Está en la página 1de 299

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJERCITO NACIONAL
_____________________________________________________

MANUAL
TE. 3-107
PUBLICO

PROYECTO ACTUALIZACION
MANUAL APOYO DE FUEGOS Y
TACTICA DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

2007
_____________________________________________________________________

145
OBJETIVO Y ALCANCE

Este manual ha sido elaborado con el objetivo de actualizar la doctrina existente e


impartir los principios básicos que explican como apoyar a las unidades de
maniobra con fuego, así como las guías primordiales para el planeamiento y
coordinación de los medios de apoyo de fuego disponibles en las FFMM. Al igual
describe a la Artillería de Campaña como el medio principal de apoyo de fuego
con que cuenta el Comandante para el desarrollo de las operaciones en el campo
de combate. Además da parámetros para que los medios de apoyo de fuegos de
la Armada Nacional y Fuerza Aérea utilizables en el apoyo de las operaciones
terrestres se integren y se coordinen con los medios de apoyo de fuego del
ejército.

146
PRIMERA PARTE

INTRODUCCION – GENERALIDADES

CAPITULO PRIMERO

CONCEPTOS GENERALES
I. SECCION A “SISTEMAS OPERACIONALES”

La guerra es, sobre todas las cosas, un arte, empleando la ciencia en todas sus ramas como, su
sirviente, pero dependiendo primero y principalmente de la habilidad del artesano.
Capitán Francis V. Greene, 1883.

A. GENERALIDADES
La táctica es el empleo adecuado de las unidades de combate en tiempo y
espacio en el campo de combate. Esto incluye el análisis de todos los
factores que nos afectan (factores METTT-P) en relación con todos los
sistemas operacionales que intervienen en el campo de batalla, para lograr
desarrollar el máximo de poder de combate en contra del enemigo.
La táctica apoyada en las técnicas y los procedimientos que se describen en
este manual, sólo es un punto de partida para que el Comandante planee y
es él quién debe entender la diferencia entre las tácticas, técnicas y
procedimientos.
Las tácticas siempre requieren el juicio y la adaptación a las circunstancias
de una situación específica. Las técnicas y procedimientos que se
establecen pueden aplicarse repetidamente a una variedad de
circunstancias. Las tácticas, las técnicas y los procedimientos proporcionan
un juego de herramientas al Comandante que al combinarlas y aplicarlas
adecuadamente le servirá para enfrentar los múltiples problemas que se
presentan en el campo de combate moderno, logrando un continuo y
oportuno apoyo de fuegos.

El empleo de los fuegos para apoyar a las unidades de maniobra hace


posible que el Comandante pueda concentrar su poder de combate
rápidamente en los lugares y en los momentos precisos, lo cual ayuda a
tomar la iniciativa en las áreas en profundidad, cercanas y de retaguardia. El
Comandante asigna los recursos de fuego para apoyar a sus unidades de
maniobra, en algunos casos es posible que los asigne directamente a las
unidades de maniobra para sacarle el máximo de provecho a sus recursos de
fuego. La clave para recibir fuegos conjuntos oportuna y eficazmente, es
comprender el proceso de selección de blancos lo cual es determinante para
una mayor coordinación entre las diferentes unidades que prestan los apoyos
de fuegos. En los niveles tácticos, el Comandante y su plana mayor usan una
metodología para la selección de blancos, que se basa en las funciones de
decidir, detectar, entregar y evaluar. Cada función ocurre simultáneamente y

147
en orden de secuencia; la adquisición de blancos se debe planificar al mismo
tiempo, en la medida que las informaciones se reciban. Para que esto se
desarrolle el Comandante debe conocer los sistemas o elementos que
integran el campo de combate actual, los cuales se van a constituir en
herramientas imprescindibles en el planeamiento, desarrollo y sostenimiento
de las operaciones en contra de fuerzas regulares o irregulares.

B. LA BATALLA AEROTERRESTRE
La batalla aeroterrestre es la base doctrinal para enfrentar los desafíos que
presenta el campo de batalla moderno y la intención de la doctrina es la de
entorpecer la sincronización del enemigo, impidiéndole que aplique toda su
potencia de combate en un punto decisivo y crear las oportunidades para que
nuestras unidades destruyan la fuerza enemiga. Para tal fin la batalla
aeroterrestre se fundamenta en cuatro preceptos básicos que son:

1. Iniciativa.
Esta es la habilidad del Comandante para establecer o modificar los
términos de la batalla mediante la acción, manteniendo en todo momento
el espíritu ofensivo.

2. Profundidad.
La profundidad se mide en tiempo, distancia y recursos para el manejo
total del campo de batalla, negándole al enemigo su capacidad de
concentración, ímpetu y movilidad en el desarrollo de las operaciones.

3. Agilidad.
Es la habilidad que se posee de planear y actuar con mayor rapidez que
el enemigo, esto se logra conociendo las capacidades y limitaciones
tanto enemigas como propias.

4. Sincronización.
Consiste en organizar las operaciones y misiones tácticas en el campo
de combate, en el tiempo y el espacio, con el propósito de desencadenar
nuestra potencia, en el punto decisivo del combate.

C. SISTEMAS OPERACIONALES.
Se denomina sistema operacional al conjunto de elementos tácticos y
operacionales con misiones, capacidades y limitaciones propias, las cuales
de acuerdo a su empleo en el campo de combate, multiplica el poder de
combate de una fuerza.

Estos sistemas deben estar integrados para aprovechar al máximo sus


capacidades, de acuerdo al concepto de la operación y obtener logros
significativos en las operaciones. El funcionamiento de cada sistema

148
operacional, requiere que todos los elementos que la componen estén
estrechamente coordinados, con el fin de asegurar que sus áreas de
responsabilidad estén totalmente integradas en el plan de batalla y
coordinados por el centro coordinador de apoyos de fuego (CCAF), el cual
debe participar durante el desarrollo del Proceso Militar para la Toma de
Decisiones y así evitar la duplicidad de las ordenes.

1. Inteligencia
La integración de todas las secciones de las unidades tácticas debe
enfocar su esfuerzo de búsqueda al logro de información que se traduzca
en inteligencia útil para las operaciones. Es indispensable el cruce de las
informaciones con el B-2 y con la RIME (regional de inteligencia), con el
propósito único de maximizar el conocimiento de los factores METTT-P.
Todo lo anterior es un aporte valioso a cada uno de los batallones; así
mismo se debe solicitar información a las demás agencias de inteligencia
del estado.
Este sistema debe ser liderado directamente por el Comandante de la
unidad Operativa Menor o Mayor, coordinando los esfuerzos de
búsqueda de inteligencia con los demás entes destinados u organizados
para tal fin y así conocer al detalle el accionar enemigo y su más
probable curso de acción.

2. Unidades de Maniobra.
El empleo de las unidades de maniobra (Infantería, Caballería y Aviación
de Ejercito) por medio del uso de la fuerza en el campo de combate
mediante fuego y movimiento para alcanzar una posición ventajosa con
respecto al enemigo, ya sea para destruirlo, negar sus cursos de acción
o disminuirlo; siempre enmarcado dentro del DICA y DIH, siendo
responsable cada comandante del respeto por los mismos (G. I, 1. G. II,
1. G III, 1. G IV, 1. H. CP, 4. GPI, 1). Es en este sistema donde se
requiere mayor coordinación con las unidades que le brindan el apoyo de
fuegos.

3. Apoyo de Fuego
Este sistema contempla la integración y sincronización colectiva de todos
los componentes de apoyo de fuego, como lo es la Artillería de campaña,
las armas de apoyo de fuego directo e indirecto, apoyo aerotactico,
cañoneo naval. El comandante puede recibir apoyo de fuego de los
elementos y equipos de apoyo de fuego agregados provenientes del
Batallón de Artillería de Campaña, orgánico de la Brigada en apoyo a las
operaciones realizadas en la jurisdicción de la Unidad Operativa Menor.
El Oficial o Suboficial enlace de Artillería debe participar y colaborar con
el Comandante y la Plana Mayor en el planeamiento y la coordinación de
los recursos de apoyo de fuego.

4. Ingenieros

149
Los ingenieros de combate pueden diseñar mecanismos de seguridad,
con el fin de disminuir las vulnerabilidades de las unidades tácticas
aportando su pericia, equipo y potencial humano. Los Ingenieros Militares
no solo pueden ser aprovechados para misiones de movilidad; también
pueden recomendar y ayudar a ejecutar misiones de contra movilidad y
supervivencia. No obstante la agregación de los Ingenieros Militares no
implica que las unidades de maniobra no entrenen a sus unidades en
estas tareas; se deben entrenar y preparar para ejecutar las misiones de
movilidad, contra movilidad y supervivencia con o sin apoyo de
ingenieros. El Comandante de la unidad de ingenieros de mayor
jerarquía, asesora al Comandante de Batallón en lo relativo al empleo de
sus recursos. Es sumamente importante aprovechar su potencial,
experiencia, medios y pericia para que se responsabilicen en la
construcción y emplazamiento de obstáculos, integración del plan de
barreras y obstáculos con los fuegos de la Artillería, así como el despeje
de campos minados, preparación de demoliciones, realización de
mejoras a caminos, construcción de puentes y excavación de posiciones
de combate en la defensa.

5. A.S.P.C.
Las unidades tácticas cuentan con una estructura de ASPC austera. Los
Batallones pueden operar en terreno restrictivo, provisto de pocos
caminos de acceso. Los sistemas de armas deben abastecerse,
repararse, armarse y dotarse lo más cerca del área de operaciones y en
la forma más táctica posible, lo ideal será desde el puesto de mando
adelantado del Batallón, que estaría ubicado en un lugar que ofrezca
ventajas en el terreno, facilite la comunicación, tanto con las Unidades
Fundamentales, como con el puesto de mando atrasado y el Comando
de la Brigada, también que permita y garantice el abastecimiento de las
baterías y de las posibles evacuaciones por tierra, aire o agua. Los
abastecimientos deben garantizarse a las Unidades. El S-1, el S-4, el
oficial de sanidad, el comandante del pelotón de apoyo y servicios para
el combate y el oficial de mantenimiento, supervisan el sistema de ASPC
y permanecen prestos a cualquier requerimiento de las unidades
comprometidas, para solucionarlo de manera inmediata.

6. C-2 (Comando y Control).


El mando es una función personalizada en la que, el Comandante
controla y direcciona la capacidad de sus unidades y armas en
interacción sobre el campo de combate, analizando a cabalidad los
factores METTT-P. En el campo de combate el Comandante de Batallón,
ejerce control colocándose en una posición que le permita ver, percibir y
ejercer el mando durante el combate hacia el frente y expide órdenes
según sea necesario en forma personal, siempre que le sea posible.
Todos los Comandantes de las baterías deberán de estar enterados de la
ubicación de los Puestos de Mando, de las unidades de maniobra así
como el establecer y mantener medios seguros de comunicación.

150
La autoridad del mando se deriva de la ley y el reglamento, esta va
acompañada de responsabilidades que en ningún momento se deben
delegar, puesto que el mando y control ejercido por un Comandante de
Batallón, es el resultado de la experiencia y como tal sumados a una
orientación clara y precisa, en donde sus hombres ven en él, la guía, el
líder que los llevará al éxito operacional y al cumplimiento de la misión.
La presencia del Comandante en el campo de batalla es fundamental
para la sincronización y cohesión de todos los aspectos administrativos y
tácticos, ya sea desde el puesto de mando adelantado o atrasado, sin
dejar a un lado la acción integral para mantener la cohesión de las
autoridades. El Comandante del Batallón debe velar por la aplicación de
normas establecidas en los DDHH, DIH y el DICA.

7. Defensa Aérea.
En los conflictos actuales en los que se emplean medios aéreos de alta
tecnología, con gran capacidad ofensiva y medios aéreos irregulares
para atacar a unidades fijas previamente reconocidas y con
inteligencia detallada. Las Baterías deben estar en alistamiento
continuo y mantener su sección de seguridad interna entrenada para la
defensa aérea, a pesar de la falta de recursos orgánicos para la misma,
los planes de contingencia antiaérea sincronizados y entrenados, con las
armas de corto alcance con que cuenta la unidad, deben ser empleados
para suprimir el ataque del enemigo, hasta el apoyo de la Fuerza Aérea,
sin embargo la mejor medida pasiva para la defensa aérea, es el
permanecer oculto, técnicas de camuflaje y el aprovechamiento de
condiciones meteorológicas adversas.

D. ESPECTRO TOTAL
Los Comandantes en todos los niveles del mando, pueden combinar
diferentes tipos de operaciones simultáneas y secuenciales para cumplir
diferentes misiones tácticas, mientras se conducen las operaciones del
espectro total, los Comandantes combinan una secuencia de operaciones
ofensivas, defensivas y retrógradas, que ocurrirán simultáneamente. Las
combinaciones y transiciones entre estas operaciones, requieren una
evaluación calificada, planeamiento, preparación y ejecución; Igualmente las
operaciones diseñadas para cumplir más de un propósito estratégico, pueden
ser ejecutadas simultáneamente. Mientras la división ejecuta una operación
ofensiva de gran escala, la Unidad Táctica conduce misiones tácticas y de
apoyo u operaciones de combate. En esencia, las operaciones del espectro
total, hacen referencia a la gama de operaciones que conducen las fuerzas
regulares en todo momento, para tal fin la unidad de Artillería debe estar
entrenada y capacitada para cumplir con sus baterías, las diferentes
misiones tácticas que se pueden presentar dentro del campo de combate y
dentro de una misma operación.

151
E. ASIMETRIA.
La asimetría se refiere a las diferencias en organización, equipo, doctrina,
capacidades y valores entre las fuerzas enfrentadas, ya sean regulares o no;
por lo cual se deben ejecutar acciones simétricas o asimétricas para
aprovechar las fortalezas propias y las vulnerabilidades del enemigo. Los
enfrentamientos son simétricos si las fuerzas, tecnologías y armas son
similares; son asimétricas si las fuerzas, tecnologías y armas son diferentes,
o si el terrorismo y el rechazo por las normas de enfrentamiento más
comunes son la norma. En cierto sentido siempre existe asimetría entre las
fuerzas, pero esta cobra importancia decisiva cuando el grado de diferencia
crea ventajas aprovechables. Los enfrentamientos asimétricos pueden ser
sumamente letales, especialmente si no se está preparado para defenderse
de la amenaza asimétrica. La asimetría tiende a desgastar a las fuerzas
comprometidas a medida que transcurre el tiempo, al adaptarse los
adversarios a las diferencias expuestas durante la acción. En sentido más
amplio la guerra asimétrica, trata de evitar los puntos más fuertes del
enemigo y concentra sus ventajas contra los puntos más débiles. Los
ataques asimétricos presentan dilemas para las fuerzas amigas y enemigas.
Para contrarrestar estos ataques; el bando en desventaja debe alterar las
reglas de enfrentamiento, la organización, la doctrina, el adiestramiento o el
equipo. Mientras más alto sea el nivel, más se demora en contrarrestar una
ventaja asimétrica enemiga. Para reducir la vulnerabilidad a los ataques
asimétricos y minimizar sus efectos, las organizaciones, el adiestramiento y
el equipo de la fuerza recalcan el empleo flexible de las tácticas y técnicas
de combate en diversas situaciones. Las medidas de protección, tales como
de seguridad física reducen los efectos de la asimetría. Los comandantes se
deben anticipar y tomar las medidas preventivas del caso, para reducir las
ventajas del adversario. Los comandantes identifican y aprovechan las
capacidades propias y presentan retos asimétricos para la fuerza enemiga,
mientras que se contrarrestan las amenazas asimétricas del enemigo.

II. SECCIÓN “B” EL SISTEMA DE APOYOS DE FUEGOS

A. DEFINICION
Poder de fuego y maniobra son conceptos diferentes pero inseparables. El
poder de fuego incluye todas las armas de fuego directo e indirecto
disponibles por el Comandante en el campo de combate. El apoyo de fuegos
es una parte del poder de fuego.

152
“Apoyo de fuegos, es el uso colectivo y coordinado de medios de adquisición
de blancos, armas de fuego indirecto, aeronaves de combate, y otros medios
de fuego, que pueden ser utilizados en apoyo e operaciones y combate”.

“Es el cuerpo colectivo de medios de adquisición de blancos y vigilancia, los


sistemas de ataque y las municiones; los sistemas e instalaciones de mando,
control y coordinación; sistema de apoyo técnico y el personal requerido para
proporcionar y manejar el apoyo de fuego”.

B. COMPONENTES DEL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS.

SISTEMA DE APOYO
DE FUEGOS

Medios de Adquisición Sistemas de Ataque Sistemas e Sistema de Apoyo


de Blancos y Municiones Instalaciones de Comando Técnico
Control y Coordinación

Los componentes del sistema de apoyo de fuegos son inseparables, deben


funcionar en forma simultánea y estrechamente coordinados dándole al
Comandante el apoyo necesario que requiere para cumplir su misión. Los (4)
componentes esenciales son:

 Medios de adquisición de blancos: Los “ojos y oídos” del sistema que


localizan los blancos.
Dentro de los medios de adquisición de blancos se encuentran los
radares, sensores, observadores adelantados, tropas en contacto y
equipos de inteligencia de imágenes.

 Sistemas de ataque y municiones: El “músculo” del sistema, es el que


ataca los blancos.
Éstos son los morteros, artillería de campaña (obuses, cañones, cañones-
obuses y sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes), misiles, apoyo
aéreo, apoyo naval, Aviación del Ejército, artillería de defensa aérea,
guerra electrónica y apoyo nuclear, químico y biológico.

 Sistemas e instalaciones de comando, control y coordinación (C3):


El “Cerebro” del sistema, el cual dirige las acciones técnicas y tácticas
necesarias para atacar blancos en forma rápida y efectiva.
Incluye el Centro Coordinador de Apoyo de Fuego (CCAF), Puestos de
Mando (PDM y PDMA), Centro Director del Tiro (CDT) y Centros de
operaciones (COT, COB, COD)

 Sistema de apoyo técnico: El apoyo meteorológico y topográfico es esa


parte del sistema de apoyo de fuego que permite hacer fuegos exactos no

153
observados, transferir los datos de un blanco a otro y lanzar fuegos
masivos efectivos.

El objetivo o razón de ser del sistema de Apoyo de Fuegos es sincronizar los


tres (3) componentes esenciales para obtener los mejores resultados de los
medios disponibles. Cuando los componentes del sistema de poyo de fuegos
son cuidadosamente sincronizados, el “potencial total” del poder de fuego y
en ultima el del poder de combate, se vuelve real en el campo de batalla.

C. CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL APOYO DE FUEGOS

Distribuir o asignar el apoyo de fuegos es una decisión crítica para el


Comandante de la unidad de maniobra. Su unidad puede ser atacada
simultáneamente por fuego directo e indirecto del enemigo y puede no tener
los medios de apoyo de fuegos suficientes para responder efectivamente. El
Comandante puede obtener el máximo beneficio de lo que tiene disponible
entendiendo las características esenciales que debe tener el apoyo de
fuegos, estas son:

1. Capacidad de concentrar fuegos.


Un generador de poder de combate significativo es la capacidad de
masificar los fuegos (varios medios de apoyo de fuegos atacando un
blanco simultáneamente), cuando son disparados en profundidad estos
fuegos frenan el avance enemigo y desgastan sus fuerzas antes de que
hagan contacto con las unidades de maniobra.

2. Capacidad de respuesta oportuna.


El apoyo de fuegos puede suprimir o neutralizar armas de fuego directo e
indirecto, explotar las vulnerabilidades enemigas y reducir el avance del
enemigo en el campo de combate. El alto grado de movilidad y la
letalidad de las armas del enemigo, demandan respuesta rápida y
oportuna a los requerimientos de apoyo con el fin de atacar blancos de
oportunidad, para neutralizar formaciones enemigas antes de que
ataquen o se dispersen y para reaccionar ante las rápidas situaciones
cambiantes del campo de combate actual.
3. Seguridad y supervivencia.
Las unidades que proveen el apoyo de fuegos deben sobrevivir en un
campo de Batalla caracterizado por la movilidad y el poder de fuego. Las
unidades de maniobra dependen del apoyo de fuegos para tener éxito en
su misión. Las capacidades enemigas para detectar posiciones propias
de unidades de apoyo de fuegos, se reducen mediante la dispersión,
evitando movimientos prescindibles, la disciplina en el control de fuegos,
de comunicaciones y ejecución de registros cortos con la pieza base,
disparando desde una posición diferente a la principal de la batería.
Además de lo anterior se debe hacer uso de las posiciones de engaño y
de las contramedidas electrónicas en las comunicaciones.

154
4. Movilidad
En el campo de la batalla de hoy el apoyo de fuegos debe ser tan móvil
como las unidades apoyadas. Para asegurar esa necesaria movilidad,
los Oficiales coordinadores del apoyo de fuegos (COORDAF) deben
coordinar estrechamente con los Comandantes de las unidades
apoyadas, para garantizar que siempre haya medios de apoyo de fuegos
disponibles para proveer apoyo cercano y continuo. Cuando una Brigada
o fuerza de tarea maniobra contra el enemigo, el apoyo de fuegos se
debe mover rápidamente, con seguridad y manteniendo un apoyo de
fuegos continuo a las unidades de maniobra dentro del campo de
combate. Durante el planeamiento de las operaciones se deben prever
las necesidades del movimiento de las unidades que brindan el apoyo de
fuego. El elemento esencial para determinar las necesidades de
movimiento del apoyo de fuegos es determinado por el alcance de sus
armas y los medios de adquisición de blancos evitando al máximo los
movimientos innecesarios. De todos modos las unidades de apoyo de
fuego deben ser lo suficientemente móviles para re-posicionarse hacia el
frente en apoyo de un ataque o lateralmente y con detenimiento para
suprimir una eventual penetración en cualquier sector de la zona de
operaciones de la unidad apoyada. La movilidad de los medios de apoyo
de fuegos es crítica para preservar la integridad de las unidades.

5. Flexibilidad.
Para explotar totalmente el sistema de apoyo de fuegos, podemos, de
acuerdo a la situación, modificar e innovar los procedimientos
establecidos, lo fundamental es el cumplimiento de la misión. Cuando un
ataque rápido con poca precisión nos aporte dividendos, debemos
decidir el ataque rápido. Cuando los fuegos de alta presión son más
efectivos y la rapidez es menos esencial, debemos esforzarnos por
efectuar fuegos con precisión de punto y no de zona. Por tal motivo el
Comandante debe tener una visión completa del campo de combate
para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que este le brinde.

El apoyo de fuego es un sistema decisivo y agresivo, el cual bien


utilizado por el Comandante fragmentará el equipo de armas
combinadas del enemigo al aislar a sus vehículos de sus elementos de
apoyo. Es solamente una fuerza de armas combinadas integradas
totalmente la que puede ganar las batallas al enfrentarse con un
enemigo superior en efectivos y en material, que concentra sus fuerzas
para lograr una penetración en nuestras defensas.

D. EL APOYO DE FUEGOS Y LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA


El estudio de apoyo de fuego debe comenzar con un resumen de los
principios básicos para todas las acciones militares. Estos principios afectan
indirectamente el empleo del apoyo de fuego.

155
1. OBJETIVO.
Un plan de apoyo de fuego debe tener un objetivo claramente definido,
conforme con la intención del Comandante. Los objetivos de
Una operación del sistema de apoyo de fuego deben convertirse en una
guía de blancos específicos según la recomendación del COORDAF.
Esta guía incluirá instrucciones relacionadas con el criterio del ataque
para el apoyo de fuego para ciertos blancos importantes. Al aplicar el
principio del objetivo al apoyo de fuego, el COORDAF debe asegurar en
forma temprana en el proceso de planeamiento, la preparación de una
comparación detallada de fuerzas de apoyo de fuego contra las
capacidades enemigas. Esto quiere decir que el personal que brinda el
apoyo de fuego debe estar enterado de las capacidades enemigas y las
operaciones en que se encuentran en capacidad de desarrollar en contra
nuestra. El sistema de apoyo de fuego debe buscar aquellos blancos
cuya destrucción reducirá el esfuerzo enemigo y permitirá que el
Comandante pueda cumplir su misión.

