Está en la página 1de 218

MFRE 9.

00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

1
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES
FUERZA TERRESTRE

MFRE 9.00

MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL


EJÉRCITO:

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

2020
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre


Edición 2020
Quito (Ecuador)
https://portal.ejercito.mil.ec/Menu/nxcvbnh.do
ii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

FUERZA TERRESTRE
COMANDANCIA GENERAL

RESOLUCIÓN N.º 656

LUIS ALTAMIRANO JUNQUEIRA


GENERAL DE BRIGADA
COMANDANTE GENERAL

C O N S I D E R A N D O:

Que el inciso segundo del artículo 158 de la Constitución de


la República del Ecuador señala: “Las Fuerzas Armadas
tienen como misión fundamental la defensa de la
soberanía e integridad territorial”.

Que la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, en el artículo 26,


dice: “En cumplimiento del mandato constitucional,
cada una de las Ramas de las Fuerzas Armadas deben
desarrollar el poder militar para la consecución de los
objetivos institucionales, que garanticen la defensa,
contribuyan con la seguridad y desarrollo de la Nación,
a fin de alcanzar los objetivos derivados de la
planificación estratégica militar”.

Que el artículo 32, letra a) ibídem, establece como una


atribución del Comandante General de Fuerza: “Las
principales atribuciones y obligaciones del
Comandante General de Fuerza, son: a) Comandar y
administrar su Fuerza”.

Que la Fuerza Terrestre, a fin de cumplir a cabalidad con la


misión impuesta en la Constitución de la República del
Ecuador, requiere contar con tropas altamente
entrenadas con base en una doctrina unificada y
iii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

actualizada, que vaya acorde con los nuevos escenarios


y misiones asignadas a las Fuerzas Armadas.

Que el Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre


tiene como misión: “Gestionar la educación militar,
educación regular y la generación de doctrina, con
estándares de calidad y excelencia, a fin de preparar al
personal de acuerdo con las necesidades institucionales
y nacionales”.

Que el comandante del Comando de Educación y Doctrina


Militar Terrestre, mediante oficio N.° FT-CEDMT-CED-
CGD-2020-14303-O de 29 de octubre de 2020, remite el
proyecto de Manual fundamental de referencia del
Ejército: Símbolos y abreviaturas militares, para su
aprobación, exponiendo que ha cumplido con todas las
fases de generación de doctrina.

En ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo


32, letra a), de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional; y
por pedido del comandante del Comando de Educación
y Doctrina Militar Terrestre;

RESUELVE:

Art. 1.- Expedir el Manual Fundamental de Referencia del


Ejército: Símbolos y abreviaturas militares, que se lo
clasifica como MFRE 9.00.

Art. 2.- Encargar la ejecución y aplicación del presente


manual al Comando de Educación y Doctrina Militar
Terrestre.

iv
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Art. 3.- El Manual fundamental de referencia del Ejército:


Símbolos y abreviaturas militares, entrará en
vigencia a partir de la presente fecha.

Art. 4.- Deróguense todas las normas de igual o menor


jerarquía que se opongan o no guarden conformidad
con las disposiciones del presente manual,
especialmente el Manual de Símbolos, abreviaturas y
técnicas de calcos, clasificado como MCG-00-01.

PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE

Dado, en la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, en


Quito D.M, el 30 de octubre de 2020.

Luis Altamirano Junqueira


General de Brigada
COMANDANTE GENERAL

v
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

vi
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

ÍNDICE
PRÓLOGO xiv
INTRODUCCIÓN xvi
CAPÍTULO 1 1
CONSIDERACIONES GENERALES 1
1.1 REGLAS PARA EL USO DE LAS ABREVIATURAS, SIGLAS Y
ACRÓNIMOS MILITARES 1
1.1.1 Claridad 2
1.1.2 Estructura 2
1.1.3 Género 3
1.1.4 Puntuación 3
1.2 DESARROLLO DE LAS ABREVIATURAS, SIGLAS Y
ACRÓNIMOS MILITARES 4
1.3 USO EFECTIVO DE LAS ABREVIATURAS, SIGLAS Y
ACRÓNIMOS MILITARES 5

CAPÍTULO 2 9
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS MILITARES 9
2.1 ORGANIZACIÓN 9
2.1.1 Abreviaturas, siglas o acrónimos relacionadas con el
Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas 9
2.1.2 Abreviaturas, siglas o acrónimos de las entidades de la
Comandancia General del Ejército 10
2.1.3 Abreviaturas, siglas o acrónimo de las unidades militares 11
2.1.4 Abreviaturas, siglas o acrónimos de institutos y escuelas de
formación y perfeccionamiento 12
2.1.5 Abreviaturas, siglas o acrónimos de las instituciones del
Estado 13
2.2 EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS 13
2.2.1 Escalones y organizaciones para determinar límites 22
2.3 EN LA ELABORACIÓN DE OFICIOS, MENSAJES MILITARES
Y ÓRDENES DE OPERACIONES 24
2.4 SIGLAS Y ACRÓNIMOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN 26
2.5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS DE GRADOS MILITARES 27
2.6 ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS COMUNES
EMPLEADAS EN APLICACIONES MILITARES 28
2.6.1 Uso del alfabeto fonético internacional 28
2.6.2 Códigos para entidades geográficas o países 29
vii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

2.7 DESIGNACIONES DE LAS UNIDADES 33


2.7.1 Identificación 33
2.7.2 Representación de subordinación para las unidades de
maniobra 36
2.8 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES 42
2.8.1 Unidades reducidas 42
2.8.2 Unidades reforzadas 42
2.9 ARMAMENTO 42
2.9.1 Representación del armamento 42
2.10 ABREVIATURAS DE PUNTOS CARDINALES Y
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 43
2.11 LOCALIZACIÓN DE ACCIDENTES GEOGRÁFICOS 44
2.11.1 Identificación 44
2.11.2 Escritura 45
2.11.3 Direcciones 45
2.12 GRUPO, FECHA Y HORA 46
2.12.1 Designación de días para las operaciones 48

CAPÍTULO 3 53
CARACTERÍSTICAS DE LA SIMBOLOGÍA MILITAR 53
3.1 FUNDAMENTOS DEL SÍMBOLO MILITAR 53
3.1.1 El marco 53
3.1.2 Identidad estándar 54
3.1.3 Dominio físico 54
3.1.4 Estado 55
3.1.5 Color/Fondo 56
3.1.6 El octágono 57
3.1.7 Letras para todos los símbolos 57
3.2 PRINCIPALES ÍCONOS PARA SÍMBOLOS ENMARCADOS 58
3.2.1 Modificadores para símbolos enmarcados 59
3.2.2 Amplificadores para símbolos enmarcados 59
3.3 PRINCIPALES ÍCONOS PARA LOS SÍMBOLOS NO
ENMARCADOS 60
3.3.1 Símbolos de medidas de control 60
3.3.2 Íconos para medidas de control 61
3.3.3 Modificadores para las medidas de control 61
3.3.4 Amplificadores de las medidas de control 61
3.3.5 Símbolos de tareas de misión táctica 63

viii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

3.4 UBICACIÓN DE AMPLIFICADORES EN SÍMBOLOS


ENMARCADOS 63
3.4.1 Indicador de texto (campo AA, G, H y T) 69
3.4.2 Indicador de escalón, magnitud o nivel de comando
(campo B) 70
3.4.3 Indicador de grupo o equipo de trabajo (campo D) 72
3.4.4 Indicador de unidades reforzadas o reducidas (campo F) 73
3.4.5 Indicadores de condiciones operativas (campo AL) e
indicadores de efectividad de combate (campo K) 74
3.4.6 Indicador del localizador de desplazamiento (campo S2) e
indicador del localizador de desplazamiento de Estado
Mayor/plana mayor de un puesto de mando 76
3.4.7 Indicador de dirección del movimiento (campo Q) 77
3.4.8 Indicador de movilidad (campo R) 77
3.4.9 Indicador de velocidad (campo Z) 78
3.5 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARA SÍMBOLOS
ENMARCADOS 78
3.6 EJEMPLOS DE SÍMBOLOS DE UNIDAD 80

CAPÍTULO 4 85
SIMBOLOGÍA DEL EJÉRCITO 85
4.1 INFANTERÍA 85
4.2 CABALLERÍA BLINDADA 87
4.3 AVIACIÓN DEL EJÉRCITO 88
4.4 ARTILLERÍA 89
4.5 INGENIERÍA 92
4.6 INTELIGENCIA MILITAR 93
4.7 COMUNICACIONES 96
4.8 OPERACIONES ESPECIALES 97
4.9 SELVA 98
4.10 SERVICIOS 99
4.11 ESPECIALISTAS 100
4.12 ADMINISTRATIVAS 101

CAPÍTULO 5 105
SIMBOLOGÍA COMPLEMENTARIA 105
5.1 ARMAMENTO Y EQUIPO 105
5.1.1 Sistema de armas 106
5.1.2 Vehículos 109
ix
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

5.1.3 Aeronaves 112


5.1.4 Equipo de ingenieros 113
5.1.5 Otros equipos 114
5.1.6 Amplificador del indicador de movilidad 115
5.2 INSTALACIONES 116
5.2.1 Modificadores para instalaciones 119
CAPÍTULO 6 127
SIMBOLOGÍA DE LAS OPERACIONES DE NO GUERRA 127
6.1 PRINCIPALES ÍCONOS DE APOYO A LAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO, PARTICULARES, AUTORIDADES, INDIVIDUOS
Y ORGANIZACIONES CIVILES 127
6.1.1 Íconos principales de las Instituciones del Estado y
organizaciones 127
6.1.2 Íconos principales de personas, organizaciones o grupos 129
6.2 ÍCONOS PRINCIPALES PARA ACTIVIDADES 131
6.2.1 Modificadores de los sectores 1 y 2 para actividades 134

CAPÍTULO 7 141
SIMBOLOGÍA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL 141
7.1 FUNDAMENTOS DE LOS SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS DE
CONTROL 141
7.2 COLOR DE LOS SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL 141
7.3 LETRAS PARA LOS SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS DE
CONTROL 142
7.4 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS PARA LOS SÍMBOLOS DE
LAS MEDIDAS DE CONTROL 142
7.5 CAMPOS DE LOS AMPLIFICADORES PARA LOS SÍMBOLOS
DE LAS MEDIDAS DE CONTROL 142
7.6 SÍMBOLOS DE PUNTO 144
7.7 SÍMBOLOS DE LÍNEA 145
7.8 SÍMBOLOS DE LÍNEA LÍMITE 145
7.9 SÍMBOLOS DE ÁREA 146
7.10 MANDO DE LA MISIÓN (COORDINACIÓN Y CONTROL) 147
7.11 MOVIMIENTO Y MANIOBRA 151
7.12 FUEGOS 158
7.13 PROTECCIÓN 160
7.14 SOSTENIMIENTO 161

CAPÍTULO 8 167
x
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

EMPLEO DE LA SIMBOLOGÍA MILITAR 167


8.1 TAREAS DE MISIÓN TÁCTICA 167
8.1.1 Simbología para las tareas de misión táctica 167
8.1.2 Símbolos para las tareas de habilitación táctica 171
8.1.3 Símbolos para las tareas retrógradas 172
8.1.4 Símbolos para ataques con fines especiales 173
8.2 BOSQUEJO DEL CURSO DE ACCIÓN 174
8.2.1 Propósito del bosquejo del curso de acción 174
8.2.2 Composición del bosquejo del curso de acción 175
8.2.3 Símbolos de composición de la organización de tareas 176
8.2.4 Íconos de la organización de tareas 177
8.2.5 Iconos de efectividad de combate 178
8.2.6 Ejemplo de un símbolo de composición de la organización
de tareas 179
8.3 USO DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA FALCON VIEW 180
8.3.1 Información general 180

CAPÍTULO 9 189
SIMBOLOGÍA DEL ARTE Y DISEÑO OPERACIONAL 189
9.1 ELEMENTOS DEL DISEÑO OPERACIONAL 189

xi
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Forma de los marcos para las identidades estándares 55


Tabla 2: Ejemplo del estado de las unidades 56
Tabla 3: Ejemplo del color de las unidades 57
Tabla 4: Ejemplos de octágonos delimitadores horizontales y
verticales 58
Tabla 5: Proceso de construcción de los símbolos de las
medidas de control 63
Tabla 6: Descripción de la ubicación de modificadores y
amplificadores 69
Tabla 7: Amplificadores de escalón 72
Tabla 8: Amplificadores de equipo o grupo de trabajo 73
Tabla 9: Amplificadores reforzado y reducido 74
Tabla 10: Amplificadores de condición operativa 75
Tabla 11: El proceso de construcción para símbolos con marco 80
Tabla 12: Ejemplos de símbolos de unidad 81
Tabla 13: Descripción de campos de los amplificadores de los
símbolos de las medidas de coordinación y control 144
Tabla 14: Mando de la misión 151
Tabla 15: Movimiento y maniobra 158
Tabla 16: Fuegos 160
Tabla 17: Protección 160
Tabla 18: Sostenimiento 163
Tabla 19: Íconos de organización de tareas 178
Tabla 20: Íconos de eficacia combativa 179

xii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ejemplo de un ícono de cuadro completo 59


Figura 2: Íconos para las medidas de control 61
Figura 3: Ubicación de amplificadores en símbolos enmarcados 64
Figura 4: Modelo para un amplificador de escalón 70
Figura 5: Plantilla para el equipo o grupo de trabajo 72
Figura 6: Plantilla para amplificadores reforzado o reducido 73
Figura 7: Plantilla para amplificador de condición operativa 75
Figura 8: Plantilla para amplificador de efectividad de combate 76
Figura 9: Indicadores de localización de inicio 76
Figura 10: Indicadores de ubicación de inicio del cuartel
general 77
Figura 11: Plantillas de punto estándar y punto de
abastecimiento 144
Figura 12: Plantilla de línea estándar 145
Figura 13: Plantillas para límite horizontal o vertical 146
Figura 14: Plantillas de área estándar 147
Figura 15: Ejemplo de símbolo de tarea de misión táctica
conectado al símbolo de composición de
organización de tareas 170
Figura 16: Ejemplo de símbolo de composición de la
organización de tareas 177
Figura 17: Ejemplo del equipo de combate de una brigada 180

xiii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PRÓLOGO

El Ejército ecuatoriano ha mantenido altos estándares en el éxito


de sus operaciones militares. Esto se ha materializado gracias, al
profesionalismo de sus oficiales y tropa. Para alcanzar esta
efectividad, los soldados necesitan herramientas que
interioricen la intención operacional y táctica de quien los lidera.

La simbología y las abreviaturas militares son las herramientas


más importantes en este contexto, debido a que los comandantes
en todos sus niveles, junto con sus Estados y planas mayores,
deben comunicar instrucciones a sus subordinados para ejecutar
operaciones militares, especificando cómo quieren que estas
sean conducidas; por lo que debe dejarse sentado, un conjunto
de normas útiles y prácticas para su fácil entendimiento e
identificación. Este aspecto ha sido tomado en cuenta desde la
creación misma del Ejército, por lo que se han mantenido en
permanente actualización, manuales que simplifican la
comunicación y comprensión de órdenes y pedidos, en un
lenguaje claro y sencillo.

Por este motivo, se ha desarrollado el MFRE 9.00, denominado


Manual fundamental de referencia del Ejército: Símbolos y
abreviaturas militares para el Ejército ecuatoriano, en el que se
implementa un lenguaje operacional común, determinando
definiciones, abreviaturas, siglas y acrónimos; a fin de lograr la
creación de una nueva doctrina que, sin distanciarse de nuestra
xiv
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

realidad, de nuestros conocimientos y de nuestras propias


necesidades, permita la interdependencia con ejércitos de otros
países en operaciones alineadas en el contexto mundial. Además,
se buscará estandarizar una doctrina conjunta para las
operaciones con la Fuerza Naval y Aérea.

Finalmente, es de gran importancia tomar en cuenta que este


manual es una referencia, debiéndose considerar que estará
sujeto a constantes actualizaciones e inclusiones de nuevos
aportes al tema, en concordancia con nuestra realidad y futuras
capacidades.

xv
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

INTRODUCCIÓN

El Manual fundamental de referencia del Ejército: Símbolos y


abreviaturas militares, MFRE 9.00, contribuye al empleo del
Ejército ecuatoriano en las operaciones de acción decisiva:
ofensivas, defensivas, de estabilidad y en apoyo a las
instituciones del Estado, mediante la simbología y
abreviaturas de la doctrina, el entrenamiento y las operaciones
que ejecuta el Ejército, enmarcado en las operaciones
terrestres unificadas; así como en acciones
interinstitucionales con entidades gubernamentales y no
gubernamentales en apoyo a la autoridad civil, contribuyendo
a las acciones unificadas ante catástrofes naturales o
antrópicas.

El presente manual es una recapitulación de distintos


manuales como: el APP-6C de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), el ADRP 1-02 de EE. UU, los manuales
MFE 1-02 y MFRE 1-02 de Colombia, el MDM 90001 de Chile y
nuestro Manual de símbolos, abreviaturas y técnica de calcos, lo
que permite obtener un repertorio de enunciados de todos los
términos y símbolos militares usados por el Ejército.

El Manual MFRE 9.00, recopila todas las abreviaturas, siglas,


acrónimos y símbolos militares usados en las publicaciones de
doctrina del Ejército, tomados de los manuales fundamentales
del Ejército (MFE), manuales fundamentales de referencia del
xvi
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Ejército (MFRE), manuales de campaña del Ejército (MCE) y


manuales de técnicas del Ejército (MTE). Con este compendio
de información se procede a la revisión, justificación y
actualización de la doctrina en lo que corresponde a símbolos
y abreviaturas militares con una base científica y metodológica
de la doctrina de la OTAN, la cual nos permitirá manejar un
mismo idioma e interactuar correctamente durante el
desarrollo de los ejercicios, entrenamiento y operaciones que
se realicen con las fuerzas de otros países en las operaciones
combinadas, así como asistir correctamente a las instituciones
del Estado.

Este manual se complementará con el Diccionario militar del


Ejército, que pone en evidencia los cambios que se producen
de manera frecuente en la terminología. La base de datos de la
terminología y simbología conocida, se deberá actualizar
periódicamente, con el propósito de que refleje las últimas
ediciones de las publicaciones del Ejército. El manual MFRE
9.00 establecerá un estándar único para desarrollar y
representar símbolos militares dibujados a mano o generados
por computadora, para mapas de situación, calcos y fotografías
aéreas recopilados o creados para todo tipo de operaciones
militares. Además, este manual sugerente del Ejército para
todos los términos, símbolos y abreviaturas militares cumple
con las normas internacionales.

Los capítulos por desarrollarse se enfocan principalmente en


símbolos militares vinculados con las operaciones terrestres
del Ejército. Al comunicar instrucciones a las unidades
subordinadas, los comandantes, los Estados y las planas
mayores, desde las compañías y todos los escalones de mando
del Ejército, deben usar esta publicación como repertorio de
términos y símbolos militares para operaciones.

El MFRE 9.00 está organizado de la siguiente manera:

xvii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

El capítulo I, “Consideraciones generales”, describe los


aspectos universales del presente manual y, en especial, la
doctrina empleada para su desarrollo.

El capítulo II, “Abreviaturas, siglas y acrónimos militares”,


detalla los principios doctrinarios para la conformación de las
abreviaturas, siglas y acrónimos, de acuerdo con las normas
nacionales y de la Real Academia Española, así como sus
correspondientes en inglés.

El capítulo III, “Características de la simbología militar”, indica


la forma en la que se estructuran los símbolos militares, así
como los modificadores y amplificadores que los componen de
acuerdo con la metodología OTAN.

El capítulo IV, “Simbología del Ejército”, contempla toda la


simbología de las unidades de la Fuerza Terrestre, armas,
servicios y especialidades.

El capítulo V, “Simbología complementaria”, se refiere a todos


los símbolos para representar material, equipo, armamento,
vehículos, aeronaves y todo lo que dispone el Ejército.

El capítulo VI, “Simbología de operaciones de no guerra”,


abarca toda la gama de símbolos y representaciones gráficas
que ejemplifican a las instituciones públicas y privadas, así
como la simbología y códigos de nivel internacional en casos
de desastres naturales y antrópicos.

El capítulo VII, “Simbología de las medidas de control”,


contempla toda la simbología y normativa que permiten o
restringen las acciones y tareas antes, durante y después del
desarrollo de las operaciones.

El capítulo VIII, “Empleo de la simbología militar”, considera


toda la simbología, abreviaturas, siglas y acrónimos analizados
xviii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

anteriormente y su empleo en los calcos o bosquejos de las


operaciones.

El capítulo IX, “Simbología del arte y diseño operacional”,


corresponde a toda la simbología y nomenclatura requeridas
para el diseño de las diferentes operaciones, aplicando el arte
de la guerra que los comandantes disponen.

En definitiva, el presente manual abarca toda la simbología


militar, abreviaturas, siglas y acrónimos empleados por el
Ejército ecuatoriano en el desarrollo de los ámbitos interno y
externo en combinación con ejércitos de países amigos,
basados en la metodología de la OTAN, para la buena
comprensión, entendimiento y desarrollo de las operaciones
por ejecutarse.

xix
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

xx
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

xxi
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

xxii
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 REGLAS PARA EL USO DE LAS ABREVIATURAS, SIGLAS


Y ACRÓNIMOS MILITARES
La RAE (Real Academia Española) considera una abreviatura,
como la representación gráfica reducida de una o más
palabras, en la que se suprimen las letras finales o centrales,
cerrando con un punto al final (2019).

Ejemplos:

Director Dir.
Señorita Srta.
Comandante Cmte.

Asimismo, determina que una sigla es aquella palabra formada


por las letras iniciales de una expresión larga y compleja. Las
siglas se escriben sin puntos abreviativos (ONU en vez
de O.N.U.), mientras que las abreviaturas sí los llevan: pág., Sr.

Ejemplos:

Ministerio de Defensa Nacional MDN


Dirección de Planificación y Gestión del Ejército DPGE
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR

Un acrónimo es una clase de sigla, cuya pronunciación se


realiza del mismo modo que una palabra.

Ejemplos:

Organización de las Naciones Unidas ONU


Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN
Consejo de Seguridad Pública y del Estado COSEPE
1
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

En la escritura de las abreviaturas, siglas y acrónimos militares


se deberán tomar en cuenta los siguientes elementos:

1.1.1 Claridad
Su empleo tiene por objeto reducir el volumen de un
texto; su uso debe subordinarse sobre todo a la claridad
del contenido.

El empleo incorrecto de las abreviaturas en la redacción


de un documento se traduce en confusión y pérdida de
tiempo.

