar las minas, como asimismo quién las puede explorar
- Las relaciones entre el dueño del predio superficial, el explorador y el
explotador mineros
- Normas y procedimientos que determinan quién explota la mina
- Las actuaciones que deben realizar el explorador o explotador para
conservar su
concesión

De acuerdo a lo señalado, las teorías son las siguientes:

- Accesión
- Ocupación
- Res nullius
- Libertad de minas o dominio eminente
- Patrimonialista, regalista o española

10
GÓMEZ NÚÑEZ, Sergio. Principios generales que informan a la legislación minera.
Revista de Derecho de
Minas y Aguas. Universidad de Atacama. Vol I. 1990.
12
Todas ellas pueden ser agrupadas en tres:

- Reconocen al dueño del suelo como dueño de la mina: accesión


- Minas no son de nadie: ocupación, res nullius y libertad de minas
- Minas son del Estado: Patrimonialista

4.1) Teoría de la accesión:

Esta teoría atribuye el dominio de las minas al dueño del terreno superficial en la
cual ella se
encuentra, en consideración a la supuesta relación de accesoriedad que
existiría entre el
suelo y el subsuelo. Tal posición nos recuerda al derecho romano y la concepción
absoluta
sobre la propiedad que tenían (“se es dueño desde el cielo hasta el infierno”). El
dueño del
suelo se hace dueño del subsuelo, porque las minas constituyen un
accesorio del terreno
superficial que es lo más importante.

Esta teoría ha tenido mayor aceptación en países anglosajones. En EEUU


se plantea a
propósito del petróleo. En nuestro país podemos señalar que en la
actualidad recibe
aplicación en relación a las arcillas superficiales, salinas superficiales, arenas,
rocas y demás
materiales aplicables directamente a la construcción, tal como veremos en
el desarrollo del
capítulo segundo del curso.

La consecuencia de esta teoría es que por ser la persona dueña del suelo no es
necesario
pedir al Estado una concesión, de manera tal que no existe conflicto entre el dueño
del terreno
superficial y el de la mina, puesto que ambos se confunden.

Se ha criticado a esta teoría, al no existir propiamente una relación de


accesoriedad entre el
subsuelo y el predio superficial, al contrario, en ocasiones en consideración a la
magnitud de
las riquezas mineras existentes, el subsuelo será de mucho mayor importancia
económica que
el terreno superficial. Al aplicar esta teoría tampoco existe mayor incentivo para
la realización
de la actividad minera, ya que por una parte si comparamos a la
actividad minera con la
agrícola, ésta es mucho más fácil ejecución, Ello considerando el factor de la
aleatoriedad que
caracteriza a la minería. Asimismo, la exploración de nuevos yacimientos tampoco
tiene mayor
atractivo, ya que estos pasarían a pertenecer al dueño del terreno
superficial. Por último,
como se ha señalado anteriormente, las sustancias minerales de acuerdo a
su naturaleza,
pueden encontrarse de diferentes formas en la corteza terrestre. Tales
configuraciones rara
vez podrán llevar estrecha concordancia con la forma en que se encuentra
dividida la
propiedad del suelo, con la consiguiente dificultad para su explotación.

4.2) Teoría de la ocupación:

De acuerdo a esta teoría, las minas no pertenecen a nadie, por lo que su dominio
originario
correspondería al primer ocupante de la misma. El fundamento de esta posición
radica en la
idea de que el trabajo es la única fuente de la riqueza y dominio de la propiedad.

Esta doctrina no recibe aplicación en la legislación minera actual. Ello se puede


explicar ,ya
que no obstante fomentar el descubrimiento de las minas, al otorgar dominio sobre
ella al que
la descubre y ocupa, al basarse en una situación de hecho, no otorga la seguridad
jurídica que
el desarrollo de esta actividad requeriría, sino más bien constituye una
potencial fuente de
conflictos. Asimismo no siempre el descubrimiento de yacimientos obedece
al esfuerzo del
descubridor, en el pasado existe la experiencia de variados y ricos yacimientos
descubiertos al
azar.

4.3) Teoría de la Res nullius:

Doctrina que tiene origen en Francia en el siglo XIX y que establece que las minas
son res
nulluis, es decir, no pertenecen a nadie, incluso las descubiertas. En estas
circunstancias es el
Estado, quien como tutor de la riqueza nacional las otorga en concesión a quienes
brindan las
mejores condiciones para su mayor aprovechamiento técnico o económico.

Característica principal de este sistema y que a su vez redunda en su principal


desventaja, es
el carácter del derecho que se le otorga a la persona que busca realizar la
explotación de un
yacimiento: una concesión administrativa, con los consiguientes posibles
problemas de
discrecionalidad e inestabilidad que dicho acto puede acarrear. De la misma forma,
bajo este
13
sistema tampoco se incentiva la exploración de nuevas riquezas, ya que no existe la
certeza
que éstas sean concedidas al descubridor de ellas.

4.4) Teoría de la libertad de minas:

De acuerdo a esta teoría, el dominio originario de las minas pertenece al Estado,


como una
manifestación de la soberanía. No obstante ello, este dominio tiene caracteres
especiales, ya
que es eminente, es decir a diferencia del dominio patrimonial, el
Estado no tiene las
facultades de usar y gozar las minas. Es en virtud de este derecho, que el Estado
otorga el
dominio sobre las minas a quienes cumplen con los requisitos que la ley prescribe
para ello,
que por lo general será el descubridor de ellas, los que pueden decir relación con
condiciones
de explotación y amparo, que justifiquen el otorgamiento del derecho.

La doctrina de la libertad de minas fue consagrada por la legislación


española en las
Ordenanzas de Nueva España. Con la instauración del régimen republicano siguió
teniendo
aplicación con el carácter de principio general, para luego ser consagrado en forma
expresa
en los Códigos de Minería de 1874, 1888, 1930 y 1932. Rigió en nuestro
país hasta 1971,
cuando con la dictación de la Ley 17450, cambia la concepción del dominio del
Estado sobre
las minas a uno de tipo Regalista

4.5) Teoría regalista o patrimonialista:

Esta doctrina, que se desarrolla a partir del surgimiento de las


monarquías absolutistas,
establece que el dominio de las minas pertenece al Estado y que, a diferencia de la
teoría de
la Libertad de Minas, no es de carácter eminente, sino patrimonial, gozando por
tanto de los
atributos de la propiedad: uso, goce y disposición, en la forma que determina la
administración
(antes el Rey: de ahí la expresión regalista)
Se justifica esta posición señalando que las minas tienen valor en razón del medio
social en el
cual se encuentran insertas y que son resultado del esfuerzo de todos.
Se refuta a ello,
señalando que si bien el medio puede contribuir a otorgar mayor valor a
una mina (por la
existencia de obras de infraestructura por ejemplo), no obsta a que ella
tenga valor en si
misma, de acuerdo a las características de los minerales que contengan.

Al tener el Estado la capacidad de uso, goce y disposición sobre las minas, podrá
hacer con
ellas lo que estime conveniente, surgiendo de esta forma, las distintas
variantes de esta
doctrina, que permiten al Estado optar por: la explotación por si mismo (junto al
permanente
debate si lo hace de la manera más eficiente o no), arrendarlas, venderlas u
otorgarlas bajo
concesión. Esta última forma, de carácter administrativa, tal como se he señalado
en el punto
anterior, otorga un cierto grado de precariedad y discrecionalidad que la
diferencia de la
concesión de carácter judicial.

Podemos señalar que se consagra esta doctrina en nuestro país a


propósito de la
modificación constitucional mediante la ley 17450 de 1971, que otorga al Estado un
dominio
minero de carácter absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible,
pasando a tener los
derechos sobre ellas, la naturaleza de una concesión administrativa.

5) Historia del derecho minero:

La historia del derecho minero discurre principalmente sobre cómo se han


tratado los 4
grandes aspectos antes mencionados a través de los años, aspectos que en
definitiva
determinan cómo se ha organizado la actividad minera en el tiempo.
De esta forma históricamente podemos distinguir las siguientes etapas en el derecho
minero
11

- Grecia
- Roma
- Legislación española antigua
- Legislación hispanoamericana
- Legislación chilena

Nos referiremos en forma particular a la evolución que ha tenido la legislación


chilena, para de
esta forma entender de mejor forma el sistema que nos rige actualmente.

11
Deben ser estudiadas en forma particular por los alumnos
14
5.1) Legislación chilena:

La evolución es, a grandes rasgos, la siguiente:

A la época de la Independencia de Chile, regía en las colonias las Ordenanzas de


Nueva
España, las que eran aplicadas a la Capitanía General de Chile desde el
año 1785. Tales
ordenanzas se caracterizaban por consagrar el sistema de la Libertad de Minas
12
, el derecho
preferente al descubridor, la libre denunciabilidad de todas las minas y
el amparo por el
trabajo.

Con el advenimiento de la República esta normativa continuó rigiendo,


primero como
principio general, para luego otorgársele valor legal en 1833. No será sino hasta
1855 cuando
el derecho nacional hace referencia a esta materia. En efecto, el art. 591 del
Código Civil
14

habla de la propiedad del Estado sobre las minas, dejando, sin embargo, la
posibilidad a los
particulares de su aprovechamiento. Se consagra de esta forma la teoría
de la libertad de
minas.

El proceso codificador en esta materia no comienza sino hasta el año 1874 en que se
dicta el
primer Código de Minería. Hasta la fecha se han dictado 5 códigos,
cuyas características
fundamentales enunciaremos a continuación:

- Código de Minería de 1874


Características:
1. Establece el sistema de Libertad de Minas.
2. Este Código va a beneficiar a la agricultura, pues limitó
concesibilidad o
denunciabilidad a pocas sustancias.
3. En relación al procedimiento de constitución de la propiedad minera y los
trámites de
manifestación y mensura establecidos ya en las Ordenanzas, se incluye un
nuevo
trámite entre ellas, la ratificación de la manifestación, el que operaba
como título
provisorio de propiedad, privando el carácter obligatorio a la mensura en razón de
las
dificultades técnicas que ella implicaba.
4. Se estableció el sistema de amparo por el trabajo.
5. En relación a la forma de la concesión se siguió el sistema sajón
u oblicuo para el
cobre.

- Código de Minería de 1888.

Características:
1. Establece la libertad de minas.
2. Amplía la denunciabilidad de sustancias minerales.
3. No arregló el problema del título provisorio.
4. Sustituye el amparo por el trabajo por el amparo por el pago de la patente
anual.
5. Se suprime el sistema oblicuo, pasando a aplicarse de forma general el sistema
recto
o mexicano para la forma de las concesiones mineras.
- Código de Minería de 1930.

Características:
1. Mantiene la libertad de minas.
2. Se establece como regla general la libre denunciabilidad de las sustancias
minerales

12
El Título V de las Ordenanzas señalaba que “las minas son propias de mi real
corona...””sin separarlas de
mi real patrimonio, las concedo a mis vasallos en propiedad y posesión, de tal
manera que puedan venderlas,
permutarlas, arrendarlas, donarlas, dejarlas en testamento por herencia o manda, o
de cualquiera otra manera
enajenar el derecho que en ellas les pertenezca en los mismos términos
que lo posean y en personas que
puedan adquirirlo”.

14
Artículo 591. “El Estado es dueño de todas las minas de oro, plata,
cobre, azogue, estaño, piedras
preciosas, y demás sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones
o de los particulares sobre
la superficie de la tierra en cuyas entrañas estuviere situada.
Pero se concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de
cualquier dominio para buscar las
minas a que se refiere el precedente inciso, la de labrar y beneficiar dichas
minas, y la de disponer en ellas
como dueños, con los requisitos y bajo las reglas que prescribe el Código de
Minería”

15
3. Se suprimen los títulos provisorios y el trámite de la ratificación, por los
problemas que
ello trajo. Se establece con carácter obligatorio el trámite de la mensura..
4. Se establece la concesión para explorar.
5. Se ratifica el amparo por pago de patente, institución modificada por la ley
4256 que
estableció la caducidad automática de la concesión por el no pago de la patente en
dos períodos consecutivos.

- Código de minería de 1932


Tal cuerpo legal mantiene en gran parte el texto que establecía el código de 1930,
con
leves modificaciones. Esta normativa tuvo vigencia hasta el código de minería de
1983.
Durante ese tiempo fue modificado por diversas leyes, que se enuncian a
continuación:

Ley 6.482 de 1940


Ley 16.319 año 1965
Ley 17.450 año 1971
DL 1090 año 1975
DL 1759 año 1977
DL 2886 y DL 3060 año 79

La más trascendental durante este período es la Ley 17.450 de 1971, que


establece la
nacionalización de la gran minería del cobre. Tal norma es la cristalización de un
proceso que
comienza varios años antes y que guarda estrecha relación con la serie de cambios
políticos,
económicos y sociales de la época. Por su importancia, se tratará en el punto a
continuación

5.2) La nacionalización del cobre:


15

A mediados del siglo XX la minería, especialmente el cobre, tenía una importancia


crucial para
la minería nacional: casi el 70% de las divisas provenían de la gran minería. De
esta forma,
tomaba cada vez mayor fuerza la interrogante sobre qué hacer para que esta riqueza
fuera
utilizada de forma tal que pudiera sacar al país del subdesarrollo, cuya
explotación se
encontraba ya desde principios de siglo (1913) en manos de capitales
extranjeros. Es así
como este tema comienza a ser recurrente en los programas presidenciales de los
distintos
candidatos de la época, pudiendo encontrarse las más diversas posturas: desde
aquellos que
planteaban la nacionalización lisa y llana con el fin de que la
propiedad de los yacimientos
pasara a manos del Estado, a otros más favorables a la inversión extranjera como
forma de
impulsar el desarrollo industrial cuprífero. Finalmente este proceso comienza a
cristalizarse en
el gobierno de don Eduardo Frei Montalva, con la ley 16425 de la
chilenización del cobre,
como un proceso previo a la nacionalización

5.2.1) Ley 16.425 chilenización del cobre:

A través de esta ley:

a) Se pretendió aumentar la producción de cobre a niveles tales que


prácticamente
duplicarían la que en 1964 existía en el país, esperando llegar a una
producción de
1.200.000 toneladas de cobre fino al año 1971. Con ese fin, se llevaron a cabo
planes de
expansión de los complejos Andina, El Teniente, Chuquicamata, Salvador y
Potrerillos.

b) Se definió como empresas pertenecientes a la Gran Minería del Cobre


aquellas que
producían más de 75.000 toneladas anuales de cobre fino. De acuerdo a ello tenían
tal
característica

- Chuquicamata perteneciente a la Chile Exploration Company


- El Salvador perteneciente a Andes Copper Mining Company
- El Teniente perteneciente a Braden Copper Company
- Andina perteneciente a la Cerro Corporation (no obstante ser su producción
inferior a
las 75 mil toneladas métricas anuales)
15
CONTRERAS GODOY, Carolyn. El cobre y las políticas de gobierno y el Estado en el
Chile de 1964 a 1973.
Trabajo Seminario de Historia Política de Chile siglos XIX y XX. Universidad de
Concepción. 1994

16
La Chile Exploration Company y la Andes Copper Mining Company eran subsidiarias de
la
Anaconda Company. Por su parte La Braden Copper Company era filial de la Kennecott
Company

c) Se estableció la participación estatal en la propiedad de las empresas


productoras. De
esta forma se formaron sociedades mineras donde el inversionista extranjero
aportaba un
porcentaje del capital y su experiencia técnica y comercial. Por su
parte el Estado
aportaba capital, la capacidad de organismos especializados y los recursos básicos
sobre
los que se fundaban los proyectos
16
.

d) Se pretendió añadir mayor valor agregado al cobre, refinando en Chile la mayor


parte de
la producción

e) Se instó porque el Estado adquiriera un rol más activo en la comercialización


del cobre en
los mercados mundiales

El Estado comienza con las negociaciones, obteniendo resultados con la Kennecott,


pero no
con la Anaconda. Surgen así los “ convenios del cobre”

5.2.2) Nacionalización pactada.

El paso siguiente en este proceso es la nacionalización pactada. En virtud de ello,


se llega por
fin a acuerdo con Anaconda Company. En J unio de 1969 se firman los acuerdos del
cobre,
pactándose la nacionalización progresiva de las empresas Chile Exploration y Andes
Copper
Mining. El contenido de este acuerdo consistió en :

- La formación de dos empresas: Compañía de Cobre Chuquicamata y Compañía de


Cobre
El Salvador
- Adquisición por parte del Estado del 100% de su propiedad en dos
etapas: la primera,
correspondiente a la adquisición del 51% de las acciones y la segunda, la compra
del 49%
restante a partir del 31 de Diciembre de 1971.
- Pago a Anaconda por utilidades futuras, en pagos a largo plazo, la suma de 174
millones
de dólares.
- No se detendrían los planes de inversión en ejecución, los cuales serían
realizados por las
nuevas sociedades mineras chilenas hasta su cumplimiento total.
- Se respetarían los compromisos de abastecimiento, con la aprobación de la
Corporación
del Cobre, dentro de los términos y formas pactadas.

5.2.3) Ley 17.450 Nacionalización del cobre 16.07.1971 :

Su creación se debe principalmente a los conceptos nacionalizantes del Estado


existentes en
los años 60, conceptos que se concebían entonces como motor del progreso
social y
económico del país.

Un ejemplo de ello en Chile, fue la reforma agraria, más tarde se extendió a la


minería.

Como un elemento adicional, se concibió en Chile que en materia minera no se


recibían los
suficientes beneficios, razón por la cual la norma del Código Civil, en cuanto al
dominio de las
minas por parte del Estado, resultaba un tanto ilusoria.

Esta idea fue más evidente por el poder de las compañías estadounidenses y su
tratamiento
un tanto discriminatorio entre los trabajadores de su nacionalidad y los chilenos,
lo que llevó a
periodos de fuerte confrontación e inestabilidad.

16
Los acuerdos tendientes a la formación de sociedades de propiedad mixta se llevó a
cabo de la siguiente
forma:- Primer acuerdo: Creación de la Compañía Minera Andina S.A. entre el Estado
y Cerro Corporation, en
que el Estado tenía una participación del 25% , para llegar finalmente al 30%.-
Segundo acuerdo: Entre el Estado y Anaconda Company. Este sólo se realizó respecto
de su yacimiento más
pequeño, Exótica, en que el Estado adquirió la participación del 25%.-
Tercer acuerdo: Entre el Estado y la Braden Copper Co. Transformación en Sociedad
Minera EL Teniente,
con participación del Estado de un 51%.

17
Ya antes de que Salvador Allende asumiera como Presidente de la
República, se había
constituido un equipo de trabajo que se encargaría de diseñar la fórmula para
llevar a cabo la
nacionalización. Este equipo, encabezados por el jurista Eduardo Novoa, era
partidario de la
realización de una reforma constitucional. Triunfa finalmente esta tesis, enviando
el gobierno
de la Unidad Popular un proyecto de reforma a la constitución aprobado por el
congreso con
algunas modificaciones.

Los objetivos de la ley 17450 fueron:


- Establecer la nacionalización como instrumento político del Estado
- Incorporar un nuevo concepto de dominio del Estado sobre las minas
- Nacionalizar la gran minería del cobre

1) Integra a la Constitución Política de 1925 (“CP25”) la nacionalización, o sea


el traspaso de
una o más empresas del dominio particular al dominio particular o privado al del
Estado.
Su fundamento se encuentra en un interés colectivo, social.

Se introducen nuevos incisos 4, 5 y 6 del art. 10 N°10 de la CP25:

Artículo 10 “Asimismo la Constitución asegura a todos los habitantes de la


república:
N°10 El derecho de propiedad en sus diversas especies.

Inciso 4: Cuando el interés de la comunidad nacional lo exija, la ley


podrá nacionalizar o
reservar al Estado el dominio exclusivo de recursos naturales, bienes de producción
u otros,
que declare de importancia preeminente para la vida económica, social o
cultural del país.
Propenderá, asimismo, a la conveniente distribución de la producción y a la
constitución de la
propiedad familiar.

Inciso 5: El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e


imprescriptible de todas
las minas, covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos
de carbón e
hidrocarburos y demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas
superficiales.

Inciso 6: La ley determinará qué sustancias de aquellas a que se refiere


el inciso anterior,
entre las cuales no podrán considerarse los hidrocarburos líquidos y
gaseosos, podrán ser
objetos de concesiones de exploración o de explotación, la forma y
resguardos del
otorgamiento y disfrute de dichas concesiones, la materia sobre la que recaerán,
los derechos
y obligaciones a que darán origen y la actividad que los concesionarios deberán
desarrollar en
interés de la colectividad para merecer amparo y garantías legales. La concesión
estará sujeta
a extinción en caso de no cumplirse los requisitos fijados en la ley para
mantenerla.

Inciso 7: La ley asegurará la protección de los derechos del concesionario y en


especial de
sus facultades de defenderlos frente a terceros y de usar, gozar y disponer de
ellos por acto
entre vivos o por causa de muerte, sin perjuicio de lo establecido en
el inciso anterior. En
aquellas cuestiones sobre otorgamiento, ejercicio o extinción de la
concesión que la ley
entregue a la resolución de la autoridad administrativa, entre las cuales no podrán
estar las
que se refieren a la fijación de los requisitos de amparo, habrá siempre lugar a
reclamo ante
los tribunales de justicia.”

Se suele discutir entre nacionalización y expropiación, y suelen ser


confundidas, pero son
cuestiones totalmente distintas:

- La expropiación comprende la indemnización del daño, razón por la cual


los montos
involucrados son de magnitud porque se pretende dejar sin daño al afectado.
- La nacionalización no comprende la indemnización, sólo una compensación,
no va
envuelto el concepto de daño, por ello las cantidades de dinero no son grandes.

Una resolución de la ONU del año 1962 admite la nacionalización de la


minería, pero es
imperativa la existencia de la “indemnización correspondiente”. Por lo tanto, al
menos en el
caso de la minería se está más cerca del concepto de expropiación.

2) La nacionalización de las empresas mineras, pasando a manos del Estado el


porcentaje de
propiedad que aún tenían los particulares sobre la minería (49%)

18
El monto a indemnizar de acuerdo a la reforma se hacía en base a
valor libros que es
sustancialmente menor al valor de flujos, o sea, a la capacidad de generar
utilidades durante
los años futuros. Para el cálculo del monto a indemnizar, debía
deducirse amortizaciones,
depreciación, castigos por agotamiento de minas y desvalorización por
obsolescencia, así
como también el todo o parte de las rentabilidades excesivas devengadas por las
empresas
nacionalizadas después de Mayo de 1955, las que fueron fijadas por DS de 22 de
Septiembre
de 1971.

Correspondía al Contralor General de la República el monto final a pagar


a las empresas
nacionalizadas. De acuerdo a la forma en como se debía determinar las
indemnización, se
concluía que sólo correspondía pagar por la nacionalización a una proporción muy
menor de
las empresas nacionalizadas
13

Comienzan de esta forma los juicios del cobre en París, acompañados de embargos.

3) Se modificó el régimen del dominio minero, estableciendo un dominio absoluto,


exclusivo,
inalienable e imprescriptible del Estado sobre todas las minas.

Se establece un régimen administrativo de concesiones. Antes era una


concesión otorgada
por los tribunales de justicia.
Detrás de estas modificaciones se encuentra la idea del Estado socializante.
De la lectura de los preceptos anteriormente señalados, podemos observar que en
virtud de
éstos cambia la concepción sobre el dominio que tenía el Estado sobre las minas
hasta ese
momento: desde una teoría de dominio eminente (Libertad de Minas), a una
de carácter
Regalista. Se estableció que tanto las sustancias concesibles, la forma
de las concesiones
como también los derechos y obligaciones a que quedarían sujetos los
concesionarios, sería
materia de ley. Mientras no se dictara un nuevo código de minería que
recogiera estas
modificaciones, se dispuso que continuarían rigiendo las normas del Código
de Minería de
1932 inspirado en la doctrina del dominio eminente. Como la nueva
regulación jamás fue
dictada, la reforma quedó sólo en la letra de la Ley

Con el advenimiento de un nuevo gobierno en 1973 y la instauración de


un nuevo sistema
económico, bajo la idea de una economía abierta al exterior y a la
inversión extranjera,
nuestro ordenamiento jurídico minero no queda ajeno a ello. Además de
las respectivas
normas constitucionales analizadas a continuación, se dictan el DL 600
que establece el
estatuto para la inversión extranjera y los DL 601 y 602 del año 1974,
que aprueban las
transacciones del cobre y ponen fin a los juicios de París. Los pagos que ahí se
acuerdan se
prolongaron hasta 1980.

Con la ley 19.137 se permite a CODELCO asociarse con privados, evitando las
discusiones
sobre la privatización del cobre. Un ejemplo lo constituye el mineral de El Abra
que produce
casi 60 mil toneladas métricas anuales.

Nuestro sistema minero actual tiene su base en lo dispuesto en la


Constitución Política de
1980 (“CP 80” o “CPR”), en su art. 19 Nº24 incisos 6º al 10º, complementado con la
dictación
de la LOC 18.097 “Ley de concesiones mineras” del 21.01.1982, que
desarrolla las bases
establecidas en la Constitución.

Esta regulación queda completa con la dictación del código de minería el


14.10.1983 que
entra en vigencia el 13.12.1983, al que debe agregarse el reglamento de
minería del
27.02.1987.

13
Ejemplos de los montos a indemnizar de acuerdo a la resolución Nª529
de la Contraloría General de la
República
Compañía Valor libro Descuento Indemnización
Chuquicamata US$ 241,9 millones US$318 millones No tuvo
El Salvador US$ 64,3 millones US$ 69,9 millones No tuvo
Exótica SA US$14,8 millones US$4,8 millones 10 millones
EL Teniente US$ 318,8 millones US$ 629,2 millones No tuvo

19
6 Constitución Política de 1980, LOC y CM.

6.1. Antecedentes históricos CPR.


Se elaboró un 1° proyecto de estos incisos por don Samuel Lira, que consagraba el
dominio
eminente. También se presentó un 2° proyecto por Carlos Ruiz, el que
representaba una
teoría regalista, pero ello es difícil de sostener porque la Constitución
de las concesiones
estaba entregada al poder judicial. La Comisión de estudios para la nueva
Constitución y el
Consejo de Estado optaron por el proyecto del Profesor Lira
14
, pero la J unta de Gobierno
militar rechazó el proyecto y pidió a Don Carlos Ruiz y a Don Carlos Hoffmann que
redactaran
los nuevos incisos de la Constitución.

Por las razones históricas mencionadas y los resabios de la CP 25, se ha sostenido


que la CP
80 consagra el dominio patrimonial, lo que claramente se manifestaría en la frase
del inc. 6°
“el Estado posee el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las
minas”. Ello considerando que el texto que adopta el inciso sexto de este
artículo, repite lo
introducido por la ley de reforma constitucional 17450, que establecía el sistema
de dominio
patrimonial, junto con el rechazo de la J unta de Gobierno de la redacción que se
daba en los
anteproyectos en este punto
15
.

14
En los anteproyectos de la CENC y Consejo de Estado se establecía:

“ El Estado tiene el dominio eminente sobre todas las minas, comprendiéndose en


éstas las covaderas, las
arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
demás sustancias fósiles, con
excepción de las arcillas superficiales, no obstante el dominio de las
personas naturales o jurídicas sobre la
superficie de la tierra en cuyas entrañas estuvieren situadas.

Toda persona puede catar, cavar y explorar en tierras de cualquier


dominio para buscar las minas a que se
refiere el inciso precedente y hacerse dueña de las que descubra,
siempre que cumpla con los requisitos y
conforme a las reglas que establezca la ley. El derecho de exploración y la
propiedad minera se constituirán
por resolución judicial, a menos que la ley, por razones de seguridad nacional,
establezca otro procedimiento.
(a continuación el anteproyecto del C.E., a continuación del punto aparte, proponía
la siguiente oración: "Con
todo, se reserva al Estado el dominio absoluto de los hidrocarburos líquidos y
gaseosos, sin perjuicio de los
contratos de operación que se celebren en conformidad a la ley).

"La ley podrá reservar al Estado cuando el interés nacional lo exija por ser de
importancia preeminente para el
desarrollo económico del país, el derecho exclusivo de explorar y
explotar las sustancias minerales que
señale."(Este inciso, en el texto propuesto por el C.E. se iniciaba con la
siguiente oración: "Sin perjuicio de lo
prescrito en los incisos tercero, cuarto
y quinto de este número”)

"La propiedad minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para


satisfacer la función social del
dominio. El régimen de amparo de la propiedad minera será establecido
por la ley, tenderá directa o
indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y podrá
contemplar causales de caducidad y de
simple extinción del dominio. En todo caso, dichas causales y sus
efectos deben estar establecidos al
momento de constituirse el título."

"Las controversias que se produzcan respecto de la extinción del dominio


serán resueltas por la justicia
ordinaria; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de aquélla la
declaración de subsistencia de su
dominio."

15
A propósito se la discusión sobre la legitimidad del establecimiento de una
regalía a la actividad minera,
este tema se pone en discusión nuevamente. Si bien este tema se analizará al final
de este capítulo, se cita la
opinión de parte de la doctrina sobre este aspecto:

“Atendido el claro tenor literal de las expresiones que se utilizan para


calificar el dominio del Estado sobre
todas las minas como absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible en
el texto constitucional, no tienen
asidero las siguientes afirmaciones: que en las concesiones que recaigan
sobre sustancias concesibles el
Estado no tendría un dominio perfecto y completo y que éste no sería dueño de las
minas, porque al otorgar
una concesión minera de explotación, por resolución judicial y de
duración indefinida, habría transferido la
propiedad de la sustancia concedida antes de que ella sea extraída. Estas
afirmaciones no se avienen con el
sentido y alcance de los vocablos empleados ni con el origen ni la
historia fidedigna del establecimiento del
precepto ni con la opinión mayoritaria de la doctrina constitucional
El Estado detenta sobre las minas un dominio “regalista o patrimonial”
con todas las facultades propias del
dueño y, por ello, está autorizado para desprenderse de algunos atributos
de este dominio, como el de
20

La importancia de distinguir entre una y otra teoría, se encuentra en


que si se opta por el
dominio patrimonial, el Estado al poseer un dominio absoluto cabe
preguntarse si es lógico
que en caso de expropiación se pague por los minerales que aún no se extraen,
debido a que
si pertenecen al Estado no es necesario pagar un precio por ellos.

La opinión de la cátedra es que la CP 80 establece un dominio público especial y


no uno
patrimonial. Ello deriva de la interpretación armónica de los incs.6° al 10° del
Art. 19 N°24 y no
de una lectura aislada de una frase del inc. 6°, según veremos más adelante.

En términos generales podemos señalar que en la CPR. 80:

Se distingue entre sustancias concesibles, no concesibles y reservadas al dueño


del suelo.
El régimen jurídico de cada una de ellas es tan distinto que es imposible sostener
que a
su respecto se aplique la doctrina regalista.
Las concesiones sobre sustancias denunciables se crean y extinguen
siempre por
resolución judicial, no surgiendo los problemas de la discrecionalidad
administrativa.
Las normas que rigen las concesiones judiciales son legales y no administrativas,
incluso
se conservan por medios legales y no administrativos, lo que implica que su
conservación
y extinción queda sujeta a la ley, como así también el ejercicio de
los derechos y
obligaciones que de la concesión emanan.
La concesión judicial se protege por la garantía constitucional del Derecho de
propiedad, lo
que otorga certeza jurídica y se aleja de la precariedad de la concesión
administrativa.
El derecho a ser indemnizado en caso de existir expropiación, de la concesión
judicial es
apropiado, si se considera que existe un derecho de propiedad sobre ella.

6.2) Análisis en particular del Art. 19 N°24 inc. 6° - 10° CPR:

El análisis se basa en un estudio de los distintos conceptos que conforman cada uno
de los
incisos a estudiar.

Inc. 6° “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e


imprescriptible de todas
las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas,
los salares, los
depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con
excepción de las
arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o
jurídicas sobre los
terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán
sujetos a las
obligaciones y limitaciones que la ley señale, para facilitar la
exploración, la explotación y el
beneficio de dichas minas”

“El Estado tiene”:

disfrutar de sus productos y entregar a los particulares la facultad de apropiarse


de los minerales una vez que
aquellos los extraigan o los separen del yacimiento en la forma y con las
obligaciones que establezca la ley.
Verdugo Marinkovic y otros. Informe en Derecho “Análisis constitucional del
proyecto de ley que establece una
minería minera ad valorem y crea un fondo de innovación para la competitividad.
Santiago, J ulio de 2004. p.
33.

“ Si bien la Constitución declaró que las minas son bienes de dominio público
absoluto y exclusivo del Estado,
también expresó que dicho dominio tiene las características de
inalienabilidad e imprescriptibilidad,
asemejándose al régimen propio de los bienes nacionales de uso público,
como ocurre por ejemplo con las
aguas. Adicionalmente, debe tenerse en consideración lo dispuesto en el
art. 19 N 21inciso segundo de la
Constitución, según el cual queda claro el interés del constituyente de
que el Estado/fisco desarrolle
actividades económicas en un plano de igualdad con los particulares. En otras
palabras, la propia regulación
constitucional de los bienes (Art. 19 N24 inciso 6 y ss.; Art. 19 N23 y Art. 19 N21
inciso 2) hace viable pensar
que el Estado, en tanto fisco de Chile, se rige, en términos generales,
por las mismas reglas que los
particulares, lo que implica, a contrario sensu, que el dominio del Estado sobre
las minas es un dominio de
carácter no pleno o limitado, como por lo demás, se verá al analizar
algunas disposiciones de la
Constitución Política de la República y de la Ley Orgánica Constitucional
sobre Concesiones Mineras”.
CUMPLIDO, Francisco y ROMERO, Juan José. Límites constitucionales a la intervención
del Estado a través
del establecimiento de una regalía minera, J ulio 2004.

21
Esta forma verbal, presente del modo indicativo del verbo tener, se
utilizó con la
intención de señalar que es el Estado quien tiene, ha tenido y tendrá
siempre, el
dominio sobre las minas.

“el dominio”
Respecto del concepto dominio debemos estarnos, por ahora, a lo que se
ha
entendido siempre por ese derecho real. No obstante, veremos que tiene
particularidades o características propias en materia minera, no sólo las
que se
mencionan en el inciso 6° sino también las de los siguientes incisos.

“absoluto”:

No sujeto a condiciones, limitaciones ni gravámenes; de una manera independiente.

“exclusivo”;

Excluye a cualquier otro titular, el dominio corresponde sólo al Estado

“inalienable”:

No se puede enajenar, no se puede desprender el estado de esta clase de dominio.

“imprescriptible”:

Su no uso no lo extingue, o el uso, la tenencia o posesión por otros tampoco priva


de
este dominio al Estado, lo que implica que no se puede adquirir por prescripción

“de todas las minas, comprendiéndose en éstas”:

Sobre el concepto minas, debe tenerse presente lo que dijimos al


comenzar este
capítulo: depósito natural de sustancias del reino mineral. Las cosas que
se
mencionan a continuación podrán presentar dudas, por diversas razones, respecto de
su carácter de minas. Por tal razón la CPR utiliza la expresión “comprendiéndose
en
las minas”, para así poder incluirlas dentro del régimen minero.

“las covaderas”:

Son depósitos de guano, sustancias orgánicas, no sustancias inorgánicas como lo son


los minerales. Son considerados minerales por su valor como fertilizantes

“las arenas metalíferas”:

Poseen porcentajes de trozos de metal desprendidos de rocas.

“los salares”:

Son depósitos salinos superficiales de origen natural

“los depósito de carbón e hidrocarburos”:

Carbón mineral o piedra (para diferenciarlo del vegetal). También se comprenden los
hidrocarburos que son compuestos químicos líquidos, gaseosos o sólidos,
que se
crean por combinación de carbono e hidrogeno. En el estado sólido se
presentan
como carbón o esquitos bituminosos.
En forma líquida se presenta el petróleo y en estado gaseoso el gas metano o
butano.

Se le hace aplicable lo señalado a propósito de las covaderas, al ser


también de
origen orgánico.

“y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales”

22
La expresión “fósiles” se utiliza como escondido o enterrado, de manera tal
que las
sustancias fósiles abarcan a minerales de cualquier clase.

La excepción a esta regla la constituyen las arcillas superficiales, las que


equivalen a
la capa vegetal compuesta de sílice y alúmina, minerales propios para el desarrollo
de
la agricultura que corresponden a la parte fértil de la tierra, razón
por la cual el
legislador les otorga una protección especial no quedando sujetos al régimen
minero.

“No obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los


terrenos en
cuyas entrañas estuvieren situadas”

Las minas no necesariamente se encuentran en el sub-suelo y la propiedad


superficial
es el suelo. Todo depende de cómo se presente el yacimiento. Con todo,
aunque
físicamente se pueden confundir las minas con la propiedad superficial, el
legislador
establece claramente la diferenciación entre ambas, principio básico de
nuestro
ordenamiento jurídico minero.

“Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que


la ley
señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas
minas”

Confirma el principio mencionado y la idea de una legislación distinta para la


minería y
para los predios superficiales. Establece además las cargas a los que
quedarán
sujetos los predios con el objeto de facilitar el desarrollo minero. Al
respecto cabe
preguntarse si de esta forma el legislador le ha otorgado preeminencia a la
actividad
minera. Tal como se verá en el desarrollo del curso, podemos ver que ello no es
así,
puesto que lo gravámenes a que quedan sujetos los predios superficiales
se
constituyen mediando la correspondiente indemnización. El más típico gravamen es la
servidumbre.

Inc. 7° “Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se


refiere el
inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos,
pueden ser
objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones
se
constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración,
conferirán los
derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter
de
orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la
actividad
necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su
régimen
de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a
obtener
el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso
de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo
caso,
dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de
otorgarse la
concesión.”.

“Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el


inciso
precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de
concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se
constituirán
siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los
derechos e
impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de
orgánica
constitucional”:

Esta primera parte del inciso 7 despertó discusión. En efecto se establece que la
ley
debe determinar qué sustancias pueden ser objeto de concesiones,
exceptuando
desde ya determinadas sustancias, lo que constituye la denunciabilidad o
concesibilidad de sustancias minerales. El punto a determinar era el carácter de
dicha
ley: ley común o LOC, si es que se hacía extensivo lo dispuesto a continuación. Con
el
fin de zanjar este punto, se requirió el pronunciamiento del Tribunal
Constitucional,
16
el

16
Fueron algunos considerandos del pronunciamiento del tribunal Constitucional de
fecha 26 de Noviembre
de 1981:

3.”Que antes de analizar la redacción gramatical del texto, conviene


determinar el sentido o intención del
constituyente al establecerlo. Nuestro régimen de propiedad minera está contenido
en cinco incisos del N°24
del art. 19 de la Constitución Política. El inciso sexto sienta tesis
general de que el dominio de las minas le
corresponde al Estado, pero considerando que la Nación tiene también interés en que
éstas se descubran y
exploten, pues ello significa prosperidad y trabajo en beneficio del país, en los
incisos siguientes se otorga a
los particulares el derecho de explorar y explotar mediante concesiones las
sustancias fósiles que se declaren
23
cual estableció que la determinación de las sustancias concesibles era
materia de
LOC, posición fundada básicamente en lograr una interpretación armónica de
los
incisos 6 al 10 del art, 19 Nº24 y que la regulación que expresamente
otorga la
Constitución a la LOC, quedaría supeditada en su aplicación, a las sustancias que
la
ley común, determinara como tales, otorgándole un grado de inestabilidad
e
inseguridad jurídica que no se condice con el normal desarrollo de la actividad
minera.

No obstante el punto en discusión quedó zanjado con el pronunciamiento del tribunal


constitucional, el que no es un punto aceptado en forma unánime por la doctrina. En
efecto, se ha señalado
17
que la referencia que realiza el constituyente en la primera
parte del inciso séptimo señalado hace referencia a la ley común y sólo a
continuación
le entregaría la regulación de lo preceptuado a una ley orgánica
constitucional. Se
basa esta posición en un análisis gramatical y de la intención del constituyente.

En relación a las sustancias que pueden ser objeto de concesión, la


Constitución
encargó a la respectiva ley orgánica constitucional la determinación. Ésta en su
art. 3
inc2 lo hace, sin embargo con una diferencia, al invertir la regla, esto es,
estableciendo
por regla general la concesibilidad de las sustancias y estableciendo cuales no
podían
ser objeto de aquéllas. Tal técnica legislativa ha sido objeto de críticas, al
considerar
que se vulnera de esta forma el texto constitucional. Frente a este tema, el TC
también
se pronunció, señalando que la LOC en este punto era constitucional

¿Qué ocurre si se descubre un nuevo mineral?, de acuerdo a la ley orgánica puede


ser objeto
de concesión, lo que tiene una incidencia muy limitada porque el
Congreso mediante una
enmienda puede determinar que ciertas sustancias no sean concesibles.

Otro punto en cuestión y que tiene relación con este punto, se refiere
a la posible
contradicción que existiría entre el inciso séptimo del art. 19 Nº24 y el art. 2º
transitorio
18
, ya
que de la lectura de ellos puede notarse que por una parte se entrega la regulación
de una
serie de aspectos a una LOC y por otra, en la disposición transitoria,
se establece su
regulación por un código de minería a adoptar. Frente a ello surge la interrogante
sobre cual

concesibles y se establece que el dominio del titular sobre su concesión


minera queda protegido por la
garantía constitucional de que trata el N°24 ya citado. Ciertas
sustancias por razones de bien común, se
reservan en el propio texto constitucional desde luego al Estado para
que las explote por si mismo.; Todos
estos preceptos, de tanta trascendencia, están trabados entre si de tal
manera, que resulta evidente
que la remisión a una ley orgánica constitucional contenida en el inciso séptimo,
en la intención del
constituyente, ha de comprenderla a todos;
5. “Que, por otra parte, separar estas materias y suponer que el constituyente
reservó al dominio de la ley
común la determinación de las sustancias concesibles y a la competencia de una ley
orgánica constitucional el
régimen jurídico que regule la concesión, importaría una incongruencia que
no es posible atribuir al
constituyente, porque ello significaría desligar del núcleo esencial
(régimen jurídico de la concesión) el
supuesto necesario e imprescindible (sustancia minera concesible) para que
dicho núcleo esencial tenga
autonomía.
En efecto, la distribución de una y otra materia en leyes de
distinto rango significaría que el campo de
aplicación de la ley orgánica constitucional estaría, en cierto modo, condicionado
a la ley común respecto de
las concesiones aún no constituidas, ya que dicho campo de acción sería mayor o
menor según fuere mayor o
menor el número de sustancias concesibles que determinara la ley común. Tal efecto
no resulta consecuente
con el sistema instaurado por nuestra actual Constitución y restaría
estímulo a la planificación de futuras
exploraciones y explotaciones, hecho que, de acuerdo con el espíritu del
constituyente, se pretende evitar;”

17
RUIZ BOURGEOIS, Carlos. Fundamentos Constitucionales del Derecho de Minería.
Revista de Derecho de
Minas y Aguas. Universidad de Atacama. Vol I. 1990. pp 75-83

18
Art. 2º transitorio: Mientras se dicta el nuevo Código de Minería, que deberá
regular, entre otras materias, la
forma, condiciones y efectos de las concesiones mineras a que se refieren los
incisos séptimo al décimo del
número 24 del art.19 de esta Constitución Política, los titulares de derechos
mineros seguirán regidos por la
legislación que estuviere en vigor al momento en que entre en vigencia
esta Constitución, en calidad de
concesionarios.
Los derechos mineros a que se refiere el inciso anterior subsistirán bajo el
imperio del nuevo Código, pero en
cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción,
prevalecerán las disposiciones de dicho nuevo
Código de Minería. Este nuevo Código deberá otorgar plazo a los
concesionarios para cumplir los nuevos
requisitos que se establezcan para merecer amparo legal.
En el lapso que medie entre el momento en que se ponga en vigencia esta
Constitución y aquél en que entre
en vigor el nuevo código de minería, la constitución de derechos mineros
con el carácter de concesión
señalado en los incisos séptimo al décimo del número 24º del artículo
19 de esta Constitución, continuará
regida por la legislación actual, al igual que las concesiones mismas que se
otorguen.”
24
norma prevalecería, la doctrina se divide a favor de una y otra, en razón de las
circunstancias
en que habrían sido dictadas éstas y en no haber quedado constancia en la historia
fidedigna
de la Ley
19
.

Respecto a la duración de las concesiones, la LOC sostuvo que las


pertenencias mineras
tendrían una duración indefinida y tratándose de la concesión de exploración esta
podría durar
hasta 4 años, postura que suscito las críticas de los detractores de la
LOC, los cuales
consideraban que la LOC se había excedido en esta materia, siendo
necesaria la
consagración de una duración finita, ya que la idea de una concesión indefinida
contradice el
hecho de que el Estado posee el dominio de todas las minas.

Sobre este preciso particular, también se pronunció el tribunal


constitucional y declaró
constitucional esa norma por cuanto no es contradictorio con la expresión
“duración” que usa
la CPR, la que por cierto puede ser indefinida.

En opinión de la cátedra, se considera acertado este pronunciamiento, ya que es


necesario,
por cuestiones de política minera, que la concesión de explotación sea indefinida,
para otorgar
una mayor seguridad al inversionista.

Esta es la postura asumida por las más importantes legislaciones mineras del mundo.

“La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para


satisfacer el
interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será
establecido por
dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa
obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple
extinción
del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben
estar
establecidos al momento de otorgarse la concesión”:

Regula el régimen de amparo, que es aquel mecanismo necesario para desarrollar la


mina
y su explotación.
Históricamente se han dado dos tipos de amparo en Chile:

Amparo por el trabajo, cuyo parámetro se fija en razón del número de


trabajadores, las
toneladas de mineral extraídas, hacer ciertas inversiones en la mina, etc. Para
objetivizar
esta materia debería establecerse un catálogo con todas estas variables y
sobre esa
base determinar el régimen de amparo, considerando siempre el mercado
internacional
en conjunto con el régimen de amparo.

Hacer un catálogo como el mencionado es prácticamente imposible. Aún


haciéndolo,
siempre habrá un margen entregado a la autoridad administrativa para que califique
si se
cumplió o no con las exigencias del caso, de ahí que se sostenga que el problema
que
presenta este amparo, es el hecho que la calificación queda entregada a
la

19
Frente a esta posible contradicción se ha señalado:
- “¿Debió el constituyente entregar a una ley orgánica constitucional la
regulación de materias que,
conforme a la misma Constitución, debieron ser materia de una ley común ( Código de
Minería)?
“Creemos que no, y que la contradicción se suscitó, a la postre, porque la
exigencia de dictar una ley
orgánica constitucional establecida en el inciso 7° del artículo 19 N°24
de la Constitución, fue un
agregado hecho a último momento.” RUIZ, Carlos, op. cit p. 78.

- “ Si bien existe un problema de técnica legislativa, explicable sólo


a la turbulenta historia
prelegislativa de la Constitución en materia minera (de la cual se conocen pocos
antecedentes y en
su mayoría está por escribirse), en que algunos textos provenían de lo
propuesto por la Comisión
Ortúzar, y otros fueron escritos a última hora, es necesario procurar
una interpretación armónica
entre el articulado permanente de la Constitución en materia minera (esto es,
artículo 19 N°24 incisos
6° al 10° y su articulado transitorio (esto es, la señalada disposición
segunda transitoria). En todo
caso, si existiese alguna contradicción entre las normas permanentes de
la Constitución y las
transitorias, como lo ha afirmado el profesor Alejandro Silva Bascuñán, deben
preferirse las normas
permanentes.Por lo tanto, cualquier contradicción entre el articulo 19
N°24 incisos 6° y 7° de la
Constitución y la disposición 2°transitoria, prefiérrse aquella norma permanente.
Por lo tanto, la reserva que la ley orgánica constitucional a que se refiere el
texto permanente de la
Constitución en el artículo 19 N°24 incisos 6 y 7 no se altera en
nada con lo dispuesto en la
disposición segunda transitoria de la misma Constitución”. VERGARA BLANCO,
Alejandro.
Constitución y reserva legal en materia minera. Revista de derecho de Minas y
Aguas. Universidad
de Atacama. Vol VIII p.157.
25
discrecionalidad de la autoridad administrativa, con la cual es difícil
evitar las
discriminaciones arbitrarias, lo que atenta contra la seguridad jurídica
que busca como
principio rector, la legislación minera.

Pago de la patente minera anual, el parámetro de ella dice relación con el tipo
de mineral y
el número de hectáreas que se poseen bajo concesión minera.

Este es un amparo indirecto pues se supone que el trabajo efectuado en


la concesión
minera produce los fondos necesarios para pagar esta patente, ya que la patente
pagada
puede ser descontado para el pago del impuesto a la renta.. Este
sistema también
contempla causales de caducidad en caso de incumplimiento o de simple
extinción del
dominio sobre la concesión.

La LOC en su art. 12 establece el régimen de amparo por el pago de


patente, fijando
además una sola causal de caducidad en el art. 18 a), la cual no es
una causal
automática, porque requiere incumplimiento en el pago, juicio de cobro de
patente y
resolución judicial que declare terreno franco, o sea, la extinción de la
concesión, por no
haber postores en el remate.

Los detractores de la LOC, señalan que la CPR utiliza la expresión “constituyen


causales”
en la CPR, pero en la LOC, sólo se señala una causal, debido a que históricamente,
en el
código minero de 1932 operaba una caducidad automática por no pago de la patente en
un periodo de 2 años consecutivos, lo que sin duda era conflictivo, porque el único
modo
de probar el pago era mediante los comprobantes del mismo, lo que en la práctica no
era
posible, debido a que no se solían guardar los comprobantes por tantos años (del
año 27
al 80).

Se ha criticado también al régimen de amparo, en el sentido que no hace una


distinción
entre chilenos y extranjeros, debiendo hacerla, porque siguiendo una
doctrina
patrimonialista eso sería lo más obvio, sin embargo a nivel CPR no es dable
establecer
este tipo de discriminaciones.

Inc. 8° “Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia


declarar la
extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan
respecto de la
caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y
en caso
de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de
subsistencia de su
derecho “.

“. Declarar la extinción de tales concesiones”:

Fija el tipo de dominio del Estado sobre las minas al incluir a los tribunales

“Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o


extinción del dominio
sobre la concesión serán resueltas por ellos”:

No existe intervención administrativa.

“y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la


declaración de
subsistencia de su derecho”:

Esta disposición se estableció en consideración a la causal automática de caducidad


por
no pago de la patente que existía bajo la vigencia del Código de Minería de 1932.
Al no
existir esta causal en el actual código, se estableció en su art. 243, un
procedimiento para
obtener una presunción de derecho del debido amparo, en razón de la
dificultad que
significaba para los concesionarios el cumplimiento del deber de amparo
por medio de
todos los comprobantes de pago

Inc. 9° “El dominio del titular sobre su concesión minera está protegida
por la garantía
constitucional de que trata este número”

La garantía a la que hace referencia es la del inciso tercero de la CPR.

26
Los regalistas o patrimonialistas postulan que no deben de ser considerados los
minerales
extraídos para efectos de determinar el daño patrimonial efectivamente causado en
caso
de expropiación de una concesión minera, porque los minerales son aún
propiedad del
Estado.
Las críticas a la LOC se centran, en este aspecto, en su art. 11 N°3 que señala que
el
concesionario tiene derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente
causado consistente en el valor comercial de la facultad de iniciar y continuar la
extracción
de sustancias, por lo tanto, también engloba a las sustancias no extraídas
y los peritos
determinarán el valor comercial de la concesión, considerando el valor
presente de los
flujos netos de caja. Se señala por algunos que la LOC en este aspecto se excedió.
Esta objeción, sin embargo no es correcta por las siguientes razones:

La concesión incluye el derecho básico a extraer minerales y a su


aprovechamiento, por tal
razón es un sin sentido el pretender no considerar estos minerales al
momento de
evaluar el daño patrimonial efectivamente causado.

Existen razones de historia fidedigna en la comisión Ortúzar respecto


de la discusión
existente respecto al alcance de la consignación de las doctrinas del “dominio
eminente”
y del “dominio patrimonial” en la CPR, y especialmente en los que es indemnizable.
Se
sostuvo al respecto incluso por lo que postulaban la doctrina regalista (Don Carlos
Ruiz)
que era necesario asegurar determinados derechos del expropiado y entre
ellos los
minerales aún no extraídos, porque respecto de ellos existe un derecho de
extracción

Inc. 10° “La exploración, la explotación o el beneficio de los


yacimientos que contengan
sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el
Estado o
por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos
especiales
de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la
República
fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará
también a los
yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas
sometidas a la
jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme
a la ley,
se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El
Presidente de la
República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de
causa y con la
indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los
contratos de
operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia
para la
seguridad nacional”.

En este inciso se hace referencia a las sustancias que no son concesibles, y


respecto de
las ellas se señala que pueden ser explotadas por: el Estado, las empresas del
Estado,
por concesiones administrativas y por contratos especiales de operación, cumpliendo
los
requisitos y las condiciones fijadas por el residente de la república.

Señala aquellos lugares en los cuales no es posible que los particulares


aprovechen las
sustancias mineras: aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y
zonas que
conforme a la ley se consideran de importancia para la seguridad nacional.
6.3) Doctrina que sustenta la CPR:

Luego de analizado los incisos 6º al 10º del art. 19 Nº 24 de la CP 80, cabe


preguntarte cuál
es la posición del constituyente en relación al dominio que tiene el Estado sobre
las minas. Tal
como se ha señalado anteriormente, la cátedra sostiene que de la interpretación
armónica de
dichos preceptos y de la institucionalidad minera que de acuerdo a ellos
se establece, el
régimen adoptado es de un domino público especial. En efecto, si bien en un
principio se
establece que el Estado es el dueño, absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de
todas las minas, el carácter que tenga dependerá primero si la sustancia
puede ser
considerada mineral y segundo si ella puede ser dada en concesión. Asimismo los
caracteres
que presenta la concesión minera, forma de otorgamiento, derechos que
otorga, forma de
indemnización y la protección constitucional con la garantía del derecho de
propiedad, hace
que consideremos a este como un dominio de tal característica. Es así
como se grafica a
continuación

1° Son sustancias no susceptibles de concesión minera:

27
- Hidrocarburos líquidos o gaseosos
- Minerales ubicados en aguas marítimas sujetas a la jurisdicción nacional
- Minerales existentes en zonas de importancia para la seguridad nacional

Sobre estas sustancias, el Estado es el titular del dominio patrimonial (usar,


gozar y disponer),
pero es un dominio patrimonial especial porque abarca también aquellas
sustancias
desconocidas, por tal razón si bien se está muy cerca de la doctrina
regalista no es
exactamente tal teoría, de ahí que es dable sostener que el Estado posee un dominio
público
especial.

2° Las sustancias susceptibles de concesión minera:

- Tal concesión se constituye por resolución judicial


- Confiere derechos patrimoniales para los particulares
- No son extinguibles, salvo por resolución judicial
- En la expropiación debe indemnizarse el daño patrimonial efectivamente
causado,
incluyendo los minerales no extraídos.
- Si el Estado quiere aprovecharse de estos minerales, debe actuar como particular
- El Estado se imposibilita de usar, gozar y disponer de la mina,
salvo que tenga una
concesión.
- El particular va haciendo suya la mina al explorar y explotar

Respecto de estas sustancias el dominio del Estado es público especial,


pero no
patrimonial, debido a que el poder judicial es el que otorga las concesiones; se
trata de un
dominio restringido por parte del Estado.

3° Son yacimientos excluidos de todo dominio minero del Estado o no son


considerados
minerales, y que pertenecen al dueño del suelo:

- Arcillas superficiales
- Salinas artificiales, arenas, rocas y demás materiales aplicables
directamente a la
construcción todas estas agregadas por la LOC, las cuales pertenecen al dueño del
suelo.

La CPR, LOC y el CM consideran que ellas no son minerales y pertenecen al dueño del
predio
superficial, y por lo tanto quedan fuera del régimen minero.

El régimen que le es aplicable se podría sostener que es la doctrina de la


accesión.

6.4 Ley Orgánica Constitucional Nº18.097 Sobre concesiones mineras

Como se ha desarrollado anteriormente, la LOC se dictó regulando los


aspectos que la
Constitución establecía. Si bien varias de las materias fueron materia de polémica,
el Tribunal
Constitucional de la época en su examen determinó que sus preceptos no
vulneraban a la
Constitución. El informe técnico que acompañó al proyecto de ley,
constituye una fuente
importante para entender el espíritu de la nueva legislación
20
, al señalar las circunstancias que
fueron consideradas al legislar, así como los objetivos que con la
regulación se buscaba
perseguir. En forma esquemática se puede señalar:

- Como un imperativo económico se considera que la forma en como el


país puede
alcanzar el mayor desarrollo económico es a través del mayor y más eficiente
explotación
de los recursos mineros, los cuales constituyen una de las fuentes de
riqueza más
importante.

- Lo anterior tiene su base en varias razones. La primera dice


relación con un aspecto
técnico propio de la economía: el valor de los recursos explotados hoy, es mayor
que el
de los explotados mañana. Asimismo, se disminuye el riesgo de
obsolescencia de las
distintas sustancias minerales, ya sea por un cambio en las necesidades
de consumo,
como por el avance tecnológico (teniendo como experiencia lo sucedido con el
salitre).
Por último, los recursos que se obtengan por la explotación de los recursos mineros
en el

20
PIÑERA , J OSÉ . Fundamentos de la Ley Constitucional Minera. Apunte
de Lectura obligatoria para los
alumnos.
28
presente, pueden invertirse en un activo de mayor trascendencia que los
recursos
agotables: el capital humano.

- En concordancia con el principio de Subsidiariedad que inspira al


nuevo sistema
económico instaurado, se otorga a los particulares un rol primordial en
la explotación
eficiente de las sustancias minerales. Con el fin de conciliar los
intereses del Estado
como garante del interés común y titular de la riqueza y por otra la de los
privados, se
busca el establecimiento de reglas claras del juego. Se determina de
esta forma una
política minera que integre esta actividad a la economía social de mercado y que
otorgue
la necesaria seguridad jurídica que incentive la inversión privada.

- Además de los hidrocarburos líquidos y gaseosos que la misma


Constitución declara
como sustancia inconcebible, se establece también al litio, en razón de
las reservas
existentes en nuestro país, y de su potencialidad nuclear y energética futura,.
Asimismo
respecto del Torio y el Uranio, en razón de su valor estratégico, el legislador
estableció su
concesibilidad, pero reservando al Estado un derecho a primera opción de
compra a
condiciones de mercado cuando tenga presencia significativa. La
Constitución declara
como sustancias reservadas al Estado aquellas que se encuentren en aguas marítimas
sometidas a jurisdicción y en yacimientos ubicados en zonas declaradas
como de
importancia para la Seguridad Nacional. Al respecto, la LOC establece en el primer
caso
como límite a la inconcesibilidad, las sustancias presentes en esta área
a la cual no
pueda accederse por túneles de tierra. En el segundo restringe la libre
concesibilidad
cuando la declaración de zona importante para la Seguridad Nacional haya sido
realizada
con fines mineros.

- Respecto de las demás sustancias se establece la libre concesibilidad.. Para


estimular la
participación de los particulares, junto a las garantías que se otorgan
al inversionista
extranjero, se establece una serie de características a la concesión minera y que
hemos
podido analizar a propósito del estudio de los incisos respectivos del Art. 19
Nº24:
- De la interpretación armónica de los incisos 6, 7 y 9 del numeral 24, como
también del Art.
19 Nº26, concluye que privar al concesionario de explotación del derecho
de iniciar o
continuar extrayendo y apropiándose de las sustancias concedidas constituye
una
privación de los atributos o facultades esenciales del dominio de su
concesión,
procediendo en tal circunstancia la expropiación cumpliendo con los
requisitos que la
misma Constitución establece. Ésta encarga a la LOC la determinación de
lo que
correspondería como el daño patrimonial efectivamente causado con el acto
expropiatorio
y que correspondería indemnizar. Para ello, el Legislador razona en base al
contenido del
derecho del concesionario protegido por el derecho de propiedad, debiendo
comprender,
por tanto, el valor de cambio que su propietario podría haber obtenido de mediar el
acto
de privación. Esto, en términos económicos, corresponde al valor presente de los
flujos
netos de caja que la concesión minera hubiese generado en los años de
una normal
explotación. Como puede notarse, tal medida surge como reacción a los
problemas
surgidos a propósito del proceso nacionalizante desarrollado a principios de la
década del
setenta.

De acuerdo a esta forma de cálculo se incluyen las sustancias minerales que aun no
han
sido objeto de explotación, pero que son el objeto del derecho de la concesión y
que a fin
de cuentas le otorga un valor económico. En base a este aspecto es que
no puede
señalarse que se ha seguido la doctrina del dominio patrimonialista sobre el
dominio del
Estado sobre la minas, ya que en tal caso no correspondería indemnizar por éstas,
siendo
uno de los argumentos que abogan por una doctrina del dominio público especial.

- Establece un sistema de amparo por pago de una patente anual y


anticipada, medio
indirecto para lograr la mejor y más eficiente explotación de estos
recursos, al
establecerse la posibilidad de su deducción del impuesto a la renta a
pagar por la
actividad minera. Asimismo se suprime el sistema de caducidad automática
existente
bajo la vigencia del Código de Minería de 1932, basada en la falta de pago de 2
patentes
consecutivas.

- LOC entra en vigencia junto al actual Código de Minería de 1983

6.5 Código de Minería de 1983. Principales características

29
- La constitución de concesiones por vía judicial y no administrativa
- Un reforzamiento en la concesión de exploración
- Elimina la distinción entre concesiones por sustancias metálicas y sustancias no
metálicas
- Aumenta el número de sustancias denunciables
- Establece mejores mecanismos de publicidad de las concesiones
- Otorga normas para la solución de conflictos
- Introdujo sistemas más perfectos de ubicación de concesiones, de modo tal que
prevé para
el pequeño minero una señalización precisa para efectos de la manifestación, y para
la
concesión definitiva plantea la necesidad de señalar coordenadas UTM
(universal
transversal mercator).

7. Instrumentos para orientar la política económica en la minería:

Concesión con sus características

- Es diferente una concesión con garantía constitucional del derecho de


propiedad a
una concesión sin esta garantía
- Es distinta una concesión de minerales únicamente a una concesión como
un bien
inmueble
- Son importantes las características de la concesión para efectos de
fomentar la
inversión minera, con una acción subsidiaria del Estado en estas materias
- Esta regulación es una manifestación del interés de fomentar la inversión
privada, por
lo cual es necesario otorgarles alguna seguridad respecto de sus concesiones, no
así
de su actividad que en si misma es aleatoria.

Existencia de restricciones a la concesibilidad de minerales existentes:

- Restricción total existe respecto del litio, los hidrocarburos líquidos y


gaseosos.
El litio pasó a ser inconcesible el año 1979 por su capacidad energética atómica.
- Respecto de ciertas sustancias existe una concesibilidad a los
particulares para su
explotación, pero con una primera opción de compra por el Estado; ellas son el
torio y
el uranio.
- Restricción de ciertas áreas para la exploración y la explotación; son ellas las
aguas
sometidas a la jurisdicción nacional y las áreas que por ley son de importancia
para la
seguridad nacional.

Régimen de amparo indirecto por medio del pago de la patente, cuyo costo ha de
influir en
la política minera.

El pago de la patente es una condición resolutoria para la mantención de la


concesión.
Los beneficios obtenidos con la actividad minera permiten el pago de la
patente, y
justifican el fin público que debe ser obtenido.
Las patentes se pagan en UTM que es de 0,1 UTM por hectáreas en las
sustancias
minerales metálicas y en las no metálicas es de 1/30 por hectáreas.

Existencia de una política tributaria especial


25
, por ejemplo la ley de la renta distingue entre
el pequeño minero, el mediano y los otros mineros, aplicando el régimen
de renta
presunta para el pequeño y el mediano minero.

Dejar reservada la posibilidad de expropiar las concesiones mineras

Haber establecido que si el Estado desea desarrollar la actividad minera debe


actuar como
un privado, ó sea, constituir una concesión por resolución judicial.

25
Artículo 22 N°1 de la Ley de la Renta trata de los pequeños mineros artesanales y
que, en conformidad con
el Artículo 23 de ese mismo cuerpo legal, deben tributar con un impuesto único
sustituto que se aplicará sobre
el valor neto de sus ventas (luego es un impuesto a las ventas), cuya tasa será de
un 1% en el caso del cobre,
2% en el caso de otros minerales que no contengan ni oro, plata y cobre.
Tratándose del oro y la plata el
Servicio de Impuestos Internos hace aplicable la tasa del cobre a esos minerales,
según la equivalencia del
precio internacional de los mismos.
El artículo 34 analiza las rentas provenientes de la actividad minera en general.