2. OFENSIVA.
El apoyo de fuego siempre debe efectuarse en forma ofensiva. El apoyo
de fuego efectivo debe obtener y mantener la iniciativa al atacar el
enemigo, ya sea que la fuerza de combate esta empeñada en la ofensiva
o ya sea que este en una posición defensiva, su apoyo de fuego debe
estar orientado a la ofensiva, a medida que ataca los blancos importantes
a través de los escalones profundos del enemigo. Es importante que el
sistema de apoyo de fuego se utilice para buscar al enemigo y obligarlo a
cambiar sus planes. El apoyo de fuego debe ser activo y no reactivo.

3. MASA
El empleo táctico del apoyo de fuego debe explotar el principio de la
masa. Las armas y unidades de apoyo de fuego no se concentran
físicamente, pero deben estar preparados para proporcionar máxima
concentración de fuegos cuando y donde se requieran para apoyar el
plan de batalla. Los métodos para lograr la concentración de fuegos
varían con cada sistema de ataque y al tipo de municiones que se
utilizan.

4. MANIOBRA
La maniobra a la que se refiere con el apoyo de fuegos, es mediante el
fuego. Esto refiere a la capacidad de trasportar y de distribuir sus fuegos,
concentrarlos rápidamente de un blanco a otro y proporcionar
profundidad al campo de combate. También se refiere a la capacidad de
desplazarse rápidamente y mantener el ritmo de las unidades de
maniobra. El sistema de apoyo de fuego debe mantener cierto grado de

156
flexibilidad en las misiones, relaciones de mando y prioridades
cambiantes de fuegos a medida que las condiciones del campo de
batalla progresan.

5. ECONOMIA DE FUERZAS
El principio de la economía de fuerzas se implementa para evitar
recargar el sistema por medio del establecimiento de prioridades acerca
de la hora y lugar en que el apoyo de fuego se usara para responder las
necesidades esenciales. La economía de fuerzas también indica que el
esfuerzo de apoyo de fuego asignado no excederá del volumen de fuego
que se requiera para lograr el efecto deseado sobre ese objetivo. La
capacidad del sistema de apoyo de fuego para alcanzar su objetivo,
depende en gran medida en la capacidad para mantener los recursos
esenciales, especialmente las municiones.

6. UNIDAD DE MANDO
Este principio se apoya en la necesidad de sincronizar los fuegos con el
sistema de apoyo de fuegos y el plan de maniobra del Comandante.
Alcanzar la unidad de mando es el objetivo esencial de un sistema de
apoyo de fuego exitoso. La unidad de mando se establece mediante la
delegación de autoridad al COORDAF, para dirigir y coordinar todo el
apoyo de fuegos en representación del Comandante de la fuerza, con
base de sus direcciones, definiciones de las tareas apropiadas y misión a
cumplir (G. P. I, 87., H. IV, Preámbulo).

7. SEGURIDAD
Hay dos aspectos primordiales de seguridad relacionados con el apoyo
de fuegos.
 Seguridad que el sistema de apoyo de fuego debe proporcionar a la
fuerza.
 Supervivencia del sistema de apoyo de fuego.
El Comandante debe considerar la importancia de proporcionar
continuamente apoyo de fuegos a las unidades de maniobra, en contra
de la posibilidad de recibir fuego de contra batería, como resultado de los
medios de adquisición de blancos enemigos. La aplicación de seguridad
no sugiere que se debe tomar acciones excesivamente cautelosas o que
se eviten los riesgos calculados. El principio de seguridad se relaciona
directamente con la tarea de sostenimiento.

8. SORPRESA

157
El apoyo de fuego permite sorprender al enemigo, mediante el
lanzamiento de un gran volumen de fuego instantáneo sin aviso. La
decepción y el encubrimiento son las maneras principales de lograr la
sorpresa con el apoyo de fuego.

9. SENCILLEZ
El proceso de coordinación de apoyo de fuego es una serie de
interacciones complicadas, por lo cual el COORDAF se asegurará que
los objetivos de los planes de apoyo de fuego sean claros, precisos y
simples.

10. APOYO DE LA POBLACION CIVIL.


Los apoyos de fuego deben garantizar la seguridad de la población civil,
por esta razón no se podrán utilizar sobre áreas pobladas que se
encuentren habitadas por personal no combatiente, para mantener el
apoyo de la población a las operaciones y planes que se desarrollen
dentro de las áreas de operaciones, al igual que lugares o instalaciones
destinados a albergar los bienes culturales (Convenio de Ginebra Art. 23,
Protocolo I Art. 61, 65, 66, Protocolo de la haya para la protección de los
bienes culturales)

Los principios de la guerra y el apoyo de fuegos se aplican tanto en la guerra


regular, como en la irregular, estos apoyos deben ser lo suficientemente
flexibles para responder a las diferentes situaciones que se puedan presentar
en el campo de combate, contemplando las características propias de cada
tipo de conflicto y de acuerdo a la amenaza, lo que en algunos casos
reduciría los elementos de adquisición de blancos y los sistemas de
lanzamiento de fuego, esto redundará en la perdida de precisión y en la
oportunidad de localizar blancos.

E. PRINCIPIOS DE LOS APOYOS DE FUEGOS.

Los principios del apoyo de fuegos constituyen un vital punto de referencia


para que el COORDAF, basándose en ellos, garantice el uso más efectivo de
los medios de apoyo de fuego disponibles.

Estos principios se aplican en todos los niveles de comando, sin importar que
medios hay disponibles; algunos de los principios son más aplicables durante
el planeamiento y otros durante la coordinación, pero todos deben ser
aplicados para asegurar la efectividad en el apoyo de fuegos. A continuación
se aplican los doce principios:

1. Planee temprano y continuamente


Para integrar efectivamente el apoyo de fuegos con la maniobra, el
planeamiento del apoyo de fuegos debe empezar cuando el Comandante

158
anuncia la misión y da su guía de planeamiento. Cuando quiera que las
guías del Comandante sean necesarias durante el planeamiento de una
operación, el COORDAF debe solicitar esa guía del Comandante, si aún
no ha sido suministrada. El planeamiento debe ser continuo y debe
mantener el paso con la dinámica de la batalla; este debe considerar
blancos cercanos y en profundidad.

2. Explote todos los medios disponibles para adquisición de blancos.


El COORDAF debe asegurarse de que la información sobre los blancos,
proveniente de todos los medios disponibles, sea evaluada rápidamente
y enviada la unidad de apoyo de fuegos apropiada. El debe asegurarse
además, que todos los requerimientos de adquisición de blancos del
sistema de apoyo de fuegos sean identificados y atendidos con los
medios disponibles.

3. Considere el uso de todos los medios de apoyo de fuegos.


Cada COORDAF debe considerar los medios de apoyo de fuego
disponibles a su nivel y superior, estos deben estar especificados en la
guía del Comandante, para el uso de los medios disponibles del apoyo
de fuego. Aplicando este principio, el COORDAF debe estar totalmente
compenetrado con el nivel en el que esta operando. En la medida que la
situación evoluciona, con frecuencia es necesario emplear otros medios
de apoyo de fuegos. Cuando este sea el caso el COORDAF debe buscar
asesoramiento de los oficiales enlace, para dar un adecuado uso de los
medios de apoyo de fuegos. Cuando esto se presente, el COORDAF
tendrá que utilizar algunas veces los medios disponibles, así no sean los
más efectivos para el tipo de blanco por batir. Por ejemplo morteros de
las unidades de maniobra en vez de obuses de 105mm, para otras
situaciones el COORDAF requerirá diferentes medios para el ataque de
un solo blanco de alta rentabilidad, como por ejemplo apoyo de fuego
aéreo cercano y Artillería de campaña.

4. Utilice el escalón mas bajo en capacidad de suministrar Apoyo


efectivo
Por principio, el apoyo de fuegos debe ser suministrado por el nivel más
bajo, con el medio disponible más efectivo para batir el blanco. El
COORDAF debe decidir que es necesario y si sus propios medios no son
adecuados, solicita apoyo de fuego adicional del nivel superior que le
corresponda; si una compañía puede realizar el trabajo con morteros, el
observador adelantado no tiene porque pedir apoyo de Artillería de
campaña.

5. Utilice los medios más efectivos


Normalmente los requerimientos de apoyo de fuegos son enviados a la
agencia o unidad con los medios más efectivos. El COORDAF analiza la
naturaleza, la importancia del blanco, la posibilidad de que se mantenga
en su actual ubicación, la disponibilidad de medios de poyo de fuegos y

159
los resultados deseados. Para obtenerlos, con frecuencia es necesario
utilizar temporalmente otros medios para fijar el blanco al terreno, hasta
que un medio más efectivo este disponible para atacarlo. Un ejemplo de
lo anterior es una situación en la que el apoyo aéreo cercano, es el
medio más efectivo para destruir los objetivos, pero las aeronaves no se
encuentran disponibles o se demoran en llegar al campo de combate. En
este caso, otras armas de fuego indirecto pueden fijar el blanco hasta
que los aviones arriben.

6. Provea el tipo de apoyo de fuegos requeridos.


Normalmente quien solicita el apoyo de fuego esta en la mejor posición
para saber que se necesita, sin embargo, el COORDAF esta en
capacidad de sopesar la solicitud contra la guía del Comandante,
respecto a blancos de prioridad contra la situación presente y futura
respecto a sus necesidades de apoyo de fuegos. Si una solicitud de
apoyo de fuegos no es aprobada, el COORDAF detiene el recorrido de la
solicitud y notifica a todos los afectados. Cuando sea posible y necesario,
dispone la atención del pedido de fuego con otros medios y alerta a las
agencias o unidades que van a suministrar y a recibir el apoyo.

7. Evite duplicidad innecesaria.


Una de las tareas más importantes y críticas del COORDAF, es
garantizar que la duplicidad de esfuerzo, en cuanto a la atención de
pedidos de fuego no se presente y que solamente el o los medios
necesarios para obtener los efectos deseados, sean empleados contra el
blanco. Este principio, es de gran importancia en el campo de Batalla de
hoy, en el cual las propias tropas pueden ser superadas en número y
medios de apoyo de fuego. El uso acucioso del escaso apoyo de fuego
es un imperativo. La duplicidad de esfuerzo o el gasto innecesario de
recursos no se pueden admitir, el uso de varios medios de apoyo de
fuegos contra un blanco no de duplicidad de esfuerzo, si esos medios
son realmente necesarios para obtener los efectos deseados.

8. Considere la coordinación del espacio aéreo


Las trayectorias de las armas de fuego indirecto propias presentan
peligro para las aeronaves amigas que estén operando en el área. El
COORDAF provee información clave, respecto al uso de espacio aéreo a
aquellas agencias y personal encargado de la administración del espacio
aéreo.

9. Provea el apoyo de fuego adecuado.


La misión de la unidad apoyada y la guía del Comandante determinan la
cantidad y tipo de apoyo de fuego requerido para lograr éxito. El
COORDAF recomienda y el Comandante apoyado, aprueba o varía las
recomendaciones, respecto a la cantidad de apoyo de fuego disponible
para las unidades de maniobra, lo cual se establece principalmente

160
mediante la organización para el combate de la Artillería. El COORDAF
debe informar claramente al Comandante apoyado, cuando no hay
recursos suficientes para apoyar la operación.

10. Efectúe Coordinaciones Rápidas


El COORDAF debe conocer las características de los diferentes sistemas
de armas de apoyo de fuegos y debe tener información inmediata sobre
la disponibilidad de estos medio. Debe además, estar al tanto de la
operación durante su desarrollo, con el fin de atacar tanto blancos
planeados, como blancos de oportunidad, para garantizar que los
canales de coordinación funcionen ágil y fluidamente. Las siguientes son
las consideraciones más importantes para lograr coordinación rápida:
 Tener la ubicación exacta de las unidades de maniobra apoyadas.
 Estar enterado a fondo del esquema de maniobra e intención del
Comandante de la unidad apoyada.
 Conocer al detalle la guía del Comandante de la unidad apoyada.
 Mantener actualizadas las medidas de coordinación del apoyo de
fuegos que estén efectuando.

11. Aplique el concepto de flexibilidad


El COORDAF debe anticiparse y prever futuras contingencias. Las
misiones “a orden” y la cuidadosa ubicación de las posiciones de los
medios de apoyo de fuegos, dan al comandante flexibilidad para
responder las condiciones cambiantes del campo de Batalla.

12. Provea Seguridad para las propias tropas e instalaciones


Varias medidas se pueden utilizar para cumplir con este principio,
Algunas de ellas son el uso de medidas de coordinación del apoyo de
fuegos, uso estrictamente necesario de las posiciones de fuego propias
para reducir probabilidades de que sean ubicadas, y tener en cuenta
constantemente la ubicación de las tropas, en especial durante el análisis
de blancos. Al aplicar este principio, se debe evitar que las medidas
restrictivas de coordinación del apoyo de fuegos lo sean, tanto que
reduzcan la efectividad del apoyo de fuegos.

F. EL PODER DE COMBATE Y EL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS.

Como se estableció anteriormente, apoyo de fuegos es el uso colectivo y


coordinado de medios de adquisición de blancos, armas de fuego indirecto,
aeronaves de combate. Estos medios son parte del concepto total del
sistema de apoyo de fuegos que provee poder de combate de largo alcance,
flexible y de respuesta rápida. Los Comandantes de las unidades de
maniobra y de Artillería de campaña deben mirar el campo de batalla con una
perspectiva de tiempo. El ataque en profundidad no es un lujo, es una
necesidad para el éxito. El poder de combate también se aumenta con
inteligencia, engaño y obstáculos; para nombrar unos pocos multiplicadores.

161
Sin embargo, los elementos fundamentales del poder de combate son
maniobra, poder de fuego, protección y liderazgo.

El poder de fuego incluye todas las armas de fuego directo e indirecto


disponibles para el Comandante. Las armas de fuego indirecto y los fuegos
aéreos cercanos producen la mayoría del poder de fuego. El Oficial
coordinador del apoyo de fuegos (COORDAF), es el principal asistente que
tiene el Comandante de la unidad de maniobra para efectos de aplicar e
integrar con propiedad todo el apoyo de fuegos y así incrementar las
posibilidades de éxito del esquema de maniobra. Los Comandantes de las
unidades de maniobra y el COORDAF integran detalladamente la maniobra,
el apoyo de fuegos y el fuego directo en el plan de batalla.

El Comandante de la unidad de maniobra es responsable en últimas por la


integración de todos los fuegos con la maniobra. Trabajando juntos y
analizando los factores de misión, enemigo, terreno, tropas disponibles,
tiempo y población civil (METTT-P), el Comandante de la unidad de maniobra
y el COORDAF generan el máximo poder de combate disponible mediante la
evaluación y determinación de:
 Avenidas de aproximación.
 Oportunidades de combate en profundidad.
 Organización para el combate de los sistemas de armas.
 Objetivos o posiciones de defensa.
 Métodos de ataque o defensa.
 Momentos para atacar o contra-atacar.
 Prioridades de los blancos.

El apoyo de fuegos es un sistema agresivo y decisivo, este fragmenta el


equipo de armas combinadas del enemigo, mediante el aislamiento de los
vehículos de combate de sus elementos de apoyo.

El apoyo de fuegos facilita la maniobra con las siguientes acciones:


 La destrucción de Fuerzas Enemigas.
 La supresión de fuegos directos e indirectos, incluyendo los de contra
batería y contra morteros.
 Colocación de cortinas de humo y el aislamiento de objetivos.
 Ataque a los refuerzos enemigos.
 Cubriendo fintas de engaño.
 Cubriendo movimientos retrógrados y laterales.
 Dislocando contra-ataques enemigos.
 Mejorando las acciones encaminadas a producir economía de fuerzas.
 Rompiendo el planeamiento de movimientos enemigos.
 Aislando las unidades de maniobra de sus reservas y apoyos.

El apoyo de fuegos facilita el uso de fuegos directos con las siguientes


acciones.

162
 Atacando las armas enemigas de fuego directo e indirecto.
 Obstaculizando la visión de los apuntadores y observadores enemigos.
 Suprimiendo las armas enemigas de defensa aérea.

La protección en el campo de batalla actual, es fundamental al brindarle al


Comandante la posibilidad de efectuar operaciones continuadas, que
básicamente se traducen en la conservación de la potencia de fuego de una
fuerza, para aplicarla en el momento y lugar apropiado. La protección
comprende dos elementos, el primero incluye todas las acciones que se
toman para contrarrestar la potencia de fuego y maniobra enemiga
dificultando la localización, ataque y destrucción de nuestras propias
unidades. El segundo incluye todas las acciones tomadas para mantener los
soldados en óptimas condiciones físicas y su espíritu en alto.

El elemento más importante para desarrollar el poder de combate es el


liderazgo competente y confiable. El liderazgo es el responsable de fijar el
objetivo, dar dirección y motivar a los hombres durante el combate. Es el líder
quien determina cuando emplear los elementos de maniobra y el apoyo de
fuegos y la protección requerida, es quien asegurará que estos elementos
estén efectivamente organizados y es él, quien decidirá en que momento se
utilizaran en contra del enemigo.

MANIOBRA + PODER DE FUEGO + PROTECCION + LIDERAZGO

PODER DE COMBATE
G. NATURALEZA DEL APOYO DE FUEGO.
El sistema de apoyo de fuegos es una sola unidad compuesta de diferentes
sistemas, personal y equipos, los cuales poseen características propias y
operan de diferentes formas. Los métodos para proporcionar recursos
individuales de apoyo de fuego, así como morteros, Artillería de campaña,
apoyo aéreo, fuegos navales y guerra electrónica, pueden variar en cuanto al
comando y control, a las tácticas y técnicas. Sin embargo, el sistema de
apoyo de fuego debe funcionar como una fuerza unificada.

Debido a la diversidad de los medios independientes de apoyo de fuego, el


sistema completo de apoyo de fuego no funciona a través de una cadena de
mando común, como lo hace una organización de maniobra. El Comandante
de la fuerza ejerce comando y control sobre sus recursos de apoyo de fuego
orgánicos, pero tiene control limitado sobre los recursos de apoyo externos
que están a su disposición. La capacidad del Comandante de la fuerza para
emplear todo el apoyo de fuego disponible como un sistema, para integrarlo y

163
sincronizarlo con su plan de batalla es el resultado del proceso de
planeamiento y coordinación de apoyo de fuego.

El proceso de planeamiento y coordinación, es la base para el sistema de


apoyo de fuego. La coordinación formal vincula los recursos de apoyo de
fuego en un esfuerzo común, para que los efectos múltiples de cada recurso
este sincronizado con el plan de batalla del Comandante de la fuerza. La
coordinación del apoyo de fuego, requiere planeamiento y ejecución de
fuegos para atacar adecuadamente a los blancos con un arma determinada,
aplicando la economía de fuerzas. El COORDAF es el responsable por la
coordinación del apoyo de fuego. La dirección del apoyo de fuego se expresa
en los siguientes principios.
 El sistema de apoyo de fuego debe funcionar como una fuerza.
 El sistema da apoyo de fuego debe responder a las necesidades del
Comandante de la fuerza.
 La dirección del sistema de apoyo de fuegos es responsabilidad del
Comandante de la Artillería de campaña.

H. TAREAS BASICAS DEL APOYO DE FUEGOS

El COORDAF coordina el apoyo de fuego usando los cuatro principios de la


batalla aeroterrestre que son Iniciativa, Agilidad, Sincronización y
Profundidad, para asegurar que el sistema completo cumpla las tareas
esenciales. Estas tareas comprenden los requerimientos básicos que el
sistema de apoyo de fuego debe cumplir para destruir, neutralizar o suprimir
el enemigo. Las tareas de apoyo de fuego le dan al Comandante de la fuerza
y al COORDAF un marco de referencia para evaluar la efectividad del
sistema, estas tareas son:
 Apoyar a las fuerzas comprometidas en el combate.
 Apoyar el plan de batalla del comandante.
 Sincronizar el apoyo de fuego.
 Mantener el apoyo de fuego.

Estas tareas, además de aplicarse al sistema completo, aplican a las partes


individuales del apoyo de fuegos y no reemplazan las misiones u
operaciones de los diversos recursos del apoyo de fuego, sin embargo
proporcionan un punto de partida común para un sistema de apoyo de fuego
unificado y coordinado; para esto es necesario examinar cada una de estas
tareas:

1. Apoyar a las Fuerzas Comprometidas en el Combate.


El cumplimiento de esta tarea, requiere del comprometimiento de todos
los componentes del apoyo de fuegos, así como la capacidad de
respuesta oportuna a los pedidos de fuego de las unidades de maniobra,
para aumentar su supervivencia y facilitar la maniobra, en cumplimiento
de la misión asignada por el Comandante dentro del campo de combate.

164
2. Apoyar el plan de batalla del Comandante.
El desempeño de esta tarea permite al Comandante de la fuerza, el
influenciar la batalla con la potencia de los fuegos oportunos y precisos,
al igual que le da los medios necesarios para atacar blancos
determinados cuya destrucción, neutralización o supresión ayudara al
cumplimiento de la misión sin el desgaste de las unidades de maniobra.

3. Sincronizar el apoyo de fuegos.


La sincronización aparte de ser una tarea básica, es uno de los principios
de la doctrina de la batalla aeroterrestre. Es la precisa organización de
actividades o eventos en tiempo, espacio y propósito, requiere de gran
cohesión y unidad por parte del Comandante de Artillería, con los demás
componentes del apoyo de fuegos para atacar el blanco designado en el
momento preciso.

La sincronización se debe efectuar entre el sistema de apoyo de fuegos y


las unidades de maniobra y demás sistemas que operan en el campo de
combate. La coordinación es el principal medio para la sincronización de
los apoyos de fuego, teniendo en cuenta todas las consideraciones
técnicas y tácticas necesarias para lanzar los fuegos sobre objetivos
determinados de acuerdo a la misión. El COORDAF efectúa la
coordinación de los apoyos de fuego en representación del comandante
de acuerdo a su intención por esto el apoyo de fuego no necesita
sincronizarse repetidamente si cada una de sus representantes entiende
la intención del comandante.

4. Mantener el apoyo de fuegos.


La realización de esta tarea asegura la supervivencia del completo
sistema de apoyo de fuego efectuando las acciones necesarias para
garantizar la supervivencia del sistema, apoyo logístico y técnico para los
recursos de apoyo de fuego disponibles al Comandante.

CAPITULO SEGUNDO

PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DESICIONES


ORGANIZACIÓN DEL COORDAF, PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL
APOYO DE FUEGOS.

“No son los ejércitos mayores los que ganan las batallas…… sino los mejores”
Mariscal Maurice de Saxe.

I. SECCION “A” MANIOBRA Y APOYO DE FUEGO

A. DEFINICIONES

165
1. Planeamiento del apoyo de fuegos.
Es el proceso continuo y simultaneo del análisis, la asignación y la
programación del apoyo de fuegos y su integración con la maniobra para
lograr el uso optimo de la potencia de fuego.

2. Coordinación del Apoyo de Fuegos.


Es el proceso continuo de intercambio de información entre el
planeamiento del apoyo de fuego con los recursos que brindan el apoyo
de fuegos a las unidades de maniobra.

En otras palabras, el planeamiento del apoyo de fuegos tiene que ver con el
COMO se utiliza el apoyo de fuegos. La coordinación del apoyo de fuego
comprende todas aquellas acciones necesarias para implementar, aplicar los
planes de operaciones y administrar los recursos en el campo de batalla.

El planeamiento y la coordinación son diferentes, pero su relación es tan


estrecha que es difícil distinguir la diferencia entre los dos; para que el apoyo
de fuego sea una adición importante a la potencia de combate del
Comandante, este debe hacer que el planeamiento y la coordinación del
apoyo de fuego formen parte integral del proceso del planeamiento y la toma
de decisiones, que determinan como se conducirá la batalla.