1.1.2 Estructura
Las abreviaturas, siglas y acrónimos se forman
generalmente a partir de las letras iniciales de un
nombre o de partes de una serie de palabras. Algunos
ejemplos doctrinales comunes son:

AD Área de defensa, acción decisiva


PMTD Proceso militar para la toma de
decisiones
CRNL Coronel

De la misma forma, los ejércitos de los países miembros


de las Naciones Unidas mantienen una estructura
similar.

Ejemplos:

HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled


Vehicle) para vehículo multipropósito de
alta movilidad sobre ruedas
FSCL (Fire Support Coordination Line) para
línea de coordinación de apoyo de fuego

2
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CBRN (Chemical, Biological, Radiological, and


nuclear) para químico, biológico,
radiológico y nuclear

Estas pueden servir como dispositivo mnemónico o


ayuda memoria. Una de las más conocidas es radar
(radio detection and ranging), que se ha convertido en
una palabra por sí misma.

1.1.3 Género
Las siglas adoptan el género de su núcleo, es decir,
adquieren el género de la primera palabra que designan.

Ejemplos:

GAE (Grupo de Aviación del Ejército): su género


será el GAE.
BAAA (Batería de Artillería Antiaérea): su género
será la BAAA.

1.1.4 Puntuación
Las abreviaturas se estipularán según las reglas de la
RAE, colocando los puntos según su normativa.

Ejemplos:

Brigada Brig.
Comandante Cmte.
Policía Militar P.M. (RAE)

Las siglas y acrónimos se escribirán con letras


mayúsculas. No se usará el punto entre cada letra, ni al
final.
Ejemplos:

Comando Operacional CO
3
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Policía Nacional PN
Zona de lanzamiento ZL

Cabe recalcar que se usará una sigla o acrónimo, cuando


no exista estructurada una abreviatura en la RAE.

1.2 DESARROLLO DE LAS ABREVIATURAS, SIGLAS Y


ACRÓNIMOS MILITARES
No todo concepto, unidad, organización, pieza de equipo o
sistema necesita una abreviatura, sigla o acrónimo
correspondiente. No es necesario crear una forma acortada
simplemente porque dos o más palabras parecen estar
relacionadas entre sí en una frase en particular, en un contexto
determinado. Existen muchas abreviaturas, siglas o acrónimos
innecesarios. En algunos casos, las mismas abreviaturas, siglas
o acrónimos representan elementos diferentes, por lo que
causan confusión.

Ejemplos:

AD para acción decisiva o área de defensa.


AA para área de reunión (assembly area) o para
avenida de aproximación (avenue of
approach).
PM para mantenimiento preventivo (preventive
maintenance), administrador de proyecto
(project manager), o capitán preboste (provost
marshal).

La eliminación de siglas y acrónimos obsoletos del uso


operacional puede tomar muchos años, debido a su empleo
constante entre los soldados.

4
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

1.3 USO EFECTIVO DE LAS ABREVIATURAS, SIGLAS Y


ACRÓNIMOS MILITARES
Cuando se usan abreviaturas, siglas y acrónimos de forma
apropiada y precisa, pueden facilitar la comprensión. Por el
contrario, su uso exagerado es contraproducente. El Ejército
está abrumado con abreviaturas, siglas y acrónimos en las
publicaciones doctrinales que, en lugar de facilitar el
entendimiento causan confusión, ya que el lector trata de
recordar cuál es su significado. Las abreviaturas, siglas y
acrónimos no deberían convertirse en un lenguaje secreto que
impida la comprensión entre armas, servicios, especialidades
y áreas funcionales.

5
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

6
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

7
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

8
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 2

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS MILITARES

Las abreviaturas, siglas y acrónimos en este capítulo, están


basados en la doctrina desarrollada a través de la experiencia
en las operaciones ejecutadas por el Ejército ecuatoriano y
estandarizadas en su mayoría, con la OTAN, a fin de tener un
lenguaje operacional común que contribuya a la
interoperabilidad.

Se abrevian las organizaciones, el nombre de las armas,


servicios, especialidades, grados y todas aquellas palabras que
sean necesarias para la elaboración de documentos militares.

2.1 ORGANIZACIÓN
Dentro de las abreviaturas, siglas y acrónimos más
importantes, tenemos las de uso exclusivo de los miembros del
Ejército ecuatoriano y sus escalones superiores (Ministerio de
Defensa y Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas). Esta
nomenclatura es de uso permanente y generalizado para todos
los miembros de la institución armada.

2.1.1 Abreviaturas, siglas o acrónimos relacionadas con


el Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas

ABREVIATURA,
ENTIDAD
SIGLA O ACRÓNIMO
- Ministerio de Defensa Nacional MDN
- Centro de Inteligencia Estratégico CIES
- Consejo de Seguridad Pública y del Estado COSEPE
- Subsecretaría de Defensa Nacional SDN
- Subsecretaría de Desarrollo del MDN SDMDN
- Servicio de Protección Presidencial SPP
- Fuerzas Armadas FF.AA.
- Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas CC.FF.AA.

9
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

- Jefe del Estado Mayor Operacional JEMO


- Comando Operacional CO
- Jefe del Estado Mayor Institucional JEMI
- Fuerza Terrestre FT
- Fuerza Naval FN
- Fuerza Aérea FA
- Secretaría General SG
- Dirección de Movilización DIRMOV
- Dirección General de Sanidad de las Fuerzas
DISAFA
Armadas y Salud
- Dirección General de Educación y Doctrina
DIEDMIL
Militar
- Dirección Administrativa Financiera DAF
- Grupo de Sistemas, Comunicaciones y Guerra
GRUSICOMGE
Electrónica Conjunto
- Comando de Sistemas, Comunicaciones y CSCGEC
Guerra Electrónica Conjunta
- Comando de Ciberdefensa COCIBER
- Dirección de Cooperación Institucional DCI
- Comando de Inteligencia Militar Conjunto COIMC
- Academia de Defensa Militar Conjunta ADEMIC
- Instituto de Seguridad Social de las FF.AA. ISSFA
- Federación Deportiva Militar Ecuatoriana FEDEME
- Hospital de Especialidades de las Fuerzas
HE1
Armadas
- Centro de Operaciones Conjuntas COC
- Centro Conjunto de Coordinación de Blancos CCCB
- Centro de Control Aéreo Táctico CCAT
- Centro Conjunto de Coordinación Logística CCCL
- Comando Administrativo Logístico COMAL

2.1.2 Abreviaturas, siglas o acrónimos de las entidades


de la Comandancia General del Ejército

ABREVIATURA,
DIRECCIÓN
SIGLA O ACRÓNIMO
Comandancia General del Ejército CGE
Comando de Operaciones Terrestres COT

10
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Jefatura de Estado Mayor del Ejército JEME


Inspectoría General del Ejército IGE
Dirección de Planificación y Gestión del
DPGE
Ejército
Dirección de Personal E-1
Dirección de Inteligencia E-2
Dirección de Operaciones E-3
Dirección de Logística E-4
Dirección de Comunicaciones del Ejército DCE
Dirección de Comunicación Social del
DCSE
Ejército
Dirección de Finanzas del Ejército DFE
Dirección de Sanidad del Ejército DSE
Dirección de Bienestar de Personal del
DBPE
Ejército
Servicio Social del Ejército SSE
Dirección Jurídica del Ejército DJE

2.1.3 Abreviaturas, siglas o acrónimo de las unidades


militares

ABREVIATURA,
UNIDADES MILITARES
SIGLA O ACRÓNIMO
Ejército EE
División de Ejército DE
Brigada de Infantería N.º 1 1BI
Brigada de Caballería Blindada N.º 11 11BCB
Brigada de Artillería N.º 27 27BA
Brigada de Aviación del Ejército N.º 15 15BAE
Brigada de Fuerzas Especiales N.º 9 9BFE
Comando de Inteligencia Militar COIM
Brigada de Selva N.º 19 19BS
Brigada de Apoyo Logístico N.º 25 25BAL
Batallón de Infantería BI
Grupo de Caballería Blindada/Mecanizada GCB/GCM
Grupo de Artillería de Campo N.º 7 GA7
Grupo de Artillería Autopropulsado GAAP
Grupo de Artillería Autorremolcado GAAR
11
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Grupo de Artillería Antiaérea GAAA


Grupo de Aviación del Ejército GAE
Grupo de Fuerzas Especiales GFE
Grupo de Inteligencia Militar GIM
Batallón de Selva N.º 55 BS55
Batallón de Apoyo Logístico N.º 73 BAL73
Batallón de Ingenieros N.º 68 BE68

2.1.4 Abreviaturas, siglas o acrónimos de institutos y


escuelas de formación y perfeccionamiento
ABREVIATURA,
DIRECCIÓN
SIGLA O ACRÓNIMO
Instituto Geográfico Militar IGM
Comando de Educación y Doctrina Militar
CEDMT
Terrestre
Universidad de las FF.AA. ESPE UFA-ESPE
Academia de Guerra AGE
Escuela Superior Militar ESMIL
Escuela de Formación de Soldados ESFORSE
Escuela de Infantería EIE
Escuela de Caballería Blindada ESCABLIN
Escuela de Artillería ESCART
Escuela de Comunicaciones ESCOM
Escuela de Ingenieros de Combate ESINGM
Escuela de Inteligencia Militar ESIM
Escuela de Aviación del Ejército ESAE
Escuela de Fuerzas Especiales EFE9
Escuela de IWIAS EIWIAS
Escuela de Selva y Contrainsurgencia ESCIE
Escuela de Servicios y Especialistas ESEE
Escuela de Equitación ESEQ
Colegio Militar N.º 1 “ELOY ALFARO” COMIL1
Colegio Militar N.º 3 “HÉROES DEL 41” COMIL3
Colegio Militar N.º 4 “ABDÓN CALDERÓN” COMIL4

12
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

2.1.5 Abreviaturas, siglas o acrónimos de las


instituciones del Estado

ABREVIATURA,
DIRECCIÓN
SIGLA O ACRÓNIMO
Agencia de Regulación y Control
ARCH
Hidrocarburífero
Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM
Cruz Roja Ecuatoriana CRE
Corporación Nacional de
CNT
Telecomunicaciones
Consejo Nacional Electoral CNE
Comité Internacional de la Cruz Roja CICR
Dirección General de Aviación Civil DGAC
Gobierno Autónomo Descentralizado GAD
Municipio del Distrito Metropolitano de
MDMQ
Quito
Secretaría Nacional de Aduana del
SENAE
Ecuador
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR
Agencia de Regulación y Control de las
ARCOTEL
Telecomunicaciones
Servicio de Rentas Internas SRI
Policía Nacional PN

2.2 EN LA ELABORACIÓN DE CALCOS


Las siglas y acrónimos de los términos más comunes utilizados
en la elaboración de documentos militares son los siguientes:

SIGLA O
SIGLA
SIGNIFICADO ACRÓNIMO SIGNIFICADO
O ACRÓNIMO
OTAN
A/G Apoyo general GS General support
AA Área de reunión AA Assembly area
Área de apoyo
AAA --- ---
administrativo
AAC Apoyo aéreo cercano CAS Close air support
AAL Área de apoyo logístico --- ---
13
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

AAP Avenida de aproximación AA Avenue of approach


Acción de conjunto y
AC/RF --- ---
refuerzo de fuegos
ACA Artillería de campaña FA Field artillery
ACI Acciones irregulares --- ---
Área de defensa, acción
AD --- Decisive action
decisiva
Artillería de defensa
ADA ADA Air defense artillery
antiaérea
Armas de destrucción weapons of mass
ADM WMD
masiva destruction
ADO Arte y diseño operacional --- ---
Unexploded explosive
AE Artefacto explosivo UXO
ordnance
AI Área de interés AOI Area of interest
Defense support of
Apoyo a las instituciones
AIE DSCA civil
del Estado
authorities
Actividades de
AII --- ---
información en influencia
AIN Área de influencia --- Area of influence
ALOP Alcance operacional --- Operational reach
Operational
AO Ambiente operacional OE
environment
Área de operaciones
AOE --- ---
especiales
Área de operaciones Joint special
AOEC JSOA
especiales conjunta operations area
AOP Área de operaciones AOO Area of operations
A/D Apoyo directo DS Direct support
APM Apoyo mutuo --- ---
APS Apoyo suplementario --- ---
AR Área de reunión AA Assembly area
ARE Acción retardatriz --- ---
ARTOP Arte operacional --- Operational art
Acciones tácticas
ATF --- ---
fundamentales
AU Acción unificada --- Unified action
Limpieza del campo de
BAC BAC Battlefield cleanup
batalla
Blancos de alta
BAR HPT High-payoff target
retribución
14
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

BAV Blancos de alto valor HVT High value target


BL Base logística --- ---
CA Curso de acción COA Course of action
CAC Capacidad crítica --- Critical capability
CADEMA Cadena de mando --- Chain of command
Conflicto armado
CAI --- ---
internacional
CAMA Canal de mando --- Command channel
Conflicto armado no
CANI --- ---
internacional
Operaciones de asuntos Civil affair
CAO CAO
civiles operations
Código de conducta para
CC funcionarios encargados --- ---
de hacer cumplir la ley
Centro coordinador de
CCAF --- ---
apoyo de fuegos
Centro coordinador de
CCAFUC --- ---
apoyo de fuegos conjunto
CCI Control de calidad interna --- ---
CG Centro de gravedad COG Center of gravity
CI Contrainteligencia CI Counterintelligence
Comando de operaciones
COAD --- ---
aéreas y defensa
Coordinador de apoyo de
COAFU --- ---
fuegos
CONOP Control operacional PCON Operational control
Coordinadores de defensa Air defense
COODA ADCOORD
antiaérea coordinato
Coordinadores de apoyo Fire support
COOFU FSCOORD
de fuegos coordinator
Centro de operaciones
COTA tácticas de apoyo de --- ---
fuegos
CP Punto de control CP Checkpoint
CT Contraterrorismo CT Counterterrorism
DA Acción directa DA Direct action
DAC Dirección de aviación civil --- ---
Defensa antiaérea y Air and missile
DAM AMD
misiles defense
DDHH Derechos humanos --- Human rights

15
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Declaración de historial
DHP --- ---
de personal
International
Derecho internacional de
DIDH --- humanitarian
los derechos humanos
rights law
International
Derecho internacional
DIH IHL humanitarian
humanitario
law
DO Diseño operacional --- ---
DT Dominio terrestre --- ---
Declaración Universal de
DUDH --- ---
los Derechos Humanos
DZ Zona de descenso DZ Drop zone
EA Ataque electrónico EA Electronic attack
Elementos esenciales de
EEI --- ---
información
Elementos esenciales de
EEIA --- ---
información amiga
Operational
ENOP Entorno operacional --
environment
Equipo de observación
EOA FIST Fire support team
avanzada
Destrucción o
Explosive ordenance
EOD neutralización de EOD
disposal
artefactos explosivos
ET Elemento de tarea --- ---
EW Guerra electrónica EW Electronic warfare
EZ Zona de extracción EZ Extraction zone
Función de conducción de
FCG --- Warfighting function
la guerra
FFMM Fuerzas militares --- ---
Fuerza operativa de
FOE --- ---
operaciones especiales
FTC Fuerza de tarea conjunta --- ---
GAO Grupo armado organizado --- ---
GE Guerra especial SW Special warfare
Grupos irregulares
GIA --- ---
armados
Sistema de Global positioning
GPS GPS
posicionamiento global system
HL Línea de traspaso HL Handover line
IA Inteligencia artificial --- ---

16
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Intelligence,
Inteligencia, vigilancia y
IVR ISR surveillance and
reconocimiento
reconnaissance
Límite del área de defensa
LADA --- ---
avanzada
LAP Lista de ataque prohibido --- ---
Lista de blancos
LBP --- ---
prohibidos
LC Línea de contacto LC Line of contact
Línea de coordinación de Fire support
LCAF FSCL
apoyo de fuegos coordination
Línea de coordinación Final coordination
LCF FCL
final line
LF Línea de fase PL Phase line
Lista final de recursos
LFRD --- ---
definidos
LLOO Línea de operaciones LOO Line of operation
LOA Límite de avance LOA Limit of advance
LOC Línea de comunicaciones --- Communications line
LOE Línea de esfuerzo LOE Line of effort
Línea de operaciones de la
LOOCC --- ---
Costa
Línea de operaciones de la
LOOSS --- ---
Sierra
Línea de oscurecimiento
LOP --- ---
parcial
Línea de oscurecimiento
LOT --- ---
total
LP Línea de partida LD Line of departure
Línea de partida, línea de Line of departure or
LP/LC LD/LC
contacto line of contact
Línea probable de Probable line of
LPD PLD
despliegue deployment
Línea principal de
LPR --- ---
resistencia
LRC Lista de recursos críticos CAL Critical asset list
Lista de recursos
LRD DAL Defended asset list
defendidos
LZ Zona de aterrizaje LZ Landing zone
Maniobra de armas
MAC --- ---
combinadas
Command and
MC Mando y control C2
control

17
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Fire support
Medidas de coordinación
MCAF FSCM coordination
de apoyo de fuegos
measure
Manual de campaña del
MCE FM Field manual
Ejército
Airspace
Medidas de coordinación
MCEA ACM coordinating
del espacio aéreo
measures
MEDEF Medidas de eficacia --- ---
MEDES Medidas de desempeño --- ---
Mission, enemy,
Misión, enemigo, terreno terrain and
y clima, tropas y apoyo weather, troops and
METT-TC disponibles, tiempo METT-TC support
disponible y available, time
consideraciones civiles available, civil
considerations
Manual fundamental del Army doctrine
MFE ADP
Ejército publication
Army doctrine
Manual fundamental de
MFRE ADRP reference
referencia del Ejército
publication
Medios, infraestructura,
recursos humanos,
MIRADO --- ---
adiestramiento, doctrina,
organización
Military information
Operaciones de
MISO MISO support
información
operations
MNF Fuerza multinacional MNF Multinational force
Measure of
MOE Medidas de efectividad MOE
Effectiveness
Measure of
MOP Medidas de desempeño MOP
Performance
Manual de técnicas del Army techniques
MTE ATP
Ejército publication
MTM Mando tipo misión --- Mission command
OEF Objetivo estratégico final --- ---
Objetivo estratégico
OEP --- ---
parcial
OFRAG Orden fragmentaria FRAGORD Fragmentary order
Operaciones militares de
OMAI --- ---
ámbito interno
Organización no Non-governmental
ONG NGO
gubernamental organization
18
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

OO Objetivo operacional --- ---

Operaciones militares,
OOMM órdenes de misión, --- ---
órganos de maniobra
Operational
OR Alistamiento operacional OR
readiness
ORDOP Orden de operaciones OPORD Operation order
OT Objetivo táctico --- ---

OTM Órdenes tipo misión --- Mission orders


Operaciones terrestres Unified land
OTU ---
unificadas operations
UT Unidad de teatro --- ---
Puesto avanzado de
PAC --- Combat outpost
combate
PAF Plan de apoyo de fuegos --- ---
Puestos avanzados
PAG --- ---
generales
PC Punto de contacto --- Contact point
PCO Punto de coordinación --- Coordination point
Punto de control de
PCT --- ---
tránsito
PDAA Plan de defensa antiaérea --- ---
PE Punto de embarque --- ---
Political, military,
Político, económico, economic,
militar, social, social, information,
PMESII-PT
PEMSITIM información, tiempo, infrastructure,
infraestructura y medio physical
ambiente físico environment and
time
Enemy prisoner of
PG Prisioneros de guerra EPW war

PI Punto inicial --- ---


Preparación de Intelligence
PICB inteligencia del campo de IPB preparation of
batalla the battlefield
PLANOP Plan de operaciones --- ---
PlM Plana mayor --- ---
Proceso de liderazgo de Soldier readiness
PLT ---
tropas processing

19
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PM Puesto de mando --- ---


PMA Puesto de mando alterno --- ---
Protección a personas
PMI --- ---
muy importantes
PMM Policía Militar Ministerial --- ---
Puesto de mando
PMP --- ---
principal
Military decision
Proceso militar para la MDMP
PMTD making
toma de decisiones
process
Plan Nacional de
PNSI --- ---
Seguridad Integral
PO Pausa operacional --- ---
PP Punto de pasaje PP Passage point
PR Punto de relevo --- ---
Punto de reorganización
PRO --- Objective rally point
en objetivo
PRODOP Proceso de operaciones --- Operations process
Proceso de selección y
PSPB --- Targeting
priorización de blancos
Chemical, biological,
Químicos, biológicos,
QBRN CBRN radiological and
radiológicos o nucleares
nuclear
R/F Refuerzo de fuegos R Reinforcing
RC Requerimiento crítico RC Critical requirements
REC/RECON Reconocimiento REC/RECON reconnaissance
Requerimientos de
RIC --- ---
información crítica
Requerimientos de Commander’s critical
RICC información críticos del CCIR information
comandante requirement
Requerimientos de Friendly force
RIFA información de fuerzas FFIR information
amigas requirements
Punto de reunión y
RLY RLY Rally point
reorganización
ROE Reglas de enfrentamiento ROE Rules of engagement
Rango de las operaciones Range of military
ROM ---
militares operations
Requerimientos
RPI prioritarios de --- ---
inteligencia
Reglas para el uso de la Rules for the use of
RUF RUF
fuerza force

20
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

SAD Subárea de defensa --- ---


Sistema de apoyo de
SAF --- ---
fuegos
Servicio de acciones sobre
United Nations mine
SAMONU minas de la Organización SAMONU
action service
de las Naciones Unidas
SD Sector de defensa --- ---
SF Fuerzas especiales SF Special forces
Sistema logístico del
SILOGE --- ---
Ejército
Sistema de mando y
SIMACO --- ---
control
SO Operaciones especiales SO Special operations
Sistema operativo del
SOCB --- ---
campo de batalla
Fuerzas de operaciones Special operations
SOF SOF
especiales forces
Sistema de oleoducto
SOTE --- ---
transecuatoriano
SP Punto de partida SP Start point
SR Reconocimiento especial SR Special recognition

SSD Subsector de defensa --- ---


SZD Subzona de defensa --- ---
Técnica de desminado
TDM --- ---
manual
Técnica de desminado
TDMEC --- ---
mecánico
Tecnologías de la
TIC información y de las --- ---
comunicaciones
Theater of
TO Teatro de operaciones TO
operations
Teatro de operaciones
TOC --- ---
conjunto
Table of
Tablas de organización y
TOE TOE organization and
equipo
equipment
Teatro de operaciones
TOT --- ---
terrestre
Tácticas, técnicas y Tactics, techniques
TTP TTP
procedimientos and procedures

21
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Vehículo aéreo no Unmanned aerial


UAV UAV
tripulado vehicle

UE Unidad de esfuerzo --- ---

UW Guerra no convencional UW Special warfare


Vía auxiliar de
VAA --- ---
abastecimientos
Critical
VC Vulnerabilidad crítica ---
vulnerabilities
Volatility,
Volátil, incierto, complejo
Uncertainty,
VICA y VUCA
Complexity y
ambiguo
Ambiguity
Vía principal de
VPA --- ---
abastecimientos
Vía secundaria de
VSA --- ---
abastecimientos
Orden de alerta o
WARNORD WARNORD Warning order
preparatoria
ZAT Zona de acción táctica --- ---

ZC Zona de comunicaciones --- ---

ZD Zona de defensa --- ---

ZED Zona especial de defensa --- ---

Zona especial de
ZEO --- ---
operaciones

ZL Zona de lanzamiento --- ---

ZO Zona de operaciones --- ---

ZR Zona de reunión --- ---

2.2.1 Escalones y organizaciones para determinar límites


Lista de siglas y acrónimos para los escalones y
organizaciones funcionales para usarlos en relación con
los límites.