30

8. Royalty a la minería
26

Para culminar el estudio de este primer capítulo de carácter introductorio y con el


fin de que
los estudiantes, en base a los conocimientos alcanzados hasta este
momento, puedan
formarse una opinión al menos fundada, se busca analizar los argumentos jurídicos
que se
han dado, tanto a favor como en contra del establecimiento de un royalty a la
actividad minera,
tema presente en la agenda legislativa desde el año 2004 y presente en la opinión
publica.

En efecto, durante el año 2004 tomó cada vez mayor fuerza la idea de
que las empresas
mineras no tributaban lo suficiente, sobre todo considerando que
explotaban un recurso no
renovable. Concretando esta idea, el ejecutivo envió al congreso un proyecto de ley
para el
establecimiento de un royalty a la minería
27
. Podemos observar que el debate sobre la
aplicación de un royalty a esta actividad es un tema que puede ser
analizado desde una
perspectiva jurídica, económica y política. En tales circunstancias, al analizarlo
muchas veces
no es fácil no mezclarlas y fundamentar la posición que se tenga al
respecto tomando
argumentos de todas ellas. Si bien este es un tema extenso y para nada acabado,
tomando en
consideración que se encuentra en tramitación legislativa una segunda
iniciativa sobre el
tema, puede resultar didáctico para los alumnos acercarse a este tema, desde un
punto de
vista jurídico en el que recibe aplicación la materia estudiada en el capítulo
primero del curso.

Para lograr este objetivo, principalmente se entregan como material de lectura dos
informes
en Derecho de connotados juristas, que analizan los distintos aspectos del primer
proyecto de
ley y su constitucionalidad a la luz del ordenamiento jurídico minero establecido
en los incisos
6º al 10º del numeral 19 del Art. 24 y la LOC 18097 de concesiones mineras. De su
lectura
podrá observarse que representan las diferentes posturas que existieron
frente a esta
iniciativa y su constitucionalidad. La posición que se adopte, dependerá
la posición que se
tenga sobre la teoría que adoptó el constituyente de 1980 respecto del
dominio del Estado
sobre las minas y que se desarrolló en este capítulo.

En efecto, si se considera que al señalar el inciso 6º del art 19 Nº24 que es el


Estado tiene el
dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas....se estableció
un sistema de tipo Patrimonialista o Regalista, puede concebirse como
válido el
establecimiento de una regalía como una compensación por el uso de una
sustancia de la
cual el Estado es dueño y que tiene el carácter de no renovable.

La otra posición, en cambio en base a una interpretación armónica de los distintos


preceptos
desecha la teoría Patrimonialista, señalando que el constituyente habría
establecido un
dominio de carácter sui generis. No obstante ello, tal situación no impide para
este sector de la
doctrina el establecimiento de una regalía, en razón del poder de imperio que el
Estado tiene,

26
Para análisis y debate en clase se recomienda la previa lectura de los respectivos
materiales

27
Este proyecto, a grandes rasgos, establecía:
a) El pago de una regalía ad valorem al Estado, por la explotación de los recursos
mineros. Se configuraba
como una obligación más impuesta a las concesiones mineras de explotación y que
tendría sus justificación
en el art. 19 Nº24 inciso que encarga como uno de los temas a determinar a la LOC,
las obligaciones a la que
quedarían sujetos los concesionarios. Sin perjuicio de ello, en este
proyecto se establecía la obligación de
pago de la regalía a quien realizara efectivamente la explotación de la concesión
(el concesionario mismo o un
arrendatario de aquélla por ejemplo). Se crea de esta forma la figura del
explotador minero.

b) El cálculo de la regalía se realizaría en base a las ventas netas


anuales, distinguiendo para efectos de
determinación de la tasa entre la minería metálica y no metálica, siendo aplicable
a la primera una tasa de 3%
y para la segunda un 1%. Sin perjuicio de ello se establecía como exenciones:
i) Aquellos explotadores que no se encuentran obligados a declarar su
renta efectiva según contabilidad
completa y aquellos cuya venta bruta anual de productos mineros, no exceda de 2000
UTA
ii) Exclusión de aquellos explotadores mineros cuya venta anual de productos
mineros sea igual o inferior a un
15% de su venta bruta anual de dichos productos, debiendo considerarse para el
cálculo de la venta bruta
anual, la de las empresas relacionadas

c) El pago de la regalía se consideraba como un gasto necesario para producir la


renta, deducible como tal
para el cálculo del impuesto de primera categoría. En relación a este
punto se establecía un período de
transición de 3 años, durante el cual esta regalía operaría como un crédito contra
este impuesto

d) El proyecto de ley creaba un fondo de innovación para la competitividad

31
pero en tales circunstancias esta regalía adopta la naturaleza jurídica de un
tributo y por lo
tanto queda sujeto a las limitaciones que como tal la Constitución establece y que
se basan
principalmente en el principio de no discriminación del Estado en materia económica
y el de
no afectación de los tributos a fin determinado ( art. 19 Nº22 CPR).
Se considera que las
diferencias realizadas primero en relación a una actividad económica y
después entre la
minería metálica y no metálica y los beneficios que se buscan obtener,
pueden no llegar a
configurar los requisitos para hacer una discriminación racional y no arbitraria.
Se suma a ello
la idea de que la noción de recurso natural no renovable de las sustancias mineras,
no sería
un concepto absoluto, sino relativo tomando en consideración que ello
dependerá de la
exploración que se realice y las reservas que por medio de esta vía se determine.

Si bien este proyecto no siguió su tramitación para convertirse en ley, puede


ayudar para tener
un acercamiento al tema, centrando el debate en los puntos básicos que permitan
realizar el
análisis del nuevo proyecto sobre el tema, Royalty 2
28
. Éste, enviado al congreso por mensaje
del 14 de Diciembre de 2004 y denominado ahora como proyecto que establece un
impuesto
específico a la minería será objeto de fuerte debate en su tramitación en los
próximos meses.
Si bien en este proyecto se modifican algunos puntos criticados del
anterior proyecto,
cambiando ya su denominación, de royalty a “impuesto específico a la actividad
minera”, no
obstante ello, aunque de manera más solapada, se sigue afirmando como argumento a
favor
de su establecimiento el dominio que el Estado tendría sobre las minas, lo que
puede verse
como una contradicción. La posición dependerá de la opinión que cada
alumno se forme
sobre el tema, estimando que estas herramientas serán útiles para la
discusión en clase y
análisis del nuevo proyecto en cuestión.

28
En sus aspectos básicos (el proyecto de ley se acompaña en los materiales) se
contempla:
- Un impuesto a la actividad minera, por un monto equivalente al 5% de
la renta imponible operacional, a
todas las empresas mineras (independiente del régimen tributario de sus
propietarios) con ventas anuales
iguales o superiores a 8.000 UTA (aprox. US$5 millones)”.
- Para la determinación de la utilidad operacional se incluyen sólo las
correspondientes al giro, no se incluyen
pérdidas de arrastre, gastos financieros ni depreciación acelerada (sólo se permite
la depreciación normal).
. Se excluye de la aplicación de este impuesto a las empresas que presenten un
margen operacional inferior a
8% mientras mantengan dicho margen
.- En relación al punto cuestionado en el proyecto anterior sobre Royalty de
vulnerar las disposiciones del DL
600, en este nueva iniciativa se propone una modificación a esta
normativa, específicamente del art. 11,
otorgando una nueva invariabilidad tributaria a los inversionistas extranjeros, que
consistiría en una garantía
del Estado de que, por un plazo de 15 años, no se les aplicará ningún
gravamen específico a la actividad
minera distinto del allí descrito, y asimismo se garantiza que no se
podrán establecer condiciones más
desfavorables, en cuanto a tasa y forma de cálculo de este impuesto, que aquellas
existentes a la fecha del
contrato de inversión extranjera con el Estado. Se establece además que
para optar y mantener la
invariabilidad de este impuesto se requerirá una inversión superior a US$ 50
millones, y que las empresas
sometan sus estados financieros a auditorías externas y presenten ante la
Superintendencia de Valores y
Seguros sus estados financieros”. En relación a este punto en las disposiciones
transitorias se establece que
los inversionistas extranjeros que tengan vigente con el Estado un contrato de
Inversión Extranjera al 1 de
diciembre de 2004, y las empresas receptoras de sus aportes, tendrán un
plazo para optar al régimen de
invariabilidad. Quienes opten por este nuevo régimen.
- La tasa del impuesto a aplicar será de un 4%
- Podrán seguir gozando del beneficio de le depreciación acelerada hasta el 31 de
diciembre de 2007.
- Se establece un período de transición de dos años, durante el cual el 50% del
monto pagado como
regalía podrá deducirse como crédito en la determinación del impuesto de primera
categoría. El otro
50% podrá deducirse como gasto necesario para producir la renta.
- Las empresas que no opten por el cambio en el sistema de invariabilidad
tributaria, podrán seguir
gozando de los beneficios que a su respecto establece los arts. 7 y 11 bis del
DL 600, quedando
sujetos al nuevo impuesto cuando dejen de hacerlo

32
CAPITULO II
CLASIFICACION LEGAL DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

Temas del Capítulo II:

1) Introducción
2) Sustancias concesibles
3) Sustancias no concesibles
4) Presencia de sustancias concesibles y no concesibles

1) Introducción:

Este capítulo se refiere a cómo la ley regula las sustancias minerales, o sea, qué
derechos y
obligaciones se conceden al particular respecto de ellas.

Para esta clasificación, se puede atender a numerosos criterios, por ejemplo:


- Aspectos geológicos (composición orgánica y molecular); en este caso la
clasificación
sería tan amplia como cantidad de sustancias minerales, por lo que es
prácticamente
imposible hacer una clasificación sobre esta base.

La distinción entre sustancias metálicas y no metálicas; es un criterio


insuficiente
- Sobre la base de los métodos de exploración
- Política económica; atendiendo a su importancia en la economía.

En Chile, ha primado un criterio de política económica, que distingue entre:


- Sustancias concesibles
- Sustancias no concesibles

Haciendo un análisis histórico, la cuestión de la concesibilidad se


presenta, a rasgos
generales, de la siguiente forma:

- En el derecho hispanoamericano, la concesibilidad era la regla general


- En el código de 1874 se restringió la concesibilidad, debido a que era un código
que daba
mayor importancia a la actividad agrícola
- En el código de 1888 se amplió la concesibilidad
- En los códigos de 1930 y 1932 se amplió aún más la concesibilidad de sustancias,
incluso,
se incorporó en la regulación una concesibilidad general de todas las
sustancias
minerales, excepto aquellas que no lo fueran por ley, misma concesibilidad general
que
se aplica en nuestro ordenamiento actual.

2) Sustancias concesibles:

Hay que distinguir:


- Regla general
- Casos especiales: desmontes, relaves y escorias
- Sustancias minerales con valor estratégico

2.1) Regla general Art. 3 inc. 2° LOC y Art. 5 CM:

Son concesibles:

- Todas las sustancias metálicas y no metálicas.


El código minero no hace grandes diferencias en las sustancias metálicas y no
metálicas,
salvo para efectos del pago de la patente (1/10 UTM metálicas y 1/30 no metálicas)
No debe olvidarse aquellas sustancias que no son minerales, pero que la CPR en su
art.
19 N°24 inc. 6° las considera como tales, como el caso de las covaderas.

- Las sustancias fósiles, entendiendo por tales todas aquellas que se encuentran
ocultas y
todas aquellas por descubrir, de modo tal que cualquiera sustancia que se descubra
se
incorporará a las sustancias concesibles, y si se desea declarar
inconcesible debe
dictarse una LOC que así lo disponga.

33
- El subsuelo de aguas marítimas de jurisdicción nacional a las que se
tenga acceso por
túneles desde tierra no permite el aprovechamiento de las sustancias en las aguas o
en
el suelo o subsuelo marítimos pretende hacerse

Es importante destacar que la CPR establece la no concesibilidad de los yacimientos


ubicados
en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional, lo que incluye las
sustancias que se
encuentren en las aguas mismas, el suelo y el subsuelo marinos, con lo
cual existiría una
contradicción entre el texto de la CPR y de la LOC. Esa contradicción es del todo
aparente
pues lo que la CPR está limitando es la posibilidad de explorar y explotar
sustancias minerales
desde o en el espacio de las aguas marítimas sometidas a jurisdicción nacional y no
aquellos
yacimientos que puedan explorarse o explotarse desde tierra, como lo
dispone la LOC. No
podrá ser de otra forma, por lo demás, ya que de lo contrario la
minería del carbón habría
quedado como inconcesible y eso no lo dispuso ni la CPR ni la LOC.
La importancia de esta concesibilidad, radica en que cualquier interesado
podrá constituir
concesión minera sobre estas sustancias.
Este interesado, a su vez, podrá ser un particular o bien el Estado, el cual deberá
seguir todos
los procedimientos normales para constituir una concesión. Además por el art. 19
N°21 CPR,
el Estado para actuar como empresa necesita de una LQC que le permita
desarrollar
actividades económicas.

2.2) Casos especiales: desmontes, relaves y escorias. Art 3 i3° LOC y art° 6° CM

- Desmontes: Son los desechos extraídos con las sustancias de buena ley y que se
apartan
por no contener minerales o por tenerlos en un porcentaje muy bajo que no justifica
su
beneficio. Un ejemplo de desmontes lo constituyen las tierras estériles que son
sacadas
para poder acceder al mineral.

- Relaves: Son los residuos existentes del beneficio de minerales


mediante un proceso
húmedo o líquido. En Chile se utiliza el sistema de flotación.

- Escorias: Son también residuos de beneficios de minerales pero obtenidos por un


proceso
seco o ígneo.

¿Por qué reciben un tratamiento especial?

Son varias las razones:

1) No se presentan naturalmente, son producto de la intervención humana.

2) Puede que ellos presenten algún beneficio económico por el desarrollo


de técnicas que
permitan recuperar minerales de los mismos.

¿Cuál es el tratamiento legal?

El Art. 6 CM señala que, por regla general, los desmontes son cosas
accesorias de la
pertenencia, y que los relaves y escorias lo son del establecimiento o de la planta
de beneficio
de que provienen.

Excepcionalmente podrá haber concesión sobre los minerales existentes en


ellos, cuando
concurran los requisitos del art. 6 CM:

Para los desmontes, debe extinguirse


29
la pertenencia; para los relaves y escorias,
abandonarse
30
el establecimiento de beneficio
Estos desmontes, relaves y escorias, deben estar en lugares abiertos,
no cercados ni
cerrados. El estar abierto es prueba de desafectación.
Deben estar además en terrenos francos
31
. Si ya existe una concesión minera los
desmontes, escorias y relaves que se encuentren dentro de los límites de
una
pertenencia, accederán a ésta. Art. 6 inc. final CM.

29
La extinción es de carácter legal
30
El abandono es una dejación total y absoluta
31
Franco es sin concesión
34
Constituyéndose así concesión minera sobre estos desmontes, escorias o
relaves, tal
concesión minera no abarca sólo las sustancias minerales que se encuentran en
ellas, sino
también todo lo que exista en el terreno comprendido por la concesión.

2.3) Sustancias minerales con valor estratégico art. 15 LOC y Arts. 10-12 CM:

Se refiere a:
- Sustancias concesibles como cualquiera otra
- Además son de valor estratégico: Torio y el Uranio.

Lo destacable respecto de estas sustancias es que el Estado tiene una


primera opción de
compra, al precio y modalidades habituales existentes en el mercado, de
los productos
mineros originados en las explotaciones mineras desarrolladas en el país en los que
el Torio o
el Uranio tengan presencia significativa.

La razón de la norma se encuentra en la intención del Estado de incentivar la


exploración de
estos minerales, pero al mismo tiempo permitir aprovecharse de sus
sustancias si así lo
desea, otorgando entonces al Estado el derecho a primera opción de compra.

Se entiende que una sustancia tiene presencia significativa en un


producto minero, cuando
esta puede ser reducida o separada desde un punto de vista técnico y económico.

Se entiende que una sustancia es susceptible de separación ó reducción


técnica y
económica cuando:

“El mayor costo total que implique su recuperación mediante procedimientos


de probada
aplicación, (el beneficio de los productos mineros), su comercialización y
su entrega, sea
inferior a su valor comercial”

Si estos requisitos no se cumplen, se estima que no existe presencia significativa


y por tanto
no es aplicable la primera opción de compra.

Por otro lado, el artículo 12 inciso final del CM define lo que se debe entender
por producto
minero: “todo producto o sustancia mineral ya extraída, aunque no haya
sido objeto de
beneficio”

2.3.1) Modalidades en la primera opción de compra del Estado

- Productos que se obtienen esporádicamente


- Productos cuya obtención es habitual

Productos que se obtienen esporádicamente Art. 10 inc. 2°, 3°, 4°

Establece que el productor debe comunicar de su obtención a la Comisión Chilena de


Energía
Nuclear (“Comisión” o “COCHEN”) a fin de que pueda ejercer el derecho
el derecho de
primera opción por cuenta del Estado.
El código no señala un plazo para hacer esta comunicación, sólo plantea que sea
prudencial.
La comunicación debe señalar la cantidad, calidad y demás características del
producto (ley,
peculiaridades, etc.) su precio de mercado, forma, oportunidad y lugar de
su entrega. Esta
comunicación constituirá una oferta de venta con un plazo de espera de tres meses a
contar
de la fecha de recepción de la comunicación y obligará a no disponer del producto
durante ese
plazo.

Una vez recibida la oferta por la Comisión, esta puede:

Aceptar la oferta, en tal caso deberá señalar un plazo no mayor de 2 meses


contados
desde la entrega para pagar el precio.
Rechazarla libremente en todo o parte.
No hacer nada, caso en el cual la oferta caduca después de tres meses
Pedir al juez dentro del plazo de tres meses de espera, que con citación del
productor
designe un experto que establezca el precio y las modalidades de la compraventa. En
este caso la comisión tiene un mes contado desde la comunicación del experto que
35
fija el precio. para aceptar la oferta en todo o en parte, en los términos
establecidos
por el experto, sino lo hace en ese plazo, caducará la oferta

Productos cuya obtención es habitual Art. 10 inc. 5°, 6° y 7°

El productor debe comunicar a la comisión a más tardar en septiembre de


cada año sus
programas mensuales de producción estimados para el año calendario siguiente, a fin
de que
la comisión pueda ejercer, por cuenta del Estado, el derecho a la primera opción de
compra.
Art. 10 inc. 5° “Si estos productos se obtienen en forma habitual, su productor, a
más tardar en
septiembre de cada año, comunicará a la Comisión sus programas mensuales de
producción
estimados para el año calendario siguiente, a fin de que ésta pueda
ejercer, por cuanta del
Estado, el derecho de primera opción de compra. El productor también
dará cuenta a la
Comisión, de inmediato, de todas las variaciones que experimenten esos
programas. La
comunicación, que deberá contener todas las menciones indicadas en el
inciso segundo,
constituirá una oferta de venta con plazo de espera y obligará a no disponer del
producto de
cada mes hasta el último día del mes de su obtención”.

Una vez recibida la comunicación, la comisión tiene las mismas opciones


señaladas
anteriormente. Si acepta la oferta, el precio de cada entrega se pagará
dentro de los dos
meses siguientes a ella.

2.3.2) Sanción por incumplimiento de las obligaciones del Art. 11 CM:

Por regla general, si el productor no cumple con estas obligaciones puede ser
sancionado con
una multa a beneficio fiscal, hasta por el valor de mercado de los productos de que
se trate.
Se aplicará la multa mayor si ha vendido o enajenado el producto dentro del plazo
de espera
correspondiente.
La Comisión aplicará administrativamente la multa y su resolución tendrá
mérito ejecutivo,
otorgándole a la Comisión una especie de competencia judicial. Se observa que en
este caso
es la ley la que crea el título ejecutivo.

De la multa puede efectuarse el reclamo correspondiente, según lo establece el Art.


11 inc. 2°-
4° CM.

3) Sustancias no concesibles: Art° 19 N°24 i 6 CPR, art°3 is. 4° y 5° LOC y art°s.


7°,8°y 13° CM.

La regla general es la concesibilidad. La excepción es la inconcesibilidad, no


denunciabilidad
o reserva al Estado.

No hay más sustancias inconcesibles que las establecidas en la ley Art. 19 N°24
CPR, Art. 3
inc. 4° LOC y Arts. 7 y 8 CM.

Para estos efectos hay que distinguir:

- Sustancias inconcesibles per se


- Sustancias inconcesibles por su ubicación
- Sustancias que la ley no considera minerales

3.1) Sustancias inconcesibles per se:


- Hidrocarburos líquidos y gaseosos
- Litio, por sus características estratégicas y por la magnitud de sus reservas.
La primera vez
que se reservó al Estado fue por el DL 2286 del año 1979, reserva o
inconcesibilidad que se
mantuvo en la LOC.

3.2) Sustancias inconcesibles por su ubicación

- Sustancias o yacimientos minerales existentes en aguas marítimas sometidas a la


jurisdicción
nacional. Su objeto es conservar el patrimonio nacional, la pesca y las playas.
- Sustancias o yacimientos situados en todo o en parte, en zonas que
conforme a la ley se
determinan como de importancia para la seguridad nacional, con efectos mineros.

36
La ley que declara la no concesibilidad o de importancia para la seguridad
nacional, no afecta
las concesiones válidamente constituidas con anterioridad a tal declaración. Art. 3
in.4 LOC.

El Estado
32
aprovecha estas sustancias:

- Directamente
- Por sus empresas
- Por medio de concesiones administrativas
- Por medio de contratos especiales de operación
33
. Tanto en este caso como en el anterior,
con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la
República fije, para cada
caso, por decreto supremo. Además, el Presidente de la República podrá ponerles
término en
cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que
corresponda, si se
refieren a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para
la seguridad
nacional.

3.3) Sustancias que la ley no considera minerales art. 3 inc. final LOC y art°s.
13 y 117 CM.:

- Salinas artificiales
- Arcillas superficiales
- Arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción

Estas sustancias quedan fuera del régimen minero, y su regulación queda


entregada al
derecho civil.

- Salinas artificiales

Son depósitos de sal formados por el hombre.


Son explotables pero no por concesión minera.
Tratándose de acumulaciones naturales de sal, el Art. 13 considera que
tampoco existe
derecho a explotarlas y que son propiedad de los propietarios de los
predios ribereños,
aplicándose las normas del Art. 651 CC
22

- Arcillas superficiales

Corresponde a la corteza terrestre.


Su diferencia con las arcillas profundas esta en que respecto de estas si es
posible constituir
concesión minera.

- Arenas, rocas y demás materiales que se aplican directamente a la


construcción

Por rocas se entiende roca estéril


Por arenas, partículas disgregadas de rocas
Por demás materiales aplicables directamente a la construcción, puede
encontrarse el
maicillo, las pizarras de piedra, etc.

¿Qué quiere decir aplicables directamente a la construcción?

La comisión redactora del Código de Minería de 1930, que contenía similar norma,
consideró
que son aplicables directamente a la construcción cuando no necesitan de un proceso
previo
que altere las condiciones físicas y químicas para su aplicación a obras
de ingeniería y
construcción. Según esta interpretación, todas estas sustancias son del dueño del
suelo.

El problema es que existen sustancias que son tanto aplicables


directamente a la
construcción, como que necesitan de un proceso previo para su
aprovechamiento, por
ejemplo: la puzolana la que sin proceso previo se aplica directamente a
la construcción de

32
Por medio de un D.S el Estado fija los requisitos en cada uno de los casos.
33
Contratos especiales de operación, DL 1089 de 1975, ley 9.618 de ENAP, luego
fueron refundidos en el
DFL 1 y 2 de 1986. Para el litio lo estableció el DL 1557 y la Ley 16.319, estos
contratos se aplican para los
hidrocarburos líquidos o gaseosos y para el litio en menor medida.
Se trata de contratos de colaboración empresaria, entre el particular y
el Estado. Este último pone el
yacimiento y el particular todo el resto; si el particular encuentra mineral, puede
recibir algo de sustancia o una
parte en dinero o la posibilidad de vender. Es lo que se conoce como
joint venture, el cual tiene una
regulación especial
22
Existe una prolongación de las líneas de demarcación
37
caminos (como estabilizador de terrenos) y que mediando un proceso previo, es un
mineral
que se usa para la fabricación de cemento. En estos casos ¿la sustancia
es aplicable
directamente a la construcción o es mineral?, ¿Es del dueño del suelo o
se necesita una
concesión para su explotación?

Son posibles soluciones:

Aplicar el concepto en forma estricta, dado que la sustancia es aplicable o


susceptible de ser
aplicada directamente a la construcción, por esa sola circunstancia esa sustancia
deja de ser
mineral y pasa a regirse por el derecho común. Esta posición podría llevar al
absurdo de que,
en teoría, como todas las rocas son aplicables directamente a la
construcción, aún cuando
tengan un alto contenido de mineral dejaría de haber minerales y,
viceversa, atendido el
contenido mineral de una roca, ella no es aplicable directamente a la construcción.

Aplicar un criterio de uso del mineral, de modo que si se utiliza para la


construcción, permitir
que la sustancia sea del dueño del suelo y si se utiliza mediando un
proceso previo se
considerará mineral y será del concesionario minero que la explote. Esa es la
interpretación
lógica y armónica del Art. 13 CM y de las normas sobre concesión de sustancias
minerales
(Art. 3 LOC y Art. 3 CM). Evita el absurdo antes planteado y consecuentemente, lo
que no
parece lógico, que se exija una indagación de la potencialidad de mineral de una
sustancia
para poder o no aplicarla a la construcción.

Una precisión importante es que si estas sustancias se explotan producto


de una actividad
minera, deben ser consideradas como accesorias a la actividad minera.

El Art. 117 CM establece que si se explotan separadamente estas sustancias,


el que tiene
derecho a ellas puede exigir su entrega pagando los costos de su extracción del
lugar en que
se encuentren, sin perjuicio de las acciones penales que procedan.

Cabe señalar que la regulación sobre los materiales aplicables directamente a la


construcción
comúnmente llamados áridos (arenas y ripios) es insuficiente, porque permite el
abuso de las
concesiones mineras para el aprovechamiento de estas sustancias. Por
ejemplo: varias
empresas que operan en Santiago, que a pretexto de efectuar una operación minera
bajo el
título de una concesión minera, explotan los áridos haciéndolos pasar por
desmontes. De esta
forma vulneran las restricciones de los planos reguladores y se sujetan
tributariamente a renta
presunta.

No debe olvidarse que la concesión minera es independiente del dueño del terreno
superficial,
el cual puede igualmente ejercer su derecho.

4) Presencia de sustancias concesibles y no concesibles Art. 16 LOC y Art. 9 CM:

Puede constituirse concesión minera sobre las sustancias concesibles de un


yacimiento,
aunque este contenga también sustancias no concesibles.
El concesionario no puede apropiarse de las sustancias no concesibles, debiendo
comunicar
su existencia al Estado si se encuentran con ocasión de la exploración, explotación
o beneficio
de sustancias procedentes de pertenencias.
El plazo para esta comunicación no está regulado.

- Al respecto, las opciones del Estado son:Ejercer sus derechos sobre


las sustancias no
concesibles, esto es, explotarlas directamente o a través de sus
empresas, concesiones
administrativas o contratos especiales de operación.
- Exigir a los productores que separen las sustancias no concesibles que están en
presencia
significativa ( es decir, que sean susceptibles de ser reducidas o separadas desde
un punto de
vista técnico o económico) para que :

Sean entregadas al Estado


El Estado las enajene por su cuenta

Mientras el Estado no exija la separación, se presume de derecho que no


existe presencia
significativa de las sustancias, pudiendo el concesionario aprovecharse de ellas.

38
“ El Estado deberá reembolsar, antes de la entrega, los gastos en que
haya incurrido el
productor para efectuar la reducción y entrega y, además, deberá costear las
modificaciones y
las obras complementarias que fuere necesario realizar para operar la reducción o
separación
en el país, caso en el cual también pagará las indemnizaciones de los
perjuicios que se
ocasionen con motivo de la realización de esas modificaciones y obras
complementarias.
Estas últimas obras serán de propiedad estatal”. Art. 9 inc. 3° CM.

El incumplimiento en la obligación de informar sobre la presencia de sustancias


inconcesibles
y de las otras obligaciones impuestas al productor minero por el Art. 9
CM, se traduce en
multa que aplicará el juez sujeto a las normas del Art. 11 CM.

39
CAPITULO III
FACULTAD DE CATAR Y CAVAR ARTS. 14 Y SS. CM Y ART. 7 LOC
Temas del Capítulo III:

1) Introducción
2) Regla general
3) Relaciones del ejercicio de la facultad de catar y cavar con predios
superficiales
4) Extensión de la facultad
5) Otras normas

1) Introducción:

1.1) Investigación Minera

Una de las fases de la actividad minera es la exploración o investigación minera,


siendo ésta
indispensable para satisfacer el imperativo jurídico de explorar y
explotar los yacimientos
mineros de nuestro país. Por ello uno de los objetivos de la legislación minera es
instar por la
exploración minera, debiendo procurarse para este objeto, los medios
legales para su
desarrollo y promoción.

Medios legales para cumplir este objetivo:

- Facultad de catar y cavar o de investigar: Es una facultad que


asiste a toda persona para
examinar y abrir la tierra, con el objeto de buscar sustancias minerales.

- Constitución de concesiones mineras: El solicitante de una concesión


minera adquiere una
preferencia con la presentación de su solicitud (manifestación o pedimento) para
constituir la
concesión que le permitirá efectuar la exploración y posterior explotación
de sustancias
minerales.

Ventajas y desventajas de la facultad de catar y cavar:

La facultad de catar y cavar es un medio legal al alcance de cualquier persona, que


permite
hacer una exploración primaria, cuyos resultados positivos llevan por regla general
a solicitar
posteriormente una concesión. No autoriza tal facultad para realizar trabajos de
explotación.

Esta facultad opera de inmediato para toda persona, en cambio la concesión necesita
de la
intervención judicial, teniendo esta última la ventaja de permitir adquirir una
preferencia para la
constitución e una concesión de exploración o explotación.

Lo recomendable es pedir la concesión mientras se cata y cava, para así poder


asegurar la
preferencia.
Por lo tanto:

- La facultad se ejerce inmediatamente, no así la concesión minera.


- No son facultades contradictorias, sino complementarias.
- Esta facultad de catar y cavar no otorga preferencia.

1.2) Históricamente, se advierte existencia de la facultad de catar y cavar desde


las
Ordenanzas de Birbiesca, de J uan I, en 1387. El Código Civil chileno también la
contempla en
el inciso 2° del art°591.

1.3) Fundamento legal remoto: CPR, art° 19 N°24 inc. 6: “los predios
superficiales
estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señala, para facilitar
la exploración
… de dichas minas”.

1.4) Naturaleza jurídica de la facultad:

Según la doctrina mayoritaria es una mera facultad:

40
- No es exclusiva
- Es común a todos
- No otorga preferencia para constituir una concesión minera
- No es un derecho patrimonial
- No habilita para explotar ni hacerse dueño de sustancias concesibles

Según la minoría, se estima que es un derecho subjetivo público desde el punto de


vista del
sujeto activo y una carga real desde el punto de vista del sujeto pasivo.

La discusión es un poco académica.

En síntesis, es una facultad sui generis, un poco más desarrollada que las
facultades que se
otorgaban en los antiguos artículos 609 y 627 CC.

1.5) Análisis del concepto:

Catar: “Hecho de ver y examinar una cosa”.


En materia minera equivale a tomar muestras y recorrer la zona.

Cavar: “Mover o abrir la tierra”


En materia minera equivale a efectuar excavaciones menores. No admite
movimientos de
terreno o actividades a escala mayor.

1.6) Tratamiento legislativo:

La ley minera (LOC y CM) distingue entre la facultad de catar y cavar para:

- Toda persona, regulada en Arts. 14 y ss. CM


- Para el concesionario, regulada en Art. 7 LOC

En esta parte del curso nos referiremos a la primera y cuando más


adelante veamos los
derechos y obligaciones del concesionario, nos referiremos a la segunda.
2) Regla general Art. 14 y 20 CM:

Toda persona tiene la facultad de catar y cavar:

- “… en tierras de cualquier dominio” Art. 14 CM


- “… empleando desde fuera de aquellas
23
equipos, máquinas o instrumentos” Art. 20 CM
(novedad legislativa que atiende a los avances tecnológicos).
- con el objeto de buscar sustancias minerales.

El límite de esta facultad se encuentra en la concesión minera ajena, salvo que:

- El concesionario autorice el ejercicio de la facultad


- El Estado se encuentre en búsqueda de sustancias no concesibles

Los perjuicios que se causen por el ejercicio de esa facultad deben ser
indemnizados,
indemnización que es de carácter amplio, para el dueño del terreno superficial o
cualquier otro
que sufra perjuicio (ejemplo: dueño o usuario camino acceso a terreno)

3) Relación del ejercicio de la facultad de catar y cavar con predios


superficiales Arts. 15 y
17 CM:

Hay que distinguir:

- Terrenos de investigación o cateo libre


- Terrenos de investigación o cateo reglamentado
- Terrenos de investigación o cateo prohibido

3.1) Terrenos de investigación o cateo libre art. 15 inc. 1° CM:

23
El desde fuera puede incluir, por ejemplo, la vía aérea, los satélites y las
líneas IP magnéticas
41

Se puede catear libremente en terrenos abiertos e incultos, quienquiera sea su


dueño.

- Son terrenos abiertos aquellos no cerrados ni cercados.


- Son terrenos incultos aquellos no cultivados ni sembrados.
- Estos terrenos deben reunir las dos circunstancias, abiertos e incultos,
atendida la conjunción
copulativa “e” que las une.

Gran parte del territorio nacional se encuentra en esta situación: desierto del
Norte Grande y
zona austral.

Si existen obstáculos al ejercicio de esta facultad, podrá recurrirse al juez para


que otorgue el
permiso en nombre del dueño o bien eliminando el obstáculo Art. 15 inc. 3° CM.

3.2) Terrenos de investigación o cateo reglamentado Art. 15 inc. 2° CM:


Son terrenos reglamentados para el cateo, “los demás terrenos” a que se refiere el
art° 15 i.2°
CM y que corresponden a terrenos:

- Abiertos pero cultivados


- Cerrados e incultos
- Cerrados y cultivados

Para el cateo en estos terrenos es necesario un permiso escrito del dueño del suelo
o de su
poseedor o tenedor. Cuando el dueño sea la Nación o la Municipalidad el
permiso deberá
solicitarse del gobernador ó alcalde que corresponda.

En los casos de negativa de la persona (dueño, poseedor o tenedor) o


funcionario
(gobernador o alcalde, si el terreno es fiscal o nacional, o municipal,
respectivamente) a quien
corresponda otorgar el permiso, o de obstáculo al ejercicio de la facultad de catar
y cavar por
cualquier persona, podrá ocurrirse al juez para que resuelva (art° 15,
i3°), quien estará
habilitado para otorgar los permisos, aún contra la voluntad de la
persona o funcionario
mencionados.
El juez está limitado por las normas establecidas en el Art. 16 CM.
Las posibles contiendas se resuelven en juicio sumarísimo del art° 235 CM.

3.3) Terrenos de investigación o cateo prohibido Art. 15 inc. final y art. 17 CM:

Son aquellos en los que no existe autorización sustitutiva del juez,


sólo del dueño o de la
persona autorizada por la ley para conceder el permiso.

Los permisos deben ser otorgados por escrito y ser negociados con el
dueño o la persona
responsable de los terrenos.
Si el dueño es la Municipalidad el permiso lo otorga el Alcalde y si
es un bien nacional, lo
otorga el Gobernador.

Para estos efectos hay que distinguir:

- Terrenos de interés particular


- Terrenos de interés público

3.3.1) Terrenos de interés particular Art. 15 inc. final CM:

Son aquellos terrenos en los que existen casas y sus dependencias


24
o terrenos plantados de
vides
25
o árboles frutales
26
.
Por “casas” debe entenderse no sólo la acepción de vivienda sino en un sentido
lógicamente
más amplio, por lo demás contenido en el Diccionario de la Real
Academia, como edificio,

24
Referido a edificaciones en general; cuestión de hecho que debe ser valorada.
25
Por razones históricas, por la dictación de las normas en una época de economías
agrícolas
26
SE agregó “arboles frutales” en el CM de 1983 para favorecer una actividad
creciente y de gran desarrollo
entonces y ahora también.
42
edificio para habitar, edificaciones industriales, mercantiles y de oficinas. Sus
dependencias se
deben entender como toda edificación o espacio dedicado al servicio de la casa (en
el sentido
amplio que anotamos), como los accesos, patios, estacionamientos, jardines, etc.

Problema:

¿Existe alguna contradicción de normas entre el art. 15 inc. final del


CM y el Art. 7 LOC,
debido a la locución “arbolados” que esta última emplea?

Respuesta:

La expresión utilizada por la LOC es más amplia que la establecida en el CM, pero
no puede
estimarse que existe contradicción de normas debido a que los ámbitos de regulación
del CM
y de la LOC son diferentes. Así el CM regula la facultad de catar y cavar para toda
persona,
en cambio la LOC sólo para el concesionario minero.

3.3.2) Terrenos de interés público Art. 17 CM:

Los permisos que se otorgan son sólo para “labores mineras”.

Surge la interrogante de determinar que es lo que se entiende por “labores


mineras”, que el
CM trata en varias oportunidades pero que no define. La distinción no es banal ya
que de su
mayor o menor amplitud, dependerá si determinadas actividades, como cateos
o geología
física o superficial requerirán o no del permiso que la ley establece. Asimismo, la
realización
de éstas sin tener el permiso cuando es necesario puede llevar al infractor al pago
de multas e
indemnización de los perjuicios que pueda provocar.

Sobre la extensión del término, el profesor don J uan Luis Ossa, es de la opinión
que labores
mineras significa la realización de actividades de excavación solamente. Se funda
para ello en
un argumento semántico y de historia legislativa, quedando la realización de otras
actividades
que no impliquen excavación, como los cateos o la geología que recién
mencionamos, no
sujetos a las restricciones del art° 17CM, si perjuicio de que puedan
ser aplicables otras
normativas tendientes a proteger los distintos lugares que menciona el
art. 17 (v.gr. la ley
18362, que crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, en
el cual se
incluyen los parques nacionales, los monumentos naturales y las reservas
nacionales)

Para la cátedra, en cambio, el término “labores mineras” debe entenderse


en su sentido
natural y obvio, actividades de toda índole minera, como los cateos y
la geología que
indicamos. Por ello, “labores mineras” es de un alcance más amplio, abarcando de
esta forma
toda clase de actividades relacionadas con examinar, explorar y explotar minerales.

3.3.2.1) Normas comunes a los permisos:

- Los permisos del art. 17 son acumulativos entre si y a los del art. 15, y en
algunos casos son
necesarios ambos.
- El procedimiento para los permisos se encuentra en los arts. 3 – 7 del
Reglamento
- Existen medidas especiales en el Art. 17 inc. 2° C.Minero
- Existen limitaciones de las autoridades para otorgar permisos a
parientes Art. 17 inc. final
C.Minero, en referencia al Art. 78 b) Ley 18.834 de 1989 (Nuevo Estatuto
Administrativo)
- Las sanciones son de multa de 1 a 50 UTM, y en caso de reincidencia hasta el
doble.

También se contempla una indemnización de perjuicios.


Estas cuestiones se ventilan en procedimiento sumarísimo.
- Existe acción pública para denunciar contravenciones, que deben ser
ventiladas en
procedimiento sumario. Art. 18 inc. 2° C.Minero
- El Art. 17 inc. penúltimo contempla requisitos adicionales para ciertos
números de ese
artículo.
- El art. 74 C.Sanitario contempla otro caso en que se requiere permiso especial
para efectuar
labores mineras adicionales

4) Extensión de la facultad Art. 19 C.Minero:

43
Contempla los derechos y obligaciones que otorga la facultad de catar y cavar.

Son derechos:

- Examinar y abrir la tierra, tanto desde dentro (Art. 14 C.Minero)


como desde fuera (Art. 20
C.Minero)
- Posibilidad de imponer servidumbres en los predios superficiales para
la búsqueda de
minerales.

Servidumbres que son transitorias (no más de 6 meses) y que se rigen por las normas
de los
Arts. 122-125 C.Minero
Convenir privadamente (sin intervención judicial) la celebración de un contrato de
servidumbre.
Se constituyen en un procedimiento sumarísimo por el juez del lugar de la
investigación.

En los lugares abiertos e incultos del fisco no es necesario establecer


servidumbres.

Son obligaciones:

Sólo catar y cavar


Obedecer los términos del permiso
Indemnizar de todo daño o perjuicios

5) Otras normas:

No es para constituir concesiones mineras


Son permisos para labores mineras y no para constituir concesiones.
Las facultades del SERNAGEOMIN para efectuar trabajos de geología Art. 21 C.Minero.

44
CAPITULO IV
CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS ARTS. 22-25 CM Y ART. 5 INC. 2°
LOC

Temas del Capítulo IV:

1) Introducción
2) Normas de incapacidad relativa
3) Normas especiales sobre incapacidades especiales o prohibiciones

1) Introducción:

En términos generales la capacidad es “la aptitud para adquirir y ser titular de


derechos y para
ejercerlos”.

La capacidad puede ser de dos tipos:

- Goce: existente respecto de todos


- Ejercicio: existente respecto de todos, salvo por los incapaces.

La regla general es la capacidad Art. 1446 Código Civil (“CC”)


La excepción es la incapacidad Art. 1447 CC

Las incapacidades a su vez son de dos tipos:

- Absolutas: Dementes, impúberes


27
y los sordos y sordomudos que no pueden darse a
entender claramente.
- Relativas: Menores adultos
28
y los disipadores interdictos.

La diferencia entre ambas incapacidades, es que respecto de la relativa, los


sujetos afectos a
ellas pueden actuar por sí mismos autorizados por su representante legal; los
absolutamente
incapaces no pueden ejecutar actos por si mismos ni aún con autorización.

Existen además incapacidades especiales o prohibiciones, por ejemplo Art. 1796 CC.

2) Normas de incapacidad relativa Art. 24 CM:

El CM establece que son incapaces relativos


29
:

- Menores adultos
- Sujetos a interdicción

Respecto de ellos el CM le permite hacer cualquiera manifestación o


pedimento, sin
necesidad de autorización de su representante legal, facultad que no se
extiende a los
trámites posteriores a la manifestación.

La razón de esta excepción en materia minera se encuentra en dos fundamentos


básicos:

- La manifestación o pedimento no le perjudica


- Se quiere privilegiar la rapidez del negocio minero

Respecto del menor adulto, estos derechos se incorporan a su “peculio


industrial”Art. 25 CM.
Los del disipador, a su propio patrimonio.

3) Normas especiales sobre incapacidades especiales o prohibiciones Art. 22-23 CM:

Regla general Art. 22 inc. 1° CM: Toda persona puede:

27
El varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha cumplido 12
28
Los hombres menores de 18 y mayores de 14; las mujeres menores de 18 y mayores de
12
29
Debe eliminarse la referencia a la mujer casada en sociedad conyugal, por reforma
del CC
45

- Hacer manifestaciones o pedimentos


- Adquirir concesiones mineras en trámite o constituidas
- Adquirir cuotas en concesiones mineras
- Adquirir acciones en sociedad regidas por el CM, o sea, en sociedades legales
mineras y en
sociedades contractuales mineras.

Excepción Art. 22 inc. 2° CM: Los actos recién mencionados no pueden ser ejecutados
por
ciertas personas:

- Ministros de las Cortes de Apelaciones, los jueces y los secretarios de los J


uzgados de Letras
en lo Civil, los Conservadores de Minas, y los empleados de tales J uzgados y
Conservadores,
respecto de terrenos o concesiones situados, total o parcialmente, dentro de los
respectivos
territorios jurisdiccionales o de sus oficios o de acciones de las referidas
sociedades dueñas
de dichas concesiones.

El fundamento de esta norma es proteger la fe pública y se trata de


una prohibición de
carácter territorial local.

- Los funcionarios del Estado o de sus organismos o empresas que en razón de sus
cargos,
tengan intervención en los procedimientos de constitución de concesiones mineras o
acceso a
información de carácter geológico o minero, o relativa a descubrimientos
mineros, hasta un
año después de haber dejado el cargo.

Es una prohibición de carácter nacional.

- El cónyuge no divorciado perpetuamente


30
y los hijos de familia
31
de las personas
mencionadas anteriormente.

El fundamento es la cercanía que existe con estas personas, lo que


podría traducirse en
evadir la norma.

Contra-excepción Art. 22 inc. final CM: La prohibición no se aplica en


caso de que se
adquieran los derechos:

- Por sucesión por causa de muerte. Por ejemplo, si un juez de letras hereda de su
padres una
concesión minera situada en su territorio jurisdiccional.
- En virtud de un título anterior al hecho que origina la prohibición.
Por ejemplo, si un
Conservador fuera trasladado a una agrupación de comunas en cuyo
territorio existieran
concesiones mineras de propiedad de una sociedad contractual minera a cuyo respecto
ese
Conservador hubiere prometido adquirir con anterioridad a su traslado.

Sanciones Art. 23 CM:

- El que primero denuncia la infracción al tribunal respectivo (en cuyo


territorio se sitúe),
adquiere los derechos respecto de los cuales se haya cometido la
infracción, mientras el
pedimento, la manifestación, la concesión o las acciones estén en poder del
infractor.
- Tratándose de los miembros del poder judicial (Art. 22 N°1) y los funcionarios
públicos (Art. 22
N°2) se establece además una pena de inhabilitación especial temporal en su
grado medio
para el cargo que desempeñen.

30
De conformidad a la Ley 19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil, se
elimina la institución del divorcio
perpetuo como separación de cuerpos, debiendo entenderse ésta referida a la
separación judicial.
31
De conformidad a la Ley 19.585, que establece un nuevo régimen de filiación, la
expresión “hijos de familia”,
fue eliminada, por lo que en mi opinión tal expresión hoy debe entenderse referida
a los hijos cuya filiación
esté determinada, sin importar si se trata de hijos matrimoniales o no, y que no
estén emancipados, es decir,
que estén sujetos a patria potestad.
46
CAPITULO V
CONCESIONES MINERAS

Temas del Capítulo V:

1) Introducción.
2) Forma, orientación, cabida y dimensiones de la concesión.
3) Objeto de las concesiones.
4) Características de las concesiones.

1) Introducción:

La concesión se puede analizar desde tres puntos de vista:

- Como acto de concesión, esto es, es acto por el cual el Estado, titular de la
riqueza mineral,
se desprende de la misma y otorga ciertos derechos sobre ella.

- El Derecho de concesión, análisis enfocado desde el punto de vista de


los derechos que
otorga la concesión al concesionario.

- Como Unidad espacial que configura la concesión minera, dado que el derecho de
concesión
se ejerce dentro de un determinado espacio.

1.1) Acto de concesión:

1.1.1) Concepto:
“Acto de autoridad en cuya virtud el poder judicial declara constituido en favor de
quien se lo
solicita y cumpla los requisitos del caso, el derecho a investigar o explorar, o
bien el de extraer
o apropiarse de las sustancias minerales que la ley señala como
susceptibles de dichos
derechos”.
32

1.1.2) Características:

- Es un acto que emana del poder judicial y, por lo tanto, no hay


injerencia decisoria de la
autoridad administrativa.

- No es discrecional, en la medida en que se tienen que cumplir con


requisitos objetivos,
generales e impersonales, lo que obliga a dictar una sentencia constitutiva.

- No es intuito personae, debido a que se crea un derecho que es


transferible y que, por lo
tanto, no está ligado al que se lo otorgó originariamente (los actos
administrativos son, por
regla general, intuito personae)

- No es precario ni revocable como los actos administrativos (por


ejemplo, los permisos),
tampoco lo son los derechos que confiere.

Sobre los requisitos para el otorgamiento de la concesión, que se


traducen en el
procedimiento de constitución de las concesiones mineras, nos referiremos en los
capítulos VI
y VII siguientes.

1.2) Derecho de concesión:

Del derecho de concesión tenemos por una parte un concepto legal y por otra uno
doctrinario:

1.2.1) Concepto legal:

Este se encuentra en el Art. 2 CM que nos dice:

32
OSSA, op. cit p. 65
47

“La concesión minera es un derecho real e inmueble distinto e independiente del


dominio del
predio superficial, aunque tenga un mismo dueño; oponible al Estado y a
cualquier persona;
transferible y transmisible; susceptible de hipoteca y otros derechos
reales y, en general, de
todo acto o contrato; y que se rige por las mismas leyes civiles que
los demás inmuebles,
salvo en lo que contraríen a disposiciones de la Ley Orgánica
Constitucional o del presente
código.”

Disposición de igual naturaleza se contiene en el Art. 2 LOC y en manera más


restringida en
nuestra constitución al decir en su disposición Art. 19 N°24 inc 6 “….
No obstante, la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en
cuyas entrañas
estuvieren situadas…”

1.2.2) Concepto doctrinario:

“Derecho real e inmueble que otorga a su titular las facultades


exclusivas de explorar las
sustancias minerales concesibles que se encuentren dentro de sus límites, si se
trata de una
concesión de exploración, y a explotar dichas sustancias y hacerse dueño
de los minerales
que se extraigan, si es de explotación”.

Luego, tenemos que existen dos clases de concesiones mineras:

1. Concesión de exploración.
2. Concesión de explotación o pertenencia minera

La primera concede los derechos de investigar y explorar, mientras que la segunda,


otorga los
de explorar, explotar y hacerse dueño de los minerales que se extraigan.

En aquellos casos en los que el Código de Minería emplee el vocablo concesión, sin
distinguir,
quiere decir que se está refiriendo a ambas (Art. 1 LOC y Art. 2 inc. 2° CM)

1.3) Unidad espacial:

Este análisis de la concesión minera se encuentra consagrado en nuestro Código de


Minería
en su artículo 28, el que analizaremos con profundidad en el siguiente punto.

2) Forma, orientación, cabida y dimensiones de las concesiones mineras:

2.1) Forma:

Para la comprensión de este punto hay que dominar, básicamente, tres disposiciones,
estas
son el Art. 3 inc. 1 LOC, Art. 28 del CM y Art. 8 del Reglamento.

En la parte pertinente el Art. 3 LOC señala que “La extensión territorial


de las concesiones
consiste en un sólido cuya profundidad es indefinida dentro de los
planos verticales que la
limitan”.

El Art. 28 inc. 1° CM establece “La extensión territorial de la concesión


minera configura un
sólido cuya cara superior es, en el plano horizontal, un paralelogramo
de ángulos rectos, y
cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo
limitan. El largo o el
ancho del paralelogramo deberá tener orientación U.T.M. norte sur”.

Para el análisis de estas disposiciones, es menester saber qué se entiende con la


expresión
un sólido. Por ella debemos comprender a un objeto material de tres dimensiones,
esto es,
ancho, alto (o profundidad) y largo.

¿Qué entender por la expresión “ cuya cara superior es, en el plano


horizontal, un
paralelogramo de ángulos rectos?

48

Se refiere, precisamente a esta cara del paralelogramo

Por su parte, el artículo 8 del Reglamento nos dice que: “para los
efectos del Art. 28 del
Código de Minería, las expresiones “plano horizontal” y “horizontalmente”
se entienden
referidas a las proyecciones U.T.M.”.

La finalidad de esta norma es lograr explicar las dimensiones de la


concesión minera, sin
tomar en consideración los relieves de la superficie ejemplo:

Monte.

Depresión

Luego, las proyecciones U.T.M. no toman en consideración ni los cerros, ni las


depresiones en
los terrenos que forman parte de la concesión.

A su vez, por paralelogramo debemos entender un cuadrilátero cuyos lados


opuestos son
paralelos. Agrega la ley que ese paralelogramo debe tener ángulos rectos. En
consecuencia
desde el aire las concesiones se aprecian como cuadrados o rectángulos, de lo
contrario, el
acto de concesión adolecería de nulidad.

Surge entonces la pregunta ¿hasta dónde llega la profundidad?

La ley responde a estas interrogantes diciéndonos “cuya profundidad es indefinida


dentro de
los planos verticales (paredes del paralelogramo) que lo limitan”. Como
la tierra es curva y
estos planos verticales o paredes parten desde la superficie de la
tierra, necesariamente
convergen hacia un centro.

Tenemos entonces que las paredes del paralelogramo se deberán intersectar


en algún
momento, y ese momento ocurre, precisamente, en el centro mismo de la
tierra, como lo
muestra la siguiente imagen:

Profundidad de la Concesión
Concesión Minera.

Centro de la tierra.

49

Luego, tenemos que la concesión no es más que una pirámide invertida.

Respecto de la forma tenemos que nuestra legislación sigue el sistema recto o


mexicano en
oposición al sistema oblicuo o anglosajón que sigue a la veta.

Sistema recto: Sistema oblicuo:

Hasta el centro de la tierra.


En este sistema la concesión sigue la misma orientación que la veta.

La razón por la cual nuestro ordenamiento jurídico adoptó el sistema mejicano es


para evitar
conflictos de derechos entre diversos concesionarios.

Se podrá concluir entonces que los derechos que tienen los concesionarios
sólo se
determinan por la cara superior.

Estas normas sobre la forma deben respetarse siempre, aún cuando ello implique
constituir
concesiones abarcando yacimientos ubicados en las aguas marítimas sometidas
a la
jurisdicción nacional.

Su fundamento se encuentra en el Art. 30 inc. 1° Código de Minería que


dispone; “la
concesión minera no otorgará derecho alguno sobre los yacimientos de
cualquier especie
existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional
que hayan debido
abarcarse para respetar los lados y cabida mínimos y la forma de la respectiva
concesión”.

Completa la idea señalada en el inc. 2° al establecer “Del mismo modo, la concesión


minera
sobre sustancias existentes en el subsuelo de las aguas marítimas sometidas a la
jurisdicción
nacional de que trata el art. 5, tampoco otorgará derechos sobre los
yacimientos a que se
refiere el inciso anterior.”

La finalidad del Art. 30 es salvaguardar la forma de la concesión, lo que no puede


dar lugar al
aprovechamiento de los yacimientos inconcesibles. Así dispone el inc. 2° que no se
podrán
explotar tales yacimientos.

Costa de Chile.

Luego, esta sección de la concesión no otorga derecho


alguno sobre los minerales existente en dichas aguas
marítimas.
50
2.2) Orientación: El largo o el ancho del paralelogramo deberá tener
orientación UTM N-S, en
consecuencia dos de los lados tendrán una orientación Norte - Sur. Esta
norma pretende
facilitar el ordenamiento de las concesiones en el terreno y preparar los elementos
del catastro
general de concesiones mineras.

Norte

Concesión minera.

Oeste Este

Sur

Con anterioridad al Código de 1983 no era necesario orientar la concesión (dos de


sus lados)
en sentido Norte-Sur, por lo que se solicitaban y constituían siguiendo el curso de
la veta o la
orientación que tuvieren los respectivos yacimientos mineros.
51

Ejemplo; N
Concesión minera.

O E

Veta.

En cambio, tenemos que hoy en día las concesiones son de la siguiente forma:
N

Concesión minera

O E
Veta.

En consecuencia tenemos que el actual plano de concesiones mineras tiene


la siguiente
forma, debido a los problemas dejados por la legislación antigua.

El objetivo de la nueva legislación es el aprovechamiento máximo de las riquezas


minerales.
De acuerdo a ello, la orientación adoptada evita que se se produzcan
vacíos entre las
diferentes concesiones.
Vacíos, y por lo tanto se pierden
las riquezas minerales al no poder
ser objeto de concesiones por no
cumplir con los requisitos de
orientación.

Luego, lo que actualmente se hace es pedir varias concesiones de menores


dimensiones
abarcando la veta o el yacimiento minero, siempre que, por supuesto,
cumplan con las
condiciones exigidas por la ley

Orientación varias concesiones mineras.


de la veta
o yacimiento minero

De esta forma, se respeta la legislación y el minero no tiene que soportar costos


tan elevados.
Luego, es muy usual tener varias concesiones en forma de escalera.

52
2.3) Cabida y dimensiones de las concesiones mineras:

En este acápite nos referiremos sólo a la cara superior del paralelogramo

Esto se encuentra regulado en el Art. 28 inc. 2° y 3° CM al señalar:

“A voluntad del concesionario los lados de la pertenencia,


horizontalmente, medirán cien
metros como mínimo o múltiplos de cien metros; y los de la concesión de
exploración, también
horizontalmente, medirán mil metros como mínimo o múltiplos de mil metros.

La cara superior de la pertenencia no podrá comprender más de 10


hectáreas; ni más de
5.000 hectáreas, la de la concesión de exploración”.

Por su parte el artículo 8 del Reglamento dice:

“Para los efectos indicados en el inciso segundo del citado artículo 28 se


entiende, en relación
con la pertenencia, que los múltiplos de cien metros son: doscientos,
trescientos y así
sucesivamente, de cien en cien metros, hasta un mil metros, inclusive.
Para los mismos
efectos se entiende, en relación con la concesión de exploración, que los múltiplos
de un mil
metros son dos mil, tres mil y así sucesivamente de mil en mil metros, hasta quince
mil metros
inclusive”.

En el caso de la pertenencia, su lado más largo no podrá exceder, en


ningún caso, de mil
metros y su proporción entre su largo y ancho no podrá ser superior de
10 a 1. Su cara
superior no podrá comprender menos de una hectárea ni más de diez.

En el caso de la concesión de exploración, su lado más largo no podrá


exceder, quince mil
metros y la proporción entre su largo y ancho no podrá ser superior de
15 a 1. Su cara
superior no podrá comprender menos de cien hectáreas ni más de cinco mil.

Para comprenderlo mejor analicemos las siguientes figuras:

• Concesión de explotación:

Máximo 10 ha. 100 metros


Y mínimo 1 ha. E A 1.000 metros.
O

S
Ninguno de sus lados puede exceder de mil metros.

• Concesión de exploración:
N

Mínimo cien ha. y máximo


cinco mil.

O
De mil metros a quince mil.

S
Ninguno de sus lados puede
exceder de quince mil metros.

La proporción entre
sus lados no puede
exceder de 10 a 1
La proporción entre sus
lados no puede exceder de
15 a 1
53

Pertenencia Concesión de Exploración


Lados 100- 1000 mts. 1000-15000 mts
Superficie 1 há-10 há 100 há- 5000há.
Razón lados 10:1 15:1

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y lo dispuesto en los art°s. 44 N°4


y 43 N°4
CM, puede concluirse lo siguiente:

- Con cada manifestación (solicitud de concesión de explotación), puede pedirse


más de una
pertenencia hasta llegar al límite de 1.000 hectáreas (Art. 44 N°4 CM).
En consecuencia,
puede ser manifestadas hasta 1.000 pertenencias de 1 hectárea cada una (por ser el
mínimo
en la cabida) ó 100 pertenencias de 10 hectáreas (por ser el máximo de la cabida).

Las distintas dimensiones, por otro lado siempre han de respetar la proporción
entre los lados
y el ancho máximo que establece la ley, por ejemplo:

Rectángulo de 1000 x 100 mts. =10 hectáreas


Cuadrado de 300 x 300 mts =9 hectáreas

- Con el pedimento (solicitud de la concesión de exploración), puede


pedirse sólo una
concesión de exploración, pero en todo caso podrían presentarse varios pedimentos,
uno al
lado del otro.

Por ser la cabida máxima de 5.000 hectáreas, el mínimo de sus lados 1.000 mts, y su
cara
superior no inferior a 100 hectárea, una concesión mínima será de 1000
x 1000 mts.=100
hectáreas.

- Las medidas de los metros se cuentan en la proyección UTM Art. 8 inc. final
Reglamento

Proyección UTM y coordenadas geográficas:

El estudio de la proyección UTM y de las coordenadas geográficas, se relaciona con


el estudio
de la geodesia y de la cartografía.

La geodesia estudia las formas que presenta el globo terrestre.

La cartografía, trata sobre la manera de representar en mapas la forma


y dimensiones del
globo terráqueo.

La complejidad de ambos tipos de estudio surge por la forma poco definida que
presenta la
tierra, ó sea, la de un “elipsoide achatado en los polos”.
Achatamiento en los polos

La forma de enfrentar estos problemas es por medio de las denominadas


proyecciones
cartográficas.

2.4.1) Proyecciones cartográficas:

“Sistemas geométricos o matemáticos cuyo objeto es simplificar los


cálculos de la superficie
terrestre en un plano”

54
Esta simplificación en la ubicación de un lugar, de un punto determinado en el
globo terrestre,
se efectúa por medio del sistema de meridianos y paralelos.

Se distinguen así dos tipos de proyecciones:

- Proyección meridiana
- Proyección UTM

La proyección UTM (coordenadas transversales universales de Mercator) es la


utilizada por el CM.

Lo que este sistema hace es dividir el globo terrestre en 60 zonas o husos que
proyecta en un
plano.

Cada uno representa una división del huso


hasta llegar a los 60.

Cada zona empieza en el Polo N y termina en el Polo S.

El meridiano central tendrá una numeración de 500 Kms o de 500.000 Mts, de manera
tal que
hacia la izquierda la numeración disminuye y hacia la derecha aumenta.

El paralelo que corre a la altura del Ecuador valdrá para la parte N Cero y ha
medida que se
acerca al Polo N aumentará, y para la parte S del Ecuador valdrá
10.000, disminuyendo a
medida que se acerca al Polo S.

Meridiano central 500 kms.


S

Disminuye 3° Aumenta 3°

Paralelo O° N (aumenta)

Paralelo Ecuador

S Paralelo 10.000 S (disminuye)

El sistema UTM es muy preciso, al dividir el mundo en 60 zonas o husos. Las


distorsiones se
disminuyen nada más que hacia los polos.

En Chile:
- Zona o huso 19 con Meridiano central 69°
- Paralelo comienza más o menos con 7.000 Kms del Ecuador
55
- A la altura de Talca comienza a aparecer la zona o huso es 18, que se extiende
hasta Punta
Arenas.

¿Cómo se ubica un punto en la zona o huso?

Por medio de los meridianos y los paralelos.

En el sistema UTM se elabora una malla compuesta por paralelos y meridianos, y para
evitar
la pérdida de los paralelos, los meridianos no se curvan, sino que se expanden.
El cuadriculado entre paralelos y meridianos forma ángulos de 90°.

Se forman ángulos de 90°

Abscisas (E a O)

Ordenadas (N a S)

La intersección entre una abscisa y una ordenada es un punto exacto de ubicación.

Para señalar con mayor precisión un punto de ubicación, es importante


hacer mención del
huso o zona de que se trata, porque estos puntos se mueven a lo largo de toda la
tierra.

Por lo tanto puede decirse que para ubicar un punto en el espacio, lo que se hace
es utilizar
un sistema de coordenadas en un plano o en un espacio con referencia a
un sistema de
rectas fijas.

En materia minera, para efectos de delimitar el perímetro se puede:

Señalar los 4 puntos exactos de ordenadas y abscisas.


Establecer el punto medio del pedimento de la concesión de exploración o el punto
de interés
de la manifestación de la pertenencia, que equivale al punto que corta las
diagonales de los
vértices del cuadrado o rectángulo que se forma.

La gráfica muestra los respectivos punto medio y de interés

2.4.2) Coordenadas UTM y geográficas:

2.4.2.1) Coordenadas UTM:

Las coordenadas UTM son líneas imaginarias que se desplazan de N a S y de E a O, y


en
cuya intersección forman ángulos rectos.

En el Ecuador 10.000 Kms al S y 0 hacia el N


En el meridiano central 500 Kms, disminuyendo en 3° a la izquierda y aumentando en
3° a la
derecha.

Un ejemplo de cómo se expresan las coordenadas UTM es la siguiente:

NS: 6.310.000 Mts ó 6.310 Kms.


OE: 260.000 Mts ó 260 Kms.
56

La importancia para el código minero de estas coordenadas, es que para el pedimento


y la
manifestación, es necesario sólo una precisión de mts. de las coordenadas UTM.

Para efectos de la constitución, en cambio, debe existir una precisión mayor, ,de
cms:

NS: 6.310.000,00 mts.


EO: 260.000,00 mts

2.4.2.2) Coordenadas geográficas:


Ellas permiten fijar un punto en el espacio por el empleo de la latitud y de la
longitud.

La latitud es la distancia angular entre el Ecuador y un punto hacia el N ó hacia


el S.

La longitud es la distancia entre el meridiano 0 o Greenwich y un punto al E ó O de


él.