La integración entre el planeamiento y la coordinación del apoyo de fuegos


en conjunto con la aplicación de los principios del planeamiento del apoyo de
fuegos, garantiza la flexibilidad necesaria para que el Comandante se
anticipe a los requerimientos de los apoyos de fuego de las unidades de
maniobra que se puedan requerir, dentro del desarrollo de las operaciones
en el campo de batalla.

166
o RECIBO DE LA MISION

o GUIA DE PLANEAMIENTO

o RECOLECCION DE
INFORMACION

o APRECIACION DEL CDTE.

o DECISION Y CONCEPTO DE
LA OPERACIÓN

o PREPARACION DE PLANES

o APROBACION Y EMISION
DE ORDENES

o EJECUCION DE LA
MANIOBRA Y EL APOYO DE
FUEGOS.

B. EL APOYO DE FUEGOS Y EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE


MANIOBRA

El Comandante de la unidad de maniobra integra todos los medios de apoyo


de fuegos y de maniobra, con el fin de maximizar su poder de combate. A
medida que va desarrollando su plan de operaciones para el empleo de sus
unidades de maniobra, el debe visualizar como va a utilizar sus medios de
apoyo de fuegos, a cual unidad subordinada le va a dar mas peso y la
prioridad en el apoyo de fuegos, que blancos atacar, con que medio de
apoyo de fuego. A pesar de que el Comandante de la unidad de maniobra, es
responsable en ultimas por la integración de todos los fuegos de maniobra,
esta responsabilidad también recae en alta proporción en el COORDAF,
quien es el principal asesor y asistente para asegurar que el plan de apoyo
de fuegos se desarrolle adecuadamente, que todos los medios disponibles
sean considerados y que el esquema de maniobra, sea complementado. La
ganancia de este esfuerzo de planeamiento coordinado, es la obtención de
todo el potencial de la fuerza disponible, asegurando que no se malgaste
poder de combate a través de un equipo de maniobra y fuegos
descoordinados.

El planeamiento de una operación inicia cuando el Comandante recibe la


misión y continúa durante la ejecución de esa misión. Durante el proceso
dinámico de evaluar, refinar, revisar y decidir como cumplir la misión, el
Comandante constantemente busca la aplicación más eficiente y efectiva de

167
todos sus recursos, para generar el máximo poder de combate. Para
conseguir el máximo del apoyo de fuegos disponible el Comandante debe
incluir el COORDAF, en todos los pasos del proceso militar para la toma de
decisiones.

Para asegurar que el Comandante tenga toda la información necesaria


respecto al apoyo de fuego disponible, el COORDAF comienza su
planeamiento cuando el Comandante anuncia la misión a su estado mayor.
Con base en la intensión del Comandante, el COORDAF se anticipa a los
requerimientos de las Unidades de maniobra y deduce la misión de los
medios de poyo de fuego.

Esta información provee una base, un posible informe posterior de las


dificultades anticipadas que pueda tener el sistema de apoyo de fuegos en el
sistema de apoyo de la operación. El COORDAF también informa al
Comandante como las situaciones de personal, logística y de asuntos civiles
afectaran las operaciones del apoyo de fuegos. Finalmente, el COORDAF
establece las dificultades que el sistema de apoyo de fuegos encontrara
apoyando la operación.

El procedimiento de recolección, suministro de información y planeamiento


inicial descrito anteriormente no incluye todas las posibilidades. Cada
Comandante, con base en la misión tendrá requerimientos diferentes. En la
medida que el COORDAF fortalece su relación con el Comandante, el puede
adaptar la informaron inicial en concordancia con los hábitos y estilo
operacional del comandante.

C. LA APRECIACION DE SITUACION DEL COMANDANTE

La apreciación de situación del Comandante es un método o herramienta,


que se utiliza para reunir y analizar información relevante, que le ayudará a
formular el mejor plan de acción posible para una operación en particular.
Esta apreciación responde a la pregunta: ¿Cómo aplicar mis recursos para
cumplir en la mejor forma la misión? al responderla se elaborará el plan de
operaciones.

Durante la batalla, el Comandante constantemente esta anticipándose,


apreciando y evaluando la situación, bajo condiciones de batalla el proceso
de la apreciación es menos formal y debe producir decisiones juiciosas con
base en la información y necesidades inmediatas. Al nivel de unidad
operativa menor el proceso de la apreciación de situación es normalmente
verbal.

Mientras que el Comandante esta preparando su apreciación los Oficiales del


estado Mayor también preparan sus apreciaciones, durante este proceso el
COORDAF constantemente provee información actualizada sobre apoyo de

168
fuegos, de acuerdo a las necesidades del Comandante y su Estado Mayor. El
COORDAF esta especialmente activo durante el desarrollo de la apreciación
del B-3/G-3. Para cada curso de acción de acción que se desarrolle, el
COORDAF provee la información correspondiente a los recursos de apoyo
de fuegos. En forma concurrente el COORDAF y sus asesores deben
preparar una apreciación de situación del apoyo de fuegos para asegurar un
completo análisis de la misión desde el punto de vista del apoyo de fuegos.

Después de completar las apreciaciones, el estado mayor las expone al


Comandante dando recomendaciones de cómo cumplir la misión en la mejor
forma. En las exposiciones deben incluirse todos los cursos de acción que
fueron considerados y desarrollados.

D. JUEGO DE GUERRA

Después de lo anterior, el Comandante somete a un juego de guerra cada


curso de acción contra probables acciones enemigas, para apreciar en la
forma mas objetiva posible como se desarrollaría la batalla. Además trata de
visualizar la batalla en profundidad para determinar, como los ataques en
profundidad pueden apoyar su plan. El conduce la lucha mentalmente para
determinar los riesgos envueltos y el posible éxito de cada curso de acción. 1

Durante el juego de guerra que realiza el Comandante, el COORDAF


suministra la información actualizada para aplicar todos los elementos del
sistema de apoyo de fuegos y recomienda como utilizar en la mejor forma el
fuego de Artillería en concierto con sus otros recursos. Mientras el
Comandante juega cada curso de acción, para determinar los factores
críticos para el éxito, el COORDAF mentalmente realiza las siguientes
operaciones:
a. Ataca los blancos de oportunidad con el sistema más efectivo.
b. Determina las tareas o requerimientos para todos los elementos de
apoyo de fuegos.
c. Analiza la mejor distribución de los medios disponibles para el apoyo de
fuego cercano de las unidades de maniobra, para contra fuegos, y para
fuegos de interdicción.
d. Visualiza los movimientos necesarios de las unidades de fuego para que
sigan el flujo de la batalla.
e. Considera las necesidades logísticas y su impacto en la batalla.

1
Protocolo Adicional I Título IV, Sección I. Protección de la población civil contra los efectos de las
hostilidades: Se prohíben ataques indiscriminados (P.I,51) No sólo están prohibidos los ataques
contra personas y contra bienes civiles, sino que deben tomarse todas las precauciones posibles
cuando se atacan objetivos militares o cuando se sitúan esos objetivos, para evitar o reducir al
mínimo las pérdidas y los daños civiles causados incidentalmente (P.I,51,57). En ningún caso las
pérdidas y los daños serán excesivos con respecto a la ventaja militar concreta y directa prevista
(P.I,51,57)

169
El proceso continúa con el análisis de todas las acciones posibles del
enemigo, para asegurarse que ha estudiado todos los factores críticos para
lograr éxito en la operación. Por su puesto todos los miembros del estado
mayor ayudan en sus áreas de responsabilidad.

Cuando el juego de guerra se ha completado, el COORDAF habrá


determinado cual curso de acción puede ser mejor apoyado desde el punto
de vista del sistema de apoyo de fuegos. El COORDAF debe asesorar al
Comandante en el sentido de si un curso de acción no puede ser apoyado o
si se subutiliza el apoyo de fuegos. Esto último no será común, puesto que el
Comandante debe tener su COORDAF comprometido a lo largo de los
principales pasos del proceso de toma de decisiones. 2

Después de que se ha hecho el juego de guerra con todos los cursos de acción y
se han utilizado identificando sus ventajas, desventajas y riesgos, el Comandante
decide cual curso de acción adoptar. Luego lo reestructura en lo necesario y
trabaja en su concepto de la operación para, en esta forma, completar su
apreciación. En esta incluye además las tareas a unidades subordinadas con
respeto al cumplimiento de la misión y su intención en cada una de las fases de
operación. A esta altura el estado mayor, incluyendo el COORDAF, tienen la
información necesaria para elaborar la orden o plan de operaciones. 3

2
Protocolo Adicional I Título III, Sección I. Comportamiento de los combatientes: está prohibido el
empleo de armas, proyectiles materias, métodos de hacer la guerra para causar males superfluos o
sufrimientos innecesarios. (P.I,35)
3
Protocolo Adicional I Título IV, Sección I. Protección de la población civil contra los efectos de las
hostilidades: Se prohíben ataques indiscriminados (P.I,51) No sólo están prohibidos los ataques
contra personas y contra bienes civiles, sino que deben tomarse todas las precauciones posibles
cuando se atacan objetivos militares o cuando se sitúan esos objetivos, para evitar o reducir al
mínimo las pérdidas y los daños civiles causados incidentalmente

170
II. SECCION “B” PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS

A. PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS

171
El planeamiento del apoyo de fuegos es el proceso continuo de analizar,
programar y suministrar ese apoyo. El objetivo del planeamiento del apoyo
de fuegos es integrar efectivamente el apoyo de fuegos dentro de los planes
de operaciones, para optimizar el poder de combate. Para poder cumplir ese
objetivo el planeamiento del apoyo de fuegos dentro del plan de batalla, se
ejecuta simultáneamente con el planeamiento de las operaciones como lo
vimos anteriormente en el PMTD. El proceso de planeamiento de apoyo de
fuego determina cómo el apoyo de fuego debe ser usado, qué tipos de
blancos serán atacados, cuándo serán atacados y con qué medios. El
objetivo es integrar efectivamente el apoyo de fuego dentro de los planes de
batalla para optimizar el poder de combate. Para lograrlo, el planeamiento de
apoyo de fuego debe ser consecuente con el plan de batalla. La integración
completa del apoyo de fuegos resultara solo cuando el COORDAF se
constituye en un activo contribuyente en el proceso de planeamiento del
Comandante de la unidad apoyada y en su proceso de toma de decisiones.

El planeamiento debe ser flexible, para ajustarse a lo inesperado en el


combate y facilitar un cambio rápido. Anticipa los fuegos de apoyo masivos,
cambios en la misión de la fuerza, tiempos de los movimientos reales,
reabastecimiento, adquisición de blancos, apoyo técnico incluyendo
requerimientos de topografía, datos metereologicos y el reemplazo de
unidades completas. En el planeamiento de apoyo de fuegos el COORDAF
debe considerar tres elementos de información vitales:
 Intención del Comandante y/o esquema de maniobra.
 Misión, enemigo, terreno , tiempo, tropas disponible y Población civil
(METTT-P)
 Guías de Comandos Superiores.
Estos tres ítems no pueden ser considerados en forma separada, cada uno
altera al otro.

B. CATEGORÍAS DEL PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGO.


La profundidad y complejidad del planeamiento del apoyo de fuegos
dependen del tiempo disponible para planear y del nivel al cual se esta
planeando. El planeamiento para contingencias y el planeamiento a los
niveles más altos, normalmente son muy detallados y se plasma en
documentos específicos. En los niveles bajos, el planeamiento durante la
batalla es espontáneo, sin embargo, el COORDAF, del nivel inmediatamente
superior debe suministrar la guía inicial de planeamiento, verbalmente o por
escrito (preferiblemente). Sea verbalmente o por escrito que reciba la guía
inicial de planeamiento, el COORDAF debe garantizar que las guías para
adquisición de blancos, para su ataque y otros requisitos del apoyo de fuegos
se cumplan. Muchas de las situaciones de combate que requieran respuesta
inmediata, se establecen en Sumarios de Órdenes Permanentes (SOP) y en
órdenes fragmentarias, dependiendo del tiempo disponible y del nivel al cual
se este planeando, el planeamiento puede ser formal e informal.

172
1. Planeamiento formal del apoyo de fuegos
Este es un proceso coordinado y detenidamente deliberado que
usualmente fluye de los niveles más altos a los niveles bajos. El
planeamiento formal incluye consideraciones detalladas del apoyo de
fuego y maniobra. Este tipo de planeamiento tiene que ver con
operaciones específicas; al nivel de Unidades Operativas Mayores o
Menores el planeamiento formal, normalmente resulta en un plan de
apoyo de fuegos escrito “Plan de Fuegos”. Este se disemina desde los
comandos más altos a los más bajos como un anexo del plan u orden de
operaciones.

2. Planeamiento informal del apoyo de fuegos


Este es un proceso mucho más dinámico que responde a los problemas
inmediatos del campo de batalla. Generalmente fluye de los niveles bajos
a los altos y se hace fundamentalmente a nivel unidad fundamental y
unidad táctica de maniobra. El planeamiento informal, como el formal, es
un producto de la situación, él tiene el tiempo disponible y del nivel al
cual se realiza. Debido a que el planeamiento informal es un proceso
espontáneo, dependiente de las necesidades inmediatas de la unidad de
maniobra, este se hace normalmente en forma oral y no por escrito.

Este planeamiento es mucho más que seleccionar blancos y escoger la


adecuada combinación de armas y municiones; al Igual que es importante
para el planeamiento del apoyo de fuegos los siguientes aspectos:
 Organización para el combate y posesionar medios de apoyo de fuegos.
 Colocar en ejecución medidas de engaño tácticas.
 Medidas de seguridad y supervivencia.
 Servicio topográfico.
 Planeamiento de la adquisición de blancos y de medios de comunicación.

El buen planeamiento del apoyo de fuegos facilita los cambios rápidos de


posición durante el desarrollo de la operación, prevé la masificación de los
fuegos, los cambios en la misión de la unidad apoyada, los tiempos de los
movimientos reales, el reabastecimientos de municiones, la adquisición de
blancos en forma oportuna y el reemplazo de unidades completas. En una
palabra, el buen planeamiento de fuegos es flexible.

C. PRIORIDADES EN LOS FUEGOS DE APOYO

La gran cantidad de potenciales blancos en el campo de batalla moderno


genera muchas demandas de apoyo de fuegos. Normalmente, las demandas
sobrepasan la capacidad de respuesta del sistema de apoyo de fuegos. Para
evitar que el sistema se sobrecargue; el Comandante de la unidad de
maniobra debe fijar prioridades sobre como utilizar su apoyo de fuegos, para

173
atender las demandas más criticas para el cumplimiento de la misión. El
Comandante establece las prioridades para el suministro de medios de
apoyo de fuegos (organización para el combate), para las posiciones de los
medios superficie-superficie, establece restricciones previendo utilización
futura y guías para el ataque de tipos específicos de blancos.
Generalmente la prioridad de los blancos se establece de acuerdo al peligro
que representa para el cumplimiento de la misión específicamente la
prioridad se fija así:

Prioridad 1.
Aquellos blancos que impiden el cumplimiento de la misión.

Prioridad 2.
Los blancos que interfieren seriamente el plan de la operación.

Prioridad 3.
Los blancos que pueden causar serias interferencias en el futuro inmediato.

Prioridad 4.
Aquellos blancos que causan interferencia limitada.

Generalmente las mayores prioridades en los blancos, en el orden de


importancia son:
 Armas de precisión y armas estratégicas.
 Artillería convencional, sistemas de defensa aérea y morteros.
 Puntos fuertes en defensa, especialmente ATGM (misiles antitanques
guiados) y tanques.
 Puestos de mando, puestos de observación, comunicaciones, y radares.
 Reservas y apoyo logístico y rutas de unidades que puedan ser usadas en
movimiento de contra-ataque.

La prioridad que cada blanco recibe puede variar, obviamente de acuerdo a


las circunstancias de la batalla. El proceso de planeamiento de blancos, que
incluye las técnicas para establecer el valor del blanco, permite al COORDAF
recomendar las prioridades para atacar los blancos al Comandante de la
unidad de maniobra. Las prioridades establecidas por el Comandante de la
unidad de maniobra son las guías mediante las cuales el COORDAF
administra el planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos.

D. GUÍAS PARA LOS EFECTOS DESEADOS.

Una vez el Comandante de la unidad de maniobra ha fijado las prioridades


de los blancos, con el asesoramiento del COORDAF emite guías sobre los
efectos que desea obtener en los diferentes tipos de blancos. Sus decisiones
se basan en las municiones y medios de apoyo de fuegos disponibles. Los

174
efectos que se requieren en los blancos se expresan por categorías, como
supresión, neutralización, o destrucción.

SUPRESION Limita la habilidad del enemigo

EFECTO NEUTRALIZACION Saca temporalmente de combate


DESEADO al blanco

DESTRUCCION Coloca un blanco fuera de


Combate por un periodo
Prolongado.

1. Supresión
La supresión de un blanco limita la habilidad del personal enemigo para
actuar en el área del blanco. El disparar munición de alto poder explosivo
(HE) con espoleta de tiempo o tiempo variable (VT), produce alerta o
sorpresa y hace que los tanques se detengan. El humo se utiliza para
enceguecer o confundir. El efecto de fuegos de supresión dura solo
mientras los fuegos sean continuos. Los fuegos de supresión son
utilizados contra posiciones de fuego enemigas probables, sospechadas
o localizadas en forma imprecisa.

2. Neutralización
La neutralización de un blanco lo saca de combate temporalmente, la
experiencia ha demostrado que el 10% o mas bajas hacen inefectiva una
unidad. Este efecto se puede lograr coordinando la adecuada
combinación espoleta granada de acuerdo con el tipo de blanco. La
neutralización no consume una gran cantidad de munición y es el medio
mas practico para cumplir la misión. Los blancos deben ser ubicados en
forma muy precisa mediante registro de precisión, radar o equipos de
adquisición de blancos (sistema Atlas, Leica vector).

3. Destrucción
La destrucción coloca un blanco fuera de combate permanentemente. El
30% o mas bajas normalmente hace que una unidad pierda efectividad
permanentemente, dependiendo del tipo de la fuerza enemiga y su
disciplina. Se debe dar directamente sobre el objetivo, los fuegos de
destrucción consumen grandes cantidades de munición y no se
consideran económicos.

175
SUPRIMIR NEUTRALIZAR DESTRUIR

EFECTO SOBRE Limita la habilidad del Saca al blanco fuera de Saca al blanco fuera
personal enemigo dentro del combate temporalmente. La combate permanentemente.
EL BLANCO área del blanco. Las granadas experiencia demuestra que un 30% o mas bajas
HE causan temor y hacen que 10% o mas de bajas normalmente hace que una
los vehículos blindados y neutralizara una unidad. La unidad pierda efectividad
tanques cierren las escotillas. unidad recobrara su permanente, dependiendo
El humo se usa para cegar, efectividad cuando las bajas del tipo de la fuerza
ocultar y confundir. El efecto se sustituyan y el equipo se enemiga y su disciplina. Se
usualmente perdura tan solo repare. requiere impacto directo
durante la continuación del sobre los blancos duros.
fuego

UBICACIÓN DEL Normalmente se planifican Se ubica mediante la Se ubica mediante la


contra posiciones enemigas localización precisa del mapa, determinación exacta en
BLANCO probables, sospechadas o mediante el reglaje de fuegos coordenadas, mediante el
cuya ubicación es imprecisa. indirectos o mediante un reglaje de fuegos indirectos
instrumento de adquisición de o mediante la adquisición de
blancos. blancos.

RECURSOS Unidades de tiro pequeñas Varía según el tipo y el La destrucción normalmente


(secciones de obuses o tamaño del blanco, las armas requiera alto consumo de
NECESARIOS morteros) sirven y la munición que se use. muchas unidades. La
frecuentemente para cumplir destrucción de blancos
la misión. Bajo consumo de blindados o atrincherados
munición. con armas de tiro de
indirecto no es económica.

E. COORDINACION DEL APOYO DE FUEGOS


El planeamiento del apoyo de fuegos es de un pequeño valor si no se realiza
las coordinaciones necesarias, para garantizar la ejecución exitosa de un
plan de operaciones. La coordinación del apoyo de fuegos es el proceso
continuo de implementar el planeamiento y administrar los medios de apoyo
de fuegos que está disponible en la unidad de maniobra. Las instalaciones o
puestos de planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos prevén los
canales, mediante los cuales el apoyo de fuegos se planea y coordina. Esos
puestos deben tener enlace y acceso inmediato a todos los medios de apoyo
de fuegos ejemplo: PMD de la División, de la Brigada, centro directores de
tiro, buques de apoyo y agencias de apoyo aéreo cercano. El objetivo de la
coordinación del apoyo de fuegos es dirigir las acciones necesarias para
atacar en forma expedita y oportuna los blancos y simultáneamente
garantizar la seguridad de las propias tropas.

F. RESPONSABILIDADES EN EL PLANEAMIENTO Y COORDINACCION


DEL APOYO DE FUEGOS

En cada nivel, el COORDAF es asesorado respecto al uso de los diferentes


medios de apoyo de fuegos por oficiales de enlace de los medios
disponibles. Al nivel PMD de unidad táctica de maniobra y superiores debe
haber asesores.

176
MEDIOS DE
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA ADQUISICIÓN
DE BLANCOS ARTILLERÍA DE
DEFENSA
AÉREA

CENTRO
COORDINADOR DE ARMADA NACIONAL
MORTEROS APOYO NAVAL
(REPRESENTANTE)
APOYO DE FUEGO
(OFICIAL ENLACE)
(COORDAF)

INGENIEROS DE
COMBATE
(REPRESENTANTE)
AVIACIÓN DE
EJÉRCITO FUERZA AÉREA
(OFICIAL ENLACE) APOYO AÉRO CERCANO
(OFICIAL ENLACE)

Sin importar el nivel el COORDAF tiene las responsabilidades de


planeamiento y coordinación que se describen a continuación:

1. Planeamiento
 Se anticipa a requerimientos de la misión para así asesorar al
Comandante en como hacer el mejor uso del apoyo de fuegos.
 Aprecia los medios de apoyo de fuegos disponibles y con base en esa
apreciación recomienda prioridades de fuego, organización para el
combate y asignación de medios de apoyo de fuego.
 Garantiza que todas las agencias que puedan suministrar información
sobre blancos se utilicen efectivamente.
 Estudia la situación (composición y fuerza) enemiga y la misión de la
unidad apoyada y recomienda que blancos atacar.
 Hace los planes necesarios para actuar en lo inesperado (imprevistos)
y para hacer cambios ágiles.
 Planea el uso de todas las unidades disponibles de apoyo de fuegos
para que contribuyan al plan de apoyo de fuegos como un todo.
 Determina las medidas de coordinación del apoyo de fuegos que
facilitaran en mejor forma la ejecución del esquema de maniobra y
proveerán seguridad a las propias tropas.
 Desarrolla y coordina un plan de fuegos efectivo y completamente
integrado.

177
 Planea medidas de coordinación y restricción dentro del campo de
combate, para protección de los no combatientes que se llegaran a
encontrar dentro del teatro de operaciones, así como el cerciorarse de
que sus subordinados respeten los derechos de la guerra (Protocolo
adicional a los convenios de Ginebra, protocolo I, 87).

2. Coordinación
 Se anticipa a los cambios impuestos por el desarrollo de la batalla y
recomienda revisiones al plan de apoyo de fuegos.
 Dirige el ataque a los blancos con los medios de apoyo de fuegos de
acuerdo a las prioridades establecidas por el Comandante.
 Determina el medio de apoyo de fuegos más efectivo para atacar los
blancos.
 Coordina todo el apoyo de fuegos en radio de acción de la unidad
apoyada.
 Garantiza la seguridad de las propias tropas con respecto al apoyo
de fuego propio.
 Garantiza el flujo constante de la información sobre la localización de
los blancos.
 Verifica que los fuegos no causen daños colaterales a la población
civil o zonas protegidas (G.I, 23. G.I, Anexo I. G. IV, 14. H. CP, 1,8.
G.P. I, 60.).