22
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

SIGLA O
SIGLA O EJEMPLOS
SIGNIFICADO ACRÓNIMO EJEMPLOS
ACRÓNIMO
OTAN
Grupo del Ejército --- --- AG 1AG
Ejército --- --- A 3A
Cuerpo del Ejército --- --- CORPS II CORPS
División DE IIDE DIV 1DIV
División de Asalto --- AAD
--- 101AAD
Aéreo
División --- ABD
--- 6ABD
Aerotransportada
División Blindada --- --- AD 2AD
División de --- CD
--- 1CD
Caballería
División de --- ID
--- 52ID
Infantería
División Mecanizada --- --- MD 4MD
División de Montaña --- --- MTND 10MTND
División --- MND
--- 1MND
Multinacional
Brigada B 1BI BDA 2BDA
Brigada de Asalto --- AAB
--- 8AAB
Aéreo
Brigada --- ABB
--- 3ABB
Aerotransportada
Equipo de Comando --- BCT
--- 4BCT
de Brigada
Brigada de Artillería 27BA FB
BA 41FB
(fuegos)
Brigada --- MNB
--- 2MNB
Multinacional
Brigada de --- NIB
--- 4NIB
Infantería Naval
Brigada Blindada 11BCB SAB
BCB 194SAB
Independiente
Brigada de
Infantería BI 1BI SIB 197SIB
Independiente

23
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Brigada de Fuerzas 9BFE SFB


BFE 158SFB
Especiales
Brigada de Selva BS 19BS --- ---

Agrupamiento ATAC “ELOY


ATAC REGT 21REGT
Táctico o Regimiento ALFARO”

Regimiento Aéreo --- --- ABR 901ABR


Grupo G GA1 GP 41GP
Grupo de batalla --- --- BG 5BG
Batallón B BI1 BN 7BN
Compañía CIA CIA3 CO ACO o 2CO
Pelotón PEL PEL2 PLT 2PLT
Sección SEC SEC4 --- ---
Escuadra o Equipo ESC2/ECO3 TM
ESC/ECO BTM
de Combate

2.3 EN LA ELABORACIÓN DE OFICIOS, MENSAJES


MILITARES Y ÓRDENES DE OPERACIONES
En la elaboración de oficios, mensajes militares y órdenes
de operaciones las siglas y acrónimos de los términos más
comunes utilizados son:

SIGLA O
SIGLA O
SIGNIFICADO SIGNIFICADO ACRÓNIMO
ACRÓNIMO
OTAN
Antitanque o
--- Antitank AT
antiblindaje
Armas combinadas --- Combined arms CAR
Artillería de campaña --- Field artillery FA
Asuntos civiles --- Civil affairs, CA
Comando CMDO --- ---
Comando, control y ---
C3I2 ---
comunicaciones
Contra subversión CS --- ---

24
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Contraespionaje CESP --- ---


Contrainteligencia CI Counterintelligence CI
ADA
Nota: Se usa
ADA para
evitar la
Defensa antiaérea DAA Air defense artillery
confusión
con AD de
división
blindada
Elementos esenciales de Information
EEI IR
información requirements
Estado Mayor Conjunto EMC --- ---
Estado Mayor EM --- ---
Fuerzas de operaciones Special Operation
SOF SOF
especiales Forces
Guerra electrónica GE Electronic warfare EW
Inteligencia militar IM Military intelligence MI
Jefe de Estado Mayor JEM --- ---
Logística LOG Logistic LOG
Ingeniero E Engineer E
Mantenimiento MTTO Maintenance MNT
Médico MED Medic MED
Naval NAV Navy NAV
Observador avanzado OA --- ---
Oficial de personal:
batallón, brigada y P-1/B-1/D-1 --- ---
división
Oficial de inteligencia:
batallón, brigada y P-2/B-2/D-2 --- ---
división

25
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Oficial de operaciones:
batallón, brigada y P-3/B-3/D-3 --- ---
división
Oficial de logística:
batallón, brigada y P-4/B-4/D-4 --- ---
división
Otros requerimientos de
ORI --- ---
información
Policía Militar P.M. Military Police MP
Prisionero de guerra PG Prisoner of war POW
Químico --- Chemical CML
Reconocimiento --- Recognition REC
Señal --- Signal SIG
Sostenimiento --- Sustenance SUST
Transporte --- Transport TPT
Vigilancia --- Surveillance SUR

2.4 SIGLAS Y ACRÓNIMOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN

SIGLA O SIGLA O
CLASIFICACIÓN
ACRÓNIMO ACRÓNIMO OTAN
ARMA
Infantería I IN
Caballería blindada CB CAV
Artillería A FA
Ingeniería E EN
Comunicaciones COM COM
Inteligencia militar IM MI
Aviación del Ejército AE AVN
SERVICIOS
Material de guerra MG ---
Intendencia INT QM
Transportes TRP TPT
ESPECIALISTAS
Sanidad SND ---
26
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Justicia JUS ---


Administración general ADMG ---
Ingeniería Civil ECIV ---
Ingeniería Mecánica EMEC ---
Ingeniería Geográfica EGEO ---
Ingeniería Electrónica EELEC ---
Ingeniería Comercial ECOM ---
Ingeniería de Sistemas ESIST ---
Ingeniería Agropecuaria EAGR ---
Veterinaria VET ---
Ciencias de la Educación CCEE ---

2.5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS DE GRADOS MILITARES


El grado militar, también llamado rango, graduación o empleo,
es un sistema jerárquico que establece la escala de mando que
se usa en las Fuerzas Armadas, las fuerzas policiales y otras
organizaciones armadas o uniformadas.

Los rangos militares se dividen en escalafones, que son:

- Tropas.
- Suboficiales.
- Oficiales.
- Oficiales generales.

Entre los Estados de la OTAN existe un sistema de códigos para


homogeneizar y conocer la equivalencia entre los rangos de los
distintos ejércitos que la componen (STANAG 2116, 1992). OR-
3, OF-6 y OF-10 son designaciones que no las materializamos
en nuestras Fuerzas Armadas, debido a su organización y
tamaño.

SIGLAS O ACRÓNIMOS MILITARES POR GRADOS


GRADOS SIGLAS O ACRÓNIMOS
FUERZA FUERZA FUERZA FUERZA FUERZA
FUERZA NAVAL OTAN
TERRESTRE AEREA TERRESTRE NAVAL AEREA
General de General de
Almirante GRAE ALMT GRAA OF-9
Ejército Aire
27
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

General de Teniente
Vicealmirante GRAD VALM TNTG OF-8
División General
General de Brigadier
Contralmirante GRAB CALM BRIG OF-7
Brigada General
Coronel Capitán de Navío Coronel CRNL CPNV CRNL OF-5
Teniente Capitán de Teniente
TCRN CPFG TCRN OF-4
Coronel Fragata Coronel
Capitán de
Mayor Mayor MAYO CPCB MAYO OF-3
Corbeta
Teniente de
Capitán Capitán CAPT TNNV CAPT OF-2
Navío
Teniente de
Teniente Teniente TNTE TNFG TNTE OF-1
Fragata
Alférez de
Subteniente Subteniente SUBT ALFG SUBT OF-1
Fragata
Cadete Guardia Marina Cadete KDTE GAMA KDTE OF-1
Suboficial Suboficial
Suboficial Mayor SUBM SUBM SUBM OR-9
Mayor Mayor
Suboficial 1ro Suboficial 1ro Suboficial 1ro SUBP SUBP SUBP OR-9
Suboficial Suboficial
Suboficial 2do SUBS SUBS SUBS OR-8
2do 2do
Sargento 1ro Sargento 1ro Sargento 1ro SGOP SGOP SGOP OR-7
Sargento 2do Sargento 2do Sargento 2do SGOS SGOS SGOS OR-6
Cabo 1ro Cabo 1ro Cabo 1ro CBOP CBOP CBOP OR-5
Cabo 2do Cabo 2do Cabo 2do CBOS CBOS CBOS OR-4
Soldado Soldado Soldado SLDO MARO SLDO OR-2
Aspirante Aspirante Aspirante ASPT GRMT ASPT OR-1
Conscripto Conscripto Conscripto CPTO CPTO CPTO OR-1

2.6 ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS COMUNES


EMPLEADAS EN APLICACIONES MILITARES

2.6.1 Uso del alfabeto fonético internacional


Son caracteres empleados a nivel internacional para
ubicar documentación, coordenadas, nombres y
actividades militares o marítimas.

28
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Alfa A Hotel H Oscar O Victor V

Bravo B India I Papa P Whiskey W

Charlie C Juliett J Quebec Q Xray X

Delta D Kilo K Romeo R Yankee Y

Eco E Lima L Sierra S Zulu Z

Foxtrot F Mike M Tango T

Golf G November N Uniform U

2.6.2 Códigos para entidades geográficas o países


El 19 de febrero de 2004, se promulgó el Acuerdo de
Estandarización de la OTAN (STANAG) 1059 (edición 8),
carta de códigos para entidades geográficas o países, con
el objetivo de proporcionar códigos únicos de tres letras
para su uso dentro de la OTAN, que permitan distinguir
las entidades geográficas. Sin embargo, debido a las
dificultades de aplicación, en un memorando del 28 de
enero de 2005, la Agencia de Estandarización de la
OTAN declaró que, hasta que STANAG 1059 pudiera
aplicarse plenamente, el código de dos letras se
utilizaría para el dominio del sistema de información
automatizado (técnico); mientras que en todas las
demás áreas administrativas (no técnicas) se utilizaría
el código de tres letras. En la siguiente tabla se muestran
ejemplos de los códigos que corresponden a dos y tres
letras.

ENTIDAD CÓDIGO DE DOS CÓDIGO DE TRES


GEOGRÁFICA LETRAS LETRAS
A
Afganistán AF AFG

29
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Antártida AQ ATA
Argentina AR ARG
Australia AU AUS
B
Bahamas BS BHS
Bolivia BO BOL
Brasil BR BRA
C
Chile CL CHL
China CN CHN
Colombia CO COL
Costa Rica CR CRI
D
Dinamarca DK DNK
República
DO DOM
Dominicana
E
Ecuador EC ECU
El Salvador SV SLV
Egipto EG EGY
Etiopía ET ETH
F
Francia FR FRA
Guyana Francesa GF GUF
Islas Malvinas FK FLK
G
Grecia GR GRC

30
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Guatemala GT GTM
Guyana GY GUY
H
Haití HT HTI
Honduras HN HND
Hungría HU HUN
I
India IN IND
Irak IQ IRQ
Israel IL ISL
Italia IT ITA
J
Jamaica JM JAM
Japón JP JPN
Jordania JO JOR
K
Kenia KE KEN
República de Corea KR KOR
Kuwait KW KWT
L
Liberia LR LBR
Luxemburgo LU LUX
M
México MX MEX
Marruecos MA MAR
N
Nueva Zelanda NZ NZL

31
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Nicaragua NI NIC
Noruega NO NOR
O
Omán OM OMN
P
Panamá PA PAN
Paraguay PY PRY
Perú PE PER
Q
Qatar QA QAT
R
Rumania RO ROU
Federación Rusa RU RUS
Ruanda RW RWA
S
Arabia Saudita SA SAU
Somalia SO SOM
Suecia SE SWE
Suiza CH CHE
T
Tailandia TH THA
Trinidad y Tobago TT TTO
Túnez TN TUN
Turquía TR TUR
U
Reino Unido GB GBR
Estados Unidos US USA

32
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Uruguay UY URY
V
Venezuela VE VEN
Vietnam VN VNM
W
Islas Wallis y Futuna WF WLF
Sahara Occidental EH ESH
Y
Yemen YE YEM
República Federal de
YU YUG
Yugoslavia
Z
Zambia ZM ZMB
Zimbabue ZW ZWE

En la carta de códigos para entidades geográficas se


podrán encontrar la información de todos los países en
el contexto global.

2.7 DESIGNACIONES DE LAS UNIDADES


Para facilitar la designación de las unidades se utilizará siglas
y acrónimos, números arábigos y romanos. No existirá
separación entre las siglas y acrónimos, y no se incluirá un
punto entre las abreviaturas y los números.

La línea vertical se utilizará para indicar la relación de


subordinación.

2.7.1 Identificación

2.7.1.1 Direcciones de la Fuerza Terrestre

33
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Serán identificados exclusivamente por las letras


mayúsculas cada palabra que forma la sigla o acrónimos.

EJEMPLO:

Dirección de Finanzas de la Fuerza Terrestre

DFFT

2.7.1.2 Unidades en el nivel división


Serán identificados con números romanos, seguidos de
su sigla o acrónimo.

EJEMPLO:

Primera División de Ejército IDE

Segunda División de Ejército IIDE

2.7.1.3 Unidades del nivel de brigada


Serán identificadas con un número arábigo, seguido de
su sigla o acrónimo.

La palabra número se abrevia de los siguientes modos:


la forma sentada por la RAE es núm., pero también N.º y
nro. Cuando la abreviatura n.º es parte del nombre
propio, se escribe con inicial mayúscula (N.º), en caso
contrario con inicial minúscula.

EJEMPLO:

Brigada de Infantería N.º 9 9BI


Brigada de Selva Núm. 18 18BS
Brigada de Fuerzas Especiales N.º 45 45BFE

34
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Para el desarrollo del presente manual se empleará la


abreviatura: N.º

2.7.1.4 Unidades del nivel batallón o grupo


Serán identificadas con su sigla o acrónimo seguidas de
un número arábigo.

EJEMPLO:

Batallón de Infantería N.º 3 BI3


Grupo de Artillería Antiaérea N.º 1 GAAA1
Grupo de Inteligencia Militar N.º 5 GIM5

2.7.1.5 Agrupamientos tácticos


Serán identificados con su sigla o acrónimo seguida de
una letra o un nombre en mayúscula entre comillas.

EJEMPLO:

Agrupamiento Táctico “MIGUEL ITURRALDE”

ATAC “MIGUEL ITURRALDE”

Agrupamiento Táctico “ELOY ALFARO”

ATAC “ELOY ALFARO”

2.7.1.6 Unidades de apoyo de combate


Serán identificadas con su sigla o acrónimo y el número
arábigo correspondiente.

EJEMPLO:

Compañía de Ingenieros N.º 11 CE11


Grupo de Artillería N.º 6 GA6
Compañía de Comunicaciones N.º 9 CC9
35
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

2.7.1.7 Unidades de apoyo de servicio de combate


Serán identificadas con su sigla o acrónimo y el número
arábigo respectivo.

EJEMPLO:

Batallón de Apoyo Logístico N.º 47 BAL47

2.7.2 Representación de subordinación para las unidades


de maniobra

2.7.2.1 Subordinación de las unidades en el nivel de


brigada
Para representar esta subordinación se procederá de la
siguiente manera:

Escribir el número y la sigla o acrónimo de la brigada:

5BI

Trazar una línea diagonal:

5BI/

Escribir el número y la sigla o acrónimo de la división:

5BI/IIDE

Brigada de Infantería N.º 5 de la Segunda División de


Ejército.

2.7.2.2 Subordinación de unidades en los niveles de


batallón, grupo y agrupamiento
Para representar esta subordinación se procede de la
siguiente forma:

36
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Escribir la sigla o acrónimo y el número de la unidad:

BI7

Trazar una línea diagonal:

BI7/

Escribir el número arábigo y la sigla o acrónimo de la


unidad mayor a la que está subordinada:

BI7/9BI

Batallón de Infantería N.º 7 de la Brigada de Infantería


N.º 9.

2.7.2.3 Subordinación de las unidades en los niveles


compañía, escuadrón y subagrupamiento
Para representar esta subordinación se procede de la
siguiente forma:

Escribir la sigla o acrónimo de la unidad:

BI

Escribir el número de la subunidad:

BI2

Trazar una línea diagonal:

BI2/

Escribir luego el número que identifica a la unidad:

BI2/6
37
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

La Segunda Compañía del Batallón de Infantería N.º 6.

2.7.2.4 Subordinación de las unidades en el nivel de


pelotón
Para representar esta subordinación se procede de la
siguiente forma:

Escribir el número que identifica el reparto de un


pelotón:

Trazar una línea diagonal:

3/

Escribir la sigla o acrónimo de la unidad del nivel


compañía:

3/BI2

Trazar una línea diagonal:

3/BI2/

Escribir la sigla o acrónimo de la unidad del nivel


batallón:

3/BI2/38

El Tercer Pelotón de la Segunda Compañía del Batallón


de Infantería N.º 38.

2.7.2.5 Subordinación de las unidades en los niveles


escuadra y sección

38
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Para representar esta subordinación se procede de la


siguiente manera:

Escribir el número que representa al reparto de la


magnitud escuadra:

Trazar una línea diagonal:

2/

Escribir luego el número del pelotón al que está


subordinado la escuadra:

2/3

Trazar luego una línea diagonal:

2/3/

Escribir la sigla o acrónimo del batallón o su


equivalente:

2/3/BI

Escribir el número de la compañía o su equivalente:

2/3/BI2

Trazar una línea diagonal:

2/3/BI2/

Escribir luego el número de identificación del batallón o


su equivalente:
39
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

2/3/BI2/38

La Segunda Escuadra del Tercer Pelotón de la Segunda


Compañía del Batallón de Infantería N.º 38.

2.7.2.6 Representación de la subordinación para las


unidades de apoyo de combate
Se procede de la misma manera que para representar la
subordinación de las unidades de combate.

2.7.2.7 Artillería
Primera Sección de la Segunda Compañía del Grupo de
Artillería N.º 3:

1/GA2/3

Sección 0.50 de la Batería Antiaérea N.º 6:

SEC0.50/BIAAA6

2.7.2.8 Ingeniería
Primera Escuadra del Segundo Pelotón de la Segunda
Compañía del Batallón de Ingenieros N.º 9:

1/2BE2/9

Primera Escuadra del Primer Pelotón de la Compañía de


Ingenieros N.º 3:

1/1CE3

2.7.2.9 Comunicaciones
Escuadra Radio VHF del Pelotón de Radios de la
Compañía de Comunicaciones N.º 8 del Batallón de
Comunicaciones N.º 6:

40
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

ESCRADVHF/PELRAD/BC8/6

Pelotón Radio de la Compañía de Comunicaciones N.º 8:

PELRAD/CC8

2.7.2.10 Inteligencia
Agencia de Inteligencia Manabí del Destacamento de
Inteligencia Militar Guayas del Grupo de Inteligencia
Militar N.º 2 Guayas:

AIM/GIMDIG/2

2.7.2.11 Aviación del Ejército


Primer Pelotón del Segundo Escuadrón del Grupo de
Aviación del Ejército N.º 43:

1/GAE2/43

2.7.2.12 Representación de las unidades de


magnitud de compañía o menores, orgánicas de
batallón o similar
Compañía de Apoyo del Batallón de Infantería N.º 9:

BlCIAAPY/9

Pelotón de Reconocimiento de la Compañía Apoyo del


Batallón de Infantería N.° 9:

PELREC/BICIAAPY/9

2.7.2.13 Representación de las unidades de apoyo


de servicio de combate
Se procede de la misma manera que para representar la
subordinación en las unidades de combate.

41
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Batallón de Apoyo Logístico N.º 15:

BAL15

Compañía de Intendencia del Batallón de Apoyo


Logístico N.°15:

BALCIAINT/15

Pelotón de vehículos pesados de la Compañía de


Transportes del Comando de Apoyo Logístico N.º 11:

PELVEHPES/CALCIATRP/11

2.8 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES

2.8.1 Unidades reducidas


Cuando una unidad de combate o de apoyo de combate
deba segregar parte de sus elementos pasará a
constituir una unidad menos.

Ejemplo: BI27 (-)

2.8.2 Unidades reforzadas


Cuando una unidad de combate o de apoyo de combate
reciba un reparto de la misma naturaleza en agregación,
esta pasará a constituir una unidad en más o reforzada.

Ejemplo: BI26 (+)

2.9 ARMAMENTO

2.9.1 Representación del armamento


Para representar el armamento individual o colectivo se
escribirá la sigla o acrónimo y el calibre de las armas.

42
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

SIGLA O
SIGLA O
ARMAMENTO ACRÓNIMO
ACRÓNIMO
OTAN
Fusil automático ---
Liviano 7.62 mm FAL 7.62

Fusil HK 5.56 mm FUSHK 5.56 ---


Ametralladora HK ---
AMHK 5.56
5.56 mm
Ametralladora MAG ---
AMMAG 7.62
7.62 mm
Ametralladora 0.50 AM 0.50 ---

Morteros de 60 mm MOR 60 ---

Mortero de 81 mm MOR 81 ---

Morteros 4.2 pul MOR 4.2 ---


Cañón antitanque de ---
CANAT 90
90 mm
Obús de 105 mm OB 105 ---
Cañón antitanque de ---
CANAT 106
106 mm

2.10 ABREVIATURAS DE PUNTOS CARDINALES Y


COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Los puntos cardinales y las coordenadas geográficas se
abreviarán de la siguiente manera: los símbolos de los puntos
cardinales se escribirán siempre con mayúscula, aunque estén
constituidos por dos letras.

PUNTOS CARDINALES ABREVIATURA


Norte N
Sur S
Este E
Oeste W
Noreste NE

43
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Noroeste NW
Sureste SE
Suroeste SW

2.11 LOCALIZACIÓN DE ACCIDENTES GEOGRÁFICOS


Para la localización de un accidente geográfico, se hará
referencia a los puntos cardinales (N, S, E, O) o a los colaterales
(NE, NO, SE, SO). En ningún caso se emplearán los términos
izquierda, derecha, atrás, adelante, de este lado, sobre, en este
costado, etc.; excepto para designar los márgenes de los ríos,
para lo cual se considerarán a estos como “aguas abajo”.

Si se utiliza el GPS, las coordenadas contendrán diez dígitos y


se deberá indicar el DATUM horizontal usado.