Las coordenadas geográficas se expresan en grados, minutos y segundos, ejemplo:

Latitud S 33° 19” 5””


Longitud O 71° 34” 30””

2.4.3) Escalas y Datum utilizados:

Para efecto de los planos, la escala más utilizada en Chile es la de 1:50.000, a la


que hace
referencia el Art. 12 Reglamento.

Otra existente, pero menos utilizada, es la de 1:25.000.

Por otro lado, para efectos de establecer una ubicación, se hace


referencia a los distintos
“elipsoides”, ó sea, a la medición aritmética del diámetro de la tierra.

Pero, otorga mayor precisión y certeza el uso de los denominados “Datum”, los
cuales hacen
referencia al punto del cual parte un elipsoide determinado.

En Chile, el Art. 16 Reglamento hace referencia a los siguientes Datum:

- Datum Provisorio Sudamericano La Canoa 1956. Elipsoide Internacional de


Referencia 1924
- Datum Sudamericano CHUA, Brasil 1969. Elipsoide Internacional de Referencia
1969.

Sin perjuicio del Datum utilizado, será siempre necesario hacer mención al Huso
respectivo.

La cartografía oficial chilena (preparada por el Instituto Geográfico Militar)


utiliza los sistemas
de coordenadas UTM y geográficas.

3) Objeto de las concesiones Art° 19 N°24, i7° CPE, Art. 3 inc. 1° LOC y Arts. 26-
27 CM:

3.1) Norma General.

El objeto de las concesiones mineras son “todas las sustancias


concesibles que existentes
dentro de sus límites” (Art° 26 CM)

Como consecuencia de esto, no es necesario precisar las sustancias concesibles a


explorar o
explotar, porque comprende todas las concesibles.

Esta norma presenta algunos problemas interpretativos:


¿Alcanza a aquellas sustancias que aún no son inconcesibles?

Sí, así lo dispone el Art. 116 inc. 2° CM que establece:

57
“El concesionario se hará dueño de todas las sustancias minerales que extraiga
dentro de los
límites de su pertenencia, y que sean concesibles a la fecha de su
constitución o lleguen a
serlo posteriormente”.

¿Para que incluya todas las sustancias concesibles es imperativo que la


concesibilidad
exista a la fecha de quedar judicialmente constituida la concesión, según lo
dispone el
Art. 11 N°2 LOC?
33

La duda surge ya que mientras la LOC dispone que el objeto de la concesión se


extiende a las
sustancias concesibles al momento de la constitución judicial, el CM agrega que se
extendería
también a las que lo sean con posterioridad a este acto. Un sector de la doctrina
sostiene que
sería aplicable lo dispuesto en la LOC
34
. Por otra parte, puede considerarse a esta
interpretación como demasiado restrictiva, correspondiendo aplicar, por tanto lo
dispuesto en
el Art. 116 inc. 2° CM mencionado anteriormente, en su parte que dice:
“...lleguen a serlo
posteriormente”, incluyéndose, de esta forma, todas las sustancias
minerales concesibles
existentes en la concesión al tiempo de constituirse la concesión o bien con
posterioridad a
ella, sin necesidad de una sentencia judicial.

3.2) Superposición de concesiones mineras:

Actualmente se puede constituir sólo una concesión sobre un mismo terreno, debido
que la
concesión recae sobre todas las sustancias minerales que existen en él. Art° 27 CM,
Art. 4 inc.
2° LOC.

Este principio se consagra muy claramente en el Art. 27 CM que dispone:

“Sobre las sustancias concesibles existentes en terrenos cubiertos por una


concesión minera
no puede constituirse otra. El juez velará por la observancia de esta prohibición”

La coexistencia de 2 o más concesiones sobre un mismo terreno se denomina


“superposición”
de concesiones mineras, que puede ser total o parcial entre una y otra.
Como se puede observar, el CM de 1983 no admite la superposición legal
de concesiones
mineras. Más aun, sanciona con la nulidad la superposición de éstas ( art. 95 Nº5 6
a 8 CM).
Sin embargo esta situación no siempre ha sido así. En efecto, bajo la vigencia del
CM de 1932
y anteriores se permitía la superposición legal, haciendo una diferencia entre las
sustancias
metálicas y no metálicas. De esta forma una concesión sobre una
sustancia no metálica,
abarcaba sólo a esta sustancia específica, en cambio una concesión sobre
una sustancia
metálica, comprendía todas las sustancias metálicas y las no metálicas no
concedidas hasta
ese momento. Todas estas superposiciones se denominaron las “tortas de
concesiones
mineras”.

El CM actual sanciona con la nulidad la superposición de concesiones mineras en el


Art. 95
N°6-8 CM.

3.2.1) Casos de excepción a la superposición de concesiones mineras o


casos de
superposición legítima Arts. 1, 2 y 3 Transitorios CM:

Se trata principalmente de casos que se sujetan a disposiciones del CM de 1932.

Las superposiciones que se permiten y regulan en la ley son:

1) Las existentes por aplicación de los Arts. 82-83 del CM de 1932, salvo las
constituidas sobre
arenas, rocas y materiales aplicables directamente a la construcción que por regla
general el
código declaró extinguidas.

33
Art 11 LOC. El concesionario tiene derecho exclusivo:
2. A hacerse dueño de todas las sustancias minerales que extraiga y que
sean concesibles a la fecha de
quedar judicialmente constituida, comprendidas dentro de los límites de su
concesión.
34
OSSA, op. cit p.83
58
En estos casos de superposición legítima los titulares existentes deberán
entregarse
recíprocamente las sustancias que a cada cual le corresponde y que
extraigan como
consecuencia de su labor minera.

Así lo dispone el Art. 3° Transitorio.


35

2) Todos aquellos casos en que con anterioridad al Código de 1932 se permitía la


superposición
legal, por ser de distintas sustancias.

3) Las superposiciones permitidas por el Art. 4 inc. 2° y 3°


Transitorio de la LOC y regulados
extensamente por el Art. 2° Transitorio del CM.

Como se ha señalado anteriormente, tanto en la LOC como CM se establece


como regla
general la concesibilidad de las sustancias mineras, salvo los casos que la misma
Constitución
y la ley excluyen. De esta forma sustancias minerales que eran
reservadas al Estado con
anterioridad, pasaron a ser concesibles (torio, uranio, yodo, nitratos y
sales análogas, por
ejemplo). En razón de esta situación, el art. 4º transitorio de la LOC y 2º
transitorio del CM
otorgaron un plazo de 180 días desde la entrada en vigencia del CM,
una preferencia a la
COCHEN y a la CORFO para constituir concesión minera sobre los
yacimientos cuyas
sustancias minerales dejaban de ser inconcesibles.
36

Estas superposiciones que pudieron producirse son permitidas por la


importancia que
representan dichas sustancias minerales y por no afectar derechos adquiridos.

Por otro lado, los titulares de concesiones de explotación y administrativas, están


obligados a
presentar manifestaciones, so pena de ver extinguidos sus derechos. Con
esta norma y su
sanción se pretende uniformar la concesión minera, por los numerosos tipos que
existían. Si
como consecuencia de esas manifestaciones se produjeron superposiciones,
estas son
permitidas. Art° 3° Transitorio inciso segundo.

4) Las concesiones mineras superpuestas cuyo origen es anterior a la vigencia del


nuevo Código,
o sea las que provienen de manifestaciones presentadas durante la vigencia del
Código de
1932, según lo dispone el Art. 1° Transitorio. Las relaciones entre los
concesionarios
superpuestos a raíz de lo señalado en el N°3) anterior y en este N°4) se rigen por
lo dispuesto
en el Art. 3° Transitorio CM.

5) Las superposiciones que se generen producto de la aplicación del Art. 58 CM,


que dispone:

“La sentencia constitutiva de la concesión de exploración no afecta los derechos


emanados de
una concesión de exploración o de una pertenencia, que hayan estado constituidos a
la fecha
del pedimento que dio origen a la sentencia.

Tampoco afectará los derechos emanados de una concesión de exploración o


de una
pertenencia, aunque estuvieren en trámite a la fecha de la sentencia, si
la presentación del

35
Art 3 inciso 1 transitorio: Cuando en virtud de lo dispuesto en los artículos 82 y
83 del Código de Minería de
1932, o de los artículos transitorios anteriores, coexistan en un mismo
terreno dos o más pertenencias o
concesiones administrativas de explotación, superpuestas total o
parcialmente, sus titulares deberán
entregarse recíprocamente las sustancias que a cada cual corresponden y que
extraigan con ocasión de sus
respectivas labores mineras, debiendo cada explotador soportar los gastos de
extracción y siendo de cargo de
cada dueño los gastos e inversiones que demande la separación de sus minerales de
los del explotador; la
separación será efectuada por el explotador en la medida de las necesidades de su
producción y de manera
que éste no sufra perjuicio. Si el dueño se niega a costear previamente tales
gastos e inversiones, perderá el
derecho a reclamar las sustancias que le correspondan y el explotador las hará
suyas gratuitamente.

36
Art. 2 transitorio inc. 1º Dentro del plazo de 180 días, contado
desde la fecha de publicación de este
Código, sólo la Comisión Chilena de Energía Nuclear podrá presentar pedimentos y
manifestaciones respecto
del torio y uranio, y sólo la Corporación de Fomento a la Producción podrá
presentarlos respecto de nitratos y
sales análogas, yodo y compuestos químicos de estos productos, carbón en
el caso del artículo 219 del
código de 1932, o guano, que en virtud de lo dispuestos en los incisos
segundo y siguientes del Art. 3
transitorio de la ley 18097, pasen a ser concesibles. Con todo, la Comisión y la
Corporación podrán ejercer
estos derechos sólo respecto de las sustancias que, referidas en este artículo, no
sean objeto de pertenencia,
o de concesión administrativa, que estén actualmente vigentes; a los
titulares de estas concesiones
administrativas les será aplicable lo dispuesto en los incisos siguientes y a los
titulares de esas pertenencias,
lo dispuesto en el artículo 7º transitorio.
59
pedimento o de la manifestación respectivos ha sido anterior a la del pedimento que
dio origen
a la sentencia”

Para estos efectos hay que distinguir:

Concesión de exploración sobre una de exploración

Art° 95 N°8 CM

Concesión de exploración sobre una de explotación

Art° 108
Concesión de exploración sobre una de exploración: Esto significa que
si se presenta un
pedimento y posteriormente se presenta otro, la sentencia que se
pronuncie sobre el 2°
pedimento no afecta los derechos del 1° que puede ejercer una acción de nulidad en
contra de
la concesión de exploración derivada de aquel pedimento que abarque terrenos
comprendidos
en el suyo que es de fecha anterior. Esta acción de nulidad se contempla en el Art.
95 N°8
CM.

En este caso realmente no se permite una superposición, por la acción


de nulidad que se
otorga. Además, el art° 108 CM permite al titular de la concesión de
exploración pedida
primero “repeler” al concesionario de exploración que ejecute labores dentro de los
límites de
su respectiva concesión.

Concesión de exploración sobre una de explotación: Es el caso de una


concesión de
explotación cuya manifestación se presenta con anterioridad a un pedimento
de una de
exploración, pero que por determinadas circunstancias esta última, se
constituye con
anterioridad a la concesión de explotación que es de fecha anterior.

En este caso existe una verdadera superposición legítima, debido a que


no hay acción de
nulidad y por el hecho de que la concesión de exploración no afecta a
la de explotación,
debiendo esta última ser respetada, pues en caso contrario el Art. 108 CM
37
otorga una acción
para repeler por parte del concesionario de explotación.

Esta situación se da habitualmente en aquellos casos en que existe una gran


concesión de
exploración y dentro de ella ya estaban constituidas concesiones de explotación.

3.2.3) Relaciones de las concesiones superpuestas Art. 1° Transitorio CM:

El problema que se presenta es que los códigos anteriores establecían


concesiones sobre
determinadas sustancias. Así, aquellas no comprendidas en la concesión
quedaban sin
dueño.

Para evitar ello, el Art. 1° Transitorio establece:

- La forma en que las concesiones sobre determinadas sustancias se extiende a las


sustancias
que no le estaban concedidas
- Establece quien se hace dueño de las sustancias que no estaban
concedidas para las
concesiones superpuestas.
En todo caso las relaciones entre los concesionarios superpuestos legítimamente se
rigen por
lo dispuesto en el Art. 3 inc. 1° Transitorio (que tiene más bien el carácter de
permanente) y
los problemas que surjan entre dos o más concesiones superpuestas en el
terreno, se
sujetaran a las normas del arbitraje forzoso del Art. 3° inc. 2° Transitorio CM.

37
Art. 108 CM. El titular de una concesión de exploración, o el de una
pertenencia, constituidas, podrá
oponerse a las labores que, dentro de los límites de su respectiva concesión,
pretenda ejecutar el titular de
otra concesión de exploración cuyo pedimento haya sido posterior al
pedimento o a la manifestación del
opositor.
EL titular de una pertenencia en trámite, no podrá ser perturbado en
sus trabajos de reconocimiento y de
constitución de su título, por el dueño de una concesión de exploración
cuyo pedimento sea posterior a la
manifestación de aquél.
60

En el caso de superposiciones ilegítimas, ha de ejercerse la acción de nulidad.

4) Características de las concesiones:

En forma general, son las siguientes:

- Posee un origen judicial


- Los tribunales resuelven la extinción de las concesiones
- Es un derecho real
- Es un derecho inmueble
- Es transferible, transmisible y susceptible de cualquier acto y contrato
- Se rigen supletoriamente por las normas del Código Civil
- Están protegidas por la garantía constitucional del derecho de propiedad
- Son inembargables
- Son condicionales
- Son divisibles
- Duración temporal o indefinida
- Caducables y renunciables

4.1) Posee un origen judicial:

- Se constituyen por resolución judicial Art. 19 N°24 inc. 7° CPR y Art. 34 CM


“Sin intervención
decisoria alguna de otra autoridad o persona”
- Toda cuestión que se origine en el otorgamiento de las concesiones se
ventilará en un
procedimiento judicial separado. Art° 34 CM y Art. 13 Reglamento.

4.2) Los tribunales resuelven la extinción de las concesiones:

El hecho de que los tribunales intervengan a este nivel permite asegurar


las garantías de
probidad e imparcialidad.

Esta intervención, no obsta sin embargo a la aplicación de la caducidad.


4.3) Es un derecho real Art. 2 CM y Art. 2 LOC:

Es un derecho real porque así lo señala la ley y por su naturaleza, debido a que su
objeto son
las sustancias minerales, y mientras no sean extraídas son una cosa respecto de la
cual se
ejercen derechos sin respecto a determinada persona.

Es sujeto activo el concesionario; ejerce los derechos derivados de la


concesión sobre el
objeto material de ella, que son las sustancias minerales concesibles,
sin respecto a
determinada persona, por lo que incluso es un derecho oponible al Estado
y a cualquier
persona.

Este derecho consiste en lo siguiente:

- Concesión de exploración: Se traduce en la facultad de investigar o


explorar en forma
exclusiva, además de la de presentar una manifestación en dicho terreno con
preferencia.
- Concesión de explotación: Consiste en el derecho a explorar, arrancar y extraer
las sustancias
minerales. El arrancar equivale al separar, el extraer al llevar a la superficie.

Conforme al Art. 583 CC sobre las cosas incorporales, como este derecho real, hay
también
una especie de propiedad, ó sea, el concesionario es dueño de su
concesión. Así por lo
demás lo señala el Art. 6 LOC, que proviene del Art. 19 N°24 inc. 9° CPR.

4.4) Es un derecho inmueble Art. 2 CM y Art. 2 LOC:

Según al Art. 580 CC: “Los derechos y acciones se reputan muebles o


inmuebles, según lo
sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe” en este caso las sustancias
minerales.
Mientras las sustancias minerales no sean extraídas estamos en presencia
de un derecho
inmueble y por lo tanto la concesión también.
61

Se trata además de un derecho distinto e independiente del dueño del


terreno superficial,
aunque se trate de los mismos dueños.

Existen además los denominados inmuebles accesorios de la concesión, establecidos


en el
Art. 3 CM.

Art. 3 CM Se reputan inmuebles accesorios de la concesión las construcciones,


instalaciones
y demás objetos destinados permanentemente por su dueño a la
investigación, arranque y
extracción de sustancias minerales
Frente a esta disposición cabe preguntarse qué entiende el legislador por
investigación,
arranque y extracción de sustancias minerales. En opinión de don J uan
Luis Ossa
38
, por
investigación debe entenderse exploración, arranque lo que entienden por extracción
el Art.
116 inciso 2 y 3
39
: y por extracción, el transporte de los minerales desde el interior de la mina
a la superficie o fuera del lugar en que fueron “arrancados”, si se trata de
explotaciones a cielo
abierto (Art. 73 del RCM).

Se entiende por inmuebles accesorios:

- Inmuebles por adherencia como las construcciones, instalaciones, por ejemplo los
soportes de
las galerías. las correas transportadoras, los edificios de los trabajadores
- Inmuebles por destinación como las maquinarias, las retro-escavadoras y los
vehículos todos
ellos se consideran accesorios por la ley minera.

La ley exige, para que se considere inmueble accesorio, los siguientes requisitos:

1) Los bienes deben ser destinados permanentemente, no temporalmente.

Tratándose de la concesión de exploración, deben ser bienes destinados a la


investigación.

Tratándose de la concesión de explotación, deben ser bienes destinados a la


investigación,
extracción y arranque de minerales.

Es así, que una planta de beneficio no puede ser considerada inmueble accesorio.

2) Deben ser destinados por el dueño de la concesión.

Si el inmueble está arrendado y el que efectúa la destinación es una


persona distinta del
dueño, ¿pueden ser considerados los bienes como accesorios del inmueble?.

La redacción del Art. 3 CM no es precisa, por ello existen dos posibles


interpretaciones:

Debe entenderse que la palabra “dueño” ha de incluir también “al que


hace las veces de
dueño”
Por analogía del Art. 15 CM, que hace mención a la distinción existente entre
dueño, poseedor
y tenedor, debe considerarse a la palabra “dueño” en su sentido restrictivo.

La cátedra se inclina por la 1° interpretación ya que la considera más lógica.

3) La concesión debe estar constituida y no en trámite.

La importancia de los inmuebles accesorios, se presenta además en dos planos:


- Por regla general la hipoteca de la concesión abarca a los inmuebles accesorios
Art. 220 CM.

38
Ossa, J uan Luis. Op cit. p 424
39
Art 116:
Inc. 2. El concesionario se hará de todas las sustancias minerales que extraiga
dentro de los límites de su
pertenencia y que sean concesibles a la fecha de su constitución o lleguen a serlo
posteriormente.
Inc3. Se entienden extraídas las sustancias desde su separación del depósito
natural del que formaban parte;
o desde su aprehensión, tratándose de desmontes, escorias y relaves a que se
refiere el artículo 6º.

62
- La concesión es inembargable, y tal privilegio se extiende a los inmuebles
accesorios Art. 226
CM

4.5) Es transferible, transmisible y susceptible de cualquier acto y contrato:

Se presentan sin embargo algunas excepciones, por ejemplo no es posible el derecho


real de
herencia, de prenda, uso y habitación.

4.6) Se rige supletoriamente por las normas del Código Civil:

Así lo establece el Art. 2 CM y Art. 2 LOC, con la salvedad de que no son


aplicables aquellas
disposiciones que sean contrarias a las establecidas en el CM y en la LOC.

4.7) Está protegida por la garantía constitucional del Art. 19 N°24 inc. 7 CPR:

Así lo establece el Art. 6 LOC.

Esta garantía constitucional implica la facultad de:

- Reclamar de la legalidad de un acto expropiatorio


- Reclamar el derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente
causado, que en
el caso de la concesión de explotación se señala específicamente en qué consiste
Art. 11 N°3
LOC.

La LOC considera que existe privación de los atributos o facultades esenciales del
dominio de
la concesión, cuando se priva de la facultad de iniciar o continuar la exploración,
extracción y
apropiación de las sustancias minerales que son objeto de la concesión.

4.8) Son inembargables Art. 226 CM:

La razón de la inembargabilidad es la necesidad de fomentar la


exploración y explotación
minera, debido a la circunstancia de que el embargo es una institución
que traba estos
objetivos. Aunque desde otra perspectiva puede considerarse esta
característica nociva, al
restringir de esta manera el acceso a financiamiento, muy necesario en
razón de las
características de esta actividad.

Como consecuencia de la inembargabilidad, además, no se produce el desasimiento de


los
bienes del fallido en los casos de declaratoria de quiebra.

Esta inembargabilidad, sin embargo, presenta las siguientes excepciones:

- El derecho de los acreedores hipotecarios


- Si la dueña de la concesión es una S.A
- El deudor consienta en el embargo y enajenación en el mismo juicio, por lo que
esta facultad
procede sólo en juicio

Sin perjuicio de ello, la ley les confiere a los acreedores los siguientes
derechos:

- Embargos sobre minerales ya extraídos Art. 227 inc. 1° CM


- Anticresis judicial Art. 227 inc. 2° CM
- El avío Art. 228 CM

4.9) Son condicionales:

La concesión está expuesta a extinguirse por el no pago de la patente minera.

El no pago de la patente minera constituye una condición resolutoria negativa.

Las normas de extinción de la concesión por no pago de la patente se


encuentran
establecidas en los Art. 142 y ss. CM.

4.10) Son divisibles Art. 29 CM y Art. 4 LOC:

63
Existen dos tipos de división:
- Intelectual o de cuota ⎭ SLM
- Física, Art°s. 29 CM y 9 y 11 Regl.

Intelectual o de cuota: Es susceptible de división intelectual no sólo


la concesión que se
encuentra constituida, sino también aquella que se encuentra en trámite.
De esta forma al
inscribirse un pedimento o manifestación formulado en común por dos o más personas
o por
el hecho de que a cualquier otro título, se inscriba cuota de una concesión minera
que estaba
inscrita a nombre de una sola persona, siendo hechos constitutivos de
una comunidad de
acuerdo a las normas del derecho común
40
, se forma en cambio una Sociedad Legal Minera (
art. 173 inc, 1 CM), tema a analizar en el capítulo relativo a los contratos
mineros.

Física: A diferencia de la división intelectual, la divisibilidad física de las


concesiones mineras
sólo ha sido permitida a partir del código de 1983. Las razones para ello fueron
varias.
41
Se
establecen determinados requisitos y limites en los Art. 29 CM y Art. 9 y 11
Reglamento. Sólo
procede respecto de las concesiones constituidas y no en trámite.

Necesita de autorización o aprobación judicial, previo informe del Servicio


Cada parte resultante de la división debe tener la forma, orientación,
dimensiones de los lados
y superficie mínima establecida en la ley.
Se efectúa por escritura pública o en testamento, indicando las
coordenadas UTM de los
vértices de cada perímetro resultante, la inscripción de la resolución
que constituye la
concesión, la inscripción de la concesión de que proceda (en su caso),
y la inscripción de
dominio a favor de la persona que efectúe la división.
La escritura o el testamento debe ser inscrito y registrado al margen de la
inscripción original
que se divide. Sin esta, la división física no está perfecta.

Se archiva además un plano de la división, aprobado por el juez, previo informe del
Servicio.

4.11) Duración temporal (exploración) e indefinida (explotación):

La concesión de exploración durará hasta 4 años (es temporal), un


período original de dos
años, el que podrá extenderse por dos años más si antes de su término
su titular solicita
prórroga hasta por esos otros dos años. Para tal efecto deberá abandonar
la mitad, a lo
menos, de la superficie total concedida.

La concesión de explotación es indefinida y permanente en el tiempo, lo que en la


práctica se
traducirá en que ésta se mantendrá vigente por todo el tiempo que lleve
la explotación del
yacimiento.

Por cierto, la vigencia de ambas concesiones mineras esta sujeta al


cumplimiento de la
obligación de amparo (pago de la patente), puesto que si se elude tal
obligación, las
concesiones respectivas pueden pasar a manos de un 3°, caducar o simplemente
extinguirse.

40
Como se verá más adelante el Legislador minero rechaza a la comunidad como el
medio adecuado para
realizar una gestión eficiente de los recursos mineros, así como la considera
también un obstáculo a la libre
circulación de la riqueza. De esta forma en los supuestos que de
acuerdo a las normas generales, se
generaría una comunidad, el código dispone por el solo ministerio de
la ley, el nacimiento de una nueva
persona jurídica, la Sociedad Legal Minera, regulando asimismo sus aspectos
esenciales.
41
El profesor Samuel Lira explica las razones consideradas por el legislador de
códigos anteriores para no
permitir la división física: “en primer término, la dificultad material que existe
en hacer una división equitativa
de ella, ya que los yacimientos, aparte de encontrarse generalmente al
interior de la tierra, adoptan formas
caprichosas y su calidad no es homogénea y, en segundo término, la división física
de ella conspira contra la
racional explotación de las minas, que requieren para su integral
aprovechamiento de un plan único de
trabajo.”Sin perjuicio de ello, tal situación no obstaba a que se
produjera el mismo efecto, no obstante la
prohibición, ya que “en atención a que lo indivisible era cada una de las
pertenencias que cubrían un mismo
yacimiento, en el hecho, mediante la venta, arrendamiento, cesión de
explotación, etc., de algunas de las
pertenencias que componían un determinado grupo, se producía el efecto no deseado
por el legislador, cual
era la explotación de un mismo yacimiento bajo diferentes direcciones”.
Curso de Derecho de Minería.
Editorial J urídica de Chile 1994. pp 101-102.

64
4.12) Caducables y renunciables:

Estas características y la temporalidad son muy propias de la concesión


minera. Así, en el
caso de que caduque una concesión, el terreno donde se encontraba pasa
a ser franco,
susceptible de una nueva concesión minera.

En derecho minero la caducidad tiene una importancia fundamental siendo


un elemento
indispensable para incentivar al dueño de una concesión a cumplir con sus cargas,
tanto al
constituir una concesión como durante la vida de ésta.

La concesión minera además es renunciable:

Art. 162 CM: “La concesión minera es renunciable, sin perjuicio del derecho de
terceros para
oponerse a las renuncias que los perjudiquen.

La renuncia deberá hacerse por escritura pública y se perfeccionará por la


cancelación de las
respectivas inscripciones, ordenada por el juez competente.

Para renunciar a la concesión se requerirán igual capacidad y las mismas facultades


y demás
requisitos que para enajenarla.

El reglamento determinará los requisitos que deberá cumplir el renunciante; las


informaciones
que deberán proporcionarse al juez antes de que éste ordene la
cancelación de las
inscripciones; la publicidad que haya de darse a la respectiva solicitud
en resguardo de los
derechos de terceros; la forma como estos podrán oponerse a la renuncia que los
perjudique;
y el procedimiento a que se sujetará el derribo o la reposición de hitos, según la
renuncia sea
total o parcial.

Lo dispuesto en este artículo no obsta al abandono a que se refiere el


inciso segundo del
artículo 112 ”.
42

Para la seguridad de los terceros, el renunciante deberá cumplir con determinados


requisitos
establecidos en el Reglamento de Minería (Arts. 61 y ss. Reglamento), por ejemplo:

- Constar en escritura pública


- Se perfecciona sólo por la cancelación de la inscripción respectiva
- Para poder renunciar es necesario poseer los mismos requisitos exigidos
por la ley para la
enajenación de las mismas.

42
Tal disposición regula los requisitos que debe cumplir el titular de
una concesión de exploración, para
solicitar su prórroga por dos años más, El primer requisito consiste en
hacer abandono de, a lo menos, la
mitad de la superficie concedida originalmente

65
CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE LAS CONSTITUCIONES MINERAS

Temas del Capítulo VI

1) Introducción.
2) Cambios fundamentales establecidos por el código de 1983 en el
procedimiento de
constitución.
3) Características del procedimiento.
4) Preferencia que la ley reconoce al primero que inicia él tramite.
5) Tribunal competente.

1) Introducción:

Nos referimos al conjunto de preceptos legales y reglamentarios que


regulan el modo de
actuar del interesado para obtener las concesiones de exploración y explotación.

Las concesiones son el único medio de que dispone cualquier habitante de la


república para
obtener un derecho para aprovecharse de las substancias concesibles.
Las normas que regulan el procedimiento de constitución están en los Arts. 19 N° 24
inc. 7º ,
Art. 5º LOC y Título V CM y del Reglamento.

2) Cambios fundamentales establecidos por el código de 1983 en el


procedimiento de
constitución:

Existe una constante, en la cual todos los códigos que se han dictado tratan de
mejorar a los
códigos que le preceden, es así como:

- El código de 1930 trató de evitar los pedimentos giratorios. Por ello, para
evitar estos abusos
se eliminó el tramite de la ratificación y se dejó la fecha en la cual se realizaba
la mensura.

Se pueden señalar como modificaciones del CM de 1983:

- Eliminación de la posibilidad de interrupción de la constitución de


la concesión por
interposición de acciones de terceros de mala fe.

Por estas razones, no se permite la intervención de terceros salvo casos


específicos. Si los
terceros quieren intervenir, los juicios se verán en forma separada no
suspendiendo la
tramitación del procedimiento de constitución y no habrá lugar a la acumulación de
autos.

- Reducción del número de publicaciones que se exigían en algunas etapas de la


constitución
de la concesión con el objetivo de agilizar el procedimiento.

- Eliminación de solemnidades a la mensura en terreno (antiguamente se tenía que


anunciar la
fecha de mensura y asistir testigos).

- No permite vaguedad del terreno manifestado e incluso de la pertenencia minera.

- Fijación del sistema de coordenadas UTM por el cual se regirán todas


las concesiones
mineras.

- Por regla general se dispuso que desde la manifestación se expresara


la ubicación de la
concesión en coordenadas UTM o a lo menos en coordenadas geográficas.

- En el sistema del código de 1932 los terceros que podían estar siendo afectados
por nuevas
concesiones mineras no se percataban de ello, por lo cual se exigieron
publicaciones para las
nuevas concesiones (Boletín Oficial de Minería como suplemento del D.O.).

- Se prohibió la constitución de grandes extensiones territoriales con ánimo


especulativo o con
meros fines de exploración.
66
- Existe una tasa progresiva sobre la base del número de hectáreas pedidas.

3) Características del procedimiento de constitución:

Son las siguientes:

1. El procedimiento es judicial.

2. El procedimiento es no contencioso. Los procedimientos no contenciosos


pueden ser
tutelares, de solemnidad ó destinados a crear una situación jurídica. De ésta
última clase es el
procedimiento de concesión minera (Art. 34 CM y Art. 817 del Código de
Procedimiento Civil
(“CPC”)

3. El procedimiento es formalista y riguroso. Está lleno de plazos fatales y es un


procedimiento
escrito.

4. Es un procedimiento de aplicación general en las materias a que se refiere.

Es aplicable a todos los interesados sin distinción del lugar, de la calidad de los
interesados y
de las sustancias concesibles. Además, no son aplicables las reglas del fuero.

5. El procedimiento se rige por:

1° Normas Código de Minería

2° Normas que el Título I del Libro IV del Código de Procedimiento Civil contempla
en general
para los actos judiciales no contenciosos, con las siguientes limitaciones:

El Art. 821 CPC no es aplicable a la sentencia definitiva que resuelve sobre la


constitución de
la concesión, ó sea, el juez no puede revocar o modificar la resolución
afirmativa que
establece la constitución de la concesión y únicamente podría aplicar el Art. 821
CPC respecto
de las resoluciones negativas.

Nunca podrá utilizarse este artículo para sanear caducidades.

El Art. 823 CPC, cuya aplicación es prohibida por el Art. 34 inc. 2º del CM,
salvo en aquellos
casos especiales establecidos en los arts. 61-70 y 84 CM.

El Art. 823 CPC establece que en caso de oposición, el negocio se hará


contencioso, y el
legislador minero lo que pretende es precisamente lo contrario, por su
afán de agilizar el
proceso de constitución de concesiones.

Por lo tanto:
Regla general: Art. 823 CPC no es aplicable
Excepción: El Art. 823 CPC es aplicable para los arts. 61-70 y 84 CM
que trata de las
oposiciones a la solicitud de mensura y a la constitución de pertenencias,
respectivamente.

El Art. 824 C.P.C. que establece que los asuntos no contenciosos que
no tienen una
tramitación especial, serán resueltos por el tribunal de plano, pero para
la constitución de
concesión minera sí existe un procedimiento especial en el CM.

El Art. 825 CPC que establece la intervención del Ministerio Público, no es


aplicable, porque
en materia minera no hay intervención del Ministerio Público.

El Art. 826 Inc. 1° CPC que hace referencia a los contenidos de sentencias
definitivas, no es
aplicable debido a que el Art. 87 CM regula esta materia.

6. No es susceptible de acumulación de autos por regla general (art. 34


CM y Art. 13 del
Reglamento).

67
7. El procedimiento es mixto, porque además de realizarse actos procesales se
deben realizar
actuaciones por otros funcionarios, por ejemplo los Conservadores de Minas para los
efectos
de las inscripciones.

8. El procedimiento esta rodeado de publicidad, (a través de inscripciones en el


Conservador de
Minas y publicaciones en el Boletín Oficial de Minería (“BOF”) salvaguardando de
esta manera
los derechos de terceros (se ordena la publicación de la manifestación, pedimento,
solicitud de
mensura, extracto conforme al Art. 84, extracto de sentencia, etc. ).

9. El procedimiento tiene numerosos elementos técnicos, como por ejemplo todo el


sistema de
coordenadas UTM, la mensura es hecha por un técnico, existe un informe
técnico del
SERNAGEOMIN sobre todas las concesiones mineras.

10. El procedimiento impone un papel activo al:

Interesado, el cual debe cumplir con ciertos plazos so pena de


incurrir en caducidad o se
sujeta a riesgo de nulidad procesal, cuya declaración puede traducirse en caducidad
(por el
efecto mismo de la nulidad), tras no efectuarse el acto dentro del plazo.

El juez, en el sentido que debe procurar la celeridad, el cumplimiento


de normas legales a
través del control jurisdiccional, detectando caducidades o nulidades.

11. Es susceptible de corrección y enmienda, lo que no puede hacer el juez es


ordenar corregir
una actuación que dé lugar a caducidad, al advertirla debe rechazar la
concesión. La
sentencia es corregible o enmendable a través de los recursos contra ella, siendo
el único que
puede interponer dichos recursos el titular de la concesión.

12. El procedimiento es posible de saneamiento sobre la base del Art. 86 CM, el


cual señala que
al dictarse la sentencia constitutiva (aun cuando no se haya notificado por el
estado diario) se
sanean todas las caducidades o nulidades procesales.

4) Preferencia que la ley reconoce al primero que inicia él tramite:

La preferencia para adquirir derechos mineros a través del procedimiento de


constitución, se
tendrá en la medida que se presente primero la manifestación o el pedimento
43

La LOC en su Art. 5º inc. 3° señala el principio general en un lenguaje antiguo:


“Se tendrá por
descubridor a la persona que primero inicie el trámite de constitución de una
concesión minera
respecto de una extensión territorial no amparada por una concesión
minera vigente, quien
tendrá preferencia para constituirla ”.

A su vez el Art. 41 inc. 1° CM corrigió el lenguaje refiriéndose sólo a la


manifestación: “Tendrá
preferencia para constituir la pertenencia quien primero presente la manifestación
”.

El Art°41 inc. 2° CM amplió ese principio general al pedimento y la concesión de


exploración:
“Cuando ésta se haga en uso del derecho que otorga una concesión de exploración
vigente se
expresará así en la manifestación, y sólo en tal caso se tendrá como fecha de
presentación de
ella la del pedimento respectivo”.

Esto significa que constituida una concesión de exploración, para poder


aprovechar la
preferencia al solicitar la manifestación (que se tenga por fecha de la
manifestación la del
pedimento), es necesario expresar en la manifestación el uso de esta preferencia.

El Art. 41 inc. 3° CM establece una presunción simplemente legal para el primer


descubridor,
que será el que primero haya presentado la manifestación o se le tenga por
presentada.

Las acciones para destruir la presunción del primer descubridor del Art.
41 se llaman
“acciones de mejor derecho”.

43
Si el pedimento o manifestación se presenta primero, sin que exista otro, la
preferencia es absoluta.
Si después del pedimento o manifestación presentado primero, se presenta otro, la
preferencia de aquel será
relativa.
Esta distinción entre absoluta y relativa, es sólo para fines pedagógicos.

68

Acciones de mejor derecho:

Son las acciones para destruir la presunción del primer descubridor del Art. 41 CM.

Las causales que se establecen son:

- La existencia de fuerza o dolo para anticiparse a presentar pedimento o


manifestación
- La existencia de fuerza o dolo para retardar la presentación del que
realmente descubrió
primero.
- Si una persona presenta pedimento o manifestación sobre terrenos respecto de los
cuales se
ejecutan trabajos de minería por orden o encargo de otra, la
presentación del pedimento o
manifestación se entenderá hecha por ésta (caso del “mandatario alzado”).

Las personas que tienen derecho a estas acciones son aquellas contra las
cuales se ha
actuado con dolo o fuerza, o bien, aquellas que han encargado dicha
manifestación o
pedimento a una tercera persona.

Por lo tanto, la presentación se entenderá hecha en favor de quien


realmente descubrió
primero, o sea, se entiende hecha por aquel que sufrió el retardo o impedimento, o
el que hizo
el encargo.

El plazo para ejercer las acciones de mejor derecho, es de tres meses desde la
publicación de
pedimento o manifestación Art. 42 CM
44
.

Se ventilan por el procedimiento sumario (art. 233).

5) Tribunal competente:

5.1) Regla general:

Art. 37: “Será competente para intervenir en la gestión de constitución de


las concesiones el
juez de letras en lo civil que tenga jurisdicción sobre el lugar en
que esté ubicado el punto
medio señalado en el pedimento, o el punto de interés indicado en la manifestación
”.

Podría ser que la concesión de exploración pedida o la pertenencia o grupo de


pertenencias
manifestado se encuentre ubicada en varias comunas, pero en el caso del pedimento
de la
concesión de exploración será el punto medio, y en el caso de la de
explotación será
competente el juzgado en letras de lo civil de la comuna en que se ubique el punto
de interés.

Se trata de una norma especial, que hace excepción a las normas


generales de la
competencia procesal (Art. 146 y 134 Código Orgánico de Tribunales (“COT”)

La norma citada determina la jerarquía del tribunal de 1° instancia para conocer la


constitución
de la concesión.

Esta jerarquía, por la norma de radicación del Art. 109 COT y por lo dispuesto en
el Art. 133
COT y Art. 827 CPC, no se altera por fuero, ni tampoco porque pudiere
convertirse el
procedimiento en contencioso salvo el evento de haber acumulación de
autos (lo cual por
regla general no procede, siendo su excepción los casos de los Arts. 62 y 63 CM).

En el caso que el juez sea incompetente procede la nulidad de todo lo obrado. Esta
es una
nulidad que puede ser declarada durante la tramitación de la concesión y
se sanea con la
dictación de la sentencia de la concesión.

Tratándose de la incompetencia relativa, hay diversas opiniones acerca de si se


sanea o no
con la dictación de la sentencia constitutiva. El profesor don Samuel Lira opina
que se sanea
conforme lo dispone el tenor literal del art° 86CM, por tratarse de un vicio
procesal. El profesor
don J uan Luis Ossa, en cambio, sostiene que no se sanea. El profesor Vergara opina
que en

44
Cuando el CM habla de “entablada”, debe entenderse interpuesta y notificada

69
algunos casos se saneará y en otros no, dependiendo de las circunstancias de hecho.
Explica
Vergara que el CPC ha establecido con claridad que no basta haber
incurrido en un vicio
procesal para que proceda la nulidad sino haber también producido perjuicio a la
parte que lo
invoca, la que además debiera tener forma de saber el vicio y el perjuicio. Sobre
la base de
esa doctrina, procederá la nulidad por incompetencia relativa cuando el afectado no
ha podido
saber del vicio que le produce perjuicio, como sería el caso, por ejemplo, si se
presentara en
un J uzgado de Letras de Santiago un pedimento de una concesión de exploración
ubicada en
Copiapó, por lo que las inscripciones practicadas en el Conservador de Minas de
Santiago y el
BOF de esta ciudad no permitiría a los posibles afectados de Copiapó
enterarse de la
existencia de la misma. En caso contrario, mal podría alegar ignorancia
y falta de
conocimiento.

El problema de la incompetencia es atenuado por el Art. 38 CM “El error en que se


incurra al
presentar pedimento o manifestación ante un juez que sea incompetente en
razón del
territorio, no afectará su validez, siempre que en el punto medio indicado en el
pedimento o en
el punto de interés señalado en la manifestación, los respectivos territorios
jurisdiccionales no
estén clara y debidamente deslindados por líneas naturales u ostensibles ”.

Este art° 38 CM no excusa el desconocimiento de los deslindes entre las comunas.

La aplicación de esta norma es cada vez más escasa por los medios
técnicos que se
disponen hoy para precisar los puntos medio y de interés.

Por último:
- Las nulidades las declara el tribunal de oficio y no a petición de los terceros
ni las partes (Art.
83 C.P.C.).

Por otro lado, no debe olvidarse que los terceros sólo pueden comparecer por
caducidades y
no por vicios procesales, por interpretación del Art. 34 CM.
70
CAPITULO VII
PROCEDIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CONCESIÓN

1) Pedimento y manifestación: primera etapa, de petitorio.


2) Solicitud de sentencia: segunda etapa, de concreción de la concesión de
exploración
3) Solicitud de mensura: segunda etapa, de concreción de la pertenencia
4) Sentencia: tercera etapa, de sentencia.
5) Derechos y obligaciones de los concesionarios mineros.

71

CONCESION DE EXPLORACION

1a. Etapa Pedimento

J uez exam. y res.


art°48
errores insubs. correcc.errores subs.

no hecho o pedimento corrige dentro 8 ds.


Resolución
Inscribe - publica pago tasa pedim.
30 ds. resol 30 ds. pres.
2a. Etapa Inscribir - publicar

pago patente prop. a


contar solic.stcia.
Solicitud sentencia constitutiva
90 ds. resol.insc.y publ.art°55

J uez examina y resuelve


Art. 60
desecha de plano omis.defec. subs.

corrige dentro 8 ds.

Resol.: informe al Servicio


art. 56

Informe del Servicio


ars.57
inf.c/obs.técnicas

S/observ. Objeta o corrige en 30 ds.


art. 57 art. 57

3a.etapa de stcia.
J uez examina autos
y resuelve

Deniega const. si Caducidad Ordena corregir


hay falta o ilegal. errores subs.
insubs.
Se corrigen oport.

Dicta Sentencia Const.


72
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

PERTENENCIAS
1a. Etapa Manifestación

J uez exam.y res.


art°48
errores insubs. correcc.errores subs.

no hecha manifestación corrige dentro 8 ds.


Resolución
Inscribe - publica pago tasa manif.
30 ds. resol 30 ds. pres.

2a. Etapa Inscribir - publicar

pago patente prop. a


contar solic.men
Solicitud mensura
200 a 220 ds. pres.manif-art°59

J uez examina y resuelve


Art. 60

1a.sub-etapa desecha de plano correcciones subs.


solic. mens.
Publicar solicitud corrige dentro 8 ds.
30 ds. resol.

Publicación solicitud

Oposic. a solic. (obligs.y facult)


30 ds. publ-arts. 61 a 70
no hay oposición
J uicio de oposición a solic. mens.
2a.sub-etapa
oposic.solic.men
(eventual)

Sentencia que permite mensurar


Mensura a lo menos parcialmente
arts. 71 a 74

3a. sub-etapa Confección acta y plano mensura


mensura, su acta y pl ano arts. 75 a 77

Entrega acta y plano de mensura


art. 78

J uez: informe al Servicio


art. 79

Informe del Servicio


arts. 79 y 80

infs.c/obs.técnicas inf.señala
superp. a
pert.const o en trám.

S/observ. contradicc.en 8ds. Subsan. en 60 ds.


art. 81 art. 82 art. 82
4a.sub-etapa
informe del Servicio juez ord. nuevo informe del Servicio J uez
ord. publ. en extracto de coord.UTM de

pert.de int. y afectado (anterior) dentro


30 ds. resol. art. 83

Nuevo inf. del Serv.

Publicac. coord./Notif.afectado

Oposic.facultativa a constit.
pert. dentro 60 ds., art°84

J uicio de oposic. a const.pert.

Sentencia ejecut. que rechaza


total o parcialmente oposic. y
=>permite const.pert.parcialm.

3a.etapa de stcia. Juez examina autos


y resuelve

Deniega const. si Caducidad Ordena corregir


hay falta o ilegal. errores subs.
insubs.
Se corrigen oport.

Dicta Sentencia Const. 5a. sub-etapa Oposic. facultat. a const.


pertenencia (eventual)
73
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

1) Pedimento y manifestación: primera etapa, de petitorio:

Analizaremos las siguientes situaciones:

1.1) Pedimento o manifestación en general.


1.2) Contenido o requisitos de la manifestación.
1.3) Efectos de la presentación.
1.4) Terreno pedido o manifestado
1.5) La tramitación del pedimento o manifestación en el juzgado.
1.6) La tasa de pedimento o manifestación.
1.7) Pedimento o manifestación inscrito.
1.1) Pedimento o manifestación en general:

El pedimento es un escrito en cuya virtud el peticionario solicita al


juez que declare
constituida una concesión de exploración a su favor, en un terreno
determinado por el
punto medio.

La manifestación es un escrito en cuya virtud el manifestante solicita al juez que


declare
constituida a su favor una o más pertenencias, en un terreno determinado por su
punto de
interés.

a) Como todo escrito, debe cumplir con los requisitos judiciales: suma, indicación
del tribunal,
cuerpo del escrito con fundamentos y peticiones concretas. Este debe ser presentado
al
secretario del tribunal.

b) En este escrito, sin embargo, hay una particularidad: no es necesario


designar abogado
patrocinante, ni conferir mandato Art. 36 CM. Ello configura una excepción al
art°__ de la
Ley 18.120 sobre comparecencia en juicio.

Esta mención tampoco es necesaria para el escrito que subsane los defectos a que se
refiere el inciso primero del Art. 49 CM, respecto del pedimento y la manifestación
que el
juez ordena corregir.

Sin embargo, toda presentación posterior debe designar patrocinio y conferir poder.

c) El pedimento o manifestación puede ser presentado por varios


manifestantes. La
inscripción del pedimento o manifestación hecha en común por dos o más
personas
genera una Sociedad Legal Minera de conformidad al art°173 CM.

d) Se permite la agencia oficiosa en el Art. 39 CM.

Esta es una norma especial que altera el régimen del Art. 6 del CPC
45
. De esta forma, así
cualquiera podría pedir o manifestar, aunque no sea su mandatario, con
la única
exigencia de la ratificación por el interesado dentro del plazo de 30 días contados
desde
la presentación respectiva.

La razón de esto es otorgar facilidades, para la presentación de la solicitud con


que se
inicia el procedimiento de constitución de la concesión minera, evitando
ritualidades o
formalidades adicionales y con ello contribuir a lograr que exista un acelerado
desarrollo
de la minería en el país, imperativo que, como se ha dicho, inspira el CM.
1.2) Contenido del pedimento y la manifestación Arts 43, 44 y 45 CM:

45
Tal disposición establece el ofrecimiento de una garantía por el agente, la
calificación de las circunstancias
del caso y de la garantía por el juez y la fijación de un plazo para que interesado
ratifique
74
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

1.2.1) Contenido del pedimento Art. 43 CM:

PEDIMENTO MINERO
S.J.L.
______________ (nombre y apellidos, (nacionalidad), (estado civil),
(profesión, domiciliado en la ciudad de (nombre de la ciudad), calle _________
N°_____, a US. respetuosamente digo:
Que teniendo interés en obtener concesión minera de exploración sobre
sustancias concesibles en terrenos abiertos e incultos ubicados en la
comuna
_____ y provincia de ____, _______ Región, vengo en presentar este
pedimento minero y en solicitar a US. se sirva concederme una concesión
de
exploración que se denominará “_________”.
Las coordenadas U.T.M. del punto Medio de la concesión de exploración
que solicito, referidas al Elipsoide Internacional de Referencia 1924,
Datum
Sudamericano La Canoa de 1956, Huso 19, son las siguientes:
_______ metros Norte y ________ metros Este, punto que corresponde al a
intersección de las diagonales de un rectángulo trazado imaginariamente en el
plano horizontal, cuyos lados miden _____ metros en la orientación Norte-
Sur
U.T.M., por ________ metros en la orientación Este-Oeste U.T.M. y cuya
superficie total es de _____ hectáreas.
POR TANTO,
RUEGO A US. se sirva tener por presentado este pedimento y ordenar su
inscripción y publicación en conformidad a la ley, otorgándome copia el efecto.

1° Individualización del peticionario: En este caso es necesario realizar la


correspondiente
distinción entre persona natural y persona jurídica.

La persona natural deberá indicar en la solicitud del pedimento su


nombre, domicilio,
nacionalidad, profesión u oficio y estado civil.

La persona jurídica en cambio deberá indicar solamente su nombre,


nacionalidad y
domicilio y en su caso también los de la persona que haga el pedimento en su
nombre.
En el caso que se presente el pedimento a favor de dos o más personas
naturales o
jurídicas, la inscripción del mismo creará una Sociedad Legal Minera.

2° Debe contener los elementos de ubicación de la concesión: Las coordenadas


geográficas
o las U.T.M. que correspondan al punto medio de la cara superior de la concesión
pedida
con precisión de segundo o de diez metros, respectivamente.

Ejemplo: En el caso de la coordenada N - S a la altura de Algarrobo,


7550 Km. y
coordenadas E-O 360 Km. Lo que al precisar tenemos, 7550,00 Kms., lo
que da
7.550.000 metros. El caso de la coordenada E-O da 360.000 metros. Latitud Sur 63 º
36`
46”. Longitud Oeste120º 42´18”.

El Art. 14 del Reglamento establece que, al señalar las coordenadas geográficas o


UTM,
indicará la provincia en que está indicado el punto medio. Como puede observarse,
esta
no es una exigencia legal como la del art.45 CM para la manifestación.

Los Arts. 16 y 17 del Reglamento establecen normas supletorias respecto del Datum
de
las coordenadas UTM
46
.

En el punto medio no necesariamente deben existir minerales.

46
En caso de que no se señale el Datum específico, el Reglamento
entiende la aplicación del Datum
provisorio La Canoa 1956. Elipsoide Internacional de Referencia 1924 o
el Datum Sudamericano CHUA,
Brasil 1969. Elipsoide Sudamericano de Referencia 1924, de acuerdo a la latitud en
que se encuentre el punto
medio del pedimento.
75
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
3° El nombre que se le da a la concesión de exploración, que se
solicita. En este caso
existe la mayor amplitud de la imaginación para determinar el nombre de
dicha
concesión. Ej. Yayita, Facundo, Tres Lunas, etc.

4° La superficie, expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara superior


de la
concesión. Su superficie no podrá exceder de cinco mil hectáreas. El mínimo,
conforme al
art.28 CM, será de 100 hectáreas.

Por ser un escrito judicial es necesario señalar en el petitorio que se ordene la


inscripción
y la publicación del pedimento.

1.2.2) Contenido de la Manifestación Arts. 44 y 45 CM:


EN LO PRINCIPAL: manifestación minera que indica; OTROSí: acompaña
documento.
S.J.L. en lo Civil (ciudad y número de juzgado)
(Nombre y apellidos), (nacionalidad), (estado civil), (profesión), en
representación de (nombre de la compañía), sociedad [chilena] del giro de
(________), ambos domiciliados en la ciudad de (nombre de la ciudad),
calle
_________ N°_____, a US. respetuosamente digo:
Que teniendo interés en obtener concesión de explotación sobre sustancias
concesibles en terrenos abiertos e incultos, de la comuna _______,
provincia
______, ____Región, vengo en presentar esta manifestación y en solicitar
a US.
se sirva conceder a mi representada ____ pertenencias que se denominarán
sucesiva y correlativamente “_______” a “_______”. La cara superior de cada una
de las pertenencias que manifiesto tendrá una superficie de ____
hectáreas, de
manera que la superficie total manifestada es de _____ hectáreas.
El terreno manifestado está comprendido en un (forma del paralelógramo
rectángulo o cuadrado), cuyas diagonales se cortan en el Punto de Interés y cuyas
coordenadas U.T.M. son: Norte ______ y Este ______ metros, referidas a la Zona
o Huso 19, Datum Provisorio Sudamericano La Canoa de 1956, Elipsoide
Internacional de Referencia 1924. Los lados del terreno manifestado con
orientación Norte-Sur UTM miden _____ metros cada uno y los lados con
orientación Este-Oeste UTM miden _____ metros cada uno.
POR TANTO,
RUEGO A US. en mérito de lo expuesto se sirva tener por presentada esta
manifestación, ordenar su inscripción y publicación y en definitiva dictar
sentencia
constitutiva otorgando a mi representada las pertenencias mineras manifestadas.
OTROSÍ: Ruego a US. tener por acompañada copia de escritura pública de
fecha _____________,otorgada en la Notaría de (ciudad) de don ___________,
donde consta mi personería para representar a (nombre de la Compañía).

1° Individualización del manifestante: El nombre, la nacionalidad y el


domicilio del
manifestante y en su caso, también los de la persona que haga la
manifestación en
nombre de otra.

Si se trata de personas naturales se indicará, además su profesión u oficio y


estado civil.
Lo dicho respecto de este requisito a propósito del pedimento, es también válido
aquí.

2° La ubicación del punto de interés para el manifestante, descrita en la forma


dispuesta en
el Art. 45 CM. En esta norma se contemplan 3 formas. Uno, la descripción del punto
de
interés indicando la provincia y las coordenadas UTM, con precisión de diez metros;
dos,
la descripción indicando la provincia y las coordenadas geográficas, con
precisión de
segundos. Estas formas son la regla general, la que prácticamente es la misma que
para
el punto medio, salvo porque se agrega la provincia, en tanto que para el pedimento
este
requisito es señalado en el reglamento.
El inciso segundo del art. 45 establece la tercera forma y que tiene carácter
excepcional.
Está pensada en beneficio del pequeño minero. Se puede utilizar esta forma de
describir
el punto de interés en las manifestaciones cuya superficie total del grupo de
pertenencias
solicitadas no exceda de 100 hectáreas. Cumpliéndose este requisito, la
ubicación del
76
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
punto de interés podrá describirse indicando sus señales más precisas y
características,
(a esto se le denomina “vistas”), el nombre del predio o del asiento
mineral en que se
encuentra y el de la provincia en que está situado.

Ejemplo: “El punto de interés está situado en la provincia de Iquique, primera


región de
Tarapacá, asiento mineral de Huatacondo, en el predio denominado “Estancia
La
Sublime”, a 300 metros al sur del camino que sube por la quebrada Huatacondo, a 150
metros al Norte de la pirca de piedras que separa la Estancia Sublime de su vecina
La
Ponderosa, y a unos 185 metros al poniente de la punta del Cerro Tres
Marías.”
(descripción ficticia).

El punto de interés es un punto conveniente para el solicitante y no


necesariamente
donde exista un hallazgo de sustancias minerales o un afloramiento minero.

3° El número de pertenencias que se solicita y el nombre que se da a cada una de


ellas.

En una manifestación se pueden pedir hasta 1.000 hectáreas. Cada pertenencia tendrá
una superficie de 1 a 10 hectáreas, debiendo respetarse las demás normas del art°
28
CM. Por consiguiente, se podrá manifestar hasta 1.000 pertenencias de 1 hectárea
cada
una. Cada una de las pertenencias será un inmueble distinto e independiente. Cada
uno
tendrá un nombre.

Habitualmente se le pone un mismo nombre a todas y un numerador distinto. Ejemplo:


Anita del 1 al 1000.

4° La superficie, expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara superior


de cada
pertenencia. La superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en
una
manifestación no podrá exceder de mil hectáreas. La superficie debe guardar
relación con
los lados que se están dando al terreno manifestado.

5° En su caso, la circunstancia de hacerse en uso del derecho que otorga una


concesión de
exploración, o sea de la preferencia que ésta otorga.

Esto es sumamente importante ya que si se pretende hacer uso de este derecho, o


sea,
que la manifestación se retrotraiga a la fecha del pedimento, es esencial mencionar
en la
manifestación que se goza de la preferencia, y esto sólo será posible en la medida
que se
exprese que se está haciendo uso del derecho que concede una concesión
de
exploración.

EN LO PRINCIPAL, hace manifestación minera, en uso del derecho que


otorga la concesión de exploración que indica; en el PRIMER OTROSI, se
tenga presente, en el SEGUNDO OTROSI, acompaña documentos.
S.J.L.
(Nombre y apellidos), (nacionalidad), (estado civil), (profesión), en
representación de (nombre de la compañía), sociedad [chilena] del giro de
(_______), ambos domiciliados en la ciudad de (nombre de la ciudad),
calle
_______ N°_____, a US. respetuosamente digo:
Para todos los fines legales y en uso del derecho que a mi representada
le otorga la concesión minera de exploración vigente denominada “_______”,
de que es dueña, vengo en manifestar y solicitar para ella ____ concesiones
mineras de explotación o pertenencias que se llamarán “XX_____” a
“XX_____”, correlativa y sucesivamente. La cara superior de cada una de las
pertenencias que manifiesto tendrá una superficie de ____hectáreas, de
manera que la superficie total manifestada es de ____ hectáreas. El punto de
interés de esta manifestación está ubicado en la comuna de ________,
provincia de _______, ____ Región y las coordenadas U.T.M. de su ubicación
don Norte ______,00 mts. y Este ______,00 mts. Estas coordenadas se
refieren al Huso o Zona 19 y al Datum Provisorio Sudamericano La Canoa
1.956 Elipsoide Internacional de Referencia 1.924. El terreno manifestado se
encuentra íntegramente dentro de los límites de la citada concesión de
exploración “______”. Conforme lo autoriza el inciso segundo del artículo
46
77
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
del Código de Minería, en este caso el terreno manifestado es el comprendido
en un rectángulo imaginario, cuyas diagonales se cortan en el punto de
interés ya indicado y que tiene una longitud de _____ mts. en la
orientación
U.T.M. Norte-Sur y una longitud de _____ mts. en la orientación U.T.M. Este-
Oeste.
POR TANTO,
Por lo expuesto y lo previsto además en los artículos 26, 34 y ss. 41
inciso segundo y 44 N°5 del mismo Código, en la representación que invisto,
A US. RUEGO: Se sirva tener por presentada esta manifestación minera,
con la fecha del pedimento de la concesión de exploración que invoco,
esto
es, el ____ de _____ de 200__; acogerla a tramitación ordenando su
inscripción y publicación y, en definitiva dictar sentencia declarando
constituidas y otorgando, a favor de mi representada, las pertenencias
que
dejo manifestadas, dando copia al efecto.
1.2.3) La preferencia:

Son requisitos, conforme a los artículo 41 y 44 N°5 CM y 15 y 20 Reglamento, para


hacer efectiva
la preferencia que otorga una concesión de exploración, los siguientes:

1. Que el manifestante sea dueño de una concesión constituida y vigente.


2. Se exprese en la manifestación que ella se hace en uso del derecho que otorga
la concesión
de exploración.
3. Se señale el nombre de la respectiva concesión de exploración.
4. Acompañar copia autorizada de la sentencia constitutiva de la
concesión, con todas sus
anotaciones marginales y subinscripciones. Si la concesión hubiere sido
transferida o
transmitida, se acompañará también copia autorizada de la inscripción de dominio
vigente.
5. Pedir en la parte petitoria del escrito de manifestación que ella se
conceda teniéndola por
presentada con la fecha del pedimento que dio lugar a la concesión de
exploración que se
invoca; y se ordene inscribir y publicar, dando copia al efecto.
6. Que la manifestación esté completamente comprendida en el terreno de
la concesión de
exploración, porque en caso contrario no será posible hacer uso de la preferencia
que dicha
concesión otorga. O sea, el terreno manifestado que queda fuera de la
concesión de
exploración no se favorece con la preferencia de ésta.

Pueden presentarse varias manifestaciones en uso del derecho que confiere una
concesión
de exploración, incluso en épocas distintas, pero el terreno que
comprenda cada una de
dichas manifestaciones deberá ser diferente. Por ejemplo, respecto de una
concesión de
exploración de 100 hectáreas, podría presentarse en un momento una manifestación
por 10
de las 100 hectáreas y luego otra manifestación por otras 20 hectáreas y así
sucesivamente
hasta que toda la cara superior de la concesión de exploración quede
comprendida por
manifestaciones.

Problema: ¿Qué ocurre si caducan los derechos emanados de una


manifestación que
invocó la preferencia de una concesión de exploración que aún se encuentra vigente?
,
¿Puede igual titular, o quien lo suceda, volver a manifestar sobre el mismo
terreno?

Sobre esta materia ha habido jurisprudencia contradictoria. La Corte de Copiapó ha


aceptado
y rechazado esta posibilidad. Cuando lo ha aceptado ha sostenido que el
derecho de
manifestar en uso de la concesión de exploración no se agota sino una
vez expirada la
concesión y por lo tanto, mientras dure, podrá presentar nuevas
manifestaciones sobre un
mismo terreno si las anteriores caducaron. Cuando la Corte ha rechazado esta
posibilidad a
sostenido que el derecho de manifestar en uso de una concesión de
exploración se puede
ejercer sólo una vez y precluye con su ejercicio. En opinión de la cátedra esta
última posición
es la correcta. Principalmente por: razón de texto legal, pues el
art°114 CM expresa en
singular y no plural el derecho de manifestar “pertenencia” (y no
manifestar “pertenencias”)
durante la vigencia de la concesión de exploración; certeza jurídica de los
terceros quienes, a
través de la inscripción y publicación de la manifestación, se han visto
desincentivados (si no
impedidos en la práctica) a presentar manifestaciones sobre esos terrenos; y por
espíritu de
esta legislación que castiga duramente (v.gr.caducidad, pérdida de
derechos, preferencia,
etc.) al peticionario o manifestante negligente o diletante.
78
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Problema: ¿Es válida la manifestación presentada por el titular de una


concesión de
exploración sobre el terreno comprendido por ésta y que no la invoca
como
preferencia?

El C.M. no impone al titular de la concesión de exploración la obligación de tener


que invocarla
para manifestar. Esta opción es a elección del titular. En el caso que
la invoque, tendrá,
mientras dure la concesión de exploración, 2 títulos sobre el mismo terreno, el de
la concesión
de exploración y el de la manifestación.

Por otro lado, si la manifestación la presenta una persona que tiene concesión de
exploración
y se le olvida hacer uso del derecho que le confiere esta concesión, la solución
consiste en
que encontrándose vigente la concesión de exploración puede presentar
nuevamente la
manifestación haciendo uso del derecho mencionándolo expresamente. La
primera
manifestación no hace precluir su derecho de invocar la preferencia, pues
es como si la
hubiese presentado un tercero independiente.

1.3) Efectos de la presentación del pedimento y la manifestación:

- Primer efecto: Art. 40 CM. El solo hecho de que un pedimento o manifestación


cubra terrenos
ya pedidos o manifestados, no afecta su validez, pero tampoco priva de su derecho
preferente
al peticionario o manifestante anteriores.

De esta forma se quiere evitar que por fraude se conserven


manifestaciones en forma
indefinida, y que el mismo titular las presente sucesivamente. Dado que ellas
caducarán si no
se continúa su tramitación, las que le siguen en fecha gozarán de preferencia.

- Segundo efecto: La fecha de presentación de la manifestación o


pedimento establece una
preferencia absoluta o relativa para ejercer las acciones del Art. 108 o las de
nulidad del Art.
95 N°8.

- Tercer efecto: La fecha de presentación del pedimento y la


manifestación determina el
derecho preferente para constituir las concesiones de exploración y explotación.

- Cuarto efecto: Otorga el derecho a su titular para constituir


concesión de exploración y
pertenencia, pero respetando ciertos derechos preferentes.

Así el que presenta una concesión de exploración goza de toda su


preferencia, pero si
presenta una concesión de explotación y, en esos terrenos existen otras
concesiones de
exploración, oponiéndose el concesionario de exploración, aquel que presente la
concesión de
explotación deberá respetar las de exploración anteriores y esta última
conservará así su
preferencia.

- Quinto efecto: Existiría la facultad de ceder y transmitir los derechos emanados


del pedimento
o manifestación. No obstante ello, parece aconsejable que ello se hiciera
cuando éstos se
encuentren ya inscritos.

1.4) Terreno pedido o manifestado:

El sentido del legislador de 1983 fue fijar precisamente el terreno pedido o


manifestado, el cual
determina la ubicación posible de la concesión de exploración o la pertenencia.