178
III. SECCION “C” PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DECISIONES

El planeamiento de una operación inicia cuando el Comandante recibe la misión y


continúa durante la ejecución de esa misión. Durante el proceso dinámico de
evaluar, refinar, revisar y decidir como cumplir la misión, el Comandante
constantemente busca la aplicación más eficiente y efectiva de todos sus recursos
para generar el máximo poder de combate. Para conseguir el máximo del apoyo
de fuegos disponible, el Comandante debe incluir el COORDAF en todos los
pasos del proceso militar para la toma de decisiones. Para asegurar que el
Comandante tenga toda la información necesaria respecto al apoyo de fuego
disponible, el COORDAF comienza su planeamiento cuando el Comandante
anuncia la misión a su estado mayor. Con base en la intención del Comandante, el
COORDAF se anticipa a los requerimientos de las unidades de maniobra y deduce
la misión de los medios de poyo de fuego. Durante el proceso militar para la toma

179
de decisiones, el Comandante y sus oficiales de estado mayor requieren
información acerca del sistema de apoyo de fuegos, con el fin de hacer sus
apreciaciones en forma precisa. Aunque el Comandante puede obtener la
información directamente de los oficiales de enlace presentes en el centro
coordinador de apoyo de fuegos (OE Aéreo, Naval, Etc.), el confía en el
COORDAF para allegar y correlacionar esta información.

El PMTD es un proceso ordenado y continuado que le permite al comandante


sincronizar las actividades de su Estado Mayor durante el planeamiento de una
operación, obteniendo como resultado una ORDOP completa y entendible con el
fin de minimizar los errores y preservar la integridad de la fuerza, para lo cual se
desarrolla en siete pasos.

1. recibo de la misión.
2. análisis de la misión.
3. desarrollo de los cursos de acción.
4. análisis de los cursos de acción.
5. comparación de los cursos de acción.
6. aprobación de los cursos de acción.
7. Elaboración de planes y Órdenes.

El Comandante durante todo el proceso debe estar asesorado permanentemente


por el COORDAF para integrar eficazmente la maniobra con los fuegos. Para esto
el COORDAF una vez se recibe la misión el debe identificar las tareas de apoyo
especificas e implícitas que deberán cumplir para el desarrollo de la misión.

En este nivel, el coordinador de apoyo de fuego no tiene que reestructurar la


misión del Comandante. De esta, él deduce las tareas que van a ser realizadas
por las unidades que comprenden el sistema de apoyos de fuego y a cuáles
unidades de maniobra el debe proveer apoyo de fuego. Como el coordinador de
apoyo de fuego esta recolectando información que afectará el desempeño de la
misión de apoyo de fuego, él deberá enumerarlos bajo los factores METTT-P.

1. Enemigo:
La mayoría de la información de la amenaza llega a través de las agencias de
inteligencia y del anexo de inteligencia a la orden de operaciones (La cual el
coordinador de apoyo de fuego debe tener). Un oficial de inteligencia de
artillería de campaña está en el centro coordinador de apoyo de fuego a través
de él, él coordinador de apoyo de fuego mantiene un flujo continuo de
información procedente de las agencias de inteligencia, el desarrollo de la
situación, el proceso del análisis y resultados en los blancos. El coordinador
de apoyo de fuego también obtiene información de la guía de planeamiento
cuando él lo expide.

Una vez obtenida esta información el COORDAF y el analista de blancos


deberá analizar sus posibles puntos débiles, de acuerdo con las capacidades
que posee el enemigo en sus sistemas de apoyo de fuego.

180
2. Terreno y clima:
El análisis del terreno y de los factores climatológicos debe realizarse en forma
permanente, prevé la mayoría de los efectos del clima y el terreno en los
cursos de acción probables del enemigo y las propias tropas. El análisis
incluye información del estudio de terreno de los ingenieros, estudios
climatológicos y pronóstico del clima.

El COORDAF debe considerar cómo, estos factores afectan el emplazamiento


de los sistemas de armas y los demás sistemas de armas para el apoyo de
operaciones en profundidad, cercanas y en la retaguardia.

3. Tropas Disponibles:
En este nivel, el coordinador de apoyo de fuego esta principalmente
preocupado por asegurar que todos los recursos de apoyo de fuego
disponibles, sean considerados durante el desarrollo de los cursos de acción.

Él busca en la orden de operaciones lo siguiente:


 Las unidades Agregadas, asignadas y orgánicas disponibles para la
operación.
 Organización para el combate y prioridad de apoyo de fuego de la artillería
de campaña.
 Asignación del apoyo aéreo.
 Recursos de apoyo de servicios para el combate disponibles para la
operación.
 Asignación de blancos a todos los medios disponibles de apoyo de fuego.

Una vez determinada la cantidad de unidades de maniobra empeñadas en la


misión podrá determinar las necesidades existentes en el apoyo de fuegos y
así asignarles a los sistemas de apoyo de fuegos las unidades de maniobra a
las cuales van apoyar, de acuerdo a la prioridad dada dentro de la orden de
operación.

El COORDAF trabaja en la lista de blancos, la cual compara con la que tiene


el oficial de operaciones. Una vez desarrollada, esta lista de posibles blancos
es una constante para el desarrollo de cada curso de acción la cual se estará
actualizando a medida que se obtenga mayor información durante el
desarrollo de la operación.

4. Tiempo:
La información disponible para el coordinador de apoyo de fuego inicialmente
proviene sólo de la orden de operaciones. La orden de operaciones debe
incluir los requerimientos del comandante, en donde se debe decir cuándo y
donde se puede realizar el reconocimiento del campo de combate, tiempo que
tienen las unidades para la preparación de las defensas, tiempos de

181
desplazamiento y emplazamientos, tiempos anticipados del desarrollo por fase
o el tiempo en el cual la fuerza debe estar lista.

Como el proceso de planeamiento es continuo, el coordinador de apoyo de


fuego deberá obtener mayor información que le permita a él considerar el
factor tiempo con relación a las tareas a cumplir y la cantidad de unidades de
maniobra a apoyar.

5. Población Civil:
Factor importante que se debe tener en cuenta es la localización y ubicación
de la población tanto en áreas urbanas como en el área rural y determinar si
estas áreas se encuentran dentro del campo de batalla, si así ocurriese, el
COORDAF deberá tomar medidas restrictivas de control para evitar los fuegos
sobre estas áreas y así evitar acciones sobre la población civil en las cuales
se pudieran ver afectadas (G.P. I, 54. H. IV. R, 23. G. P. I. 57,58.) .

El COORDAF deberá actualizarlos, analizarlos, evaluarlos y presentarlos


continuamente al comandante de la unidad operativa menor o mayor según sea el
caso y los miembros del estado mayor respectivo para su evaluación e
incorporarla dentro del PMTD. Este es un proceso continuo el cual se desarrollara
incluso una vez se este ejecutando la operación.

Por tal motivo el COORDAF deberá tener encuenta algunas consideraciones que
adelante se enumeran.

FACTOR CONSIDERACIONES
MISIÓN ¿Cual es la misión?
¿Cuál es el concepto de la operación y el esquema de maniobra?
¿Cuál es la intención del Comandante?
¿Cuál es el Objetivo de la operación?
¿Cuál es la ruta que usa la Unidad?
¿Cuáles son los objetivos intermedios?
¿Cuáles son las misiones de las Unidades Mayores, Menores y Adyacentes?
¿Hay alguna misión para contingencias?
ENEMIGO ¿Cuáles son las capacidades y limitaciones de las Fuerzas Enemigas en la Zona de
Acción de las Unidades?
¿Cuál es el curso de acción más probable?
¿Cuáles son las posiciones conocidas supuestas y más probables del enemigo?
¿Cómo emplea sus fuerzas el enemigo?
TERRENO Y Considerar observación, cubierta, ocultamiento, obstáculos, terreno clave y avenidas
CLIMA de aproximación
¿Es probable la observación en el sector?
¿Es posible la cubierta y protección en el sector?

182
¿Dónde están los obstáculos en el sector?
¿Dónde esta el terreno clave o puntos críticos?
¿Dónde están las posiciones más probables para emboscadas, líneas de partida,
puesto de observación, y zonas de aniquilamiento ?
¿Dónde están las avenidas de aproximación?
¿Cuál es la predicción del Clima, y como influirá o afectará la movilidad y visibilidad?
¿Cómo afecta el terreno para la movilidad de las propias tropas y del enemigo?
¿Qué municiones son las mejores para ser empleadas para el terreno y el clima?
¿Son las medidas de coordinación de apoyo de fuegos apropiadas de acuerdo al
terreno y cuando son aplicables?
TROPAS ¿Cuál es el estado del equipo, experiencia del personal de los centros coordinadores
DISPONIBLES de apoyo de fuego?
¿Qué elementos de apoyo de fuego están disponibles y cuales son sus localizaciones
y/o capacidades?
¿Cuál es el estado de las unidades apoyadas?
¿Cuál es el estado de los observadores adelantados?
TIEMPO ¿Cuándo comienza la operación?
DISPONIBLE
¿Cuál es el tiempo disponible para el plan de fuegos?
¿Cuánto tomara coordinar el plan de fuegos?
¿Cuánto tiempo se espera que dure la operación?
POBLACION
CIVIL ¿Que población se encuentra en el área de la operación?
¿Qué medidas de restricción se adoptaran para proteger a la población?
¿Qué incidencia tendrá la población durante el desarrollo del plan de batalla?
¿Qué instalaciones están protegidas de acuerdo al DIH?

INFORMACIONES NECESARIAS PARA EL PLANEAMIENTO Y


ASESORAMIENTO DEL COORDAF EN EL PMTD.

INFORMACION DE ENTRADA PASOS INFORMACION DE


SALIDA
 Misión recibida del comando superior.  Guía del Comandante.
RECIBO DE LA MISION  Primera ante orden.

 Orden, plan (PICC).  Productos iniciales del PICC.


 Informaciones de los miembros del EM. ANALISIS DE LA  Determinar los RICC.
 Hechos y supuestos.  Misión reestructurada.
MISION
 Intención del comandante.
 Guía de planeamiento.
 Segunda ante orden.
 Productos del EM y COORDAF.
 Estructura del campo de combate
 Organización de los AF.
 Movimientos preliminares.

183
 Enunciados y bosquejos de C/A.
 Misión reestructurada. DESARROLLO DE LOS  Apoyo de los cursos de acción.
 Guía del planeamiento.
 Intención del comandante.
CURSOS DE ACCION
 Apreciaciones de EM y sus productos.
 Cursos de acción enemigo.

 Curso de acción enemigo. ANALISIS DE LOS  Resultado del Juego de Guerra.


 Enunciados y bosquejos de los C/A. CURSOS DE ACCION  Matriz de sincronización.
 C/A en orden de prioridad para analizarlos  Horarios de apoyo de fuego.
(Juego de Guerra)
 Misiones unidades subordinadas
 Misiones unidades AF.
 RICC.

 Resultados de los juegos de guerra.  Matriz de decisión.


 Establecer criterios. COMPARACION DE LOS
CURSOS DE ACCION

 Matriz de decisión.  Curso de acción aprobado.


APROBACION DEL  Intención del Cdte.
 Tipo de orden.
CURSO DE ACCION
 Lista de blancos.

 Curso de acción aprobado.  Plan u orden de operaciones.


ELABORAR PLANES U
ORDENES

Como producto final del PMTD, se elabora la orden de operaciones con todos sus
anexos incluyendo el anexo del plan de apoyo de fuegos.

A. PLAN DE APOYO DE FUEGOS


El plan de apoyo de fuegos contiene la información necesaria para entender
cómo el apoyo de fuego será usado para apoyar una operación, es un anexo
de la orden de operaciones. Este debe incluir un apéndice de cada tipo de
apoyo de fuego involucrado. Cada enlace del respectivo tipo de apoyo
elabora el apéndice. El COORDAF coordina esos apéndices dentro del plan
de apoyo de fuegos. Si el plan de apoyo de fuegos incluye una lista de
blancos, esta refleja sólo aquellos blancos que el Comandante piensa que
son críticos para sus operaciones. El COORDAF debe también asegurar que
el plan de apoyo de fuego da a los Comandantes, la guía suficiente para
asegurar la suficiente información disponible para los sistemas de
procesamiento de datos de la Artillería (CDT).

1. APÉNDICES DEL ANEXO:


Los planes de apoyo específicos para cada tipo de apoyo de fuego son
preparados cuando sean necesarios, para ampliar el plan de poyo de
fuego, estos tipos de apoyo de fuegos son:
 Apoyo de Fuegos de Artillería de Campaña.

184
 Apoyo de Fuego Aéreo.
 Apoyo de Fuego Naval.
 Apoyo de Fuego Aviación Ejercito.

2. DOCUMENTOS ADICIONALES:
Dependiendo del plan pueden ser: calcos, listas de blancos, hoja de
trabajo de la lista de blancos, tablas de fuego a horario, cuadro de
ejecución del apoyo de fuegos.

IV. SECCION “D” NIVELES Y ORGANISMOS DE PLANEAMIENTO Y


COORDINACION

A. NIVELES DE PLANEAMIENTO

El organismo de planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos es una


parte esencial de cada puesto de mando de unidad de maniobra. A pesar de
que el COORDAF en cada nivel es quien lo establece y supervigilia, el
Centro Coordinador de Apoyo de Fuegos, debe estar integrado con los
representantes (oficiales o eventualmente suboficiales de enlace OE) de
cada medio de apoyo de fuegos disponible, para apoyar a la unidad de
maniobra durante el desarrollo de la misión táctica. Cada Oficial de enlace
debe estar enterado de las capacidades y limitaciones del medio que
representa y debe tener medios de comunicación directos con el centro
director de tiro, o el equivalente, del medio que representa.
Al nivel unidad operativa menor y superior, esos representantes y el
organismo en si se denominan Centro Coordinador del apoyo de fuegos
(CCAF). El CCAF debe estar localizado en o muy cerca al PDM táctico o
adelantado de la unidad apoyada con el fin de que se facilite el rápido
intercambio de información con las unidades de maniobra. Eventualmente
oficiales o suboficiales de enlace de otros medios que coadyuvan al apoyo de
fuegos, también deben estar presentes en el CCAF, como es el caso de los

185
ingenieros militares cuyo plan de obstáculos debe estar integrado con el plan
de apoyo de fuegos en operaciones defensivas o el oficial de aviación de
ejercito, cuyas apreciaciones determinaran los diferentes apoyos a las
unidades de tierra o en el planeamiento y conducción de los asaltos aéreos.

COORDINADOR
NIVEL ORGANISMO APOYO DE FUEGO
(COORDAF)
OBSERVADOR
UNIDAD EQUIPO DE OBSERVACION ADELANTADO DE
FUNDAMENTAL ADELANTADA. ARTILLERÍA (O.A.)

UNIDAD ELEMENTO DE APOYO DE FUEGO OFICIAL ENLACE DE


TACTICA (C.C.A.F.) ARTILLERÍA (O.E)
COMANDANTE BATALLON
CENTRO COORDINADOR DEL APOYO
BRIGADA DE FUEGOS.
DE ARTILLERÍA.

COMANDANTE BATALLON
CENTRO COORDINADOR DEL APOYO DE ARTILLERÍA
DIVISION DE FUEGOS. DIVISIONARIA

B. CENTRO COORDINADOR DE APOYO DE FUEGO (COORDAF)

Es el organismo encargado de planear, coordinar y sincronizar el apoyo de


fuego para los comandos unificados, Divisiones y Brigadas. Su organización
varía según la misión, disponibilidad de elementos de apoyo de fuego y
relaciones de comando.

El centro coordinador de apoyo de fuego no hace parte de la organización


de artillería, sino que es un organismo de planeamiento de apoyo de fuego
en la brigada, división y comandos superiores.

1. RESPONSABILIDADES EN EL PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN


DEL APOYO DE FUEGOS
Sin importar el nivel el COORDAF tiene las responsabilidades de
planeamiento y coordinación que se describen a continuación:

a. Planeamiento
 Se anticipa a requerimientos de la misión, para así asesorar al
Comandante en cómo hacer el mejor uso del apoyo de fuegos.
 Aprecia los medios de apoyo de fuegos disponibles y con base
en esa apreciación recomienda prioridades de fuego,

186
organización para el combate y asignación de medios de apoyo
de fuego.
 Garantizar que todas las agencias que puedan suministrar
información sobre blancos se utilicen efectivamente.
 Estudia la situación enemiga y la misión de la unidad apoyada y
recomienda qué blancos atacar y como.
 Hace los planes necesarios para actuar en lo inesperado y para
hacer cambios ágiles.
 Planea el uso de todas las unidades propias y ajenas de apoyo
de fuegos para que contribuyan al plan de apoyo de fuegos como
un todo.
 Determina las medidas de coordinación del apoyo de fuegos que
facilitaran en mejor forma la ejecución del esquema de maniobra
y proveerán seguridad a las propias tropas.
 Desarrolla y coordina un plan de fuegos efectivo y
completamente integrado.

b. Coordinación
 Se anticipa a los cambios impuestos por el desarrollo de la
batalla y recomienda revisiones al plan de apoyo de fuegos.
 Dirige el ataque a los blancos con medios de apoyo de fuegos de
acuerdo a las prioridades establecidas por el Comandante.
 Determina el medio de apoyo de fuegos más efectivo para atacar
los blancos.
 Coordina todo el apoyo de fuegos en el área de acción de la
unidad apoyada.
 Garantiza la seguridad de las propias tropas con respecto al
apoyo de fuego propio.
 Garantizar el flujo constante de la información sobre localización
de blancos.

2. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO COORDINADOR DE APOYO DE


FUEGO

COORDAF

SEGUNDO
COORDAF

Oficial de Oficial de
Enlace Naval Enlace Aéreo

Oficial de Enlace de Artilleria de


Enlace de Ingenieros Defensa Aérea

Oficial de Asistente del Oficial de Oficial de Inteligencia


Apoyo de Fuego Coordaf Planes de Artillería Artillería de Campaña

Analista de Blancos Analista de Blancos


Suboficial de Subofical de Suboficial de
Apoyo de Fuego Operaciones apoyo y operaciones
Artillería de campaña

Especialista de Especialista de Especialista Procesamiento Especialista Procesamiento


Apoyo de Fuego Apoyo de Fuego 187 de blancos de blancos
PERSONAL RANGO DIVISIÓN

COORDAF CO. 1
Segundo COORDAF TC. 1
Oficial de enlace naval CC-CF 1
Oficial de enlace aéreo MY 1
Enlace Artillería de defensa aérea SV-SP 1
Oficial enlace de Ingenieros de Combate TE 1
Asistente COORDAF MY. 1
Suboficial de Operaciones SP 1
Oficial de planes de Artillería MY. 1
Oficial de apoyo de fuego MY. 1
Suboficial apoyo de fuego SP 1
Especialista de apoyo de fuego SS-CP 1
Oficial de Inteligencia Artillería de campaña CT 1
Analista de blancos CT 1
Especialista de procesamiento de blancos SV- SS-CP 1
TOTAL 15

a. COORDINADOR DE APOYO DE FUEGO.


El Comandante de la artillería de campaña en el Comando Unificado,
División o Brigada es designado como el coordinador de apoyo de
fuego. Él es, el principal asesor del Comandante en materia de apoyo
de fuego; a su vez es una autoridad coordinadora que hace parte del
Estado Mayor Especial. Él mantiene unas buenas relaciones de
trabajo con el Comandante, oficial de operaciones (G-3) y oficial
enlace aéreo, mediante el planeamiento y ejecución de las fases de
la operación. El coordinador de apoyo de fuegos debe estar
completamente familiarizado con el plan de batalla, tanto que él
anticipe las misiones, situaciones y cambios para cuando asesore al
comandante de la fuerza sobre el mejor uso del apoyo de fuego.

Las principales responsabilidades son las siguientes:


 Establecer y supervisar las actividades de apoyo de fuego.
 Planear y sincronizar el apoyo de fuego.
 Preparar parte del apoyo de fuego de las operaciones planes y
órdenes de la división.
 Asesorar e informar en todas las misiones de apoyo.

El coordinador de apoyo de fuego no siempre puede estar


físicamente presente en la unidad apoyada, porque es su
responsabilidad comandar la Artillería de campaña orgánica. No
obstante, el debe cumplir sus responsabilidades de apoyo de fuego

188
con la misma intensidad que cumple sus responsabilidades de
Artillería de campaña. El segundo coordinador de apoyo de fuego es
el permanente supervisor de las actividades de apoyo de fuego en la
ausencia del coordinador de apoyo de fuego.

b. SEGUNDO COORDINADOR DE APOYO DE FUEGO.


Trabaja en el puesto de mando táctico y principal en una base móvil;
sus deberes son los siguientes:
 Supervisar la operación del elemento de apoyo de fuego, tanto
en el puesto de mando táctico como en el principal.
 Recomendar las medidas de coordinación de apoyo de fuego al
comandante de la Brigada, División o cuerpo de ejército o su
representante como la batalla progrese.
 Mantener estrecho contacto con el puesto de mando de apoyo de
fuego principal o puesto de mando táctico del elemento de apoyo
de fuego, para mantenerlos informados de operaciones en
desarrollo y las necesidades inmediatas de apoyo de fuego de la
fuerza.
 Recomendar cambios en la organización para el combate que
sean necesarios para el apoyo actual y futuro de las operaciones.
c. OFICIAL DE APOYO DE FUEGO.
Permanece en el puesto de mando principal. Los deberes del oficial
de apoyo de fuego son los siguientes:
 Mantener el estado actual y capacidades disponibles de los
recursos de apoyo de fuego.
 Supervisar la operación del elemento de apoyo de fuego en
ausencia del asistente del coordinador de apoyo de fuego.
 Mantener la carta de situación de apoyo de fuegos.

d. ASISTENTE DEL COORDINADOR DE APOYO DE FUEGO.


Permanece en el puesto de mando principal; sus responsabilidades
son las siguientes:
 Supervisar las operaciones en el puesto de mando principal del
elemento de apoyo de fuego.
 Refinar la puntería de las armas de apoyo a las unidades.
 Recomendar el uso de medidas de coordinación de apoyo de
fuego después de coordinar con el oficial de enlace aéreo.
 Supervisar la preparación del plan de apoyo de fuego para
futuras operaciones.
 Resolver conflictos y duplicidad entre varios sistemas de apoyo
de fuego.
 Coordinar el apoyo de fuego en operaciones en profundidad.

e. OFICIAL DE PLANES DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA Y


SUBOFICIAL DE APOYO DE FUEGO Y OPERACIONES.

189
El oficial de planes y el suboficial de apoyo de fuego, representan al
coordinador de apoyo de fuego en el puesto de mando de
retaguardia (atrasado); sus responsabilidades son las siguientes:
 Recolecta, agrupa y da respuesta a los planes de apoyo de fuego
de la fuerza recibidos de sus subordinados en el centro de
operaciones del área de retaguardia, dentro de un completo plan
de apoyo de fuego de operaciones, en el área de retaguardia.
 Integrar el apoyo de fuego previsto por fuerzas territoriales dentro
del plan de apoyo de fuego en operaciones en el área de
retaguardia.
 Coordinar el plan de apoyo de fuego en las operaciones en el
área de retaguardia, con el coordinador de apoyo de fuego y el
puesto de mando táctico.
 Coordinar con el elemento de apoyo de fuego en el puesto de
mando principal, para el apoyo de fuego en respuesta a las
fuerzas.
 Coordinar fuegos de apoyo en respuesta a las fuerzas.
 Revisar los requerimientos para apoyo de fuegos, para dar
respuesta a las fuerzas o el puesto de mando táctico, y adelantar
el requerimiento al elemento de apoyo de fuego en el puesto de
mando principal.

f. ASESOR DEL COORDINADOR DE APOYO DE FUEGO.