Ejemplo:

ERRADO CORRECTO
 Lado izquierdo del Bl5.  Flanco SUR del Bl5.
 Lado derecho de la COLINA  Ladera este de la COLINA
REDONDA. REDONDA.
 Costado izquierdo del RÍO AZUL.  Margen izquierdo del RÍO
AZUL.
 En la mitad de la COLINA ALTA.  A media ladera de la COLINA
ALTA.
 En la unión de los RÍOS NEGRO y  En la confluencia del RÍO
AZUL. NEGRO con el RÍO AZUL.

2.11.1 Identificación
Para identificar los accidentes geográficos, a más de sus
respectivos nombres, será necesario aclarar su
ubicación, incluyendo las coordenadas:
44
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

H SANTA MARÍA (6530-4020) H SANTA MARÍA (6960-


4310).

Cuando en un área existan puntos o accidentes de difícil


localización será necesario escribir, a continuación del
nombre, las coordenadas:

Bifurcación de caminos de segundo orden (6560-4210).

2.11.2 Escritura
Los nombres de todos los accidentes, como: ríos,
localidades, vías, elevaciones y otros, serán escritos con
mayúsculas:

RÍO MATAJE

Al efectuar los trabajos escritos que hagan referencia a


cartas o mapas, se citará la denominación exacta de la
carta o del mapa incluyendo la escala y la fecha de
edición.

2.11.3 Direcciones
Las direcciones de movimiento, vías de comunicación,
etc.; serán designadas por el nombre que tienen en la
carta, incluyendo las coordenadas geográficas:

AUTOPISTA CÓRDOVA GALARZA (4820-1832).

También pueden ser designadas por el nombre de dos o


más localidades o accidentes topográficos que se
encuentren en la dirección de movimiento:

CARRETERA QUITO (2810-4450) - H SAN IGNACIO


(2343-5018) - Q BARBASCO (1234-5678) - RÍO MINDO
(6785-4567) - CALACALÍ (8765-9089)

45
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

En este caso los nombres de las localidades serán


separados por un guion. Cuando se haga referencia al
ferrocarril se especificará el nombre de las principales
localidades:

FERROCARRIL QUITO - LATACUNGA - AMBATO.

FERROCARRIL SIBAMBE - CUENCA.

2.12 GRUPO, FECHA Y HORA


Se empleará una designación alfanumérica, que permitirá la
visualización de un grupo de fecha-hora (por ejemplo,
DDHHMMSSZMONYY). El grupo fecha-hora está formado por
un grupo de seis dígitos numéricos, con un sufijo para el huso
horario, y la abreviatura estandarizada de tres letras para el
mes, seguido de dos dígitos para el año. Los primeros dos
dígitos representan el día, los dos segundos la hora, y los dos
últimos los minutos.

Ejemplos:

181730OCT32; quiere decir las 17h30 del 18 de octubre de


2032.

300600ENE36; quiere decir las 06h00 del 30 de enero de


2036.

La simbología militar mundial agrega el huso horario al final


de la designación alfanumérica. En el caso del empleo de
sistemas automatizados, se pueden agregar dos dígitos antes
del sufijo del huso horario y después de los minutos para
designar los segundos.

El huso horario militar hace referencia a una lista de nombres


de husos horarios basados en el alfabeto fonético de la OTAN.
Hacia el oeste, desde la zona horaria Zulú, hasta la línea
internacional de cambio de fecha, en el océano Pacífico, para
46
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

las 12 zonas horarias al occidente del GMT, se utiliza


la terminología de zonas horarias November hasta Yankee.

Hacia el este, desde la zona horaria Zulú hasta la línea


internacional de cambio de fecha, en el océano Pacífico, para
las 12 zonas horarias al oriente del GMT, se utiliza la
terminología de zonas horarias Alpha hasta Mike.

Para indicar la hora local se utiliza la letra J (Juliet).

Ejemplos:

18173000ZOCT32; quiere decir las 17h30 con 00 segundos


zona Zulú (UTC±00:00) del 18 de octubre de 2032.

30060030JENE36; quiere decir las 06h00 con 30 segundos


zona Juliet (hora local) del 30 de enero de 2036.

El uso de zonas horarias militares en internet está descrito en


RFC 822 (siglas de request for comments), posteriormente
substituido por RFC 2822. Desde enero de 1994, tras la
convención de Muniels, se adopta la hora Zulú por las Fuerzas
Armadas de los países pertenecientes a la OTAN. Para la
República del Ecuador el huso horario es el Romeo R
(UTC−05:00); y para la provincia de Galápagos es Sierra S
(UTC−06:00).

Nombre de la zona Letra Desplazamiento UTC


horaria
Yankee Y UTC−12:00
X-ray X UTC−11:00
Whiskey W UTC−10:00
Víctor V UTC−09:00
Uniform U UTC−08:00
Tango T UTC−07:00
Sierra S UTC−06:00
Romeo R UTC−05:00
Quebec Q UTC−04:00
47
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Papa P UTC−03:00
Óscar O UTC−02:00
November N UTC−01:00
Zulú Z UTC±00:00
Alpha A UTC+01:00
Bravo B UTC+02:00
Charlie C UTC+03:00
Delta D UTC+04:00
Eco E UTC+05:00
Foxtrot F UTC+06:00
Golf G UTC+07:00
Hotel H UTC+08:00
India I UTC+09:00
Kilo K UTC+10:00
Lima L UTC+11:00
Mike M UTC+12:00

2.12.1 Designación de días para las operaciones

2.12.1.1 Día C
Término usado para designar el día en el cual se
concreta la concentración de tropas.

Ejemplo:

La fase preliminar de la campaña se iniciará el día C.

2.12.1.2 Día M
Término usado para designar el día en el cual va a
iniciarse la movilización de las tropas, unidades de
apoyo; desde las unidades de origen, hacia el teatro de
operaciones o zonas administrativas, con orden.

Ejemplo:

El inicio de la movilización, día M.

48
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

2.12.1.3 Día D
Término usado para designar el día en el cual comienza
una operación determinada. Constituye el principio de
las hostilidades o la fecha de una acción militar con
orden.
Ejemplos:

Dispositivo listo el día D–2/1700.

La fase de desgaste será desde el día D hasta D+10 y la


de contención, desde D+11 hasta la destrucción del
enemigo.

2.12.1.4 Hora H
Término usado para designar la hora en que se dará
inicio a una operación o apoyo.

Ejemplo:

El apoyo aéreo aproximado se ejecutará el día D desde


H-2 hasta H+2.

49
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

50
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

51
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

52
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 3

CARACTERÍSTICAS DE LA SIMBOLOGÍA MILITAR

El presente capítulo relaciona los símbolos enmarcados, el


establecimiento de los amplificadores, el octágono
delimitador, y la ubicación de los iconos y modificadores. Así
mismo, analiza el proceso de construcción de símbolos
enmarcados y símbolos no enmarcados.

3.1 FUNDAMENTOS DEL SÍMBOLO MILITAR


Un símbolo militar es una representación gráfica de una
unidad, equipo, instalación, actividad, medida de control o
tarea táctica relevante para las operaciones militares, que se
utiliza para planificar o representar la imagen operativa
común en un mapa, pantalla o superposición. Los símbolos
militares se rigen por las reglas de Military Standard (MIL-
STD) 2525D y APP-6(C), la simbología militar conjunta de la
OTAN. Los símbolos militares se dividen en dos categorías:
enmarcados, que incluyen símbolos de unidad, equipo,
instalación y actividad; y símbolos no enmarcados, que
contienen medidas de control y símbolos tácticos.

Un símbolo enmarcado se compone de marco, color (relleno),


icono, modificadores y amplificadores.

3.1.1 El marco
El marco es el borde de un símbolo no incluye
información asociada dentro o fuera del límite. Sirve
como base para agregar otros componentes de los
símbolos, e indica la identidad estándar, los dominios
físicos y el estado del objeto que se representa.

53
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

3.1.2 Identidad estándar


La identidad estándar refleja la relación entre el
espectador y el objeto operativo que se supervisa. Las
categorías de identidad estándar son desconocidas,
pendientes, supuestas amigas, amigas, neutrales,
sospechosas y hostiles. En el ámbito de los símbolos de
operación de superficie, un marco de círculo o
rectángulo denota identidad estándar de amigo o
supuesto amigo; un marco de diamante denota
identidad estándar hostil o sospechosa; un marco
cuadrado denota identidad estándar neutral, y un marco
de trébol de cuatro hojas denota identidad estándar
desconocida y pendiente. La tabla 1 muestra formas de
marcos para identidades estándar de símbolos de tierra.

3.1.3 Dominio físico


El dominio físico define el área de la misión principal
para el símbolo dentro del entorno operativo. Un objeto
puede tener un área de misión sobre la superficie
terrestre, en el dominio aéreo o espacial; en la superficie
terrestre, o debajo de la superficie terrestre, es decir, en
el dominio terrestre o marítimo. El dominio terrestre
incluye áreas de misión en la superficie terrestre o cerca
de la superficie (como cuevas, minas y refugios
subterráneos).

Las unidades de superficie marítima se representan en


la dimensión de la superficie del mar. Las aeronaves,
independientemente de la propiedad del servicio,
mientras que las unidades aéreas se representan como
una unidad terrestre y las instalaciones como una
instalación terrestre. El equipamiento del terreno se
representa en la dimensión del terreno. Del mismo
modo, las embarcaciones de desembarco, cuya misión
principal es transportar personal o equipo hacia y desde
la costa, están representadas en la dimensión de la
54
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

superficie del mar. Sin embargo, una embarcación de


desembarco, cuya misión principal es luchar en tierra, es
un activo terrestre y está representada en la dimensión
de la tierra.

IDENTIDAD AMIGO HOSTIL


NEUTRAL DESCONOCIDO
ESTANDAR ALIADO SOSPECHOSO

UNIDAD

EQUIPO

INSTALACIÓN

ACTIVIDAD

Tabla 1. Forma de los marcos para las identidades estándares

3.1.4 Estado
En general, los símbolos militares dibujados con una
línea interrumpida representan la ubicación prevista de
unidades, instalaciones, puntos, límites, etc. Los
símbolos del arma, magnitud, número de identificación
y subordinación, así como los modificadores y
amplificadores del símbolo, serán representados con
línea continua.

Para ver el estado de un objeto o unidad se encuentran


las siguientes categorías:

55
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

 Actual: indica si un objeto operacional se encuentra


en la ubicación identificada y tiene una línea continua
para el marco.

 Planeado: si el objeto permanecerá en dicha


ubicación en el futuro, se emplea una línea punteada
que indica un estado planeado.

 Sospechoso: si se cree que el objeto permanece en


dicha ubicación, se emplea una línea punteada. Se usa
para los símbolos de enemigo u hostil.

Cuando la identidad estándar del marco es incierta,


como en el caso de presuntamente amiga, sospechosa o
pendiente, el estado no puede mostrarse. Tampoco
puede mostrarse cuando el símbolo no está enmarcado
(equipo solamente), o se muestra como un punto. La
siguiente tabla suministra ejemplos de estados.
POSICIÓN ACTUAL POSICIÓN PLANEADA

AMIGA

POSICIÓN ACTUAL POSICIÓN SOSPECHOSA

HOSTIL

Tabla 2. Ejemplo del estado de las unidades

3.1.5 Color/Fondo
En los símbolos enmarcados, el color proporciona una
pista redundante con respecto a la identidad estándar.
El relleno es el área interior de un símbolo. Si no se usa
color, el relleno es transparente. En los símbolos sin
marco (equipo), el color es el único indicador de
identidad estándar, excluyendo los amplificadores de
56
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

texto. Los colores predeterminados utilizados para


designar la identidad estándar son: azul, para amigos o
aliados; rojo, para hostiles o sospechosos; verde, para
neutros; y amarillo, para desconocidos o pendientes. El
color de inscripción sin relleno también se puede usar
para el marco, el ícono principal y los modificadores.

AMIGO HOSTIL NEUTRAL DESCONOCIDO

Tabla 3. Ejemplo del color de las unidades

3.1.6 El octágono
El octágono sirve como referencia espacial de tres
sectores para la colocación de íconos principales y
modificadores en el marco de un símbolo. Los tres
sectores especifican dónde se ubican los íconos y
modificadores principales, así como cuánto espacio hay
disponible para dimensionar estos y los modificadores
principales. El octágono delimitador vertical permite el
uso efectivo del espacio cuando se trata de íconos
verticales. La tabla 4 proporciona ejemplos que
muestran octágonos de límite horizontal y vertical para
todas las formas de cuadro.

3.1.7 Letras para todos los símbolos


Las letras de todos los símbolos militares siempre serán
mayúsculas. Las letras de los símbolos de punto, línea y
área se orientarán hacia la parte superior de la pantalla
o calco (norte). En algunos casos, las letras pueden
inclinarse ligeramente para seguir el contorno de una
línea, pero nunca deben inclinarse tanto que los lectores
deben ladear la cabeza para leerla. Las letras para el
octágono delimitador serán las mismas que la
orientación del octágono. Las letras para el octágono
57
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

delimitador horizontal irán de izquierda a derecha, y las


letras para el octágono vertical de arriba hacia abajo.
Límites horizontales del octágono

MODIFICADOR 1

ÍCONO
MODIFICADOR 2

Amigo Hostil Neutral Desconocido

Equipo

Límites verticales del octágono

Equipo

Tabla 4. Octágonos delimitadores horizontales y verticales

3.2 PRINCIPALES ÍCONOS PARA SÍMBOLOS ENMARCADOS


Los íconos principales de la parte más interna de un, símbolo
proporcionan una representación pictórica o pictórico
abstracta de unidades, equipos, instalaciones o actividades. El
presente capítulo distingue entre los íconos que se deben
enmarcar y aquellos para los cuales el encuadre es opcional.
Estos íconos se representan en el área central del campo A/AA;
para una mejor legibilidad pueden "ampliarse" a cualquier
sector no utilizado.

58
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

En general, los íconos principales no deben ser tan grandes


como para exceder las dimensiones del sector principal del
octágono o tocar el borde interior del marco. Sin embargo, hay
excepciones a esta regla de tamaño, en esos casos, los íconos
principales ocuparán todo el marco y, por lo tanto, deberán
exceder las dimensiones del sector principal del octágono y
tocar el borde interior del marco. Estos se llaman íconos
principales de fotograma completo y ocurren solo en símbolos
de dominio terrestre.

Figura 1. Ejemplo de un ícono de cuadro completo

3.2.1 Modificadores para símbolos enmarcados


Un modificador proporciona una representación gráfica
o alfanumérica abstracta que se muestra junto con un
ícono principal. Provee información adicional sobre el
ícono (unidad, equipo, instalación, actividad) que se
muestra. Los modificadores se ajustan al octágono y se
colocan arriba (modificador 1) o debajo (modificador 2)
del ícono principal. Este indicador se representa como la
parte superior e inferior del campo A/AA. En la presente
publicación se definirán varios tipos de modificadores
se indicará dónde debe colocarse cada uno en relación
con el ícono principal en el marco del símbolo.

3.2.2 Amplificadores para símbolos enmarcados


Un amplificador proporciona información adicional
sobre el símbolo que se representa y se muestra fuera
del marco. Los amplificadores muestran los campos
esenciales alrededor de un marco de símbolo de unidad
terrestre amiga. Para evitar saturar el símbolo, solo se
deben usar amplificadores esenciales. Los números
59
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

arábigos se usan normalmente para mostrar la


designación única de las unidades. En cambio, los
números romanos se utilizan para mostrar las unidades
de magnitud división.

3.3 PRINCIPALES ÍCONOS PARA LOS SÍMBOLOS NO


ENMARCADOS
Son aquellos que no tienen marco. Se componen de los
símbolos para las medidas de control y los símbolos de tareas
de misión táctica, y se ajustan a reglas especiales para sus
propios elementos.

3.3.1 Símbolos de las medidas de control


Una medida de control es un medio para regular fuerzas
o funciones de combate. Las medidas de control pueden
ser límites, designaciones de áreas especiales u otras
marcas únicas relacionadas con la geometría de un
entorno operativo. Son necesarias para planificar y
administrar operaciones.

Los símbolos de medidas de control representan


medidas que se pueden simbolizar gráficamente y
proporcionan información operativa. Se muestran como
puntos, líneas y áreas. Asimismo, se pueden combinar
con otros símbolos militares, modificadores y
amplificadores para mostrar información operativa. Los
símbolos de medidas de control siguen las mismas
reglas fundamentales de construcción, que los símbolos
enmarcados, pero se construyen de acuerdo con su
plantilla. Pueden ser blancos o negros, dependiendo del
su fondo de pantalla. Los fondos de pantalla pueden ser
azul (amigo), rojo (hostil), verde (obstáculos) o amarillo
(área contaminada química, biológica, radiológica y
nuclear). La descripción, la ubicación y otros detalles de
los símbolos de medidas de control se abordarán en los

60
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

siguientes capítulos, mostrando los pasos del proceso de


construcción.

3.3.2 Íconos para las medidas de control


El ícono proporciona una representación gráfica
abstracta de la medida de control. Los íconos se pueden
representar como puntos, líneas o áreas.
PUNTO LÍNEA ÁREA
LD

AO

LD LÍNEA DE PARTIDA: LP
(LD, Line of Departure), por sus letras en inglés)

Figura 2. Íconos para las medidas de control

3.3.3 Modificadores para las medidas de control


Los campos minados y las áreas de acceso limitado
tienen modificadores que se pueden usar con la medida
de control. Los eventos químicos, biológicos,
radiológicos y nucleares, así como las zonas
contaminadas tienen modificadores. Todas las demás
medidas de control utilizan amplificadores en la
construcción del símbolo.

3.3.4 Amplificadores para las medidas de


control
Al igual que con los símbolos enmarcados, el
amplificador es una medida de control. Proporciona
información adicional sobre el ícono que se muestra. Sin
embargo, la ubicación de los amplificadores para las
medidas de control varía y depende del símbolo de la
medida de control que se muestra. Debido a que la
ubicación de los amplificadores varía, existe una
ubicación de colocación de amplificadores no
estandarizada para todo tipo de medidas de control.

61
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

En los siguientes capítulos se proporcionan numerosas


figuras y tablas que identifican la ubicación de los
amplificadores para cada uno de los diferentes tipos de
medidas de control. Para las entradas múltiples del
mismo tipo o con información similar, el número de
campo irá seguido de un guion y un número que designe
el segundo o de más usos. Por ejemplo, un grupo de fecha
y hora puede usar W para la hora de inicio y W1 para la
hora de finalización; un área de coordinación del espacio
aéreo puede usar “T” para señalar un nombre operativo,
como designación para el área de coordinación del
espacio aéreo y para la designación alfanumérica única
que identifica la unidad que establece el área de control
del espacio aéreo. Los números arábigos se usan
normalmente cuando se muestra la designación única de
unidades.
PASOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Elija el símbolo apropiado de medida
1
de control.

Elija la plantilla adecuada de medida W W1


2 de control que mostrará los posibles T

amplificadores. A

T COBRA

Elija la información adecuada del COBRA


3
amplificador por campo.

W
081200ZJUL20
Elija la siguiente información
4 apropiada del amplificador por 081200ZJUL20

campo. COBRA

62
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Elija la siguiente información


5 apropiada del amplificador por 081200ZJUL20
campo (ícono enmarcado). COBRA

Tabla 5. Proceso de construcción de los símbolos de las


medidas de control

3.3.5 Símbolos de tareas de misión táctica


Los símbolos de misión y tarea operativa son
representaciones gráficas de muchas de las tareas
tácticas, tareas tácticas de habilitación, tareas
retrógradas y ataques con fines especiales. Sin embargo,
no todas tienen un símbolo asociado. Los símbolos de
tareas tácticas se usan en el curso de bocetos de acción,
matrices de sincronización y bocetos de maniobra. No
reemplazan ninguna parte de la orden de operación. Los
símbolos de misión y tarea deben ajustarse a la escala
del mapa y al tamaño de la unidad representada.

3.4 UBICACIÓN DE AMPLIFICADORES EN SÍMBOLOS


ENMARCADOS
El propósito de la colocación del amplificador es estandarizar
la ubicación de la información. La figura 3 también ilustra la
ubicación de los amplificadores alrededor de un marco. La
ubicación de la información del amplificador es la misma
independientemente de la forma del marco.

63
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

AO

AB
D

B/C
W / AR F

X/Y MODIFICADOR 1 G

V / AD / AE A / AA H

T M
MODIFICADOR 2

Z J/K/L/N/P
R

AL

S Q
S2

Figura 3. Ubicación de amplificadores en símbolos


enmarcados

TÍTULO DEL
CAMPO DESCRIPCIÓN
CAMPO
Ícono de función o El símbolo de la función, unidad, arma,
A
arma básica servicios o especialidad.
La magnitud de la unidad. Un
amplificador gráfico en un símbolo de
B Escalón
unidad que denota el tamaño de la
unidad, o el nivel de comando.
Un amplificador de texto en un
C Cantidad símbolo de equipo que identifica el
número actual de elementos.
Amplificador gráfico que identifica el
Indicador de
D símbolo de la unidad organizada de
fuerza de tarea
acuerdo con la tarea - fuerza de tarea.
Indica que una unidad ha sido
Reforzado o en
F reforzada (+) o ha sido reducida (-) de
menos
un comando determinado.

64
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Texto amplificador para unidades,


Comentarios del
G equipos e instalaciones. El contenido
EM o PlM
es específico.
Una designación alfanumérica única
que identifica la unidad que se
muestra.

Cuando se muestran designaciones


alfanuméricas únicas para las
unidades del regimiento de armas de
combate (artillería de defensa aérea,
aviación, caballería, artillería de
campo, infantería y fuerzas especiales)
se aplican las siguientes reglas:
Sin cuartel general del regimiento: se
utilizará un guion (-) entre el batallón
y la designación del regimiento donde
Identificación de la
H no exista cuartel general del
unidad
regimiento. Por ejemplo: A/6-37 para
la compañía A, 6to. Batallón, 37av.
Artillería de campo.