Si la concesión no se estableciera dentro del terreno objeto del pedimento habría


la posibilidad
cierta, por una parte, que el juez no dictara la sentencia constitutiva atendido el
art. 57 y 83 del
C.M., también hay un riesgo cierto que la concesión quede afectada a un vicio de
nulidad. Por
todo esto la importancia de la determinación del terreno pedido o manifestado.

Regla general: El terreno pedido es un cuadrado. Art. 46, i1°, CM.


79
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
El terreno pedido o manifestado está definido en el Art. 46 el cual señala: “el
terreno pedido o
manifestado es el comprendido dentro de un cuadrado trazado
imaginariamente en el plano
horizontal, cuyas diagonales se cortan en el punto medio o en el punto de interés,
en su caso,
y cuyo perímetro encierra exactamente la superficie pedida o la manifestada, en su
totalidad.
Dos de los lados de este cuadrado tienen orientación U.T.M. norte sur”.

Excepción: El terreno pedido es un rectángulo. Art. 46, i2°, CM.

En el caso que a la persona le convenga una concesión de forma rectangular, deberá


además
indicar en el pedimento o manifestación requisitos adicionales. Así lo indica el
inciso 2º del art.
46 “el peticionario o manifestante podrá optar por el terreno pedido o
manifestado sea el
comprendido en un rectángulo, trazado imaginariamente en el plano
horizontal, cuyas
diagonales se corten en el punto medio o en el punto de interés, en
su caso. Para estos
efectos señalará en el pedimento o en la manifestación la longitud de sus lados y
cuáles de
éstos tendrán la orientación U.T.M. norte sur. El largo y el ancho no podrán tener
una relación
superior de cinco a uno”

De esta disposición destacamos:

Deberá indicar cual de sus lados tiene orientación U.T.M N-S.


Deberá indicar que la relación de los lados no puede ser superior de 5:1. Aquí se
habla del terreno
pedido o manifestado, el que puede ser distinto del definitivo, constituido en
concesión ya sea
de exploración o explotación (por lo que no habría contradicción con lo que
señalaba la ley al
decir que la relación de los lados es de 10:1 en una pertenencia y de 15:1 en una
concesión
de exploración).

Así el terreno pedido o manifestado puede ser distinto al que al final


se constituya como
concesión de exploración o explotación, lo que no debe ser confundido
con la relación
establecida para el área máxima y mínima de concesión.

Para cumplir con las relaciones exigidas en la ley respecto de constituciones de


concesiones,
no puede aumentarse el número de pertenencias, pero si se puede variar
el área de cada
pertenencia.

La ubicación del punto medio es posible determinarla por las coordenadas UTM o
geográficas
y el punto de interés por las señales más precisas y características.

El resto de señales de la ubicación de la pertenencia sólo se va a realizar en


coordenadas
UTM, para que se uniformen todas las concesiones.

1.5) Tramitación del pedimento o manifestación en el juzgado Art. 47-54 CM:

El tribunal competente será el ubicado en el punto medio o de interés de la


concesión, en el
caso de existir más de una concesión se sigue las reglas del turno o de la
distribución.

Art. 47 “El secretario del juzgado pondrá en el pedimento o en la manifestación


certificado del
día y hora de su presentación al juzgado; tomará nota en el registro numerado que
llevará al
efecto, y dará recibo a la persona que lo hubiere presentado, si se lo pide ”.

Por lo tanto:

a) El pedimento o manifestación se entrega en la secretaría del tribunal.

- Se debe pedir al secretario que lo firme. Se aconseja pedir fotocopia autorizada


al secretario
del registro numerado de las presentaciones de pedimentos y manifestaciones.

- El secretario pondrá en el pedimento o manifestación la certificación


del día y hora de la
presentación (timbre o cargo), tiene gran importancia la certificación de la hora
hecha por el
secretario. En la práctica es conveniente solicitar la firma de éste.

80
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- Se debe dar recibo de la presentación por el secretario, a la
persona que lo hubiere
presentado si ésta lo solicita, recibo que debe comprender todos los
aspectos de la
presentación, a saber, día, hora, firma que se inserta en una copia.

- Además se deberá tomar nota en un registro numerado que llevará al efecto.

Todas estas acciones aseguran la preferencia

El Art. 33 CPC establece que el secretario debe entregar al juez en el mismo día o
al siguiente
el pedimento o manifestación.

b) El J uez debe examinar con el debido cuidado el pedimento o manifestación con


lo que puede
llegar a tres resoluciones:

1. Art. 48 CM. Si el pedimento o manifestación cumple con lo dispuesto en el


Art. 43 o en los
Arts. 44 y 45 respectivamente, ordenará su inscripción y publicación. Art. 48 CM.

2. Art. 49 inciso 1º CM. Si el pedimento o manifestación no cumple con lo


dispuesto en el Art. 43
o en los Arts. 44 y 45, según corresponda, pero es subsanable, el juez deberá.

Señalar determinadamente sus defectos.


Ordenará que el solicitante o cualquiera de ellos si fueren varios, que lo
subsane dentro del
plazo de 8 días contados desde la fecha de la respectiva resolución.

Es importante destacar que la fecha de presentación del pedimento o manifestación


subsiste
aunque se ordene subsanar los defectos de que adolece y si son varios
los solicitantes
cualquiera de ellos puede acudir al tribunal a subsanar, esto tiene como propósito
facilitar la
constitución de la concesión.

Estos defectos que el juez ordena subsanar no son toda clase de defectos, sino
respecto de
defectos subsanables (hay ciertos defectos que no se pueden subsanar).

Ordenada esta subsanación el solicitante puede:

Subsanar oportunamente, con lo que el juez ordenará su inscripción y publicación.


No subsanar dentro del plazo, con lo que el pedimento o manifestación
se tendrá por no
hecho, sin más trámite judicial. No requiere de resolución judicial para que se
produzca esta
caducidad.

3. Art. 49 inciso 2º CM. Con todo, si el pedimento o manifestación omite


indicar las coordenadas
del punto medio de la concesión de exploración pedida o si la manifestación omite
indicar las
coordenadas del punto de interés o sus señales más precisas y características, en
su caso, el
juez ordenará sin más trámite tener por no hecha la respectiva presentación.

El inciso final del art. 49 completa la idea de la tercera resolución, cual es que
hay defectos
insubsanables “el error o la imprecisión en que se incurra al indicar las
coordenadas del punto
medio o del punto de interés no será subsanable en caso alguno.”

¿Cómo puede el juez detectar el error o imprecisión de una coordenada UTM?

El juez no tiene los medios técnicos para determinar el error o la imprecisión, por
lo cual, lo
que se va a tener como pauta es esta disposición legal, ya que lo que no puede
admitir el juez
es la modificación de las coordenadas de un escrito a otro. Si el solicitante se
equivoca en la
determinación de las coordenadas del pedimento o manifestación debe presentar otro.
Este es
el sentido del inciso final del art. 49.

Si la resolución fue “ inscríbase y publíquese”, el secretario da copia conforme


art° 50 CM, ya
sea por resolución del juez o subsanado un error subsanable, debe inscribirse y
publicarse, a
estos trámites se refiere el art. 50 y el 52 del C.M.
Se debe otorgar:
81
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Copia autorizada del pedimento o manifestación


- Copia autorizada del certificado de presentación, con indicación del día y la
hora.
- Copia autorizada de la resolución que ordena su inscripción y publicación.

Si ha habido errores subsanables que se han indicado y se han


enmendado, el Art. 50 se
refiere a esto diciendo que la copia autorizada además llevará:

- El decreto que ordena subsanar defectos


- El escrito que subsana esos defectos.

Con esta copia autorizada el interesado se dirige al Conservador de Minas


competente para
requerir la inscripción en el Registro de Descubrimiento. Art° 52, i.1°. La
inscripción puede
requerirla cualquier persona, esto para facilitar la actividad.

La inscripción contendrá:

- La transcripción íntegra de la copia a que se refiere el art. 50


- Se practicará en el Registro de Descubrimientos del Conservador de minas
respectivo.

La publicación contendrá Art. 52, i.2°, CM:

- Copia íntegra de la inscripción por lo que se deberá requerir la inscripción y


por lo menos tres
copias de ella, que se destinarán:
Para hacer la publicación en el boletín minero.
Para hacer la petición de mensura.
Para sus archivos.

- La publicación se hace en el boletín minero competente (existen 12 boletines


mineros en el
país, correspondiendo el de la comuna del punto medio o del punto de interés del
pedimento o
manifestación, según el caso).

La inscripción y publicación debe hacerse dentro del plazo de 30 días


corridos y fatales
contados desde la fecha de la dictación de la resolución que las ordena. Art. 52,
i.3°, CM.

Generalmente los conservadores de minas les dan preferencia por el plazo de 30


días. Si no
se cumplen con los trámites dentro del plazo determinado se produce la caducidad.

Todos estos plazos son fatales por lo dispuesto en el Art. 237.

Además son plazos corridos, conforme al Art. 50 CC.


Se contarán los días hábiles cuando la materia se transforme en
contencioso Art. 236. Se
transforma en contencioso en los casos de oposición a la mensura art. 68 al art. 70
del C.M.

Los plazos se cuentan desde que se dicta la resolución, por regla general, no desde
que se
notifica.

1.6) Tasa de pedimento o manifestación Art. 51 CM:

Objeto: Esta tasa de pedimento o manifestación es una novedad respecto de la


legislación
anterior, se ha querido tratar con mayor seriedad o mayor compromiso con el
procedimiento
de constitución, al imponerle al concesionario el pago de ésta tasa, so pena de
caducidad.

La tasa se impone al principio del procedimiento de constitución, para evitar la


constitución de
concesiones con fines especulativos, como ocurría por ejemplo antes, en que se
podía estar
hasta un año con las concesiones sin necesidad de pagar nada.

El monto aumenta geométricamente en relación a la superficie que comprenda el


pedimento o
manifestación. Esta tasa importa una carga a quien desee constituir
concesión porque se
82
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
traduce en un mayor compromiso, pero no evita la constitución de grandes
extensiones de
concesiones.

Es una tasa a beneficio fiscal y se expresa en centésimos de UTM.

La tasa es distinta de la patente minera la cual demuestra el interés


del peticionario de
mantener la concesión y justifica el otorgamiento del derecho.

1.6.1) Monto de la tasa Art. 51 inc. 1° CM:

En la concesión de exploración:
- De 300 hectáreas 0,005 UTM por hectárea completa pedida.
- De 301 a 1500 hectáreas 0,02
- De 1501 a 3000 hectáreas 0,03
- De 3001 a 5000 hectáreas 0,04

En la concesión de explotación:
- Hasta 100 hectáreas 0,01 UTM por hectárea completa manifestada
- De 101 hasta 300 hectáreas 0,02
- De 301 hasta 600 hectáreas 0,04
- De 601 a 1000 hectáreas 0,05.
1.6.2) Plazo y lugar para el pago de la tasa Art. 51 inc. final CM:

Dentro de los 30 días siguientes a la fecha de presentación del pedimento o a la


fecha de la
presentación de la manifestación en el juzgado.

Esto tiene su lógica ya que si lo que se busca es dar seriedad a la constitución.

Si el pedimento o manifestación se presenta en la Corte de Apelaciones para su


distribución el
plazo se cuenta desde su presentación a la Corte de Apelaciones (se interrumpen
todas las
prescripciones y se entiende presentada la demanda).

Su pago podrá hacerse en cualquier banco autorizado para recaudar tributos.

Existen requisitos respecto el comprobante de pago:

- Indicará el juzgado.
- El rol del expediente.
- El nombre de la concesión o concesiones.

Si no se cumple con el pago oportuno y en la forma legal hay


caducidad del pedimento o
manifestación. Esto se diferencia de la patente, ya que su no pago
oportuno no acarrea la
caducidad automática de la concesión
47
, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 56 inc 2º,
60 inc 2º y 86 inc 1º..

No hay resolución judicial que ordene el pago de la tasa del pedimento o


manifestación tiene
que ser una actitud de parte, independiente de lo que dispone el juez.

Este comprobante se acompaña en la solicitud de sentencia de constitución


(exploración) y en
la solicitud de mensura (explotación) sólo después de 90 días y 200 días
siguientes, sólo en
esta oportunidad los terceros podrán saber si la tasa se pago correctamente.

47
Como se verá en el capítulo respectivo, el incumplimiento en el pago de la patente
no se traduce en su
caducidad automática, sino que en el inicio de un juicio de desamparo
que podrá llevar a la extinción del
dominio sobre la concesión o su caducidad , y por lo tanto la declaración de
terreno franco, si no se presentan
postores al remate
83
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
1.7) Pedimento o manifestación inscrita Art. 54 CM:
1.7.1) Características:

Naturaleza del pedimento o manifestación inscritos es de

1. Derechos reales inmuebles.

2. Temporales. Ya que si no se hacen gestiones posteriores al pedimento o


manifestación éstos
caducan.

3. Son divisibles intelectualmente, es decir, se pueden ceder derechos


sobre el pedimento o
manifestación inscritos, derechos indivisos, con lo que se forma una sociedad legal
minera, no
una comunidad. Esta cesión sólo puede efectuarse durante la tramitación.

4. Al momento de requerirse la inscripción de la escritura de cesión de derechos


en el registro de
descubrimientos se formará una sociedad legal minera. Esto está en
contraposición a la
división material, la cual sólo podrá llevarse a cabo cuando la concesión ya este
constituida.

5. Son inmuebles que se transfieren o transmiten mediante su inscripción


en el registro
Conservador de Minas competente.

6. Su transferencia y transmisión se hace por escritura pública Art. 92 CM

Si se trata de transferir o transmitir derechos sobre un pedimento o manifestación


se aplicará
el Art. 99 y 100 CM que se refieren al Conservador de Minas, y se señala que en el
Registro
de Descubrimiento debe inscribirse el pedimento, la manifestación y la
transferencia y
transmisión de los derechos que emanen de ellos, también la sentencia
constitutiva de
concesión de exploración y la transferencia y transmisión de ésta.

7. El pedimento o manifestación son susceptibles de poseerse.

8. Son susceptibles de defensa jurídica y de todo acto o contrato que convenga a


su naturaleza.

1.7.2) Derechos y obligaciones que origina el pedimento o manifestación


inscritos:

1. Derecho a proseguir la tramitación de la concesión Art. 55 y 58 y siguientes si


es pedimento o
manifestación respectivamente.

2. Efectuar los trabajos necesarios para constituir la concesión de exploración,


tratándose del
pedimento o reconocer la mina y para constituir la pertenencia en caso de
manifestación (art.
53 y siguientes).

En el último caso el código establece que, si con motivos de tales trabajos


requieren arrancar
sustancias concesibles se hará dueño de ellas. Esto se dispone porque no se puede
apropiar
de sustancias concesibles, sino después de constituida la concesión.

Los trabajos para constituir la concesión son:

Determina las coordenadas con mayor precisión.


Verificar el terreno de la concesión superficialmente.
Preparar el plano que debe acompañarse a la solicitud de la sentencia,
si se trata de una
concesión de exploración
Reconocimiento de la mina, reunión de antecedentes para preparar la solicitud de
mensura y
su plano, en caso de una concesión de explotación.

No puede explorar porque no se le ha otorgado esa facultad ya que ésta sólo se


adquiere una vez
constituida la concesión. Antes sólo se puede catar y cavar.

84
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
3. La posibilidad de constituir servidumbres mineras no es un derecho
que se otorgue
necesariamente por el pedimento o manifestación inscrita. Más bien no se puede ya
que no es
predio dominante el pedimento o manifestación inscrita.

Art. 53 inciso final agregado por la ley 18.941 de 1990.

“Si se ponen obstáculos por el dueño del predio superficial o por cualquiera otra
persona para
que el peticionario o manifestante realicen los trabajos referidos, deberá
el juez autorizar el
auxilio de la fuerza pública, siempre que exista informe favorable del
Servicio. Con todo, el
juez no autorizará el auxilio de la fuerza pública para realizar trabajos de
reconocimiento de la
mina en concesión minera ajena, respecto de cuya existencia el Servicio
deberá dejar
constancia en el informe”

¿Parece razonable otorgar el auxilio de la fuerza pública sin siquiera dar traslado
al propietario
del predio superficial?

Carlos Ruiz señala que seria inaplicable por inconstitucional este artículo,
porque habría falta
de un debido proceso y además es una violación flagrante y contundente
del derecho de
propiedad. Hubo un caso en que se recurrió por inaplicabilidad por
inconstitucionalidad la
Corte Suprema rechazó el recurso por ser una medida temporal, tendiente
a constituir la
propiedad minera, declaró que no se afectaba el debido proceso ya que el
propietario tenía
acciones sobre la base de las reglas generales mediante las cuales puede recurrir
al juez y
solicitar la suspensión de la medida mientras se debata la cuestión de fondo.

Entre los trabajos necesarios para constituir la pertenencia y para


reconocer la mina se
contempla además la mensura misma, la medición en terreno. El art. 53 habilita para
realizar
estos trabajos.

A estos trabajos necesarios para constituir la pertenencia y reconocer la mina


se aplica el Art.
108 inciso 2º CM, que son distintos de la concesión de exploración en trámite.

Bajo el ámbito de la pertenencia ya hay una mina en la de exploración no se


sabe si existe o
no mina.

El Art. 108 precave ante la posibilidad de que se haya constituido sobre


terreno que es objeto
de manifestación una acción especial contemplada en el Art. 108 inciso 2º la cual
se ventilará
conforme al procedimiento sumarísimo del Art. 235 CM.

4. La facultad de ceder y transmitir los derechos emanados del pedimento o


manifestación aquí
se atiene a las normas de los demás bienes raíces art. 92 y 100 CM y art. 680 CC.

5. La obligación de amparar la concesión de exploración en trámite o la


pertenencia en trámite
desde que se solicita la sentencia constitutiva (concesión de exploración)
o la solicitud de
mensura (concesión de explotación).

2) Solicitud de sentencia: 2° etapa de concreción de la concesión de exploración

Etapa de concreción de la concesión de exploración comprende:

2.1) Generalidades
2.2) Solicitud propiamente tal.
2.3) Informe del Servicio.

2.1) Generalidades

a) La solicitud de sentencia constitutiva es un escrito judicial habitualmente se


presenta después
del pedimento.

Si está bien presentado el pedimento, la resolución es “inscríbase y publíquese”.

85
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Por regla general la solicitud de sentencia constitutiva será el segundo escrito
que se presenta
en el expediente.
b) En la concesión de exploración no hay mensura en terreno, no hay construcción
de hitos, los
cuales se colocan en los vértices del terreno mensurado 60 cm de alto y 20 cm de
ancho.

Los hitos son la representación física en terreno de los vértices del


perímetro del terreno
mensurado, en la concesión de exploración no hay representación física, porque es
temporal y
tiene una duración limitada

c) En el proceso de constitución no hay oposición de terceros, los terceros sólo


pueden hacerlo
presentando acciones para que se ventile en juicio separado sin suspender
el curso del
procedimiento de constitución de la concesión de exploración. Se diferencia en este
aspecto
del procedimiento de constitución de la pertenencia donde se pueden oponer a la
mensura y a
la constitución de la pertenencia.

Si hay caducidad el tercero puede presentar un “téngase presente” de acuerdo a lo


dispuesto
en el Art. 86 CM.

2.2) Solicitud de sentencia propiamente tal Arts. 55-57 CM:

2.2.1) Plazo:

El plazo de presentación de la solicitud de sentencia propiamente tal es


dentro de 90 días
contados de la fecha de la resolución que ordena inscribir y publicar el pedimento
(art. 55).
Se trata de un plazo fatal, legal y de días corridos

2.2.2) ¿Quién puede presentarla? :

El peticionario o cualquiera de ellos en caso de ser varios se incluye al


mandatario judicial. Si
se presentó por varias personas se forma una sociedad legal minera y lo normal será
en este
caso que se presente un representante de la sociedad legal minera, si no lo hay
cualquiera de
los miembros a nombre de la sociedad.
Se aleja de la norma procesal común de que actúa el que hace de cabeza en el
proceso.

2.2.3) Objeto de la solicitud:

Que se dicte sentencia constitutiva de la concesión de exploración.

2.2.4) Requisitos de la solicitud:

1. Indicar el terreno solicitado en concesión, que puede ser todo o parte del
terreno pedido. Se
debe indicar el número de hectáreas del terreno pedido. (recordemos que
no puede haber
más de una concesión por pedimento).
Esto implica que:

- La concesión de exploración no necesariamente debe incluir el punto medio, lo


único que si
tiene que tener es una vinculación de uno de sus vértices con este punto.
- La solicitud puede abarcar un terreno inferior al pedido pero nunca puede ser
superior a este.
- Si se indica fuera del terreno pedido acarrea que la concesión no se pueda
constituir o en él
caso de que se constituya esta sujeta a un vicio de nulidad.
- Debe respetarse la normativa del Art. 28 que se refiere a la forma, cabida y
extensión de las
concesiones mineras.

2. Indicar las coordenadas UTM de los vértices de la cara superior (no se refiere
a coordenadas
geográficas), pues se debe uniformar el criterio de ubicación de las concesiones
mineras

86
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
De ahora en adelante sólo se hará en coordenadas UTM, exigiéndose, además la
precisión de
centímetros y no metros (arts. 55 y 240 CM). Deberán señalarse 8 coordenadas, 2 por
cada
vértice .

Son ocho coordenadas las que hay que señalar 2 por cada vértice el Art. 240 junto
con el Art.
55 establece que debe existir precisión de centímetros.

Este es un requisito también para la solicitud de mensura en la concesión de


explotación.

Si no se designan los centímetros, el Art. 20 inciso 2º del Reglamento


establece que se
presume cero.

Ejemplo: 1.000
7.344.000 V1 V2 354.000

2.000

7.342.000 V4 V3 355.000

Coordenadas
V1 NORTE 7.344.000 ESTE 354.000
V2 NORTE 7.344.000 ESTE 355.000
V3 NORTE 7.342.000 ESTE 355.000
V4 NORTE 7.342.000 ESTE 354.000

En este caso es subsanable el error en las coordenadas.


3. Relación de cualquiera de los vértices de la cara superior en rumbo y distancia
con el punto
medio señalado en el perímetro (art. 55 inciso 2º y art. 21 inciso 2º reglamento).

La razón de esta norma es para vincular el terreno pedido mediante la vinculación


del punto
medio y uno de los vértices, - lo lógico es que el orden de los términos sea éste-
por que el
dato acerca del punto medio se encuentra en el pedimento.

El rumbo se indica mediante la medición geográfica de latitud y longitud. Otro


sistema para
indicar el rumbo es el azimut, que es una composición imaginaria de un círculo de
400º.

100
V2 120º

distancia
0/400 200

300

4. Designación de abogado patrocinante, si este no se ha designado con


anterioridad
cumpliendo lo dispuesto en el Art. 36, generalmente se hace en este
escrito que es el
segundo, pues en el primero no es necesario.

2.2.5) Antecedentes que deben acompañarse a la solicitud. Art. 55 inc. 3° CM:

1. Comprobante de haberse pagado la tasa.

87
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
2. Comprobante de haberse pagado la patente proporcional que establece el
Art. 144 CM,
proporcional al número de días que comprende.

La patente anual comprende del 1º de marzo hasta el último día de


febrero, por lo tanto la
patente proporcional es de la fecha de la solicitud de la sentencia constitutiva
hasta el último
día del mes de febrero siguiente.

El monto, fecha y lugar del pago se encuentra en los artículos 142 y 143 del
código, los cuales
indican que el pago de la patente será anticipado y será en marzo de cada año.

El monto será equivalente a un quincuagésimo de UTM (la de explotación es un décimo


de
UTM), se estará al valor de la UTM al mes del pago divido por los
días que faltan de la
solicitud de sentencia hasta el último día de febrero siguiente.

3. Copia autorizada de la inscripción del pedimento.

4. Ejemplar del Boletín Oficial de Minería en que se haya publicado esa


inscripción.

5. Plano en que se señale Art. 22 Reglamento:


La configuración de la concesión
Las coordenadas de sus vértices
La relación en rumbo y distancia del vértice con el punto medio.

2.2.6) Tramitación de la solicitud Art. 56 CM:

- Se presenta el escrito a la secretaría del tribunal por analogía


según la cátedra se debe
solicitar recibo de los documentos al secretario.

- El secretario pone cargo a la solicitud y entrega este expediente al juez quien


lo examina, esta
es la segunda vez que deberá revisar el expediente, es decir, ejerce el control
jurisdiccional
sobre la constitución de la concesión de exploración.

En esta oportunidad también pueden darse 3 resoluciones:

Encontrando solicitud y antecedentes acompañados conforme, ordenará la


remisión del
expediente al Servicio para que informe, la resolución habitualmente es “Informe el
servicio,
remítanse los autos”. Art° 56, i.1° CM.

Si del examen judicial aparece que se ha dejado de cumplir cualquiera de los


requisitos cuya
omisión o retardo acarrea la caducidad de los derechos emanados del
pedimento, el juez
desechará de plano la solicitud y ordenará que se cancele la inscripción. Art° 56,
i.2° CM.

Los requisitos cuya omisión o retardo acarree la caducidad son aquellos


a los que la ley
señala un plazo fatal para su cumplimiento, tales como:

- La publicación
- Pago de la tasa
- Inscripción
- La presentación de la solicitud de sentencia
- Publicación o inscripción no conforme a la ley aun cuando sean dentro de plazo,
etc.

Si del examen judicial resulta que existen omisiones o defectos


susceptibles de ser
subsanados, el juez los señalará determinadamente y ordenará que se
corrijan dentro del
plazo de 8 días, contados desde la fecha del decreto que lo disponga. Art° 56, i.3°
CM.
Una vez corregidos oportunamente se regirá por el inciso primero, es decir, informe
al servicio.

Si no se corrigen oportunamente se estará a lo dispuesto en el inciso 2º, es decir,


lo desecha
de plano y ordena que se cancele la inscripción, oficiando al efecto.

88
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Con respecto a los errores subsanables podemos decir que son aquellos a los cuales
la ley no
ha prefijado un plazo fatal para su cumplimiento, por ejemplo: indicación de
coordenadas UTM
de los vértices de la cara superior, no acompañar determinados documentos, etc.

Lo que no es subsanable es que no se haya pagado o no se haya


publicado, existiendo
jurisprudencia que confirma este punto.

2.3) Informe del Servicio Art. 57 CM:

Conforme al artículo 56 se remite el expediente al servicio.

De acuerdo al art. 57 el servicio informará acerca de los aspectos técnicos


relacionados con la
solicitud y el plano exclusivamente.

En especial informará sobre:

- Si se ajustan a la ley la forma, dimensión y orientación, ó sea, corroborar lo


señalado en el Art.
28 CM.
- Si la concesión solicitada queda comprendida dentro del terreno pedido.

Este informe no tiene carácter decisorio así aparece de manifiesto de acuerdo al


Art. 34 y 57
inciso 4º, puesto que puede ser objetado por el interesado.

El plazo para informar es de 60 días, plazo no fatal; esto se deduce de la


expresión “el” y no
“dentro de”. Art° 57, i.2° CM.

Una vez evacuado el informe, se devuelven los autos al tribunal y se procede de la


siguiente
manera:

Si el informe es favorable, dictará sentencia declarando constituida la


concesión de
exploración. Art° 57, i.3° CM.

El informe es favorable los aspectos técnicos relacionados con la solicitud y el


plano que se
acompaña se sujeta a las disposiciones del Art. 28 CM.

Si el informe contiene observaciones, el juez debe ponerlo en conocimiento del


solicitante para
que dentro de 30 días siguientes a la fecha de la resolución pueda: Art° 57, i.4° y
5° CM.

- Conformar la solicitud y plano a las observaciones del Servicio


- Objetar fundadamente dichas observaciones.
- No hacer nada.

En el caso que se contengan observaciones, el peticionario normalmente acompaña un


nuevo
plano recorregido, o la solicitud recorregida, según corresponda.

En la práctica, el juez envía al plano o la solicitud recorregida


nuevamente al Servicio
resolviendo “remítase autos nuevamente”.

Cumplido este trámite, el Servicio remitirá los autos e informará favorablemente.

Sin embargo, cualquiera que fuere la reacción del peticionario ante el informe
desfavorable, el
juez dictará sentencia para lo cual dispondrá de 60 días so pena de incurrir en
falta o abuso,
según lo dispone el Art. 57 inc. final CM.

El peticionario en virtud de esta norma, se ve obligado a recurrir de


queja disciplinaria en
contra del juez que no dicta sentencia dentro de plazo. Si el peticionario no
recurre de queja
dentro de los 15 días siguientes a la Corte de Apelaciones respectiva para que
sancione dicha
falta o abuso y disponga a la brevedad la dictación de la sentencia, se ve expuesto
a que sus
derechos caduquen y cualquiera persona solicite la cancelación de las
inscripciones de la
concesión.

89
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Este punto resulta peligroso porque el juez se ve obligado de dictar sentencia y si
el informe
no está conforme, ó sea, si existen errores, el juez fallara conforme
al mérito del proceso
procediendo entonces normalmente a desechar la solicitud.

No debe olvidarse, que esta norma del Art. 57 inc. final CM se aplica sólo respecto
del informe
que presenta observaciones y no del informe favorable.

3) Solicitud de mensura: 2° etapa de concreción de la pertenencia.

Esta etapa contempla los siguientes aspectos:

3.1) Solicitud de mensura


3.2) Oposición a la solicitud de mensura (eventual)
3.3) Mensura, su acta y plano
3.4) Informe del Servicio
3.5) Oposición facultativa a la constitución de la pertenencia (eventual)

3.1) Solicitud de mensura:

a) La mensura es un escrito judicial que se presenta en el mismo expediente de la


manifestación
y tiene por objeto solicitar la mensurar de todo o parte del terreno manifestado.

b) Será normalmente el segundo escrito, después de la manifestación, siempre que


no se haya
tenido que subsanar errores.

3.1.1) Plazo para la solicitud de mensura: Art. 59, i.1° y Art° 23 Regl.

El plazo para la solicitud de mensura se señala en el Art. 59 CM:

“Dentro del plazo que medie entre los 200 y 220 días, contado desde la
fecha de la
presentación de la manifestación al juzgado, el manifestante o cualquiera
de ellos, cuando
fueren varios, deberá solicitar, en el mismo expediente, la mensura de
su pertenencia o
pertenencias...”

El Art. 23 Reglamento, por su parte, establece:

“Conforme a lo dispuesto en el Art. 59 del código, el plazo de 20


días dentro del cual debe
solicitarse mensura corre desde el día 201 al 220, ambos inclusive y contados desde
la fecha
en que la manifestación haya sido presentada al juzgado”

La razón de esta normativa es la siguiente:

- Se habla de mensura, por ello es preciso tener en consideración la configuración


del terreno
para efectos de presentar la solicitud. Como la mensura es medir, es necesario que
existan las
condiciones que la permitan, por ejemplo: las condiciones climáticas
adversas no permiten
mensurar en el terreno.

- Se fijaron 20 días para que las oposiciones se concentraran.

Respecto a que se cuente el plazo desde la fecha de la presentación,


no tiene un asidero
lógico ni práctico.

Este plazo que fija la ley podría ser menor en aquellos casos en que
el manifestante debe
oponerse a la solicitud de mensura de terceros, así aún cuando el
manifestante no ha
solicitado la mesura propia y no se ha cumplido el plazo que existe para
presentarla, surge la
obligación de presentar la solicitud en el mismo escrito por el cual se opone a la
solicitud del
tercero.

3.1.2) Requisitos de la solicitud Art. 59 CM y 24 Reglamento:


1. Indicar todo o parte del terreno manifestado que se desea mensurar.
90
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

No se puede indicar en la solicitud de mensura terrenos no comprendidos en la


manifestación.

Si se presentan terrenos no comprendidos en la manifestación, surgen las


siguientes
consecuencias Art. 82 inc. final y Art. 95 N°5 CM:

- El tribunal rechaza la solicitud


- Un tercero con interés puede demandar la nulidad

El código permite abarcar parte del terreno


48
, para lo cual puede optarse por alguna de estas
alternativas:

- Reducir el número de pertenencias


- Reducir la superficie del número de pertenencias

Las pertenencias que resultaren dentro de la mensura deben siempre


respetar las normas
sobre forma, cabida y extensión del Art. 28 CM.

Como norma obligatoria adicional, se contempla el Art. 76 CM, que dispone que el
área de las
pertenencias mensuradas de una misma manifestación deben poseer a lo menos un punto
de
contacto la una con al otra.

2. Indicar las coordenadas UTM. Art° 59, i.2°.

Aquí a diferencia de la concesión de exploración, se pueden indicar muchos más de 4


pares
de vértices.

Hay que relacionar en rumbo y distancia uno de los vértices con el punto de interés
señalado
en la manifestación, el que podría quedar fuera del terreno mensurado.

3. Designación del perito o ingeniero civil de minas que practicará la mensura.

El perito debe pertenecer a una nómina única confeccionada por el Presidente de la


república
a proposición del Servicio Art. 71 inc. 2° CM.

El ingeniero debe ser uno civil de minas, quien no necesita estar en la nómina.

4. Indicar largo y ancho de cada una de las pertenencias

5. Señalar el nombre de las pertenencias conocidas que existieran en la vecindad,


y en lo posible
el nombre de sus dueños.
6. Número de pertenencias a mensurar y la superficie total expresada en
hectáreas.

7. Designar abogado patrocinante y mandato judicial, en virtud del Art. 36 CM.

Como punto adicional, es importante solicitar al tribunal la constancia de la fecha


en que se
tiene por presentada la manifestación para los efectos del Art. 60 inc. 1° CM,
debido a que la
solicitud de mensura deja constancia de la presentación de la manifestación.

3.1.3) Antecedentes que se acompañan a la solicitud de mensura Art. 59 inc. 2°


CM:

1. Comprobante del pago de la tasa


2. Comprobante de la patente por la totalidad de las hectáreas a mensurar
3. Copia autorizada de la inscripción de la manifestación

48
Es la primera oportunidad para reducir el área a mensurar, la segunda surge al
mensurar en terreno.

91
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
4. Ejemplar del Boletín Minero donde se efectuaron las publicaciones de la
inscripción
5. Plano que señala la configuración del terreno.

3.1.4) Tramitación de la solicitud de mensura:

1. La solicitud de mensura se presenta en el mesón. El secretario debe otorgar


recibo si el
solicitante se lo pide en conformidad con lo dispuesto en Art. 59 inciso final.

Por analogía, también podría pedirse para la solicitud de la sentencia. El recibo


consiste en un
timbre.

2. Al recibir el J uez el escrito, éste ejerce por segunda vez el control


jurisdiccional obligatorio
49
,
pudiendo dictar una de las tres resoluciones que se verán a continuación. Con
posterioridad
manda a publicar la solicitud de mensura. Luego, no se manda a
inscribir sino que sólo se
publica en el Boletín Minero.

En la misma resolución se dejará testimonio del día y hora en que se


haya presentado la
solicitud o se tenga por presentada.
50

La suma del escrito será la siguiente:

EN LO PRINCIPAL: Mensura
PRIMER OTROSÍ: Designación de peritos
SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos
TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder

Ante la presentación de este escrito, el juez puede dictar varias


resoluciones dependiendo
cada una de ellas de la calidad del escrito presentado.

Primera Resolución: Art. 60, i.1°.

A LO PRINCIPAL; por presentada la mensura, publíquese (aquí debe dejarse testimonio


de la
presentación)
51
.
AL PRIMER OTROSÍ; se designan peritos.
AL SEGUNDO OTROSÍ; por acompañado los documentos.
AL TERCER OTROSÍ; téngase presente.

Esta resolución será dictada por el J uez de la causa, siempre que estén conformes
tanto la
solicitud de mensura como los documentos acompañados.

Así lo señala el Art. 60 inc 1° al decir:

“El juez examinará la solicitud de mensura y los antecedentes acompañados


y,
encontrando ambos conforme, mandará publicarla. En la misma resolución
dejará
testimonio de la fecha en que se haya presentado o se tenga por
presentada la
manifestación”.

Segunda Resolución: Art° 60, i.2°

La segunda resolución que puede dictar el Juez es aquella señalada en el mismo Art.
60 inc.
2:

49
La primera fue en la manifestación.
50
En el caso en que haya habido una concesión de exploración con anterioridad.
51
Día y hora.

92
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
“Si de ese examen aparece que ha dejado de cumplirse cualquiera de los requisitos
cuya omisión o retardo acarrea la caducidad de los derechos emanados de
la
manifestación, el juez desechará de plano la solicitud y ordenará se
cancele la
inscripción de aquella, oficiando al efecto”:

Los requisitos omitidos a que hace mención esta norma son por ejemplo:

1. 30 días para la publicación


2. No inscribir dentro del plazo.
3. Omitir las coordenadas del punto de interés.

Estos requisitos no se establecen en la ley, pero se entiende que se


refiere a estas
circunstancias.
Tercera Resolución: Art. 60, i.3°.

La tercera resolución que podría dictar el juez se encuentra contemplada en el Art.


60 inc. 3°:

“Si notare, en cambio, omisiones o defectos susceptibles de ser subsanados, el juez


los señalará determinadamente y ordenará se corrijan dentro del plazo de ocho días,
contado desde la fecha del decreto que lo disponga. Corregidos
oportunamente,
procederá conforme al inciso primero; en caso contrario, procederá
conforme al
inciso segundo”.

Así los defectos susceptibles de sanearse, han de ser subsanados dentro del plazo
de 8 días
contados desde el decreto que lo ordena.

No subsanados, o bien subsanados fuera de plazo, el juez desechará de plano la


solicitud y
ordenará cancelar la inscripción.

Se entiende que son subsanables aquellos defectos para los cuales la ley no ha
establecido
un plazo fatal para su cumplimiento, por ejemplo: señalar el nombre de las
pertenencias.

¿Que ocurre con la omisión de las coordenadas o del punto de interés?


R: Se desecha de plano por caducidad dentro del plazo.

¿Que ocurre con la omisión del largo y el ancho, el nombre de la pertenencia minera
vecina y,
en general, de todo aquello que escape del Art. 59 CM?
R: Son subsanables, susceptibles de ser saneados

3. Publicación Art. 60 inc. 4° y 5° CM:

El Art. 60 inc. 4° CM se refiere a este punto:

“Para efectuar la publicación, el Secretario dará copia autorizada de la solicitud


y de
la resolución que dispone publicarla. En el caso del inciso anterior, la
copia incluirá
además, el decreto que ordena subsanar las omisiones o defectos y la presentación
en que se haya cumplido con lo ordenado”.

Es por ello que no se señala en la resolución “dese copia”, en razón de que es un


mandato legal y por lo tanto sería redundante.

Luego, el escrito que subsana los errores señala en lo principal “cumple con lo
ordenado”.

El inciso final trata de la publicación que debe efectuarse dentro de


los 30 días corridos y
fatales que se realiza en el mismo Boletín Minero en el que se publicó la
manifestación.

“La publicación comprenderá íntegramente dicha copia y se hará por una


sola vez,
dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha de la
resolución que la
ordenó”

93
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
¿Qué se publica?

Se indica en la publicación que se va a mensurar una determinada


manifestación y así se
evita que se constituya una pertenencia ya que una vez dictada la sentencia, esta
tendrá el
carácter de bien inmueble.

Luego, el terreno mensurado no tiene por que ser coincidente con el terreno
manifestado

Por ejemplo:

Terreno manifestado

Terreno mensurado

En virtud de las modificaciones introducidas por la Ley 19.573, aquel perito que
ignore lo que
haya bajo el terreno mensurado incurre en un delito penal.

Con posterioridad a la publicación pueden ocurrir dos cosas:


1. Que haya oposición a la solicitud de mensura.
2. Que no haya oposición a la solicitud de mensura. En este caso, se procede a la
realización de
la mensura.

Si hay oposición, se abre la sub-etapa de oposición a la solicitud de mensura.

3.2) Oposición a la solicitud de mensura:

En esta etapa, se tratarán los siguientes temas:

3.2.1) Generalidades.
3.2.2) Clases de oposición.
3.2.3) Plazo para deducir oposición.
3.2.4) Causales de oposición obligatorias.
3.2.5) Causales de oposición facultativas.
3.2.6) Tramitación de la oposición.
3.2.7) Sentencia y sus efectos.
3.2.8) Curso progresivo de autos.

3.2.1) Generalidades:

La finalidad que persigue esta sub-etapa es adelantar posibles conflictos


y así obtener una
mayor economía procesal. Es una etapa de carácter eventual, sólo se producirá en
caso de
que deduzca oposición.

3.2.2) Clases de oposición:

1. Oposiciones obligatorias: En estas el titular esta obligado a


oponerse, de lo contrario, se
arriesga a perder la preferencia o los derechos de que se trate Art. 65 CM.

94
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
2. Oposiciones facultativas: Para su titular, consiste en un derecho potestativo,
ya que si no lo
ejerce tendrá otra oportunidad procesal para ejercer su derecho en forma oportuna:
la acción
de nulidad de la pertenencia de Art° 95 N°s.6 ó 7 CM.

Las causales son taxativas y están señaladas en el Art. 61 al señalar “sólo podrá
fundarse”.
3.2.3) Plazo para deducir oposición Art. 61 inc. 1° CM:

Dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de la publicación


de la solicitud de
mensura, se trata de días corridos y fatales
52
.

3.2.4) Causales de oposición Art. 61 CM:

Tradicionalmente se señala que las del Art. 61 son obligatorias y que


en el Art. 66 se
encuentran las facultativas, sin embargo, esta afirmación constituye un error ya
que sólo son
causales aquellas que se encuentran en el Art. 61, por lo que, aquello señalado en
el Art. 66
son los efectos de las causales ya comprendidas en el Art. 61.

En esta disposición se señala las causales de oposición a la solicitud


de mensura, dicho
artículo nos dice:

“Podrá deducirse oposición a la petición de mensura dentro del plazo de


treinta días,
contados desde la fecha de la publicación a que se refiere el inciso final del
artículo anterior.”

Causal Art. 61 N°1 CM:

1° “En que se pretende mensurar sobre un terreno comprendido en un


pedimento o en una
concesión para explorar. Sólo podrá ejercer esta acción aquél cuyo
pedimento haya sido
presentado con anterioridad a la fecha en que haya sido o se tenga por
presentada la
manifestación de la pertenencia que se pretende mensurar.”

A es una concesión de exploración y por lo tanto, tiene el derecho para oponerse a


B,
ya que este pretende mensurar sobre su terreno.

Superficie reclamada por A y B

Para que A pueda oponerse a B, el pedimento de A debe ser anterior a


la fecha de
presentación, real o presunta de la manifestación de B.

52
Este plazo sólo corre para interponer la acción, y por lo tanto, después puede
efectuarse la notificación.
Inclusive hay autores que señalan que puede presentarse antes de la
publicación si ya se ha tomado
conocimiento.
A: Presentó el
pedimento el
13.02.98.

B: Presentó la manifestación
el 14.10.98.
95
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
El ejemplo arriba expuesto sólo será aplicable en la medida en que el derecho que
reclama B
no provenga de una concesión de exploración anterior, ya que en tal
caso será A quien
perderá su derecho preferente.

Es importante señalar que para tener derecho a oposición, hay que revisar si la
manifestación
emana a su vez de una presentada anteriormente con la utilización de la
preferencia, porque
si es así, ya no existe derecho a oponerse, por ello importará que el juez haya
indicado la
fecha de la manifestación o la fecha en que se le tenga por presentada.

Requisitos de seriedad, admisibilidad o de procesabilidad para esta


oposición a la
solicitud de mensura Art. 61 N°1 inc. 2° CM:

“La oposición será rechazada de plano si no se funda en un pedimento


cuya fecha de
presentación haya sido anterior o no se acompaña a ella copia auténtica
de la solicitud de
sentencia o de la sentencia misma o de la resolución que acogió la prórroga del
plazo de la
concesión. La oposición será rechazada del mismo modo, si no se acompaña
a ella un
croquis, firmado por un ingeniero o perito de aquellos a que se refiere el inciso 2
del artículo
71, que represente la colisión de los derechos y las pretensiones de
ambas partes en el
terreno”.

Por lo tanto, estos requisitos son:

1. Fundarse en un pedimento cuya fecha de presentación haya sido anterior.

2. Se debe acompañar a la oposición copia auténtica


53
de:
- Pedimento
- La solicitud de sentencia
54
; o,
- Sentencia misma; o,
- Resolución que acogió la prórroga del plazo de la concesión.
55

3. Se debe acompañar un croquis en el que se muestre la colisión de derechos.

Este croquis debe ir firmado por el perito o ingeniero de minas y representar la


superposición
de concesiones que en definitiva origina la colisión de derechos.

Estos requisitos son sustantivos, a tal punto que si no se cumplen la


solicitud debe ser
rechazada de plano por el tribunal.

¿Esta causal de oposición es facultativa u obligatoria?

A esta interrogante responde el Art. 65 inc. 2°:

“Si un manifestante de fecha posterior pide la mensura con anterioridad


al
manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior, éste
perderá, en
beneficio de aquél, la preferencia para mensurar, si no deduce oposición
oportunamente.

El titular de un pedimento o de una concesión de exploración, de fechas anteriores,


que no deduzca oportunamente la acción del número primero del artículo
61,

53
La copia auténtica es la forma que tiene el solicitante de probar su derecho
preferente. La copia autorizada
debe estarlo por el Secretario o bien, por el archivero judicial, según el caso.
54
Esto es, cuando aún no está constituida.
55
En el fondo, según el estado de tramitación deberá acompañarse un
determinado documento. La copia
autorizada debe estarlo por el Secretario o bien, por el archivero judicial, según
el caso.

96
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
perderá los derechos emanados de su pedimento o concesión, respecto de
los
terrenos sobre los cuales se llegue a constituir pertenencia por quien
debió haber
sido demandado.”
Luego, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 65, i.2°, CM, la oposición
es obligatoria.

¿Qué quiere decir que se perderán los derechos, respecto de los terrenos sobre los
cuales se
llegue a constituir pertenencia por quien debió haber sido demandado?

Obligado a oponerse

Se refiere a esta zona.

C
Causal Art. 61 N°2 CM:

2° En el derecho preferente para mensurar en virtud de una manifestación cuya


fecha de
presentación haya sido o se tenga por anterior.

Luego, no podrá haber una oposición respecto de una concesión ya mensurada.

Este es el caso en que se debate quien tiene el derecho preferente


para mensurar. Por lo
tanto, hay que siempre atender a la fecha de presentación de la
manifestación, o bien a la
presunción de dicha fecha según sea el caso.

Requisitos de seriedad … (ver página siguiente)

¿Esta oposición es facultativa u obligatoria?

Respuesta: Puede ser facultativa u obligatoria según corresponda. Esto


dependerá de si la
persona en contra de la cual debe dirigirse la demanda, presentó antes o después la
solicitud
de mensura que aquel que debe oponerse; luego, si es antes, la oposición será
obligatoria, si
es después será sólo facultativa.

Por lo tanto, si el demandado presentó la solicitud antes que el demandante, la


oposición de
este último es obligatoria.

Luego, lo determinante es la fecha de presentación de la solicitud de mensura.

Por ejemplo;
Superficie en disputa.

A: 09.09.98

B: 24.10.98
A:
1. 20.12.98
2. 10.07.99.

B:
1. 13.12.98
2. 18.07.99
97
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

En la figura, el número 1 representa la fecha de presentación de la manifestación y


el 2 la de
la presentación de la solicitud de mensura.

En la figura tenemos que B tiene el derecho preferente, porque presentó con


anterioridad la
manifestación, luego, como A presentó antes que B la solicitud de mensura, la
oposición de B
es obligatoria, de lo contrario pierde su preferencia.
Por lo tanto, lo determinante es la fecha de presentación de la solicitud de
mensura y no su
publicación.

Existen casos en los que quienes tienen el derecho preferente además de oponerse,
deben
solicitar en un otrosí, su solicitud de mensura y de esa forma se verá si existe
efectivamente o
no una colisión de derechos. Estos casos son aquellos en los que no se había
presentado la
solicitud de mensura.
Esta causal tiende a proteger el derecho preferente del concesionario minero.

Requisitos de seriedad, admisibilidad o de procesabilidad para esta


oposición a la
solicitud de mensura Art. 61 N°2 inc. 2° CM:

“ La oposición será rechazada de plano si no se funda en una


manifestación cuya fecha de
presentación haya sido o se tenga por anterior, o no viene acompañada de copia
auténtica de
dicha manifestación. La oposición será rechazada del mismo modo, si no se acompaña
a ella
un croquis, firmado por un ingeniero o perito de aquellos a que se
refiere el inciso 2 del
artículo 71, que represente la colisión de las pretensiones de ambas partes del
terreno”.

Por lo tanto, estos requisitos son:

1. Fundarse en una manifestación cuya fecha de presentación haya sido o se tenga


por anterior;
2. Se acompañe a la oposición copia auténtica de la manifestación
3. Se acompañe un croquis en el que se muestre la colisión de derechos, firmado
por un perito o por
un ingeniero en minas.

Sanción por falta de oposición y oposición inoportuna (después de 30 días)

Si la causal es la obligatoria, el Art. 65 inc. 1°, CM, establece que se pierde la


preferencia en
beneficio del manifestante que realizó la mensura con anterioridad, pero
sólo por el terreno
abarcado por la superficie de la mensura solicitada.

Por ejemplo,

A
pierde la preferencia sólo respecto de esta
superficie por no haberse opuesto en su
oportunidad.

Puede suceder también que, a causa de la perdida de la superficie del terreno


superpuesto, el
manifestante A tenga que reducir su superficie total por no cumplir con
las reglas de las
dimensiones y cabida.
A: 20.10.98.

B: 03.12.98.
98
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Por ejemplo,

Superficie perdida por A, en beneficio de B.

Terreno perdido por no cumplir


las exigencias establecidas en
la ley, con respecto a sus
dimensiones.

El acto de mensura se hace en un sólo acto. Luego, si no se mensura,


se pierde la
oportunidad para poder realizarla en otra oportunidad.

Sabemos entonces que la sanción por falta de la oposición del manifestante A es que
pierde
su preferencia en aquella parte del terreno en que el manifestante B haya
mensurado. Pero
imaginémonos que A no se opuso por ignorancia, esto es, por no enterarse de que B
había
mensurado y, además, realiza la mensura en todo su terreno y, por lo tanto, incluye
el terreno,
respecto del cual había perdido la preferencia. ¿Qué ocurriría en un caso como
este? ¿Tiene
alguna acción B?

La solución la entrega el Art. 95 N°6, en relación con Art. 72 inc. 2° CM.

El Art. 95 señala:

Sólo son causales de nulidad de una concesión minera, las siguientes:


N°6:

Haberse constituido la pertenencia abarcando con su mensura terreno ya


comprendido, o que quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se
presuma anterior a la fecha presunta de aquella, con arreglo al inciso
segundo del
artículo 72.

Por su parte el Art. 72 inc. 2° señala:

Para los efectos de lo dispuesto en el número sexto del artículo 95, se presumirá
de derecho
que toda mensura fue ejecutada en la misma fecha en que se presentó la
correspondiente solicitud de mensura.

En conclusión el manifestante B tiene acción de nulidad sobre el manifestante A;

Por ejemplo,

B tiene acción de nulidad contra A, por esta superficie.

A: 21.11.98

B: 5.01.99
A: Mensuro el
3.12.98.

B: Mensuro el 5.11.98
99
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Luego, lo más importante es la fecha de presentación de la solicitud de mensura.

Si la causal es facultativa, se establece que si el manifestante de fecha anterior


no se opone
siendo facultativa la oposición, no pierde su derecho preferente, por el
contrario podrá
demandar la nulidad de la concesión superpuesta según lo dispone el Art. 95 N°6 y
72 del CM
dentro del plazo
56
que señala el Art. 96 inc. 1°:

“Las acciones de nulidad establecidas en los números 1° al 7° del artículo


anterior, se
extinguen por prescripción en el plazo de cuatro años, contados desde la fecha de
la
publicación del extracto a que se refiere el artículo 90”
57

Situación del manifestante anterior obligado a oponerse:

Primera situación: el manifestante anterior no ha solicitado la mensura de sus


pertenencias:
En ese caso se aplica el Art. 62 inc. 1°:

”Si un manifestante de fecha anterior, o que se tenga por anterior, se


opone a la
mensura solicitada por otro de fecha posterior, deberá pedir en su
escrito de
oposición, y con arreglo a lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del
artículo 59,
la mensura de su pertenencia o pertenencias”.

La finalidad que se persigue con esta disposición es determinar si existen


superposiciones o no
58
.

Se le obliga por esta norma a que junto con la oposición deduzca la mensura de su
pertenencia.

Luego, el artículo señala:

“El juez examinará la solicitud de mensura del opositor y los


antecedentes
acompañados a ella, y encontrando ambos conforme, mandará publicarla. En
la
misma resolución dejará testimonio de la fecha en que se haya presentado o se tenga
por presentada la manifestación. Para efectuar la publicación se dará
copia de la
solicitud y de su proveído”.

El escrito de oposición es publicado y con ello es posible que surjan


nuevas oposiciones
sobre el terreno, creando situaciones muy complejas.

“Si de ese examen aparece que ha dejado de cumplirse algún requisito, se procederá,
según el caso, de acuerdo con lo establecido en los inciso segundo, tercero y
cuarto
del artículo 60

La publicación a que se refiere el inciso segundo se hará conforme a lo dispuesto


en
los incisos cuarto y final del mencionado artículo 60.”

Aquí se refiere a las resoluciones alternativas que puede dictar el juez, o sea,
rechazar de
plano la solicitud, ordenar subsanar los errores que se presenten en la solicitud
de mensura, y
sólo una vez subsanados proceder a las publicaciones.

56
Plazo de prescripción extintiva de la acción de nulidad.
57
Se refiere al extracto de la sentencia.
58
Ver artículo 24 del reglamento.
100
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
La publicación procederá en virtud de una copia autorizada de la solicitud y de la
resolución
que ordena su publicación, que entrega el secretario del tribunal.

La publicación comprende copia integra de dicha resolución y se hará por una sola
vez.

“La resolución que ordena publicar la solicitud de mensura del opositor


dispondrá, asimismo,
que copia de ella y de los documentos acompañados sean enviados al
Servicio, junto con
copia de iguales antecedentes relativos al demandado”.

Debe sacarse copia de la demanda de oposición y de la solicitud de mensura


presentada al
Servicio para efectos del Art. 80 CM

Segunda situación: El manifestante anterior ya pidió la mensura de sus


pertenencias, pero la
solicitó después del manifestante de fecha posterior: Art° 63 CM

En este caso se aplica el Art. 63 inc. 1° CM:

“El manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior, que ha


pedido ya su
mensura, debe también oponerse a la mensura solicitada antes por otro. En el mismo
escrito de oposición, pedirá que se ordene la acumulación de su
expediente de
manifestación al del demandado”.

A diferencia de lo que ocurre en el CPC es el demandante el que solicita la


acumulación de
autos a los del demandado.

Existe detrás de esto siempre la pretensión del legislador de acreditar


la existencia de
conflictos de derecho.

Con esta acumulación se puede producir un cambio de tribunal.

La misma disposición continúa diciendo en su inciso 2°:

“El juez ordenará la publicación de la solicitud de mensura del opositor, si esta


no ha
sido efectuada, y dispondrá la remisión al Servicio de copia de la referida
solicitud y de
los documentos acompañados, junto con copia de iguales antecedentes
relativos al
demandado”

3.2.5) Oposición facultativa: Art° 61, N°2 en relación con Art° 66 CM.
Se encuentra consagrada en el Art. 61 N°2 CM:

Podrá deducirse oposición a la petición de mensura dentro del plazo de


treinta días,
contados desde la fecha de la publicación a que se refiere el inciso
final del artículo
anterior.

La oposición sólo podrá fundarse:

N°2:
En el derecho preferente para mensurar en virtud de una manifestación cuya fecha de
presentación haya sido o se tenga por anterior.

En este caso la oposición puede hacerse de dos formas, como lo establece el Art. 66
CM:

1. Art. 66 inc. 1° CM, que es una verdadera demanda de oposición al


manifestante de fecha
anterior.

“El manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior, podrá


oponerse a la
solicitud de mensura de un manifestante de fecha posterior, aun cuando la solicitud
de
101
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
mensura de aquél haya sido presentada antes que la de este último. En este caso, el
opositor deberá, además, cumplir con lo dispuesto en el artículo 63.”.”
59

2. Art. 66 inc. 2° CM, esto es, por medio de un téngase presente.

“En igual situación, el manifestante de fecha anterior o que se tenga


por anterior,
podrá optar por hacer presente, en el expediente del manifestante de fecha
posterior,
su calidad de tal, respecto de todo o parte de los terrenos abarcado por la
solicitud de
mensura de este último.”.

Este téngase presente no produce el efecto de haber ejercido la oposición o de ser


parte.

Luego, de oficio se envía a SERNAGEOMIN y se deniega la parte superpuesta.

Esto puede tener importancia con respecto a la mensura, ya que puede


ocurrir que el
manifestante A interponga un téngase presente en el expediente de
manifestante B y este
pida a un perito para que mensure el terreno de A y se de cuenta de
que hubo dolo en la
actuación del manifestante A, en tal caso son aplicable ciertas sanciones
penales por
mensurar sobre pertenencia ya constituida.
Esta situación es de suma importancia para el cálculo del perjuicio,
para efectos de fijar el
monto a indemnizar, y también para determinar la calidad del tipo penal.

La presentación del téngase presente no impide el ejercicio de la acción


de nulidad en
conformidad con lo dispuesto en el Art. 95 N°6 y 7, sin embargo, en el caso en que
se haya
interpuesto la demanda de oposición, siendo esta sólo facultativa, no podrá
ejercerse la acción
de nulidad. Por consiguiente, no es aconsejable deducir demanda de
oposición frente a la
solicitud de mensura, en cambio, aquello que si es razonable es
presentar un téngase
presente ya que se tienen 4 años para presentar la acción de nulidad.

3.2.6) Tramitación a la oposición a la solicitud de mensura: Arts. 64 y 68 CM.

El legislador ha querido reducir al máximo el carácter contencioso del


procedimiento minero,
es de tal forma, que la oposición a la solicitud de mensura es una de
las partes del
procedimiento que reviste dicho carácter excepcional.

De acuerdo a ello es que el legislador, debido al carácter excepcional de esta


tramitación, es
que ha sido cuidadoso y estricto al reglamentarla. Es así como se señalan causales
taxativas
y requisitos de admisibilidad o procesabilidad para su inicio, existencia
de plazos fatales y
normas que tienden a evitar la dilatación del procedimiento.

Por último, refleja también la existencia de este carácter excepcional,


existencia de un sólo
fundamento de hecho para poder oponerse, cual es la superposición en un terreno en
el que
se tiene derecho de preferencia.

A continuación procederemos a analizar las normas fundamentales que rigen la


oposición.

- Normas comunes a toda oposición.


- Normas especiales.

Normas comunes a toda oposición.

1. Las oposiciones a la solicitud de mensura, son verdaderas demandas y


por lo tanto deben
cumplir con los requisitos señalados en el Art. 254 del CPC.

59
La norma del artículo 63 se refiere a la acumulación de autos, pedirla junto con
presentar oposición.
102
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
2. La oposición se presenta en el mismo expediente en que se haya solicitado la
mensura en
contra de quien se opone. Esto es, esta demanda debe ser presentada en el
expediente del
demandado.

Esta norma la dispone el Art. 64 inc. 1° CM, que señala:

“En el mismo expediente en que se hubiere pedido mensura deberá


presentarse el
escrito de oposición a ella”

3. La oposición se tramita conforme el procedimiento sumario. Así lo


dispone el Art. 68 en la
primera parte de su inciso 1° al señalar:

“Todas las oposiciones a que se refiere el artículo 61 se tramitarán


con arreglo al
procedimiento señalado en el artículo 233.”

J ustamente el proceso señalado en dicha disposición es el sumario,


60
en el que se tendrá al
opositor por demandante.

4. La única defensa que se admite al demandado, según el Art. 68, es


la que su solicitud de
mensura no abarque la superficie que abarcaría el pedimento del demandante.

“En el juicio se tendrá por demandante al opositor, y sólo será admisible


como única
defensa del demandado la de que su solicitud de mensura no abarca los
terrenos
comprendidos en el pedimento, en la concesión de exploración o en la
solicitud de
mensura en que se funda la acción”.

Esta excepción del demandado se tramitará por cuerda separada en conformidad al


Art. 34
inc. 2° CM.

“…y toda cuestión que se suscite durante su tramitación se substanciará


en juicio
separado, sin suspender su curso.”

La demanda se basa en ciertos hechos, luego, dichos hechos,


necesariamente deben ser
probados.

Ahora bien, los documentos que se acompañan a la demanda no son


suficientes para
acreditar los hechos en que se funda la respectiva demanda, esto es, la
superposición, es por
ello que estos documentos son considerados como requisitos de admisibilidad o de
seriedad.

La razón de esto es que si bien son medios de prueba en los que se indican las
coordenadas
necesarias para poder determinar si existe o no una superposición, el
juez carece de los
conocimientos técnicos necesarios para poder comprender estos documentos, el juez
no es
perito. Por lo tanto será necesario que la parte pida un informe al SERNAGEOMIN,
luego no
procede de oficio la emisión de dicho informe.

Luego, las diligencias necesarias que debe hacer el demandante para que se
constituya una
base para presunción judicial son los siguientes:

- Solicitar al tribunal que mande un oficio al SERNAGEOMIN para que emita un


informe.
- Solicitar un informe de peritos.
- Acompañar documentos ya elaborados por un perito y pedir que se le
cite al tribunal para que
comparezca como testigo a ratificar su peritaje.

Todas estas diligencias deben solicitarse junto con la demanda de oposición.

60
Dicha disposición señala además que se podrá pedir la sustitución de dicho
procedimiento por uno ordinario
cuando existan motivos fundados para ello, lo que se tramitará como incidente.

103
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

5. La sentencia definitiva es apelable en ambos efectos, así lo señala la


disposición del Art. 68
inc. 3° al decir:

“la sentencia definitiva que resuelva la oposición será apelable en ambos efectos”.

Normas especiales.

1. Tratándose de la oposición referida al Art. 61 N°2 debe pedirse la acumulación


de autos o bien
acompañarse su propia mensura.

Es así como el Art. 64 inc. 1° dice:

“En el mismo expediente en que se hubiere pedido mensura deberá presentarse el


escrito de
oposición a ella; en éste, el opositor deberá, además, solicitar su propia mensura
o la
acumulación de autos a que se refiere el artículo anterior, en su caso”.

2. También en el caso del Art. 61 N°2, cuando hay varias oposiciones. Esta
situación se encuentra
regulada en el Art. 64 inc. 2°:

“Si fueran varias las oposiciones formuladas por la causal segunda del artículo 61
contra una
solicitud de mensura, o si a la solicitud de mensura de uno o más de
estos opositores se
hiciere, a su vez, oposición, el juez se pronunciará sobre todas ellas en una misma
sentencia,
con arreglo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 69.”.

El fundamento de esta disposición es la invocación del principio del derecho


procesal de la
economía procesal.

Luego, tenemos que este es el caso en que varias oposiciones se deducen


invocando la
causal dispuesta en el Art. 61 N°2, en estricto rigor deberían resolverse dichas
oposiciones en
forma separada ya que el Art. 64 sólo se refiere expresamente al Art. 62 N°2, sin
embargo, lo
que normalmente se hace es darle aplicación analógica al Art. 64 en relación con el
62 N°1.
Aunque si bien no hay fundamento jurídico para dicha interpretación, nunca se ha
rechazado
la interpretación analógica en materia procesal, luego, es una practica válida.

3.2.7) Sentencia definitiva y sus efectos:

Los efectos de la sentencia definitiva dependerán de si es acogida o no la


oposición y también
de cual sea la causal invocada para sustentar dicha oposición.

Primera situación: si se rechaza la oposición invocando cualquier causal,


el que solicita la
mensura adquiere el derecho para poder efectuarla en conformidad con los
Arts. 71 y
siguientes.

Segunda situación: si se rechaza la oposición invocando la segunda causal


del Art. 61,
perderá el opositor la acción de nulidad consagrada en el Art. 95 N° 6 o 7 en su
caso.

El fundamento no es la cosa juzgada ya que la causa a pedir en el


caso en cuestión es
distinta. Por lo tanto el principio que impera es el de la economía procesal.

Tercera situación: se acoge la oposición basada en el Art. 61 N°1. Se aplica Art°


9, i.1°, CM.

B no puede mensurar en esta superficie.


A: 03.10.98

B: 08.01.99
104
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Esta situación se encuentra consagrada en el Art. 69 inc. 1°:

“La sentencia que acoja una demanda de oposición basada en la causal


primera del
artículo 61, declarará que el demandado no podrá mensurar dentro del perímetro del
pedimento, del que la concesión de exploración o del de la parte en que ésta no
haya
sido renunciada en su caso.”