Las responsabilidades del asesor del coordinador de apoyo de fuego
son:
 Servir como el representante en todo momento del coordinador
de apoyo de fuego, en el elemento de apoyo de fuego principal o
en el puesto de mando táctico.
 Supervisa la operación del elemento de apoyo de fuego principal.
 Planea y coordina todos los medios disponibles de apoyo de
fuego.
 Asesora al Comandante de maniobra y su estado mayor en todo
lo referente a apoyo de fuego.
 Asigna los números de los blancos al puesto de mando principal
y el elemento de apoyo de fuego.
 Mantiene el desarrollo del estado del apoyo de fuego sobre los
blancos reporta al comandante de la unidad de maniobra
apoyada y su estado mayor cuando sea necesario.
 Recibe, coordina y adelanta los requerimientos de apoyo de
fuego para las unidades subordinadas.
 Coordinar con los elementos de adquisición de blancos y
unidades de reconocimiento, el suministro de información al
elemento de fuego principal, para establecer las rutas con menor
riesgo para los aviones. Coordinar el plan de apoyo de fuego de
la división con las divisiones adyacentes y elementos de apoyo
de fuego.

190
 Asesorar a los otros representantes de apoyo de fuego, y
resolver conflictos y duplicación entre los sistemas de apoyo de
fuego.
 Enviar órdenes al puesto de mando de la artillería divisionaria
cuando sea necesario.
 Pasar al Comandante de la unidad de maniobra la guía con las
prioridades para el ataque de los blancos y distribuir los fuegos a
otros representantes de apoyo de fuego y el puesto de mando de
la artillería divisionaria.
 Ayuda integral de apoyo de fuego dentro del plan de batalla.
 Recomendar la asignación de apoyo de fuego y la organización
de la artillería de campaña para el combate.
 Recomendar las medidas de coordinación de apoyo de fuego.

g. OFICIAL DE INTELIGENCIA DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA.


Las responsabilidades del oficial de inteligencia de apoyo de fuego
son las siguientes:
 Servir como representante del elemento de apoyo de fuego en
centro de adquisición de blancos y reconocimiento.
 Informar de los requerimientos de inteligencia del centro de
adquisición de blancos y reconocimiento; por ejemplo blancos
rentables e indicaciones.
 Información de clima, información de combate de unidades
orgánicas y segregadas, inteligencia obtenida en el centro de
adquisición de blancos y reconocimiento para ser usada en el
apoyo de fuego en los blancos.
 Pasar la información obtenida en el centro de adquisición de
blancos y reconocimiento a los elementos de apoyo de fuego.
 Coordinar las señales para los recursos de adquisición de
blancos, bajo el control del centro de adquisición de blancos y
reconocimiento con los elementos de apoyo de fuego.
 Asesorar al centro de adquisición de blancos y reconocimiento en
materia de adquisición de blancos.

h. ANALISTA DE BLANCOS.
Las responsabilidades del analista de blancos son las siguientes:
 Planear fuegos de interdicción a blancos para ser atacados con
armas convencionales.
 Proveer información técnica, estimaciones a cerca de
limitaciones en los requerimientos, seguridad de las tropas,
daños colaterales y efectos de las armas.
 Determinar el modo de ataque de los diferentes objetivos que se
presenten dentro del campo de combate.

i. OFICIAL ENLACE AÉREO.

191
El oficial de enlace aéreo es un miembro del puesto de mando táctico
en el nivel apropiado de mando. Sus responsabilidades son:
 Proveer información técnica, ayuda y monitoreo de los
requerimientos para apoyo aéreo cercano y procesa
nominaciones para la interdicción aérea.
 Trabaja estrechamente con el asesor del coordinador de apoyo
de fuego, para determinar donde serán usados los sistemas
aéreos solicitados, para obtener una mejor ventaja de ellos y
proveer información en los requerimientos para los fuegos.
 Mantener al asesor del coordinador de apoyo de fuego y al G-3
del estado actual de los elementos de apoyo de fuego aéreo
disponibles.
 Proveer medios de comunicación para entrar en la red de
comunicaciones para apoyos de la fuerza aérea.

j. OFICIAL ENLACE DE ARTILLERIA DE DEFENSA AÉREA.


El oficial enlace de Artillería de defensa aérea tiene bajo su
responsabilidad los elementos de comando y control de los
elementos de la Artillería de defensa aérea de la división, así como la
integración de las unidades de ADA con las unidades de maniobra y
debe ser un canal de enlace entre la ADA y la Fuerza Aérea.

k. OFICIAL DE FUEGO NAVAL.


El oficial de fuego naval actúa como oficial enlace para las tareas de
apoyo de fuego naval de la división. Él coordina todo el fuego naval
que esta apoyando la división o que puede afectar las operaciones
de la división. Él asesora al coordinador de apoyo de fuego en todo
lo pertinente a fuego naval. Esto incluye capacidades, limitaciones,
estado del apoyo de fuego de las naves y los blancos que pueden
ser atacados con fuego naval.

l. SUBOFICIAL DE OPERACIONES.
Sus responsabilidades son las siguientes:
 Ayudar a mantener las operaciones las 24 horas del día en el
elemento de apoyo de fuego.
 Supervisar la instalación de los equipos de operaciones y
comunicaciones en el elemento de apoyo de fuego.
 Supervisa el alistamiento del personal en el elemento de apoyo
de fuego y el proceso administrativo pertinente en el elemento de
apoyo de fuego.
 Prepara los reportes requeridos en concordancia con las
directivas locales.
 Mantiene los archivos clasificados.
 Recopila y distribuye los requerimientos de información prioritaria
y los requerimientos de información.

192
m. SUBOFICIAL DE APOYO DE FUEGO.
Las responsabilidades del oficial de apoyo de fuego son las
siguientes:
 Servir como asistente principal del asesor del coordinador de
apoyo de fuego.
 Ayudar en el análisis de blancos en los planes de interdicción.
 Supervisar los especialistas de apoyo de fuegos.
 Mantener y actualizar el estado de las cartas de apoyo de fuego
y cartas de situación.
 Asumir las funciones del suboficial de operaciones durante su
ausencia.

n. ESPECIALISTA DE APOYO DE FUEGO.


Sus responsabilidades son las siguientes:
 Trabajar bajo la supervisión del suboficial de apoyo de fuego.
 Ayudar a mantener y operar el equipo de la sección, incluido el
equipo de computación.
 Ayudar en el planeamiento y coordinación del apoyo de fuego.
 Operar y mantener los equipos de comunicación.
 Preparar y mantener la carta de situación.
 Preparar los reportes diarios e informes al estado mayor.
 Ayudar a establecer, operar y desplazar los equipos del elemento
de apoyo de fuego.

o. ESPECIALISTA DE PROCESAMIENTO DE BLANCOS.


Las responsabilidades del especialista de procesamiento de blancos
son las siguientes:
 Mantener el plan de adquisición de blancos.
 Analizar los blancos en el plan de adquisición de blancos para su
posible ataque dirigido por el analista de blancos.
 Planear los blancos para fuego de interdicción del plan de
adquisición de blancos para ser atacados
 Ayudar y proveer información técnica a cerca de las limitaciones
de los requerimientos, seguridad de las tropas, daños colaterales
y posibles repercusiones.
 Supervisar y mantener actualizada la carta.
 Supervisar el entrenamiento de la sección en la lista de blancos,
calco de blancos, hojas de trabajo y tablas de fuego a horario.
 Asignar tareas cuando se requiera para el análisis de blancos.
 Asumir las funciones del suboficial de apoyo de fuego durante su
ausencia.
 Reconocer las tácticas y equipos de las fuerzas enemigas.

193
 Registrar todos los blancos obtenidos.
 Llenar y mantener las listas de blancos.

p. OFICIAL ENLACE DE INGENIEROS.


Las responsabilidades del Oficial Enlace de Ingenieros son las
siguientes:
 Integrar el plan de barreras y obstáculos con los fuegos de
cobertura de la Artillería de campaña.
 Coordinar con el Oficial Coordinador de apoyo de fuegos la
movilidad de todas las unidades de apoyo de fuegos.
 Reconocer las tácticas y técnicas de las unidades de ingenieros
del enemigo para neutralizarlas mediante el fuego.
 Asesorar al comandante sobre la instalación de los obstáculos.
q. OFICIAL ENLACE AVIACION EJÉRCITO.
El oficial de enlace de aviación de Ejército es un miembro del puesto
de mando táctico en el nivel apropiado de mando. Sus
responsabilidades son:
 Proveer información técnica, ayuda y monitoreo de los
requerimientos para apoyo aéreo y asalto aéreo.
 Trabaja estrechamente con el asesor del coordinador de apoyo
de fuego, para determinar donde serán usados los sistemas
aéreos solicitados, para obtener una mejor ventaja de ellos y
proveer información en los requerimientos para los fuegos.
 Mantener al asesor del coordinador de apoyo de fuego y al G-3
informado del estado actual de los elementos de apoyo de fuego
aéreo disponibles.
 Proveer medios de comunicación.
 Coordinar con el COORDAF para la adquisición de blancos por
medio de los observadores aéreos.

194
V. SECCIÓN “E”. PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL APOYO
DE FUEGOS EN LOS DIFERENTES NIVELES.

A. PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL APOYO DE FUEGOS EN LOS


DIFERENTES NIVELES
El equipo de observación adelantada del Batallón de Artillería en AD que
agregan a cada unidad fundamental de las unidades de maniobra
comprometidas dentro de la operación, provee asesoramiento al
Comandante de la unidad fundamental de la unidad de maniobra, para el
planeamiento del apoyo fuegos (guerra regular). El observador adelantado
(OA), quien encabeza el equipo de observación adelantada, debe estar
familiarizado con las capacidades y limitaciones de todos los sistemas de
apoyo de fuegos que podrían atender pedidos de la unidad fundamental.
Durante la preparación de una operación de combate, la mayoría del tiempo
del OA se emplea en planear el apoyo de fuegos. El OA debe acompañar al
Comandante de la unidad fundamental a todas las informaciones o reuniones
en las que se vayan tratar aspectos de la operación al nivel de la Unidad
táctica. El Comandante de la unidad fundamental es responsable por el
poder de combate que debe generar su unidad; sin embargo, el OA es
responsable por la integración del apoyo de fuegos a la maniobra de la
unidad fundamental, en los casos en donde la unidad de Artillería no posee la
capacidad de enviar un equipo de observación adelantada por cada unidad
de maniobra, el Comandante de la unidad de maniobra debe, en
coordinación con el Comandante de la unidad de Artillería, preparar a sus
unidades en observación adelantada y capacitarlos en los pedidos de fuegos.

Cuando el Comandante de compañía está desarrollando el concepto de la


operación, él y el observador OA debe discutir los requerimientos de apoyo
de fuegos. Debe hacerse énfasis en que estas acciones se desarrollan de
manera informal pero concurrente. El OA no debe esperar que el
Comandante complete el esquema de maniobra, si no que va adelantando el
planeamiento de fuegos simultáneamente con el montaje del esquema de
maniobra. El OA normalmente hará la mayoría del planeamiento de fuegos

195
de la unidad fundamental; sin embargo, puede recibir blancos de los
Comandantes de pelotón.

El OA completa el plan de fuegos de la UF y suministra la información al


Comandante de la compañía, el cual puede alterar el plan o aprobarlo
cuando le es presentado. De todos modos la decisión final corresponde al
Comandante de compañía. Cuando el plan esta completo, el OA se asegura
que los blancos sean enviados o transmitidos al EAF del batallón, donde
todos los planes de apoyo de fuegos de las UF, se consolidan a nivel
Batallón donde todos los planes de apoyo de fuego de la UF, se integran con
el esquema de maniobra del batallón. Además el OA debe asegurarse de
que los Comandantes de pelotón estén completamente informados del plan
de apoyo de fuegos. A ellos y al Comandante de compañía se les debe
suministrar calcos de blancos. Normalmente el OA no planea blancos que se
encuentren mas allá del alcance de las armas de apoyo de fuegos
disponibles, teniendo en cuenta su posición al inicio de la operación. A
medida que las unidades se van moviendo hacia delante el OA ira
complementando dicho plan. Nuevamente se enfatiza que este proceso de
planeamiento de fuegos es informal y que la mayoría del planeamiento se
realiza oralmente. El planeamiento de los fuegos de apoyo de la unidad
fundamental es probablemente la tarea más importante del OA. Debido a la
complejidad, letalidad y confusión del campo de batalla moderno, seria
prácticamente imposible proveer apoyo de fuegos en la calidad requerida
para alcanzar el éxito, sin un planeamiento apropiado. En la guerra irregular,
debido a que no hay un campo de combate definido y las unidades de
maniobra tienen que disgregar sus pelotones, el batallón de Artillería de
campaña ha adoptado una organización reducida de sus baterías, para poder
cumplir todos los requerimientos de apoyo que se presenten durante el
desarrollo de las operaciones, de ahí que el batallón de Artillería no tendrá la
capacidad de enviar un equipo de observación adelantada a cada pelotón y
el OEA tendrá que coordinar con el Comandante de la unidad de maniobra
en el entrenamiento de sus hombres en observación adelantada, antes de
iniciar las operaciones, al igual que el será el principal asesor en la
integración de los fuegos con la maniobra.

B. PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN A NIVEL UNIDAD FUNDAMENTAL


El OA puede realizar uno de los dos tipos de planeamiento dependiendo del
tiempo disponible: formal o informal. En cualquiera de los casos los blancos
se deben planear tan pronto como sea posible, de tal manera que puedan ser
procesados en el centro director de tiro (CDT) y con el enlace de apoyo de
fuego (EAF).

1. Planeamiento Formal
Las técnicas para el planeamiento formal se utilizan cuando la situación
se ha desarrollado normalmente y el tiempo disponible permite
procesamientos detallados paso a paso. Cuando en el proceso de

196
planeamiento inicial el OA planea blancos basados en la guía del
Comandante de la compañía, el terreno y la situación táctica. El OA le
asigna números a los blancos con base en el bloque asignado por el EAF
del Batallón y el COORDAF. Las fuentes para obtener los blancos
pueden incluir Comandantes de pelotón, patrullas de reconocimiento o de
combate y el COORDAF. Después de lo anterior el OA le informa al
Comandante de la unidad fundamental el plan para apoyar la operación.

Una vez los blancos han sido aprobados, el OA los coloca en una lista de
blancos. Este documento contiene la información necesaria para que el
CDT que lo recibe pueda rápidamente identificar, procesar y computar
datos técnicos para los blancos indicados. A su vez esta lista de blancos
se pasa al EAF del batallón para permitir y facilitar la transmisión por
radio utilizado claves o medios con seguridad de voz. Las listas de
blancos recibidas en el EAF del Batallón de los OA, se consolidaban
eliminando la duplicidad en los fuegos. Hecho lo anterior, los OA son
informados de las restricciones, correcciones o modificaciones,
incluyendo cambios en los medios para atacar los blancos.

2. Planeamiento rápido
Las técnicas del planeamiento rápido se utilizan cuando el tiempo
disponible es limitado, estas técnicas son flexibles, en la misma forma
que en el planeamiento formal el OA obtiene blancos y les asigna
números. Sin embargo en el planeamiento rápido el OA asigna blancos y
posiblemente un horario para batirlos al medio más apropiado disponible.
En situaciones en las que la UF, se está moviendo rápidamente, los
blancos pueden ser planeados por el EAF del Batallón y transmitidos al
OA. El EAF del Batallón coordina los fuegos mientras que el OA de la UF
sincroniza el plan de fuegos. En este tipo de planeamiento de fuegos,
normalmente el tiempo disponible no permite evaluación de los blancos
de agencias de adquisición de blancos cercanas. En una operación que
requiera planeamiento rápido de fuegos, se puede disponer que una
batería se dedique exclusivamente a proveer el apoyo de fuego requerido
por la UF de maniobra. Esto último simplifica el planeamiento y la
coordinación entre el OA y el CDT.

En la guerra irregular este tipo de planeamiento es el mas común y los


OA serán los pelotones de las UF que se encuentran desarrollando las
misiones tácticas, por lo cual el CDT deberá estar informado
permanentemente de la posición exacta de las unidades que van a
apoyar al igual que sus rutas y desplazamientos.

3. Coordinación
La coordinación es esencial para lograr que un plan de apoyo de fuegos
sea exitoso. Para facilitar esa coordinación el OA (EAF) debe:

197
a. Asesorar al Comandante de la UF en todos los aspectos
concernientes al apoyo de fuegos. Este es el trabajo primordial del
OA, sin embargo los observadores de los morteros hacen lo mismo
pero en escala limitada, de acuerdo a sus conocimientos y
experiencia.

b. Resolver los conflictos de apoyo de fuegos que se puedan presentar


durante el planeamiento y ejecución de la operación. Las acciones
que se toman para evitar posibles conflictos pueden incluir:

 Asegurarse que los fuegos planeados no se emplean en


detrimento o reemplazando las armas de fuego directo de la
unidades de maniobra.
 Asegurarse que los observadores disponibles de morteros piden,
siempre que se pueda, fuegos de estos antes de recurrir a la
Artillería de campaña o a otro medio de apoyo de fuegos.

c. Atacar los blancos en forma oportuna con el medio de apoyo de


fuegos más efectivo que este disponible.

d. Coordinar los trabajos de los observadores adelantados que hayan


disponibles en la zona de acción de la U.F.

El OA constituye los “ojos” de la Artillería, en consecuencia debe estar


constantemente observando y analizando el campo de batalla. La
observación del campo de batalla y el reglaje del tiro son los deberes
tradicionales del OA. Estos deberes son mas difíciles de cumplir hoy en día,
debido a la existencia de nuevas armas y a la creciente movilidad de las
fuerzas enemigas. En el campo de batalla habrá numerosos blancos, de los
cuales muy pocos son estáticos, de tal manera que la esencia del trabajo del
OA de hoy, consiste en localizar el blanco que ofrezca mayor peligro para las
propias tropas entre los que se hallen en el campo de batalla y asegurarse
de que sea atacado de acuerdo a la prioridad y con el elemento de apoyo de
fuego mas eficaz.

El OA es una fuente de adquisición de blancos muy importante. Los OA


pasan información sobre blancos al EAF y CDT tan pronto como sea posible,
para garantizar difusión oportuna de la información y el oportuno ataque a
blancos enemigos rentables. De importancia especial para la Artillería
Divisionaria es la información referente a fuegos contra-batería, es decir lo
concerniente a sistemas de fuego indirecto enemigos. Esta información
puede obtenerse con el trabajo de radares de Artillería, si los hay disponibles
o por medio de los observadores adelantados. El OA debe también mantener
informados a los morteros y Artillería propios sobre la situación de la
maniobra. Esta información es vital para determinar o cambiar las prioridades
de fuego y para la seguridad y supervivencia de la misma. El OA posee la
información mas actualizada sobre los planes y misiones de los morteros y

198
de las unidades de artillería. Es importante que el OA asesore al
Comandante de Compañía sobre cualquier cambio en cuanto a la
disponibilidad de medios de apoyo de fuegos y su cobertura.

Además de hacer pedidos y de reglar los fuegos de Artillería coordinados con


los morteros de la unidad de maniobra, el OA responde por orientar el apoyo
de fuego aero-táctico en situaciones de emergencia. El OA no solo debe
orientar el ataque de los blancos por parte de las aeronaves, sino que debe
informar a los pilotos sobre las armas antiaéreas enemigas en el área. El
objetivo fundamental del OA, es el de proveer efectivo y oportuno apoyo de
fuegos a la unidad fundamental de maniobra comprometida por tal motivo el
OA debe utilizar su equipo de observación adelantada (personal y material)
en la mejor forma posible, para cumplir con ese objetivo.

La forma de hacerlo depende de la situación táctica, pero más importante,


del entrenamiento, la iniciativa, ingenio y capacidad del observador
adelantado. En la guerra irregular es prácticamente imposible que la unidad
de Artillería pueda agregar un observador adelantado a cada pelotón, por
esto se hace imprescindible que las unidades de maniobra se encuentren
entrenadas y capacitadas en la localización de objetivos, transmisión de
datos y solicitudes de pedidos de fuegos a cualquier elemento que este
brindando el apoyo de fuegos.

C. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL UNIDAD TACTICA.

1. Procedimiento de planeamiento y coordinación


En el elemento de apoyo de Fuegos (EAF) de la unidad táctica el Oficial
de enlace (OE) de Artillería, es quien como quedó dicho anteriormente,
se desempeña como COORDAF, debe tener acceso a los morteros de la
UT, a la Artillería de campaña, al apoyo de fuego aéreo cercano y a
cualquier otro medio de apoyo de fuegos disponibles para la U.T.

El OE de Artillería en el EAF monitorea los pedidos de fuego de los


equipos de observación adelantada que están bajo su supervisión, es
decir de aquellos que trabajan con las UF orgánicas y agregadas de la
unidad Táctica la cual pertenece el EAF, recibe las listas de blancos de
esos equipos de OA, las consolida en una sola de la UT incluyendo los
planeados por el EAF, asigna numeración de acuerdo al bloque de
números que le han asignado de la Brigada y elimina cuando se presenta
duplicidad. Esa lista consolidada se distribuye a los equipos de OA y se
envía al CCCAF de la Brigada.

Cuando los medios de apoyo de fuegos disponibles al nivel UT son


inadecuados para cumplir una misión de fuego, el OE de artillería hace el
requerimiento de apoyo de fuego adicional. El OE también planea los
fuegos en concordancia con la guía de planeamiento del Comandante de

199
la UT de maniobra. Normalmente el OE planeara blancos en profundidad
y otros blancos que no hayan sido previstos por los equipos de OA y que
se localicen en la zona de acción de la unidad táctica apoyada. Este
planeamiento del apoyo de fuegos se inicia con la recepción de la misión
de la UT apoyada, antes de dar la información correspondiente a los OA,
el OE analiza el blanco para determinar si debe ser atacado, cuando
debe ser tacado, como hacerlo y con que medio o medios de poyo de
fuegos. El hace lo anterior basado en la guía para el ataque de blancos,
dada por el Comandante de la unidad de maniobra apoyada. La “guía
para el ataque de blancos”, es aquella información suministrada por el
Comandante de la unidad de maniobra y complementada por su Oficial
de operaciones y por el OE que detalla como y cuando deben ser
atacados los blancos. Esta incluye las restricciones en el ataque, uso de
determinados tipos de munición y el uso de los medios de apoyo de
fuegos. Los blancos son clasificados en aquellos que deben ser atacados
en forma inmediata (incluyendo interrupción de otros ataques), aquellos
que deben ser atacados en la medida en que se obtienen en cuanto
hayan medios disponibles y aquellos que deben ser considerados para
futuros planes de apoyo de fuegos. El trabajo y esfuerzo del OE da como
resultado el plan de apoyo de fuegos del Batallón. Una vez este ha
elaborado su plan de apoyo de fuegos lo expone al Comandante de la
unidad apoyada y a su S-3, para que sea aprobado o para obtener guías
adicionales para el planeamiento. Después de lo anterior, el OE completa
la coordinación con todos los organismos afectados (BATART de AD de
la Brigada, equipo de OA, COORDAF de la Brigada). Como mínimo el
OE debe transmitir una lista de blancos consolidada a cada equipo de
OA.

2. Consideraciones para el empleo de la Artillería


En el campo de batalla, la mayoría de los blancos planeados o de
oportunidad podrán ser atacados por la Artillería de campaña, por esta
razón las unidades de Artillería deben estar listas y disponibles, para
brindar los apoyos requeridos por las unidades de maniobra.
Cuando la Artillería de campaña se selecciona para batir un blanco, el
OE de la UT de maniobra, utiliza el centro de dirección del tiro del
Batallón de Artillería de AD de la Brigada, tanto para hacer el
requerimiento como para hacer las coordinaciones necesarias. A su vez
el CCAF de la unidad operativa menor, monitorea y solo interviene en
caso de que se haga necesario interrumpir el cumplimiento del pedido,
debido a otras unidades que se acerquen a la zona de objetivos o que no
se estén cumpliendo las medidas restrictivas. El EAF del Batallón,
monitorea todos los pedidos de fuego que se procesan en el CDT del
Batallón de Artillería de AD de la Brigada, e interviene solo para
coordinaciones especiales o para evitar duplicidad en los apoyos. De otra
parte el EAF debe ser informado por la agencia correspondiente de
cualquier pedido de fuego que se vaya a cumplir en la zona de acción
bajo su responsabilidad.