Cuartel general del regimiento: se


utilizará una barra oblicua (/) entre el
batallón y la designación del
regimiento donde hay un cuartel
general del regimiento de una unidad
operativa activa, para mostrar la
continuidad de las unidades. Por
ejemplo: F/2/11 para la tropa F, 2do.
Escuadrón, 11vo. Regimiento de
Caballería Blindada.
Un amplificador de texto para
unidades, equipos e instalaciones que
consta de una calificación de
confiabilidad de una letra y una
Puntaje de calificación de credibilidad de un solo
J
evaluación dígito:

Calificaciones de confiabilidad:
A: completamente confiable.
B: generalmente confiable.
65
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

C: bastante confiable.
D: no suele ser confiable.
E: poco confiable.
F: fiabilidad no se puede juzgar.
Clasificaciones de credibilidad:
1: confirmado por otras fuentes.
2: probablemente cierto.
3: posiblemente cierto.
4: dudosamente cierto.
5: improbable.
6: la verdad no puede ser juzgada.
Un amplificador de texto para
unidades e instalaciones que indica
efectividad. Las entradas son:
Totalmente operativo (FO por sus
siglas en inglés, full operational).
Sustancialmente operacional (SO por
sus siglas en inglés, substantially
Efectividad de
K operational).
combate
Marginalmente operacional (MO por
sus siglas en inglés, marginally
operational).
No operacional (NO por sus siglas en
inglés, not operational).
Desconocido (UNK por sus siglas en
inglés, unknow).
Un amplificador de texto para equipos
Identificación de
L hostiles. "!" indica el tipo de equipos
equipo
electrónicos detectables.
Un amplificador de texto para
unidades que indica el número o el
M Escalón superior título del comando de escalón superior
(la división se designa con números
romanos).
Un amplificador de texto para equipos.
N Hostil (enemigo) Las letras "ENY" denotan símbolos
hostiles.
Identificación, Un amplificador de texto que muestra
P amigo o enemigo. una o más identificaciones; amigos o
Característica de enemigos, o modos y códigos de

66
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

identificación identificación de características de


selectiva identificación selectiva.
La prioridad de visualización es el
modo 5, el modo S, modo 4, modo 2 y
modo 3.
Un amplificador gráfico para unidades
Indicador de
y equipos, que identifica la dirección
Q dirección de
del movimiento o el movimiento
movimiento
previsto de un objeto.
Un amplificador gráfico para unidades
Indicador de
R y equipos que representa la movilidad
movilidad
pictórica del símbolo.
Indicador de
Un amplificador gráfico para unidades,
puesto de mando
S instalaciones y operaciones, para
del Estado Mayor /
identificar un puesto de mando.
plana mayor
Un amplificador gráfico utilizado para
Indicador de la
indicar el desplazamiento o la
S2 ubicación exacta
ubicación precisa de un símbolo en un
del símbolo
solo punto.
Amplificador de texto para unidades,
equipos e instalaciones que identifica
de forma exclusiva un símbolo o
Designación única
T número de pista en particular. Serie
(número de serie)
utilizada en la OTAN.
Prefijo = TN: #####. Ejemplo: TN:
13579.
Un amplificador de texto para equipos
V Tipo de equipo que indica tipos de equipos (montaña,
rescate, guías de canes).
Un designador alfanumérico para
Grupo de fecha y
W mostrar un grupo de fecha y hora
hora
(DDHHMMSSMMYY).
Un amplificador de texto para
unidades, equipos e instalaciones que
muestra la altitud: el nivel de vuelo, la
Altitud y profundidad de los objetos
X
profundidad sumergidos.
La altura en pies del equipo o
estructura sobre el terreno. Las
unidades de medida se mostrarán en
67
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

la cadena: Altitud: 1500m.s.n.m.,


Altura:100ft (pies).
Amplificador de texto para unidades,
equipos e instalaciones que muestra la
ubicación de un símbolo en
Y Ubicación coordenadas geográficas o de
cuadrícula militar; en el sistema de
referencia GPS u otros formatos de
visualización aplicables.
Un amplificador de texto para
Z Velocidad unidades y equipos que muestra la
velocidad: MPH, KPH.
Un modificador de texto para unidades
está contenido dentro del marco
puede ir en abreviatura, sigla o
acrónimo, un comando con nombre:
CC.FF.AA., CO, EJÉRCITO, MARINA,
FAE.
Comandos
AA Puede usarse para indicar las
especiales
organizaciones internacionales:
NN.UU., Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR), DDHH;
organizaciones no gubernamentales
(ONG), o grupos irregulares armados
(GIA).
Indicador de finta Indica que es un maniquí o una finta
AB
o simulación para propósitos de engaño.
Notación de inteligencia electrónica o
AD Tipo de plataforma notación de inteligencia de
comunicaciones.
Identificador usado por la OTAN
Identificador
AE Ejemplo: "Hawk" para el sistema de
común
misiles tierra-aire Hawk.
Amplificador gráfico para equipos o
instalaciones que indica la condición
operativa o la capacidad. El
Condición
AL amplificador de condiciones
operativa
operativas, si se usa, debe estar
compuesto de un solo color.
Ejemplo: aeronave

68
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Rojo - dañado, verde - totalmente


capaz.
Ejemplo: misil
Rojo-amenaza inminente, verde-sin
amenaza.
Un amplificador gráfico colocado
inmediatamente encima del símbolo
puede denotar: 1) estado local o
remoto; 2) estado de enfrentamiento;
3) tipo de arma.
El amplificador de compromiso se
Barra de
AO organiza de la siguiente manera:
participación
A:BBB-CC, donde A (1 carácter) denota
un compromiso local versus remoto
BBB (hasta 3 caracteres) indica el
estado de compromiso, y CC (hasta 2
caracteres) denota el despliegue de
armas o activos controlar.
Los designadores especiales de
Designador trayectoria tales como el tiempo no
AR
especial real y los seguimientos tácticos se
indican aquí.
Tabla 6. Descripción de la ubicación de modificadores y
amplificadores

El propósito de la colocación del amplificador es estandarizar


la ubicación de la información, también ilustra la colocación de
amplificadores alrededor de un cuadro. La ubicación de la
información del amplificador es la misma independientemente
de la forma del cuadro.

3.4.1 Indicador de texto (campo AA, G, H y T)


Cuando se muestran estos amplificadores, se definirán
de acuerdo con el contenido de la tabla 6, a pesar de que
los amplificadores de texto normalmente se muestran
alrededor del símbolo. El indicador especial de la sede
central, campo AA, está contenido dentro del marco,
como se ve en la figura 3; los comentarios del personal y
69
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

la información adicional están contenidos en los campos


G y H, y el contenido de estos campos es específico de
implementación siempre que no se exceda el número
máximo de caracteres en cada campo. Los números de
las pistas aéreas y espaciales se incluyen en el campo T.

3.4.2 Indicador de escalón, magnitud o nivel de comando


(campo B)
Un escalón es un nivel de mando separado. Además,
existe un escalón separado conocido como comando. Un
comando es una unidad o unidades, una organización o
un área bajo el mando de un individuo, y no corresponde
a ninguno de los otros escalones. La altura del
amplificador escalonado es de un cuarto del tamaño de
la altura del marco.

Figura 4. Modelo para un amplificador de escalón

ESCALÓN AMPLIFICADOR EJEMPLO

Equipo, patrulla o
tripulación

Escuadra

70
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Sección

Pelotón o
destacamento

Compañía,
escuadrón, batería
(tropa)

Batallón, grupo
(escuadrón)

Regimiento
(Grupo)

Brigada

División

Cuerpo de Ejército

Ejército

Grupo de Ejército

71
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Teatro de
operaciones

SIN ESCALÓN AMPLIFICADOR EJEMPLO

Comando

Tabla 7. Amplificadores de escalón

3.4.3 Indicador de grupo o equipo de trabajo (campo D)


Este amplificador se utiliza con un equipo de trabajo, un
equipo de la compañía, o un equipo de combate de
brigada. Un grupo de trabajo es una agrupación
temporal de unidades bajo la dirección de un
comandante entrenado para llevar a cabo una operación
específica o misión; o una organización semipermanente
de unidades bajo la dirección de un comandante
entrenado para llevar a cabo una tarea explícita de modo
continuo.

Figura 5. Plantilla para el equipo o grupo de trabajo

72
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

UNIDAD DE INDICADOR DE
EJEMPLO CON
GRUPO O EQUIPO GRUPO O EQUIPO
ESCALÓN
DE TRABAJO DE TRABAJO

Equipo de la
compañía

Grupo de trabajo o
equipo de trabajo
del batallón

Equipo de combate
de la brigada

Tabla 8. Amplificadores de equipo o grupo de trabajo

3.4.4 Indicador de unidades reforzadas o reducidas


(campo F)
Este amplificador se utiliza en los escalones de brigada e
inferiores. Utiliza un símbolo más ( + ) cuando adjunta
uno o más elementos de una función similar a una sede.
Usa un símbolo menos ( - ) cuando separa uno o más
elementos de una función similar a una sede.

Figura 6. Plantilla para amplificadores reforzado o reducido

73
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

EJEMPLO DE
DESCRIPCIÓN AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR

Reforzado / unido

Reducido / separado

Tabla 9. Amplificadores reforzado y reducido

3.4.5 Indicadores de condiciones operativas (campo AL) e


indicadores de efectividad de combate (campo K)
La efectividad del combate o la condición operativa es la
capacidad de una unidad para realizar su misión. Se
evalúan y clasifican factores como las municiones, el
personal, el estado del combustible y los sistemas de
armas. Las calificaciones son:

 Totalmente operativo (FO) – verde - (85% o más).


 Sustancialmente operativo (SO) – amarillo - (70 a
84%).
 Marginalmente operativo (MO) – rojo - (50 a 69%).
 No operativo (NO) – negro - (menos del 50%).
 Desconocido (UNK).

El campo AL se utiliza para mostrar el nivel de condición


operativa de la unidad o símbolo del equipo. La figura 7
muestra la plantilla para el amplificador de condición
operativa.

74
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

AL

Figura 7. Plantilla para amplificador de condición operativa

EJEMPLO DE
DESCRIPCIÓN AMPLIFICADOR
APLIFICADOR

Totalmente
operativo

Sustancialmente
operativo

Marginalmente
operativo

No operativo

Tabla 10. Amplificadores de condición operativa

El campo K se usa para mostrar el nivel de efectividad en


combate de la unidad o símbolo de equipo usando el
acrónimo o abreviatura FO, SO, MO, NO y UNK. La figura
8 muestra la plantilla para el amplificador de efectividad
de combate.

75
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Figura 8. Plantilla para amplificador de efectividad de


combate

3.4.6 Indicador del localizador de desplazamiento (campo


S2) e indicador del localizador de desplazamiento de
Estado Mayor/plana mayor de un puesto de mando
El centro de masa del símbolo de la unidad indica la
cercanía general del centro de masa de la unidad. Para
indicar la ubicación precisa, o reducir el desorden en un
área con múltiples unidades, una línea (sin una flecha)
se extiende desde el centro de la parte inferior de la
unidad, la cual marca la ubicación de la unidad mostrada
como campo S2. La línea se puede extender o doblar
según sea necesario. Si un grupo de unidades (o
instalaciones), que no sea una sede, se encuentra en una
ubicación, la agrupación de los símbolos se puede
encerrar con un corchete, y la ubicación exacta puede
ser indicada con una línea desde el centro del corchete.
La figura 9, muestra ejemplos de cómo utilizar el
indicador de localización de desplazamiento.

Figura 9. Indicadores de localización de inicio


76
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Para indicar una ubicación precisa o reducir el desorden


de los símbolos de la unidad del cuartel general, un
bastón se extiende desde la esquina inferior izquierda
hasta la ubicación del cuartel general que se muestra
como el campo S. Este bastón puede doblarse o
extenderse según sea necesario. Si varias sedes se
encuentran en una ubicación, más de una sede puede
estar en un solo lugar. La sede del escalón más alto se
coloca en la parte superior, seguida de los escalones
siguientes en orden descendente. La figura 10 muestra
ejemplos de cómo se utiliza el indicador de ubicación de
desplazamiento de la sede.

Figura 10. Indicadores de ubicación de inicio del cuartel


general

3.4.7 Indicador de dirección del movimiento (campo Q)


La dirección del amplificador de movimiento es una
flecha o bastón que identifica la dirección del
movimiento o el movimiento previsto de un objeto. Para
todos los símbolos, el amplificador es una flecha que se
extiende desde el centro del cuadro o ícono, y apunta en
la dirección del movimiento.

3.4.8 Indicador de movilidad (campo R)


Este indicador solo se utiliza para equipos. Identifica una
movilidad distinta de la intrínseca al equipo en sí. Por
ejemplo, el símbolo de un obús autopropulsado que se
mueve en tren incluiría un indicador de movilidad
ferroviaria; mientras que el símbolo de un obús
77
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

autopropulsado en un tanque u otro vehículo seguido no


tendría un indicador de movilidad. El indicador se
representa en el campo R como se define en la figura 4.

3.4.9 Indicador de velocidad (campo Z)


Este campo se utiliza para mostrar la velocidad de una
unidad o equipo. La primera parte de este amplificador
debe ser un valor numérico en el rango de 0 a 99999 o
cualquier combinación de cuatro dígitos o menos, y un
punto decimal significativo.

Las acogidas legales para esta parte del amplificador


serán "KPH" (kilómetros por hora), "MPS" (metros por
segundo), "KTS" (nudos por hora), o "MPH" (millas por
hora). El amplificador tiene un formato específico, tal
como se describe:

- 220KPH = 220 kilómetros por hora.


- 974.5MPS = 974.5 metros por segundo.
- 18.75KTS = 18.75 nudos por hora.
- 5MPH = 5 millas por hora.

3.5 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARA SÍMBOLOS


ENMARCADOS
El presente tema establece una norma única para elaborar
símbolos de unidades terrestres. Una unidad es un elemento
militar cuya estructura está establecida por una autoridad
competente. Incluye una amplia gama de símbolos de
unidades, modificadores y amplificadores para construir
símbolos nuevos o únicos. No se ha intentado representar
todas las combinaciones posibles. En cambio, se presenta un
método estándar para construir símbolos. Una vez que el
usuario está familiarizado con el sistema prescrito, se puede
desarrollar cualquier símbolo que se desee, utilizando la
secuencia lógica provista.

78
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Los íconos principales son adecuados para representar todas


las identidades estándares de los símbolos enmarcados.
Cuando representan símbolos enmarcados poco ortodoxos, los
usuarios seleccionan el ícono o modificador principal más
apropiado. Los soldados deben evitar usar cualquier ícono
principal, modificadores o combinaciones, y modificaciones
que difieran de esta publicación. Si, después de buscar íconos
y modificadores doctrinales, es necesario crear un nuevo
símbolo, los usuarios deben explicar el símbolo en una leyenda
adjunta. Los sistemas generados por computadora tendrán
dificultades para pasar símbolos no estándares. La tabla 11
muestra los pasos del proceso de construcción de símbolos
enmarcados.

PASOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Seleccione en primer lugar el marco que
corresponda a la afiliación de la unidad: amiga,
1 hostil, neutral.
En este ejemplo, la identidad estándar es amigo,
el tipo de símbolo es de tierra, y es unidad.
Luego, escoja el ícono del arma, servicio o
especialidad, o símbolo funcional para el campo
“A”. En este ejemplo, la afiliación es amiga y el
arma la infantería.
El siguiente ejemplo, el ícono de artillería,
2
requiere del octágono de referencia para
ubicarse en su espacio respectivo.
El ícono de infantería es un ícono de fotograma
completo; por lo tanto, la versión amiga del
ícono de infantería se usará con el marco amigo.
Si es necesario, se elige un modificador para
representar una característica adicional del
ícono. En este ejemplo, el modificador es
3 "aerotransportado", un modificador del sector
2.
El ejemplo muestra una "unidad de infantería
aerotransportada".
Seguidamente, se coloca un amplificador gráfico
en el símbolo de unidad; la magnitud de la
4
unidad que denota el tamaño de la unidad o el
nivel de comando. El ejemplo muestra una

79
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

compañía o su equivalente, un escuadrón o


batería.
Finalmente, se colocará el amplificador
numérico que indique la identidad de la unidad
el grado de subordinación.
5 Un amplificador de texto para unidades que 2/38/13
indica el número o el título del comando de IDE
escalón superior (la división se designa con
números romanos).
Ejemplo: La 2da. Compañía de Infantería Aerotransportada, del Batallón de
Infantería N.º 38, de la Brigada de Infantería N.º 13 de la Primera División de
Ejército.
Tabla 11. El proceso de construcción para símbolos con marco

3.6 EJEMPLOS DE SÍMBOLOS DE UNIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE LA
SÍMBOLO
UNIDAD

3er. Pelotón de Infantería, de la 1ra. Compañía,


de Batallón de Infantería N.º 38. 3/1
38

El Grupo de Caballería Blindada N.º 33, de la


Brigada de Caballería Blindada N.º 11, de la 33/11
Primera División del Ejército. IDE

La Compañía de Apoyo N.º 9, del Grupo de


Fuerzas de Operaciones Especiales N.º 27, de la SOF 9/27/9
Brigada de Fuerzas Especiales N.° 9, de la SPT IDE
Primera División del Ejército.

Equipo de Combate de la Brigada de Armas


Combinadas.

El Grupo de Caballería Blindada N.º 15,


Reforzado, de la Brigada de Caballería Blindada
+
N.º 11, de la Primera División del Ejército, AMX-13
101200ZAGO33
equipado con material AMX-13, que se 2500 15/11
IDE
encuentra en movimiento a 30 kilómetros por 30KPH 85%
hora, siendo el 10 de agosto del 2033 a las 12:00
horas a una altura de 2500m y encontrándose
con un alistamiento del 85%.

80
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

La 2da. Compañía de Infantería, en menos, del


Batallón de Infantería 45, de la Brigada de
Infantería 101, se está desplazando desde las 0358-1035
-
2/45
coordenadas (0358-1035) a una velocidad de 4
101
kilómetros por hora, siendo la información 4KPH A1
completamente confiable y confirmada.
Tabla 12. Ejemplos de símbolos de unidad

81
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

82
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

83
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

84
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 4

SIMBOLOGÍA DEL EJÉRCITO

En este capítulo se contempla toda la simbología de las


unidades de la Fuerza Terrestre, armas, servicios y
especialidades. Estos símbolos militares tienen como base la
metodología OTAN; sin embargo, se han adaptado a las
capacidades operativas del Ejército ecuatoriano.

4.1 INFANTERÍA

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO

Símbolo básico de infantería

Unidad de infantería enemiga

Puesto de mando de una unidad


de infantería

Puesto de mando planeado de una


unidad de infantería

Infantería mecanizada

Unidad de infantería motorizada


(motorizado)

Mando y control
(Command and control, por la C2
C2
expresión en inglés)

85
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Cuartel general o elemento del


cuartel general

Unidad de morteros

Unidad de morteros de 60 mm (81


mm) 60 mm
60 mm

Antiblindaje – antitanque

Antitanque C-90 (RPG-7) C-90


C-90

Unidad de infantería en vehículo


con ruedas y blindado (blindado-
protección)

Unidad de infantería
aerotransportada
(Aerotransportado)

Armas combinadas

Unidad de infantería de montaña


(Montaña)

I/R
Instrucción y reemplazos I/R

Asalto aéreo

Anfibia

86
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Fluvial

Compañía de combate urbano URBAN URBAN


(Urban, por la expresión en inglés) SO

Trenes de batallón

Puesto de observación de
infantería

4.2 CABALLERÍA BLINDADA

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO

Símbolo básico de caballería


blindada

MEC MEC
Símbolo básico de caballería
mecanizada

Símbolo básico de caballería MOT MOT

motorizada

Puesto de mando de una unidad


de caballería blindada

Caballería – reconocimiento

Mando y control
(Command and control, por la C2
C2

expresión en inglés)

87
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad de apoyo
(Support, por la expresión en SPT
SPT
inglés)
Cuartel general o elemento del
cuartel general

Animal de carga

Trenes de un grupo de caballería


blindada

Puesto de observación de
caballería blindada

Puesto de observación
motorizado

Unidad hipomóvil

4.3 AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Aviación del Ejército
(ala rotatoria)
Aviación del Ejército
(ala fija)

Mando y control
C2
(Command and control, por la C2
expresión en inglés)
Unidad de aviación de asalto ASLT
(Assault, por la expresión en ASLT
inglés)
88
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad de ataque con A


A

helicópteros
Unidad de búsqueda y rescate de
aviación SAR
SAR
(Search And Rescue, por la
expresión en inglés)
Unidad del sistema no tripulado
de aviación
(sistema aéreo no tripulado)

Alcance cercano AC
AC

Alcance medio AM
AM

Largo alcance LA
LA

Lanzador
(sistema aéreo no tripulado)

Recuperación
(sistema aéreo no tripulado)

4.4 ARTILLERÍA

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de artillería de
campaña

Puesto de mando de una unidad


de artillería de campaña

Cuartel general o elemento del


cuartel general

89
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Artillería de defensa antiaérea


(domo de radar)

Unidad de defensa antimisiles


(Missile Defense, por la expresión MD MD
en inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
baja altitud LA
(Low Altitude, por la expresión en LA
inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
altitud media MA
(Medium Altitude, por la expresión MA
en inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
altitud alta HA
(High Altitude, por la expresión en HA

inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
alcance cercano CR
(Close Range, por la expresión en CR

inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
corto alcance IGLA (ZGU, 0.50) SR
(Short Range, por la expresión en SR
inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
mediano alcance MR
(Medium Range, por la expresión MR
en inglés)
Unidad de defensa antiaérea de
largo alcance LR
(Long Range, por la expresión en LR
inglés)
Unidad de artillería auto
propulsada

Unidad de artillería remolcada

90
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad de artillería a ruedas

Unidad de lanzador múltiple de


cohetes

Centro de dirección del fuego


(Fire Director Center, por la FDC
FDC

expresión en inglés)
Unidad de adquisición de blancos TA
(Target Acquisition, por la TA
expresión en inglés)
Unidad de radar del campo de
artillería (radar)

Unidad de artillería liviana


L
(Light, por la expresión en inglés)
L

Unidad de artillería mediana


M
(Medium, por la expresión en
M
inglés)
Unidad de artillería pesada
H
(Heavy, por la expresión en inglés)
H

Unidad de artillería muy pesada


(Very Heavy, por la expresión en VH
inglés VH
NOTA: aplica solo para artillería
de campaña en la OTAN
Unidad de misiles
Nota: al momento esta no es una
unidad del Ejército ecuatoriano; de
todas formas, es un ícono
establecido por la OTAN

91
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

4.5 INGENIERÍA

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de la ingeniería
(puente)

Cuartel general o elemento del


cuartel general

Mando y control
C2
(Command and control, por la C2
expresión en inglés)

Puesto de mando de una unidad


de ingeniería

Unidad de puentes

CBT
Unidad de ingenieros de combate CBT

Unidad de ingenieros de CON


construcciones CON

Unidad de ingenieros de
blindados

Unidad de apoyo de ingenieros SPT


SPT

(Support, por la expresión en


inglés)
DOG
Unidad de canes explosivistas DOG
(Dog, por la expresión en inglés)
Unidad de pertrechos
(bomba de explosivos)

92
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad del sistema no tripulado


para reconocimiento técnico de
ingeniería
(sistema aéreo no tripulado)
Disposición de pertrechos EOD
explosivos EOD