Cuarta situación: se acoja la oposición fundada en la causal 2 del artículo 61.

Esta situación se encuentra consagrada en el Art. 69 inc. 2°:

“La sentencia que acoja la demanda de oposición fundada en la causal


segunda del artículo
61, reconocerá el derecho preferente del primer manifestante a mensurar
su pertenencia o
pertenencias, en la forma indicada en la respectiva solicitud; y, en
cuanto no afecte a ese
derecho preferente, reconocerá también el derecho de la parte vencida a
mensurar con
arreglo a su propia solicitud, pero respetando íntegramente el derecho preferente
de la parte
vencedora”.

Por ejemplo: Figura 1:

A: Parte vencedora

La norma señala que la parte vencedora tiene derecho a mensurar


su pertenencia incluida la zona en cuadriculada.
Puede resultar que por cualquier causa la parte vencida al momento de mensurar no
lo haga
en todo el terreno sobre el cual tiene derecho para hacerlo, es por ello, que con
la finalidad
que persigue el legislador de que se exploten todos los recursos
mineros, la norma da la
posibilidad de que la parte vencida pueda mensurar en aquella parte en la que no
mensuró la
parte vencedora. Así lo explica la siguiente figura:

Figura 2:

Mensura realizada
por la parte vencedora. Luego, no
incluye toda la superficie.

La parte vencida al no haber mensurado la


parte vencedora en el terreno sobre el cual
tenía derecho, la parte vencida, en perjuicio
de la vencedora, recobra su derecho para
mensurar.

La misma disposición en su inciso final señala:

B: parte vencida.
105
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
“Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable al caso en que una
sentencia
deba pronunciarse sobre más de una oposición.”

Figura 3:

Mensura realizada por la parte vencedora A, como venció tiene el primer derecho a
mensurar.
.
Pertenencia A, quien obtuvo en el juicio el primer derecho a mensurar

.
Pertenencia B, quien obtuvo en el juicio el segundo derecho a mensurar

Pertenencia C, quien obtuvo en el juicio el tercer derecho a mensurar

Luego, así podría quedar conformada las pertenencias eventualmente, según sea la
cobertura
real de las mensuras efectuadas por quienes tienen derecho para hacerlo.
Respetando
siempre las dimensiones y cabidas.

Esto es, si por alguna razón A, no mensura en todo su terreno, por


ejemplo, por que se le
olvido, B recupera su derecho para mensurar en la zona que estuvo en
disputa y que no
mensuro A, lo mismo sucede con C, respecto de los terrenos no mensurados por ni por
A ni
por B, siempre y cuando dichos terrenos hayan sido los que motivaron al pleito.

3.2.8) Curso progresivo de autos y de su tramitación.

Los temas a tratar son:

3.2.8.1) Generalidades.
3.2.8.2) Curso progresivo a la oposición
3.2.8.3) Curso progresivo a la tramitación.
3.2.8.4) Normas y criterios aplicables a ambas situaciones.

3.2.8.1) Generalidades:

El Art. 70 es una norma que insta a la pronta constitución de la


concesión, esto es, está
inspirada en el gran principio que inspira la legislación minera, cual es, la
explotación de todas
las riquezas mineras.

Dentro de los antecedentes históricos de esta norma se encuentran los Arts. 50 y 51


del CM
de 1932
61
en relación también con el actual Art. 78

61
Artículo 50 del Código de Minería de 1932:
“Solicitada la mensura de una pertenencia, y hasta que quede inscrita el acta, no
podrá paralizarse, por más
de tres meses, la tramitación de la gestión o de los a que diere lugar.
Si transcurriere este término sin que el interesado o alguna de las
partes practicaren diligencias útiles
destinadas a dar curso progresivos a los autos, o a realizar la operación de
mensura, en su caso, cualquiera

.
106
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

El Art. 70 dice:

“Desde que quede presentada una demanda de oposición conforme al artículo 61, y
hasta que quede ejecutoriada la correspondiente sentencia, las partes no
podrán
paralizar el juicio por más de tres meses. Si transcurre este término sin que
alguna
de ellas practique cualquiera diligencia útil destinada a dar curso
progresivo a los
autos, cualquiera persona podrá solicitar que se declare, con sólo el
mérito del
Secretario, la caducidad de los derechos de ambas partes, y que se ordene cancelar
las inscripciones respectivas. Con todo, la caducidad no afectará en caso alguno la
concesión para explorar y a la pertenencia, ya constituidas.

Desde que quede ejecutoriada la sentencia que pone término al juicio de oposición,
y hasta que se dicte la respectiva sentencia constitutiva, ninguno de los que
fueron
parte en él y haya obtenido el reconocimiento del derecho a mensurar,
podrá
paralizar por más de tres meses los trámites de constitución de su
pertenencia o
pertenencias. Si transcurre este término sin que el respectivo interesado
practique
alguna diligencia útil destinada a ese efecto, cualquiera persona podrá
solicitar que
se declare la caducidad a que se refiere el inciso anterior, en la
forma y con los
alcances allí indicados.

Mientras no se haga uso del derecho a pedir la caducidad, podrá en


cualquier
término continuarse la tramitación; pero el derecho a pedir la caducidad
por la
paralización ya producida subsistirá hasta que quede ejecutoriada la
sentencia que
puso término al juicio o se dicte la sentencia constitutiva, en su caso.

Contra la sentencia que se pronuncie acerca de la caducidad procederán los mismos


recursos que contra una sentencia definitiva. La apelación en contra de la
sentencia
que deseche la solicitud de caducidad se concederá en el sólo efecto devolutivo.”.
De la lectura de este artículo, puede observarse que sus incisos son aplicables a:

a) Las oposiciones a la solicitud de mensura que pueden producirse por


la aplicación de las
causales del art. 61 . Curso progresivo a la oposición Art. 70 inc 1
b) A la constitución de su respectiva pertenencia por parte de aquél o
aquellos que hayan
obtenido el reconocimiento de algún derecho a mensurar. Curso progresivo a la
tramitación
Art. 70 inc 2.

De esta forma, en caso de que no se haya deducido oposición a la solicitud de


mensura, esta
disposición no resulta aplicable, sino el art. 78 CM, que obliga al
manifestante de esa
pertenencia a entregar al juez el acta y plano de mensura dentro del plazo (fatal y
corrido) de
quince meses, contado desde la fecha de la presentación de su manifestación al
juzgado

3.2.8.2) Curso progresivo a la oposición:

persona podrá solicitar que se declare, con sólo el mérito del certificado del
Secretario, la caducidad de la
concesión o concesiones de que se trate y que se ordene cancelar las inscripciones
respectivas.”
El artículo 51, a su vez dice: Cuando se tramite un juicio sobre preferencia de
mensura, la persona que haya
deducido oposición estará también sujeta a las obligaciones indicadas en el
artículo anterior. No cumpliéndola,
el J uez, de oficio o a petición de cualquiera persona, declarará desistida a
aquella del derecho de preferencia
alegado, sin perjuicio de la caducidad de la concesión, si procediere.

107
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
En relación con el art. 70 inc. 1°, se discutía desde cuando se comenzaba a contar
el plazo de
3 meses, esto es, o bien desde que se presentaba al tribunal o bien, desde que se
entraba la
litis, ya que la disposición habla de “partes” al decir:

“…las partes no podrán paralizar el juicio por más de tres meses…”

Por lo tanto, hay jurisprudencia disímil sobre este punto.


Fue la ley 18.941, la que señaló que el plazo señalado en la
disposición en análisis, debía ser
interpretado como desde la fecha en que se presentaba al tribunal.

La disposición continúa diciendo que en aquel caso en que transcurriere el plazo


sin que se
practique alguna diligencia útil, cualquiera persona podrá solicitar que se declare
la caducidad
de los derechos de ambas partes.

“…Si transcurre este término sin que alguna de ellas practique cualquiera
diligencia
útil destinada a dar curso progresivo a los autos, cualquiera persona podrá
solicitar
que se declare, con sólo el mérito del Secretario, la caducidad de los
derechos de
ambas partes, y que se ordene cancelar las inscripciones respectivas.

Es por ello entonces que deben hacerse diligencias que tengan el carácter de
útiles, para dar
curso progresivo a los autos, de lo contrario se concede una acción
pública para que se
solicite la declaración de caducidad. Luego, la caducidad no debe ser demandada ya
que se
declara por el juez con el sólo mérito del certificado del secretario.

La suma del escrito dirá así:

EN LO PRINCIPAL: Solicita que se declare caducidad.


OTROSÍ : Solicita certificado del secretario del tribunal.

La calificación de la diligencia como útil o no la realiza el J uez.

La parte final del Art. 70 inc. 1°, señala:

Con todo, la caducidad no afectará en caso alguno la concesión para


explorar y a la
pertenencia, ya constituidas

Surge la pregunta: ¿Qué debe entenderse por pertenencia, en este contexto?


La norma trata aquí una situación particularísima, en la que se inició
el juicio contra una
concesión de exploración y luego ésta se transformó en una concesión de
explotación, en
razón del ejercicio del derecho preferente que concede la concesión de exploración.

El esquema siguiente lo explica de forma más gráfica:

15.10.96 03.03.99

Se constituye antes de los 15


meses.

Por estar próxima a vencer, manifiesta


26.02.99.
Esta demanda sigue su curso, y el juicio demora más 15 meses.
Como la pertenencia está constituida, aún se sigue siendo parte, por
ello la pertenencia
constituida no se ve afectada.

C. Exploración
Demanda oposición
61 N°1
Pertenencia
108
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
3.2.8.3) Curso progresivo a la tramitación:

El Art. 70 inc. 2° se refiere a una institución distinta al del curso progresivo a


la oposición, cual
es, el curso progresivo a la tramitación, ya que no hay que olvidar que en la
tramitación no hay
litigios, la finalidad que persigue el legislador es la pronta constitución de las
pertenencias para
así explotar más rápidamente las riquezas mineras.

“Desde que quede ejecutoriada la sentencia que pone término al juicio de oposición,
y hasta que se dicte la respectiva sentencia constitutiva, ninguno de los que
fueron
parte en él y haya obtenido el reconocimiento del derecho a mensurar,
podrá
paralizar por más de tres meses los trámites de constitución de su
pertenencia o
pertenencias. Si transcurre este término sin que el respectivo interesado
practique
alguna diligencia útil destinada a ese efecto, cualquiera persona podrá
solicitar que
se declare la caducidad a que se refiere el inciso anterior, en la
forma y con los
alcances allí indicados”.

Tenemos entonces que una vez dictada la sentencia en el juicio de


oposición, la parte
vencedora adquiere la obligación de realizar diligencias útiles dentro del plazo de
tres meses.
Lógicamente, aquella gestión útil por excelencia, es la realización de la mensura,
pero resulta
que dicha realización es un acto privado, luego, es necesario acompañar
dentro del plazo
señalado el acta y plano de mensura al tribunal.

Por lo tanto, en cualquier momento podrá solicitarse que se declare la


caducidad, sin
embargo, la ley poner un tope, cual es la dictación de la sentencia constitutiva.
Así lo dice la
norma contenida en el Art. 86 inc. 4°:

“Dictada la sentencia constitutiva de la concesión, quedarán saneados


todos los
vicios procesales y las caducidades en que se pueda haber incurrido en
la
tramitación. Sin perjuicio de ello, toda sentencia que resuelva sobre la
constitución
de la concesión se notificará por el estado diario”.

Tanto en el inciso 1° como en el 2°, se habla de diligencia útil, sobre esta


materia existe la
mayor cantidad de jurisprudencia, que nos dice que debemos entender por diligencia
útil, se
entiende que es aquella encaminada a dar curso progresivo a la tramitación, y antes
de ello, a
poner pronto término al juicio.

3.2.8.4) Criterios aplicables a ambas situaciones:

Se refiere a algunas normas procesales y criterios derivados de la


jurisprudencia que son
aplicables a la oposición:

1. El plazo de los tres meses se cuenta desde la última diligencia útil de alguna
de las partes y
no desde la resolución correspondiente.

2. El plazo de tres meses no se suspende con los feriados, en razón que es un


plazo de meses y
no de días. Esto está en concordancia con los Arts. 233 CM y Art. 50 CC.

3. Las diligencias que interrumpen son las verdaderamente útiles para dar curso
progresivo a la
tramitación dentro de la ritualidad correspondiente.

4. La calificación de útil la realiza el J uez, y el Secretario sólo certifica el


transcurso del plazo
entre la diligencia útil y la fecha del escrito o la diligencia útil posterior.

5. La acción para pedir la caducidad corresponde a cualquier persona,


esto consiste en una
diferencia con la nulidad ya que, esta última requiere tener un interés actual.

6. La caducidad se alega en el mismo expediente, y por lo tanto no se tramita como


incidente en
cuerda separada, ni tampoco se da traslado, ya que el juez debe limitarse sólo a
declarar la
109
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
caducidad con el sólo mérito del certificado, sin embargo, en la
practica los jueces
generalmente dan traslado.

7. Mientras no se pida la caducidad, continúa la tramitación, como lo señala el


Art. 70 inc. 4°. Sin
embargo, como ya sabemos, subsistirá hasta la sentencia, ya que allí precluirá la
oportunidad
procesal, sea esta la que ponga termino al juicio de oposición o bien,
lo sea la sentencia
constitutiva.

8. Si bien la sentencia que se pronuncia sobre la caducidad es


interlocutoria, la ley ha
determinado la procedencia de los mismos recursos que proceden contra las
sentencias
definitivas, sin precisar en esta oportunidad el legislador minero, la naturaleza
jurídica de la
sentencia. Así el Art. 70 inc. final:

“Contra la sentencia que se pronuncie acerca de la caducidad procederán


los
mismos recursos que contra una sentencia definitiva. La apelación en
contra de la
sentencia que deseche la solicitud de caducidad se concederá en el sólo
efecto
devolutivo”.

9. Algunas notas jurisprudenciales:

No son diligencias útiles aquellas que no producen el efecto de hacer avanzar la


tramitación
como un certificado fuera de juicio, solicitar fotocopias autorizadas,
escritos en los que se
solicite un téngase presente como por ejemplo, por cambio de domicilio.
O una petición de
desarchivo.

Las gestiones útiles deben ser en el mismo expediente, o bien, desprendido de él


por causa
legal, por ejemplo, un oficio u el despacho de un exhorto.

La calificación de útil está subordinada al estado del proceso.

La diligencia más útil o “clásica” es la notificación al perito para que entregue


el acta y plano
de mensura al juez Art. 70 inc. 3°.

En la notificación se le establece un plazo al perito, el que no es de carácter


fatal, salvo que la
ley disponga otra cosa, por ejemplo Art. 86 Inc. 1°.

La comisión legislativa considera que la mensura es un trámite complejo,


por ello,
acompañada la solicitud, se apercibe al perito, fijándole un plazo que
ha de ser notificado
personalmente y excepcionalmente por cédula.

3.3) Mensura, su acta y plano:

Analizaremos los siguientes puntos:

3.3.1) Generalidades.
3.3.2) El ingeniero o perito.
3.3.3) Las normas que deben observarse al mensurar.
3.3.4) Demasías.
3.3.5) El acta y plano de mensura.
3.3.1) Generalidades:

3.3.1.1) Concepto de mensura:

“Es una operación técnica a cargo de un Ingeniero Civil de Minas o perito idóneo,
que consiste
en ubicar en el terreno los vértices de la cara superior de la pertenencia si fuera
una o de un
grupo de pertenencias, si fuera más de una”.

Por perito idóneo se debe entenderse aquellos que no son ingenieros civiles en
minas, ya que
ellos son peritos por derecho propio.

110
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
3.3.1.2) Características de la mensura:

La característica básica de la mensura es que es una operación privada, a


diferencia de cómo
se contemplaba en el Código de Minería de 1932, en donde era una
operación pública,
solemne, con testigos, se publicaba e incluso se podía oponer a la ejecución de la
mensura
iniciándose un nuevo juicio.

El carácter privado de la realización de la mensura queda de más manifiesto en el


Art71 inciso
final CM que dispone:

“En el acto de mensura no será admitida ninguna alegación”.

3.3.1.3) Plazo para solicitar la mensura:

El plazo para efectuar la mensura dependerá de si hubo o no oposición a la


solicitud de mensura:

- Si hubo oposición a la solicitud de mensura: De acuerdo a lo dispuesto en el


art. 70 inc 2 el
plazo será de 3 meses, contado desde que quede ejecutoriada la sentencia que
rechace la
oposición o que quede ejecutoriada la sentencia que determine la
ubicación de las
pertenencias de la parte o partes que se les haya reconocido el derecho a mensurar
(71 inc. 1
CM).

- Si no hubo oposición a la solicitud de mensura: El plazo es de 15 meses, según


lo dispuesto
en el Art. 78 CM, contados desde la presentación de la manifestación al tribunal.

Los plazos señalados son tácitos, ya que la ley no lo dice expresamente


sino que sólo en
forma indirecta.
En el Art. 72 inc. 2° CM se contempla una presunción de derecho sobre fecha de
mensura, la
que constituye la única presunción de derecho que contempla el Código de Minería.

“Para los efectos de lo dispuesto en el número sexto del artículo 95,


se presumirá de
derecho que toda mensura fue ejecutada en la misma fecha en que se
presentó la
correspondiente solicitud de mensura.”

3.3.2) El ingeniero o perito. Art. 71 y 73 CM:

La realización de la mensura sólo puede ser hecha por una persona calificada para
ello. Al ser
son pocos los ingenieros civiles en minas, el Art. 71 CM permite que peritos
idóneos también
puedan efectuar esta operación, los que deben ser seleccionados de una nómina de
peritos
que están facultados para mensurar en todo el territorio de la república.

Así el artículo 71 en su inciso 2° señala:

“La mensura se llevará a efecto por cualquier ingeniero civil de minas


que escoja el
interesado, o por un perito elegido por éste de entre las personas que
anualmente
designe con tal objeto, para cada región, el Presidente de la República, a
propuesta del
Director Nacional del Servicio”.

El Art. 73 inc. 2° CM contempla un tipo penal, conocido como el delito de


superposición de
mensuras.

“El ingeniero o perito no podrá en caso alguno abarcar con la mensura


pertenencias
vigentes.
El ingeniero o perito que a sabiendas infringiere la prohibición del
inciso precedente
sufrirá la pena de prisión en cualquiera de sus grados a reclusión
menor en su grado
mínimo, y la accesoria de inhabilitación especial temporal de entre tres y seis
años para
llevar a efecto mensuras de pertenencias mineras.”.

111
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Con anterioridad a la modificación de este artículo el año 1998, se decía que el
perito tenía
responsabilidad tanto civil como penal y que el tipo aplicable para
hacer efectiva la
responsabilidad penal era la del delito de prevaricación, al menos ésta
era la postura
sostenida por la jurisprudencia, lo que era muy discutible ya que el perito sólo es
un auxiliar
de la administración de justicia. Con todo la duda quedó resuelta con la entrada en
vigencia
de la ley 19.573, que agregó el inciso 2 al artículo 73.

Con respecto a este delito es necesario destacar que debe cometerse a sabiendas y
que es
un delito de acción penal privada según lo dispone el mismo Art. 73 inc. final.

“La acción penal correspondiente sólo podrá ser ejercitada por el titular de la
concesión
que soporte directamente la superposición.”

Por otro lado cabe señalar que el perito es designado libremente por el
que solicita la
mensura, incluso es más, puede cambiarlo antes de ejecutar la mensura, y en el caso
de que
el perito se imposibilite una vez ejecutada la mensura, será necesario
designar otro perito
titular.

Conforme al Art. 26 Reglamento se le exige al perito el juramento de rigor, que


exige jurar al
aceptar el cargo y desempeñarlo con fidelidad, en los siguientes términos:

“Al aceptar el cargo, el ingeniero o perito encargado de la mensura cumplirá lo


prescrito en el
inciso primero del artículo 417 CPC; y deberá observarse, además, lo
dispuesto en el inciso
primero del mismo artículo”

De esta circunstancia, deberá dejarse testimonio en el expediente antes


de ejecutar la
mensura, en el acto de la notificación o dentro de los 3 días siguientes.

3.3.3) Las normas que deben observarse al mensurar:

1. El perito debe construir un hito que servirá de punto de partida


para la realización de la
mensura

Forma del hito:

Los hitos en conformidad con lo dispuesto en el Art. 29 Reglamento, deberán tener


la forma de
un tronco de pirámide o de un tronco de cono y deberá respetar las
dimensiones
contempladas en dicho artículo, además de señalar en su base el nombre de la
pertenencia y
la fecha de ejecución de la mensura.
Los hitos se ubican en determinados puntos neurálgicos, determinados por
coordenadas
U.T.M.

Es necesario que el perito vincule los hitos ubicados en la pertenencia que va a


mensurar con
los hitos de la red geodésica nacional y en su defecto, esto es, cuando no se
encuentren estos
hitos en la cercanía, se tomarán como referente para efectuar la
vinculación, hitos de
pertenencias vecinas, ya que estos ya estarán vinculados con los de la red
geodésica nacional
en forma directa, o bien a través de otra pertenencia.

El fundamento de esta exigencia es mantener la inamovilidad de las


pertenencias en un
determinado espacio, ya que la red geodésica es inamovible.

Ejemplo:
Nombre de
La
pertenencia.
112
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
A C

Pertenencia J uanita. Pertenencia Anita.


A: Hito de la red geodésica nacional.
B: Hito de la pertenencia J uanita.
C: Hito de la pertenencia Anita. pertenencia a mensurar.

El hito realizado por el perito tiene que, además de estar vinculado a


un hito de la red
geodésica nacional, debe también estar vinculado a tres puntos cercanos
inamovibles,
circunvecinos. La razón de esta vinculación adicional es por seguridad en
caso de que se
destruya el hito montado
62
.

Siguiendo con el ejemplo anterior:


Como se puede apreciar, aquellos puntos circundantes con los cuales se vincule el
hito serán,
generalmente, las cumbres de cerros vecinos, sin embargo, nada obsta para que sea
otro el
punto con el cual se vincule, por ejemplo, un pozo.

La norma señala que deben ser tres puntos con los cuales se vincule el hito, esta
exigencia
legal sólo señala el mínimo de puntos vinculados exigidos, por lo que,
perfectamente pueden
señalarse más de tres puntos para lograr una inamovilidad aún más segura.

Esta materia es de vital importancia ya que en la medida en que se encuentre mal


ubicado el
hito estará mal ubicada toda la concesión, ya que este es su primer paso.

2. La operación debe practicarse en la misma forma indicada previamente


en la solicitud de
mensura. Para ello, se tendrán que ubicar los vértices de las
pertenencias conforme a las
coordenadas U.T.M. Es en esta operación donde se realizará el
alinderamiento
63
en cada
vértice de la cara superior.

Es probable que el terreno efectivamente mensurado sea inferior a aquel que se


solicitó, la
razón de ello es que el interesado está facultado para reducir en la
mensura el terreno
solicitado. Así lo dispone el artículo 74.

62
Esto es, para facilitar el replanteo del hito. Ver artículo 28 del reglamento.

63
Lindero es como habitualmente se le denomina a los hitos.

113
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
“La operación de mensura se practicará en la forma indicada en la
solicitud de
mensura, o con la solicitud reducciones que señale el interesado y que
sean
procedentes de acuerdo con el artículo anterior”

Por lo tanto, tenemos que se puede reducir el terreno de la concesión.


De esta forma podemos tener el siguiente esquema de deducciones:

Terreno manifestado.

Terreno señalado en la solicitud de mensura

Terreno quedado tras la reducción en el acta de mensura.

3. El terreno que efectivamente se mensure no puede en ningún caso ser superior al


solicitado.
Así lo dispone expresamente el artículo 73 en su inciso 3, al señalar:

“La operación de mensura podrá abarcar todo o parte del terreno cuya
mensura se
solicitó, pero, en ningún caso, terrenos situados fuera del perímetro
indicado en dicha
solicitud.”

En caso de contravención existen dos sanciones:

- El juez no declare constituida la pertenencia. Art. 82 inc. final CM

“El juez no podrá, en caso alguno, declarara constituida la pertenencia o


pertenencias
que hayan sido mensuradas abarcando terrenos situados fuera del comprendido en la
solicitud de mensura o fuera del terreno manifestado.”

- El acto de concesión, esto es, cuando se declare la concesión, quede con vicio
de nulidad. Así
lo dispone el Art. 95 N° 5 CM al señalar:

“Sólo son causales de nulidad de una concesión minera las siguientes:


N°5 … o haberse constituido la pertenencia abarcando terreno situado
fuera del
manifestado que fue solicitado en la mensura.”

Esta situación es recalcada por el Art. 27 inc. 1°del Reglamento al expresar que el
ingeniero o
perito debe ejecutar la pertenencia o mensura de forma tal que la pertenencia o
grupo de ellas
queden comprendidas íntegramente tanto dentro del terreno pedido como del
solicitado en la
mensura.

4. El perito no podrá abarcar pertenencias vigentes, esto es, terrenos


ya mensurados, aun
cuando el acta de mensura de estos últimos no se haya levantado todavía. Art. 73
inc. 1°

En ningún caso, y aunque en la solicitud de mensura y su plano así esté solicitado,


se podrá
efectuar la mensura disponiendo las pertenencias que se mensuran de tal
forma que entre
ellas queden espacios libres en los que no pueda constituirse otra
pertenencia. A este
respecto se refiere el Art. 36 Reglamento, son las llamadas “falsas demasías” o
concesiones
con espacios libres.

Por ejemplo,

Terrenos que no cumplen con la normas de


dimensión y cabida.
114
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

5. La mensura debe orientarse conforme al meridiano U.T.M. del lugar, dando


cumplimiento a lo
dispuesto en el Art. 28. Así lo dispone el Art. 74 inc. 2° CM

6. Cuando se mensuren dos o más pertenencias originadas en una misma


manifestación, debe
hacerse una sola operación y las pertenencias han de disponerse de modo
que cada una
tenga, a lo menos, un punto de contacto con otra. Así lo señala el Art. 76 CM. La
finalidad de
esta disposición es prohibir la mensura de pertenencias discontinuas o de
grupos
discontinuos. Así lo señaló la primera comisión legislativa al tratar este
artículo.

Por ejemplo,

Cada concesión

Sin embargo, puede surgir el problema de que el perito al mensurar se


encuentre con
pertenencias ya constituidas bajo el régimen legal, año 32, en tal caso sería
imposible cumplir
con la normativa del nuevo código.

Por ejemplo,

En tal caso lo que se deberá hacer es solicitar dos manifestaciones distintas.


Concesión anterior.

7. En el acto de mensura no cabe admitir ninguna alegación de terceros.


Esto no obsta sin
embargo, e que el propio interesado pueda efectuar la reducción que le autoriza el
Art. 73 CM.
A este respecto se refiere el Art. 71 Inc. final.

8. En relación con el alinderamiento que complementa la operación de


mensura, el ingeniero
debe colocar hitos, sólidamente constituidos y bien perceptibles, a lo menos en
cada uno de
los vértices de la pertenencia si se ha mensurado una, o bien, del
perímetro del grupo de
pertenencias si se han mensurado varias. Tales hitos para los efectos
del reglamento se
denominan linderos. (Art. 74 inc. final en relación con el 31,32 y 34 Reglamento)
115
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

9. Se levanta un acta y plano. Así lo señala el Art. 75 inc. 1° CM

3.3.4) Las demasías Arts. 31 y ss CM

Las demasías están directamente vinculadas con los requisitos de forma, dimensión y
cabida
que las diversas legislaciones mineras han establecido, o mejor dicho, con el
cumplimiento de
aquéllos.

3.3.4.1) Concepto de demasías:

Las demasías se podrían definir como un terreno encerrado por tres o


más pertenencias
constituidas, en que no es posible constituir otra que cumpla con los
requisitos de forma y
cabida mínima exigida por el artículo 28.
Demasías.

Pertenencias conforme al código actual.

Pertenencias conforme al código de 1932.

Luego, tenemos que el terreno ubicado entre dos pertenencias no da lugar


a una demasía
sino que a un terreno franco.

Terreno franco

Ahora bien, para poder solucionar este problema deberá efectuarse otra pertenencia.

Terreno franco.

Nueva pertenencia.
116
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.3.4.2) Requisitos de las demasías:

1. El terreno debe estar encerrado por tres o más pertenencias ya constituidas.

Debe entenderse por cerrado aquel terreno que no este unido en punto alguno con
terreno
franco.
2. Que en el terreno comprendido entre las pertenencias no sea posible
constituir una nueva
pertenencias en razón de no cumplirse con las dimensiones o formas exigidas por el
artículo
28 del Código de Minería.

El reglamento también regula esta materia al señalar que si con motivo de la


mensura de la
pertenencia se producen demasías, debe dejarse constancia de ello e
individualizarlas a
signando un número a cada una y señalando la superficie en la
proyección U.T.M. y las
coordenadas U.T.M. de los vértices de cada una.

El artículo 36 del reglamento es bien claro al señalar que en ningún


caso, y aunque en la
petición de la mensura y su plano así este solicitado, se podrá
efectuar la operación de
mensura disponiendo de las pertenencias de tal forma que entre ellas queden
espacios libres
en los cuales no pueda constituirse otra pertenencia.

¿Quién es el dueño de las demasías?

La demasía accede a aquella de las pertenencias que la encierran, que haya sido, o
se tenga,
por manifestada primero. Por lo tanto no necesariamente accederá a la
pertenencia más
antigua. Art. 31CM.

La accesión se produce por el sólo ministerio de la ley, en el momento en que se


constituye la
pertenencia que da origen a la demasía. Esto es, la pertenencia que cierra el
polígono dentro
del cual queda la demasía.

Nos encontramos por lo tanto con una especie de accesión de inmueble a


inmueble,
64
sin
embargo, su naturaleza es sui generis en la medida de que los derechos que emanan
de esta
concesión son diferentes.

3.3.4.3) Efectos de las demasías:

1. El principal efecto es que la demasía forma un solo todo con la pertenencia,


pero no conlleva
la adquisición del terreno mismo por el titular de la pertenencia. Por lo tanto el
efecto consiste
en que a la demasía se le aplica el régimen legal de la pertenencia a la cual
accede. (Art. 32
inc. Final CM)

2. No aumenta el valor de patente de la pertenencia a la cual accede. Art. 32 inc.


final CM

3. La demasía es temporal, en la medida en que caducara el derecho que se tiene


sobre ella en
el momento en que caduque o se extinga cualquiera de las pertenencias que le dio
origen.
Esto es que encerró el polígono. Por lo tanto la demasía dura el tiempo que dure el
encierro
de pertenencias. Artículo 32 inciso 2.

Sin embargo, puede suceder que el concesionario evite el efecto recién


descrito, esto lo puede
hacer según lo descrito en el inciso primero de la disposición en análisis. Así
bastar con hacer
anotar en el margen de la inscripción de dominio de su pertenencia la
existencia de la
demasía, previo decreto el juez, dado con citación de los colindantes de
ésta, en que la
apruebe y ordene archivar un plano que represente la demasía y las pertenencias
contiguas.
Por su parte el reglamento agrega que cuando el concesionario favorecido desee
efectuar la
anotación, el SERNAGEOMIN podrá emitir informe, si se le solicita; y que
el plano eludido
debe dibujarse a escala 1:5.000. (artículo 12.)

64
Otro caso de accesión en el código de minería es el de las escorias, desmontes y
relaves.

117
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Por supuesto que la regla recién descrita no supone la sobrevivencia de la demasía


en el evento
en que caduque la pertenencia a la cual accede, ya que ambas conforman un solo
todo.

4. División física de la pertenencia favorecida: En el caso en que se


divida físicamente una
pertenencia a la que accede una demasía, está accederá a la pertenencia resultante
contigua;
si estas últimas fueren varias, la demasía accederá a aquellas de las pertenencias
que sea
mencionada primero en el título de la división. Art. 33 CM.

Igual norma se aplicará cuando se produzca demasía que favorezca a una pertenencia
que haya
sido dividida.

3.3.5) Acta y plano de mensura:

El acta de mensura se encuentra regulada en los Art. 75 CM y Art. 37 Reglamento.

El acta de mensura deberá por tanto contener:


- Una narración precisa, clara y circunstanciada la forma en como se llevó a cabo
la mensura
por el perito.
- La forma en como se determinaron las coordenadas U.T.M de los vértices.
- Si es posible, los nombres, ubicación y dueños de las pertenencias colindantes.
- La ubicación de las pertenencias, la ligazón del hito, la colocación
de linderos, más otras
menciones a las que hace referencia en Art. 37 Reglamento.

El plano se regula normativamente en los Arts. 77 CM y Arts. 38-39 Reglamento.

Al respecto es importante tener en cuenta las siguientes exigencias en relación con


el plano:
- Debe confeccionarse por triplicado por el perito, con indicación de coordenadas
UTM de los
vértices del perímetro de las pertenencias.
- Debe confeccionarse de acuerdo a las precisiones técnicas de las normas del
Reglamento.

Recibido en triplicado el plano, y el acta, en el expediente el juez resolverá


pidiendo informe al
Servicio Art. 79 inc. 1° CM.

3.4) Informe del Servicio Art. 79 y siguientes CM:

Son puntos a tratar:

3.4.1) Objeto y contenido del informe


3.4.2) Plazo del informe
3.4.3) Situaciones que pueden producirse recibido el informe

3.4.1) Objeto y contenido del informe:

El Servicio informa sobre aspectos técnicos del plano, el acta y la


operación de mensura,
debido a que ellos no son de conocimiento del juez, como lo señala el Art. 79 inc.
2° CM:

“El Servicio informará acerca de los aspectos técnicos relacionados con


la operación de
mensura y con su acta y plano y, especialmente, si se ajustan a la ley la forma,
dimensiones y
orientación de la cara superior de cada pertenencia mensurada; si ellas quedan
comprendidas
tanto dentro del terreno manifestado como dentro del abarcado por la solicitud de
mensura, y
si los hitos han sido correctamente colocados”.

Por lo tanto, el aspecto básico sobre el cual se pronuncia el Servicio, es respecto


del acta y
plano, las otras menciones son de carácter específica.

Por lo tanto, el Servicio estará obligado a informar de

- Cumplimiento de lo dispuesto en el art. 28 CM sobre cabida, forma y


orientación de cada
pertenencia mensurada, punto en relación con lo dispuesto en los Arts. 95 N°4 y N°5
CM
118
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- Si estas pertenencias quedan comprendidas dentro del terreno manifestado, como
dentro del
terreno abarcado dentro de la solicitud de mensura.
- Si los hitos han sido colocados correctamente. Al respecto, debe
tenerse presente que
siempre debe ser colocado en primer lugar el HM: Hito de referencia.
- En el caso de que se haya acogido una demanda de oposición fundada en la
causal segunda
del art. 61 y en virtud del pronunciamiento que el tribunal deberá
hacer de acuerdo a lo
dispuesto en el Art. 69 inc 2, el informe deberá indicar siempre si la mensura de
la parte que
fue vencida en el respectivo juicio de oposición respeta íntegramente el derecho
preferente de
la parte vencedora ( art. 40 inc. 1º del reglamento).

Existen también otros objetos sobre los cuales se pronuncia el Servicio, entre
ellos están los
abarcamientos del art. 80 CM:

“En el mismo informe aludido en al artículo anterior, el Servicio señalará si la


mensura abarca,
en todo o parte, una o más pertenencias ya constituidas cuyos vértices estén
determinados o
le hayan sido proporcionados en coordenadas UTM, o una o más
pertenencias en trámite
cuyos titulares tengan derecho preferente para mensurar y sean parte en un juicio
de aquellos
a que se refieren los artículos 62 y 63”

Este Articulo actualmente carece de gran relevancia por el hecho de que


todas las
concesiones están en coordenadas UTM, por tanto la hipótesis de
concesiones sin
coordenadas UTM es inexistente, salvo por un caso: “pertenencias
salitreras que no se
incluyeron en el catastro del Art. 6° Transitorio”.

- Lo dispuesto en el Art. 80 inc. 2° CM:

“El informe indicará las coordenadas UTM de los vértices a que se refiere el
artículo 83”

Esto implica señalar las coordenadas de las concesiones abarcadas en la


mensura y de la
mensura propiamente tal.

La referencia al Art. 83 CM dice relación con los casos en que existe denuncia de
la situación
establecida en el Art. 80, así por una interpretación armónica, no sólo
deben señalarse los
vértices de las pertenencias del interesado y de los afectados, sino que también el
nombre de
esas pertenencias.

- En los casos de existir un juicio de oposición, el informe del Servicio debe


mencionar si se ha
respetado el derecho preferente de la parte vencedora en el caso de oposición a la
mensura
de la parte vencida, como lo señala el Art. 40 inc. 1° Reglamento.

Este informe emitido por el Servicio no obliga la juez; es meramente informativo y


no decisorio
en virtud de lo dispuesto en el Art. 5 inc. 1° LOC

“Las concesiones mineras se constituirán por resolución de los tribunales


ordinarios de
justicia, en procedimiento seguido ante ellos y sin intervención decisoria
alguna de otra
autoridad o persona”

3.4.2) Plazo del informe Art. 79 inc. final CM:

“El Servicio tendrá el plazo de 60 días, contado desde la recepción del expediente,
para emitir
su informe”.

Este es un plazo no fatal, según consta en las actas de la Comisión Legislativa.

3.4.3) Situaciones que pueden producirse recibido el informe:

Las situaciones que pueden producirse dependerán del contenido del informe

1) Informe no contiene observaciones Art. 81 CM:

119
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
“Si el informe del Servicio no contiene observaciones, el juez dictará sentencia
constitutiva de
la pertenencia o pertenencias”

Respecto a esta norma, podría pensarse que existe obligación para el juez de dictar
sentencia
constitutiva, pero ello no es efectivo en virtud de una interpretación armónica de
las normas de
los Art. 5 inc. 1° LOC y Art. 34 inc. 1°CM

El informe no contendrá observaciones si se cumplen los aspectos técnicos.

El juez debe hacer el examen correspondiente del expediente, según se


desprende de los
Arts. 85 y 86 CM

2) El informe contiene observaciones u objeciones sobre los aspectos técnicos Art.


82 CM:

Cuando esta situación se origina el juez provee la siguiente resolución:


“Póngase en conocimiento de las partes para los fines a que haya lugar”.

Dictada esta resolución, las parte tienen 8 días para objetar las observaciones del
Servicio,
contados desde la dictación de dicha resolución, o bien si se allana
las observaciones del
Servicio cuenta con un plazo de 60 días para que subsane lo que corresponda.
Ambos plazos son fatales y de días corridos.

En aquellos casos en que el interesado se limita a subsanar, pero el plazo de 60


días se hace
insuficiente, puede solicitar al juez que prorrogue por otros 60 días
para subsanar, facultad
que procede una sola vez previo informe del Servicio y por motivos fundados.

Transcurridos los plazos, el juez remite el expediente al Servicio para su informe


y en mérito
de él dicta sentencia constitutiva o bien rechaza su constitución, según lo dispone
el Art. 82
inc. 2° CM.

Puede darse el caso de que el Servicio formule nuevamente observaciones, y en tal


caso el
juez lo que suele hacer es poner en conocimiento de las partes tal situación, lo
que es ilegal
porque debería resolverse sin necesidad de escuchar a las partes nuevamente.
Esta situación llega a ser tan común en la práctica que muchas veces
en vez de existir 3
informes, hay expedientes que cuentan hasta con 5.

Como una precisión de relevancia hay que tener presente que lo dispuesto en el Art.
82 inc.
final CM no es privativo de los casos en que existen observaciones del Servicio,
por cuanto es
una norma general que se aplica incluso a falta de observaciones:

“El juez no podrá, en caso alguno, declarar constituida la pertenencia o


pertenencias que
hayan sido mensuradas abarcando terrenos situados fuera del comprendido en la
solicitud de
mensura o fuera del territorio manifestado”.

3) El informe señala la existencia de superposiciones Art. 83 CM:

“Si el informe del Servicio señala que se ha producido alguna de las


situaciones a que se
refiere el artículo 80, el juez ordenará que, dentro del plazo de 30 días, contado
desde la fecha
de la resolución respectiva, el interesado publique, en extracto redactado por el
secretario, la
circunstancia de que el Servicio ha informado sobre dicha situación, las
coordenadas U.T.M
de los vértices, tanto de las pertenencias del interesado como de las
del o los afectados, el
nombre de una y otras, el del interesado y, en lo posible, el del o los afectados”.

Cuando de se presenta esta situación por tanto, el informe ha de


cumplir con todas las
menciones del Art. 80 CM que se refiere a aquellos casos en que el
Servicio se pronuncia
sobre determinadas situaciones especiales que pueden darse.

Emitido el informe, se ordena por el juez la publicación del extracto


confeccionado por el
secretario a la que se hace mención, publicación que se efectúa a costa del
interesado, en el
plazo de 30 días.
120
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Este extracto debe cumplir con las 4 menciones que efectúa el Art. 83 CM, ó sea:
- Circunstancia de que el Servicio ha informado
- Coordenadas UTM de las pertenencias del interesado y las afectadas
- El nombre de dichas pertenencias
- El nombre del interesado y de los afectados, si esto último fuese posible.

El extracto y su publicación se notifica personalmente a las personas a cuyo nombre


figuren
como inscritas las pertenencias, en el respectivo Conservador de Minas Art. 83 inc.
2° y 3°
CM.

Antes de la Ley 19.573 de 25.07.1998, la publicación operaba como notificación, lo


que fue
insuficiente, por ello se generó la necesidad de una notificación personal.

Se presenta como un problema no resuelto por la ley los casos en que


se presentan
observaciones por el Servicio y además existen superposiciones, por ello
la práctica ha
resuelto lo siguiente: Solucionar en primer lugar los problemas técnicos,
y superados ellos
proceder a hacer constar la existencia de la superposición, de modo tal que
el juez deberá
suspender su resolución hasta que se subsanen del todo los vicios
técnicos y luego así
proceder a la notificación que sea procedente.

3.5) Oposición facultativa a la constitución de la pertenencia (etapa eventual):

3.5.1) Plazo de oposición Art. 84 inc. 1° CM:

Los afectados tendrán un plazo de 60 días, contados desde la fecha de la


notificación de la
publicación del extracto en que se deja constancia de la existencia de
superposiciones (Art.
83), para oponerse a la constitución de la pertenencia o pertenencias superpuestas.

3.5.2) Requisitos de admisibilidad procesal a la oposición Art. 84 inc. 2° CM:

Existen dos circunstancias que pueden originar la superposición y que dan derecho
para oponerse
a la constitución de la pertenencia en trámite; ellas se tratan en el Art. 80 CM:

1) La oposición se basa en una solicitud de mensura sobre una pertenencia que se


encuentra en
trámite de constitución, y respecto de la cual existe una preferencia para
mensurar.
2) La oposición se basa en una solicitud de mensura que abarca terrenos de una
concesión ya
constituida.
Al respecto es importante tener en cuenta que el delito que comete el
perito es sobre
pertenencias ya constituidas y no en trámite Art. 73 CM.

Es importante que el escrito de oposición cumpla con los requisitos de las demandas
del Art.
254 CPC.

Esta oposición que se formule será rechazada de plano si no se acompaña en la


oposición
copia autentica de la solicitud de mensura o del acta de ella, y en su caso el
plano respectivo
si fuese obligatoria su presentación.

3.5.3) Procedimiento Art. 84 inc. 3° y 4° CM:

- Se rige por el procedimiento sumarísimo del Art. 233 CM


- El demandante es el opositor
- El informe del servicio servirá de base para una presunción judicial, lo que es
excepcional Art.
84 inc. 3° CM.

Se le impone al demandado la carga de probar que su mensura no ha abarcado la


pertenencia
o que se han extinguido los derechos de las partes al terreno en que
se ha alegado la
pertenencia.

121
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Para ello existe toda clase de medios de prueba y defensas, no como en
la oposición a la
solicitud de mensura, en que sólo se cuenta como defensa el probar que no se ha
mensurado
sobre terreno con concesión.
- Sólo al demandado se aplica lo dispuesto en el Art. 70, ó sea, la caducidad por
inactividad de
más de tres meses.

Los plazos en este procedimiento son de días hábiles.

3.5.4) Efectos de la sentencia del juicio de oposición Art. 84 inc. 5° y ss CM:

Hay que distinguir:

1) Sentencia rechaza la oposición


2) Sentencia acoge la oposición

1) Sentencia rechaza la oposición Art. 84 inc. 5° CM: El juez queda en


condiciones de dictar
sentencia.

Esto no obsta a la aplicación de los Arts. 85-86 CM.


2) Sentencia acoge la oposición:

Hay que distinguir:

Demanda de oposición es acogida en forma parcial Art. 84 inc. 6°: La sentencia


determinará el
terreno sobre el que podrá volver a mensurar el demandado
Demanda acogida totalmente Art. 84 inc. 7°: La sentencia declarará extinguidos
los derechos
del interesado y ordenará cancelar las inscripciones que sean correspondientes.

Es muy importante destacar a este respecto lo que establece el Art. 84 inc. final
CM:

“El afectado que haga uso de la acción de este artículo, no podrá


hacer valer posteriormente la
acción de nulidad del número 6° o del número 7°, en su caso, del artículo 95”.

Por tal razón, es mejor no usar esta vía, sino que dejar a salvo la acción de
nulidad porque
esta última puede ejercerse en el plazo de 4 años, pueden usarse más medios de
prueba, etc.

4) Sentencia constitutiva: 3° fase o etapa de sentencia:

Son puntos a tratar:

4.1) Resolución que puede dictar el juez


4.2) requisitos o contenidos de la sentencia constitutiva
4.3) Trámites posteriores a la dictación de la sentencia constitutiva
4.4) Recursos que proceden contra la sentencia
4.5) Efectos

4.1) Resolución que puede dictar el juez:

Luego de cumplidos los tramites correspondientes los autos quedan en situación de


sentencia,
resolviendo el juez en mérito del expediente, produciéndose el 3° examen
jurisdiccional
obligatorio que debe realizar el juez.

Este 3° examen llevará al juez a dictar alguna de las siguientes resoluciones:

1) Señalar faltas o ilegalidades subsanables y señalar plazo para corregir


2) La denegatoria de constitución de concesión
3) La declaración de caducidad
4) Dictar sentencia constitutiva

122
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Es importante destacar que respecto de estas resoluciones, en la concesión de
exploración a
diferencia de la pertenencia, se dictará, las resoluciones con conocimiento de
causa, sobre la
base de la interpretación analógica del Art. 85 CM.
En la pertenencia la resolución, en cambio, debe cumplir obligatoriamente con el
Art. 85 CM.

Así puede decirse que este artículo es una norma cuya ubicación debería
hacer referencia
para ambas.

1) Señalar las faltas o ilegalidades subsanables y señalar plazo para corregir:

Si se corrige oportunamente se podrá dictar sentencia constitutiva, en caso


contrario deberá
denegarse la constitución de sentencia.

Como ejemplo de falta o ilegalidad que puede subsanarse es el caso de que no se


acompañe
comprobante de pago de la patente.

2) La denegatoria de constitución de concesión:

En ella se manda a cancelar la inscripción del pedimento o de la manifestación.

Este caso opera cuando se trata de faltas o ilegalidades insubsanables o siendo


subsanables
no se han corregido dentro de plazo.

Esta resolución que se dicte tendrá la naturaleza de una sentencia definitiva.

3) Declaración de caducidad de los derechos emanados del pedimento o


manifestación por
medio de una sentencia interlocutoria Art. 86 inc. 1° CM.

Esta declaración de caducidad operará cuando no se hayan cumplido dentro


de plazo
cualquiera de los requisitos que exige el Art. 82 CM.

Estas causales de caducidad pueden ser hechas presentes al juez por


cualquier persona,
según lo dispone el Art. 86 inc. 2° CM, de modo que si un tercero hace presente al
juez la
existencia de una caducidad, no se considerará constituida la concesión sino una
vez elevada
en consulta a la CA respectiva y una vez aprobada por ella, no obstante ya haberse
dictado la
sentencia constitutiva de la concesión.
Si la CA revoca la sentencia constitutiva se declarará la caducidad del
pedimento o
manifestación respectivos, ordenándose la cancelación de las inscripciones
correspondientes.

No debe olvidarse que el derecho que tiene este tercero extraño para
hacer presente la
existencia de una caducidad, se extingue una vez dictada la sentencia
constitutiva, por ello
debe hacerlo valer con anterioridad a su dictación, esto porque una vez dictada la
sentencia
se sanean todos los vicios y caducidades en que se haya incurrido.

Lo que se subsana son los vicios procesales y las caducidades, no las ilegalidades.
Art. 86 inc. 3° y 4° CM.

4) Dictar sentencia constitutiva:

Si se cumple con todos los requisitos que señala la ley y no existen


caducidades, faltas o
ilegalidades insubsanables, se dictará la sentencia constitutiva.

La sentencia que se dicta por el juez posee una naturaleza jurídica especial,
puesto que es
“constitutiva”, ó sea, crea una nueva situación jurídica, no siendo por tanto
declaratoria.

Así se desprende de los Arts. 19 N°24 inc. 7° CPR, Art. 5 inc. 1° LOC y el CM.

Es además una sentencia definitiva, según se desprende de los Arts. 826 inc. 1° y
158 CPC.

123
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
4.2) Requisitos o contenido de la sentencia constitutiva Art. 87 CM:

En el CM existen normas especiales para las sentencias, por ello el


contenido se fija en el
propio código, sin necesidad de recurrir a las normas del CPC.

La sentencia posee tres partes:

1) Parte enunciativa o expositiva


2) Parte considerativa
3) Parte resolutiva

1) Parte expositiva Art. 87 inc. 1° CM:

Contiene las menciones generales a la individualización del interesado y de las


fechas de los
tramites esenciales en la tramitación de la respectiva concesión.

Respecto a la individualización del interesado, muchas veces sucede que


no es posible
conocer el nombre del verdadero titular por cuanto los derechos suelen
ser adquiridos por
terceros, pero para dictar la sentencia no existe problema, este más
bien se origina al
momento de la inscripción.

Esta situación no quiere decir que el tercero no sea el titular, lo que ocurre es
que no se ha
hecho constar esta situación en el expediente, por ello es conveniente para evitar
problemas
hacer constar esta circunstancia.

Este hecho es común tratándose de las Sociedades Legales Mineras.

2) Parte considerativa Art. 87 inc. 3° CM:


En ella se señalan principalmente los fundamentos que sirvieron para dictar la
sentencia, por
ello en algunas sentencias esta no suele ser una parte muy extensa.

3) Parte resolutiva Art. 87 inc. 2° y 3° CM:

En esta se declara en definitiva constituida la concesión, ordenándose publicar e


inscribir.

4.3) Trámites posteriores a la dictación de la sentencia:

Entre ellos encontramos:

1) Trámites administrativos menores, por ejemplo: el secretario debe


copiar la sentencia en el
libro copiador respectivo; debe entregarse el original del plano al Servicio y
copia del acta de
mensura, conforme al Art. 42 Reglamento.

2) Notificar la sentencia Art. 86 inc. 4° CM, lo que se hará por el estado diario,
lo que no obsta la
notificación personal o por cédula.

3) La publicación del extracto, la cual opera como una vía de publicidad, pero
cuya inobservancia
impide requerir validamente la inscripción de la sentencia constitutiva, y en el
caso de que la
inscripción no sea válida se origina una causal de caducidad.

El contenido del extracto se explícita en el Art. 90 inc. 1° CM y Art. 43


Reglamento.

El Art. 90 inc. 2° CM señala cuándo debe hacerse la publicación en los siguientes


términos:

“La publicación del extracto deberá efectuarse el primer día hábil de


cualquier mes, pero, en
todo caso, antes de requerirse la inscripción a que se refiere el
inciso primero del artículo
precedente”

124
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Esto implica que la publicación debe efectuarse antes de la inscripción
y en cualquier día
hábil, de modo tal que debe calcularse anticipadamente en que día hábil
del mes se hará
dicha publicación, por tal razón el Boletín Minero del primer día de
cada mes suele ser
voluminoso.

Publicación del Servicio: Por su parte el Art. 90 inc. 3° CM establece:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio publicará el


primer día hábil del
mes de junio de cada año, para información general, la nómina de las
concesiones que se
hayan constituido en el año calendario anterior, clasificándolas por
comunas. La publicación
contendrá, respecto de cada concesión de exploración y de cada
pertenencia o grupo de
éstas, las menciones señaladas en los números 1°, 2°,5° y 6° del inciso primero.”

Este es un caso de una publicación adicional que se efectúa a cargo


del Servicio en el
correspondiente Boletín de Minería.

Esta publicación sin embargo no es un requisito para la validez de la sentencia


constitutiva,
sólo tiene un rol de publicidad.

4) La inscripción: La concesión minera nace con la sentencia constitutiva, aunque


la concesión
propiamente tal adquiere sus características una vez ejecutoriada la sentencia
constitutiva.

Por su parte el Art. 5 inc. final LOC ordena la inscripción de la concesión una vez
constituida,
inscripción que opera como solemnidad – publicidad, para así poder someter la
concesión al
régimen de la posesión inscrita.

“Constituida la concesión minera, el juez ordenará su inscripción conforme


a ese código, el
cual podrá, también, contemplar alguna otra medida de publicidad”(Art. 5 inc. final
LOC)

En razón de ello, la falta de inscripción acarrea la caducidad de la concesión.

Además cabe agregar lo siguiente:


- Se inscribe sólo la sentencia si es concesión de exploración
- Se inscribe la sentencia constitutiva y el acta de mensura si es
concesión de explotación o
pertenencia.

También es conveniente inscribir la notificación de la sentencia más el certificado


de ejecutoria
de ella.

Respecto a la fecha para la inscripción el Art. 89 inc. 1° CM dispone al efecto:

“La inscripción ordenada en el inciso final del artículo 87 deberá requerirse


dentro del plazo de
120 días, contado desde la fecha de la sentencia de primera instancia o
desde la fecha del
decreto que ordena el cumplimiento de la segunda instancia, en su caso”

A este respecto debe entenderse que el plazo para la inscripción de se cuenta desde
la fecha
de la dictación de la sentencia, aún sin necesidad de notificación.

Dentro de los mismos aspectos es importante tener en consideración lo dispuesto en


el Art.
103 Reglamento, el cual dispone:

“El conservador no inscribirá la sentencia constitutiva de la concesión


minera ni el acta de
mensura, en su caso, si se le requiere la inscripción después de transcurrido el
plazo a que se
refiere el inciso primero del artículo 89 del Código”.

Otras cuestiones importantes en la inscripción dicen relación con el registro en


que esta debe
hacerse, para ello es necesario distinguir según el tipo de concesión:

- Concesión de exploración: Se inscribe en el Registro de Descubrimientos


(el mismo del
pedimento)
125
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- Concesión de explotación o pertenencia: Se inscribe en el Registro de
Propiedad del
Conservador de Minas donde se inscribió la manifestación.

En este último caso puede darse la situación especial del Art. 232 inc.
2° CM, por cuanto
podría darse el caso de que se presente una manifestación en una comuna
especifica por
encontrarse en ella el punto de interés, y por efectos de la mensura se abarque
terrenos que
comprenden los de otra comuna que abarcaba también la presentación.

Si esto ocurre se señala en el mencionado artículo, que la inscripción de la


sentencia deberá
hacerse en el Conservador donde se hizo la inscripción de la manifestación.

El requirente de la inscripción es aquel que porta las copias autorizadas, según lo


señala el
Art. 89 inc. 2° CM:

“El portador de las copias autorizadas de los instrumentos a que se refiere el


inciso siguiente,
estará facultado para requerir la inscripción”

Hecha la inscripción, deberá tomarse nota al margen del pedimento o de


la manifestación
según corresponda, según lo señala el Art. 94 inc. 1° Reglamento:

“Verificada en el Registro de Descubrimientos o en el de Propiedad, en su caso, la


inscripción
de una sentencia constitutiva o de ésta y de un acta de mensura, el Conservador la
anotará en
el Registro de Descubrimientos, al margen de la inscripción del
respectivo pedimento o
manifestación”

En la inscripción además deberá dejarse constancia del archivo del plano en el


Conservador y
de su entrega al SERNAGEOMIN.
5) Archivo del plano Arts. 239 CM y Art. 39 Reglamento: El plano debe ser
archivado al final del
registro que corresponda, por el funcionario respectivo.

Por su parte, en el reglamento se contienen las normas mínimas en la confección del


plano.

4.4) Recursos que proceden contra la sentencia Art. 88 CM:

La norma pretende evitar que terceros recurran contra la resolución,


transformando el
procedimiento que es voluntario y sin intervención de terceros, en un
procedimiento
contencioso.

Es importante destacar que el recurso puede ejercerse sólo por el actual


titular, por ello es
importante hacer presente en el expediente algún cambio en la titularidad de la
concesión.

Sin embargo el Art. 88 CM afecta al titular originario de la concesión,


no a este nuevo que
podría surgir:

“Sólo el actual titular del pedimento o manifestación podrá deducir recursos contra
la sentencia
que resuelva sobre la constitución de la concesión”.

Los recursos que pueden ser interpuestos son:


- Recurso de Apelación Art. 822 CM: Se tramita conforme al procedimiento de los
incidentes.
- Casación, en forma y fondo.
- Aclaración, rectificación e enmienda.

No es procedente el recurso consagrado en el Art. 821 CPC, por disposición del Art.
86 inc. 5°
CM.

4.5) Efectos de la sentencia constitutiva:

Para analizarlos habrá que distinguir:

4.5.1 Una vez dictada la sentencia constitutiva:


126
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

El Art. 86 inc. 4° CM dispone:

“Dictada la sentencia constitutiva de la concesión, quedan saneados todos


los vicios
procesales y las caducidades en que se pueda haber incurrido en la
tramitación. Sin
perjuicio de ello, toda sentencia que resuelva sobre la constitución de
la concesión se
notificará por el estado diario”.
Por su parte el Art. 86 inc. 2° CM dispone:

“Si cualquiera persona ha hecho presente al juez la circunstancia de que


se ha incurrido en
alguna de las caducidades a que se refiere el inciso anterior y, no
obstante ello, se dicta
sentencia otorgando la concesión, ésta no se entenderá constituida sino
una vez que la
sentencia sea elevada en consulta a la Corte de Apelaciones y sea confirmada por
ésta. Si la
Corte aprueba la sentencia, quedará constituida la concesión. Si la
revoca, declarará la
caducidad de los derechos emanados del pedimento o de la manifestación y
ordenará la
cancelación de las inscripciones correspondientes. La consulta se verá en cuenta.

La razón de estas normas se encuentra en que las concesiones se constituyan


oportunamente
en los plazos legales y con los trámites que la ley impone.

Por lo tanto se exige que sea posible constituir una concesión y dicha
constitución esté
apegada a derecho.

4.5.2 Sentencia constitutiva ejecutoriada

Una vez que la sentencia constitutiva se encuentra ejecutoriada, nace la concesión,


surgiendo
una serie de derechos y obligaciones para el concesionario

4.5.2.1 Cosa Juzgada

Para determinar los alcances de la cosa juzgada que produce la sentencia


constitutiva
ejecutoriada, corresponde distinguir entre:

Sentencia constitutiva firme: produce la excepción de cosa juzgada. No obstante el


Art. 86 inc.
final le establece un límite, reguardando los derechos de terceros, ya que la
excepción no será
oponible respecto de:

- Quien haya promovido oportunamente una cuestión en juicio separado, con


arreglo a lo
dispuesto al inciso segundo del art. 34

- Quien tenga derecho a ejercer alguna de las acciones de nulidad contempladas en


el art. 95

Respecto a la acción de cosa juzgada, se sostiene que ella no surge en


razón de los
caracteres del asunto, no contencioso, como la naturaleza constitutiva de la
sentencia
65
.

Sentencia denegatoria firme o ejecutoriada de la concesión: La excepción


de cosa juzgada
consistirá en que la sentencia pasa a ser inmutable, y aún más porque no procede en
este
caso el recurso del Art. 821 CPC.

4.5.2.2 Sentencia definitiva ejecutoriada constituye titulo de propiedad y


otorga
posesión originaria sobre la concesión. Art. 91 inc 1

65
“Por otro lado, aun cuando el tenor literal del inciso no distingue ni hace
exclusiones, es difícil sostener que
de la sentencia constitutiva firme emane también una acción, propiamente tal, de
cosa juzgada. En efecto, en
este caso faltan los elementos que son esenciales para ello. Como la sentencia ha
recaído en un negocio que
no es contencioso ( porque jamás lo fue, o bien porque dejó de serlo cundo hubo
sentencia de término en
alguna oposición), no existe una contraparte vencida de la cual exigir
el cumplimiento de lo resuelto. Por
cierto, mal podría calificarse de contraparte al secretario del tribunal, al
concesionario del Boletín Oficial de
Minería o al Conservador de Minas, por mucho que entre sus respectivos
deberes estén la redacción del
extracto de la sentencia, su publicación o la inscripción de aquélla y
el archivo del plano correspondiente”.
OSSA op. Cit. p183
127
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

- Título de propiedad de la concesión, protegido por la garantía constitucional


de establece el
art. 19 Nº 24 de la CPR

Según parte de la doctrina, la sentencia una vez ejecutoriada no sólo es titulo


sino también
modo de adquirir. Otra posición postula que sólo es título o sólo es modo de
adquirir.

- Otorga originariamente la posesión : Art° 91, i.1°

4.5.2.2 Sentencia definitiva ejecutoriada constituye titulo de propiedad y


otorga
posesión originaria sobre la concesión. Art. 91 inc 1

- Título de propiedad de la concesión, protegido por la garantía constitucional


de establece el
art. 19 Nº 24 de la CPR
Según parte de la doctrina, la sentencia una vez ejecutoriada no sólo es titulo
sino también
modo de adquirir. Otra posición postula que sólo es título o sólo es modo de
adquirir.

- Otorga originariamente la posesión : Art° 91, i.1°

En el CC las posesiones de inmuebles requieren de inscripción, pero en las


concesiones una
vez ejecutoriada e inscrita ésta, se concede la posesión originaria. Ésta, sin
embargo, es de
carácter temporal, debido a que es necesario inscribir dentro de los 120 días, pues
en caso
contrario se produce la caducidad.

4.5.2.3) Ejecutoriada la sentencia, es posible la defensa de la concesión


por medio de
las acciones posesorias y la reivindicatoria Art. 94 CM y Art. 9 LOC:

Al no regularse estas acciones en el CM, ellas se rigen por las normas del CC.

La acción reivindicatoria no sirve para impedir la superposición de concesiones


mineras.

Se planteó en algún tiempo, que una forma de proteger al concesionario


minero de una
eventual superposición era por medio de la acción reivindicatoria, de modo tal que
el titular de
la concesión afectada podría interponer una demanda al superpuesto, por el terreno
objeto de
la superposición.
Esta visión fue negada porque la acción reivindicatoria se ejerce sobre un terreno
del que se
es dueño y del que se está privado, y en este caso se trata de terrenos totalmente
distintos
sobre los cuales no se ha sido dueño.

Algún grado de factibilidad tendría una acción posesoria, para tener la posesión
tranquila de
su derecho.

4.5.3) Efectos producidos con la publicación de la sentencia constitutiva Art. 96


CM.

Comienza a transcurrir el plazo de la prescripción extintiva para la


interposición de loas
acciones de nulidad establecidas en el art. 95

4.5.4) Sentencia constitutiva inscrita; la concesión se sujeta al régimen de la


propiedad
inscrita. Art. 91 inc. 2° CM:

La posesión habilita para ganar por prescripción adquisitiva el dominio Art. 93


inc. 1°y 2° CM:

“El poseedor de una concesión minera puede ganar la misma, por


prescripción adquisitiva,
perdiéndola, así, su dueño.
El tiempo de posesión necesario será de dos años en la prescripción ordinaria y de
cuatro, en
la extraordinaria”.

En este punto se plantea una discusión similar a la de la procedencia


de la acción
reivindicatoria en cuanto superposición, y ello no es posible porque se
trata de dos
128
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
concesiones distintas, además del hecho de que uno de ellos nunca ha sido dueño y
por tanto
tampoco poseedor del terreno superpuesto.
Cada concesión es un bien inmueble completamente distinto.

Respecto de la parte superpuesta, ¿puede ella ganarse por prescripción?


NO, porque al ser concesiones totalmente distintas no existe el requisito de tener
la posesión.

La única acción de que goza el afectado es la acción de nulidad.


Si la acción de nulidad del afectado ha prescrito, se puede demandar la
prescripción extintiva
y en este caso el Art. 96 otorga para el superpuesto la posibilidad de
ganar la concesión,
porque el juez procede a declarar extinguida la concesión sobre la parte
superpuesta.