200
3. Consideraciones respecto a municiones
Las capacidades de las municiones y espoletas disponibles deben
considerarse, tanto en el desarrollo del esquema de maniobra, como en
el plan de apoyo de fuegos. Durante el proceso de planeamiento, el
Comandante de la unidad de maniobra apoyada emite su guía para el
ataque de blancos. Esta guía se incorpora en los planes y ordenes por
parte de la plana mayor y del OE; además es comunicada a los
Comandantes de UF y equipos de OA, instrucciones detalladas sobre el
uso de proyectiles y espoletas para atacar diferentes tipos de blancos,
los cuales deben quedar consignados en la hoja de trabajo y tabla de
fuegos a horario. En la guerra irregular la combinación de granada
espoleta la selecciona el CDT, de acuerdo a la descripción del blanco y el
efecto que desee la unidad de maniobra sobre el área de blanco.

4. Consideraciones para el empleo de morteros


Cuando los morteros de la UT de maniobra son seleccionados para
atacar un blanco, el OE asigna la misión directamente al CDT del pelotón
de morteros y notifica al equipo de OA en cuya área se encuentra el
blanco. Además, el OE en el CCAF, donde debe encontrase un Oficial o
suboficial de enlace del pelotón de morteros, designa las posiciones a
ocupar por parte de estos, emite instrucciones a los equipos de OA, para
que dado el caso complementen el trabajo del OA de morteros,
proporcionándole todos los datos que requieran para darle mayor
precisión a los fuegos. El EAF debe explotar al máximo la capacidad de
los morteros para batir blancos en desenfilada.

5. Consideraciones para el empleo del apoyo de fuegos naval y apoyo


de fuego aerotactico
Eventualmente al nivel UT puede haber disponibilidad de apoyo de
fuego aerotactico y/o cañoneo naval. En esos casos, en el EAF habrá
representantes (enlaces) de estos medios. Cuando es necesario e
imprescindible batir blancos con esos medios se comunica al respectivo
enlace, quién lo transmitirá en la forma de requerimiento a su agencia de
apoyo de fuego. Un requerimiento de apoyo de fuego aerotactico
inmediato, es decir contra un blanco de oportunidad que no pueda ser
atacado con artillería o morteros, debe ser comunicado por el Oficial de
enlace de aéreo (OEA) directivamente al nivel decisorio respectivo. Los
CCAF de la brigada y división deben monitorear el requerimiento,
confirmar el pedido e intervienen solo para desaprobar o modificarlo. Los
requerimientos para fuegos aerotácticos planeados van por los canales
establecidos, es decir S-3, B-3, G-3, E-3.

201
Cuando se hace el requerimiento para el apoyo de fuego aerotactico, el
OE Debe prever las medidas de seguridad para las aeronaves tales
como cobertura con fuego o la comunicación de localización de armas
antiaéreas enemigas y el establecimiento especifico del corredor aéreo.
Toda esa información será inmediatamente comunicada por intermedio
del OEA. Una vez se establezca que el requerimiento para el apoyo de
fuegos aerotactico o cañoneo naval va a ser atendido, el OE debe
coordinar el enlace del medio de apoyo de fuegos descrito en por lo
menos un equipo de OA, él OE debe coordinar con la agencia de apoyo
de fuego apropiada, el ataque de blancos que estén afectando el
cumplimiento de la misión, pero que se encuentren fuera de la zona de
acción de la UT, también debe coordinar el ataque de blancos cuya
ubicación se encuentre afectada por alguna medida restrictiva de
coordinación de apoyo de fuegos impuesta por otro escalón.

En guerra irregular todas las unidades a nivel pelotón deben estar


capacitadas y entrenadas en la solicitud de apoyo de fuegos
aerotacticos y orientación de aeronaves.

D. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL UNIDAD OPERATIVA


MENOR

1. Procedimientos de planeación y coordinación


El Comandante del Batallón de Artillería de AD de la Brigada es el
COORDAF de la unidad Operativa menor. Debido a que el sigue siendo
Comandante de Batallón no puede estar continuamente en el PMD de la
Brigada, de tal manera que en el CCAF, que debe funcionar
continuamente el Comandante del Batallón de Artillería, debe tener un
Mayor como asistente en forma constante. Lo anterior no quiere decir
que como COORDAF el Comandante del Batallón de Artillería deje de
cumplir con sus responsabilidades en el planeamiento y la coordinación
del apoyo de fuegos. Cuando la Unidad Operativa Menor no posee
Batallón de Artillería o el Comandante del Batallón de Artillería no puede
estar constantemente en el CCAF, la Brigada nombra como COORDAF
al un oficial de Artillería de su Estado Mayor.

Durante el proceso de planeamiento, el COORDAF de la Brigada recibe


requerimientos de apoyo de fuego de los OA de cada unidad táctica de
maniobra. En la misma forma que el OE en su nivel, el COORDAF
produce misiones de apoyo de fuego con base en su propio
planeamiento contra blancos de interés de la Brigada, el CCAF de la
Brigada tiene acceso a todos los medios de apoyo de fuego disponibles
de la Brigada para efectos de planeamiento y coordinación. Además
tiene comunicación con Artillería divisionaria y el CCAF de la División,
cuando los requerimientos de apoyo de fuegos recibidos o producidos
por el COORDAF, analiza el blanco para determinar que tipo y cuanto

202
apoyo de fuego se debe utilizar. Si el COORDAF produce un
requerimiento que debe ser atendido por la Artillería de campaña, se
comunica directamente con el CDT del Batallón de Artillería de AD y lo
formula.

2. Consideraciones respecto a posiciones de las unidades de


Artillería de campaña.
Además de elaborar el plan de apoyo de fuegos de la Brigada basado en
los requerimientos de los OE Artillería. En su propia visión de las guías
del Comandante de la Brigada, el COORDAF debe planear y coordinar
las posiciones de fuego para la Artillería de campaña durante la
operación a realizar. Con base en su conocimiento del esquema de
maniobra y de las rutas de abastecimientos, el COORDAF coordina el
uso del terreno y rutas en la zona de acción de la Brigada por parte de
las unidades de Artillería de campaña disponibles con el oficial S-3 del
Batallón de Artillería que se encuentra en Apoyo Directo.

3. Consideraciones para el empleo de apoyo aéreo cercano


Los requerimientos para apoyo aéreo cercano planeados con
anticipación a la operación son coordinados por el COORDAF con el B-3
y con el OE aéreo, para determinar si el blanco es realmente el tipo
apropiado para ser batido con fuego aero-táctico, así mismo determinar
potenciales conflictos para el uso del espacio aéreo y para incorporar los
ataques aerotácticos al plan de apoyo de fuegos de la Brigada. Si el
apoyo aerotactico no es apropiado, un medio alterno de apoyo de fuego
se selecciona. Especial atención deben tener el COORDAF y el OE
aéreo para eliminar duplicaciones y asignar prioridades una vez han
planeado los blancos y han recibido los requerimientos de las U.T de
maniobra. El procedimiento descrito es también aplicable para el apoyo
de cañoneo naval, cuando se cuente con este.

4. Requerimientos de apoyo aéreo cercano para blancos se


oportunidad.
Este tipo de requerimientos de apoyo inmediato. En todo el plan de
apoyo de fuegos se debe dejar un número de “salidas” de los aviones
reservadas y disponibles para atender este tipo de requerimientos, con el
fin de procesar ágilmente los pedidos de apoyo inmediatos, de sus
unidades subordinadas. Si el COORDAF considera necesario interviene
por intermedio del OE aéreo, para detener el pedido debido a otra
prioridad que haya o para designar otro medio de apoyo de fuego
disponible para la brigada para que atienda el requerimiento, o
sencillamente para cancelarlo por falta de medios disponibles en el
momento. Si guarda silencio quiere decir que el pedido se debe atender
en forma inmediata.

203
5. Consideraciones para el empleo de helicópteros artillados.
Los helicópteros artillados pueden ser utilizados como un medio de
apoyo de fuegos de manera similar al apoyo de fuegos aéreo cercano.
Cuando se utilizan como medios de apoyo de fuego, debe haber un
Oficial de enlace de estos en el CCAF, para garantizar que los esfuerzos
de los helicópteros se coordinen con los otros sistemas de apoyo de
fuegos disponibles. Cuando se emplean los helicópteros, se debe cubrir
el área con el respectivo corredor aéreo, en coordinación con la Artillería
deben disparar contra los medios de apoyo de fuego a enemigos que
sean amenaza para las aeronaves. Los helicópteros artillados no se
deben utilizar para atacar blancos que puedan ser batidos en forma
más efectiva por otros medios y arriesgarlos en forma innecesaria.

6. Consideraciones para el empleo de apoyo de fuego naval


Cuando el tipo de operación lo permite, y cuenta con este tipo de apoyo
de fuego, debe un representante de la armada con conocimientos
técnicos y tácticos suficientes en el CCAF de la Brigada. El trabajara
asesorando en el planeamiento y coordinación, respecto al mejor uso
que le puede dar a este medio de fuego en apoyo a las operaciones de la
Brigada.

En la guerra irregular las unidades de infantería de marina poseen


capacidad de apoyar a las unidades terrestres en proximidades de los
ríos con morteros de largo alcance emplazados en sus buques y se
planearan sus fuegos de la misma forma que con los pelotones de
morteros de las unidades en tierra.

E. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL UNIDAD OPERATIVA


MAYOR.

1. Apoyo de fuegos en el PDM adelantado de la División.


Generalmente cuando una División realiza operaciones de combate, su
puesto de mando se divide en dos: el PMD táctico adelantado y el PDM
principal. En ese mismo orden de ideas el elemento planeador y
coordinador del apoyo de fuegos, es decir el CCAF debe dividirse en dos
y en ambos PDM debe funcionar. El CCAF localizado con el PDM
adelantado se encarga de coordinar el apoyo de fuegos de la operación y
los apoyos de fuego adicional, el CCAF los atiende de acuerdo a
disponibilidad de medios y a la guía del Comandante de la División. Si se
requiere coordinación con el nivel Ejercito, esta se envía al CCAF del
PDM principal para que allí se ejecute. El CCAF de la división debe tener
un Oficial asistente, el cual estará en el CCAF adelantando o principal de

204
acuerdo a lo que la situación dicte, el hecho es que cada CCAF debe
tener un Oficial de Artillería como Comandante.

El procedimiento para atender requerimientos de apoyo aero-táctico


inmediato es el mismo que se sigue a nivel Brigada. El monitoreo se
hace en el CCAF adelantado. Si se recibe un requerimiento para apoyo
de cañoneo naval, el COORDAF coordina con el buque de apoyo general
por intermedio del oficial de enlace naval. Después el COORDAF se
asegura que la Brigada solicitante quede aproximadamente enlazada con
el buque.

Si el COORDAF adelantado genera requerimientos de apoyo de fuego,


debe utilizar primordialmente la Artillería de apoyo general o el medio
más adecuado disponible al nivel divisionario. Es un grave error generar
requerimientos de apoyo de fuegos buscando que sean atendidos con
los medios de apoyo de fuego disponible al nivel Brigada, por ejemplo
para que sean atendidos por uno de los batallones en apoyo directo de
alguna de las Brigadas. Esto causaría traumatismos durante la
operación. Para disparar a blancos que afecten la División localizados
fuera de la zona acción, el COORDAF adelantado debe realizar la
coordinación con la unidad operativa afectada.

2. Apoyo de fuegos en el PDM principal de la División.


El CCAF principal asiste al adelantado de acuerdo a las necesidades,
con el fin de atender los pedidos de la operación en desarrollo y
primordialmente planea y coordina para las operaciones futuras. Las
funciones de apoyo de fuegos que se cumplen en el CCAF principal son
las siguientes:
 Elaboración del plan de apoyo de fuegos de la División.
 Asesoramiento al Comandante de la División y a su estado mayor en
todo lo concerniente al apoyo de fuegos.
 Coordinación de requerimientos de apoyo adicionales.
 Asesoramiento de la organización para el combate de la Artillería
para cada operación y fases de estas.

 Recomendación de la carga básica por pieza para cada operación.


 Asesoramiento para el establecimiento de medidas de coordinación
del apoyo de fuegos.

Cuando un COORDAF de Brigada hace el requerimiento de apoyo aéreo


cercano planeado, el requerimiento debe llegar al CCAF principal de la
División en donde se determina la mejor forma de atenderlo, o en casos
especiales disponer que otra agencia de apoyo de fuego lo cumpla.

205
El COORDAF también debe consolidar e integrar todas las partes del
plan de apoyo de fuegos, de acuerdo con los diferentes medios de apoyo
de fuegos con que se cuenta.

3. Consideraciones para el apoyo aéreo cercano


En el CCAF principal de la División los requerimientos planeados se
procesan esencialmente en la misma forma como se describió en los
niveles mas bajos. Los requerimientos consolidados son coordinados por
la División pueden identificar blancos aunque estos no estén en la batalla
en corto termino. El COORDAF de la división revisa entonces esta
información sobre blancos dentro del plan con el G-3 y el OEA integra el
ataque de esos blancos dentro del plan del Comandante para la Batalla
en profundidad. El tipo de blanco descrito puede requerir ataque por
parte de la Fuerza aérea estratégica; si esto es así se debe hacer el
requerimiento al nivel que corresponde.

4. Consideraciones para el empleo de helicópteros artillados


El planeamiento y la coordinación para el empleo de helicópteros
artillados como un medio más de apoyo de fuegos, en el nivel
Divisionario se conduce en la misma forma que al nivel Brigada, sin
embargo a este nivel los requerimientos se convierten inmediatamente
en órdenes. Las operaciones en los helicópteros son limitadas en
periodos de visibilidad reducida. El tiempo y el estado de armas de
defensa aérea enemigas, se deben considerar cuando se va a tomar la
decisión de emplear helicópteros artillados como un medio mas de apoyo
de fuego.

5. Consideraciones para el apoyo de fuegos a helicópteros y


aeronaves que suministran apoyo aéreo cercano.
Cuando se emplean helicópteros artillados y apoyo aéreo cercano en
territorio enemigo, se deben planear fuegos de Artillería, teniendo en
cuenta que sus trayectorias no se crucen o establecer corredores aéreos,
con el fin de suprimir elementos de fuego terrestre del enemigo
incluyendo los medios de defensa aérea (Artillería Antiaérea). Este
planeamiento de fuegos es particularmente importante durante la fase de
repliegue de las aeronaves, debido a que estas han empleado ya su
munición y por consiguiente queden en estado de indefensión. El
planeamiento del apoyo descrito puede convertirse en una marcada
limitante para el empleo de aeronaves. La protección de estas puede
requerir el empleo de mucha munición que en un momento determinado
este factor puede convertir el apoyo aéreo contraproducente desde el
punto de vista costo-beneficio.

6. Consideraciones para el empleo de apoyo de fuego naval


Cuando el tipo de operación lo permite, la división puede contar con uno
o varios buques de apoyo general para proveer apoyo de fuegos a las
tropas de tierra. Siendo así en el CCAAF de la División debe haber un

206
Oficial de enlace naval, con medios de comunicación adecuados para
enlazar las embarcaciones. Este Oficial de enlace naval (OEN) consolida
y revisa los requerimientos provenientes de las brigadas y entonces
prepara el apéndice de apoyo de fuego naval. Los fuegos navales son
especialmente apropiados para atacar blancos de oportunidad. Los
blancos que se escojan para ser atacados desde el mar, deben por
principio tener su parte principal o mas voluminosa, más o menos
paralela a la costa, de lo contrario el daño que se les podría infligir seria
mínimo, lo que haría el empleo de este apoyo contraproducente desde el
punto de vista costo-beneficio.

CAPITULO TERCERO

COMPONENTES DEL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS

“El dirigir a un ejercito sin entrenamiento a una guerra, es desperdiciarlo”


Confucio. 500 A.C.

I. SECCIÓN “A” LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA

A. COMPOSICION Y OBJETIVO
La Artillería de campaña esta constituida por sistemas de armas de fuego
indirecto cuyo alcance permite proveer apoyo de fuego a las unidades de
maniobra proporcionando profundidad al combate. El objetivo fundamental de
la Artillería de campaña es el de dar a las unidades de maniobra la
oportunidad de cumplir sus misiones con un mínimo de bajas y resquebrajar
al máximo la capacidad operacional y combativa del enemigo.

B. MISION DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA


Destruir, neutralizar o contener al enemigo mediante el fuego y asesorar a los
comandantes de las unidades de maniobra en la integración de los fuegos de
apoyo y maniobra.

DESTRUIR, NEUTRALIZAR O CONTENER


MISION EL ENEMIGO MEDIANTE FUEGO.
DE LA
ARTILLERÍA
DE ASESORAR A LOS COMANDANTES DE
CAMPAÑA LAS UNIDADES DE MANIOBRA EN LA
INTEGRACION DE LOS FUEGOS Y LA
MANIOBRA.
207
C. CLASIFICACION DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA
La Artillería de campaña esta clasificada de acuerdo al tipo de arma y a su
medio de transporte.

1. Tipo de arma.
De acuerdo al tipo de arma en el ejercito colombiano esta clasificada en
cañones/obuses, morteros y misiles.

a. La artillería de cañones obuses esta clasificada de acuerdo a sus


calibres así:
Ligera 120mm o menos
Mediana 121 mm hasta 160 mm.
Pesada 161 mm hasta 210 mm.

b. Los morteros que posee la Artillería de campaña son morteros


pesados.

c. Los misiles están clasificados de acuerdo con los sistemas de guía


que son:
Cohetes los cuales no son controlados durante su trayectoria hasta
llegar al objetivo.
Cohetes dirigidos los cuales se pueden alterar su trayectoria una
vez que han sido lanzados y son guiados hasta el objetivo.

2. Tipo de transporte.
La Artillería de campaña se clasifica de a cuerdo con el tipo de transporte
en remolcada y autopropulsada.

a. Autopropulsada son piezas de Artillería montadas sobre un


vehiculo que le proporciona movilidad y una plataforma estable para
poder disparar el arma.

c. Remolcada son armas montadas sobre cureñas diseñadas para


ser remolcadas por vehículos.

D. CLASES DE FUEGOS QUE DISPARA LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA

El sistema de armas de la Artillería de campaña provee apoyo de fuegos


cercano a las unidades de maniobra, contra fuegos y fuegos de interdicción,
de acuerdo a los requerimientos de apoyo. Estos fuegos neutralizan,

208
canalizan o destruyen formaciones de ataque del enemigo o posiciones de
defensa, obstaculizan la observación enemiga o disminuyen sensiblemente
sus capacidades de adquirir blancos propios mediante la observación y
destruyen blancos enemigos en profundidad.

El apoyo de fuegos cercano ataca a las tropas, armas o posiciones


enemigas que amenazan o pueden amenazar a las propias tropas en
operaciones ofensivas o defensivas en cercanías a estas. Estos permiten al
Comandante multiplicar rápidamente los efectos de su poder de combate y
transportarlo ágilmente donde sea prioritario. El Comandante provee apoyo
de fuegos cercanos a sus unidades de maniobra mediante la asignación de
misiones tácticas a los Batallones de Artillería orgánicos, asignados y
agregados, Las cuatro (4) misiones tácticas normales son: Apoyo Directo
(AD), refuerzo (R), Apoyo General (AG) y apoyo general de refuerzo (AGR).
El Comandante determina las prioridades para las salidas de apoyo
aerotactico con el fin de garantizar el apoyo para las áreas mas criticas. Las
misiones tácticas y las prioridades de apoyo aéreo permiten que el apoyo de
fuegos cercano de mayor profundidad al campo de batalla, erosiona las
fuerzas enemigas e infringe daños mas allá de los alcances de las armas de
fuego directo.

Los contra fuegos se disparan contra los sistemas de fuego indirecto del
enemigo, Incluyendo morteros, Artillería de campaña, Artillería de defensa
aérea y lanzadores de misiles. Los elementos de comando y control de la
Artillería de campaña y los puestos de observación son también blancos de
contra fuegos. Los contra fuegos proveen libertad de acción al Comandante
de la unidad apoyada y se ejecutan con morteros, cañones, obuses, misiles y
aeronaves de combate. Es importante enfatizar el hecho de que los contra
fuegos no constituyen un tipo de batalla de Artillería separada. Los contra
fuegos son planeados y ejecutados en apoyo de operaciones ofensivas,
defensivas y retrogradas o son disparados en respuesta a un requerimiento
inmediato de un Comandante de unidad de maniobra. Normalmente disparar
contra fuegos es responsabilidad primaria de las unidades de AG y AGR,
pero pueden ser disparados por cualquier unidad de Artillería que cumpla
otro tipo de misión táctica.

Los fuegos de interdicción rompen retardan o destruyen formaciones de


combate enemigas, las cuales debido a limitaciones de alcance o terreno no
pueden disparar su sistema primario de armas sobre las propias tropas.
Dentro de los blancos se incluyen tropas que no están participando
inicialmente en la batalla, como las de reserva y las de refuerzo. Los fuegos
de interdicción crean “ventanas” para la maniobra ofensiva propia.

E. CAPACIDADES DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA

209
1. Maniobra y concentrar sus fuegos dentro de una amplia zona del campo
de combate.

2. Transportar rápidamente sus fuegos sin cambiar de posición.

3. Cambiar rápidamente de posición.

4. Agrupar los fuegos de varias unidades para concentrar gran volumen de


fuegos sobre zonas críticas.

5. Desencadenar fuegos con el calibre, espoleta y munición apropiados de


acuerdo a las características del blanco.

6. Iniciar fuegos con o sin reglaje previo, obteniendo con el fuego sin reglaje
previo la sorpresa.

7. El fuego de Artillería de campaña tiene un gran poder desmoralizante


sobre el enemigo, puesto que este lo recibe sin saber de donde previene.

F. LIMITACIONES DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA.

1. La Artillería de campaña solo puede proporcionar apoyo de fuego


cuando ha entrado en posición.

2. Es muy vulnerable a la acción enemiga durante el movimiento, durante


la ocupación de la posición y mientras se retira de esta.

3. La Artillería de campaña no puede operar aisladamente como tal. No


puede por si misma ni conquistar ni mantener terreno.

4. La Artillería de campaña es vulnerable a los ataques aéreos del


enemigo.

5. Los medios actuales de adquisición de blancos obligan a la Artillería a


cambiar frecuentemente de posición y a registrar el tiro con una pieza
ubicada en posición diferente a la principal.

210
II. SECCIÓN “B” ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE DE LA
ARTILLERIA DE CAMPAÑA

A. ASPECTOS GENERALES

El Comando y control claramente definido de las unidades de Artillería de


Campaña garantiza que estas contribuyan en el apoyo de fuegos
efectivamente, especialmente con un planeamiento coordinado, sincronizado
y con respuesta oportuna a los requerimientos de las unidades apoyadas. El
Comando y control de la Artillería se establece mediante la “Organización
para el combate”. Este proceso se realiza en dos pasos:

a. Establecimiento de una relación de Comando.


b. Asignación de misiones tácticas.

De lo anterior el Comandante de la unidad de Artillería deduce sus


responsabilidades específicas respecto a la unidad apoyada. El completo
cumplimiento de estas responsabilidades y en ultimas el cumplimiento de la
misión general de la Artillería de campaña depende de lo bien que los
Comandantes de las Unidades de maniobra y de las unidades de Artillería,
entiendan la organización y los usos de la Artillería de campaña.