4.6 INTELIGENCIA MILITAR

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de inteligencia
militar MI MI
(Military Intelligence, por la
expresión en inglés)
CI
Unidad de contrainteligencia CI
MI
Unidad de guerra electrónica EW
(Electronic Warfare, por la EW MI
expresión en inglés)

Unidad de sensores MI

Unidad de inteligencia de señales MI


Unidad de exploración táctica
TE
(Tactical Exploitation, por la TE MI
expresión en inglés)

EW
Unidad de análisis MI

EW
Unidad de interceptación MI

EW
Unidad de ubicación de dirección MI

93
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

EW
Unidad de búsqueda MI

EW
Unidad de interferencia MI

Unidad estratégica
(Strategic, por la expresión en STR MI
inglés) STR

Unidad de apoyo
(Support, por la expresión en SPT MI
inglés) SPT

Unidad táctica
(Tactical, por la expresión en TAC MI
TAC
inglés)
Comando de Inteligencia Militar COIMC
Conjunto COIMC MI

Unidad de operaciones especiales


de inteligencia militar SO
SO

(Special Operations, por la MI


expresión en inglés)
Unidad de inteligencia militar
TI
técnico (Technical Intelligence, por TI
MI
la expresión en inglés)
Unidad de inteligencia militar
técnico RPAS RPAS
TI

(Remotely Piloted Aircraft, por la MI


RPAS
expresión en inglés)
Unidad de inteligencia militar TI
técnico SIGINT SIGINT MI
(Signals Intelligence, por la SIGIN
T
expresión en inglés)
Unidad de inteligencia militar
TI
técnico IMINT IMINT MI
(Image Intelligence, por la IMINT
expresión en inglés)

94
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Centro de análisis, producción y


difusión de inteligencia militar CAPDI
(Center for Analysis, Production CAPDI MI
and Death of Military Intelligence,
por la expresión en inglés)
Unidad de servicio de protección
Presidencial PPS
PPS
(Presidential Protective Service, MI
por la expresión en inglés)
Unidad de seguridad inmediata IS
(Immediate Security, por la IS
MI
expresión en inglés)
Unidad de seguridad adelantada
AS
(Advance Safety, por la expresión AS
MI
en inglés)
Unidad de seguridad fija FS
(Fixed Security, por la expresión FS
MI
en inglés)
VS1
Vehículo de seguridad No. 01 VS1
MI

VS2
Vehículo de seguridad No. 02 VS2
MI

Vehículo de persona muy VIP


importante VVIP
MI

Persona muy importante


(Very Important Person, por la VIP VIP
expresión en inglés)

SAFE
Casa de seguridad SAFE
MI

95
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

4.7 COMUNICACIONES

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de
comunicaciones

Puesto de mando de una unidad


de comunicaciones

Símbolo básico de guerra EW EW


electrónica

Estación de radio ER ER

ERFVHF
VHF
Estación de radio fija VHF

ERVVHF
ERVVHF
Estación de radio vehicular VHF

ERPVHF ERPVHF
Estación de radio portátil VHF

ERFHF ERFHF
Estación de radio fija HF

ERVHF RPVHF
Estación de radio vehicular HF

ERPHF
ERPHF

Estación de radio portátil HF

Estación de radio con generador


ERGM
ERGM

de mano

96
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

4.8 OPERACIONES ESPECIALES

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Fuerza operativa de operaciones
especiales FOE FOE

Símbolo básico de fuerzas de


operaciones especiales SOF SOF
(Special Operations Forces, por la
expresión en inglés)
Símbolo básico de fuerzas
especiales SF
(Special Forces, por la expresión SF
en inglés)

Unidad de comandos K SF
K

SF
Unidad de paracaidistas PARAC
PARAC

Unidad de andinistas AND SF


AND

Unidad de salto libre operacional SLO SF


SLO

Unidad de guías de salto GS SF


GS

Unidad de hombres rana HR SF


HR

Unidad de contraterroristas CT SF
CT

Unidad canina DOG SF


DOG

Unidad de canes de búsqueda y SAR SAR


SF
rescate DOG DOG

97
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad de canes de detección DET DET


SF
(Dog, por la expresión en inglés) DOG DOG

SF
Unidad de francotiradores

Unidad de operaciones de
información IO
IO
(Information Operations, por la
expresión en inglés)
Unidad de operaciones
psicológicas

4.9 SELVA

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de unidad de
selva S S

Puesto de mando de una unidad


de selva S

Unidad de operaciones especiales


en selva (Special Operations, por S S
SO
la expresión en inglés) SO

S S
Unidad fluvial en selva

Unidad de apoyo en selva


(Support, por la expresión en S S
SPT SPT
inglés)

98
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

4.10 SERVICIOS

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de unidad
logística

Símbolo básico de una unidad de


abastecimiento

Símbolo básico de unidad de


mantenimiento
Símbolo básico de unidad de
transporte

Símbolo básico de unidad de


finanzas

Símbolo básico de unidad de


intendencia
Símbolo básico de una unidad de
material de guerra
Unidad de abastecimiento clase I CLASE I
INT
CLASE I
de INT
Unidad de abastecimiento clase II CLASE II
INT/MG/TRP
CLASE II
de INT/MG/TRP
Unidad de abastecimiento clase CLASE III
INT/MG/TRP
CLASE III
III de INT/MG/TRP
Unidad de abastecimiento clase IV CLASE IV
INT/MG/TRP
CLASE IV
de INT/MG/TRP
Unidad de abastecimiento clase V CLASE V
MG
CLASE V
de MG
Unidad de mantenimiento PREV
PREV.

preventivo

99
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad de mantenimiento CORR


CORR

correctivo
Unidad de mantenimiento REST
REST

restaurativo
Unidad de mantenimiento tiempo TLV
TLV

límite de vida (TLV) MODO

Unidad de mantenimiento tiempo TLR


TLR

límite de revisión (TLR)


Unidad de mantenimiento según ESTCOND
ESTCOND

estado y condición MODO

Unidad de mantenimiento con VIGILCOMP


VIGILCOMP.

vigilancia de comportamiento MODO

Unidad de transportes a rueda L


livianos L

Unidad de transportes a rueda M


medianos M

Unidad de transportes a ruedas P


pesados P

4.11 ESPECIALISTAS

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de justicia
(Judge advocate general, por la JAG JAG
expresión en inglés)

Símbolo básico de unidad de


sanidad
Símbolo básico de unidad de
sanidad dental V

(Dental, por la expresión en D D

inglés)

100
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Símbolo básico de unidad de


veterinaria
(Veterinary, por la expresión en V V

inglés)

Evacuación y hospitalización EH
EH

Nido de heridos NH
NH

Puesto de socorro PS
PS

Hospital de curación HC
HC

Hospital de evacuación HE
HE

Hospital de especialidades HESP


HESP

Pérdida de personal en masa PPM


PPM

Atención de bajas en masa ABM


ABM

Evacuación y hospitalización en EHM


masa EHM

Símbolo básico de unidad de


músicos
♪ ♪

Cuartel general músicos CGM ♪ CGM

4.12 ADMINISTRATIVAS

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Símbolo básico de Policía Militar
(Military Police, por la expresión MP MP
en inglés)
101
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Unidad administrativa
“Reemplazos” RHU RHU
(Replacement Holding Unit, por la
expresión en inglés)
Unidad administrativa “Servicios
de Personal” PS PS
(Personnel Services, por la
expresión en inglés)
Unidad administrativa “Servicio
Religioso” REL REL
(Religious, por la expresión en
inglés)
Unidad administrativa “Servicio
de Bienestar” MWR MWR
(Morale, Welfare, Recreation, por
la expresión en inglés)
Unidad administrativa “Ayudantía
General” AG AG

Unidad administrativa
“Sepultura”

Unidad administrativa “Servicio


de Correo”

102
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

103
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

104
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 5

SIMBOLOGÍA COMPLEMENTARIA

Este capítulo analiza los íconos principales, los modificadores


del sector 1 y los amplificadores de indicadores de movilidad
para equipos. Esta sección incluye las listas de íconos y
modificadores para los símbolos de equipos terrestres.

Se proporcionan las descripciones y formatos de cada


amplificador y modificador. Los equipos son todos los
elementos no desechables necesarios para equipar a una
persona u organización. Los símbolos de equipo se pueden
utilizar con o sin marcos. Cuando no se utilizan marcos, se
deben utilizar colores de identidad estándar.

5.1 ARMAMENTO Y EQUIPO


Los sistemas de armas, los lanzadores de misiles y las armas
no letales utilizan el octágono delimitador vertical y un sistema
único para indicar el tamaño, la altitud o el alcance.

El tamaño de las armas se indica mediante una línea horizontal


o líneas perpendiculares al ícono del arma.

Especificaciones:

Si un símbolo de equipo no tiene líneas, es un símbolo de


equipo básico.

 Agregar una línea lo designa como ligero, de baja altitud o


de corto alcance.
 La adición de dos líneas lo designa como de altitud media
o de alcance medio.
 Finalmente, agregar tres líneas lo designa como pesado, de
gran altitud o de largo alcance.

105
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

 Si un sistema de armas está designado como mayor que


pesado, de gran altitud o de largo alcance, se usa un
indicador de pesado, de gran altitud o de largo alcance.

5.1.1 Sistema de armas

EJEMPLO DE
ÍCONO O MODIFICADOR CON
DESCRIPCIÓN
SÍMBOLO MARCO DE EQUIPO
AMIGO

Arma no especificada

Lanzallamas

Lanza granadas

CAÑONES

Cañón de defensa antiaérea


Nota: el uso de la cúpula de
defensa antiaérea similar al ícono
de la unidad en la base del eje
indica que, principalmente, se
trata de un arma de defensa
antiaérea.

Arma antitanque
Nota: el uso de la (V) invertida
similar al ícono de la unidad en la
base del eje indica que es
principalmente un arma
antitanque.

Cañón de fuego directo

106
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Cañón sin retroceso

OBÚS

Obús
Nota: el uso del círculo similar al
ícono de la unidad de artillería de
campo en la base del eje indica
que, principalmente, es una
trayectoria alta.

AMETRALLADORA

Ametralladora

LANZADORES DE MISILES
Lanzador de misiles
Nota: el uso de la cúpula que
cubre la mayor parte o todo el eje
similar al ícono de la unidad
indica que se trata de un lanzador
de misiles.

Lanzador de misil de defensa


antiaérea o de superficie-aire

Lanzador de misil antitanque

107
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Lanzador de misil de
superficie-aire

MORTEROS

Morteros

RIFLES

Fusil

COHETES
Lanzacohetes únicos
Nota: el uso de dos V invertidas
similar al ícono de la unidad de
lanzacohetes múltiples indica que
se trata de un lanzacohetes.

Lanzacohetes múltiples

Lanzacohetes antitanque

ARMAS NO LETALES

Arma no letal

Arma de electrochoque o taser Z Z

Cañón de agua W W

108
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

5.1.2 Vehículos
El sistema de vehículos usa un sistema único para
indicar el tamaño o alcance. El tamaño del vehículo se
indica mediante línea(s) horizontal(es) o vertical(es)
dentro del ícono, dependiendo de la orientación del
símbolo:

 Si un símbolo de un equipo no tiene líneas, es un


símbolo de equipamiento básico.
 La adición de una línea indica que es liviano o de
corto alcance.
 La adición de dos líneas indica que es mediano o de
mediano alcance.
 La adición de tres líneas indica que es pesado o de
largo alcance.
 Los vehículos blindados para combate, vehículos
blindados para transporte de personal, aparatos
removedores de tierra y los tanques utilizan el
octágono de delimitación vertical.
 Todos los íconos de equipos restantes utilizan el
octágono de delimitación horizontal.

EJEMPLO DE
ÍCONO O MODIFICADOR
DESCRIPCIÓN
SÍMBOLO CON MARCO DE
EQUIPO AMIGO
BLINDADOS

Vehículo blindado para


combate

Vehículo mecanizado M
E
M
E
para combate C C

109
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Vehículo blindado para


transporte de personal

Vehículo mecanizado
para transporte de M M
E
E
personal C C

Vehículo blindado para


transporte de personal C2 C
2
de mando y control
Vehículo de protección
blindada

Tanque

COCHES DE TREN

Locomotora de tren

Vagón de pasajeros o
carga

Vagón o vagón
plataforma
Vehículo de utilidad
(transporte de personal
o carga sin modificador
de movilidad)
Vehículo de utilidad
limitada a campo
traviesa (camión)

110
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Vehículo de utilidad a
campo traviesa (camión)

Camión semirremolque
Nota: el camión
semirremolque tiene un
modificador de
movilidad único
(remolque de tractor)
Semirremolque pesado
H
superior a 40 toneladas H

BUS

Autobús BUS
BUS

Camión todo terreno de


petróleo, aceites y
lubricantes

Camión todoterreno de
agua

Recuperación
Grúa
Grúa salva tanques

111
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

5.1.3 Aeronaves

EJEMPLO DE
ÍCONO O MODIFICADOR
DESCRIPCIÓN
SÍMBOLO CON MARCO DE
EQUIPO AMIGO
Helicóptero de ala
rotatoria

Aeronave de ala
fija
Aeronave no
tripulada UAV

Helicóptero de
A
ataque A

Helicóptero de
R
reconocimiento R

Helicóptero de
NVG
vuelo con visores NVG
nocturnos
Helicóptero de
PARAC
lanzamiento de PARAC
paracaidistas
Avión de PARAC

lanzamiento de PARAC
paracaidistas
Helicóptero de
carga C
c

Helicóptero de
c
carga mediano M
M

112
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Helicóptero de
evacuación médica

Helicóptero de SAR
SAR
búsqueda y rescate

5.1.4 Equipo de ingenieros

EJEMPLO DE
ÍCONO O MODIFICADOR
DESCRIPCIÓN
SÍMBOLO CON MARCO DE
EQUIPO AMIGO

Puente

Puente fijo

Puente de viga
plegable

Puente de
cubierta hueca

Puente liviano L
L

Taladro

Excavadora

Excavadora M M

multifuncional F F

Remoción de
minas

113
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Colocación de
minas

Lanzador minador

5.1.5 Otros equipos

EJEMPLO DE
ÍCONO O MODIFICADOR
DESCRIPCIÓN
SÍMBOLO CON MARCO DE
EQUIPO AMIGO

Antena

Equipos químicos,
biológicos,
radiológicos o
nucleares

Computador

Generador G G

Laser

Operaciones de
apoyo de
información
militar

Radar

Sensor

114
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

5.1.6 Amplificador del indicador de movilidad


El indicador de movilidad, que solo se utiliza para
equipos, muestra la característica de movilidad de un
objeto. Este indicador identifica una movilidad distinta a
la intrínseca al propio equipo. Por ejemplo, el símbolo de
un obús autopropulsado que se mueve en tren incluiría
un indicador de movilidad ferroviaria, mientras que el
símbolo de un obús autopropulsado, un tanque u otro
vehículo sobre orugas, no tendría un indicador de
movilidad. El indicador está representado en el campo
R.

Con marco Sin marco

EJEMPLO DE USO
AMPLIFICADOR
DE
DESCRIPCIÓN AMPLIFICADOR CON MARCO DE
AMPLIFICADOR
EQUIPO
SIN MARCO

Anfibio Vehículo anfibio


blindado para
transporte de
personal

Barcaza

Puente flotante

Sobre nieve
(remolcador
motorizado)
Remolcador
motorizado de
utilidad para nieve

115
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Animal de carga

Obús de carga

Trineo

Trineo de utilidad

Remolcado

Obús remolcado

Vehículo de oruga
Obús de oruga

Con ruedas y oruga

Vehículo de
utilidad

5.2 INSTALACIONES
Este subcapítulo describe los íconos principales, los
modificadores del sector 1 y los modificadores del sector 2
para las instalaciones.

Las instalaciones son sitios que incorporan estructuras


permanentes, semipermanentes y temporales. Los íconos en el
sector principal reflejan la función principal del símbolo.

116
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO

Aeronave

Aeropuerto

Munición

Ubicación de la lista negra


(Black, por la expresión en BLK BLK
inglés)
Antena de trasmisión de
radiodifusión

Químico, biológico,
radiológico o nuclear

ECON
Económico ECON

Planta de energía eléctrica

Comida

Ubicación de la lista gris


(Gray, por la expresión en GRAY GRAY
inglés)

Fosa común

Médico

117
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Instalación de tratamiento
médico

Mina

Nuclear (no químico,


biológico, radiológico o
defensa nuclear)

Medios impresos

Prisión o cárcel

Cabeza de línea o estación

Casa segura SAFE SAFE

Puerto marítimo

Telecomunicaciones

Escuela o institución
educativa

Agua

Campamento

118
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Edificio industrial

Ubicación de la lista blanca


(White, por la expresión en
WHT WHT
inglés)

Helipuerto

5.2.1 Modificadores para instalaciones


Los modificadores reflejan la capacidad específica de la
instalación.

DESCRIPCIÓN MODIFICADOR EJEMPLO


QUÍMICO, BIOLÓGICO, RADIOLÓGICO Y NUCLEAR

Biológico B
B

C
Químico
(Chemical, por la C
expresión en inglés) C

N
Nuclear
N

R
R
Radiológico

119
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

FUENTES DE ENERGÍA
CO

CO
Carbón CO

Planta de energía
eléctrica de carbón

GT

GT
Geotérmica GT

Planta de energía
eléctrica geotérmica

HY

HY
Hidroeléctrico HY

Planta de energía
hidroeléctrica

NG

Gas natural
NG
(Natural gas, por la
NG
expresión en inglés)

Nuclear (no químico,


biológico, radiológico
o defensa nuclear)
Planta de energía
nuclear

120
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Petróleo

Planta de energía
eléctrica de petróleo
TELECOMUNICACIONES
RAD

Radio RAD
RAD

Instalación de radio

Teléfono T
T

Central telefónica

TV

Televisión TV
TV

Instalación televisiva
OTRO
C
O
C
Facultad o L
O
universidad L C
O
L

Personas DPRE
desplazadas,
refugiadas o DPRE
evacuadas DPRE

YRD
YRD
Astillero
121
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

(Shipyard, por la YRD


expresión en inglés)

TNG
Adiestramiento
(Training, por la TNG
expresión en inglés) TNG

PURE
Tratamiento del
agua: purificación PURE
(Pure, por la PURE

expresión en inglés)

PROD

Producción PROD
PROD
Produción de
municiones

RPR

Reparación RPR
RPR
Reparación del
astillero

RSH
Investigación
(Research, por la RSH
expresión en inglés) RSH

Instalación de
investigación médica

SVC

Servicio SVC
SVC
Instalación para
mantenimiento de
aviones
122
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

STOR
Almacenamiento
(Storage, por la STOR
expresión en inglés) STOR
Instalación de
almacenamiento o
depósito

TEST
Prueba
(Test, por la TEST
expresión en inglés) TEST
Instalación de testeo
de aviones

123
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

124
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

125
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

126
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 6

SIMBOLOGÍA DE LAS OPERACIONES DE NO GUERRA

6.1 PRINCIPALES ÍCONOS DE APOYO A LAS


INSTITUCIONES DEL ESTADO, PARTICULARES,
AUTORIDADES, INDIVIDUOS Y ORGANIZACIONES
CIVILES
Estos símbolos son un reconocimiento del papel más
importante de las fuerzas militares más allá de la guerra. Las
fuerzas militares también participan en actividades de
estabilidad y apoyo a las instituciones del Estado. Los símbolos
para individuos y organizaciones representan a civiles y,
normalmente, no tienen estructuras prescritas. Los símbolos
de organización pueden reflejar agrupaciones cívicas, étnicas,
religiosas, sociales o de otro tipo. Los íconos del sector
principal reflejan la función principal del ícono, y el usuario
debe determinar la forma apropiada del marco.

6.1.1 Íconos principales de las Instituciones del Estado y


organizaciones

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO

Patrulla fronteriza

Guardacostas

Servicio de aduana

Departamento de Justicia

127
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Agencia de Lucha contra las


Drogas
DEA
(Drug Enforcement Agency, por
la expresión en inglés)
Operaciones de emergencia-
manejo
(Emergency Operations, por la
expresión en inglés)

Protección del medio ambiente

Departamento de Bomberos

Organización gubernamental
(Gubernamental organization, GO
por la expresión en inglés)
Organización no gubernamental
(Non-governmental
NGO
organization, por la expresión
en inglés)

Piratas

Cumplimiento de la ley

Departamento de Policía

Prisionero

Espía
(Spy, por la expresión en inglés) SPY

128
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

6.1.2 Íconos principales de personas, organizaciones o


grupos

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO


Individuo no identificado
Nota: para la elaboración de
este símbolo se usa el octágono
delimitador vertical

Organización no específica

Víctima de actividades
criminales

Víctimas de actividades
criminales

Víctima de intento de
actividades criminales

Víctimas de intento de
actividades criminales

TIPO DE VÍCTIMAS FATALES


Asesinado
A
(Assessinated, por la expresión S
AS
en inglés)
Víctima de
asesinato

Ejecutado E
(Executed, por la expresión en EX
X
inglés) Víctima de
ejecución
Secuestrado
(kidnapped, por la expresión en K K
inglés)
Piratería PI
(Piracy, por la expresión en
PI
inglés)
Víctimas de
piratería
129
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

R
Violación A
(Rape, por la expresión en RA
inglés) Víctima de
violación
TIPOS DE INDIVIDUOS U ORGANIZACIONES CIVILES
Desplazados, refugiados y
evacuados DPRE
(Displaced Persons, Refugees, DPRE
and Evacuees, por la expresión
en inglés)
Combatientes extranjeros FF
(Foreign Fighters, por la FF
expresión en inglés
Pandilla
(Gang, por la expresión en
GANG
GANG
inglés)

T
Terrorista TER E
R

Guerrilla G G

Líder L
(Leader, por la expresión en LDR D
R
inglés)
REL
Religioso REL

Blanco o perseguido
(Target, por la expresión en TGT TGT
inglés)
TIPOS DE RECLUTAMIENTO
Forzado o presionado
(Coerced, por la expresión en CR
CR

inglés)

130
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Voluntario o dispuesto WR
(Willing, por la expresión en WR
inglés)
Líder terrorista L T L
(Terrorist leader, por la D E
R
D
R

expresión en inglés) R

6.2 ÍCONOS PRINCIPALES PARA ACTIVIDADES


Los símbolos de actividades son aplicables en toda la gama de
operaciones militares, pero suelen centrarse en actividades de
estabilidad y apoyo a las instituciones del Estado. Las
actividades pueden afectar a las operaciones militares. Las
actividades representadas por íconos pueden incluir actos de
terrorismo, sabotaje, crimen organizado, una interrupción del
flujo de recursos vitales y el movimiento incontrolado de un
gran número de personas. Muchos de estos íconos representan
actividades de primera respuesta ante emergencias; se utilizan
en la comunidad civil. Los íconos del sector principal reflejan
la función más importante del símbolo.