Por su parte el Art. 93 inc. final regula la suspensión de la prescripción del


siguiente modo:

“Las suspensiones que la ley acuerda a favor de ciertas personas, tanto


en la prescripción
adquisitiva como en la extintiva, no se tomarán en cuenta transcurrido el plazo de
4 años”

4.5.7) Concesión para explorar Art. 58 CM:

El Art. 58 CM dispone:

“La sentencia constitutiva de la concesión de exploración no afecta los derechos


emanados de
una concesión de exploración o de una pertenencia, que hayan estado constituidas a
la fecha
del pedimento que dio origen a la sentencia.
Tampoco afectará los derechos emanados de una concesión de exploración o
de una
pertenencia, aunque estuvieren en trámite ala fecha de la sentencia, si
la presentación de
pedimento o de la manifestación respectivos ha sido anterior a la del pedimento que
dio origen
de la sentencia”.

Así lo que manda es la fecha del pedimento o de la manifestación.

Ejemplo inc. 1°:

1.03.98 01.09.98

B =Explorar Ya estaban constituidas antes del 1.03.99


C =Explotar La sentencia constitutiva del 01.09.99 no afecta los derechos de
estos, incluso goza de una acción de nulidad

Ejemplo inc. 2°:

01.03.98 01.09.98

D =Explorar El pedimento o la manifestación se presentó antes del 01.03.98,


E =Explotar pero se constituyo después que la de A del 01.09.98

Para completar la idea, el Art. 108 CM contempla la denominada “acción


para repeler al
intruso”.
129
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Esta acción establece que cuando el titular de una concesión de
exploración hace trabajos
mineros, el titular de una pertenencia goza de la acción del Art. 108 inc. 1° que
dice:

“El titular de una concesión de exploración o el de una pertenencia,


constituidas, podrá
oponerse a las labores que, dentro de los limites de su respectiva
concesión, pretenda
ejecutar el titular de otra concesión de exploración cuyo pedimento haya
sido posterior al
pedimento o a la manifestación del opositor”.

En el caso del titular E, que goza de una concesión de explotación en


trámite, goza de la
acción del Art. 108 inc. 2° para proteger su proceso de reconocimiento:

“El titular de una pertenencia en tramite no podrá ser perturbado en


sus trabajos de
reconocimiento y de constitución de su título, por el dueño de una
concesión de exploración
cuyo pedimento sea posterior a la manifestación de aquél”.

En el caso del titular D el CM no contempla acción, pero quizás sea


posible interponer la
acción posesoria, pero ni aún así, porque está en trámite su concesión de
exploración.

4.5.6) La transferencia de los derechos emanados de una concesión constituida deben


efectuarse por escritura pública Art. 92 CM:

5) Derechos y obligaciones de los concesionarios mineros:


Los temas a tratar son los siguientes:

5.1) Marco legal


5.2) Derechos y obligaciones comunes a ambos concesionarios
5.3) Derechos y obligaciones especiales del concesionario de exploración
5.4) Duración y vigencia de la concesión de exploración
5.5) Derechos y obligaciones del concesionario de explotación

5.1) Marco legal:

Se refiere a los derechos y obligaciones de los concesionarios mineros


ya constituidos por
regla general.

El marco legal se encuentra esparcido en las siguientes disposiciones:


- Art. 19 N°24 inc. 7° CPR
- Título II –III LOC
- Arts. 9-12, 29, 89, 90, 94 más Títulos IV, VIII – Xi CM
- Reglamento del CM y el Reglamento de Seguridad Minera
- Código Sanitario y normas medioambientales.

5.2) Derechos y obligaciones comunes a ambos concesionarios

Son:

1) Publicar el extracto de la sentencia constitutiva, acompañar acta de


mensura en su caso y
archivar el plano.

2) Dividir físicamente la concesión según en Art. 29 CM

3) Ejecutar o celebrar toda clase de actos y contratos, además de


constituir derechos reales,
constituir derechos personales como promesas de compraventa, y en general
todo contrato
que se aplique a los bienes raíces y no contradiga la calidad de la concesión
minera.

4) Derecho a defender la concesión, especialmente por medio de las medidas


conservativas y el
derecho de visita.

Existen también medios de defensa particular del CM como son:


130
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
⇒ La oposición a la solicitud de mensura del concesionario de
exploración para conservar su
preferencia.
⇒ Oposición a la constitución de otra pertenencia Art. 80, 83 y 84 CM
⇒ Acciones reivindicatorias y posesorias Art. 94 CM
⇒ La acción de nulidad Art. 95-96 CM
⇒ Las acciones para oponerse a las labores que pretenden ejecutarse en
la concesión de
explotación constituida Art. 108 CM.

5) Imponer o soportar servidumbres a favor o sobre las concesiones Art. 8 LOC,


Arts. 109, 120 y
siguientes del CM.

6) Evitar internarse con labores en concesión minera ajena Art. 139 y siguientes
CM.

¿Qué quiere decir con internación?


Es un hecho ilícito que consiste en penetrar con labores mineras en concesión
minera ajena.
La internación es habitual en la pequeña minería porque al seguir el
curso de la veta es
posible invadir concesión minera ajena.

La internación opera sobre la concesión minera constituida y no en


trámite ni en terreno
franco.
Esto implica que las labores mineras sólo pueden ejecutarse dentro del sólido que
configura la
concesión, lo que no obsta a la constitución de servidumbres para
facilitar la labor minera,
pero ello (la constitución de servidumbres) no implica avanzar con las acciones de
explotación
y de exploración.

Por otro lado, como el Art. 139 CM prohibe la internación, generándose


responsabilidades
para el internante, las cuales dependerán de su buena o mala fe:

⇒ Internación de buena fe: La buena fe consiste en desconocer que se


está internando en
concesión minera ajena, por tanto su responsabilidad será civil Art. 139 inc. 1° y
2° CM:

“Se prohibe al minero internarse con sus labores en concesión ajena. Toda
internación sujeta
al que la efectúa al pago del valor liquido de los minerales que haya
retirado y a la
indemnización de los perjuicios causados.
Si los minerales están aun en poder del internante, el internado podrá
exigir su restitución,
pagando los costos de extracción, y, además, demandar la indemnización de los
perjuicios”.

⇒ Internación de mala fe: Hay mala fe cuando la internación se hace a


sabiendas de estar
invadiendo una concesión ajena. En este caso se genera una responsabilidad penal
por hurto
o por robo de minerales, más la civil de pagar los costos de la extracción, según
lo dispone el
Art. 139 inc. 3° CM:

“Si hubiere mala fe, el pago del valor de los minerales retirados o de su
restitución, se hará sin
deducción alguna, sin perjuicio de la responsabilidad penal del internante
responsable del
hurto o robo”.

Existe además el caso de una presunción de mala fe en el Art. 139 inc. 4° CM,
presunción que
es simplemente legal, debiendo ser desvirtuada por el internante:

“Se presume mala fe cuando la internación excede de 10 metros, medidos


perpendicularmente desde el plano vertical que limita la concesión
internada, o cuando el
internante se haya opuesto a la visita pedida judicialmente o dificultando la ya
decretada”

Para completar la idea, el CM regula determinados derechos y obligaciones


de carácter
general, no sólo aplicables a internaciones:

⇒ Medidas preventivas y de seguridad Art. 140-141 CM, como son el


derecho de visita y las
medidas precautorias especiales y las prejudiciales.

⇒ “Fijar sellos” para evitar por ejemplo derrumbes, pues al ponerlos se


impide el acceso a
determinados frentes de trabajo cuyo rompimiento puede dar lugar a responsabilidad
penal.
131
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Estos sellos son tiras pláticas o de género que se ponen en un frente determinado.

7) El derecho que asiste a todo concesionario de amparar su concesión Art. 142 y


ss CM y Art. 8
LOC.

8) Derecho del concesionario a ser indemnizado en caso de expropiación,


por un monto que
represente el daño patrimonial efectivamente causado.

9) Derecho a renunciar a sus concesiones Art. 62 CM y 18 inc. final LOC

10) Derecho de aprovecharse de las aguas halladas en las labores que se ejecutan
Art. 110- Art.
111 CM.

Son requisitos para ello:


- Las aguas sean halladas en las labores mineras
- Aguas sean necesarias para los trabajos mineros.

Existe la peculiaridad de que son aprovechables para los beneficios de los


minerales.

Estos derechos de aprovechamiento de agua no requieren de inscripción, alterándose


por ello
del régimen normal.

5.3) Derechos y obligaciones del concesionario de exploración:

Ellos son:
- Derecho a explorar
- Derecho exclusivo a manifestar la pertenencia minera

5.3.1) Derecho a explorar Art. 113 y 107 CM:


El concesionario minero queda sujeto a las obligaciones y limitaciones establecidas
en el Art.
113 CM, y que son principalmente:

- Indemnizar los perjuicios que ocasionare con su actividad Art. 14 inc. 2°, 16
N°3 CM y Art. 14
LOC
- Contar con los permisos para ejecutar las labores mineras Art. 15 inc. 2° y
siguientes, Art. 17
CM.
- La obligación de respetar las normas de policía y seguridad mineras.

Para el ejercicio de estos derechos, existen determinados derechos accesorios:

- Derecho a imponer una servidumbre sobre el terreno superficial y otras


concesiones Art. 109
CM.

- Derecho a aprovecharse de las aguas.

- Derecho a ser indemnizado de todo el daño patrimonial causado en caso


de una acción
expropiatoria, lo cual facilita las labores de exploración por cuanto
esta es una actividad
bastante cara, y si no existe una seguridad de indemnización, es difícil
que sea arriesgue
capital para estas labores.
66

- Derecho a hacerse dueño de las sustancias concesibles que sea


necesario arrancar con
motivo del ejercicio del derecho que otorga la concesión Art. 113 inc. 1° parte
final CM

¿Cuánto mineral debe ser arrancado para ejercer correctamente este derecho?

El Art. 115 CM otorga una respuesta al propósito de la caducidad para explorar.

66
Cabe señalar que el legislador, a diferencia de una concesión de explotación, no
entregó parámetros para
determinar el monto a indemnizar que compensara el daño patrimonial
efectivamente causado. ¿A cuánto
podía ascender este perjuicio?, ¿ Se estaría indemnizando meras expectativas?
132
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

El limite pareciera ser la no explotación del terreno, así el que


explote en la concesión de
exploración incurre en una caducidad, ya sea que lo haga por si o por interpósita
persona.

Al respecto surge el problema de determinar que nivel de mineral es bastante para


considerar
que existe una explotación y no una simple exploración del terreno, por
cuanto es
naturalmente distinta la extracción de oro a la de puzolana, por ejemplo, porque
tratándose del
oro bastará 1 Kg para considerar que existe explotación, en cambio para la puzolana
1 kg es
una cantidad insignificante.

Este problema de “volumen” lo abarca el Art. 115 inc. final CM al señalar: “...se
entiende que
existe explotación minera cuando se arrancan sustancias minerales con
ánimo de lucrar con
ellas”

En caso de que el concesionario no realice actividades de explotación, pero permita


que otras
personas lo hagan, el inc. 2 del art. 115 establece una multa de 50 a 200 UTM, la
que se
elevará al doble en caso de reincidencia. El inciso tercero del mismo
artículo concede una
acción pública para denunciar estos hechos Art. 115 inc. 3° CM.

Además debe destacarse que el derecho a explorar es exclusivo del titular de la


concesión,
por ello el Art. 108 CM contempla una acción para repeler al intruso
que pretenda ejercer
acciones de exploración y explotación en concesión minera ajena.

5.3.2) Derecho exclusivo a manifestar la pertenencia minera Art. 114 CM y Art. 10


N°2 LOC:

El derecho a manifestar debe hacerse efectivo durante la vigencia de la concesión


de exploración.

Este derecho para manifestar tiene estrecha relación con el derecho para
explorar Ello,
considerando que si la exploración arroja resultados positivos, lo lógico es que se
establezca
la posibilidad de explotación por este concesionario, con la ventaja que otorga la
preferencia.

¿Se puede presentar más de una manifestación sobre una misma concesión de
exploración?

Sí, pero sobre terrenos distintos que están cubiertos por la concesión de
exploración.

Lo que no se puede hacer es presentar manifestaciones que abarquen dos veces un


mismo
terreno, porque se agota el derecho con la manifestación.

5.4) Duración y vigencia de la concesión de exploración Art. 112 CM y Art. 17 LOC:

El Art. 112 inc. 1° CM señala respecto de la duración de la concesión lo siguiente:

“La concesión de exploración tendrá una duración de dos años, contada desde que se
dicte la
sentencia que la declare constituida”
Sin embargo, como lo señala el inc. 2° del mismo artículo, es posible prorrogar la
duración de
la concesión de exploración por dos años más.

Esta prorroga debe ser solicitada antes de expirar los 2 años, debiendo
hacerse la
presentación respectiva en el mismo expediente en que se tramito la concesión,
conforme lo
establece el Art. 45 del Reglamento.

Son requisitos para acoger la prorroga, los siguientes:

- Debe declararse abandonada a lo menos la mitad de la concesión concedida.

- Deben señalarse las coordenadas UTM de los vértices de la superficie abandonada.

- Indicar la configuración de la superficie abandonada, lo que deberá ser un


paralelogramo de
ángulos rectos, uno de cuyos lados será cualquiera de los lados de la concesión.

133
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Ejemplo de configuración de terrenos abandonados designados por los números 1-4:

- Superficie que se conserva debe cumplir con los requisitos de forma y cabida del
Art. 28 CM.
Debe indicarse las coordenadas UTM del terreno que se conserva.

- A la solicitud debe acompañarse copia autorizada del plano que se acompañó a la


solicitud de
sentencia constitutiva, en la cual se deberá indicar la superficie del terreno que
se abandona.

Cumplidos los requisitos, el juez debe acceder a la solicitud y otorgará


la prorroga previo
informe del servicio. Sólo si el informe es favorable dictará sentencia.

La prórroga será publicada en el plazo fatal y corrido de 30 días, contados desde


la fecha en
que se accede a ella, conforme al Art. 113 inc. 3° CM
Además se anotará la prorroga al margen de la inscripción de la concesión, y se
archivará el
plano.

Finalmente, el Art. 112 inc. final señala: “El abandono no afectará los derechos
emanados de
manifestaciones que el concesionario pueda haber efectuado previamente
sobre el terreno
abandonado”

Así, antes del plazo de 2 años (vigencia de la concesión), es posible


manifestar y pedir
prorroga en parte o la totalidad del terreno.
5.5) Derechos y obligaciones del concesionario de explotación:

1) Derecho a explorar y explotar la pertenencia:

“Es la facultad exclusiva del titular de una pertenencia para catar, cavar y hacer
toda clase de
labores mineras en todo el ámbito espacial de la pertenencia minera,
para extraer las
sustancias minerales de la concesión para sí y hacerse dueño de ellas “

Así las obligaciones y limitaciones a las que se sujeta la pertenencia, son


similares a las del
concesionario de exploración, salvo algunas diferencias:

Limitaciones, diferencias con la concesión de exploración:

- La concesión de exploración se rige por el Art. 15 inc. 2° y ss y Art. 16 N°3


CM, la pertenencia
sólo se rige por el Art. 15 inc. final CM.
- En la pertenencia existe derecho a explotar no siendo válida la oposición del
Art. 15 inc. 2° y
3°.

Lo que pretende le legislador con esta normativa es reforzar la


pertenencia por sobre la
concesión de exploración.

Al respecto cabe destacar la impropiedad de la redacción del Art. 15 inc. 2° y


siguientes CM,
porque la limitación establecida por estos artículos tiene un alcance práctico que
es similar al
de la concesión de exploración, cayéndose en un derecho excesivo por
parte del
concesionario de la pertenencia, porque puede llevar a no pedir permiso al dueño
del terreno
superficial, llegándose incluso a la posibilidad de destruir un terreno por el uso
de los derechos
que otorga la concesión.

2) La obligación de respetar los derechos de los titulares de la


concesión de explotación
legítimamente superpuestos Art. 3° Transitorio:

4
2 3 1
134
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3) Respeto por las sustancias que no se consideran minerales del Art. 13 CM:

Si se aprovecha de estas sustancias en forma separada, debe entregarlas al dueño,


es decir,
al titular del terreno superficial.
Todos los derechos accesorios son también aplicables al concesionario de
explotación más el
derecho a ceder la pertenencia en arriendo, usufructo o pirquén.

Esto es lógico, porque sólo en la pertenencia existen productos, y es posible el


goce de ellos.

4) El concesionario de explotación debe comunicar al Estado la existencia


de sustancias no
concesibles y separar la parte de ellas que tengan una presencia significativa Art.
9 y 12 CM.

5) Concesionario de explotación debe respetar el derecho del Estado a opción


preferente de los
minerales estratégicos.

6) Derecho a adquirir demasías.

7) Obligación de mantener y conservar los hitos Art. 118 CM:

En este derecho surgen otras obligaciones vinculadas:

- El concesionario no puede alterar o mudar los hitos, en caso contrario se sujeta


a una multa
más la sanción penal del Art. 462 CP.

- Cualquier persona no puede derribar, alterar o mudar los hitos del Estado que
conforman la
red geodésica nacional.

- Si se derriban los hitos deben colocarse previa autorización del juez Art. 119
inc. 2°-4° CM.

Al vender la pertenencia 2, deben ponerse hitos (X) en el nuevo


perímetro del conjunto de
pertenencias.

X X
1 2
X X

3 4
135
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
CAPITULO VIII
NULIDAD DE LA CONCESIÓN

I.- Aspectos generales:

1) Generalidades
2) Causales de nulidad
3) Naturaleza de la nulidad y requisitos de acción
4) Alcance y efectos de la declaración de nulidad
5) Extinción de la acción de nulidad
6) Otras nulidades

1) Generalidades:

Una vez dictada la sentencia constitutiva se sanean las caducidades y vicios


procesales que
se presenten durante la tramitación, y además se produce la cosa juzgada
cuando la
sentencia queda ejecutoriada, esto da la apariencia de legalidad.

La dictación de sentencia solo sanea vicios formales y no de fondo.

En cuanto a la cosa juzgada se exceptúa a quienes tienen derecho según


el Art. 95 CM a
deducir la nulidad en virtud de las causales allí señaladas, o sea, les es
inoponible la acción
de cosa juzgada.

2) Causales de Nulidad:

2.1) Ideas Generales:

- Existen diferencias entre el código del 32 y el actual: En el actual


código de minería se
refundió en una sola norma las causales que permiten deducir la nulidad y se
encuentran en el
art. 95.

- Las causales del artículo 95 tienen carácter taxativo, salvo las nulidades de
derecho común
publico o privado que también serán aplicables; la expresión sólo da el carácter de
taxativo.

- Se precisó el concepto de interés actual a que alude el art. 97, “se entiende
que el interés es
actual cuando éste existía al momento en que se produjo el vicio en que se
fundamente la
acción de nulidad y, además, subsiste a la fecha en que interpone dicha acción”

- Se modificó el plazo de prescripción extintiva de la acción de nulidad de 2 a 4


años.

2.2) Causales de Nulidad del Art. 95 CM:

• Art. 95 Nº 1 “ haberse incurrido en error pericial en la mensura de la


pertenencia”

Esta causal es aplicable sólo a la pertenencia. El error pericial no necesita


constar en el acta
de mensura, lo que persigue es anular la concesión minera donde la mensura tuvo un
error
pericial, es error en lo material de la mensura por ejemplo error en
la ligación que hace el
perito con la red geodésica nacional.

• Art. 95 Nº 2 “ haberse cometido fraude o dolo en la mensura de la pertenencia”

Esta causal al igual que la anterior se refiere a la pertenencia, el fraude o dolo


a que se alude
en esta norma no es aquel como vicio del consentimiento sino que es el del artículo
2314 del
Código Civil al referirse a la responsabilidad extracontractual, consiste
en haber hecho
maquinaciones el interesado con el perito mensurador para violar disposiciones
prohibitivas o
afectar derecho ajeno para el litio que es inconcesible, sino para otras
labores, pero en
realidad pretende aprovecharse del litio.

136
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Este número proviene del Art. 69 del Código del 32 que establecía nulidad en la
operación de
la mensura, el legislador actual optó por conservar la terminología
histórica porque podría
haber dicho manifestación.

• Art. 95 Nº 3 “ haberse constituido la concesión de exploración sin


respetar las normas
relativas a la forma, orientación, cabida o lados de su cara superior”

Esta hace referencia exclusiva a la concesión de exploración y se remite


a los requisitos
establecidos en el art. 28.

• Art. 95 Nº 4 “ haberse constituido la pertenencia sin respetar las


normas relativas a la
forma, orientación cabida o lados de su cara superior”

• Art. 95 Nº 5 “ haberse constituido la concesión de exploración


abarcando terreno
situado fuera del terreno pedido que fue objeto de la solicitud de sentencia; o
haberse
constituido la pertenencia abarcando terreno situado fuera del manifestado
que fue
solicitado en mensura” .

Se refiere a los dos tipos de concesiones que se hayan constituido fuera del
terreno que fue
objeto de pedimento o manifestación, lo importante es que se encuentre siempre
dentro del
terreno pedido o manifestado, no se debe olvidar el art. 85 del código en el cual
se expresa
que el juez examinará los autos y si encontrare faltas o ilegalidades
insubsanables, dictará
sentencia denegando la constitución de la pertenencia y si no la deniega y dicta la
sentencia
constitutiva, la concesión estará sujeta a un vicio de nulidad.

Si decide reducir el área en la solicitud de sentencia constitutiva se


puede hacer pero la
concesión no puede volver al terreno pedido original. (Esta norma otorga
certeza jurídica y
protección a los bienes que pudieron haber pedido concesión en el terreno
abandonado por el
peticionario anterior).

• Art. 95 Nº 6 “ haberse constituido la pertenencia abarcando con su


mensura terreno ya
comprendido, o que quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se
presuma anterior a la fecha presunta de aquélla, con arreglo al inciso
segundo del
artículo 72”

Estas son las causales más importantes dentro del tema de la nulidad y
se refieren
específicamente a la superposición de pertenencias mineras. Se refiere a los casos
en que se
abarque terrenos ya abarcados por otra mensura o que queden comprendidos
dentro del
terreno de una mensura posterior que se presuma anterior, se hace una referencia al
artículo
72 con respecto a la presunción de derecho que señala “para los efectos de lo
dispuesto en el
número sexto del artículo 95, se presumirá de derecho que toda mensura fue
ejecutada en la
misma fecha en que se presentó la correspondiente solicitud de mensura”,
lo determinante
para oponerse es la fecha de presentación de la solicitud de mensura por el
oponente.

Si no se opone facultativamente, queda a salvo la acción de nulidad en


la cual existe la
presunción de que, quien hace primero la mensura se entiende que se hizo en la
misma fecha
en que se presentó la correspondiente solicitud de mensura.

• Art. 95 Nº 7, haberse constituido la pertenencia minera abarcando


terreno ya
comprendido en otra pertenencia. Si se hubiere comprendido solo ésta no
se salva la
situación de quien no se opuso facultativamente.

Ejemplo:

Un tercero mensura

Primero en presentar solicitud de


mensura, puede mensurar aunque la otra ya este constituida en virtud del art. 72 y
luego de
mensurar deduce acción de nulidad, pues se presume que mensuró al tiempo de
presentar la
solicitud de mensura

137
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Este tema se debe relacionar con la oposición facultativa y las defensas
que tiene y las
defensas que tiene en caso de oposición obligatoria el vencedor de esa oposición.
La causal Nº 7 es residual, es la que más a menudo se produce.

• Art. 95 Nº 8 “ haberse constituido la concesión de exploración


abarcando terreno ya
comprendido, o que quede comprendido, por otra concesión de exploración
cuyo
pedimento haya siso presentado con fecha anterior”

Se refiere a la exploración también es un caso de superposición.

Es de concesión a concesión de exploración superpuesta. No hay causal de nulidad de


una
concesión de exploración en contra de una concesión de explotación, porque el de
exploración
perdió la preferencia que tenía. Lo que sí hay es causal de oposición y si no ha
sido efectiva
perdió su preferencia.

La puede impetrar la concesión de exploración constituida cuyo pedimento fue


anterior a la
concesión de exploración superpuesta. Lo importante es la fecha de
presentación del
pedimento. El que la presenta es el concesionario de exploración constituido.

3) Naturaleza de la Nulidad y Requisitos de la Acción:

3.1) Naturaleza:

Se trata de una nulidad absoluta, así se estableció en la comisión


legislativa que creó el
Código de Minería. Esto se debe a que apunta a las solemnidades del acto.
138
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.2) Requisitos de la Acción:

En cuanto a la legitimación activa, la razón que le da al actor una


legítima causa está
consagrada en el art. 97 “cualquiera persona que tenga interés actual”.

Con el término interés se refiere a la necesidad de hacer cesar los efectos del
acto nulo para
hacer desaparecer la lesión patrimonial efectiva que está experimentando
quien pretende
ejercer la acción de nulidad, así se definió en la comisión legislativa.
Por lo tanto el único
medio es esta acción.

El art. 97 inciso 2º señala que se entiende por actual, es el que existe al momento
en que se
produjo el vicio y que subsiste a la fecha en que se interpone la acción. De esta
forma se trata
de evitar acciones creadas artificialmente y que terceros abusen de
vicios anteriores o que
artificialmente creen el vicio.
→ Anita 03/04/97

Diabla 1 al 40 manifestación 01/03 /98


constitución 09/04/99

Diabla no puede ejercer acción de nulidad porque no tenía interés al momento de


producirse
el vicio.

“Con exclusión de su dueño”, esto es muy antiguo, y tiene por objeto


que el dueño no se
aproveche de su propio dolo, para evitar que cambie los límites de su concesión
art. 1685 CC
“si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni
sus herederos o
cesionarios podrán alegar nulidad (...)”

La doctrina ha desarrollado el interés actual no así el CC que solo se refiere al


interés. El CM
ha innovado en el tema incluyendo el interés actual en su artículo 97.

La acción puede intentarse desde que la sentencia queda ejecutoriada.

La acción se tramita de acuerdo al procedimiento sumario

4) Alcance y Efectos de la Declaración de Nulidad.

4.1) Alcance de la Declaración de Nulidad:

La nulidad sólo afecta a la concesión de exploración o a aquélla pertenencia


(singular) a cuyo
respeto se haya producido el vicio de nulidad. En caso de mensurar varias
pertenencias sólo
afectará a la pertenencia que encierra el vicio, así lo confirma el
art. 95 al decir “de una
concesión minera.” Esto es así porque cada pertenencia constituye un inmueble
independiente
de los otros.

4.2) Efectos de la Declaración de Nulidad:

4.2.1) Consecuencias ligadas a la declaración de nulidad:

- En materia civil, hasta el inicio del procedimiento.


- En materia minera, innovó, estableció efectos restringidos de la nulidad
absoluta, se declara
nula la concesión afectada.

139
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Tratándose de las causales 1 y 3 a 8 del art. 95 permitió corregir la solicitud de
sentencia y el
acta y plano de mensura de la concesión de que se trate, así lo señala el art. 98
cuando los
fundamentos de hecho de la sentencia así lo permitan.

Puede corregir su acta y plano porque sería injusto que ese terreno quede franco y
otro pueda
manifestar, por ello debe adecuarlo según lo dispuesto en el Art. 28

La corrección del plano significa que tiene que cumplir con los requisitos el
artículo 28.

Así señala el artículo 98 “en los casos de los números 1º, 3º y siguientes
del artículo 95, el
demandado cuya concesión fue anulada tendrá derecho a corregir la solicitud de
sentencia y
el plano de la concesión de exploración o el acta y el plan de la
mensura de la pertenencia,
según se trate, cuando los fundamentos de hecho de la sentencia que
haya declarado la
nulidad así lo permitan”

4.2.2) Requisitos de correcciones: Art. 98 inc. 2º, 3º CM:

Al efectuar las correcciones el demandado no puede contrariar la


sentencia de nulidad, y
deberá respetar el perímetro de la cara superior de la concesión de exploración
indicada en la
solicitud de sentencia o el de la cara superior de la pertenencia o
grupo de pertenencias
mensuradas, en su caso. El Art. 98 inciso 3º señala que después de hacerse la
corrección se
deberá llevar al servicio para informe, sentencia constitutiva, publicación y
extracto, según los
Art. 57 y 86 a 90 en caso de concesión de exploración y los Art. 71 inc. 2º y 3º,
72 - 77, 79,
81, 82 y 85 a 90 en caso de pertenencias.

Tratándose de la causal del Nº 2 del art. 95 no se admite el derecho


de corrección
simplemente se extingue la pertenencia, se sanciona así con fundamento “ético” el
dolo y el
fraude.

5) Extinción de la Acción de Nulidad Art. 96 CM:

5.1) Regla General:

La regla general es la prescripción extintiva de 4 años establecida en el artículo


96 inciso 1º
contado desde la fecha de publicación del extracto de la sentencia constitutiva a
que se refiere
el artículo 90.
Transcurrido este plazo de cuatro años las suspensiones que la ley
establece en favor de
ciertas personas no se tomarán en cuenta (art. 93 inciso final).

El efecto principal de esta regla general está en el artículo 96 inciso


3º primera parte, la
concesión cumplida la prescripción, queda saneada de todo vicio y la sentencia y la
inscripción
se entiende que han producido todos sus efectos, tiene las consecuencias del art.
91, esto es,
constituye título de propiedad y otorga originariamente la posesión.

También se complementa con el art. 96 inciso 2º en que pasados 4 años no podrá


impugnarse
publicación o inscripción defectuosa. El problema se presenta si el vicio es de tal
entidad de
que prácticamente no se pueda entender que hubo publicación o inscripción.

5.2) Efecto especial Art. 96 inc. 3° CM:

Este efecto dice relación a la prescripción extintiva de la acción de


nulidad, basada en las
causales 6 y 7 del art. 95, que tratan sobre la superposición de concesiones. Se
establece que
declarada la prescripción extintiva de la acción de nulidad relativa a
estas causales, la
sentencia también deberá declarar extinguida la pertenencia afectada por la
superposición.. El
140
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
CM no permite la superposición, constituyendo la nulidad una de las
formas de ponerle fin,
imponiendo además una carga procesal al concesionario de vigilar su concesión.

Si bien está redactado como excepción también puede impetrarse como acción la
prescripción
se puede alegar como acción y como excepción. El superpuesto tiene acción de
declaración
de la prescripción extintiva.

Si no existiere este efecto especial del artículo 96 inciso 3º coexistirían en un


mismo terreno
dos pertenencias mineras y cuyo objeto son los mismos minerales. Esto fue
solucionado por el
código del 83 al discutirse el problema que planteaba la superposición,
así se llegó a lo
siguiente:

Para evitar la superposición, se cuenta con la acción de nulidad y a su vez si el


titular de esa
pertenencia no acciona dentro de cuatro años prescribe su acción. La sentencia que
declara la
prescripción, deberá declarar prescrita la concesión antelada, no la superpuesta
por el efecto
del artículo 96 inciso 3º.
En relación a las razones consideradas por el legislador al optar por
esta solución, se ha
señalado por uno de los miembros de la comisión redactora de CM que ella lleva a
67
:

“Reconocer la plena validez y preeminencia de la pertenencia constituida


con
anterioridad, y a sancionar con nulidad a la pertenencia posterior. Pero como
ocurre
en casi todos los ámbitos del derecho, para procurar el saneamiento de situaciones
viciadas que se prolongan en el tiempo por inactividad del afectado, se reconoció
la
procedencia de la prescripción de la acción de nulidad”

“Prescrita la acción de nulidad por la negligencia del titular de la


pertenencia que
sufrió la superposición, era indispensable resolver sobre la suerte de la
pertenencia
que ya no estaba en condiciones de accionar en contra de la que se
había
superpuesto, a fin de no dejar dos títulos vigentes sobre el mismo terreno. No
cabía
entonces, otra cosa, que completar el saneamiento; y ello se hizo
declarando
extinguida la pertenencia que había sufrido la superposición, en la misma sentencia
que declaraba a su respecto la prescripción de la acción de nulidad. Se produce
así,
la consolidación del derecho de quien se había superpuesto y saneado el vicio por
el cumplimiento de la prescripción”

Cabe señalar que la extinción de la pertenencia antelada a la parte en que no se ha


producido
la superposición, no se extingue, siéndole aplicable lo dispuesto en el art. 98, en
lo que sea
pertinente (art. 96 inciso final).

Se discutió acerca de la constitucionalidad


68
de esta norma porque establece una causal de
extinción que debiera estar prevista en la LOC. Se presentó un recurso de
inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, el cual no prosperó.

¿Qué pasa con la causal del artículo 95 Nº 8? la que trata sobre la


nulidad de la
concesión de exploración a concesión de exploración ¿Se aplica respecto
de ella el
plazo de prescripción?

Aquí el plazo de prescripción extintiva, en el mejor de los casos, coincide con el


plazo de la
concesión de exploración (2 o 4 años).
El artículo 96 inciso penúltimo señala que esta acción se extingue si
el interesado debe
deducir oposición de acuerdo al artículo 61 Nº1 y no lo hace, el art.
61 señala un caso de
oposición obligatoria a la solicitud de mensura en la que se pretende
mensurar sobre un
terreno comprendido en un pedimento o en una concesión de exploración,
siempre que el
pedimento haya sido presentado con anterioridad a la manifestación o anterior a la
fecha que
se tenga por presentada la pertenencia que se pretende mensurar.

67
LIRA OVALLE, Samuel. Prescripción de la acción de nulidad de la concesión minera.
Revista de Derecho
de Minas y aguas. Universidad de Atacama. Vol VI. 1995. p 58.
68
Al final del presente capítulo se desarrolla con mayor profundidad este tema.
141
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

¿Que tiene que ver el art. 61 Nº 1 con una causal de nulidad de una
concesión de
exploración a una concesión de exploración?

Ejemplo:

A
fecha del pedimento 3 / 3 / 98
constitución de la concesión de exploración 17 / 10 / 98 hasta 17 /10 / 2000
(porque el plazo
es de 2 años prorrogables por 2 años más)

B
Pedimento 6 / 7 / 98
Constitución 20 /10 / 98 hasta 20 / 10 / 2000
el 1 de noviembre publica el extracto

“A” tendrá el derecho de demandar la nulidad del artículo 95 N 8, a partir del 1


noviembre de
1998.
Si el concesionario “A” conoce que “B” ha constituido su concesión y
decide demandar
después.
Si “B” presenta manifestación el 1 de diciembre de 1998 y solicita mensura el 2 de
julio de
1999 y, se publica el 5 de julio su solicitud.

¿Qué debe hacer A para conservar su derecho preferente?

Oponerse. Pero “A” puede ignorar la solicitud de mensura o bien puede saberlo, pero
cree que
al contar con la acción de nulidad puede hacer valer su preferencia.
Pero el sentido que dio el legislador es que este concesionario para
conservar su derecho
preferente debió haberse opuesto hasta el 4 de Agosto.
Presenta por ejemplo su acción de nulidad el 5 de Agosto hay una causal de
extinción basada
en el inciso penúltimo del artículo 96 más que ser una causal de
extinción basada en la
prescripción.
Por tanto, “B” le puede oponer una excepción de extinción de la acción de nulidad.

6) Otras Nulidades:

El código se concentra en la nulidad del acto de concesión y hay otras nulidades


que apenas
las toca. Éstas son:

6.1) Nulidad de publicación del extracto cuando se publica en boletín no


competente:

En general, aplicando el art. 1681 y 1682 del CC cuando falta algún elemento
esencial.
Algunos dicen que cuando se publica en algún medio incompetente habría
inexistencia, pero
nuestro derecho no cabe esta por lo que habría nulidad.
Ahora si no se hace la publicación por ejemplo se publica en El Mercurio por una
parte podría
haber inexistencia, por otro nulidad absoluta la cual se sanea en el plazo de 4
años. En este
caso el plazo no empieza a correr el plazo de la acción extintiva, puesto que no se
publicó en
un medio adecuado. Ahora, si falta un requisito esencial pero se publicó en un
medio idóneo,
si hay posibilidad de saneamiento transcurridos los 4 años.

Fue necesario decirlo, porque si el legislador solo dice que la


concesión queda saneada
después de 4 años ya que si se produjera la nulidad absoluta y no existiera este
saneamiento
se podría producir la caducidad de la concesión.

6.2) Nulidad de la inscripción de la sentencia constitutiva.

Por falta de algún requisito esencial ejemplo, se requiere la inscripción


en el registro de
descubrimiento, podría alegarse la caducidad pero Vergara dice que hay una sanción
peor ya
que esta inscripción no le ha otorgado la posesión.
142
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Los juicios respectivos por estas causales se tramitaran sumariamente y


se aplicaran a su
respecto lo que dispone el art. 97.

Los aspectos comunes a estas 2 clases de nulidades es que pasados 4


años quedan
saneadas ambas.

7) Art. 96 inciso 3 CM, ¿inconstitucional?


Como se ha desarrollado con anterioridad, este artículo establece un
efecto especial de la
declaración de prescripción de las acciones de nulidad fundadas en las causales 6 y
7 del art.
95: la declaración de extinción de la concesión anterior que sufría de la
superposición.

Con motivo de la interposición de un recurso de inaplicabilidad por


inconstitucionalidad sobre
la norma en cuestión, se discutió si ésta efectivamente cumplía con los preceptos
de la carta
fundamental. A continuación se analizará en términos generales el caso en cuestión
y la forma
en que éste fue resuelto.

Sociedad Minera Tamaya interpuso una acción de nulidad contra la sociedad minera
Atocha ,
respeto de las pertenencias por ésta constituida en la zona de Punitaqui, IV
región, que en
parte se encontraban superpuestas a unas pertenecías de su propiedad, basado en la
causal
Nº7 del art. 95 del CM. Considerando el plazo de prescripción de las acciones de
nulidad y el
efecto especial de extinción de la pertenencia que sufría la superposición que
establece el art.
96 incisos 2 y 3, y que el plazo de la prescripción extintiva de la acción había
transcurrido ya,
interpone el recurso de inaplicabilidad fundado en los siguientes argumentos:

- Una inconstitucionalidad de carácter formal. Ello ya de acuerdo al


pronunciamiento del tribunal
constitucional con fecha 6 de septiembre de 1983, durante la tramitación
del actual CM, se
señaló que lo dispuesto en el art. 96 inc 3 del CM, al establecer una causal de
extinción de
una concesión, de acuerdo a art. 19 Nº inc 7 de la CPR, era materia de una LOC. Sin
perjuicio
de ello, la norma no sufrió modificaciones y recibió la tramitación de una ley
común.

- Se señala que de esta forma se está privando del derecho a explorar y explorar
que en forma
exclusiva confiere la concesión y que se encuentra amparado por la garantía del
art. 19 Nº24
de la CPR. De esta forma, de acuerdo a los recurrentes, sólo mediando expropiación
podría
privarse del dominio sobre la concesión de manera válida

La CS, rechazó el recurso sosteniendo


69
:

- Respecto a la inconstitucionalidad de forma, la CS se declaró


incompetente para conocer,
manteniendo la jurisprudencia uniforme en relación a que el control de
constitucionalidad que
el máximo tribunal está facultado a realizar se extiende sólo a aspectos
sustanciales.
- De acuerdo a los fundamentos que la doctrina sostiene, el tribunal
constitucional al
pronunciarse sobre el requerimiento antes mencionado, señalando que la causal de
extinción
de la concesión establecida en el art. 96 inc 3 CM es materia de LOC,
es errada. Ello
considerando que lo que el inc 7 del art, 19 Nº24 señala como causales de simple
extinción
del dominio y que encomienda su regulación a una LOC, es referida sólo
al régimen de
amparo70, y no a la extinción de la concesión en forma general

69
Sobre la admisibilidad de este recursos se realizaron informes en
derecho por los profesores señores
Alejandro Silva Bascuñán y don Samuel Lira Ovalle, que estuvieron por
desestimar el recurso. Revista
Derecho de Minas y Aguas. Vol VI. 1995

70
Como se verá en el capítulo X, en caso de que el concesionario no cumpla con su
obligación de amparar a
la concesión, de ello se sigue un juicio de desamparo, en virtud del cual las
pertenencias salen a remate. Sólo
en caso de que no existan postores en el remate, se produce la caducidad de la
concesión y la consiguiente
declaración de terreno franco por parte del tribunal, ya que de existir éstos, se
adjudica la concesión a aquel
que presente la mejor oferta, produciéndose en este caso no la caducidad, sino que
la extinción del dominio
del anterior concesionario, al traspasarse a la persona que se la adjudicó en la
subasta
143
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
“De otro lado cabe advertir que el legislador ha podido establecer, sin
que se discuta su
legitimidad, causales de extinción de la concesión, como nulidad y otras,
que son
indispensables en todo ordenamiento jurídico”.
71

- De esta forma al considerarse válido que el CM establezca causales


de extinción de las
concesiones mineras, también ellas se hacen aplicables a las concesiones
constituidas con
anterioridad a la entrada en vigencia del código. Las respectivas normas
transitorias de la
CPR y LOC así lo establecen, reconociendo su existencia, pero sujetando las
obligaciones y
derechos, así como las causales de extinción a la nueva normativa.
72

- Que si bien el dominio del concesionario minero tiene sobre su


pertenencia se encuentra
protegido por la garantía contemplada en el art. 19 Nº24 de la CPR, la misma
Constitución
contempla la posibilidad de que la concesión minera, caduque, se extinga
o se pierda
simplemente el dominio que se tiene sobre ella, sin que necesariamente
medie acto
expropiatorio alguno, situación que se produciría cada vez que concurren
determinadas
condiciones, que deben entenderse que estén insertas en la concesión.. De
esta forma en
concordancia con ello y las respectivas disposiciones transitorias de la CPR y la
LOC, el CM
contempla causales de extinción de la concesión válidamente, siendo la del art. 96
inc 3 una
de ellas.

71
LIRA, Samuel op. cit p 61
72
Art. 2 transitorio inciso 2 CPR “Los derechos mineros a que se refiere el inciso
anterior subsistirán bajo el
imperio del nuevo Código, pero en cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su
extinción, prevalecerán
las disposiciones de dicho nuevo código de minería. Este nuevo código
deberá otorgar plazo a los
concesionarios para cumplir los nuevos requisitos que se establezcan para merecer
amparo legal.
Art. 1 transitorio LOC. Las concesiones mineras vigentes a la fecha de entrada en
vigor del nuevo código de
minería subsistirán bajo el imperio de éste. Pero en cuanto a sus goces
y cargas y en lo tocante a su
extinción, prevalecerán las disposiciones de dicho código.

144
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
CAPITULO IX
SERVIDUMBRES MINERAS

I.- Aspectos generales:

1) Generalidades
2) Reglas comunes
3) Clasificación de las servidumbres
4) Forma de constituir una servidumbre
5) Tradición e inoponibilidad de las servidumbres
6) Indemnización
7) Servidumbres que se constituyen sobre predios superficiales
8) Servidumbres legales mineras de concesión a concesión
9) Servidumbres de socavón
10) Servidumbres de utilización de caminos

1) Generalidades:
La concesión minera es un bien distinto al predio superficial, este concepto es
importante para
entender las servidumbres mineras. Se puede ocupar otro título para ejercer los
derechos de
la concesión minera aparte de la servidumbre, ya sea adquiriendo el dominio o
arrendando el
predio superficial donde se encuentra la concesión minera, pero el inconveniente es
el precio
del predio superficial. Al arrendar se tiene un derecho personal y si
no está en escritura
publica ni inscrito es un titulo demasiado precario. Por ello el legislador ha
creado el sistema
de las servidumbres con el fin facilitar la exploración, explotación y beneficio de
minerales.

Art. 820 del Código Civil establece el concepto de servidumbres


“servidumbre predial, o
simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de
otro predio
de distinto dueño.”

El concepto de predio contemplado por el legislador minero, comprende a


los predios
superficiales y concesiones mineras, ya que se le aplican las mismas normas que a
los bienes
raíces.

Se debe distinguir entre predio dominante y predio sirviente, el primero es aquel a


cuyo favor
se establece la servidumbre, y el segundo es aquel que se encuentra
gravado por la
servidumbre.

1.2) Concepto:

Son aquellos gravámenes que se constituyen en virtud de la ley sobre un predio


superficial en
utilidad de una concesión minera, de un establecimiento de beneficio o
del ejercicio de la
facultad de catar y cavar; o sobre una concesión minera, en utilidad de
otra o de un
establecimiento de beneficio.
73
Debiendo el predio dominante y sirviente pertenecer a distintos
dueños.

2) Reglas Comunes:

2.1) Fundamento Legal:

- Constitución artículo 19 Nº 24 inciso 6º “ los predios superficiales


estarán sujetos a las
obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la
exploración, explotación y el
beneficio de dichas minas”.
73
OSSA, op cit. 240.

145
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- Dentro de del marco legal están las siguientes normas:

o Constitución
o LOC Art. 8
o Código de Minería articulo 120 y siguientes título IX
o Supletoriamente los artículos 820 a 830 y 885 y siguientes del Código Civil.

2.2) Finalidad y Objeto:

La finalidad de estas servidumbres es económica, determinada por el


objeto que tenga el
predio dominante: búsqueda de sustancias minerales para la facultad de
catar y cavar;
exploración para la concesión de exploración; exploración y exploración para la
pertenencia y
para el establecimiento de beneficio, será esta última actividad.

El Art. 124 CM señala que no se puede aprovechar de una servidumbre que se utilice
para
fines distintos de aquellos propios de la respectiva concesión o del
establecimiento y para los
cuales hayan sido constituidas.

2.3) Características Jurídicas:

Se asemejan a las servidumbres civiles en lo siguiente:

- Son derechos reales


- Inmuebles
- Accesorias
- Indivisibles

Se diferencian en lo siguiente;

- Las civiles son perpetuas, las mineras son transitorias, ya que ellas duran
mientras subsista el
aprovechamiento que en razón de la característica del predio dominante, fueron
constituidas.
Art. 124

- La servidumbre minera es modificable a diferencia de la civil art. 124 inciso 2º


del código de
minería “podrán ampliarse o restringirse, según lo requieran la
actividades propias de la
respectiva concesión o del establecimiento”.

3) Clasificación de las Servidumbres:


3.1) Servidumbres naturales, legales y voluntarias:

Naturales; son aquellas que derivan de la naturaleza ej. Escurrimiento.

Las servidumbres mineras son servidumbres legales.

3.2) Continuas, discontinuas:

Art. 822 del Código Civil señala que la servidumbre continua es la que
ejerce o se puede
ejercer continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre, como la
servidumbre de
acueducto por un canal artificial que pertenece al predio dominante; Y
servidumbre
discontinua la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un
hecho
actual del hombre, como la servidumbre de tránsito.

3.3) Servidumbres aparentes e inaparentes:

Artículo 824 del CC. Servidumbre aparente es la que esta continuamente a la vista,
como la
de tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada
a él; e
inaparente, la que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito,
cuando
carece de estas dos circunstancias o de otras análogas.
146
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.4) Servidumbres positivas y negativas:

Servidumbre positiva es, en general la que solo impone al dueño del


predio sirviente la
obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos anteriores
Las servidumbres continuas y aparentes pueden prescribir.

3.5) Predio dominante y predio sirviente:

Dominante:
- Concesiones mineras ya constituidas, de exploración o explotación ( art. 8 LOC,
109 y 120 y
ss. CM)
- Establecimiento de beneficio. Art. 121
- Ejercicio de la facultad de catar y cavar. Art. 19

Sirvientes.:
- Predios superficiales. Entre ellos se incluye no sólo a aquéllos
comprendidos por el predio
dominante, sino todos los demás, cercanos o distantes, que se requieran
para los fines
propios de la respectiva servidumbre.
- Las concesiones mineras constituidas de exploración o explotación.
4) Forma de constituir una servidumbre Art. 123 CM:

Hay dos formas a saber:

1) Por acuerdo de los interesados.


2) Por resolución judicial.

1) Por acuerdo de los interesados, deberá constituirse por escritura pública, los
interesados en
esta situación son:

a) El dueño del predio superficial


b) Nudo propietario
c) Usufructuario
d) Concesionario
e) Quien lo tiene bajo condición resolutoria.

2) Por resolución judicial, la que determina la constitución, ejercicio


de la servidumbre y la
indemnización que proceda. Se aplica para ello el procedimiento sumarísimo (art.
235 CM).

4.1) Juez competente Art. 231 CM:

Es juez competente para conocer de la constitución judicial de las


servidumbres sobre los
predios superficiales, aquel en cuyo territorio jurisdiccional se encuentre
ubicado el punto
medio señalado en el pedimento o punto de interés, sea una concesión de
exploración o
pertenencia, respectivamente (art. 231 CM). Si se trata de servidumbres
que se deben las
concesiones entre si, será juez competente el que corresponda a la
ubicación del predio
sirviente (arts. 128 y 231 CM)

¿Qué pasa cuando el predio dominante es el establecimiento de beneficio?

Aquí se aplica el art. 135 COT que queda a elección del demandante si la acción
entablada
fuere inmueble, será competente para conocer del juicio el juez del lugar que las
partes hayan
estipulado en la respectiva convención. a falta de estipulación en la
respectiva convención
será competente, a elección del demandante: 1º el juez del lugar donde
se contrajo la
obligación; o 2º el del lugar donde se encontrare la especie reclamada”.
Esta es la norma
general supletoria

147
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
4.2) Procedimiento:
Es un procedimiento especial, de carácter sumarísimo regulado en el art.
235 C.M. Las
servidumbres mineras se pueden otorgar “desde luego” algunos la llaman
transitoria, esto
debe discutirse en el comparendo. El artículo 125 señala “ mientras se
tramita el juicio
respectivo, el juez podrá autorizar al solicitante para hacer uso, desde
luego, de las
servidumbres pedidas, siempre que rinda caución suficiente para responder
de las
indemnizaciones a que pueda estar obligado”

5) Tradición e inoponibilidad de las servidumbres

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 92 CM y 698 CC, la tradición se


realiza por escritura
pública, que puede ser la misma en virtud de la cual la servidumbre se constituye.

Para que las servidumbres sean oponibles a terceros, deben inscribirse en


el Registro de
Hipotecas y Gravámenes, esto va a depender de qué tipo de predio sirviente se
trata, si es
una concesión en el Conservador de Minas y si es un predio superficial en el
Conservador de
Bienes Raíces (art. 123 inciso 2º).

6) Indemnización:

La indemnización en materia de servidumbres mineras se establece según un principio


por el
cual para que las servidumbres puedan constituirse, se requiere que
previamente se haya
determinado el monto de la indemnización por todo perjuicio que se cauce al dueño
de los
terrenos, al de la concesión sirviente o a cualquiera otra persona ( art. 122).

El código de 1932 hablaba de “todo perjuicio indirecta o directamente”, en el


sentido de que
correspondía indemnizar no sólo a los titulares de los predios sirvientes, sino a
toda persona
que también se vea afectada. Se cambió la redacción del precepto en el código
de 1983 a
“todo perjuicio”, con el fin de que no se confundiera con los perjuicios indirectos
o de causa
remota, que en materia civil no se indemnizan.

El pago de la indemnización puede ser completo o en forma periódica, ya sea en


anualidades,
mensualidad o la forma que acuerden las partes. Una forma común es pagar en
proporción a
la explotación, ejemplo: por cada hectárea que explote le paga $500.000 el problema
es que
una hectárea puede explotarse en más de un año si es un cerro o muy profundo,
además está
sujeto a la servidumbre por todo ese tiempo y a que no le paguen
anualmente. El art. 123
expresa que el acuerdo de los interesados sobre la indemnización debe constar en
escritura
pública o en resolución judicial.

El artículo 122 se refiere a que las servidumbres se constituirán previa


determinación del
monto de la indemnización, pero no se debe olvidar la facultad de establecer la
servidumbre
desde luego como lo señala el artículo 125 del Código de Minería.

Elementos:

- Procedimiento sumarísimo; 5 días para contestar 4 días para presentar lista de


testigos y el
juez si quiere oirá el informe de peritos.
- El juez puede otorgar la servidumbre “desde luego”, muchas veces antes
de fijarse los
perjuicios y el monto de la indemnización.
- Forma de pago de la indemnización. Aquí existen normas constitucionales
vulneradas tales
como el debido proceso, derecho de propiedad y el art. 19 Nº 26 de la Constitución.
74

7) Servidumbres que se Constituyen Sobre Predios Superficiales Art. 120 CM:

74
Sentencia Corte Suprema del 31 / 03 / 95
148
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
La finalidad es facilitar la conveniente y cómoda exploración o
explotación de la concesión
minera, el legislador, facilitando la actividad minera.

Servidumbres del artículo 120:

a) Art. 120 N°1 Servidumbre de ocupación “el de ser ocupados, en toda la


extensión necesaria,
por canchas y depósitos de minerales, desmontes, relaves y escorias; por
plantas de
extracción y de beneficio de minerales; por sistemas de comunicación, y
por canales,
tranques, cañerías, habitaciones, construcciones y demás obras
complementarias”.
Servidumbre de carácter es aparente, continua, positiva..

b) Art. 120 N°2 “Las establecidas en beneficio de las empresas


concesionarias de servicios
eléctricos, de acuerdo con la legislación respectiva”, todas las mineras
cuando ocupan
maquinaria especial necesitan un sistema eléctrico adecuado para ello. Al
extenderse el
tendido hacia la minera tiene posibilidad de establecimiento de servidumbre por los
postes.
c) Art. 120 N°3 servidumbre de tránsito “el de tránsito y el de ser
ocupados por caminos,
ferrocarriles, aeródromos, cañerías, túneles, planos inclinados, andariveles,
cintas
transportadoras y todo otro sistema que sirva para unir la concesión con
caminos públicos,
establecimientos de beneficio, estaciones de ferrocarril, puertos,
aeródromos y centros de
consumo”, en este número hay una gran amplitud.

7.1 Predios dominantes

a) Concesión de exploración y pertenencias ya constituidas

b) Establecimiento de beneficio de minerales

c) Facultad de catar y cavar: de acuerdo a lo dispuesto en el art. 19


CM, se autoriza a quien
haga uso de esta prerrogativa, de imponer las servidumbres que sean
necesarias para el
ejercicio de esta actividad. Se diferencia de las servidumbres que se establecen a
favor de los
otros predios sirvientes, en que en este caso su duración no podrá exceder a la de
6 meses.
Asimismo para su constitución judicial en los lugares a que se refieren el art. 15
inc. Final y
17, se requiere acompañar los permisos que en tales normas se prescriben.

8) Servidumbres Legales Mineras de Concesión a Concesión. Párrafo 2 título IX:

El Art. 126 establece 2 de estas servidumbres:

a) Utilización por parte de una concesión o establecimiento de beneficio de las


servidumbres que
la ley establece en el título IX del código y que se hayan constituido a favor de
otra concesión,
la que pasa a ser predio sirviente.

b) En general cualquier gravamen que sirva a otra concesión o a un


establecimiento de beneficio.

En ambos casos, la ley establece que tales gravámenes no podrán llegar a impedir o
dificultar
considerablemente la exploración o la explotación de la concesión que los soporte
(art. 126
inc. 2°)..

c) La que se atraviese la concesión sirviente por socavones destinados


a dar o facilitar
ventilación, desagüe o acceso a otras concesiones mineras o a un
establecimiento de
beneficio (arts. 127 y ss.)

d) Servidumbre de camino minero.

Son predio sirviente la concesión de exploración o explotación ya


constituida y predio
dominante las concesiones para explorar y pertenencias ya constituidas y los
establecimientos
de beneficio

9) Servidumbre de Socavón:

149
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Se separa del CC en esta materia, esta servidumbre es característica de la
actividad minera.
Tiene por objeto dar o facilitar ventilación acceso o desagüe a la
concesión minera o
establecimiento de beneficio dominante por medio de labores que comienzan en la
concesión
sirviente o la atraviesan (art. 127). Se entenderá por socavón cualquiera
labor que tenga
alguno de los objetos anteriormente indicados.

Se puede constituir por escritura pública o resolución judicial en este último caso
por el juicio
sumarísimo art. 128 a 131.

El art. 128 inciso 1º altera la regla de competencia estableciendo que el tribunal


competente
es el de la concesión sirviente. En el juicio sumarísimo al juez le es facultativo
nombrar a un
perito, sin embargo si se trata de la constitución de una servidumbre de socavón,
el juez debe
hacerlo. El informe respectivo deberá pronunciarse sobre tres puntos específicos:

1° Si la obra es posible y útil


2° Si se puede llevar el socavón por otro lugar sin incurrir en gastos
excesivamente mayores
3° Si no se inhabilita o dificulta considerablemente la exploración o la
explotación de la concesión
por donde se le intenta llevar.

Además, el perito deberá acompañar a su informe un plano en que


determine el rumbo y
amplitud que a su juicio debe dársele a la concesión sirviente.

Cada uno de los interesados podrá designar un perito para que informe también al
juez sobre
la materia (art. 129), los que tendrán 8 días para presentar sus informes,
contado desde la
entrega del informe por el perito que el juez ha nombrado. .

Si el juez acoge la demanda, fijará el rumbo que deberá seguir el socavón y el


máximo de
amplitud que podrá dársele dentro de los límites de la concesión sirviente. Si el
fallo del juez
se aleja del informe pericial emanado de un perito nombrado por el
juez, éste ordenará la
confección de un nuevo plano en que se indiquen el rumbo y amplitud fijados en la
sentencia.

La servidumbre de socavón es poco recurrida en los pequeños mineros aún se utiliza.


- Con relación a la indemnización, el socavonero deberá indemnizar los perjuicios
causados al
titular de la concesión sirviente y este último puede solicitar que se
rinda caución antes de
comenzar la obra.

Obligaciones del socavonero (titular del predio dominante):

- Art. 132, no puede variar el rumbo ni la amplitud fijados en el socavón, salvo


que adquiera otra
servidumbre en igual procedimiento.
- Art. 133, obligación de respetar el derecho de visita que tiene el
dueño de la concesión
sirviente para que visite el socavón cuando lo estime conveniente.
- Debe indemnizar los perjuicios que haya ocasionado al dueño de la
concesión sirviente,
diferencia de la regla general porque es una vez causado el perjuicio.
- Deberá indemnizar de los gastos y de todo perjuicio que cause al dueño del
predio sirviente
relacionado con la obligación que tiene éste de abstenerse de tocar las
fortificaciones del
socavón y de arrancar minerales, obligación establecida en el art. 135 inciso 1º.

Obligaciones del titular de la concesión sirviente:

- Permitir la constitución del socavón el rumbo y amplitud determinado


con la otra parte por
resolución judicial.
- Art. 135 inciso 1º deberá abstenerse de tocar las fortificaciones del socavón.
- Pagar los gastos de extracción de los minerales que efectúe el socavonero. Art.
136

10) Servidumbre de Utilización de Caminos:

Es aquella que tiene por objeto permitir que el camino construido para
una concesión
(sirviente) sea utilizado también por otras concesiones o por
establecimientos de beneficio
(dominantes) Art. 138 CM.
150
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

En este tipo de servidumbre, el titular de la concesión soporta los gastos de la


construcción del
camino y las indemnizaciones que para este efecto haya debido realizar. Los
titulares de los
predios dominantes deberán contribuir a los gastos de conservación y reparación, a
prorrata
del uso que cada uno de ellos haga del camino. Para la determinación
del monto, los
interesados han de nombrar una junta que anualmente fijará la cuota que debe
contribuir cada
concesión o establecimiento a esos costos.

Esta norma no se aplica a los caminos públicos.


Art. 137 establece una especie de cuasi contrato de socavón, en el caso de que éste
desagüe
una concesión
ajena, con utilidad para ésta. Produciéndose esta situación, en virtud
del principio del
enriquecimiento sin causa, el socavonero tendrá derecho a demandar el pago del
monto a que
asciende la utilidad que ha tenido el titular de la concesión desaguada,
o el costo de esta
operación, a elección del demandado (art. 137 inc. 1).
Si un socavón desagua dos o más concesiones, o una concesión e desaguada por dos o
más
socavones, el monto de lo que deba pagarse se distribuirá entre las
varias concesiones o
socavones, siempre que resulte utilidad para ellas, a prorrata del
beneficio que reciban o
reporten, respectivamente (art. 137 inc. 2)

151
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
CAPITULO X
AMPARO, CADUCIDADES, CONCESIONES POR DESAMPARO Y EXTINCION

I. Aspectos generales:

1) Conceptos y sistema de amparo


2) Evolución histórica del amparo en Chile
3) Régimen jurídico actual sobre el amparo
4) Desamparo y sus efectos
5) Obligaciones funcionarias relativas al amparo
6) Presunción del debido amparo
7) Efectos tributarios del pago de la patente
8) Otras causales de extinción de la concesión minera

1) Concepto y sistema de amparo:

Una de las características de la concesión minera es ser condicional, al


estar sujeta a la
condición resolutoria negativa del no pago de la patente de amparo.

Los sistemas de amparo han sido materia característica de nuestro derecho minero

Concepto: obligación que impone la ley al titular de ciertos derechos


mineros para
mantenerlos vigentes y dentro de su patrimonio.

El incumplimiento de esta obligación se llama desamparo que es un hecho futuro e


incierto
negativo que puede provocar la transferencia de derechos mineros a un tercero o
extinción de
ese derecho.

Sistemas de amparo:
- Trabajo
- Inversión.
- Patente.

Sistema de amparo por el trabajo: de acuerdo e éste, se exigía la


mantención de un
determinado número de trabajadores durante un cierto número de meses al
año. Si esta
obligación no se cumplía, se producía el despueble de la mina, pasando
ésta a quien
denunciara esta situación.
Este sistema es típico de un sistema político centralizado y de una economía
dirigida
Otro problema que se presentó fue el uso de maquinaria que reemplazo al trabajo
humano.
Este sistema se encontró vigente en Chile durante el Código de 1888

El sistema de amparo por inversión o producción mínima se requiere de tiempo en


tiempo
se hagan inversiones mínimas destinadas a la exploración y explotación del
establecimiento
minero, o la producción de un determinado volumen de minerales al año. Requiere de
un gran
aparato estatal para funcionar y evitar la discrecionalidad funcionaria;
se debe realizar un
prontuario según el tipo de mineral, el acceso al transporte, la ubicación de la
concesión, etc.
Se trata de un prontuario casuístico con todas las combinaciones, aún así es
difícil llegar a
una solución ecuánime.
Este sistema también es característico en países de economías centralizadas.

El sistema de amparo por patente viene a reemplazar a los sistemas anteriores.


Consiste en
pagar periódicamente al Estado una cantidad de dinero que la ley fija con relación
a la clase
de sustancias, a la naturaleza de los derechos mineros y a la extensión cubierta
por éstos.
Se usa en aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo. No es un sistema
perfecto
pero es mejor que los anteriores

2) Evolución histórica del amparo en Chile

152
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Todos estos sistemas se han aplicado en Chile. Hasta 1888 rigió el amparo por el
trabajo.

El Código de Minería de 1888 estableció un sistema de pago de patente. En 1928 se


dictó la
“Ley N° 14.226 Marambio” que estableció la caducidad automática por no pago de
patente por
dos períodos consecutivos. Esta ley se plasmó en los códigos del 30 y del 32,
conservando el
sistema por el pago de patentes.
En el CM de 1932 se establecieron normas especiales para determinados
minerales, como
sucedió con el carbón que siguió regido por el sistema del amparo por el trabajo.
Se estableció
una patente fija que se conservó hasta mayo de 1964. En este año se corrigió esta
materia y
la diferencia entre la concesión de exploración y concesión de explotación.

En 1979 cambió radicalmente esto, se incremento en un 1799% el pago de la patente y


se
estableció por monto de UTM.

Actualmente al Art. 19 N°24 inc. 7° CPR establece la obligación de amparo.

La LOC por mandato constitucional estableció un sistema único en el Art. 12 LOC.

Así el Código de 1983 en sus Arts. 142 y siguientes establece la


constitución y efectos del
desamparo, el que no acarrea la caducidad automática de las concesiones mineras.

3) Régimen jurídico actual sobre el amparo:

El marco legal que se establece es el siguiente:

- CPR 1980
- Arts. 12 y 18 LOC
- Art. 142 y siguientes CM
- Título VIII Reglamento

3.1) Naturaleza de la patente minera:

La naturaleza de la patente minera no es de una patente propiamente tal, porque la


patente
normalmente es para ejercer derechos, y en este caso es para conservarlos.

Tampoco es una tasa o derecho porque en ella existe una contraprestación por un
Servicio
que otorga el Estado, el que no está presente en esta situación.
No es impuesto o contribución porque su finalidad principal no es la
recaudación de
recursos al fisco.