211
ORGANICA
RELACION DE ASIGNADA
COMANDO AGREGADA
CONTROL OPERACIONAL

ORGANIZACIÓN
PARA EL
COMBATE

APOYO DIRECTO
MISION REFUERZO
TACTICA APOYO GENERAL
APOYO GENERAL REFUERZO

B. RELACIONES DE COMANDO

Para que una Unidad de Artillería reciba una misión táctica, su relación de
comando debe estar previamente definida. Una relación de comando en
ningún momento constituye una misión táctica. Las relaciones de comando
son las siguientes:

1. Unidades Orgánicas
Son aquellas que constituyen parte esencial de una organización militar,
de acuerdo a lo contemplado en las tablas T.O.E. Ejemplo, el Batallón de
Artillería No. 1 “Tarqui” es orgánico de la Primera Brigada.

2. Unidades Asignadas
Son aquellas colocadas en una organización militar de una manera
relativamente permanente, generalmente con el propósito de
desplegarlas estratégicamente en forma anticipada. Un Comandante
tiene esencialmente el mismo grado de comando y control sobre las
unidades orgánicas y las asignadas. Ejemplo, el Batallón de Artillería de
Defensa aérea Nueva Granada asignado a la 5ª Brigada, (es orgánico
de la 2ª división).

3. Unidades Agregadas
Son aquellas colocadas en una organización militar de una manera
relativamente temporal. La agregación de Unidades de Artillería se

212
realiza para el cumplimiento de los planes de guerra, Campaña u
operaciones específicas. La agregación de unidades tácticas de Artillería,
se debe hacer a nivel División, comando este que una vez recibida la
agregación queda con competencia para asignar misiones tácticas.
Sujeto a las limitaciones impuestas en la orden de agregación, el
Comandante que recibe la unidad ejerce el mismo grado de comando y
control sobre las unidades orgánicas y agregadas. Respecto a la
agregación es importante tener presente que el apoyo de servicios para
el combate necesario para la unidad agregada es de responsabilidad de
la unidad que recibe la agregación. Por su parte el Comandante de la
unidad de Artillería agregada deberá asesorar a su nuevo Comandante
en las solicitudes de apoyo logístico requeridas. Por ejemplo el batallón
de artillería No. 9 “Tenerife” es agregado a la Cuarta División.

4. Control Operacional
Es una relación de comando utilizada entre todo tipo de unidades.
Generalmente el control operacional tiene el mismo propósito de la
agregación pero el Comandante de la unidad que la recibe no tiene
ninguna responsabilidad administrativa o logística.

C. MISIONES TACTICAS

La Artillería de campaña no solo es controlada mediante las relaciones de


comando descritas anteriormente sino también mediante la asignación de
misiones tácticas. Por obvias razones una misión táctica no se puede asignar
a una unidad de Artillería hasta tanto su relación de comando no este
definida. Las misiones tácticas con llevan en detalle las responsabilidades de
apoyo de fuegos de una unidad de Artillería. Además, las misiones tácticas
definen la relación respecto a la unidad apoyada o respecto a otras unidades
de Artillería. Las misiones tácticas no afectan la estructura organizacional o
las relaciones de comando que resultan de esa estructura. Estas misiones
son asignadas, para una operación o un plan especifico, por el Comandante
de la unidad de maniobra que tenga relaciones de comando respecto a
unidades de Artillería, con el asesoramiento del Oficial coordinados del apoyo
de fuegos (COORDAF). Las misiones tácticas son normalmente asignadas a
unidades tácticas de Artillería como un todo.

1. Apoyo Directo (A/D)


La unidad táctica de Artillería que reciba la misión de AD suministra
respuesta inmediata a las necesidades de apoyo de fuego de la Unidad
de maniobra específica que la recibe en apoyo, normalmente una
Brigada. La unidad en AD provee apoyo de fuegos cercano y continuo a
la unidad apoyada. La Artillería en AD ocupa posiciones de fuego de
acuerdo a los planes de la unidad apoyada. Para efectos de lograr
cohesión en el combate la unidad orgánica de Artillería debe estar
siempre en AD de la Brigada de la cual es orgánica, siempre y cuando la

213
unidad operativa menor este comprometida. La característica esencial de
la misión de AD es la estrecha relación entre la unidad apoyada y la
unidad que apoya. Es así como el ataque a blancos de oportunidad es
efectivo cuando la unidad de maniobra recurre al Batallón de Artillería de
AD la cual es la más descentralizada de las misiones tácticas. La relación
normal de apoyo de fuegos es la de un Batallón de Artillería en AD de
una brigada. Una unidad de maniobra no puede tener más de una unidad
de Artillería en AD.

2. Refuerzo (RFZO)
Una Unidad de Artillería refuerza solamente a otra unidad de Artillería. Si
una unidad de Artillería necesita aumentar sus fuegos para poder cumplir
los requerimientos de la unidad apoyada, la misión de refuerzo a esa
Unidad necesitada se le da a otra unidad de Artillería. Una unidad de
Artillería puede reforzar solamente otra unidad de Artillería, pero la
unidad reforzada puede recibir refuerzo de más de una unidad de
Artillería. La misión de refuerzo permite al Comandante aumentar el
apoyo de fuego de Artillería a unidades subordinadas sin sacrificar
completamente el control sobre la Artillería en Refuerzo y sin imponer
mayores problemas logísticos a la Artillería de A/D. Desde el punto de
vista de la División la misión de Refuerzo sigue en orden al AD en el
grado de descentralización del control.

3. Apoyo General (A/G)


Una unidad de Artillería que recibe la misión táctica de AG provee apoyo
de fuego disponible para que el Comandante de la unidad operativa
mayor ejerza su influencia en la acción. El control de la unidad en AG
esta en manos del comando superior de Artillería, el cual a su vez
depende directamente de la división. Una unidad de Artillería en AG
normalmente no es efectiva para batir blancos de oportunidad debido a
que no tiene comunicaciones directas hasta el nivel unidad fundamental,
ni observador adelantado. Este tipo de misión táctica es más efectiva
contra blancos planeados con anticipación. Esta misión normalmente se
asigna a las unidades de Artillería que posean mayor alcance. Desde el
punto de vista de control de la División la misión de AG es la más
centralizada de las misiones tácticas.

4. Apoyo General Refuerzo (A/G-Rfzo)


Esta misión táctica demanda de la unidad de Artillería proveer apoyo de
fuego a la unidad apoyada como un todo de primera prioridad y reforzar
los fuegos de otra unidad de Artillería en segunda prioridad. La unidad en
AGR permanece bajo el control táctico del comando superior de Artillería,
por esta razón responde en primera prioridad a los requerimientos de
ese comando. Sin embargo, debido a que las responsabilidades
inherentes demandan el establecimiento de enlace y comunicaciones con
la unidad reforzada, una canal rápido de comunicaciones se establece
para dar respuesta inmediata a los requerimientos de la unidad

214
reforzada. En términos de control del comandante de la División, la
misión de AGR es la segunda mas centralizada.

Cuando una Unidad de Artillería recibe una misión táctica, asume una serie
de tareas con el fin de cumplir con las siete responsabilidades inherentes de
acuerdo al tipo de misión táctica que de ellas se derivan independientemente
del tipo de operación (ofensivas, defensivas o retrogradas) que se este
efectuando ya sea en guerra regular o irregular.

BATAR CON LA APOYO GENERAL


APOYO DIRECTO REFUERZO APOYO GENERAL
MISION DE ….. REFUERZO
UNIDAD APOYADA. UNIDAD APOYADA. CDO. ART. DIV.
CDO. ART. DIV.
PRIORIDAD PROPIOS OBSERV. PROPIOS OBSERV. UNIDAD REFORZ.
PROPIOS OBS.
CDO. ART. DIV. CDO. ART. DIV. PROPIOS OBSERV.
ZONA DE ACCION
DE LA UNIDAD
ZONA DE ACCION ZONA DE ACCION APOYADA
SU ZONA DE UNIDAD
DE LA UNIDAD DE LA UNIDAD INCLUYENDO LA
FUEGO ES LA REFORZADA
APOYADA. APOYADA. ZONA DE LA
UNIDAD
REFORZADA.
CADA UF DE
UNIADAD
MANIOBRA
ENVIA EQUIPOS DE UNIDAD NO HAY REFORZADA
COMPROMETIDA
OA A REFORZADA REQUERIMIENTO PREVIA APROVAC.
(MINIMO A CADA
CDO ART DIV.
UT)
PROVEE UNIDAD NO HAY UNIDAD
UNIDAD APOYADA
OEA REFORZADA REQUERIMIENTO REFORZADA
EAF DE LAS UT DE
ESTABLECE LA UNIDAD CDTE DE LA
NO HAY UNIDAD
COMUNICACIONES OPERATIVA UNIDAD
REQUERIMIENTO REFORZADA
CON APOYADA. CCFA REFORZADA.
UNIDAD APOYADA.
COMANDANTE CDO ART DIV.
OCUPA CDTE. UNIDAD
NATURAL O CDO UNIDAD REF
POSICIONES A REFORZADA Y CDO CDO ART DIV
COMANDO PREVIA AUTORZ.
ORDEN DE ART DIV.
ARTILLERÍA DIV. ART DIV.
LA PROPIA UNIDAD
DE ARTILLERÍA EN
CDO ART DIV O DE
SUS FUEGOS SON ESTRECHA CDO. DE LA UNIDAD
CDO ART DIV ACUERDO A COMO
PLANEADOS POR COORDINACION REFORZADA.
SE ESPECIFIQUE.
CON LA UNIDAD
APOYADA.

D. MISIONES TÁCTICAS MODIFICADAS

Cuando la intención del Comandante no puede cumplirse con una misión


táctica normal, se recurre a la asignación de una misión táctica. Lo anterior
se hace dando la misión táctica con instrucciones especificas de cómo debe

215
cumplirse cada una de las responsabilidades inherentes o dando la misión
táctica especificando como cambia alguna de las responsabilidades
inherentes. Los siguientes ejemplos ilustran el segundo caso:

BATAR No. 2 La Popa A/D BR 10; el Comando de Artillería Divisionario


planeara los fuegos del BATAR No. 2 para los fuegos de preparación de la
División.
La Batería Nimrod A/G DIV I; establece enlace con grupo Rondon y con el
Batallón Cartagena.

Es importante tener en cuenta que por principio la misión Táctica de A/D


debe ser modificada solo en casos estrechamente necesarios y las
modificaciones deben ser mínimas de lo contrario perdería su razón de ser.
Estas misiones se implantan principalmente en la guerra irregular para suplir
las necesidades de apoyo de fuego que se presenten.

1. Misiones tácticas “a orden”.


La misión táctica “a orden” le permite a la unidad de Artillería anticiparse
y planear una transición ordenada y sin traumatismos, de la misión que
inicialmente recibe a una nueva misión táctica. La misión “a orden” tiene
su base en el evento de la operación planeada que con mayor
probabilidad ocurrirá. Este tipo de misión también le permite a la unidad
de maniobra recibir fuegos de Artillería “a orden”, con el fin de que pueda
incluir en su planeamiento el apoyo de fuegos futuros. Un ejemplo de
misión táctica “a orden” es el siguiente:
BATAR No. 2 “La Popa” A/G-RFZO BATAR No. 5; a orden A/D BR14.
BATAR No. 9 “Tenerife” A/D BR-9; a orden RFZO BATAR No. 3.

Por lo anterior ese Comandante puede ir planeando y tomando medidas


preparatorias para hacer la transición rápida y sin traumatismos. Por
ejemplo, puede anticiparse en establecer enlace y comunicaciones con la
Brigada o el Batallón de Artillería. De otra parte la Brigada puede ir
adelantando sus planes de fuego incluyendo los futuros fuegos del
Batallón de Artillería.

Por principio las misiones “a orden” deben asignarse para hacer


transición de una misión táctica de control centralizado a una cuyo
control desde el punto de vista de la División sea descentralizado. Lo
anterior debido a que para pasar de una misión de control centralizado es
demorado y normalmente causa traumatismos e inconvenientes, así se
haya anunciado con anticipación.

2. La Batería dedicada
Las misiones tácticas de todo tipo se deben asignar al Batallón de
Artillería como un todo. En nuestro medio hay tendencia a asignar
misiones tácticas a baterías de fuego, sin analizar detenidamente las
consecuencias que esto tiene. Una de las principales razones para que

216
las misiones se asignen al Batallón es la de que una Batería de fuego no
tiene la infraestructura, ni la logística para sostenerse por si sola por
ejemplo enviar observadores adelantados a cada Unidad fundamental
de maniobra o para establecer comunicaciones y enlaces que permitan
garantizar la estrecha coordinación entre fuegos y maniobras.

De otra parte y no menos importante el hecho de que una Batería de


fuego no tiene capacidad para disparar individualmente fuegos de
preparación, contra preparación, horarios de grupo o series de blancos
etc, ni para hacer cambios de posición en forma escalonada para
garantizar el apoyo continuo de fuegos; es decir, al cambiar de posición
tiene que por fuerza mayor suspender el apoyo de fuegos, aspecto este
que no sucede al nivel de Batallón de Artillería, pues la unidad táctica si
puede moverse en forma escalonada por baterías garantizando apoyo
continuo de fuegos.
Sin embargo, hay situaciones tácticas que demandan que una unidad de
maniobra del tamaño del Batallón o fuerza de tarea se separe
considerablemente del grueso de las tropas para cumplir misiones que
requieren apoyo de fuegos cercano por parte de la Artillería. Por ejemplo
cuando una unidad táctica es designada como vanguardia en un
movimiento hacia el contacto o cuando debe cumplir una misión de
fuerza de cobertura o en guerra irregular se le asigna baterías reducidas
a cada unidad táctica para el cumplimiento de las diferentes misiones
que se desarrollan en cumplimiento de un plan de batalla. En estos casos
se le puede asignar a una Batería la misión táctica de “Batería dedicada”,
imponiéndose la necesidad de agregarle el personal y material necesario
para que con respecto a la unidad táctica de maniobra pueda cumplir
con las responsabilidades inherentes a la misión de Apoyo Directo.
Cuando se recurre a la misión de Batería dedicada, el Comandante del
Batallón de Artillería recomienda a cual Batería asignar esta misión y se
debe tener en mente el hecho de que esa batería queda totalmente bajo
el control del Comandante de la unidad de maniobra que la recibe para
atender única y exclusivamente sus pedidos de fuego; además se debe
tener en cuenta que el proceso de esa batería para revertir a su unidad
de origen es demorado. La orden que se emita debe establecer hasta
cuando es efectiva la misión de “Batería dedicada”, con el fin de tomar
las medidas necesarias para que su retorno al Batallón sea lo menos
demorado posible.

El Comandante de la unidad de maniobra debe tener encuenta que la


batería reducida que se la agrega a la unidad en cumplimiento de la
misión táctica modificada en guerra irregular no posee la capacidad de
brindarse su seguridad al reducirse a un mínimo todos sus escalones
motivo por el cual el Comandante de la unidad que recibe la batería debe
prever dicho requerimiento.

217
E. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

La Artillería de campaña esta organizada para el combate con el propósito de


proveer fuegos efectivos y de respuesta ágil. El objetivo de la organización
para el combate de la Artillería es asegurarse de que cada unidad de
Artillería se encuentra encuadrada dentro de una organización militar con una
misión táctica asignada. El COORDAF recomienda y el comandante de la
unidad de maniobra en la cual se encuentra encuadrada la Unidad de
Artillería aprueba la organización para el combate propuesta después de
analizar los factores METTT-P:
 Misión /concepto o intención del comandante.
 Enemigo / blancos por batir y capacidades que tiene de apoyo de
fuegos.
 Tropas / unidades de apoyo de fuegos disponibles, medios de adquisición
de blancos, cantidad de municiones disponibles, medios de adquisición de
blancos.
 Terreno y condiciones climáticas
 Tiempo disponible.
 Población civil / medidas restrictivas para proteger a la población civil que
se vea involucrada dentro del área de operaciones.

La organización para el combate de la Artillería es el medio que permite al


Comandante de la unidad Operativa Mayor proveer Artillería de campaña
para satisfacer las necesidades de apoyo de fuego de sus unidades
subordinadas así como sus propias necesidades. El debe proveer Artillería
para el apoyo cercano (A/D, Rfzo) de sus unidades subordinadas y
mantener medios suficientes bajo su control directo (A/G, AG/RFZO) para
influir tanto en la Batalla cercana como en la profunda en los momentos y
sitios críticos. A continuación se explican los cinco (5) fundamentos o guías
para organizar a la Artillería para el combate. Todos tienen igual importancia
y deben ser aplicados par lograr una organización que desde un comienzo
garantice el cumplimento de la misión general de la Artillería.

1. Apoyo de fuego de Artillería adecuado para las unidades


comprometidas
El apoyo de fuego de la Artillería debe brindar respuesta rápida a las
unidades de maniobra comprometidas cuando se ha dado la misión
táctica de apoyo Directo (A/D). El mínimo apoyo adecuado para apoyar a
las unidades de maniobra comprometidas es de un (1) Batallón de
Artillería por cada unidad operativa menor comprometida; Bajo ninguna
circunstancia puede haber más de una unidad de Artillería en apoyo
directo de una unidad de maniobra, esto violaría el principio de unidad de
mando y economía de fuerzas. El apoyo de fuego adicional se obtiene
mediante la asignación de misiones de Refuerzo (RFZO) o Apoyo
General Refuerzo (A/G-RFZO) a una Unidad de A/D. Algo de apoyo

218
adicional de fuego se puede obtener de las unidades de A/G mediante un
planeamiento apropiado de sus posiciones de fuego.

2. Peso al ataque principal en la ofensiva o área más vulnerable en la


defensa.
Este fundamento se puede cumplir en cualquiera de las siguientes
formas:
 Una misión táctica de RFZO o A/G-RFZO se puede asignar para
proveer apoyo de fuego adicional a las unidades de maniobra mas
comprometidas.
 A las unidades de Artillería se les pueden asignar posiciones o zonas
de fuego en el sector o zona de acción apropiadas. De esta manera
unidades con la misión de A/G pueden sumar poder de fuego al área
mas vulnerable o critica.
 Municiones adicionales se pueden suministrar a las unidades de
Artillería con las zonas de fuego que coincidan con las áreas más
críticas.
 Determinar prioridad de fuegos para las unidades de maniobra mas
comprometidas.

3. Facilitar operaciones futuras


Cumplir con este fundamento esencial para los eventos del campo de
batalla no planeados o para asegurar una transición sin contratiempos de
una fase de una operación a otra. El fundamento se puede cumplir
mediante la asignación de misiones tácticas “a orden”, el cuidadoso
planeamiento de las posiciones a ocupar y el suministro de municiones.
La asignación de una misión táctica “a orden” le permite a la unidad que
recibe anticiparse a futuras situaciones para la Artillería evitando
traumatismos e improvisaciones. Otra forma de facilitar operaciones
futuras es asignar una misión táctica modificada en concordancia con
una futura situación. Por ejemplo, una misión táctica de A/G puede ser
modificada disponiendo el planeamiento anticipado de fuegos en
coordinación con una Brigada que inicialmente esta en reserva pero que
se prevé mas adelante debe asumir un ataque principal de apoyo.

4. Apoyo de fuego de Artillería disponible para que el Comandante de


la unidad de maniobra pueda influir en la acción.
La Artillería a nivel Divisionario debe mantener unidades Artillería
disponibles bajo su control para que el Comandante de la División pueda
influir en la acción cuando lo desee o necesite. Lo anterior se logra
mediante la asignación de misiones tácticas de A/G o A/G- RFZO, las
cuales responden a los requerimientos de apoyo de fuegos del
Comandante de la División.

5. Máximo control centralizado posible

219
La Artillería de campaña es mas efectiva cuando el control esta
centralizado a nivel Divisionario. El control centralizado a este nivel
permite flexibilidad en su empleo y facilita el apoyo efectivo a cada
Brigada subordinada y a la División como un todo. Cada misión táctica
representa un grado diferente de control centralizado y de capacidad de
respuesta inmediata para las unidades comprometidas. El nivel optimo
de control centralizado varia con cada situación táctica.

Un alto grado de control centralizado es importante en una situación


defensiva. Debido a que el enemigo tiene la iniciativa, es difícil predecir
donde y cuando se va a golpear. Por consiguiente, para asegurar que el
Comandante de la División pueda influir en la acción donde quiera que se
presente, el debe retener mas control de su Artillería a través de una
mayor centralización. Un grado menor de control centralizado al nivel
División se requiere en una situación ofensiva, debido a que las tropas
tienen la iniciativa y para mantener el impulso del ataque el Comandante
de la de la División puede sacrificar el control de la Artillería en beneficio
de las unidades subordinadas. Esto permite a las unidades de Artillería
responder en forma inmediata a las unidades de maniobra de la División.

Las unidades tácticas de Artillería normalmente no se agregan a las


unidades de maniobra más pequeñas, a no ser que la distancia,
problemas de comunicación u otros factores impidan que la División
ejerza control adecuado. La agregación cambia la estructura de comando
y reduce la capacidad del Comandante de la División para atender los
requerimientos de apoyo de fuego de su unidad.

220
III. SECCIÓN “C” ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE ORGANIZACION
PARA EL COMBATE.

Las características que se prevén para el campo de Batalla de hoy obligan a todos
los Comandantes a desarrollar la imaginación, iniciativa y creatividad con el fin de
lograr la necesaria flexibilidad en los procedimientos tácticos. Sin embargo hay
algunos aspectos que se deben considerar como principios, a partir de los cuales
esa flexibilidad puede obrar.

A. LA ARTILLERIA DIVISIONARIA

Para ejecutar un plan de campaña, la unidad Operativa Mayor debe tener en


su estado mayor, un Comando de Artillería, el cual es la base para constituir
un centro de coordinador del apoyo de fuegos (CCAF). Los miembros
integrantes de este varían de acuerdo a los medios de apoyos disponibles y
organización de acuerdo a la cantidad de unidades a apoyar. El oficial mas
antiguo de Artillería de la División debe ser el Comandante del citado
comando y a su vez se desempeñara como COORDAF de la División, es
decir, se convierte en el principal asesor del Comandante de la División para
el empleo de los medios de apoyo de fuego disponibles. Las unidades de
Artillería del comando en mención serán las orgánicas, asignadas y
agregadas. Los fuegos de estas unidades serán controladas en mayor o
menor grado por el Comando de Artillería Divisionaria de acuerdo a la misión
táctica que se les asigna. El planeamiento del apoyo de fuegos a nivel de
División y su integración con la maniobra son en ultimas responsabilidad del
Comandante de la División, quien contara con el COORDAF como su
estrecho asesor para cumplir con esa responsabilidad.

B. EMPLEO DEL BATALLON DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA

Las misiones tácticas normales y modificadas deben ser asignadas al


Batallón de Artillería como un todo. El hecho de que el Batallón reciba una
misión táctica no quiere decir que sus (3) baterías de fuego van a ocupar las
posiciones iniciales y subsiguientes sin separarse del PMD del Batallón. La
situación táctica determinara donde van a ubicarse las posiciones iniciales y

221
subsiguientes de las baterías de fuego para que las unidades tácticas de
maniobra puedan recibir el apoyo de fuego.
Las principales razones para que el Batallón reciba la misión táctica como un
todo son las siguientes:
1. Aplicar el principio de Unidades de mando.
2. El Batallón tiene la infraestructura necesaria para hacer cambios de
posición en forma escalonada, y así poder garantizar el apoyo de fuego
continuo, aspecto este fundamental para cumplir misiones de A/D.
3. Con el Batallón como un todo no se pierde la capacidad de aplicar el
principio de masa con los fuegos cuando sea necesario. El Batallón es el
nivel mínimo en capacidad de planear y disparar fuegos de preparación,
grupos, programas y series de blancos.
4. El planeamiento de fuegos y su estrecha integración con la maniobra se
logra al tener el Batallón su misión táctica como un todo.