FUNCIÓN ÍCONO EJEMPLO

Arresto

Bomba, colocación BOMB BOMB

Trampa explosiva

Concentración / demostración
(Mass, por la expresión en inglés) MASS MASS

Actividades relacionadas a drogas


(Drug, por la expresión en inglés) DRUG DRUG

131
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Voto, elecciones populares


(Vote, por la expresión en inglés) VOTE VOTE

Operaciones de manejo de
emergencias

Operaciones médicas de
emergencia

Exfiltración EXFL EXFL

Infiltración INFL INFL

Explosión

$
Actividades de extorción Dólar $
Euros

Fuego

Fuego, punto caliente

Origen del fuego

Grafiti

Hogar o casa
Actividades de vivienda

132
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Actividad de artefacto explosivo


improvisado IED IED
(Improvised Explosive Device, por
la expresión en inglés)

Patrulla P P

Veneno

Alboroto o manifestación violenta RIOT RIOT


(RIOT, por su sigla en inglés)

Mercado negro
(Black market, por la expresión en BM BM
inglés)

Escape de la cárcel

Robo
(Burglary, por la expresión en BUR BUR
inglés)

Búsqueda

Disparo

Francotiradores o actividades de
disparos

Actividades de espionaje
(Spying, por la expresión en SPY
SPY
inglés)

133
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Lanzamiento de rocas

Contrabando
(Smuggling, por la expresión en SMGL SMGL
inglés)

Sabotaje SAB SAB

Reunión
(Meeting, por la expresión en MTG MTG
inglés)
Operaciones de apoyo de
información militar

Escuela

Munición sin explotar o pertrecho


(Unexploded Ordenance, por la UXO UXO
expresión en inglés)

Triaje

Orden judicial
(Warrant Served, por la expresión WNT WNT
en inglés)

6.2.1 Modificadores de los sectores 1 y 2 para actividades

CARACTERÍSTICA MODIFICADOR EJEMPLO


ACTIVIDADES CRIMINALES
Asesinato de un grupo
(Murde, por la expresión en MU
inglés)

134
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Incendio provocado A A
(Arson, por la expresión en S S
N
inglés) N
Secuestro
(kidnapping, por la expresión en K K
inglés)

Laboratorio ilegal de drogas LAB


LAB
DRUG

PI
Piratería
PI

Piratería marina
Violación
(Rape, por la expresión en RA
R
A
inglés)

Tráfico TFK
DRUG
(Trafficking, por la expresión en TFK
inglés)
Tráfico de
drogas

MTG
Reunión
(Meeting, por la expresión en MTG
Reunión de
inglés) organización

EXPLOSIONES

BOMB

Bomba BOMB

Explosión de
bomba

GR

Granada GR

Explosión de
granada
135
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Artefacto explosivo improvisado


(Improvised explosive device, por IED
IED

la expresión en inglés)

Dispositivo incendiario IN
(Incendiary device, por la
expresión en inglés) IN
Explosión
dispositivo
incendiario

Mina

Mortero

Cohete

Punto de evacuación de
recogida de emergencia ECEP
(Emergency collection ECEP
evacuation point, por la
expresión en inglés)
Desalojo EV
(Eviction, por la expresión en EV
inglés) Desalojo de casa

Buscar alimentos

RAID
Incursión
(Raid, por la expresión en RAID
inglés) Incursión en una
vivienda

?
BOMB
Actividad sospechosa o trampa ?
B
Trampa de
bomba

136
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Conducir bajo disparos


Conducir bajo
disparos

IED

Prematuro P Explosión
prematura de
dispositivo
improvisado
explosivo

137
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

138
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

139
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

140
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 7

SIMBOLOGÍA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

En el presente capítulo se abordan conceptos básicos, puntos,


líneas, límite de sector, áreas, abreviaturas y acrónimos para
ser usados con los símbolos de las medidas de control.

7.1 FUNDAMENTOS DE LOS SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS


DE CONTROL
Un símbolo de medida de coordinación y control es un gráfico
que se utiliza en los mapas y pantallas para representar las
acciones militares desarrolladas en los niveles operacional y
táctico que coadyuvan a la conducción de la campaña terrestre.
Los símbolos de las medidas de control generalmente caen en
una de tres categorías: puntos, líneas o áreas. El color y el
etiquetado de los símbolos de las medidas de control son casi
idénticos a los símbolos con marco.

7.2 COLOR DE LOS SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS DE


CONTROL
Los gráficos de las medidas de control de los aliados se
muestran en color negro o azul, los gráficos de las medidas de
control hostiles se muestran en color rojo, si el color rojo no
está disponible, se muestran en negro con la abreviatura "ENY"
dentro del gráfico en el campo 15 del amplificador. Si surge un
requisito especial para mostrar los gráficos de las medidas de
control neutras o desconocidas, se utiliza el color negro, y las
siglas de "NEU" para neutro o "UNK" para desconocido, dentro
del campo 15 del amplificador. Todos los obstáculos,
independientemente de la identidad estándar, se muestran en
verde. Si el verde no está disponible, los obstáculos deben
mostrarse en negro. El amarillo se utiliza para la trama cruzada
de áreas con contaminación química, biológica, radiológica o
nuclear (CBRN). El uso del verde y el amarillo para obstáculos

141
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

y contaminación CBRN contradice a las identidades


estándares.

7.3 LETRAS PARA LOS SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS DE


CONTROL
Todos los caracteres de los símbolos de las medidas de
coordinación y control deben estar en mayúsculas, todas las
letras deben tener orientación horizontal, de izquierda a
derecha, de modo que los lectores puedan verlas fácilmente sin
tener que inclinar la cabeza. Así mismo, todas las letras deben
tener un tamaño tan grande como sea posible, de modo que el
lector pueda entenderlas fácilmente. Sin embargo, las letras no
deben interferir con los otros símbolos o íconos.

7.4 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS PARA LOS SÍMBOLOS


DE LAS MEDIDAS DE CONTROL
Los acrónimos y las abreviaturas para usar con los símbolos de
las medidas de control se muestran en este capítulo, y deben
ser utilizados para los símbolos de las medidas de control del
Ejército. No se debe emplear ninguna abreviatura diferente a
aquellas incluidas en esta publicación.

7.5 CAMPOS DE LOS AMPLIFICADORES PARA LOS


SÍMBOLOS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL
Se presenta a continuación la tabla 13, para la descripción de
todos los campos del amplificador para los símbolos de las
medidas de control. Para las medidas de control, el campo 3
puede representar una designación alfanumérica única que
identifica la unidad que se establece, la unidad por reparar, un
nombre, una letra, o un número. No hay ningún requisito por
completar para todos los campos de los amplificadores en los
símbolos de las medidas de control; solo se deben completar
los campos de amplificadores requeridos.

142
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAMPO DESCRIPCIÓN
2 Un código aceptado que señala el indicador de país.
3/3-1 Designación alfanumérica única que identifica la
unidad que se muestra.
Nombre o designación operacional que se otorga a una
medida de control para identificarla claramente.
En el caso de los blancos, se trata de un número del
blanco, que se compone de seis caracteres alfanuméricos:
dos letras seguidas de cuatro números (por ejemplo,
AB1234).
5 Texto libre, comentarios del Estado Mayor sobre la
información requerida por el comandante.
6 Escalón indicador del símbolo.
7 Cantidad que identifica el número de artículos presentes.
Para un evento nuclear, identifica el tamaño real o
estimado del arma nuclear usado en kilotones (kt) o
megatones (MT).
11 La dirección de la flecha de movimiento indica la
dirección del símbolo que está en movimiento o se
moverá. Para eventos químicos, biológicos, radiológicos o
nucleares, la dirección de la flecha de movimiento indica
la dirección a favor del viento.
El indicador de ubicación inicial sin la flecha se utiliza
para denotar la ubicación precisa de las unidades o para
suprimir elementos de múltiples lugares de la unidad, a
excepción de los cuarteles generales.
15 Denota símbolo enemigo. Las letras "ENY" se utilizan
cuando el color rojo no es una opción.
16 Una designación alfanumérica para la visualización de un
grupo de fecha-hora (por ejemplo,
DDHHMMSSZMONYY) o "O/O" para una orden.
16-1 Se utiliza con 16 para la visualización de un grupo de
fecha-hora en un período de tiempo desde… hasta…,
especificado.
17 Identifica una designación única de un tipo de equipo.

143
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

18 Indica la ubicación en latitud y longitud o las


coordenadas de cuadrícula.
19 Denota la altitud
20/20-1 Denota el alcance
21/21-1 Denota el acimut
22 Denota la anchura
Tabla 13. Descripción de campos de los amplificadores de los
símbolos de las medidas de coordinación y control

7.6 SÍMBOLOS DE PUNTO


Un punto es un símbolo de medida de coordinación y control
que tiene solo un conjunto de coordenadas. La mayoría de los
símbolos de punto del Ejército siguen un formato estándar. La
figura 11 muestra la composición y la ubicación de un ícono,
sus modificadores y sus amplificadores para un punto
estándar y un punto de abastecimiento. El campo 3 del
amplificador externo se utiliza para designar la unidad a la que
se le hará mantenimiento u otra designación única, mientras
que el campo 3 del amplificador interno se utiliza para
designar la unidad que presta el servicio. Los símbolos de
puntos no se pueden girar; por lo tanto, el texto debe estar
escrito en posición horizontal (no en un ángulo o diagonal).

5 5

16 3 16 3
Ícono Ícono
16-1 16-1
3 3

11 11

Punto estándar Punto de abastecimiento

Figura 11. Plantillas de punto estándar y punto de


abastecimiento

144
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

7.7 SÍMBOLOS DE LÍNEA


Una línea es un símbolo de medida de control con múltiples
conjuntos de coordenadas. La figura 12 muestra la
composición y ubicación de un ícono, sus modificadores y
amplificadores para una línea estándar. La mayoría de las
líneas también se rotulan como líneas de fase para facilitar la
consulta de los pedidos y durante las transmisiones. Una línea
de fase está marcada como PL, con el nombre de la línea en el
campo 3. Cuando las líneas que representan otros propósitos
se marcan como líneas de fase, deben mostrar su propósito
principal en el campo del ícono (por ejemplo, NFL por ninguna
línea de fuego). El propósito de la línea se etiqueta en su parte
superior, en ambos extremos, dentro de los límites laterales o
con la frecuencia necesaria para mayor claridad. El campo 3 se
utiliza para medidas de coordinación de apoyo de fuego para
mostrar la designación del cuartel general de control; el uso de
líneas de fase para marcar los símbolos de las medidas de
control de las líneas no es obligatorio.

Ícono 3 Ícono 3

15 PL 3 PL 3 15

16-1 16 16 16-1

Figura 12. Plantilla de línea estándar

7.8 SÍMBOLOS DE LÍNEA LÍMITE


Un límite es una línea que delimita las áreas de superficie para
facilitar la coordinación y armonización de las operaciones
entre las unidades, formaciones o áreas adyacentes. Hay tres
tipos de límite de sector: lateral, trasero y delantero. Los
amplificadores se muestran perpendiculares al límite de
sector. La figura 13 muestra los límites de sector horizontal
(este-oeste) y vertical (norte-sur) estándar de las líneas de
contorno y la orientación de sus amplificadores. El gráfico para
la unidad del escalón más alto (campo 6) en los límites
145
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

laterales se utiliza para el límite de sector. El gráfico para la


unidad del escalón inferior (campo 6) en el límite de adelante
o atrás se usa para el límite de sector. Cuando las unidades de
un mismo escalón son adyacentes entre sí, la abreviatura
indicadora del escalón (campo 3, por ejemplo, CO, BN o BDE)
se puede omitir del indicador alfanumérico. Cuando el límite
se encuentra entre unidades de diferentes países, el código de
país de tres letras (campo 2) se muestra entre paréntesis
detrás o por debajo de la designación de la unidad.

15

3/2

15 6 15 3/2 6 3/2

3/2

Horizontal (east-west)

15

Vertical (north-south)

Figura 13. Plantillas para límite horizontal o vertical

7.9 SÍMBOLOS DE ÁREA


Un área es un símbolo de medida de control con múltiples
conjuntos de coordenadas que empiezan y terminan en el
mismo punto. La figura 14 muestra la composición y ubicación
de un ícono, sus modificadores y amplificadores para un área
estándar. En general, las áreas están marcadas con la
abreviatura del tipo de área en el campo del ícono, seguido de
un nombre en el campo 3. Esta rotulación debe estar en el
centro del área, a menos que esta sea demasiado pequeña o la
rotulación interfiera con las unidades de posicionamiento. El
tipo de área determina el número de campos que se utiliza, no
son necesarios todos los campos para cada área. Algunas
pueden utilizar solo un campo, mientras que otras utilizarán
varios.

146
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Ícono 3

15 5 15

16 16-1

Figura 14. Plantillas de área estándar

7.10 MANDO DE LA MISIÓN (COORDINACIÓN Y CONTROL)

La tabla 14 muestra los símbolos de las medidas de


coordinación y control del mando de la misión.
TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO
Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Límites
Presencia
amiga
3/2 2ID USA

6 xx
3/2 52ID GBR

Aliado
planeado o al
darse la orden 3/2 5 CAN

6 x
3/2 2 FRA

Enemigo
conocido 3/2 12 IN

15 6 15 ENY II ENY

3/2 7 IN

147
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Enemigo
conocido 3/2 1AAB

6 x
3/2 3ARBN

Enemigo
sospechoso 3/2 211AR

15 6 15 ENY II ENY

3/2 12 ARCOY

Enemigo
sospechoso 3/2 3ABB

6 x
3/2 8ABR

Ejemplos
Lateral
Nota: los límites
laterales
utilizan el ícono
de la unidad del
escalón más alto MND (N)
en los límites de xx
sector. MND (S)
MND (S) x 5MB (CAN)

5MB (CAN)
ARRC xx MND (S)
MND (S) xx ARRC
x
6IN (NLD)

MND (N) x 6IN (NLD)

MND (S)
xx
1AD (DEU)

148
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Avanzada
Nota: los límites
delanteros
utilizan el ícono
del escalón de la MND (N)
unidad más baja xx
en los límites de MND (S)
MND (S) x 5MB (CAN)
sector.

5MB (CAN)
ARRC xx MND (S)
MND (S) xx ARRC
x
6IN (NLD)

MND (N) x 6IN (NLD)

MND (S)
xx
1AD (DEU)

Posterior
Nota: los límites
traseros utilizan
el ícono del
escalón de la MND (N)
unidad más baja xx
en los límites de MND (S)
MND (S) x 5MB (CAN)
sector.

5MB (CAN) MND (S)


ARRC xx MND (S) xx ARRC
x
6IN (NLD)

MND (N) x 6IN (NLD)

MND (S)
xx
1AD (DEU)

149
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Puntos
Puntos de
contacto
3 1

Puntos de
coordinación

Punto de
control 5 MSR 5

(Checkpoint, por 16 3
140700ZMAR32 12
CP CP
la expresión en 142200ZMAR32
16-1
inglés) 3-1 39 TPT

Punto de
pasaje 5
(Passage point, 16 3
120700ZMAY35 ROJO
PP PP
por la expresión 120900ZMAY35
16-1
en inglés 3-1 2-31IN

Punto de
reunión y 5
reorganización 16 3
RLY
5
RLY
(Rally point, por 16-1
la expresión en 3-1 A TRP
inglés)

150
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Punto de
partida 5
(Start point, por 16 3
221230ZDIC34
SP SP
la expresión en vc
16-1
inglés) 3-1 2-3CAV

Áreas
Área de
Operaciones
(Area of
AO 3 AO KANSAS
operations, por
la expresión en
inglés)
Tabla 14. Mando de la misión

7.11 MOVIMIENTO Y MANIOBRA


La tabla 15 muestra los símbolos de las medidas de control de
movimiento y maniobra. Estos símbolos se subdividen en
símbolos generales, defensivos y ofensivos.
TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO
Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
General
Puntos
Punto de interés
33 38

Líneas
Línea de HL HL HL HL
PL MARS PL MARS
traspaso PL 3 PL 3
2X1
(Handover line, 3X2

por la expresión
en inglés)

151
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Línea de
LC
contacto LC

LC LC

Línea de fase
(Phase line, por la
DAVID
expresión en PL 3 PL 3 DAVID

inglés) 1X2 2X3

Áreas
Área aliada

Área aliada
planeada o al
darse la orden

Área enemiga
conocida o 15 15 ENY ENY
confirmada

Área enemiga
sospechosa 15 15 ENY ENY

Área de reunión
(Assembly area,
AA 3 AA 2
por la expresión
en inglés)

152
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Zona de
descenso DZ 3 DZ HALCON
(Drop zone, por la
expresión en
inglés)
Zona de
extracción EZ T EZ ROCA
(Extraction zone, DZ
por la expresión
en inglés)
Zona de
aterrizaje LZ 3 LZ PLATA
(Landing zone, LZ

por la expresión
en inglés)
Área de
búsqueda o x x

reconocimiento
Símbolo
de la
unidad

x x

Defensivas
Puntos
Puesto avanzado
de combate 3
2BI1/9

` `

Puesto de
observación 3
1/2/3BI3/15

` `

Líneas
Línea principal
de resistencia LPR LPR LPR LPR
PL 3 PL 3 PL MARS PL MARS

3X2 2X1

153
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Áreas
Posición
fortificada

Punto fuerte
aliado

6
3

Punto fuerte
enemigo

15 3 15
ENY 3 ENY

6
3

Ofensivas
Puntos
Punto inicial

5
150500ZAGO38
16 3
PI PI
16-1
3-1 1-2IN

154
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Punto de relevo
5
250830JMAR38 3
16 3
PR PR
16-1
3-1 3-4IN

Punto de control
de tránsito 5
162100JNOV35 2
16 3
PCT PCT
16-1
3-1 2-3IN

Punto de
embarque
5
081230ZJUN37 1
16 3
PEMB PEMB
16-1
3-1 2-3IN

Líneas
Ataque principal

3 PUMA
Símbolo de
la unidad
081200ZJUL33-
16 091930ZJUL33
16-1

Ataque
secundario
(apoyo) Símbolo de
3 TIGRE
la unidad
081200ZJUL33-
16 091930ZJUL33
16-1

155
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Enemigo
conocido o Símbolo de
3 1
ENY
15
confirmado
la unidad
081200ZJUL33-
16 091930ZJUL33
16-1

Enemigo
sospechoso
3 ALFA
Símbolo de
ENY
la unidad 15
081200ZJUL33-
16 091930ZJUL33

16-1

Eje de avance
principal
16 16-1 280930JJUN39-
290930JJUN39-
ORO
3

Símbolo de
la unidad

Eje de avance
secundario
16 16-1 280930JJUN39-
290930JJUN39-
ORO
3

Símbolo de
la unidad

Eje de avance
planificado
16 16-1 280930JJUN39

ORO
3

Símbolo de
la unidad

Línea de
coordinación FCL FCL FCL FCL
PL 3 PL3 PL PL OPAL PL OPAL
final
3X2 2X1
(Final
coordination line,
por la expresión
en inglés)

156
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Límite de avance
(Limit of advance,
por la expresión LOA LOA LOA LOA
PL RUBI PL RUBI
en inglés) PL 3 PL3 PL
3X2 2X1

Límite de `
partida LD LD LD LD
(Limit of PL 3 PL 3 PL PL JADE PL JADE

2X1
departure, por la 3X2

expresión en
inglés)

Límite de
partida o línea
de contacto LD/LC LD/LC LD/LC LD/LC
PL 3 PL3 PL PL ROJO PL ROJO
(Limit of
3X2 2X1
departure or line
of contact,
por la expresión
en inglés)
Línea probable
de despliegue
(Probable line of PLD PLD PLD PLD
PL 3 PL3 PL PL PL
deployment, por la
2X1
expresión en 3X2

inglés)

Áreas
Posición de
asalto
(Assault position, ASLT 3 ASLT DANUBIO
por la expresión
en inglés)

Posición de
ataque
(Attack position, ATK 3 ATK NILO
por la expresión
en inglés)

157
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer el
símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Posición de
ataque planeada
(Attack position, ATK 3 ATK CONDOR
por la expresión
en inglés)

Objetivo

OBJ 3 OBJ ALFA

Tabla 15. Movimiento y maniobra

7.12 FUEGOS
La tabla 16 muestra los símbolos de las medidas de control del
tiro.
TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO
Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Puntos
Blanco

3 DT0307

Líneas
Línea de
coordinación CFL 2BCT CFL 2BCT
210630ZNOV39- 210630ZNOV39-
de fuego CFL 3 CFL 33 240630ZNOV39 240630ZNOV39
PL LIMA 9 9 PL LIMA
(Coordinated 16 16-1 16 16-1
fire line, por la
expresión en X X
inglés)

158
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Línea de
coordinación
de apoyo de
fuego FSCL 3 FSCL 3
3
PL FOX FSCL 1AD FSCL 1AD
PL FOX
(Fire support 16 16-1 16 16-1
2BCT
110830ZMAY36-
140830ZMAY36
110830ZMAY36-
140830ZMAY36
coordination 9 9

line, por la XX XX

expresión en
inglés)
Línea de
fuego RFL 3 RFL 3
3
RFL 231D RFL 23ID
PL LILA PL LILA
restrictivo 16 16-1 16 16-1
090000ZABR40-
190000ZABR40
090000ZABR40-
190000ZABR40
(Restrictive fire 9

line, por la XX XX

expresión en
inglés)

Fuego de
protección
final
(Final 3 DT0307
protective fire,
por la
FPF FPF
expresión en
2-3 CAV
inglés) 3-1
17 MORTAR
R
Áreas
Área libre de
fuego
FFA FFA
(Free fire area, 3 2ID
por la
290300ZSEP35-
expresión en 16 16-1
080000ZOCT35
inglés)

Área de apoyo
de fuego FSA BRAVO
(Fire support FSA 3
area, por la
expresión en
inglés)

159
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Posición de
ataque
FFA FFA
planeada 3 52ID (GBR)
(Free-fire area,
16 16-1 010000ZDIC39-
por la 112230ZDIC39
expresión en
inglés)
Área De fuego
RFA RFA
restrictiva
3 10MTND
(Restrictive fire
16 290300ZSEP35-
area, por la 16-1
080000ZOCT35
expresión en
inglés)
Tabla 16. Fuegos

7.13 PROTECCIÓN
La tabla 17 muestra los símbolos de las medidas de control de
protección.
TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO
Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Punto de
recolección de 5

detenidos 16 3 MND-S
DET DET
(Detainee 16-1
collection point, 3-1 10 MPBN
por la expresión
en inglés)

Punto de
recolección de 5

prisioneros de 16 3
182300ZJUL37
EPW
11BCB

guerra 16-1 EPW


(Enemy prisoner of 3-1
11MPBN
war collection
point, por la
expresión en
inglés)
Tabla 17. Protección

160
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

7.14 SOSTENIMIENTO
La tabla 18 muestra los símbolos de las medidas de control de
sostenimiento.
TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO
Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Punto de
ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE
abastecimiento 5

de municiones 16 3
200630ZMAY37-
300630ZMAY37 ASP
BI37
ASP
(Ammunition 16-1
supply point, por 3-1
6ABA
la expresión en
inglés)

Puntos
Punto de
recolección de 5 VEHICULOS

mantenimiento 16 3 2
MCP MCP
(Maintenance 16-1
collection point, 3-1
CLOGIST
por la expresión
en inglés)

Punto de control
de tráfico 5

(Traffic control 16 3 2A
TCP
post, por la 16-1
TCP

expresión en 3-1
CPM
inglés)

Punto de
abastecimiento 5

clase I 16 3 IDE

16-1
3-1 25BAL

161
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Punto de
abastecimiento 5

de clase II 16 3 5W
II II
16-1
3-1 BAL75

Punto de
abastecimiento 5 DIESEL
de clase III 16 3 150530ZAGO31 ORO
JUL37
16-1
3-1 CAL11

Punto de
abastecimiento 5 ALAMBRE

de clase IV 16 3 OMEGA1

16-1
3-1 CALCEE

Punto de
>20 MM
abastecimiento 5

de clase V 16 3 5D

16-1
3-1 CAL9

162
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

TIPO PLANTILLAS E ÍCONOS EJEMPLO


Nota: los símbolos que se muestran en color gris se utilizan para explicar cómo podría aparecer
el símbolo, pero no son parte de la medida de control.
Líneas
Ruta de
abastecimiento
ASR VERDE
alternativa ASR 3

(Alternate supply
route, por la
expresión en
inglés)
Ruta principal
de
MSR 1
abastecimiento MSR 3

(Main supply
route, por la
expresión en
inglés
Áreas
Área de apoyo
logístico o de la
brigada BSA BSA
(Brigade support
area, por la
expresión en
inglés)
Base logística o
Área de apoyo
de la división
DSA DSA
(Division support
area, por la
expresión en
inglés)
Tabla 18. Sostenimiento

163
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

164
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

165
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

166
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 8

EMPLEO DE LA SIMBOLOGÍA MILITAR

Este capítulo proporciona símbolos para tareas de misiones


tácticas, tareas habilitadoras y tareas retrógradas.