La naturaleza de la patente minera es sui generis, es peculiar por sus


características propias:

- Es una expresión material de la obligación de amparo


- El pago equivale al ánimo de conservar la concesión en el patrimonio
- Es de exclusivo beneficio fiscal

3.2) Patente minera y su finalidad:

La finalidad está en el cumplimiento de la obligación necesaria para


mantener el interés
público que justifica el otorgamiento de la concesión.

¿ Cuándo comienza la obligación de amparo?

Hay que distinguir:


- Tratándose de la concesión de exploración, al solicitar la sentencia
constitutiva
- Tratándose de la concesión de explotación, al solicitar la mensura

¿ Cuál es el monto de la patente?

153
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Esta establecido en el Art. 142 CM, y para ello hay que distinguir:

- Tratándose de la concesión de exploración, el monto es de un quincuagésimo de


UTM (1/50)
por cada hectárea completa por año.
- Tratándose de la pertenencia, el monto es de 1/10 de UTM por cada hectárea
completa anual.

Existe además una modalidad especial cuyo interés especial geológico se basa en
sustancias
no metálicas o en placeres y salares, así el monto de la patente para ellos es de
1/30 de UTM.

El Reglamento determina la forma de hacerse acreedor de este beneficio Art. 53-60


Reglamento.

Esta norma de patente rebajada se justifica por razones de justicia,


porque se trata de
sustancias minerales existentes en las capas superficiales de la tierra en una gran
extensión.

Además cabe destacar que el monto por UTM es aquel del mes de pago.
Por otro lado la ley permite pagar algunas patentes y otras no (desamparar)

Si se paga un monto inferior al total, no implica que todas las


concesiones queden
desamparadas, sino que habrá que imputar a que pertenencias se le atribuye lo
pagado.

¿Quién paga la patente?

El concesionario.
Cualquiera modificación contractual al respecto no cambia la obligación de
pago del
concesionario, le es inoponible al fisco.

¿Cuál es la época del pago?

La primera patente o patente proporcional debe ser pagada a contar de


la presentación al
tribunal de la solicitud de sentencia (para la concesión de exploración)
o de la solicitud de
mensura (para la pertenencia), hasta el último día de febrero siguiente, según lo
dispone el
Art. 144 CM.

Se paga, además, por el número de días que faltan hasta llegar al


último día del mes de
febrero siguiente.

Después de la patente proporcional, el Art. 143 CM establece que el pago de la


patente será
anual y corresponde en el mes de marzo de cada año.

Este pago en marzo no es fatal, porque el efecto del no pago es el juicio de


desamparo que
llevará la remate de la concesión.

En el caso de que no se pague la patente proporcional, la concesión no se incorpora


al Rol de
pago y por tanto puede verse sujeta a remate.

Es importante destacar que no procede la devolución de pago de patentes Art. 145


CM.

¿Cuál es el lugar de pago Art. 143 CM?

En cualquier Banco o Institución apta para recaudar tributos.

4) Desamparo y sus efectos:

El desamparo es el incumplimiento de la obligación que impone la ley al titular de


los derechos
de los mineros para mantenerlos vigentes y dentro de su patrimonio, y
cuya obligación
consiste en el pago de la patente.

El principal efecto que se produce es el de iniciarse el procedimiento para sacar


la concesión a
remate público.
Este procedimiento se inicia por la falta de pago que puede ser total o parcial, o
bien por no
pago oportuno de ella.
154
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Así lo establece el Art. 146 inc. 1° CM:


“ Si el concesionario no paga la patente en el plazo que fija este
Código, se iniciará el
procedimiento judicial para sacar la concesión a remate público”

El Art. 12 LOC con relación al tema, establece una limitación de los derechos
derivados de la
acción judicial: no existe el derecho de prenda general para hacer efectiva la
deuda, sólo en la
concesión puede hacerse efectivo el pago.

Además, la acción de cobro prescribe en 3 años contados desde el 1° de abril del


año en que
debía pagarse la patente.

4.1) Procedimiento de cobro de patente:


Presenta las siguientes características:

- Es un procedimiento judicial
- Es contencioso
- Es especial
- Es ejecutivo
- En subsidio se aplican las normas del CPC

En su carácter de ejecutivo, presenta las siguientes particularidades:

- No existe un cuaderno ejecutivo, sólo uno de apremio


- No existe embargo de la concesión
- No existen bases para la subasta presentadas por el acreedor.

El procedimiento se inicia conforme lo señala el Art. 147 CM.

De este procedimiento hay que destacar los siguientes aspectos:

- Mientras no se envíe la nómina de las patentes impagas por la Contraloría al


tribunal, el valor
a pagar no se aumenta, no hay recargo, porque si se envía al tribunal, el
concesionario para
amparar todo tendría que pagar la patente doblada al momento de remate, como lo
establece
el Art. 149 CM.
- Si en la nómina se incurre en errores u omisiones, deberán ser
rectificados a solicitud de
cualquiera persona antes del remate.

4.2) Remate de la concesión:

A continuación se señalan los aspectos más relevantes del remate.

En el remate, las bases para la subasta no se fijan por la Tesorería, sino por la
ley en los Arts.
148 y siguientes CM.

El Art. 148 inc. 1° CM establece que se procederá al remate en un


solo lote, del mismo
número del Rol que corresponda por el SERNAGEOMIN.

Para tomar parte en el remate hay que dar cumplimiento al Art. 148
inc. 2° CM, y que en
definitiva implica presentar una boleta de depósito a la orden del
tribunal por el valor de la
suma adeudada en el pago de las patentes. Acompañando este documento se
podrá ser
postor.

El mínimo para la subasta será el valor de las patentes adeudadas Art. 149 inc. 1°
CM.

La concesión subastada se transfiere con todas los gravámenes inscritos,


conforme lo
establece el Art. 154 CM. Además cabe destacar que no existe purga de la hipoteca.

El precio de la subasta debe ser enterado por el rematante en el plazo de 8 días


contados
desde la fecha del remate, plazo que es fatal conforme lo señala el Art. 152 CM.
155
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

En el remate pueden suscitarse distintas situaciones:

1) Se retire la concesión por un error u omisión, o que se pague


antes del remate el monto
adeudado doblado.

2) Existan postores por la concesión, caso en el cual se aplican los Arts. 150,152
y 153 CM, los
cuales establecen en general:

- Se paguen las costas, las patentes adeudadas y el excedente que va


en beneficio del
acreedor.
- Como efecto de la adjudicación se produzca la tradición y se
adjudique la posesión Art. 92
CM.
- Respecto de los inmuebles accesorios no se hace dueño el que obtiene en el
remate Art. 151
CM

3) No hayan postores Art. 155 CM.

5) Obligaciones de los funcionarios relativas al amparo:

5.1) Obligaciones del tesorero general de la república


5.2) Obligaciones de los funcionarios judiciales
5.3) Obligaciones del SERNAGEOMIN

5.1) Obligaciones del Tesorero General de la República:

La principal obligación que posee es la de enviar la nómina de concesiones con


patentes no
pagadas establecidas en los Arts 147 y 156 CM respectivamente:

“Antes del día 1° julio de cada año, el Tesorero General de la República enviará a
cada uno de
los juzgados competentes la correspondiente nómina de las concesiones
mineras cuya
patente no haya sido pagada, con especificación de su nombre y
ubicación, del dueño que
figura en el rol respectivo y del monto adeudado”

“El Tesorero General de la República remitirá a cada Conservador de Minas, antes


del 1° de
julio de cada año, una nómina de todas las concesiones mineras ubicadas dentro del
territorio
del oficio del Conservador respectivo y por las que se haya pagado patente en el
mismo año,
con especificación de su nombre y ubicación, del dueño que figura en el rol
correspondiente y
de la cantidad pagada. Los Conservadores archivarán esas nóminas”

Además de ello, tiene la obligación de enviar las copias de las patentes pagadas e
impagas al
SERNAGEOMIN, como lo dispone el Art. 159 CM.

Este alcance es importante porque nos permite acceder a la constancia


del pago de las
patentes mineras en tres lugares distintos: Archivo del Conservador de
Minas, la Tesorería
General de la República y el SERNAGEOMIN.

Finalmente, es importante tener presente lo preceptuado por el Art. 158 CM:

“También el Tesorero General de la República estará obligado a velar por


al debida
publicación de los avisos por el cumplimiento de los demás trámites de las
subastas, hasta la
terminación de las respectivas gestiones.”

5.2) Obligaciones de los funcionarios judiciales Art. 157 CM

5.3) Obligaciones del SERNAGEOMIN Art. 159 inc. 2° CM:

“El Servicio llevará también el rol de todas las concesiones mineras


vigentes; conservará las
nóminas a que se refiere el inciso anterior, y los demás antecedentes
necesarios para
identificar los terrenos cubiertos por concesiones mineras; y denunciará,
ante quien
corresponda, cualquier incumplimiento en que se incurra”
156
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

6) Presunción del debido amparo Art. 243 CM:

La norma del Art. 243 CM fue tomada del DL N°1759 del año 1977, el
cual establecía la
presunción de derecho del debido amparo o al menos la vigencia de la
mensura de la
pertenencia.

La solicitud que se presenta tiene por objeto obtener que el juez


declare la vigencia de la
inscripción del acta de mensura.

Esta solicitud sigue un procedimiento que tiene determinados requisitos de


admisibilidad
procesal que deben ser acompañados:

- El solicitante debe ser el titular de la concesión minera; ello se


acredita por medio del
certificado de dominio más la copia autorizada de la inscripción.
- El pago íntegro y oportuno de las últimas cuatro patentes, lo que se demuestra
por los recibos
junto a otro instrumento publico, por ejemplo un certificado del Tesorero
General; así lo
dispone el Art. 243 inc. 2° CM.
- Fecha de la solicitud de inscripción de mensura no esté cancelada o sujeta a
cancelación.

Es importante tener presente lo dispuesto en el Art. 243 inc. 3° CM que trata de


las causales
de oposición a esta presunción, oposiciones que son procedentes respecto
de las
concesiones de exploración, la pertenencia constituida o con mensura solicitada.

En virtud de las oposiciones de terceros, en el terreno no se puede obtener la


declaración de
vigencia.

Esta oposición se tramita conforme al procedimiento sumarísimo.

La vigencia de la concesión debe anotarse al margen de la inscripción de mensura.

7) Efectos tributarios del pago de la patente:

Para estos efectos hay que distinguir tres circunstancias procedentes:

7.1) Ley de la Renta en general


7.2) Regímenes de renta presunta y de renta efectiva
7.3) La declaración y pago anual

7.1) Ley de la Renta en general:

La Ley de la Renta distingue en materia minera tres tipos de mineros:

- Pequeños mineros
- Medianos mineros
- Grandes mineros

Los pequeños mineros están afectos a impuesto único sustitutivo; se acogen a renta
presunta

Los medianos mineros pueden optar en la primera categoría por tributar sobre base
de renta
efectiva o sobre la base de renta presunta, más el global complementario
o el impuesto
adicional en su caso.

Los grandes mineros tributan en base de renta efectiva, con contabilidad completa y
pagan el
impuesto de primera categoría, el global complementario y el adicional en su caso.

7.2) Regímenes de renta presunta y de renta efectiva

La renta presunta toma en cuenta las ventas netas anuales,


independientemente de los
gastos que se originan.
157
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

La renta efectiva se determina por los ingresos brutos menos los gastos
necesarios por
medio de la contabilidad fidedigna.

Entre gastos necesarios se cuentan los de puesta en marcha y los de desarrollo, los
cuales se
amortizan dentro de 6 periodos tributarios consecutivos.

7.3) La declaración y pago anual

Esta materia se relaciona con el pago de PPM.

Es importante tener presente, para efectos tributarios, en materia minera


las siguientes
consideraciones:

- La patente minera por regla no es gasto, salvo para los que tributan en renta
efectiva.
- Las normas sobre la patente como PPM se encuentra en los Arts. 164-165 CM
- Existen normas comunes en el Art. 166 CM.

8) Otras causales de extinción de las concesiones mineras:

Pueden enunciarse las siguientes:


- Art. 19 N° 24 inc. 7° y 8° CPR
- Art. 1° y 2° Transitorio CPR
- Art. 12 inc. 2°, Art. 13, 17, 18 y Arts. 1° y 3° Transitorio LOC
- Art. 32 inc. 2°, 65 inc. 2°, 89 inc. final, 96 inc. 3°, 112 inc. 1°-2°, 115 inc.
1°, 155 inc. 1°, 160 y
ss, y Arts. 2° y 6° inc. final Transitorios del CM
- Arts. 61 y ss Reglamento.

Para estos efectos existen tres criterios aplicables:

1) Criterio 1°:

Concesiones constituidas por normas anteriores al código de 1983


Concesiones constituidas conforme al código de 1983

2) Criterio 2°:

Causales comunes a la concesión de exploración y explotación


Causales propias de la concesión de exploración
Causales propias de la concesión de explotación

3) Criterio 3°:

Concesiones constituidas
Concesiones en trámite

1) Criterio 1°:

Concesiones constituidas por normas anteriores al código de 1983:

Todas ellas están extinguidas salvo en lo referido al Art. 160 CM con relación al
Art. 5° Transitorio.
Se contemplan también los siguientes casos:

- Los casos de la caducidad automática por el no pago de dos patentes


consecutivas
establecidas en el código de 1932.
- Las normas transitorias de la LOC: Art. 2 inc. 1° y Art. 3 inc. 2°, salvo el
caso del código de
1932 que contemplaba la situación de la actividad de la construcción, la cual por
su naturaleza
necesitaba de una concesión.
158
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- El Art. 2 inc. 2° Transitorio CM respecto de la obligación del
titular de una concesión
administrativa para manifestar dentro del plazo de 180 días.
- El Art. 6 inc. final Transitorio CM, que se refiere a un
procedimiento que tuvo por objeto
incorporar las concesiones mineras existentes en un registro público:
Registro Nacional de
Concesiones Mineras (catastro).

Este fue efectuado, salvo en el caso de las estacas salitreras.

El objetivo de este catastro era precisar la ubicación de las distintas concesiones


e incorporar
las nuevas para así poder impugnar cuando fuera necesario y con precisión.

Concluido el procedimiento, las concesiones no incorporadas al régimen, se


extinguían de
pleno derecho.

Concesiones constituidas conforme al código de 1983:

Todas se encuentran conforme a derecho.

2) Criterio 2°:

Causales comunes a la concesión de exploración y explotación:

Son las siguientes:

- Resolución que declara terreno franco la concesión por falta de postores para el
remate Art.
155 inc. 1° CM y Art. 18 a) LOC
- No requerir la inscripción de la sentencia constitutiva en el plazo de 120 días
Art. 160 CM y
Art. 18 b) LOC
- Por renuncia Art. 162 CM y Arts. 61-69 Reglamento.

La renuncia no perjudica a terceros, por esta razón es permitida la oposición de


estos.

La renuncia debe hacerse por escritura pública, debe cancelarse la inscripción,


etc.

Para que opere es necesario que se trate de una concesión constituida, y no en


trámite.

¿Está obligado por ello a continuar el procedimiento?


No, puede desistirse en el procedimiento, o bien incurrir en alguna causal de
caducidad la que
deberá ser declarada por un tercero.

Causales propias de la concesión de exploración:

Son las siguientes:

- La extinción de la preferencia en virtud del Art. 65 inc. 2° CM.


Aquí no se extingue la
concesión, sólo la preferencia.
- El termino del plazo de 2 años Art. 112 CM y Art. 17 LOC
- La explotación de la concesión Art. 115 CM
- La concesión declarada nula por el Art. 95 N°8 CM, al menos en la parte
superpuesta.

Causales propias de la concesión de explotación:

Son las siguientes:


- Nulidad Art. 95 N° 6 y 7° por la parte superpuesta.
- Sentencia que declara prescrita la acción de nulidad, declara
extinguida las pertenencias
anteladas Art. 96 inc. 3° CM.

3) Criterio 3°:

159
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Concesiones constituidas:

Todas las causales señaladas son aplicables a las concesiones


constituidas, salvo
determinadas excepciones señaladas en los Art. 65 inc. 2° y Art. 155 inc. 1° CM.

Concesiones en trámite

Tienen la particularidad de sujetarse en su extinción a aquellos trámites cuya


omisión acarrea
la caducidad.
160
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

CAPITULO XI
LOS CONTRATOS MINEROS

I. Aspectos generales:

1) Introducción
2) Contrato de promesa y opción mineras
3) Contrato de compraventa, permuta, arrendamiento usufructo y pirquen
4) Sociedades mineras
5) Avío
6) Hipoteca y prenda
7) Otros contratos o modalidades contractuales usuales en minería

1) Introducción:

Son temas a tratar:

1.1) Principio o regla general:

Los contratos mineros siempre tienen como telón de fondo la normativa


civil, no obstante
haber dado el C.Minero normas particulares para ciertos casos.

Así lo ha señalado el Art. 2 C.Minero y el Art. 2 LOC al decir "...y que se rige
por las mismas
leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen
disposiciones de la ley
orgánica constitucional o del presente código."

También lo establece el Art. 167 C.Minero en los sgtes términos:

" Los contratos relativos a concesiones mineras o sustancias minerales se


sujetarán a las
normas del derecho común, salvo en cuanto éstas aparezcan modificadas por este
código"

Este principio será aplicable:


- A todos los contratos celebrados sobre concesiones o sustancias, aunque no los
trate el
título IX del CM
- A los contratos sobre concesiones mineras todavía en tramitación, aunque lo
conveniente
en este caso es que éstos se lleven a cabo cuando se encuentren inscritos

1.2) Norma individualizadora:

Para facilitar y simplificar la redacción e inscripción de los contratos mineros,


el código dio una
norma individualizadora de las concesiones mineras. Así, si no existe
norma, se aplica el
reglamento del Conservador de Minas, que determina o individualiza los
inmuebles por el
estado de sus linderos.

Esta facultad esta establecida por el Art. 168 C.Minero:

"En los contratos sobre concesiones mineras y en las correspondientes inscripciones


bastará,
para singularizar su situación y linderos, citar los datos de la
inscripción del respectivo
pedimento, manifestación o sentencia constitutiva”.
Es así como deben señalarse: fojas, año, registro, número, conservador.

Además el Art. 70 Reglamento del Conservador de Minas, hace aplicable estas normas
a
las pertenencias constituidas bajo el imperio del Código de 1932.
Podría suceder que esa concesión ya haya sido transferida, lo que quiere
decir que la
inscripción del dominio va a ser distinta de la constitución original, razón por la
cual se hace
necesario citar todas las inscripciones, esto porque el dominio del
adquirente radica en la
inscripción de la transferencia, a diferencia de la constitución original
cuyo título es la
inscripción de la sentencia.
161
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

1.3 Clasificación de los contratos

Los contratos propios de la actividad minera, regulados por nuestro CM, han sido
clasificados
desde un punto de vista económico jurídico en 5 grandes categorías, a saber:
75

a) Contratos preparatorios: aquellos cuyo propósito es preparar o condicionar la


celebración
o el perfeccionamiento de otro posterior, de carácter definitivo.

Tales contratos son de gran importancia, ya que las partes pueden no


encontrarse en
condiciones para celebrar el contrato definitivo deseado, ya sea por la
existencia de un
impedimento de carácter jurídico o más bien económico, al no tener los recursos
suficientes
para ello.

En materia minera, estos contratos alcanzan una importancia vital, basada


principalmente en
una cualidad que caracteriza a la minería: su aleatoriedad. En efecto,
la minería tiene a la
aleatoriedad como gran compañera durante todo su desarrollo. Por ejemplo, la
explotación de
un yacimiento de manera alguna es una decisión que se tome en forma
apresurada. Al
contrario, para llevarse a cabo deberán realizarse una serie de estudios de
prefactibilidad y
factibilidad tanto de carácter técnico como económico, tendientes no tan solo a
determinar la
mayor o menor riqueza de determinado yacimiento, sino también la
posibilidad de una
razonable y eficiente explotación. Lo anterior se explica en razón de la
magnitud de las
inversiones que deberán realizarse para que estos proyectos puedan ser llevados a
cabo.

Los contratos preparatorios que consagra el código de minería son: la promesa


unilateral de
venta, la promesa bilateral de compraventa y opción de compra
b) Los contratos de disposición tienen por finalidad enajenar a titulo oneroso
concesiones
mineras o sustancias minerales

Ellos son: compraventa y permuta de concesiones, la compraventa de minerales


extraídos, ej
arrendamiento y usufructo, el pirquén y la compraventa y permuta de minerales in
situ.

c) Los contratos de asociación tienen por objeto agrupar personas a fin


de reunir los
medios necesarios para explorar o explotar sustancias minerales.

La actividad minera requiere en sus diversas fases (a saber, en la exploración,


explotación y
beneficio mineros), de la reunión de importantes sumas de dinero. Dado
que, normalmente,
dicho financiamiento será inalcanzable para el peculio individual o
personal del empresario
minero, es que resulte cotidiano que la obtención de dichos recursos
económicos sea
consecuencia de aunar el esfuerzo de varias personas en conjunto. Luego,
trasladados al
ámbito jurídico, surge entonces la necesidad de que los mineros se asocien
para emprender
las tareas que la industria minera implica e invita a desarrollar, y en este ámbito
ciertamente el
instituto de la sociedad surge como la respuesta más lógica e idónea
enfrentados a la
contingencia indicada

Es esta la necesidad la que lleva al Código de Minería a reconocer la posibilidad


de constituir
sociedades, las cuales -precisa el legislador minero- pueden adoptar la forma de
cualquiera de
las sociedades regidas por el derecho común -civil y comercial- o
ciertas sociedades
especialmente reglamentadas por el derecho de minería.

El derecho de minería reconoce y regula dos tipos de sociedades, a saber: las


sociedades que
nacen de un hecho, las sociedades legales mineras y las que nacen de
un contrato,
sociedades contractuales mineras.

75
Ossa Bulnes, op cit. 283
162
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
d) Los contratos de crédito: a través de ellos se busca la obtención
de préstamos para
financiar la actividad minera. El único regido especialmente por el código es el
Avío, institución
propia y tradicional del derecho minero, actualmente mas bien en desuso.
e) Los contratos de garantía tienen por objeto caucionar el cumplimiento de
obligaciones.
Son ellos: la hipoteca y la prenda.

2) Contratos Preparatorios:
2.1) Promesa en general:

"Es un contrato por el cual dos o más personas se comprometen a celebrar un


contrato futuro"
Presenta las siguientes características:

• Es un contrato preparatorio
• Es solemne, debe constar por escrito
• Es nominado Art. 1554 CC
76

• Es principal

Cualquier contrato puede ser objeto de promesa, pero el código ha hecho referencia
a algunos
señalados en el Art. 169 C. Minero: concesión minera de cuota o parte material, de
acciones
de sociedades regidas por el C. minero

2.2 ) Contratos de promesa bilateral de compraventa:

2.2.1 Concepto

"Es un contrato por el cual ambas partes se obligan a celebrar en el


futuro un
contrato de compraventa de alguno de los derechos señalados en el Art. 169
C.
Minero”.

2.2.2 Bienes susceptibles de este contrato:

• Concesión Minera
• Cuota o parte de la concesión.
• Acciones de sociedades regidas por el C. Minero
• Cualquier otro derecho regulado por el CM (pedimento o manifestación inscritos)

3. Características
4.
• Contrato preparatorio de la CV definitiva
• Nominado (arts. 1554 CC, 169 CM).
• Bilateral
• Oneroso
• Solemne

2.2.4 Requisitos
:
• Cumpla con los requisitos de toda promesa, o sea los del Art. 1554 CC
• Para que produzca los efectos especiales del Art. 169 C. Minero debe:

76
Art. 1554 CC: La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;
salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
1º) Que la promesa conste por escrito;
2º) Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3º) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
4º) Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la
tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
precedente.
163
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Constar por escritura pública;

Debe inscribirse el contrato en el Registro de Hipotecas gravámenes o en el de


accionistas,
según corresponda.

2.2.5 Efectos

Este contrato genera dos efectos:

• Genera una obligación de hacer: celebrar el contrato prometido


• Si no hay cumplimiento se aplica el Artículo 1489 CC o 1553 CC.
• Si se cumplen los requisitos del art 169, se producirán los efectos especiales
que allí se
señalan.

2.3.) Contrato de promesa unilateral de venta:

2.3.1 Concepto

“Es aquel en que sólo el promitente y vendedor se obliga a celebrar en el futuro un


contrato de compraventa de alguno de /os derechos del Art. 169 C. Minero, siendo
facultativo para el promitente comprador celebrar el contrato o no”.

2.3.2 Características

h Contrato preparatorio
h Unilateral
h Gratuito, excepto que en el caso de que el promitente comprador se
grave en
beneficio del promitente vendedor, por ejemplo pago de una prima o retribución
h Nominado
h Principal
h Solemne

3. Requisitos

• Los propios del Art. 1554 CC


• Estipular expresamente que es facultativo para el beneficiario o
promitente comprador
celebrar la compraventa.
• Convenir un plazo, una condición o una combinación de ambos para fijar la época
en que
el beneficiario o promitente comprador debe expresar si celebra o no la
compraventa.

2.3.4 Efectos:

• El derecho del promitente comprador a escoger o celebrar o no la compraventa


prometida y
la obligación correlativa del promitente vendedor de cuidar la cosa prometida y a
no disponer
de la cosa mientras no se haya hecho la elección.
• Si se celebra la compraventa, ambos tienen la obligación de concurrir a la
celebración de la
compraventa por escritura pública.
• Si el promitente vendedor no cumple con sus obligaciones, se hace aplicable el
Art. 1553
CC por tratarse de un acto unilateral.

2.4) Contrato de opción de compra minera:

2.4.1) Concepto

Contrato de opción (en general)

164
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Contrato preparatorio en que el oferente propone al beneficiario, de
manera unilateral e
irrevocable, un contrato definitivo que especifica en todas sus partes y que se
perfeccionará
sin más trámite en el evento que el beneficiario opte en tiempo y forma por
aceptarlo

Contrato de opción minera

“Es un contrato preparatorio en el que el oferente propone al beneficiario en forma


unilateral e
irrevocablemente un contrato definitivo de compraventa que especifica en todas sus
partes, y
que recae sobre algunos de los derechos del Art. 169 C. Minero".

El oferente ofrece vender a un tercero determinados derechos mineros, pero la


oferta
en este caso está completa y lo único que falta para la perfección del contrato es
la
aceptación del destinatario de la oferta, así con este mero consentimiento el
contrato
queda perfecto.

Si recae sobre la concesión minera se necesita de una escritura pública para hacer
constar el
consentimiento.

2.4.2 Características
• Es un contrato preparatorio en el cual se especifica completamente la
compraventa
definitiva que se propone
• Es relativamente innominado:
• Es principal
• Es gratuito, pero normalmente debe pagarse una prima.
• Es solemne: tanto la opción, como la eventual aceptación deberán
constar por escritura
pública. Art. 169 inciso final CM

2.4.3 Requisitos

• Debe especificarse todos sus elementos y modalidades de la compraventa ofrecida


• Establecer el derecho del beneficiario a optar libremente entre aceptar o no la
compraventa
• Determinar o hacer determinable por plazo o condición un lapso dentro del cual
la oferta se
mantendrá vigente e irrevocable y el beneficiario podrá ejercer la opción de
compra.
• La opción debe contar por escritura pública a la cual deberán concurrir ambas
partes, una a
hacer la oferta y la otra a declarar que conoce la oferta y que se reserva la
opción de aceptarla
o no.
• Debe inscribirse en el Registro de hipotecas y gravámenes o en el Registro de
accionistas,
según sea el objeto de la promesa, para que se produzcan los efectos especiales del
art. 169
CM

2.4.4 Efectos:

• Nace el derecho del beneficiario a optar entre celebrar o no la


compraventa dentro del
plazo o la condición, surgiendo la obligación correlativa del oferente de
conservar la cosa y
mantener la oferta vigente e irrevocable.
• Si acepta la compraventa no será necesario un nuevo contrato, bastará su sola
aceptación
por escritura pública quedando perfecta la compraventa, la que se conforma por: el
contrato de
opción y la aceptación.
• Si se ha inscrito se producen determinados efectos especiales establecidos en el
Art. 169
C. Minero, por ejemplo: todo aquel a quien se transfiera la cosa estará obligado a
celebrar la
compraventa en los mismos términos en que ¡o habría estado el promitente vendedor.

2.5) Ciertas normas comunes:

Existen algunas normas de común aplicación a los 3 tipos de contratos


preparatorios
anteriormente analizados y que dicen relación con:

2.5.1 Bienes susceptibles de estos contratos a que se refiere el inciso 1º del art.
169:
165
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
• Concesión minera
• Cuota de la concesión minera
• Una parte material de la concesión minera
• Acciones de las sociedades regidas por e! C. Minero
• En general cualquier otro derecho reglado por el código, por ejemplo la
manifestación o el
pedimento.

2.5.2 Efectos especiales del Art. 169 inc 2 y 3

Otorgado el contrato por escritura pública, inscrita además en el


registro de hipotecas y
gravámenes o en el registro de hipotecas según proceda, produce que

- Toda persona a quien se transfiera a cualquier título el bien objeto de la


promesa estará
obligada a celebrar la CV en los mismos términos que el promitente vendedor. En
razón de
este efecto, cabe preguntarse cual sería la naturaleza del derecho del promitente
comprador.
Parte de la doctrina que posee el carácter de un derecho personal. Para el profesor
Ossa, es
de naturaleza real “tanto porque si titular lo tiene sobre la cosa
prometida sin respecto a
determinada persona, como porque el legislador puede crear otros derechos reales
fuera de
los enumerados en el Código Civil”
77

- Si pendiente la promesa y si consentimiento expreso del promitente comprador se


ejecuta
un acto o se celebra un contrato que limita o afecta o puede limitar
o afectar la tenencia,
posesión o propiedad de la cosa prometida, el acto o contrato quedará ipso facto
resuelto una
vez celebrada la CV prometida, salvo que el promitente comprador exprese su
propósito de
respetarlo, sustituyéndose en los derechos y obligaciones de su antecesor en el
dominio.

3) Contratos de disposición

3.1 Contrato y permuta de concesiones

- Normativa aplicable; Por regla general y de acuerdo a lo dispuesto en el art.


167 del CM,
estos contratos se rigen por las mismas normas del Derecho Común,
propias de las
compraventa y permuta de bienes raíces

Lo anterior es válido para concesiones ya constituidas como en tramitación ( con


pedimento o
manifestación ya inscritos conforme al art. 52 CM), como cuotas de unas y otras y
para las
partes materiales de las primeras

La única norma especial es la del Art. 170 C. Minero, por la cual no se permite la
rescisión por
lesión enorme, debido a la aleatoriedad de la actividad minera.

Estos contratos son siempre solemnes, deben otorgarse por escritura pública (arts.
1802 inc 2
y 1898 CC, 92 inc 1 CM)

3.2 Compraventa de minerales extraídos

3.2.1 Normas aplicables: por regla general y de acuerdo al art. 167 CM,
este contrato se
sujeta a las mismas normas del derecho común, aplicable a la compraventa
de bienes
muebles, salvo modificaciones que establezca el CM. Los arts, 223 y
siguientes contienen
tales modificaciones, pero estas se extienden sólo a la reivindicación de
minerales.

3.2.2 Características

- Contrato consensual, sin embargo suele ser otorgado por escrito con el fin de
incorporar
cláusulas relativas a muestro, análisis, pesaje de minerales, así como premios y
castigos al
precio base estipulado.

77
Ossa. op cit p 286
166
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- Es un acto de comercio cuando se hace con el ánimo de venderlos o permutarlos
en la
misma forma u otra distinta. También lo es la venta de esos mismos
minerales (art. 3 Nº1
CCom en relación con arts. 130 y siguientes del mismo cuerpo legal)

Reivindicación de minerales.

Respecto de la reivindicación de minerales el Art. 223 C. Minero señala la regla


general:

"No son reivindicables, en forma alguna, los minerales adquiridos de


persona que explote
pertenencia o que comercie en minerales, en la zona".

En la opinión de la cátedra, la regla general es la contraria, ósea


que los minerales sean
reivindicables.
Los Arts. 224-225 C. Minero dan algunas normas respecto de la
responsabilidad penal en
actos relacionas con la reivindicación de minerales.

Si los minerales son hurtados o robados, el comprador queda sujeto a la


presunción de su
participación como cómplice en el delito, salvo que celebre e! contrato por escrito
y ante dos
testigos conocidos en el lugar.

Para la reivindicación de los minerales debe probar que ellos son iguales a los que
produce su
pertenencia, lo que es de muy difícil prueba.

3.3 Compraventa y permuta de minerales in situ,

3.3.1 Compra venta de minerales in situ

4. Concepto:

Sobre la base del art. 1793 del CC, es posible definirlo como un contrato en que el
titular de
una pertenencia se obliga a dar una cantidad determinada o determinable
de sustancias
minerales, que al momento de la celebración del contrato se encuentran
aun in situ y el
comprador a pagarla en dinero y a extraer esas sustancias por su cuenta y riesgo

3.3.1.2 Características

- Contrato bilateral
- Principal
- Oneroso
- De tracto sucesivo o de ejecución diferida
- consensual
- Nominado
- Título de mera tenencia de la pertenencia
- Título traslaticio de dominio de las sustancias minerales vendidas

Situación especial: (similar al art. 1813). Venta in situ de minerales cuya


existencia se ignora,
pero que se espera que existan y puedan ser extraídos, asume 2 formas

a) Condicional: bajo condición de que el mineral exista y pueda ser extraído, en


cuyo caso el
contrato es conmutativo.

b) Puro y simple: en cuyo caso el contrato es aleatorio, lo cual debe expresarse,


a menos que
de la naturaleza del contrato aparezca que se compra la suerte.

3.3.2 Permuta in situ

4. Concepto:

167
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Enajenación de minerales in situ constituye permuta cuando se estipula
que el titular de la
pertenencia recibirá en lugar del precio o como parte mayoritaria del
mismo una cierta
proporción o volumen de los mismos minerales una vez extraídos.

Se rige por las mismas normas que la compraventa en todo lo que no se


opone a su
naturaleza ( art. 1900 CC).

3.4 Arrendamiento de pertenencia

3.4.1 Concepto.

Sobre la base del art. 1915 del CC, puede ser definido como un contrato en que las
partes se
obligan recíprocamente, una a conceder el goce de una pertenencia y la otra a pagar
por este
goce un precio determinado

3.4.2 Características

- Bilateral
- Principal
- Oneroso
- Consensual
- De tracto sucesivo
- Nominado
- Constituye título de mera tenencia de la pertenencia

Aplicación analógica del art 1813 CC permite concluir que este contrato
se puede celebrar
antes que la pertenencia quede constituida, pero el goce de la misma sólo puede
iniciarse una
vez constituida, pues solo la pertenencia ya constituida puede ser objeto de
explotación formal
( art 53 inc 2º y 107 CM).

3.4.3 Efectos principales

- Derecho fundamental del arrendador es percibir el precio o renta convenida


(regalía)

- Derechos del arrendatario

Explotar la pertenencia por su cuenta y riesgo, pero en conformidad a los términos


o espíritu
del contrato y a las normas legales aplicables especialmente el art. 116 inci. 1 CM

Hacerse dueño de los minerales extraídos

- Se presume que la explotación hecha por el arrendatario conforme al contrato


constituye
uso y goce legítimo de la pertenencia y no se le hace responsable de
la disminución de
sustancias minerales sobrevivientes a consecuencia de la explotación
3.5 Pirquén

3.5.1 Concepto

Pirquén es un contrato en que una persona llamada pirquinero explota por su cuenta
y para si
todo o parte de una pertenencia ajena con la obligación de pagar a su titular un
porcentaje de
los minerales extraídos o de su valor Puede considerársele como una
forma de
arrendamiento.

3.6 Usufructo de pertenencia

3.6.1 Concepto:

Es un derecho real que consiste en la facultad de usar y gozar de una pertenencia


ajena, con
cargo a restituirla a su dueño
168
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

3.6.2 Características

- Derecho real inmueble


- Limitativo de dominio
- Transferible por acto entre vivos
- Intransmisible por causa de muerte
- Inembargable cuando lo sea la pertenencia sobre la que recae o reciba
aplicación el inciso
final del art. 2466 (usufructo legal)

3.6.3 Constitución

- Puede constituirse :
Por acto voluntario del constituyente, sea entre vivos o por causa de muerte
Por disposición de la ley
Por sentencia judicial
Por prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinaria

- Constitución o transferencia del usufructo por acto entre vivos deber


realizarse por escritura
pública, inscrita en el registro de hipotecas y gravámenes del conservador de minas
( 767 CC,
92 inc 3 y 103 CM; 81 RCM)

3.6.4 Legislación aplicable

- Normas del derecho común aplicables al usufructo de inmuebles

- Normas especiales
i) Explotación por el usufructuario en conformidad al título se entiende que
constituye uso y
goce legítimo de la pertenencia y no lo hace responsable de la
disminución de sustancias
minerales que sobrevenga a consecuencia de ella ( art. 171 inc 1)
ii) Si la cosa fructuaria comprende pertenencias, el usufructuario puede
aprovecharse de ellas
siempre que se encuentren en actual laboreo (784 CC) , es decir, se
encuentren en
explotación al constituirse el usufructo . Limitación puede ser modificada por
acuerdo de las
partes (791 CC)
iii) Usufructo legal del padre sobre las pertenencias del hijo se limita
a la mitad de los
productos, correspondiendo al hijo la otra mitad (art. 243 inc. 3 CC)

4) Contratos de asociación:

4.1) Principios generales:

El Art. 172 C. Minero consagra el principio fundamental en materias de sociedades


mineras al
disponer que :

"Para la exploración o la explotación de las sustancias minerales podrán


constituirse
sociedades en la forma establecida en otros Códigos o en leyes especiales.

Podrán, además, constituirse las sociedades mineras de que trata este párrafo"

Así pueden constituirse:

• Sociedades Anónimas
• Sociedades de Responsabilidad Ltda.
• Sociedades en comandita por acciones o simple, etc.
• Sociedades colectivas

También pueden transformarse de unas a otras. J urisprudencia de la CS


de 10 de julio de
1991 declaró nula la SCM que derivó de una sociedad colectiva civil por preferirse
4 de 102
socios

169
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Por su parte, el CM contempla dos tipos de sociedades especiales:

El C. Minero contempla dos tipos sociales especiales:

• Sociedad legal Minera, que es un cuasicontrato que se forma por un


hecho y no por la
voluntad de las partes. (art. 133 y siguientes)
• Sociedad Contractual Minera, que se forma origina por la voluntad de las partes
(arts. 200 y
siguientes CM)

¿ Qué tipo de sociedad elegir en materia minera?

Para responder esta pregunta y dada la importancia de estas materias será necesario
tener en
cuenta las ventajas y desventajas que presentan los distintos tipos sociales con
relación a los
siguientes aspectos:

• Responsabilidad de los socios, por ejemplo en la Contractual minera la


responsabilidad
está establecida en los estatutos.

• El tipo de administración, así en la Legal Minera la administración


la lleva la junta de
socios, que es el órgano superior de la sociedad; en la Contractual existe plena
libertad para
pactar el tipo de administración.

• La posibilidad de captar capital. Por ejemplo en el financiamiento de


proyectos los
acreedores prestan dinero y como garantía reciben todos los bienes que
conforman el
proyecto, incluso los derechos de los accionistas y socios en la entidad
que desarrolla el
proyecto. Si se trata de una sociedad de responsabilidad Ltda. las ventajas para el
acreedor
son mínimas.

• El número de personas en la sociedad: esto dependerá del objeto, por ejemplo en


el caso
de la exploración no puede constituirse una Sociedad Contractual Minera
salvo que exista
concesión minera porque este es un requisito de la esencia de este tipo social.

• Efectos tributarios: por ejemplo las S.A. tributan sobre base efectiva

• La inembargabilidad de la concesión, así si es S.A. es embargable la concesión


minera, lo
cual es excepcional.

La mayoría de los proyectos toma la forma de una Sociedad Contractual Minera por
las sgtes
razones:

• Permite un objeto amplio


• No existen limitaciones en el número de socios
• La libre administración es pactada
• Los socios responden por el monto de sus aportes
• El interés o capital es divido en acciones
• El tratamiento tributario es semejante a las sociedades de Responsabilidad Ltda.
• Es más simple en su constitución debido a que sus solemnidades son menos
estrictas que
en las S.A. y las de Responsabilidad Ltda.

4.2) La Sociedad legal minera

4.2.1) Antecedentes, naturaleza, características y atributos:

A propósito de la SLM se produce una situación singular, propia y


exclusiva del derecho
minero, puesto que su legislador da por creada y constituida una sociedad sin
necesidad del
concurso de la voluntad de las partes que la integran, formándose, ante el
cumplimiento de las
condiciones legales (señaladas en el Art. 173 del Código de Minería), una persona
jurídica por
el sólo ministerio de la ley.

170
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Esta decisión del legislador minero está dada por el rechazo a la formación de
comunidades
(en cuanto a figura cuasicontractual civil), el cual se expresa a través
de una original
consecuencia jurídica: ante supuestos de hecho que conforme a la
normativa del Derecho
Común debieran desembocar en la formación de una comunidad produce, en
cambio, la
configuración de una figura societaria perfectamente reglamentada y definida.

En efecto, tal como el legislador civil mira con cierta reticencia a la comunidad
otorgándole un
carácter esencialmente transitorio por considerarla un obstáculo a la libre
circulación y mejor
explotación de la riqueza, el legislador minero la mira con mayor recelo
aun, tomando en
cuenta lo fundamental que resulta la unidad del plan de labores y
explotación que la
naturaleza de los yacimientos requiere para su aprovechamiento.

En razón de que esta figura societaria surge sin que concurra la


voluntad de las partes, el
legislador debió reglamentarla detalladamente en todos sus aspectos,
creando de esta
manera un estatuto jurídico íntegro al que los socios le está vedado modificar.

4.2.2 Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica es la de un cuasicontrato, puesto que ella nace por el solo


ministerio de la Ley y sin necesidad de estipulación, cuando se producen
algunos de los hechos que menciona el inciso 1º del art. 173.

Sin perjuicio de su origen, la SLM constituye una sociedad especial y forma una
persona jurídica

4.2.3 Características y atributos

Características

a) Es una sociedad de capital


- importa el aporte al fondo social
- socios pueden transferir libremente sus acciones
- socios no responden personalmente de obligaciones que contraiga la
sociedad con terceros

Atributos
• El nombre de la sociedad está regulado por la ley Art. 173.inc. 2' y Art. 71del
Reglamento.
Cuando se trata de varias concesiones Art. 174 CM y 95 inciso final RCM.

• El domicilio está determinado por la ley, pero es el único caso en que se


permite alterar el
estatuto legal por los socios, previo procedimiento establecido por la ley Art.
173.inc 3°. Para
que el cambio de domicilio acordado sea oponible a tercero, se debe anotar al
margen de la
inscripción constitutiva

• El patrimonio, base de toda SLM, exige al menos para su existencia,


una concesión
minera, de exploración o explotación. La concesión puede estar constituida o en
trámite.

El capital se expresa en valorización monetaria, por ello es más


correcto hablar de haber
social que de capital

El haber social se divide en 100 acciones a los socios en proporción de sus


aportes.

La SLM puede comprender 2 o más pertenencias, cumpliéndose los requisitos


establecidos en
el art. 174 CM. El aporte de la concesión o concesiones que forman el patrimonio
originario de
la sociedad se efectúa por el sólo ministerio de la ley, mediante la
segunda inscripción
mencionada en el art. 176 CM.

h Respecto de la nacionalidad, capacidad y responsabilidad de la SLM, el


CM nada dice,
rigiendo por tanto supletoriamente la normativa del derecho común aplicable.
171
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

4.2.4) Hechos que dan origen a la Sociedad Legal Minera:

Estos hechos se encuentran establecidos en el Art. 173 inc. 1° C. Minero:

"Por el hecho de que se inscriba un pedimento o una manifestación formulado en


común por
dos o más personas, o por e! hecho de que, a cualquier otro título, se inscriba
cuota de una
concesión minera que estaba inscrita a nombre de una so/a persona, nace
una sociedad
minera que, por el solo ministerio de la ley, forma una persona jurídica"

Del artículo recién transcrito se desprenden como hechos originadores de la SLM 2:

1) Inscripción de pedimento o manifestación hecho en común pondos o más personas.


El hecho es la inscripción, no el presentar e! pedimento o la
manifestación al tribunal. Esta
inscripción se efectúa en el Registro de Descubrimientos del Conservador
de Minas
Competente.

Es importante tener presente la norma del Art. 176 C. Minero que regula la forma en
como
deben hacerse las inscripciones hechas en común.

Una vez hecha la inscripción en común, el conservador debe proceder de oficio a


practicar la
las siguientes inscripciones

1º La inscripción del pedimento o manifestación en el Registro de Descubrimientos

2º La inscripción de la constitución de la Sociedad Legal Minera, que es producto


de la
anterior más el correspondiente título de dominio, a favor de la sociedad minera
que se
constituye. Características
h Es la inscripción constitutiva de la sociedad
h El pedimento o de la manifestación inscrita es la inscripción de dominio de la
sociedad.

3º La inscripción en el Registro de Accionistas, tanto en el Libro de accionistas


como en el
libro de sociedades y socios.

Al respecto es importante hacer las siguientes precisiones:

h La Sociedad Legal Minera adquiere vida jurídica independiente con la segunda


inscripción,
así la sociedad es hábil para constituir la pertenencia y efectuar todo tipo de
actos y contratos.
Al margen del pedimento o la manifestación, el Conservador debiera hacer una
subinscripción.
h En el Libro de Accionistas se registra que se ha formado la sociedad,
el titular de la
manifestación o del pedimento, el nombre de los socios y las acciones
que corresponde a
cada uno de ellos.

2) Inscripción a cualquier otro título de una cuota de una concesión minera que
estaba inscrita
a nombre de una sola persona

Aquí el hecho es la inscripción de dicho título.

El código no distingue entre concesiones en trámite o constituidas, por ello en


ambos casos
puede darse esta situación.

Respecto a la expresión cuota, debemos hacer referencia a una parte


intelectual, a un
porcentaje de la concesión.

El conservador debe hacer la inscripción en el Registro de Propiedad y de


Descubrimientos,
además de la inscripción en el Registro de Accionistas.

Este hecho constitutivo de SLM puede derivar de:

172
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
• Acto entre vivos
• Sucesión por causa de muerte
=í>Acto entre vivos:

La tradición es el único modo de adquirir del cual puede emanar una


SLM y puede ocurrir
cuando el dueño de una concesión:

- Cede una cuota de ella a una persona


- Cede toda la concesión a varias personas en común

A este respecto se realiza la siguiente secuencia de inscripciones:

1º Inscripción del título traslaticio de dominio

Si es una concesión de exploración, se inscribe el Registro de Descubrimientos


Si es una concesión en trámite, se inscribe en el Registro de Descubrimientos
Si es una concesión de explotación, se inscribe en el Registro de Propiedad.

2° Inscripción, acto seguido en el mismo registro, que es la inscripción


constitutiva de la
sociedad más el titulo de dominio sobre el objeto, a favor de la
sociedad minera que se
constituye.

3° Inscripción en el Registro de Accionistas, tanto el en libro de


acciones, corno el libro de
sociedades y socios.

=>Sucesión por causa de muerte:

En caso de muerte del dueño de una concesión minera, se origina una SLM cundo el
causante
deja cónyuge sobreviviente y una asignatario a lo menos o cuando deja
dos o más
asignatarios.

Las asignaciones pueden ser

• A titulo universal: La sola delación de la herencia no da lugar a la sociedad

La secuencia de inscripciones es la sgte:

1° Inscripción del auto de posesión efectiva (eventualmente la del testamento), en


el registro
de descubrimiento o propiedad según sea el caso.

2° Inscripción especial de herencia, con la cual se origina la sociedad legal


minera, porque se
deja constancia que los bienes antes pertenecían a una sola persona. En el lapso
que medie
entre la delación de la herencia y la inscripción constitutiva, existiría
una comunidad de los
herederos sobre la concesión. Este sería el único caso en que existe comunidad en
materia
minera.

3° Inscripción de la constitución de la sociedad más el título de dominio


respectivo.

4° Inscripción en el Registro de Accionistas. Sin expresión de número de


acciones que
corresponde a cada socio, pues éstas pertenecen en común a todos hasta la
adjudicación.

• Sucesión a titulo singular:

Tampoco basta la sola delación de los legados para constituir la sociedad. En el


proceso de
formación de ésta se deben realizar las inscripciones siguientes:

1° Inscripción del testamento, en el registro de descubrimiento o


propiedad, según
corresponda
2° Inscripción de la constitución de la sociedad más el título de dominio
respectivo
173
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
3° Inscripción en el Registro de Accionistas., con indicación del número de
acciones o fracción
de acción que corresponda a cada socio, según sea el caso.

• Sucesión a titulo universal con legatarios (mixta):

Los hechos que generan la sociedad son la inscripción del testamento más
la especial de
herencia. Una vez realizadas, el conservador debe efectuar la inscripción
constitutiva y la
inscripción de los nombres de los socios en el registro de accionistas,
con expresión del
número de acciones o de fracción de acción que corresponda a cada socio, salvo que
existan
varios herederos, pues a su respecto existe comunidad hasta la adjudicación.

Situación de la constitución de SLM en caso de que al causante


sobreviva su cónyuge y
existía sociedad conyugal

En esta situación y si la concesión pertenecía al haber social conforme a los arts.


17255 Nº5 y
1730 CC, la concesión debe inscribirse en el registro de descubrimiento o de
propiedad según
corresponda del conservador de minas respectivo a nombre del cónyuge sobreviviente
y de
los herederos del difunto. Esta inscripción constituye la “especial de
herencia” e inicia el
proceso constitutivo de la SLM. A continuación, el conservador debe practicar la
inscripción
constitutiva y la inscripción en le registro de accionistas ( aquí sólo
indicará el número de
acciones que corresponden al o los legatarios, si los hay; pues en lo que respecta
al cónyuge
y demás herederos existe una comunidad sobre las acciones hasta su adjudicación)

¿Quién tiene la administración de la sociedad mientras se practican las


inscripciones?

De acuerdo al art. 179 inc 1 CM petición de cualquier interesado se


debe designar un
administrador pro indiviso de la concesión, de acuerdo al procedimiento que se
señala en los
arts. 653 y 654 CPC

Es importante destacar que lo que era una cuota del bien inmueble con la sociedad
pasa a
ser un bien mueble porque se convierte en acciones por el solo ministerio de la
ley.

Efectos de la inscripción de la sentencia constitutiva

La inscripción constitutiva de la SLM que debe efectuar de oficio el conservador,


presenta un
doble carácter: traslaticio y constitutivo. Por esta razón es conveniente
que ella incluya el
nombre y domicilio de la sociedad (art. 95 inc 2 y 97 inc 1 RCM)

Una vez verificada esta inscripción, la sociedad adquiere el dominio de la


concesión aportada
por los socios, los cuales toman sus cuotas inmuebles en la concesión por un
derecho mueble
o acción en el haber de la sociedad (art. 177 CM).

El haber social se divide en 100 acciones iguales y nominativas, que


corresponden a los
socios a prorrata de las cuotas que tenían en la concesión aportada (Art. 175). Al
respecto, en
caso que en el pedimento o manifestación hechos en común o en el título de
transferencia
nada se indique en relación con la proporción que corresponde a cada
uno de los ahora
socios, se entiende que fue por partes iguales entre todos ellos ( Art. 176 inc 2).

Inscripción en el registro de accionistas y anotación en el índice

Efectuada la inscripción constitutiva, el conservador de oficio debe proceder a


inscribir en el
libro de accionistas del registro de accionistas los nombres de las personas que
componen la
sociedad, indicando el número de acciones y fracción de acción, en u aso, que
corresponde a
cada uno ( art. 176 inc, 1 CM y arts. 86 inc 1 y 96 inc 1 RCM).

Esta inscripción se complementa con la anotación del nombre de la sociedad y sus


socios en
el índice de sociedades y socios del mismo registro (art. 105)
4.2.5) Derechos, obligaciones y responsabilidad de los socios:

4.2.5.1) Derechos de los socios:


174
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Los socios tienen los siguientes derechos
• Tomar parte en la dirección de la sociedad: voz y voto en la junta de
accionistas, en las
cuales de resolverse todo negocio concerniente a la sociedad y designar
administrador Arts.
181,183 y 191 C.Minero
• Tomar parte en la distribución de beneficios o productos Art. 194
C.Minero, a lo cual se
suma el derecho de participar en la distribución del activo resultante al
liquidarse la sociedad
• Derecho a designar arbitro en caso de liquidar la comunidad que
sucede a la sociedad
disuelta.
• Derecho a establecer libremente los gravámenes y prohibiciones sobre
sus acciones sin
necesidad de consentimiento de sus socios, porque se trata de una sociedad de
capital.
• Enajenar libremente sus acciones sin necesidad de autorización de sus consocios

Las acciones de la sociedad legal minera son bienes muebles, pero a


pesar de ello la ley
impone la obligación de que el titulo por e! que se enajena la acción siempre en
instrumento
público, y su tradición se efectúe por la inscripción del título en el Registro de
Accionistas del
Conservador de Minas en que se inscribió la sociedad Árt.178 C. Minero. La
transferencia de
las acciones no afecta al os gravámenes reales constituidos sobre ellas
ni la obligación de
contribuir a los gastos sociales que haya adeudado el tridente; se transfieren
conjuntamente
con las acciones (art. 178 inc 3)

• Derecho a transmitir sus acciones (herederos de las accionistas tienen


derecho a
suceder en esas acciones sin necesidad de autorización de los socios, porque se
trata
de una sociedad de capital)

La transmisión, como la transferencia de acciones, no afecta los gravámenes


existentes en las
acciones Art. 178 inc. 3° C. Minero.

Respecto a la transmisión se aplica lo dispuesto en el Art. 688 CC.

Una vez realizadas las inscripciones especiales de herencia, esas acciones, si


existen más de
dos herederos, se produce una comunidad que se extiende hasta la fecha de la
adjudicación.
Mientras se practican las inscripciones, se debe designar un mandatario
común por estar
proindivisas las acciones. Este problema puede ser salvado con el
nombramiento de un
albacea (1290- 1296 CC).

La adjudicación deberá ser reducida a escritura pública, la que debe ser inscrita
en el registro
de accionistas (art. 178 inc 2 CM).

4.2.5.2) Obligaciones de los socios. Art. 195 C. Minero:

La única obligación impuesta por la ley a los socios es la contribuir a tos gastos
sociales.

4.2.5.3) Responsabilidades de los socios. Art. 180 C. Minero

Hay que distinguir:

• Responsabilidad ante terceros: Los socios no son personalmente


responsables de las
obligaciones de la sociedad (art. 180 CM). Razón: La SLM es una
sociedad de capital. Sin
embargo ello no obsta a que, de acuerdo al derecho común un socio
convenga en
responsabilizarse personalmente con una o más obligaciones sociales.

• Responsabilidad ante la sociedad: Los socios responden de la obligación de


contribuir a los
gastos sociales, únicamente con los beneficios y productos que no hayan sido
retirados y en
su defecto con sus acciones.(180 CM)

La sociedad no tiene derecho a los bienes del socio, porque estamos en


presencia de una
sociedad de capital.

Se puede acordar que se efectúan aportes de sus beneficios para responder ante la
sociedad.
El que se niega no contribuye, lo que se traduce en que se hace •.. efectiva la
responsabilidad
175
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
en los productos y si no alcanza, se hace efectiva la responsabilidad en las
acciones del socio.
No existe responsabilidad en el aporte de la concesión o concesiones que
conforman el
patrimonio ordinario de la sociedad, pues éste se efectúa por el sólo ministerio de
la ley (art.
173 y 176 CM)

4.2.6) Junta de socios o de accionistas:

Concepto; son reuniones de socios para debatir los asuntos de interés de


la sociedad.
Constituye la autoridad máxima de la Sociedad Legal Minera y conoce de
todo negocio
concerniente a ella (181 CM)

Es uno de los órganos máximos de la sociedad, tiene a su cargo la


administración y se
preocupa principalmente de acordar la forma de poner en marcha los negocios
sociales.

En lo que respecta a las juntas de socios, es importante tratar los siguientes


aspectos:

1) Rol o papel de la junta Art. 181 C Minero: Debe resolver todo negocio
concerniente a la
sociedad.

Es la forma de generar el consentimiento o la voluntad de la sociedad.

2) Lugar de celebración de la junta Art. 181 y 184 inc. 2" C. Minero:

Por regla general se debe celebrar en la ciudad o lugar donde se ubica el domicilio
social. Sin
embargo esta regla reconoce algunas excepciones:

a) Existencia de un acuerdo en contrario, tomado en una junta anterior por una


mayoría no
menor a 2/3 de las acciones de la sociedad (art. 184 inc 2)

b) Tratándose de junta plena (art. 185), esto es, aquella en que está representada
la totalidad
de las acciones de la sociedad (art. 185 inc 1)o aquella que consta de
escritura pública
suscrita por personas que representan todas las acciones de la sociedad.

3) Formación de la junta Art. 182-184 C. Minero: A menos que obre


alguna de las
excepciones del art. 185, para formar junta es indispensable citarla previamente.
Este principio
está establecido en el inc 1º del art. 182 en los siguientes términos:

“"Para formar junta, será necesario citar previamente a todos los socios..."
La citación, que es un acto solemne, se compone de dos etapas:

Convocatoria: Es el llamado que expide el juez del domicilio social a solicitud


de cualquier
socio o del administrador de la sociedad (Art. 183 C. Minero). Se trata de una
solicitud que se
expide para que se lleve a cabo la junta. Esta solicitud es un escrito judicial,
cuyo objeto será
por tanto obtener la citación y en ella será necesaria dejar constancia
de los socios que
componen la sociedad y de su domicilio, para poder enviarles la
convocatoria por carta
certificada.

Citación: Se hace por dos publicaciones en el Boletín Oficial de Minería (Art.


182 inc. 1°
C. Minero). Su contenido se explícita en el Art. 184 inc. 1° C. Minero.

4) Celebración de la junta: Debe celebrarse no antes de los 8 días sgtes a la


fecha del último
aviso (art. 182 inciso 2º).

Puede existir oposición a la celebración de la junta de accionistas, según lo


establece el Art.
183 C .Minero. No existen causales taxativas para oponerse, y la oposición he de
ser resuelta
de plano por el juez. Cualquiera apelación que se deduzca opera en el sólo efecto
devolutivo.

5) Constitución de las juntas (quórum necesario) Art. 186 inc. 1° C. Minero: Hay
que distinguir:

La 1 ° citación: Se requiere la mayoría absoluta de las acciones de la sociedad


Art. 186
inc. 1º C. Minero.
176
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

La 2° citación; Debe cumplir con los mismos requisitos y etapas


establecidos para la
primera, expresando además, la circunstancia de tratarse de una segunda citación
(art. 186
inc 2) Esta segunda junta sólo podrá celebrarse transcurrido 8 días después de la
fecha de la
segunda publicación de la nueva citación. La junta puede constituirse con
las acciones que
concurran y adoptar los acuerdos que procedan.

6) La presidencia de la junta Art. 187 C. Minero: La junta será presidida por


quien represente
el mayor número de acciones, y habiendo personas con igual número, se
designara la
presidencia por sorteo.

7) Quórum de los acuerdos Art. 188-189 C. Minero: Como toda sociedad de capital,
rige la ley
de las mayorías.
Se distingue este respecto:

Quórum normal: Este dado por la mayoría absoluta de las acciones presentes.

En el caso de que existan empates, el juez decidirá teniendo en


consideración lo más
conforme a la ley y al interés de la sociedad.

Quórum especiales: Aquí existen dos tipos de mayorías, según las


materias que se
someten a acuerdo.

• Mayoría absoluta de las acciones de la sociedad Art. 189 inc. 2° C. Minero:


Hipoteca
Avío simple
Entregar la explotación de la concesión, a cualquier título( por
ejemplo a título de
arrendamiento) a un tercero, sea socio o extraño.
Fijación de cuotas para asumir los gastos necesarios de conservación y
exploración o
explotación de la concesión. Art. 195 inc. 2° C. Minero.

• Dos tercios de las acciones de la sociedad Art. 189 inc. 1° C.Minero:

Enajenación de la concesión, de una cuota o de una parte material de ella.

Cualquiera de los contratos establecidos en el Art. 169 C. Minero y que recaigan


sobre la
concesión minera

La estipulación del avío por especie de sociedad o compañía. Art. 211 inc. 2º C.
Minero

La celebración de una junta posterior en un lugar distinto al del domicilio


social.

Estos diferentes quórum indican la importancia que tienen ciertas materias


y están
establecidos para la protección de los accionistas minoritarios.

8) Requisitos y prueba de la validez de los acuerdos Art. 188 C. Minero:

Los requisitos de prueba y validez están establecidos en el Art. 188 C. Minero y se


refieren a
la consignación de los acuerdos en un acta firmada por las personas que votaron en
la junta
de acuerdo a los quórum de las materias de que se traten.

Así será necesario:

• La presencia de un notario
• El archivo del acta en donde consten los acuerdos en el Conservador de minas
Art. 190
inc. 2° C. Minero
• Los acuerdos que fijen, cuotas para gastos exigen de publicidad y notificación
del acuerdo
que impone el pago de ciertas cuotas sociales.

9) Acciones contra los acuerdos o juntas de accionistas:

177
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
=> El Art. 189 inc. final C. Minero contempla acciones de reclamo para
proteger a los
accionistas minoritarios en los siguientes términos:

" Contra el acuerdo que se adopte con relación a cualquiera de /os contratos
indicados en los
incisos anteriores, podrá reclamarse dentro del plazo de treinta días, contado
desde la fecha
de la celebración de la junta, ante el juez del domicilio social, quien
acogerá el reclamo
solamente si aparece de manifiesto que el contrato que se proyecta es
perjudicial para los
intereses de la sociedad"

Estas acciones son para reclamar contra los acuerdos favorables a la celebración de
algunos
de esos contratos (no cabe respecto de acuerdos contrarios a los mismos), sin
embargo la ley
no señala cual es el efecto del reclamo en un contrato ¿nulidad o inoponibilidad?,
así puede
entenderse que a lo más puede existir una inoponibilidad respecto del acto. Debido
a esto es
necesario que concurran todos los accionistas para evitar problemas, por ello
resulta más fácil
para la práctica la constitución de juntas por escritura pública.

=> También se contempla la acción de reclamación contra el acuerdo que fija cuotas
de contribución a los gastos en el Art. 195 inc. 3" y 4° C. Minero.

=>Otra clase de acciones son las nulidades de los acuerdos contempladas


en el Art. 184
me.3° C. Minero:

" Serán nulos los acuerdos que se adopten sin citación o en junta cuya citación no
cumpla con
los requisitos del inciso primero y los de los artículos 182 y 183:
fuera del objeto de la
convocatoria; en lugar distinto del domicilio social, o en local, día u
hora diferentes de los
designados en la citación".

Estas acciones sólo pueden deducirse en el plazo de 3 meses corrido y fatal


contados desde
la fecha de la celebración de la junta (Art. 184 inc. final CM). Se rigen por el
procedimiento
sumarísimo.

=>Finalmente se contemplan también las causales de nulidad del derecho común.

4.2.7) Administración de la sociedad Art. 191-193 C. Minero:

La administración de la sociedad estará a cargo de uno o más administradores,


nombrados
por la junta. Será la junta la que determinará las atribuciones, remuneración y
duración de las
funciones de los administradores Art. 191 inc. 1° C. Minero.

Se debe tener presente que es necesario que la sociedad se encuentre representada


antes
que su administración quede establecida, por esta razón la legislación
minera reconoce un
período de representación provisional que media entre la constitución de
la sociedad y la
designación de uno o más administradores en junta, la que queda a cargo
del mayor
accionista. De esta forma, a él le corresponderá la representación
judicial y extrajudicial
conforme se establece en el inciso 3 del art. 193 en relación con lo incisos 1 y 2
del mismo
artículo

1) Naturaleza jurídica del administrador Art. 192 inc. 1º C. Minero:


Es la de un mandato dentro de la sociedad.
2) Nombramiento Art. 191 inc. 2° C. Minero:

Se hace por la junta de socios, debiendo ser reducido el acto de


nombramiento a escritura
pública e inscrita en el registro de accionistas. Si no se cumple con estos
requisitos, los actos
del administrador no serán oponibles a terceros.

3) Facultades del. administrador Art. 192 inc. 2 C. Minero:


178
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

A este respecto se pueden plantear 2 situaciones:

1) Que la junta haya especificado dichas facultades, caso en el cual el


administrador debe
ceñirse a los términos de su mandato (art. 192 inc 1) y por ende, salvo prohibición
expresa de
la junta, podrá efectuar todas las acciones tendientes al giro
administrativo ordinario de los
negocios de la sociedad, enumerados a modo de ejemplo en el inciso 2º del art. 192.

2) Que la junta no haya especificado las atribuciones del administrador,


en cuyo evento se
encuentra facultado para realizar todos los actos que conforman el giro
administrativo
ordinario de los negocios sociales (art. 192 inc 2 a modo ejemplar) y
requiere autorización
especial de la junta para todo acto que se salga de esos límites. (art 192 inc 3).

Se debe tener presente además que la ley confiere al administrador la


representación judicial
de la sociedad, por lo cual no puede ser privado de ella; esto a diferencia de lo
que ocurre con
la representación extrajudicial que puede ser concedida por la junta a otra persona
distinta del
administrador (art. 193 inc 1 y 2)

4.2.8) Distribución de beneficios y productos y contribución a los gastos:

4.2.8.1) Distribución de los beneficios Art. 194 C. Minero:

Por regia general los beneficios o utilidades de la SLM se distribuyen


a prorrata de las
acciones cada socio.

Época de distribución de beneficios: corresponde a la junta la determinación de la


época en
que han de repartirse las utilidades de la sociedad. En caso que la
junta nada acuerde al
respecto, el reparto se hará cuando el administrador lo estime conveniente (art.
194 inc 2)
¿ Cuál es la forma de hacer la distribución?

Se puede hacer en minerales, en pastas ( concentraciones de más de un mineral) o en


dinero,
según lo determinen los socios. Art. 194 inc 3.

En razón de ello se utiliza la expresión “Beneficios” y no la de


“Utilidades” que se aplica
directamente a dinero.

En el caso de que no existe acuerdo, la distribución se hará en dinero, pero en


todo caso las
personas que representen a lo menos ¼ de las acciones de la sociedad podrá exigir
su cuota
en minerales o pastas, previo reembolso de los gastos correspondientes
(art. 194 inciso
final).

4.2.8.2) Contribución a los gastos. Art. 195 C. Minero:

La sociedad no tiene capital, sino "haber social", el que en su origen


está constituido
únicamente por la o las concesiones aportadas por los socios. Con el
fin de proveer los
recurso necesarios para conservarlas y ponerlas en actividad, la ley
impone como única
obligación a los socios el de contribuir a los gastos sociales. El porcentaje a la
contribución
está en estrecha relación al porcentaje que se tiene de participación.

Los gastos a que los que se obliga a los socios a contribuir deben ser los
necesarios :

a) Para la conservación y exploración de las concesiones de exploración o


explotación

b) Para la explotación de la pertenencia o pertenencias sociales

La sociedad no puede exigir un aporte para el beneficio de minerales


porque esto sale del
objeto de la sociedad.

Por conservación debe entenderse el pago de la patente y la defensa judicial de los


derechos
que se vean perturbados.
179
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

¿Cómo se fija el monto de las cuotas?

La respuesta la otorga el Art. 195 inc. 2" C. Minero: por acuerdo


tomado en junta por la
mayoría absoluta de las acciones, y con asistencia de un notario (art, 190 CM) .
Acuerdo que
debe ser publicado y notificado por avisos.(art. 195 inc. 2 en relación con Art.
182 CM)

En este caso procede la acción de reclamo contemplada en el Art. 189 inc. 3" C.
Minero en
relación con el Art. 195 inc. 4° C. Minero que contempla esta posibilidad, salvo
que los gastos
sean los necesarios para la conservación y explotación de la concesión.

¿Cuándo debe hacerse el pago?

Dentro del plazo acordado por la junta y en caso de que no se haya señalado un
plazo, dentro
de los 30 días sgtes a la publicación del acuerdo para fijar las cuotas, conforme
lo señala el
Art. 195 inc. final C. Minero.

Si no efectúa le pago en los plazos señalados, el socio cae en "inconcurrencia".


Art. 196 inc.
1º C. Minero.

¿Qué es la inconcurrencia?

Es la mora de un socio en el pago de |a cuota acordada para contribuir a los


gastos. No se
necesita de requerimiento para estar en mora lo está por el solo hecho de vencerse
el plazo.

En este caso la sociedad, a través de su administrador, puede hacerse pago


apropiándose de
los minerales, pasta o dineros que el socio inconcurrente aún no ha retirado.

Existiendo dineros en poder de la sociedad, se produce una compensación legal,


porque las
obligaciones recíprocas tienen igual naturaleza. El profesor Ossa señala que, en
tal caso, el
administrador sólo podrá disponer de los minerales y pastas del
inconcurrente sólo si los
dineros son insuficientes, pues por aplicación del derecho común (art.
1656 BB), la
compensación se habría producido por el solo ministerio de la ley, aun sin
conocimiento de la
sociedad y del deudor moroso.

Si no existen estos bienes, o son insuficientes para el pago de la cuota adeudada,


el Art. 196
C. Minero contempla la posibilidad de hacer efectivo el derecho en las
acciones del socio
inconcurrente. Esto último se hace efectivo por un juicio ejecutivo especial de
obligaciones de
dar, J uicio de inconcurrencia, cuyo titulo estará formado por la copia autorizada
del acta o de
la escritura pública de la junta en que se acordó el cobro de la cuota.

En este juicio ejecutivo especial, el Art. 197 C. Minero permite la


interposición de variadas
excepciones, entre ellas:

1) Art. 197 N° 4: En este caso hubo infracción de las normas para acordar la cuota
que se
está cobrando, siempre que este pendiente el plazo para reclamar el juicio
respectivo.
2) Art. 197 N° 5: Las cuotas hayan sido establecidas para un objeto distinto
3) Art. 197 N° 6: Se cobre una cuota mayor a la acordada
4) Art. 197 N° 7: El pago de la cuota
5) Art. 197 Nº 8: En la existencia de un convenio o acuerdo adoptado legalmente,
que exime
al demandado a concurrir con el pago de la cuota que se te exige.

El procedimiento para hacer efectiva el cobro de la cuota por medio de las acciones
del socio
se establece en el Art. 198 C. Minero, que contempla la publica subasta de las
acciones, una
vez dictada sentencia ejecutoriada.

El inconcurrente podrá suspender el remate pagando lo adeudado más gastos y costas.

Si no hay postores las acciones del inconcurrente acrecerán a los demás socios en
proporción
al número de acciones de cada uno, quienes deberán pagar la cuota del inconcurrente
en la
misma proporción.
180
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

4.2.9) Terminación de la sociedad. Art. 199 C.Minero:

Termina por dos causas:


• por la enajenación, extinción o caducidad de todas las concesiones de que sea
dueña la
sociedad
• Por la reunión en una sola persona de todas las acciones del haber.

Respecto a la liquidación, el CM nada dispone al respecto, por lo cual debe


procederse en
conformidad a las normas de la partición de bienes, lo cual se desprende del art.
2115 CC,
que coincide con el art. 2313 CC, que resulta plenamente aplicable, toda vez que al
disolverse
la SLM no conserva su personalidad jurídica durante su liquidación, pues su
extinción originó
una comunidad.

4.3) Sociedades contractuales mineras o contractuales especiales mineras:

Se encuentra regulada en los Arts. 200 y sgtes del C. Minero.

Se trata de un contrato
- Bilateral
- Oneroso
- Conmutativo
- Principal
- Solemne
La sociedad contractual minera debe proponerse como objeto principal a los menos
los
sgtes:

• La prospección o la exploración de una o más concesiones para explorar


• La prospección, la exploración o la explotación de una o más pertenencias

Las sociedades contractuales mineras presentan las sgtes particularidades:

• Son sociedades civiles, porque todos los objetos a que pueden apuntar
tienen ese
carácter.
• Son sociedades de capital
• Se rigen por las estipulaciones de su respectivo contrato social y las normas
del C. Minero.
supletoriamente por las del CC que le sean aplicables, y por las del
C. Comercio en lo
referente a su liquidación.
• Se forma y prueba por escritura pública inscrita en extracto en el Registro de
Propiedad del
Conservador de Minas del domicilio social.

4.3.1) La escritura de la Sociedad contractual minera Art. 201 C. Minero:

Entre las menciones que debe contener la escritura social es posible distinguir:

a) Menciones obligatorias:

• La individualización de los socios y e! nombre, domicilio, objeto y duración de


la sociedad
• La forma de la administración
• La división del interés social en acciones y su distribución total entre los
socios
• El aporte o transferencia de la concesión a la sociedad.

b) Menciones facultativas: son los demás pactos que acuerden los socios.

1) La individualización de los socios y el nombre, domicilio, objeto y duración de


la sociedad

Existe plena libertad para determinar el nombre y el domicilio.

181
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
En lo referente al objeto debe incluir el principal de la sociedad, que debe ser a
lo menos uno
de los señalados en el Art. 200 C. Minero, que son requisitos esenciales de este
tipo social.
Respecto de la duración, se debe fijar un plazo o una condición para determinarla.

2) La forma de la administración

Existen amplias facultades para determinar la forma de administración, sin


que existan los
limites establecidos para las S.A. y las de responsabilidad Ltda.
El órgano superior es la junta de socios, quien pueden delegar la
administración en el
directorio o en un administrador.

Es quórum suficiente para la constitución del directorio el número de 2 directores,


cada uno
por un socio, que representa a un número total de votos.

En las S.A la cuestión es diferente, porque cada director tiene un voto, voto que
además es
indelegable.

3) La división del interés social en acciones y su distribución total entre los


socios

El interés social se divide en acciones.

Su distribución total se hace entre los socios, así la totalidad de las


acciones deben
suscribirse, no pueden quedar emitidas sin ser suscritas ni prontas a emitirse.

Se pretende con ello evitar la especulación, evitar dejar reserva de acciones para
especular y
atentar de este modo contra el mercado

En nuestra opinión, está obsoleta norma es atrasada, no tiene sustancia material el


que no
exista la posibilidad de emitir acciones sin suscribirlas, porque muchas veces por
economía
es conveniente la simple emisión por cuestiones de financiamiento

Respe
cto del tipo de acción, la libertad es plena, así puede existir:
• Acciones de voto múltiple
• Acciones sin derecho a voto
• Acciones sin obligación de contribución a los gastos
• Acciones con privilegio

En la sociedad contractual minera no existe problema en usar las


expresiones de interés
social, haber social o capital social si están referidas ¡as distintas acciones A
una valoración
numérica.

La transferencia de la concesión a la sociedad se hará mediante la inscripción del


aporte a
nombre de ésta en el registro de descubrimiento o de propiedad, según
el caso. El título
traslaticio que se inscribe es la misma escritura de sociedad.

4) El aporte o transferencia de la concesión a la sociedad:

Este es un elemento de la esencia de la sociedad, y debe a lo menos


existir el título de
dominio de una concesión minera.

El aporte de esa concesión no necesariamente debe estar avaluado monetariamente,


salvo
que en la sociedad se use un capital con expresión monetaria, porque ello determina
cuanto
es lo que aporta cada socio a la sociedad.

La diferencia de valores se va a notar en la proporción de las acciones que tendrá


cada socio.

No es necesario tampoco que todos aporten concesiones, pueden aportar otras cosas.

182
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
4.3.2) Inscripción constitutiva:

El extracto debe hacer mención a los elementos del Art. 201 C. Minero.

Si bien no existe plazo para efectuar la inscripción constitutiva, es recomendable


hacerla antes
de practicar las inscripciones de los aportes, pues la sociedad ya estará formada
cuando éstos
se le transfieran.

Pueden existir dos modalidades del extracto:


• Que el extracto lo haga el conservador
• Lo haga el notario y ese extracto más copia de la escritura se presente al
Conservador de
Minas competente, ó sea, el del domicilio social El registro competente es el de
propiedad del
conservador respectivo.

Al margen deja inscripción constitutiva deben hacerse otras inscripciones:

• Las inscripciones en el Registro de accionistas del mismo conservador


de minas, los
nombres de los socios con indicación del número de las acciones y fracción de
acción (Art.
105 y 176 inc. 1 CM; 84, 85 inc. 1, 96 inc 1 y 100 RCM.)

En el libro de accionistas y socios deben inscribirse todas las transferencias de


las acciones
que se realicen, las cuales deberán hacerse por escritura pública.

Respecto de las transmisiones se aplican las normas de las sociedades legales


mineras.

• Las inscripciones dejas concesiones a favor de la sociedad contractual minera.

Respecto de la inscripción de la concesión, es indiferente que este en trámite o


constituida, o
que se halle fuera del domicilio social.

4.3.3) Responsabilidad de los socios en la sociedad contractual minera:

Al respecto se debe distinguir:


a) Responsabilidad con la sociedad

Hay que distinguir dos situaciones:


=> Si se trata de un aporte al que los socios se obliguen en la
escritura: los socios
responden con todos sus bienes Art. 202 inc. 1° C. Minero, es decir quedan afectos
al derecho
de prenda general. (2465 y 2469 CC)

=>Respecto a la contribución a los gastos; se responderá exclusivamente


con los
beneficioso productos que no hayan percibido, y con sus acciones, aún sin acuerdo
del
socio. Art. 202 inc. 2'
:
. Si el socio se obliga a un aporte de capital, se sujeta al caso del
inc1º.

b) Responsabilidad con terceros Art. 202 inc. 3


:
C. Minero:

Los socios no son responsables de las obligaciones de la sociedad ante


terceros,
salvo estipulación en contrario, la cual puede realizarse en la propia escritura
social o
en un acto posterior.

4.3.4) Término de la sociedad contractual minera. Art. 203 C.Minero:

Causales

a) Por las mismas causas de la sociedad legal minera contemplada en el Art. 199
C.Minero,
esto es :

183
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
- Por la enajenación, extinción o caducidad de todas las concesiones de que sea
dueña.
- Por la reunión en una sola persona de todas las acciones que componen su haber.

b) Por la expiración del plazo o el cumplimiento de la condición, fijados en el


contrato

c) Por acuerdo de los socios en la forma prevista en la escritura social.

4.3.5) Liquidación. Art. 204 C.Minero:

La liquidación debe hacerla el administrador o en la forma establecida en la


escritura social.

El liquidador se ciñe a las reglas establecidas en el Comerció, para la


liquidación de las
sociedades colectivas. (art. 204 inc 2 en relación con arts. 410 y siguientes del
C.Com.

Además se entiende que subsiste la personalidad jurídica de la sociedad para los


efectos
de la liquidación.

5) Contratos de crédito

5.1 El avío:

Se trata de un contrato de escasa aplicación en la práctica, es por ello que sólo


se dirán
algunas nociones muy breves de él.

Esta reglamentado en los Arts. 206-216 C. Minero.

5.2 Concepto

Es un contrato en virtud del cual una persona (aviador) se obliga a


dar o hacer algo en
beneficio de la explotación de una pertenencia, para pagarse solamente con sus
productos o
con una cuota de ella.

5.3 Características

Se trata de un contrato bilateral, principal, oneroso, nominado y aleatorio.


Es un contrato que procede sólo respecto de la pertenencia minera.
6) Contratos de garantía
6.1 Hipoteca Art. 217- 222 C. Minero:
6.1.1) Concepto:

Es una garantía real sobre una concesión minera, la cual no pasa por
e/lo a manos del
acreedor, y que otorga a este el derecho de perseguirla, hacerla vender
y pagarse
preferentemente con su precio, si el deudor no cumple su obligación.

En cuanto derecho real es inmueble, accesorio, indivisible y limitativo del


dominio. En cuanto
contrato, es de carácter unilateral, accesorio, nominado y solemne

Para que pueda existir derecho real de hipoteca es necesario que la


concesión se halle
constituida y que además la respectiva sentencia constitutiva este inscrita. (art.
238).

La hipoteca sobre concesión se constituye y transfiere por inscripción en


el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Minas respectivo.

6.1.2) Objeto de la hipoteca:

El objeto de la hipoteca esta constituido por:


• La concesión minera cuyo titulo este inscrito
• La concesión de exploración o de explotación constituidas.
184
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Por razones prácticas seria útil que en la concesión de exploración, junto con la
hipoteca se
haga una promesa de hipoteca en que se señale que se manifiesta en uso de la
preferencia
que otorga la concesión de exploración.

Además el acreedor hipotecario goza de dos derechos:


• Persecución
• La preferencia

6.1.3) Extensión de la hipoteca:

Por regla general al Art. 220 me. 1


o
C. Minero la hipoteca se extiende a los bienes que se
reputan inmuebles accesorios de la concesión.

La hipoteca también se extiende a las demasías Art. 32 inc. final C. Minero,

Sin embargo se contemplan algunas excepciones:


• Se puede estipular algo diferente
• Se puede constituir el derecho de prenda con anterioridad a la
hipoteca sobre los
inmuebles accesorios.
• Los accesorios se pueden vender por separado del inmueble al que
acceden, así se
destruye la extensión de la hipoteca porque estos bienes accesorios pasan
a ser bienes
muebles. Todo esto conforme a lo establecido en el Art. 2420 CC.

6.1.4) Reglas especiales para la hipoteca de concesión minera:

Son las siguientes:

• Art. 219 C. Minero: La hipoteca no produce efectos respecto del avío inscrito.
Esto altera la
regla de la preferencia de la hipoteca por su orden de inscripción, porque aquí si
existe avió, la
hipoteca no produce efecto alguno, salvo que el aviador posponga sus derechos al
acreedor
hipotecario y se tome nota de ello en el Registro correspondiente.

• Art. 221 C. Minero. No da al acreedor los derechos del Art. 2427 CC


( de mejora o de
reemplazo de garantía), debido a la naturaleza de la actividad minera.

• Art. 222 C. Minero: Para proceder a remate no es necesaria la tasación de la


concesión, y
el mínimo para la primera subasta será e! que fijen las partes de común acuerdo, y
a falta de
acuerdo el monto de los créditos hipotecarios más las costas.

• Art. 154 C. Minero: No procede la purga de la hipoteca en los casos de remate


por patentes
impagas, porque en este caso la concesión pasa a su nuevo dueño con todos los
gravámenes
inscritos que la afectan.

• A la hipoteca de concesión de exploración son aplicables los artículos 2416 y


2419 CC, por
ello es conveniente pactar promesa de hipoteca en la concesión de explotación por
el uso de
la preferencia.

6.2) La prenda:

6.2 Concepto

Es una garantía real sobre cosa mueble, que otorga al acreedor el derecho de
hacerla vender
para pagarse preferentemente con su precio si el deudor no cumple con su
obligación.

Es un derecho mueble, indivisible y limitativo de! dominio.

Es un contrato unilateral, accesorio, nominado y real o solemne, según la clase de


prenda.

Los bienes que pueden ser objeto de prenda son:

185
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
• Los bienes muebles destinados a la exploración o explotación de la concesión
Art. 220 inc.
2': Las sustancias minerales extraídas del yacimiento Art. 220 inc. 2"
• Aquellos bienes del Art. 3 C. Minero que serian muebles por naturaleza, siempre
que sean
susceptibles de prenda.

Los tipos de prenda más comunes son:

• Prenda industrial con o sin desplazamiento


• Warrants
• Prenda sobre acciones de la sociedad
• Prenda con desplazamiento de sustancias minerales

7) Otros contratos o modalidades contractuales mineras:

Estas modalidades dicen relación con los "contratos de participación", en virtud de


los cuales
aquel minero que no cuente con un financiamiento propio para explotar, se asocia o
vende la
concesión, pero se queda con algún derecho respecto de ella, para así evitar viles
precios de
venta.

Se manejan dos fórmulas:

• Modalidades contractuales donde el minero queda con algún derecho a su favor


• Contratos de asociación, en los cuales se genera un derecho o acción
a su favor en la
sociedad que se forma con el tercero

7.1) Modalidades contractuales:

Se trata de las regalías como un derecho o beneficio adicional al dinero de la


compraventa, o
como parte del precio de la compraventa.

Se puede hablar de distintos tipos de regalías:

• NSR Neí Snutter Return: Supone que un minero produce concentrado de


mineral, estos
concentrados se exportan y hay un retorno, o sea, el pago que hace el extranjero a
Chile es un
retorno y a ese retorno hay que restar determinados valores, por ej:
transporte, aduana,
seguros, de modo que queda el "retorno neto". Así el que tiene el titulo de la
concesión recibe
un porcentaje del NSR que fluctúa entre el 1 y 3% normalmente.

• NPI Net Profit internt: La utilidad neta de la Cía que produce los minerales, o
sea, de esta
utilidad se le aplica un porcentaje y este se paga al que fue
concesionario minero. El
porcentaje va normalmente desde e! 4 al 10%.

• Regalía por tonelada de mineral extraído.


¿Cuáles son los problemas que presentan estas modalidades?
1) La regalía ¿es parte del precio o es algo distinto?

Si es en parte del precio, tiene importancia para la condición resolutoria tácita.

A su vez surge el problema de que estas concesiones para él que las


adquiere estarán
gravadas con hipoteca, entonces ¿un acreedor aceptará una concesión sujeta
a condición
resolutoria? no, por ello normalmente se pactará la renuncia a la acción
resolutoria por parte
del anterior titular de la concesión dejándose sólo la posibilidad pedir
únicamente la
indemnización de perjuicios.

Además tributariamente es importante, porque al vendedor le convendrá que


la regalía sea
parte del precio porque ello le permite pagar un impuesto único.
186
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Para el comprador en cambio le conviene que no sea parte del precio porque lo puede
deducir
como gasto.

Normalmente el SII la considera como parte del precio.


También la regalía se puede pactar como eventual, o sea sujeta a la
condición de que la
pertenencia como objeto, entre en la producción comercial.

Esta es una condición suspensiva que se extingue en plazos no definidos,


que pueden ir
desde los 4 a los 10 años.

Esta situación no es conveniente en materia minera, así normalmente se establece un


plazo
de duración de la regalía, pactándose además un techo en la cantidad de dinero a
pagar por la
regalía.

Una forma de suavizar el impacto que presenta la condición suspensiva es


pactar una
cláusula arbitral de árbitro arbitrador, porque este falla en equidad y se evitan
de este modo
los problemas de la condición en el contrato.

2) La regalía es una obligación personal, así es asumida por el


comprador, pero sí el que
explota es persona distinta del comprador y se transfiere la propiedad de la
concesión, el que
adquiere deberá respetar la regalía, entonces ¿ cómo se hace efectivo
este gravamen
personal como uno de carácter real?

Una forma es que constituyendo hipoteca, la regalía se establezca como


una garantía del
saldo del precio de la hipoteca, y como ella pasa a los adquirentes futuros surgirá
la obligación
de respetar la regalía.

Pero surge el problema de del acción resolutoria de! Art. 1491 CC, existiendo
acción sólo por
los perjuicios causados, pero como no se ha renunciado a la acción resolutoria es
dudoso que
quiera el acreedor ser de 2º grado porque ya existe una hipoteca sobre las regalías
que es la
que prevalece.

7.2) Contratos de
asociación:

Existen distintas modalidades:

7.2.1) Aporte de la concesión a una sociedad:

Este aporte tendrá como contrapartida derechos en al sociedad que se forma, pero se
puede
pactar si tiene la obligación de efectuar aportes o no, o si tienen
determinados privilegios
como por ejemplo que su porcentaje en la sociedad no se diluya por aportes de
capital, o que
cualquiera que sea su participación social sus derechos estarán en un porcentaje
inamovible
con relación a las utilidades de la sociedad.
Esto es común tratándose de mineros que no tienen el respaldo financiero
necesario para
hacer aportes, entonces se hace que él contribuya con la concesión, pactándose que
tendrá
un porcentaje en la sociedad, cuyo privilegio o preferencia se pacta sin necesidad
de hacer
aportes a. futuro como obligación.

7.2.2) Avío por especie de sociedad:

En este la forma de pago al aviador se hace transfiriendo una cuota de


la pertenencia no
superior al 50% con lo que se forma una sociedad legal minera Art. 211 C.Minero.
7.2.3) Contrato de cooperación empresaria o joint venture:
7.2.3.1) Concepto:
187
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
"Es un contrato en el que dos o más empresas participan en un proyecto
con miras a
repartirse las utilidades o beneficios, ósea, en especies o en una
porción del bien que es
objeto de! joint venture"

Funciona de la sgte manera:

Un sujeto "A" dueño de una concesión minera es una empresa que tiene fondos para
realizar
una exploración, pero ello resulta demasiado oneroso, por ello invita a "B" a
participar en la
exploración. A cambio de ello "A" le ofrece a "B" un beneficio por invertir, por
ejemplo adquirir
un porcentaje de la propiedad de las concesiones o bien unirse para realizar la
exploración.

7.2.3.2) Características:

• Procede respecto de todas las concesiones


• Es bilateral, oneroso, innominado, oneroso y aleatorio
• Es un contrato de asociación
• Es siempre convencional, no puede ser legal no judicial.

7.2.3.3) Clasificación:

=> De acuerdo a la forma de pago de los participes:

• Simple: El no propietario se va a pagar con los minerales, productos


o
beneficios.

• Por especie de Cia. o sociedad: Se paga con derechos en concesiones


mineras

=> Según si es o no societario:


• No societario: Para la ejecución de los trabajos no se forma una
sociedad nueva. Es
típicamente americano.

• Societario: Se forma una nueva sociedad. Esta es la forma en que opera en Chile.

7.2.3.4) Problemas que presentan estos contratos:

El registro de la contabilidad cuando uno realiza el gasto y e! otro ejecuta el


trabajo.

Son soluciones:
• Pedir al SII una resolución que habilite a que uno de los socios reciba facturas
en la calidad
de "X y otro", donde X es el socio que invierte y donde "otro" es el dueño de la
concesión. Se
permite de este modo dividir el valor de la factura. Es muy difícil obtener esta
autorización.
• Formar entre los socios una nueva Cía, que es la dueña del proyecto, así la Cía.
nueva
realiza los gastos del proyecto.

Ejemplo:

A =>Tiene el dinero
B =>Tiene la concesión. Por dinero "B" ofrece un porcentaje de propiedad de la
concesión.

Este se concreta como una promesa u opción de cesión derechos, lo que


constituye una
sociedad legal minera.

Por medio de la opción se forma la sociedad legal minera al entregarse un


porcentaje. ~

Por la Promesa de celebra el contrato se forma una sociedad contractual minera.

Por este último hecho "A" adquiere acciones bajo la condición resolutoria
de aporta dinero
para los trabajos.
188
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

Otros problemas que se presentan:

• Como se reajustan los gastos dejos participes.


• Si no se obtiene la resolución especial del SI! surge el problema que se
considera como
precio. Lo que debería existir es una norma general del SII que permita la
contabilización de
los gastos en las contabilidades respectivas de cada participe.
• Problema de la seguridad que otorga el titulo.
• Puede existir una relación con el contrato de avío, si este se
modificará podría llegar a
constituir el contrato de joint venture, por ejemplo: que el avío sea también de
concesión de
exploración debiendo ser por especie de sociedad.

7.2.3.5) Elementos de estos contratos:

El objeto es la exploración y/o explotación de determinadas áreas o concesiones


mineras.

Si se identifica un yacimiento, se llevará a efecto un estudio de factibilidad y


acto seguido el
financiamiento del proyecto.

Para efectuar la exploración se acuerda "programas de exploración" por cada


prospecto, cada
uno con su propio presupuesto, y en el cual cada uno de los socios decide si aporta
a ese
programa de exploración una cantidad determinada. Si un socio no aporta
se produce la
"dilución" en su participación original.

Los programas se valen de determinadas reservas, de la ley del mineral, de


las formas de
explotación, o sea, de la viabilidad del proyecto.

En razón de la viabilidad de un proyecto se hace por el administrador


un "estudio de
factibilidad", aprobado este se efectúa la "decisión de producción" o sea de poner
en marcha
el proyecto, lo que acabará con la construcción de la mina y su operación.

Todos estos pasos están previstos en el contrato de cooperación empresaria.

7.2.3.6) Administración:

Normalmente se entrega a uno de los partícipes con las facultades concedidas por
los socios.
Al que administra se le denomina "operador".

Esta administración deriva del "comité de administración u operaciones",


el que adopta
decisiones según el número de votos de cada participe.

Son esenciales las decisiones sobre los programas de operación y de financiamiento.

7.2.3.7) Aportes y dilución:

Respecto de los aportes, este puede consistir en dinero concesiones,


técnicos u otros. El
aporte inicial da una participación inicial que variará según los aportes.

Hechos los aportes originarios, para las subsecuentes operaciones se hacen


presupuestos,
sólo los socios libres para contribuir a esos presupuestos.

Si no se contribuye o aporta a los programas se diluye la participación en el


contrato.

El sistema se aplica hasta que su participación llega al 10%, cuando


así ocurre se origina
alguna modalidad contractual.
7.2.3.8) Títulos sobre los derechos mineros:

El titulo será normalmente el contrato de cooperación.

189
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Si es por especie de sociedad e! titulo del que no aporta podrían ser las acciones
sobre la
sociedad contractual minera que se forma.

También podría ser un contrato unilateral como la promesa u opción de compra


inscrito para
que sea oponible.

El titulo interesa más al que aporta dinero, porque busca seguridad jurídica en el
aporte que
hace.

7.2.4) Contrato de inversión extranjera en materia minera DL 600:

• Se establece un plazo de internación de las divisas en el Art. 3, el que no


podrá exceder de
8 años en materia minera, y de 3 años en los restantes.

• El Art. 11 bis trata de los derechos especiales para proyectos


industriales y extractivos
incluyendo los mineros por sobre $50.000.000.
190
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

ESCRITOS DE USO FRECUENTE EN MATERIA MINERA

PEDIMENTO MINERO.

S. J. L.
(nombre y apellidos), (nacionalidad), (estado civil), (profesión),
domiciliado en la
ciudad de (nombre de la ciudad), calle _________________ N°________, a
US.
respetuosamente digo:
Que teniendo interés en obtener concesión minera de exploración sobre sustancias
concesibles en terrenos abiertos e incultos ubicados en la comuna ________ y
provincia
de _________, __________ Región, vengo en presentar este pedimento minero
y en
solicitar a US. se sirva concederme una concesión de exploración que se denominará
"____________" .
Las coordenadas U.T.M. del Punto Medio de la concesión de exploración que
solicito,
referidas al Elipsoide Internacional de Referencia 1924, Datum Sudamericano La
Canoa
de 1956, Huso 19, son las siguientes: _____________ metros Norte y ______________
metros Este, punto que corresponde a la intersección de las diagonales de un
rectángulo
trazado imaginariamente en el plano horizontal, cuyos lados miden __________ metros
en la orientación Norte-Sur U.T.M., por _______________ metros en la orientación
Este-
Oeste U.T.M. y cuya superficie total es de ________ hectáreas.
POR TANTO,
RUEGO A US. se sirva tener por presentado este pedimento, y ordenar su inscripción
y
publicación en conformidad a la ley, otorgándome copia al efecto.

191
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

EN LO PRINCIPAL: SOLICITA SENTENCIA CONSTITUTIVA DE LA CONCESIÓN


DE EXPLORACIÓN DENOMINADA “________ ”
PRIMER OTROSÍ: TÉNGASE PRESENTE
SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS
TERCER OTROSÍ: ACREDITA PERSONERIA
CUARTO OTROSÍ: DESIGNA ABOGADO PATROCINANTE Y CONFIERE PODER

S.J.L.

_________________________, (nacionalidad), (estado civil), (profesión), en


representación, según se acreditará, de ___________________________, sociedad
chilena del giro _____________, ambos domiciliados para estos efectos en la ciudad
y comuna de ___________, calle ___________, comuna _____________, en los
autos Rol N°______ sobre pedimento minero “__________”, a US. respetuosamente
digo:
Que encontrándome dentro del plazo que señala el artículo 55 del
Código de
Minería y siendo mi representada la actual titular de los derechos
emanados del
pedimento “___________” de autos, vengo en solicitar se dicte la
sentencia
constitutiva de la concesión de exploración respectiva, por la totalidad
del área
cubierta por el pedimento “____________”. Las coordenadas U.T.M. expresadas en
metros, del Punto Medio (P.M.) y de los vértices de la cara superior del
pedimento
“____________”, son los siguientes:
Vértice Norte (m) Este (m)
P.M.
V1
V2
V3
V4
La distancia y azimut U.T.M. que relaciona el vértice V1 con el punto medio P.M.
son:
distancia U.T.M. ________ m. y azimut U.T.M. _______ grados centesimales.
La
concesión tendrá la forma de un ________ de _______ m. en la orientación Norte-Sur
U.T.M. por _______ m. en la orientación Este-Oeste U.T.M., cubriendo una superficie
total de ___ hectáreas. Las coordenadas U.T.M. están referidas al Datum
Sudamericano La Canoa 1956 Elipsoide de Referencia Internacional 1924, Huso 19.
La concesión se encuentra ubicada en el sector de _______, comuna de _______,
Provincia de _______, _______ Región.
POR TANTO:
RUEGO A US.: en mérito de lo expuesto y lo prescrito en los artículos 55 y
siguientes
del Código de Minería, se sirva tener por presentada la solicitud de
sentencia
constitutiva de la concesión de exploración “__________”, y en definitiva dictar
dicha
192
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
sentencia constituyendo la mencionada concesión de exploración en favor de
mi
representada ________________________, previo informe del Servicio Nacional de
Geología y Minería.
PRIMER OTROSÍ: Ruego a US. tener presente que la actual titular del
pedimento
“__________” es mi representada ______________________, la que lo adquirió de
___________, por escritura pública de _________________, de fecha
__________________, otorgada en la Notaría de Santiago de don
_____________________. La citada escritura se inscribió a fojas ___ N°____
del
Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas de ____________,
correspondiente al año 19_____. Ruego a US., asimismo, tener por
acompañados
copia de los documentos recién mencionados.
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a US. tener por acompañado los siguientes documentos:
1) Comprobante de haberse pagado la tasa del pedimento.
2) Comprobante de haberse pagado la patente proporcional establecida en el artículo
144 DEL Código de Minería.
3) Copia autorizada de la inscripción del pedimento.
4) Ejemplar del Boletín Oficial de Minería de _______, N°_____, de fecha
__ de
_______ de 19___, en el cual consta la publicación de la inscripción del pedimento
indicado en el punto N°3 que precede.
5) Plano en el que se señala la configuración de la concesión de
exploración, las
coordenadas U.T.M. de los vértices, y la relación en rumbo y distancia
del mismo
vértice -ligado en la solicitud- con el Punto Medio.
TERCER OTROSÍ: Ruego a US. tener presente que mi personería para representar a
_______________________, consta de la escritura pública de fecha _______,
otorgada ante el Notario Público de Santiago don _________________, y que
en
copia autorizada se acompaña a esta presentación.
CUARTO OTROSÍ: Ruego a US. tener presente que designo abogado patrocinante y
confiero poder a don _____________, patente al día N°_________ de la
Ilustre
Municipalidad de _________, domiciliado en calle ______________, _______, y para
estos efectos en la Secretaria del Tribunal, quien a mayor abundamiento
firma la
presente solicitud.

193
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
EN LO PRINCIPAL: manifestación minera que indica; OTROSÍ: acompaña
documento.

S.J.L. en lo Civil (ciudad y número de juzgado)

(nombre y apellidos), (nacionalidad), (estado civil), (profesión), en


representación de
(nombre de la compañía), sociedad [chilena] del giro de (________), ambos
domiciliados en la ciudad de (nombre de la ciudad), calle
_________________
N°________, a US. respetuosamente digo:
Que teniendo interés en obtener concesión de explotación sobre
sustancias
concesibles en terrenos abiertos e incultos, de la comuna ___________,
provincia
_______, _______ Región, vengo en presentar esta manifestación y en solicitar a US.
se sirva conceder a mi representada _____ pertenencias que se denominarán sucesiva
y correlativamente “_____________” a “__________”. La cara superior de cada una de
las pertenencias que manifiesto tendrá una superficie de _____ hectáreas, de manera
que la superficie total manifestada es de _____ hectáreas.
El terreno manifestado está comprendido en un (forma del paralelógramo:
rectángulo o cuadrado), cuyas diagonales se cortan en el Punto de
Interés y cuyas
coordenadas U.T.M. son: Norte ___________ y Este _________ metros, referidas a la
Zona o Huso 19, Datum Provisorio Sudamericano La Canoa de 1956,
Elipsoide
Internacional de Referencia 1924. Los lados del terreno manifestado con orientación
Norte-Sur UTM miden ______ metros cada uno y los lados con orientación Este-Oeste
UTM miden _______ metros cada uno.
POR TANTO,
RUEGO A US. en mérito de lo expuesto se sirva tener por presentada
esta
manifestación, ordenar su inscripción y publicación y en definitiva dictar
sentencia
constitutiva otorgando a mi representada las pertenencias mineras manifestadas.
OTROSÍ: Ruego a US tener por acompañada copia de escritura pública de
fecha
___________________, otorgada en la Notaría de (ciudad) de don _____________,
donde consta mi personería para representar a (nombre de la Compañía).

194
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

EN LO PRINCIPAL, hace manifestación minera, en uso del derecho que


otorga la
concesión de exploración que indica; en el PRIMER OTROSI, se tenga presente; en el
SEGUNDO OTROSI, acompaña documentos.

S.J.L.
(nombre y apellidos), (nacionalidad), (estado civil), (profesión), en
representación de
(nombre de la compañía), sociedad [chilena] del giro de (________), ambos
domiciliados
en la ciudad de (nombre de la ciudad), calle _________________
N°________, a US.
respetuosamente digo:
Para todos los fines legales y en uso del derecho que a mi
representada le otorga la
concesión minera de exploración vigente denominada "___________ ", de que es dueña,
vengo en manifestar y solicitar para ella _____ concesiones mineras de
explotación, o
pertenencias, que se llamarán "XX___" a "XX___", correlativa y sucesivamente. La
cara
superior de cada una de las pertenencias que manifiesto tendrá una superficie de
_____
hectáreas, de manera que la superficie total manifestada es de ____ hectáreas. El
punto
de interés de esta manifestación está ubicado en la comuna de _________, provincia
de
________, ____ Región, y las coordenadas U.T.M. de su ubicación son
Norte
________,00 mts. y Este _______,00 mts. Estas coordenadas se refieren al Huso o
Zona
19 y al Datum Provisorio Sudamericano La Canoa 1.956-Elipsoide
Internacional de
Referencia 1.924.
El terreno manifestado se encuentra íntegramente dentro de los límites de
la citada
concesión de exploración "___________". Conforme lo autoriza el inciso
segundo del
artículo 46 del Código de Minería, en este caso el terreno manifestado es el
comprendido
en un rectángulo imaginario, cuyas diagonales se cortan en el punto de interés ya
indicado
y que tiene una longitud de _____ mts. en la orientación U.T.M. Norte-Sur y una
longitud
de ______ mts. en la orientación U.T.M. Este-Oeste.
POR TANTO,
Por lo expuesto y lo previsto además en los artículos 26, 34 y ss., 41 inciso
segundo y 44
N°5 del mismo Código, en la representación que invisto,
A US. RUEGO: Se sirva tener por presentada esta manifestación minera,
acogerla a
tramitación ordenando su inscripción y publicación y, en definitiva dictar
sentencia
declarando constituidas y otorgando, en favor de mi representada, las pertenencias
que
dejo manifestadas.
PRIMER OTROSI: Ruego a US. tener presente:
a) Que la concesión de exploración "___________", en cuya virtud se hace
esta
manifestación, se encuentra vigente y fue constituida por sentencia dictada en
favor de mi
representada con fecha ____ de _______ de 19__ por el J uzgado de
Letras de
__________;
195
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
b) Que el pedimento de dicha concesión de exploración fue presentado el
__ de
_________ de 19__, fecha ésta que ha de tenerse como fecha de presentación de esta
manifestación; y
c) Que la representación en que comparezco proviene del mandato que, en mi calidad
de
__________ de _________________, consta del instrumento que acompaño por la letra
b) del segundo otrosí.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:
a) Copia autorizada de la inscripción de la sentencia que declaró constituida en
favor de
mi representada la concesión de exploración "_________ ", con certificado de
vigencia;
b) Copia autorizada de la escritura pública otorgada el ___ de ______ de 19__ ante
el
Notario Público de _________ don _________________, con la cual acredito
mi
personería por mi representada.

Nota: El modelo precedente debe usarse cuando el terreno manifestado es


rectangular.
Cuando el terreno manifestado es cuadrado, el párrafo que comienza con
"El terreno
manifestado se encuentra ......." y termina con ".... U.T.M. Este-Oeste.",
debe
reemplazarse por el siguiente: "El terreno manifestado es en este caso,
el que
corresponde conforme al inciso primero del artículo 46 del Código de
Minería y se
encuentra íntegramente dentro de los límites de la concesión de
exploración
"__________”."

196
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
EN LO PRINCIPAL: Solicita mensura de las pertenencias que indica.
PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos.
SEGUNDO OTROSÍ: Designa perito mensurador.
TERCER OTROSÍ: Personería.
CUARTO OTROSÍ: Se tenga presente.

S. J. L. EN LO CIVIL

_____________________, (profesión), en representación de _______________,


ambos domiciliados en _________, calle __________ N°_____, y para estos
efectos en la Secretaría de este Tribunal, manifestante e interesado, en los autos
rol
número __________ del J uzgado de Letras de ______________, sobre
constitución de las concesiones mineras de explotación denominadas
“______________”, a US. respetuosamente digo:
Encontrándome dentro del plazo legal que señala el art° 59 de Código
de
Minería, en la representación que invisto, vengo en solicitar la mensura
de las
pertenencias mineras "______________" que comprenderá [la totalidad] [una
parte] del terreno manifestado, [conforme al siguiente detalle].
Las coordenadas UTM expresadas en metros del punto de interés (P.I.) y los
vértices de la cara superior del grupo de pertenencias ___________ son
las
siguientes:
VERTICE NORTE (metros) ESTE (metros)
__ __________ __________
__ __________ __________
__ __________ __________
__ __________ __________
P.I. __________ __________
La distancia y rumbo que relaciona el vértice V1 con el punto de interés P.I. son:
distancia UTM _________ metros y rumbo azimut UTM de ________ grados
centesimales. La cara superior de este grupo de pertenencias tiene la forma de un
rectángulo - cuadrado de _______ metros UTM Norte-Sur por ______ metros UTM
Este-Oeste y cubre una superficie de _________ hectáreas. Cada una de
las
pertenencias "______________" tiene un ancho de ___ metros en la orientación
UTM Norte-Sur y un largo de _____ metros en la orientación UTM Este-Oeste y una
superficie de _____ hectáreas.
Las coordenadas UTM están referidas al Datum Provisorio Sudamericano La
Canoa, Zona 19.
No se tiene conocimiento de otras pertenencias en el sector, y de
existir, serán
debidamente respetadas.
POR TANTO,
197
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
En mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en el artículo 59 y
siguientes del
Código de Minería,
RUEGO A US.: tener por presentada la solicitud de mensura de las pertenencias
mineras ______________, dejando constancia de la fecha de presentación de
la
manifestación, y ordenar su publicación en conformidad con el artículo 60
del
Código de Minería.
PRIMER OTROSÍ: Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 59 del Código
de Minería, ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:
1. Comprobante de pago de la tasa de manifestación.
2. Comprobante de pago de primera patente o proporcional.
3. Copia autorizada de la inscripción de la manifestación.
4. Ejemplar del Boletín Oficial de Minería de _______ número _____ del
__ de
_____ de 19__, en que fue publicada la inscripción de la manifestación.
5. Plano de solicitud de mensura, indicando la configuración de las pertenencias,
las coordenadas UTM del Punto de Interés (PI) y de los vértices del perímetro y la
relación, en rumbo y distancia, del mismo vértice -ligado en la solicitud-con el
punto
de interés indicado en la manifestación.
SEGUNDO OTROSÍ: Para los efectos de ejecutar la mensura, designo a don
_______________, como perito autorizado, con domicilio en ________________,
_______.
TERCER OTROSÍ: Ruego a US tener presente que mi personería para actuar por
______________ consta del poder otorgado con fecha __ de __________ de 19__,
ante el Notario Público de Santiago don __________________________, cuya
copia autorizada se encuentra registrada y archivada en el Tribunal de US.
CUARTO OTROSÍ: Ruego a US tener presente que en mi calidad de abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, patente al día de la Ilustre
Municipalidad
de ________ N°________, asumo personalmente el patrocinio de esta causa y sin
perjuicio de mis actuaciones personales delego poder en el estudiante habilitado de
derecho don ___________________, de mi mismo domicilio.

198
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
EN LO PRINCIPAL : Deduce demanda de oposición a la solicitud de
mensura que indica.
PRIMER OTROSI : Solicita mensura de las pertenencias que indica.
SEGUNDO OTROSI : Acompaña documentos.
TERCER OTROSI : Se tenga a la vista expediente que indica.
CUARTO OTROSI : Designa perito mensurador.
QUINTO OTROSI : Copias autorizadas y despacho al Servicio.
SEXTO OTROSI : Patrocinio y poder.

S.J.L.( __ Juzgado __________)

________________, abogado, domiciliado en calle _______________, y para estos


efectos en la Secretaría del Tribunal, en representación, según se
acreditará, de
_____________, sociedad chilena, del giro de su denominación, con
domicilio en
_________________, en los autos sobre constitución de las pertenencias
mineras
“____________”, Rol N°________, a US: respetuosamente digo :
Que vengo en deducir demanda de oposición, en la representación en que
comparezco, a la solicitud de mensura formulada en estos autos por don
____________, abogado, cédula nacional de identidad Nº___________, domiciliado
en ____________, en representación de _____________, del mismo domicilio de su
representante, en razón de tener, mi representada, derecho preferente para mensurar
en virtud de una manifestación cuya fecha de presentación debe tenerse por anterior
a la manifestación presentada por la mencionada sociedad y que cubre el
mismo
terreno cuya mensura ésta solicita, según se expresa a continuación :
LOS HECHOS
1. Título del solicitante de mensura.
En estos autos, ____________, representada en la forma indicada, manifestó
las
pertenencias “__________”, el día ______________, haciendo uso del derecho
preferente que le confería la concesión de exploración denominada
“_________”,
cuyo pedimento se presentó el día _____________.
En el Boletín Oficial de Minería de ________, N°_______, de fecha
__________,
aparece publicada la solicitud de mensura de las pertenencias “__________”.
2. Títulos del opositor de la mensura.
____________ es titular de la manifestación minera “__________”, la que
fue
presentada con fecha ____________ en el _____ J uzgado de Letras de _________ y
que rola con el N°________.
Sin embargo, la manifestación de las pertenencias “____________” se
efectuó en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 41, 44 N°5 y 114 del Código de
Minería
y los artículos 15 y 18 del Reglamento de dicho Código, esto es, en uso del derecho
que confiere la concesión de exploración “_______”, cuyo pedimento fue presentado
con fecha ____________ y cuya sentencia constitutiva fue dictada con
fecha
199
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
____________ por el ___ J uzgado de Letras de ________, y confirmada por
resolución de la Corte de Apelaciones de __________ con fecha __________,
rol
N°______, la que se inscribió a fojas ______ N°_____ del Registro de
Descubrimientos del año _____, del Conservador de Minas de __________, copia de
la cual se solicita tener a la vista en el tercer otrosí.
En consecuencia, de conformidad con las disposiciones legales recién citadas y para
todos los efectos, el día ___________ debe tenerse como fecha de la presentación de
la manifestación de las pertenencias “_________”, todo lo cual fue decretado por
S.S.
al proveer dicha manifestación.
3. La oposición.
El terreno que cubre la manifestación de las pertenencias “__________” y su
solicitud
de mensura se encuentra superpuesto parcialmente al terreno comprendido en
la
manifestación de las pertenencias “__________”, cuya mensura se solicita
en el
primer otrosí, en la forma y modo que se señala en el plano
confeccionado por el
perito señor _________, en el cual se representa la colisión de los
derechos y las
pretensiones de ambas partes en el terreno, plano que forma parte integrante de
esta
demanda y que se acompaña en el segundo otrosí.
En efecto, según consta de la solicitud de mensura de las pertenencias
“__________”, el área pedida en mensura es la comprendida en el perímetro cuyos
vértices tienen las siguientes coordenadas U.T.M.
Vértice Norte (metros) Este (metros)
V1 ____________ ___________
V2 ____________ ____________
V3 ____________ ____________
V4 ____________ ____________
Por su parte, las coordenadas UTM de los vértices del área que
comprenderá la
mensura de las pertenencias “__________”, que se señalan en el primer
otrosí de
esta demanda, son las siguientes:
Vértices Norte (metros) Este (metros)
V1 ____________ ___________
V2 ____________ ____________
V3 ____________ ____________
V4 ____________ ____________
De lo expuesto se deduce que el área superpuesta entre las pertenencias solicitadas
por el demandado y las de mi representada, tiene los siguientes vértices
en
coordenadas U.T.M.:
Vértice Norte (metros) Este (metros)
V1 ____________ ___________
V2 ____________ ____________
V3 ____________ ____________
V4 ____________ ____________
200
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
Toda esta situación se encuentra reflejada en el plano de colisión de
intereses ya
referido.
II. EL DERECHO
4. Derecho preferente.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 61 N°2 del Código de
Minería, la
oposición a la mensura podrá deducirse dentro del plazo de 30 días contados desde
la publicación de la solicitud de mensura y ello debe fundarse en el
derecho
preferente para mensurar en virtud de una manifestación cuya fecha de presentación
haya sido o se tenga por anterior.
En consecuencia, mi representada tiene derecho preferente para mensurar en
virtud de la manifestación cuya fecha de presentación se tiene por anterior a la
del solicitante de mensura de las pertenencias “ __________” , puesto que, como
se ha expresado anteriormente, se tiene como fecha de presentación de
las
manifestaciones de las pertenencias “ __________” , el ________, en
circunstancias de que la fecha en que se tiene por presentada la manifestación
de las pertenencias “ __________” fue posterior, el _________.
POR TANTO,
En mérito de lo expuesto, disposiciones legales citadas y demás pertinentes, RUEGO
A US.: Tener a ___________ por opuesta a la solicitud de mensura de
las
pertenencias “__________” de dominio de la ____________, representada por
don
_________, ambos ya individualizados, contra quien se dirige esta demanda,
acogerla a tramitación, y en definitiva reconocer el derecho preferente de
__________
para mensurar sus pertenencias “__________”, y declarar que el manifestante de las
pertenencias “__________” no puede mensurar en los terrenos objeto de su solicitud
de mensura, sino en la medida que respete íntegramente el derecho preferente de mi
parte a mensurar, todo ello con costas.
PRIMER OTROSI: En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 62 del
Código de
Minería, vengo en solicitar con arreglo a lo establecido en los incisos
2° y 3° del
artículo 59 del mismo cuerpo legal, la mensura de las pertenencias
“__________”,
que comprenderá la totalidad del terreno manifestado. La mensura se realizará con
arreglo a esta solicitud y al plano que acompaño en el segundo otrosí. Cada una de
las pertenencias “__________” a “___________” tendrán la forma de un __________
y una superficie de ___ hectáreas, con un largo de _____ metros en el azimut U.T.M.
100,000 grados centesimales y un ancho de _______ metros en el azimut
U.T.M.0,000 grados centesimales. De esta manera, la mensura abarcará una
superficie total de _____ hectáreas. Tanto las superficies señaladas como el largo
y
ancho o medidas, de cada pertenencia están referidos a la proyección
U.T.M. Las
coordenadas U.T.M., expresadas en metros, del Punto de Interés (P.I.) y los
vértices
del perímetro de la cara superior del grupo de pertenencias “_______” a “_________”
son las siguientes :
Norte (metros) Este (metros)
P.I. ____________ __________
Vértices
V1 ____________ __________
201
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
V2 ____________ __________
V3 ____________ __________
V4 ____________ __________
Todas las coordenadas U.T.M. mencionadas más arriba están referidas al
Datum
Provisorio Sudamericano La Canoa 1956, Elipsoide Internacional de Referencia 1924,
Huso o Zona U.T.M. número 19. La distancia y rumbo U.T.M. que relaciona el vértice
V1 con el punto de interés P.I. son: distancia U.T.M. 1.581,14 metros y rumbo
U.T.M.
S-20,4833-E. Dicho rumbo está expresado en graduación centesimal. La cara superior
de este grupo de pertenencias tiene la forma de un _______ de _______ metros en la
orientación Norte-Sur U.T.M. por _______ m. en la orientación Este-Oeste
U.T.M., y
cubre una superficie total de ____ hectáreas. Las pertenencias vecinas,
de existir,
serán debidamente respetadas.
POR TANTO,
En mérito de lo expuesto y lo prescrito en los artículos 59 y siguientes del Código
de
Minería,
RUEGO A SS.: Se sirva tener por presentada esta solicitud de mensura de
las
pertenencias mineras “__________” y ordenar su publicación, dejando testimonio en
la resolución respectiva que la manifestación debe tenerse por presentada con fecha
____________.
SEGUNDO OTROSI: Sírvase SS. Tener por acompañados, con citación, los
siguientes documentos:
1. Para los efectos de la demanda de oposición presentada en lo principal:
a) Copia auténtica de la manifestación de las pertenencias “__________”,
de
propiedad de mi representada ______________.
b) Croquis donde se representa la colisión de los derechos, expuesta en lo
principal,
preparado por el perito señor __________, de conformidad con el artículo 61 Nº2 del
Código de Minería.
c) Ejemplar del Boletín Oficial de Minería de __________, N°______ del ________,
en el cual aparece publicada la solicitud de mensura de las pertenencias
“__________”.
2. Para los efectos de la solicitud de mensura de las pertenencias
“__________”
formulada en el primer otrosí:
a) Comprobante de pago de la tasa de manifestación.
b) Comprobante de pago de la patente proporcional establecida en el artículo 144
del
Código de Minería vigente.
c) Copia autorizada de la inscripción de la manifestación, practicada en
el
Conservador de Minas de __________.
d) Ejemplar del Boletín Oficial de Minería de __________, N°_____ de
fecha
___________, en el cual consta la publicación de la inscripción de la manifestación
indicada en el literal c) precedente.
Plano en que se señala la configuración del grupo de pertenencias, las coordenadas
UTM de cada uno de los vértices del perímetro y la relación, en rumbo y distancia,
desde el vértice V1 del perímetro con el punto de interés indicado en la
manifestación.
202
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
TERCER OTROSI: Sírvase SS. Traer a la vista el expediente rol N°_____
de este
________ J uzgado de Letras de __________, sobre constitución de las pertenencias
mineras “__________”, donde constan los demás antecedentes referidos en lo
principal, sobre los derechos preferentes de mi representada para efectuar
su
mensura.
CUARTO OTROSI: Sírvase SS. Tener presente que designo para la operación
de
mensura de las pertenencias “__________”, al perito autorizado don
__________,
domiciliado en _____________.
QUINTO OTROSI: Para los efectos de publicar la solicitud de mensura de
las
pertenencias “__________”, ruego a US., en conformidad con lo dispuesto
en el
inciso 2° del artículo 62 del Código de Minería, ordenar que el señor Secretario me
otorgue fotocopia autorizada de dicha solicitud y de la resolución que recaiga en
ella.
Asimismo, y en conformidad con lo dispuesto en el inciso 5° del mencionado artículo
62, sírvase S.S. ordenar que se remitan al Servicio Nacional de Geología y Minería
una copia autorizada de esta presentación y de los documentos a ella acompañados
e igual copia de la solicitud de mensura presentada por el demandado y
los
documentos acompañados por el mismo.
SEXTO OTROSI: Ruego a US. tener presente que mi personería para actuar
en
representación de __________, consta de la escritura pública de fecha ___________,
otorgada ante el Notario Público de Santiago don ___________ y que se
encuentra
archivada en la Secretaría del Tribunal, y que en mi calidad de abogado habilitado
para
el ejercicio de la profesión, patrocinaré personalmente esta gestión y que por
ahora no
delego el poder con que actúo.

203
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
EN LO PRINCIPAL: Demanda de oposición a la solicitud de mensura que indica.
PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos, con citación.
SEGUNDO OTROSÍ: Acredita personería..
TERCER OTROSÍ: Téngase presente.

S. J. L. DEL JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE _______

________________, chileno, (estado civil), abogado, en representación de


_________, persona jurídica chilena del giro de su denominación ambos domiciliados
en ___________, en autos sobre constitución de las pertenencias mineras
denominadas " __________" , tramitados ante este _____ J uzgado de Letras
en lo
Civil de Santiago, bajo el rol voluntario N°_______, a US., con respeto digo:
Consta en el ejemplar del Boletín Oficial de Minería de ______, Edición N°_____, de
fecha _________, que ha sido publicada la solicitud de mensura de las pertenencias
manifestadas en autos por don ____________, chileno, (estado civil),
(profesión),
como mandatario y en representación de la sociedad comercial denominada
___________, ambos domiciliados en _______________, Región Metropolitana, cuya
constitución es materia de la presente causa.
Esta manifestación minera fue ingresada ante el Tribunal de S.S., el _____________,
en tanto que la solicitud de mensura fue presentada el _____________.
Encontrándome dentro del plazo contenido en el artículo 61 del Código de Minería de
1983, vengo en deducir demanda de oposición a la solicitud de mensura ya referida,
dado que se pretende mensurar con ella terrenos ya comprendidos en la concesión
de exploración minera constituida y antelada en el tiempo, de propiedad
de mi
representada, ___________, según se acreditará, denominada " ________" , Rol
_________, del ________ J uzgado de Letras en lo Civil de Santiago, presentada con
fecha ___________ y cuya sentencia constitutiva se encuentra inscrita a fojas _____
N°____ del Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas de _________,
correspondiente al año _____.
La antelación y la superposición que se ha producido entre estas
concesiones,
aparece de manifiesto en la documentación acompañada por las partes a
los
respectivos expedientes; y, especialmente, del croquis que contiene las coordenadas
UTM de los vértices del área que comprende la concesión de exploración constituida
de propiedad de mi representada y el área cubierta por la manifestación y solicitud
de
mensura de la demandada.
En efecto, las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro del área
abarcada por la solicitud de mensura de las pertenencias " __________" ,
proporcionadas por la demandada, son:
VÉRTICE NORTE (mts.) ESTE (mts.)
V1 ___________ ___________
V2 ___________ ___________
204
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
V3 ___________ ___________
V4 ___________ ___________
PI ___________ ___________
En tanto que las coordenadas UTM de los vértices del perímetro del área abarcada
por la concesión de exploración constituida " ________" de mi representada, son:
VÉRTICE NORTE (mts.) ESTE (mts.)
L1 ___________ ___________
L2 ___________ ___________
L3 ___________ ___________
L4 ___________ ___________
Por consiguiente, el área superpuesta entre las pertenencias solicitadas en mensura
por la demandada y la concesión de exploración constituida, tiene los
siguientes
vértices UTM:
VÉRTICE NORTE (mts.) ESTE (mts.)
S1 ___________ ___________
S2 ___________ ___________
S3 ___________ ___________
S4 ___________ ___________
De los antecedentes precedentemente expuestos fluyen en forma evidente y precisa
dos hechos fundamentales para acoger la demanda de autos:
a) LA ANTELACIÓN, de la concesión de exploración de mi representada, y
b) LA SUPERPOSICIÓN PARCIAL del área que comprende la solicitud de mensura
del demandado respecto de la misma área que abarca la concesión de exploración de
mi representada.
En conclusión, la demandada no podrá mensurar dentro del área cubierta
por el
perímetro de la concesión de exploración de mi representada.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto y lo preceptuado en los artículos 61 número
1º, 69 inciso segundo y 233 del Código de Minería de 1983, y artículos
680 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil;
RUEGO A US.: Tener por interpuesta demanda de oposición a la solicitud
de
mensura de las pertenencias denominadas " __________" en contra de la sociedad
comercial denominada _____________________, representada por don _________,
ambos ya individualizados, acogerla a tramitación y, en definitiva, declarar:
1) Reconocer el derecho preferente que asiste a mi representada como titular de su
concesión de exploración constituida denominada " _________" .
2) Negar lugar a la solicitud de mensura de la demandada, declarando que ésta no
podrá mensurar en el área superpuesta, constituida por la concesión de exploración
de propiedad de mi representada.
3) Ordenar la cancelación parcial de la inscripción de la manifestación
minera
" __________" , respecto de todas aquellas pertenencias superpuestas a la concesión
205
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
de exploración de propiedad de mi representada, oficiando al efecto al Conservador
de Minas de _________.
4) Que se condene en costas a la demandada.
PRIMER OTROSÍ: Sírvase SS. tener por acompañados los siguientes documentos,
con citación:
a) Copia auténtica de la inscripción de la sentencia constitutiva de la
concesión de
exploración “________" .
b) Copia autorizada del pedimento “ ________”
c) Copia autorizada de la sentencia constitutiva “ _________”
d) Croquis de superposición, en conformidad al artículo 61 del Código de Minería;
y,
e) Ejemplar del Boletín Oficial de Minería Edición N°_______, de fecha ___________,
en que consta la publicación de la solicitud de mensura objeto de esta oposición.
TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que la representación con que actúo
consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha ___________, otorgada
ante el Notario Público de Santiago, don _________, cuya copia autorizada
se
encuentra archivada en la Secretaría de este Tribunal, con citación.
CUARTO OTROSÍ.: Ruego a US. tener presente que en mi calidad de abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, patente al día N°________
de la I.
Municipalidad de ________, asumiré personalmente el patrocinio de esta causa, sin
perjuicio de poder delegar el poder con que actúo en estos autos.
206
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.

SENTENCIA CONSTITUTIVA PERTENENCIA MINERA

Ciudad), (fecha)

VISTOS:

1. A fojas ________ y con fecha _________, don _________, (nacionalidad),


(estado civil),
(profesión), domiciliado en ____________, (ciudad), manifestó la concesión
minera de
explotación denominada “_____________”, de una superficie de _____ hectáreas.

2. La manifestación fue inscrita en el Registro de Descubrimientos del Conservador


de Minas
de _________, a fojas ______ N°_______, correspondiente al año _____, y copia de la
misma
inscripción se publicó en el Boletín Oficial de Minería N°________ de fecha
__________.

3. A fojas ______ se presentó acta y plano de mensura confeccionados


por el perito
designado en autos, acta y plano que el tribunal ordenó remitir al
Servicio Nacional de
Geología y Minería, para su informe, el que fue evacuado por el referido
Servicio mediante
Oficio Ordinario N°________ con fecha __________ y que rola a fojas __________.

Se trajeron autos para fallo.

CONSIDERANDO
1° Que de la relación precedente se desprende que se han cumplido en debida forma,
íntegra
y oportunamente todos y cada uno de los trámites, diligencias y actuaciones que
ordenan los
párrafos primero y tercero del título quinto del Código de Minería para
los efectos de la
constitución de la propiedad minera.

2° Que en consecuencia, en el trámite de constitución de la concesión de


explotación pedida
en autos, no existen faltas o ilegalidades sobre las cuales este tribunal deba
pronunciarse.

3° Que, el informe del Servicio Nacional de Geología y Minería que rola a fojas
___________
expresa: Que la operación técnica de mensura no merece observaciones por cuanto la
forma,
dimensiones y orientación de la cara superior de las pertenencias se ajustan a las
exigencias
legales, y ellas están dentro tanto del terreno manifestado como el solicitado
mensurar. Por
otra parte se comprobó en terreno que sus hitos están colocados
correctamente. Por todas
estas consideraciones y atendido a lo dispuesto en los artículos 34, 37, 44, 52,
59, 60, 65, 66,
71, 75, 80, 82, 83, 86, 87, 89, 90 y 240 del Código de Minería,

SE RESUELVE:
a) Declárense constituidas y otórguense en favor de ___________, ya
individualizado en la
parte expositiva de esta sentencia, las concesiones de explotación o
pertenencias
denominadas “__________”, cuyos vértices del perímetro mensurado se
identifican por las
siguientes coordenadas UTM.

Vértices Norte (mts) Este (mts)

V1
V2
V3
V4

b) Se aprueba el acta y plano de mensura de las pertenencias “___________”.

c) Publíquese en extracto la presente sentencia constitutiva, el que


deberá contener las
menciones del artículo 90 del Código de Minería en el boletín del mismo ramo.

d) Inscríbase copia íntegra de esta sentencia y acta de mensura en el Conservador


de Minas
de __________ y archívese un ejemplar del plano en el mismo Conservador.

207
Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Curso Derecho Minero
Profesor Rafael Vergara.
e) Entréguese para el Servicio Nacional de Geología y Minería una copia de esta
sentencia,
una copia del acta de mensura y el original del plano.

Regístrese, notifíquese, dese copia.

Dictada por don ______________ J uez Titular del J uzgado de __________.

Autorizada por el secretario don ___________.

También podría gustarte