8.1 TAREAS DE MISIÓN TÁCTICA


Una tarea es una actividad claramente definida y medible,
realizada por individuos u organizaciones. La tarea de misión
táctica es una actividad específica realizada por una unidad
mientras ejecuta una forma de operación táctica o una forma
de maniobra. Una tarea de misión táctica puede expresarse
como una acción de una fuerza amiga o como un efecto sobre
una fuerza enemiga. Las tareas de misión táctica describen los
resultados o efectos que los comandantes quieren lograr.

8.1.1 Simbología para las tareas de misión táctica


No todas las tareas de misión táctica tienen símbolos.
Algunos símbolos incluirán símbolos de unidad, tarea de
misión táctica "retrasar hasta un tiempo especificado"
utilizará un amplificador. Sin embargo, no se utilizan
modificadores con los símbolos de tarea de misión
táctica.

Los símbolos de tarea de misión táctica se utilizan en


bosquejos de curso de acción, matrices de
sincronización y esquemas de maniobra. No reemplazan
ninguna parte de la orden de operación, y tienen un
tamaño que se adapta a la escala de la pantalla o mapa
que se está utilizando. Cuando sea práctico, el símbolo
de tarea de misión táctica se conecta con el símbolo de
composición de organización de tarea, centrado en el
lado izquierdo o derecho, o en el centro de la parte
inferior del símbolo, dependiendo de la orientación de
los mismos.

167
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

SÍMBOLO
Nota: el marco amigo u
hostil (gris) no es parte
TAREA
del símbolo, es solo
para orientación.

Ataque de fuego

Abrir brecha B
(Breach, por la expresión en inglés)

Desvío o derivación B
(Bypass, por la expresión en inglés)

Canalizar C

Despejar
(Clear, por la expresión en inglés) C

Contener C

Destruir D

168
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Interrumpir o rompimiento del


contacto
(Disengagement, por la expresión en DIS
inglés)

D
Desarticular

Fijar o posicionar F

Seguir y asumir A

Seguir y apoyar A

Interdictar I

Aislar

Neutralizar N

Ocupar O

Retener
R

Seguro o asegurar S

169
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Capturar A S
(Seize, por la expresión en inglés)

Apoyo de fuego
(Support by fire, por la expresión en
inglés)

Suprimir S

Desviar o giro T
(Turn, por la expresión en inglés)

OBJETIVO
ALFA

38-13

Figura 15. Ejemplo de símbolo de tarea de misión táctica


conectado al símbolo de composición de organización de
tareas

170
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

8.1.2 Símbolos para las tareas de habilitación táctica


Las tareas de habilitación táctica apoyan la conducción
de las operaciones e incluyen reconocimiento,
seguridad, movimiento de tropas, lugar de relevo, paso
de líneas y operaciones de cerco.

Las operaciones de reconocimiento incluyen cinco


formas: ruta, zona, área, reconocimiento en fuerza y
reconocimiento especial.

Las operaciones de seguridad abarcan cinco tareas:


engaño, guardia, cobertura, seguridad de área y
seguridad local. Las tareas de seguridad de engaño,
guardia y cobertura, respectivamente, contienen niveles
crecientes de poder de combate y proporcionan niveles
progresivos de seguridad para el cuerpo principal.

Las operaciones de apoyo o remplazo, en el lugar son


aquellas en las que, por orden de una autoridad
superior, la unidad entrante reemplaza la totalidad o
parte de una unidad en un área; las responsabilidades de
los elementos reemplazados para la misión y la zona de
operaciones asignada se transfieren a la unidad
entrante.

El relevo (paso de líneas) es una operación en la que una


fuerza avanza o retrocede a través de las posiciones de
combate de otra fuerza con la intención de entrar o salir
del contacto con el enemigo. Un pasaje puede designarse
como un pasaje de líneas hacia adelante o hacia atrás.

171
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

SÍMBOLO
Nota: el marco amigo
TAREA u hostil (gris) no es
parte del símbolo, es
solo para orientación.
OPERACIONES DE SEGURIDAD

A A A

SEGURIDAD (VIGILANCIA) S
(Screen, por la expresión en inglés)
SEGURIDAD (COBERTURA) C
(Cover, por la expresión en inglés)
SEGURIDAD (PROTECCIÓN) G
(Guard, por la expresión en inglés)
OPERACIONES DE RELEVO
RELEVO EN POSICIÓN RIP
(Relief in place, por la expresión en
inglés)
PASO DE LÍNEAS A LA VANGUARDIA
(Passage of lines, forward, por la
expresión en inglés) P(F)

PASO DE LÍNEAS A LA RETAGUARDIA


(Passage of lines, rearward, por la
expresión en inglés) P(R)

8.1.3 Símbolos para las tareas retrógradas


Las tareas retrógradas generalmente implican una
combinación de operaciones de acción retardatriz,
repliegue y retirada. La retrógrada es una tarea
defensiva que implica un movimiento organizado lejos
del enemigo.

El movimiento retrógrado es cualquier movimiento de


un comando hacia atrás o que se aleja del enemigo.
Puede ser impuesto por el enemigo o puede hacerse
voluntariamente. Dichos movimientos pueden
clasificarse como repliegue o retirada.

172
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

SÍMBOLO
Nota: el marco amigo
TAREA u hostil (gris) no es
parte del símbolo, es
solo para orientación.

RETIRADA
R
REPLIEGUE
(Withdraw, por la expresión en inglés)
W

REPLIEGUE BAJO PRESIÓN


(Withdraw under pressure, por la
expresión en inglés retrógradas) WP

8.1.4 Símbolos para ataques con fines especiales


Las tareas de ataque con fines especiales comparten
muchas de las consideraciones de planificación,
preparación y ejecución, así como de demostraciones y
fintas; mientras que las formas de ataque, también están
asociadas con la realización de operaciones militares de
engaño.

SÍMBOLO
Nota: el marco amigo
TAREA u hostil (gris) no es
parte del símbolo, es
solo para orientación.

Emboscada

Contra ataque
(Counterattack, por la expresión en CATK
inglés)

173
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Demostración
D

Finta
F

Bloquear
B

IN
Infiltrar

EX
Exfiltrar

Envolvimiento E

8.2 BOSQUEJO DEL CURSO DE ACCIÓN


Este literal analiza el propósito y la estructura de un esquema
de curso de acción.

8.2.1 Propósito del bosquejo del curso de acción


Un curso de acción es un esquema desarrollado para
cumplir una misión, constituye una solución de amplio
potencial a un problema identificado. Desarrollar,
comparar, analizar y decidir un curso de acción es
fundamental para la planificación. El personal prepara
una declaración de curso de acción y un bosquejo de
apoyo para cada curso de acción.

Una declaración de curso de acción describe, de manera


clara, cómo la unidad cumplirá la misión, la declaración
del curso de acción debe ser una breve expresión de
cómo se llevarán a cabo el concepto de armas de
combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de
174
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

combate. El bosquejo del curso de acción es la


representación gráfica de la declaración del curso de
acción.

8.2.2 Composición del bosquejo del curso de acción


El esquema del curso de acción proporciona un concepto
de los aspectos del movimiento y maniobra, incluido el
posicionamiento de las fuerzas. El esquema del curso de
acción se convierte en la base de la superposición de las
unidades y es del calco de la operación. Como mínimo, el
esquema del curso de acción incluye el conjunto de
fuerzas genéricas y medidas de control, como:

 Límites de unidades y unidades subordinadas.


 Formaciones de movimiento de unidades (pero no
formaciones de unidades subordinadas).
 Línea de partida, línea de contacto, líneas de fase,
líneas de control y avance, si se utilizan.
 Gráficos de reconocimiento y seguridad.
 Ejes de avance terrestre y aéreo.
 Áreas de reunión, posiciones de ataque, puntos
fuertes, áreas de combate y objetivos.
 Medidas de control de obstáculos y gráficos de
misiones tácticas.
 Medidas de coordinación y control del espacio
aéreo.
 Esfuerzo principal.
 Ubicación de puestos de mando y nodos de sistemas
de información críticos.
 Ubicaciones enemigas, conocidas o en plantilla.
 Concentraciones de población.

Los símbolos de unidad no brindan a los tomadores de


decisiones un método rápido y fácil; representan
información detallada relacionada con la composición
de la organización, de las tareas o la efectividad del
175
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

combate. Los símbolos de composición de la


organización de tareas representan información
detallada para los bocetos del curso de acción.

8.2.3 Símbolos de composición de la organización de


tareas
Parte del desarrollo del curso de acción incluye
determinar el poder de combate relativo y organizar las
fuerzas para lograr las principales tareas previstas
durante la acción. Después de organizar, los
planificadores agrupan estas fuerzas debajo de una sede
genérica que representa la organización de la tarea
inicial. La organización de las tareas iniciales para cada
unidad genérica se representa en un símbolo de
composición de organización de tareas.

Los símbolos de composición de la organización de


tareas se construyen utilizando un marco rectangular,
íconos y amplificadores. La figura 16 muestra los
campos de ícono y amplificador. Los íconos y
amplificadores tienen pautas específicas de ubicación en
el campo que siguen los estándares de los símbolos
militares actuales:

 El campo A se usa para representar los íconos de las


unidades subordinadas usando los íconos de
organización de tareas. Si bien hay seis íconos que
se muestran en la figura 16, no hay limitación en
cuanto al número de íconos en una fila o al número
de filas. Si es necesario, la primera línea del campo
A se puede reservar para identificar solo aquellas
unidades que se han adjuntado (+) o desconectado
(-), y para las unidades que son uno o más escalones
más bajos que las otras unidades designadas.
 El campo B se utiliza para identificar el nivel o
escalón de la sede.

176
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

 El campo D denota la conformación del grupo o


equipo de trabajo.
 El campo H está disponible para incluir una
designación alfanumérica genérica de la
organización.
 Campo K está disponible para incluir la efectividad
del combate usando los íconos en la tabla 20.

D
B

H K K

A A A A

A A A A

Figura 16. Ejemplo de símbolo de composición de la


organización de tareas

8.2.4 Íconos de la organización de tareas


En todos los casos, los íconos de organización de tareas
son los mismos que los de las unidades y los
amplificadores. La siguiente tabla muestra los íconos y
modificadores más usados en sus configuraciones
apropiadas.

FUNCIÓN SÍMBOLO FUNCIÓN SÍMBOLO

Infantería Caballería

Artillería de
Antitanque
campaña
Helicóptero de A Defensa
ataque antiaérea
177
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Infantería
Reconocimiento
mecanizada
Infantería
Ingeniería
motorizada
Reconocimiento Infantería de
aéreo montaña
Tabla 19. Íconos de organización de tareas

8.2.5 Iconos de efectividad de combate


Durante el análisis del curso de acción y los juegos de
guerra, el personal puede rastrear la efectividad de
combate de las unidades usando íconos de efectividad
de combate, en los símbolos de composición de la
organización de tareas.

La eficacia de combate se refiere a la capacidad de una


unidad para realizar su misión. Se evalúan y clasifican
factores como municiones, personal, estado del
combustible y disponibilidad de sistemas de armas. Los
comandantes utilizan esta información para realizar una
evaluación neta de la capacidad de la unidad para
cumplir su misión. Esta evaluación puede luego
expresarse gráficamente usando íconos de efectividad
de combate. La tabla 20 muestra dos conjuntos de íconos
de efectividad de combate, que también pueden usarse
con símbolos de composición de organización de tareas.

La tabla 20 especifica los íconos de efectividad en


combate para el estado de elementos seleccionados de
interés en la columna de la derecha, donde se muestran
cuatro elementos: municiones; armas; petróleo, aceites
y lubricantes (POL); y personal. Los procedimientos
operativos estándares especificarán los elementos de
interés que se informarán. Los comandantes pueden
agregar información a esta lista para los informes y
seguimiento internos.
178
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Gráfico para el estado


Evaluación del seleccionado
comandante sobre la
Gráficos de
capacidad que tiene la Personal Munición
eficacia
unidad para ejecutar su
misión Aceites
lubricantes Armas

Sin problemas en ninguna


área

Algunos problemas en
área de personal

Graves problemas de los


sistemas de armas

No se puede realizar la
misión: problemas en el
área de personal,
municiones y armas
Tabla 20. Íconos de eficacia combativa

8.2.6 Ejemplo de un símbolo de composición de la


organización de tareas
Un ejemplo de un símbolo de organización de tareas
para un equipo de combate de brigada.
X
X
13-IDE

RECON SF

Figura 17. Ejemplo del equipo de combate de una brigada


179
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

8.3 USO DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA FALCON


VIEW

8.3.1 Información general


Como componente integral del software de
planeamiento portátil de vuelo (PFPS), Falcon View es
un programa de despliegue cartográfico que, como
sistema de información geográfico, maneja múltiples
herramientas y tiene la habilidad de crear, editar o
guardar diferentes tipos de archivos para su despliegue
en mapas de diferentes escalas.

Una vez que Falcon View es instalado desde el disco de


instalación PFPS, por defecto, la rutina de instalación lo
instala en el directorio de archivo C:\PFPS\
PFPS\FALCON\FVW.EXE.

Falcon View es un paquete de mapas para computador el


cuál despliega varios tipos de mapas y archivos
georreferenciados. También despliega cartografía NIMA
CADRG, DTED (Digital Terrain Elevation Data – modelo
digital del terreno), archivos de imágenes

180
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

georreferenciadas, mapas vectoriales y vistas satelitales


de la tierra. Los mapas están divididos en cuatro
categorías:

NEGRO (Blank): esta pantalla de despliegue se usa para


una vista de la información de situación operacional sin
mapas de fondo. La pantalla negra es similar a una capa de
plástico sobre el papel del mapa.

VECTOR: basados en líneas de costa, islas, lagos, ríos,


divisiones políticas, etc., el formato vector suministra
información detallada con archivo de tamaño muy
pequeño.

MAPAS DE BASE RASTER: los mapas raster usan


imágenes de mapas de bits con información de color
codificada. Los tamaños de los archivos son reducidos
debido a la variedad de métodos de compresión. Los tipos
de mapas raster soportados por Falcon View incluyen:

181
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

 Imágenes satelitales.
 Mapas ADRG: GNC, JNC, ONC, TPC, JOG y TLM.
 Mapas DTED: (Digital Terrain Elevation Data) son
mapas de elevación generados desde los datos de
elevación de NIMA. Lo que permite tener un
despliegue por colores de la topografía de acuerdo con
las diferentes alturas.
 Imágenes CIB: precisión de 5 a 10 metros.

El programa Falcon correctamente utilizado despliega una


gran gama de recursos técnicos que, sin duda, constituirán
una gran ayuda en la presentación de trabajos en el aula, o
en la realización de los diferentes tipos de ejercicios de
instrucción.

Este software permite efectuar cualquier tipo de calco


sobre la cartografía reglamentaria, permitiendo que se
realicen las presentaciones de los diferentes documentos
confeccionados por el Estado Mayor, en las exposiciones
durante el proceso de toma de decisiones. De esta manera
se puede ahorrar gran cantidad de material de oficina y
lograr una gran prolijidad en la presentación de los
diferentes calcos, al eliminar la superposición de los
croquis confeccionados por parte de las diferentes
secciones del Estado Mayor.

182
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Por otra parte, y tomando en cuenta que las diferentes


capas pueden insertarse en diapositivas de Power Point, el
software permitirá evitar la demora en la instalación del
programa cuando no se cuente con el tiempo suficiente
para esta operación. Además, da lugar a presentar los
trabajos con un programa de uso común en todas las
unidades e institutos. Otro aspecto de singular
importancia en el trabajo con este programa, es la
posibilidad de crear íconos propios, lo que significa un
gran ahorro de tiempo, ya que previamente, al inicio de los
ejercicios, contaremos con la simbología que se utilizará,
almacenada en el disco correspondiente.

Otra característica importante es el trabajo con calcos o


capas, que permiten “dibujar” sobre el mapa vectores de
cualquier forma. Asimismo, en cualquier momento se las
puede reposicionar, cambiar de color, editar en la forma,
estilo, grosor, etc. También hay herramientas para la

183
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

colocación de textos, rectángulos y elipses, entre otras


formas.

Un tipo de capa diferente a la mencionada, es la que


permite la colocación de íconos. Pero esto no es problema
ya que estos pueden ser creados con cualquier programa
editor.

Además de estas capas editables existen otras que no lo


son como la de cuadrícula y la de escala gráfica. Las capas
editables pueden guardarse como cualquier archivo de
Windows y ser utilizadas en combinación con otras.

También destaca la posibilidad de agregar información, a


los objetos de las capas editables dibujados sobre el mapa,
y vincular documentos de cualquier tipo, incluso
imágenes. Es posible vincular (tanto a los dibujos como a
los íconos) imágenes, documentos de Word, Excel o
cualquier otro tipo de archivo, lo que resulta muy útil para
la creación de temas tácticos.

184
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Mediante el uso de esta nueva tecnología se pretende un


mejor y más moderno manejo de la cartografía para el
desarrollo de temas tácticos, presentaciones o
conferencias.

Las grandes cualidades de Falcon View como el manejo de


varias capas editables superpuestas pueden sustituir los
métodos tradicionales logrando un resultado más
eficiente y cómodo. Además de lo mencionado
anteriormente, el software tiene a favor su fácil instalación
y su interfaz intuitiva que permite su asimilación en pocas
horas. Los requerimientos mínimos para un
funcionamiento normal son los siguientes:

 Pentium II
 Windows 98/2000/Xp
 Lector de CD, mouse
 128 MB de memoria RAM
 Monitor svga (800x600)
185
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

186
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

187
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

188
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

CAPÍTULO 9

SIMBOLOGÍA DEL ARTE Y DISEÑO OPERACIONAL

Este capítulo determina el uso de la simbología del arte y


diseño operacional que corresponde a toda la nomenclatura
requerida para diseñar las diferentes operaciones, aplicando el
arte de la guerra que los comandantes disponen.

9.1 ELEMENTOS DEL DISEÑO OPERACIONAL

TAREA SÍMBOLO

Estado final deseado político EFDP

Estado final deseado militar EFDM

Objetivo estratégico OE

`
Estado final deseado operacional EFDO

Objetivo Operacional 1 OO 3

Centro de gravedad propio COG

189
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

Centro de gravedad enemigo COG

Puntos decisivos o condición decisiva


1

Punto de decisión 1

LOO
Línea de operaciones LOO
llllll

LOO
Línea de esfuerzo llllll
LOE

LOO FP
Línea de operaciones principal llllll
LOO

LOO
Línea de esfuerzo principal
FP
LOE
llllll

Pausa operacional PO

Punto culminante PC

Secuela S S

190
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002). Manual de


SÍMBOLOS ABREVIATURAS Y TÉCNICA DE CALCOS, MCG-00-01,
Quito: DDFT.

Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia (2018).


Manual Fundamental de Referencia del Ejército, MFRE 1-02
TÉRMINOS Y SÍMBOLOS MILITARES, Bogotá: CEDOC.

Cuartel General, Departamento del Ejército de Estados Unidos


de Norteamérica (2019). Manual de OPERATIONAL TERMS , FM
1-02.1, Washington, DC.: Publicación Doctrinal del Ejército
(Army Doctrine Publication), Cuartel General, Secretaría del
Ejército.

Cuartel General, Departamento del Ejército de Estados Unidos


de Norteamérica (2016). Manual de TÉRMINOS Y SÍMBOLOS
MILITARES, ADRP 1-02, Washington, DC.: Publicación Doctrinal
del Ejército (Army Doctrine Publication), Cuartel General,
Secretaría del Ejército.

Cuartel General, Departamento del Ejército de Estados Unidos


de Norteamérica (2018). Manual de TERMS AND MILITARY
SYMBOLS, ADP 1-02, Washington, DC.: Publicación Doctrinal
del Ejército (Army Doctrine Publication), Cuartel General,
Secretaría del Ejército.

Comando de Institutos y Doctrina, División Doctrina, Ejército


de Chile (2009), Manual de SIMBOLOGÍA MILITAR, MDM-
90001, Santiago: Publicaciones Doctrinarias del Ejército.

191
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

North Atlantic Treaty Organization (2011), NATO JOINT


MILITARY SYMBOLOGY, APP-6(B): Publicación Nato
Standardization Agency (NSA)

192
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

193
MFRE 9.00 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES

194

También podría gustarte