Razones de distancia o dificultad para mantener las comunicaciones pueden


hacer necesario segregar Baterías del Batallón para asignarles una misión
táctica. En esos casos se deben asignar la misión de “Batería dedicada”,
cerciorándose de aumentar a esa Batería con los medios de dirección de tiro
y comunicaciones necesarios para que pueda hacer cambios de posición
escalonados sin interrumpir el apoyo de fuegos a que esta obligada a
suministrar en forma continúa. Este tipo de misión táctica es adecuada para
la guerra irregular para poder cumplir todos los requerimientos de apoyo de
fuego de todas las unidades tácticas de una misma unidad operativa menor a
la cual pertenece la unidad de Artillería.

Al implementar estas misiones tácticas modificadas y segregar estas


organizaciones hasta el llegar al nivel sección se va a perder algunas
capacidades de la Artillería de campaña como lo es la concentración de
fuegos y el realizar saltos escalonados para mantener durante los cambios
de posición el apoyo de fuegos continuo.

C. LA FLEXIBILIDAD DEL APOYO DE FUEGO.

Los principios, características y tareas del apoyo de fuegos se aplican en


forma diferente dependiendo de la situación táctica y los medios disponibles.
El sistema de apoyo de fuego debe ser lo suficientemente flexible para
responder a las situaciones cambiantes en el campo de batalla moderno,
desde las características de la guerra regular a la irregular y adaptarse a los
diferentes campos de batalla que se pueden presentar sin que esto altere el
cumplimiento de sus tareas básicas y su misión fundamental la cual es
proporcionar el apoyo de fuego continuo durante el desarrollo de las
operaciones.

222
IV. SECCIÓN “D” MORTEROS

A. COMPOSICION Y OBJETIVO

Los morteros son armas de tiro parabólico de relativo corto alcance, alta
cadencia de tiro y fuego de área; orgánicos de las unidades de maniobra (cal.
60 mm, 81 mm y 120 mm). Su movilidad los hace apropiados para
proporcionar apoyos de fuegos cercanos a las operaciones de maniobra.
Para su disparo rara vez incluyen el levantamiento topográfico y por lo tanto
requieren de reglajes que resultan en la pérdida de la sorpresa y consumo de
munición adicional. El objetivo fundamental de los pelotones de morteros de
las unidades de maniobras es el apoyo de fuegos inmediatos cercanos
proporcionándole a las unidades de maniobra mayor rapidez y
maniobrabilidad dentro del campo de combate.

De acuerdo a las tablas TOE de las unidades de maniobra se encuentran


organizados en pelotones y secciones las cuales se pueden aumentar o
disminuir los efectivos de acuerdo a las necesidades y están organizados a
cuatro piezas o morteros (60 mm, 81 mm o 120mm) de acuerdo a la
disponibilidad y organización de la unidad de maniobra. Estos pelotones
están conformados a una sección de comando, una sección de dirección de
tiro y dos secciones de morteros.

La doctrina exige la entrega oportuna y exacta de fuego indirecto para apoyar


a las unidades de maniobra. Todos los miembros del equipo de morteros
deben estar completamente entrenados con un sentido de la urgencia en los
apoyos. Ellos deben esforzarse de reducir al máximo el tiempo empleado en
los cambios de posición y en el apuntamiento de la pieza sin perder su
precisión, para lograr un fuego eficaz se debe lograr la combinación de
granada-espoleta con una muy buena orientación por parte del observador
adelantado o las unidades de maniobra que solicitaron el apoyo.

El objetivo inmediato de los morteros es disparar un gran volumen de fuego


en forma oportuna para lograr con esto el máximo de daño sobre el objetivo.
Las unidades deben emplear los morteros en lo posible colocando sus
posiciones en desenfilada para evitar el fuego directo enemigo y observación
lo cual se convierte de gran importancia para su supervivencia.

223
B. MISION.

La misión de los morteros es proporcionar fuegos de apoyos inmediatos y


cercanos a las fuerzas de maniobra empeñadas en el combate.
Los morteros únicamente cumplirán dos misiones tácticas que son:
 Apoyo Directo.
 Apoyo Refuerzo.

C. CAPACIDADES.

Los morteros están en capacidad de:


 Proporcionar fuegos de ocultamiento y de iluminación inmediatos.
 Suprimir o destruir blancos de área y de punto.
 Proporciona cadencias de fuego muy rápidas para establecer
superioridad de fuegos.
 Atacar blancos en contra pendientes o en desenfiladas.

D. LIMITACIONES

Poseen las siguientes limitaciones:


 Alcance relativamente corto en relación con las armas de la Artillería.
 Varía su precisión de acuerdo con la velocidad del viento.
 Su detección es mucho más rápida por los radares enemigos debido a su
trayectoria vertical y al largo tiempo de vuelo de sus granadas.
 Por su gran movilidad posee una capacidad limitada de municiones por lo
que no puede sostener los fuegos por tiempo prolongado ni pude
proporcionar fuegos constantes a lo largo de una operación teniendo que
prever su reabastecimiento durante el desarrollo de la operación.

E. FUNCION

Los morteros de la unidad de maniobra proporcionan apoyo de fuego


cercano, inmediato y apropiado a las unidades tácticas, compañías y
pelotones de maniobra empeñados en el combate. Estos fuegos están en
capacidad de neutralizar, suprimir, destruir o canalizar las formaciones de
ataque y defensas enemigas, obscurecer su visión o obstruir su capacidad de
adquirir blancos, al igual que se pueden utilizar como fuegos finales
protectivos, limitándose por la capacidad de transportar la suficiente munición
para mantener sus fuegos.

F. MANDO Y CONTROL.

224
Los morteros de 81 mm son elementos orgánicos de los Batallones de
Infantería, de las compañías ligeras de Infantería y Escuadrones de
reconocimiento. El comandante de la unidad de maniobra decide como y
cuando emplear los morteros, recursos claves de sus apoyos de fuego los
cuales lo integraran en su plan de batalla para el cumplimiento de su misión
asignada al igual que es el responsable de integrarlos con los demás medios
de apoyo de fuego. Sin embargo, debido a que son medios de apoyo de
fuego, el oficial de apoyo de fuego debe darle las recomendaciones al
Comandante sobre su empleo. El control que el oficial de apoyo de fuego
tiene sobre el empleo de morteros disponibles es determinado por el
Comandante de la unidad apoyada. El Comandante puede estipular apoyo
de morteros para las unidades subordinadas para cambiar la relación del
comando, asignar prioridad de fuegos o de los blancos.

A los morteros pesados no se les colocara en la reserva sino que se les


asignara una misión de apoyo de acuerdo a la situación táctica y estará
directamente a ordenes del comandante de la unidad táctica los cuales los
utilizaran para el apoyo cercano de sus unidades orgánicas teniendo como
única limitación la cantidad de granadas que puedan transportar.

225
226
V. SECCIÓN “E” APOYO DE FUEGOS AEREOS

A. COMPOSICION Y OBJETIVO.

Los Fuegos Aéreos están compuestos por todas las aeronaves asignadas al
apoyo de las fuerzas terrestres capaces de brindar dichos apoyos y el
objetivo primordial de la fuerza aérea es el de obtener y mantener la
superioridad aérea mediante el control del espacio aéreo y brindar apoyo
aerotactico a las unidades de tierra. Así se asegura la utilización del espacio
aéreo por parte fuerzas amigas y niega el uso del espacio aéreo a fuerzas
enemigas. Es importante controlar el espacio aéreo porque:
 Hace posible a la fuerza aérea emplear el poder aéreo con contundencia.
 Dificulta al enemigo el empleo del poder aéreo.
 Las fuerzas de superficie operan libre y efectivamente.
 Aumenta la fricción y la incertidumbre al enemigo, en tanto que reduce las
de las propias tropas.
 Permite cumplir con las otras funciones y misiones aéreas.

B. MISION

La misión de la Fuerza Aérea es el de obtener y mantener la superioridad


aérea mediante el control del espacio aéreo en el campo de combate y
brindar apoyo aerotactico a las unidades de tierra.

C. CONSIDERACIONES DE EMPLEO

Las consideraciones para el empleo de la Fuerza Aérea en el desarrollo de la


Batalla son las siguientes:
 Se la otorga la prioridad a la integridad de la fuerza mediante el control del
espacio aéreo sobre el campo de batalla.
 Adecuado planeamiento y balance.
 Excelente información de inteligencia.
 Su objetivo final es el de ganar y mantener la superioridad aérea: parcial,
local o temporal y definitiva sobre el campo de combate.

D. LIMITACIONES DEL EMPLEO DEL PODER AÉREO

1. Ambiente operacional
 Condición meteorológica.

227
 Topografía.
 Altura.

2. Capacidades
 Defensa aérea.
 Defensa contra armas antiaéreas.

3. Limitaciones de la fuerza
 Deficiencias en el planeamiento (integración) de las operaciones.
 Carencia de recursos.
 Falta información o inteligencia.
 Inadecuado entrenamiento de las fuerzas terrestres en los pedidos
de fuego (integración de la doctrina).

E. PLANEAMIENTO PARA EL CONTROL DEL ESPACIO AÉREO

Para la integración del apoyo de fuegos y el planeamiento para controlar el


espacio aéreo sobre el campo de combate el Comandante de las unidades
aéreas requiere:
 Inteligencia del enemigo.
 Nivel actual de superioridad aérea.
 Orden propio de batalla aérea.
 Orden de batalla enemiga.
 Orden de batalla electrónica.
 Blancos de contrapoder aéreo.
 Operaciones de contrapoder aérea.
 Medios de defensa aérea propios y enemigos.

La fuerza aérea está organizada, equipada y entrenada para apoyar a las


operaciones terrestres como una de sus múltiples funciones que cumplen
para tener control del espacio aéreo. Dentro de estas misiones se encuentran
las de brindar apoyo aerotáctico al Ejército como una de sus misiones
primarias y es en la que se requiere mayor coordinación con las unidades
terrestres.
Las misiones aéreas que cumple la Fuerza Aérea son:
 Controlar el espacio aéreo.
 Aplicar la fuerza.
 Multiplicar la fuerza.
 Apoyar la fuerza.

La Fuerza Aérea dentro de las misiones que cumple esta la aplicación de la


fuerza y dentro de ella esta el apoyo aéreo cercano que es la misión que
requiere mayor coordinación con las fuerzas terrestres y consiste en ataques
aéreos de aeronaves de ala fija contra fuerzas hostiles que están en estrecha

228
proximidad a las unidades de maniobra. El apoyo aéreo cercano requiere la
total integración de cada misión aérea con las operaciones de apoyo de
fuego y maniobra de las fuerzas terrestres. Por lo tanto, el apoyo aéreo
cercano puede llevarse a cabo en varios lugares del campo de combate. Los
recursos de apoyo aéreo cercano pueden ser proporcionados por unidades
de la Fuerza Aérea y Aviación de Ejército. El apoyo aéreo cercano responde
a las necesidades de los Comandantes terrestres pero principalmente de los
Comandantes de las unidades de maniobra. Dentro del planeamiento los
recursos de apoyo aéreo cercano los planifica el personal de apoyo de fuego
(COORDAF) y el oficial de enlace aéreo en coordinación de las unidades de
maniobra. Por lo general, el Ejército puede distribuir las misiones de apoyo
aéreo cercano a la División con fines de planeamiento. De la misma forma, el
G-3 de la División puede distribuir las misiones de apoyo aéreo cercano a las
Brigadas subordinadas con fines de planeamiento.

El controlador aéreo establece un canal de comunicación a través del cual


suministra la información para el ataque (pedido de fuego). Esta información
debe suministrar los siguientes datos:
 Localización Objetivo.
 Orientación (Azimut- rumbo).
 Distancia.
 Altura del blanco (sobre el nivel del mar).
 Marca ( tipo-color-código de designación láser).
 Localización propias tropas (peligro cercano).
 Amenaza (tipo y localización).
 Riesgos.
 Clima.
 Tiempo en el objetivo.

229
COORDENADAS
OBJETIVO

OBJ
DISTANCIA ALTURA
AZIMUT- OBJETIVO
RUMBO
AMENAZAS
PUNTO
INICIAL

Pro. Tropas

FUNCION MISION TIPO OPERACIÓN CODIGO

ATAQUE A ARONAVES E
CONTRAPODER
INFRAESTRUCTURA FOXTROT
AEREO
AERONAUTICA

CAZABARRIDO
MIKE

CONTROLAR EL SUPRECION DE DEFENSAS


VICTOR
ESPACIO AEREO

INTERCEPTACION Y
DEFENSA DESTRUCCION DE
GOLF
AEREA AERONAVES

PATRULLA AEREA DE
COMBATE PAPA

ESCOLTA AEREA
ROMEO

ALFA

ATAQUE BETA
ATAQUE AEREO
ESTRATEGICO

CHARLY

ALFA

BETA
APLICAR LA FUERZA INTERDICCION ATAQUE AEREO

CHARLY

230
ECO
RECONOCIMIENTO ARMADO

ECO
RECONOCIMIENTO ARMADO

APOYO AEREO ALFA


CERCANO

BETA
ATAQUE AEREO

CHARLY

ASALTO
DELTA 1
AEROTRANSPORTADO

EVACUACION AEROMEDICA
TRANSPORTE DELTA 2
EN COMBATE
AEREO

TRANSPORTE DE PERSONAL DELTA 3

TRANSPORTE AEROMEDICO
DELTA 4

REABASTECIMIENTO EN
REABASTECIMIENTO JULIET
VUELO
EN VUELO

X-RAY
INTELIGENCIA ELECTRONICA

GUERRA KILO
INTELIGENCIA DE SEÑALES
ELECTRONICA

OPERACIONES DE YANKIE
DECEPCION

ZULU
INTERFERENCIA

QUEBEC
ATAQUE AEREO

INDIA
AEROFOTOGRAFIA
RECONOCIMIENTO E
MULTIPLICAR LA
INTELIGENCIA FARO
FUERZA FLIR
AEREA

TANGO
VISUAL

OMEGA
AEREA

NOVEMBER
VIGILANCIA TERRESTRE

BRAVO
FLUVIAL Y MARITIMA

INFILTRACION Y UNIFORM
OPERACIONES EXFILTRACION DE FFEE

231
ESPECIALES

SIERRA
EXTINCION DE INCENDIOS

DEFENSA Y
OPERABILIDAD DE WHISKY
DEFENSA DE BASES
BASES AEREAS

VUELO, MANTENIMIENTO Y
SOPORTE PARA EL LIMA
PRUEBA
COMBATE

COMANDO Y CONTROL
APOYAR LA FUERZA SERVICIOS PARA EL HOTEL
AEROPORTADO
COMBATE

ENLACE DE GAMA
COMUNICACIONES

SIGMA
INSTRUCCION INSTRUCCIÓN

EPSYLON
ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO

232
VI. SECCIÓN “F” APOYO DE FUEGOS NAVALES

A. COMPOSICION Y OBJETIVO.

Cuando el apoyo de fuego naval esta disponible y la situación táctica general


permiten su uso, el poder de fuego naval puede proveer grandes y
devastadores volúmenes fuegos, inmediatamente disponibles y de respuesta
instantánea a las unidades de maniobra que operan cerca de las costas.
Estos fuegos pueden ser en apoyo de operaciones anfibias dentro del
alcance del fuego naval o apoyo aéreo naval, pero también se hallan
disponibles para apoyar operaciones terrestres. Esta es una capacidad del
poder de fuego desde los buques, sobre el territorio enemigo o territorio
propio en poder del enemigo, con los sistemas de armas embarcados
(excepto aeronaves).
Cuando el bombardeo se ejecuta en beneficio inmediato o en apoyo de otra
operación en desarrollo en tierra, se denomina Fuego de Apoyo Naval. En
otras palabras, este último es una de las misiones que cumple la armada
con los Fuegos Navales.

B. MISIÓN.

La misión general del apoyo de fuego naval es la de apoyar la maniobra de


las unidades en operaciones en cercanías a la costa para destruir, neutralizar
o suprimir blancos enemigos que se oponen a nuestras fuerzas.
Normalmente este apoyo de fuego es coordinado con los demás recursos de
apoyo de fuego.

233
C. CARACTERÍSTICAS:

 Los fuegos navales tienen una trayectoria baja, lo que los hace efectivos
contra blancos verticales, pero inefectivos contra objetivos en contra
pendiente.
 Pueden desplegar un gran volumen de fuego en un corto período de
tiempo.
 Pueden emplear municiones de precisión guiadas.
 Tienen margen de error. Las unidades deben siempre tratar de evitar
disparar sobre o cerca de las propias tropas. Ellas deben tratar de
disparar paralelas a las propias tropas.
 Es menos preciso en aguas turbulentas.
 Tiene limitadas comunicaciones entre el barco y las fuerzas en tierra.
 Es generalmente coordinado y ejecutado a través del oficial de enlace
naval.

D. PLANIFICACIÓN DE BOMBARDEO NAVAL

El principal coordinador de los fuegos Navales es el oficial enlace naval el


cual da instrucciones para el empleo de los medios, mando y control,
asignación de blancos, áreas, cantidad y tipos de munición a emplear para
destruir o neutralizar los blancos previstos.
El mando naval realiza el cálculo global de munición necesaria de modo de
resolver cuántos y cuáles buques deben participar en el cumplimiento de
cada tarea de destrucción, neutralización o apoyo.

E. EJECUCIÓN DEL BOMBARDEO NAVAL


Corresponde a la puesta en práctica de los procedimientos de
comunicaciones, empleo de las armas y combinación granadas - espoletas,
conforme a la planificación estipulada por el COORDAF.

Cada buque ejecuta un cálculo detallado para su tiro, programa su rumbo a


navegar y los puntos de disparo de a cuerdo a los blancos programados por
el COORDAF y las unidades de maniobra.

F. CLASIFICACIÓN DEL BOMBARDEO NAVAL

Fuego de Destrucción
Fuego de Neutralización
Según el efecto deseado Fuego de Hostigamiento
Fuego de Iluminación

Fuego de Interdicción
Fuego de Apoyo Estrecho
Fuego de Apoyo Profundo
Fuego de Preparación
234 táctico
Según su empleo
Fuego de Contrabatería
Fuego de Reconocimiento
1. Según su efecto deseado.
a. Fuego de Destrucción
 Para destruir materiales
 Requiere gran consumo de munición, dependiendo de la
consistencia del blanco
 La exactitud es más importante que la rapidez

b. Fuego de neutralización.
 Persigue obstruir o interrumpir iniciativas del enemigo
 El efecto es sólo “Temporal”

c. Fuego de hostigamiento.
 Busca afectar la moral del enemigo
 Normalmente aleatorio y sobre áreas sensibles del enemigo. De
preferencia nocturno

d. Fuego de iluminación.
 Iluminación continua: El área es iluminada en forma continuada,
con una granada estrella cada 15 segundos aproximadamente,
no se requiere de fuego de destrucción.
 Iluminación combinada: El blanco es iluminado junto con fuego
de destrucción.
 Iluminación coordinada: Es una forma más sincronizada de
iluminación combinada para permitir una participación simultánea
de acciones desde tierra.

e. Fuego de interdicción.

235
 Sobre un área o punto, para que no sea usado por el enemigo,
usualmente vías de comunicaciones.
 Normalmente tiene efecto sólo mientras dura el fuego (menos
duradero que el fuego de neutralización)

2. Según su empleo táctico

a. Fuego de apoyo estrecho.


Sobre enemigos que amenazan en forma inmediata a fuerzas
propias, hasta las 600 yardas de las tropas propias por seguridad.

b. Fuego de apoyo profundo.


Blancos al interior de la costa.

c. Fuego de preparación.
Previo a un asalto por fuerzas propias.

d. Fuego de contrabatería.
 Contra armamento o control de armamento enemigo en tierra,
que dispara contra el buque.
 Vigías deben observar resplandor de fogonazos en tierra

e. Fuego de reconocimiento.
Sobre áreas donde se supone existen posiciones enemigas no
claramente identificadas; de modo de provocar una respuesta que las
delate y confirme

f. Fuego de supresión de tiro A/A.


Antes o durante un ataque aéreo propio, sobre posiciones enemigas.
Así mismos, como protección para la flota o buques que prestan el
apoyo.

g. Fuego de protección.
Durante la reorganización de fuerzas terrestres propias o de
infantería de marina, después de capturar una posición enemiga.

h. Fuegos de cortina.
Fuegos que generan humo para ocultamiento.

3. Según su grado de predeterminación


a. Fuego predeterminado.
Se utiliza Contra blancos de ubicación conocida, a una hora
establecida de antemano o blancos planeados.

236
b. Fuegos a pedido.
A petición de las fuerzas que se está apoyando.

c. Fuego de oportunidad.
 Sin solicitud de la unidad apoyada
 Sobre blancos transitorios

4. Según su tipo
a. Fuego de área.
 Normalmente son de fuego predeterminados
 Se usa como referencia el centro del blanco de cada cuadrícula
tomándolo como blanco de punto
 proporcionará correcciones al computador para disparos sobre
algún sector específico del área en cuestión.

b. Fuego de precisión (blanco de punto).


Se emplea para atacar y destruir blancos estáticos o para registrar
objetivos y aumentar la exactitud de las salvas siguientes.

c. Fuego de pendiente inversa o desfiladero.


Existen tres métodos para solucionar el caso de un blanco oculto por
una altura.
 Aumentar la distancia buque-blanco.
 Disparar con carga reducida.
 Emplear una trayectoria con una elevación (mayor 45°) para esa
misma distancia.

d. Fuego de enfilada.
Es cuando el blanco tiene un eje largo, que coincide su sentido con la
línea de mira del buque.
Se puede iniciar el fuego sobre un punto central (o que permita
aprovechar la dispersión en distancia) para continuar batiendo a lo
largo.

5. Según la técnica de ejecución.


a. Fuego directo.
b. Fuego Indirecto.

6. Según el tipo de apoyo F.A.N.


a. Apoyo general (A/G)

237
Es el que se proporciona a nivel unidad táctica o superior, es decir,
fuego en beneficio de toda la fuerza como un todo. La petición
provendrá de ese escalón superior.

b. Apoyo directo (A/D)


Es el que se proporciona en beneficio directo de una unidad que
constituye sólo una fracción del total de tropas.

G. COMANDO Y CONTROL DEL FAN.

El comando del fuego de apoyo naval permanece con el Comandante de la


flota recibiendo asesoria y del representan del fuego naval que se encuentra
en el COORDAF de las unidades apoyadas.

El control del apoyo de fuego naval lo lleva el Comandante de la flota y


controla el apoyo de fuego mediante su enlace ubicado en el COORDAF y
los comandantes de los buques que brindan el apoyo el cual asigna misiones
tácticas a los buques según las necesidades de apoyo que se presenten en
el área de operaciones.

238
VII. SECCIÓN “G” AVIACION DE EJERCITO

A. COMPOSICION Y OBJETIVO

La Aviación del Ejército tiene la capacidad para alcanzar el campo de batalla


rápidamente y moverse a través del mismo. Esta movilidad y flexibilidad
ayudan al Comandante de las armas combinadas a tomar o retener la
iniciativa. Los tipos de aeronaves empleadas en la misión de apoyo de fuego
se categorizar en las siguientes tareas:

 Trasporte de soldados y abastecimientos.


 Asalto aéreo.
 Reconocimiento y adquisición de blancos.
 Supresión aérea.
 Evacuación aeromedicas.
 Guerra electrónica e inteligencia.

B. MISIÓN.

La misión del arma de Aviación de Ejercito es proporcionar maniobra, poder


de fuego y movilidad en tiempo y espacio, en el teatro de operaciones,
teniendo como base la amenaza, fundamentada en las operaciones propias
del ejercito, (ofensivas, defensivas, retrogadas y especiales), cumpliendo

239
misiones de combate, apoyo de combate y apoyo y servicios para el
combate, como arma del poder terrestre, en tiempo de guerra y de paz.

C. CAPACIDADES

La Aviación del Ejército posee las siguientes capacidades:


 La aviación del Ejército tiene la capacidad de integrarse con los demás
elementos de combate para conformar unidades combinadas y cumplir la
intención del Comandante.
 Desarrollar misiones sostenidas de combate, apoyo de combate y
apoyo y servicios para el combate dentro de las operaciones ofensivas,
defensivas, retrogradas y especiales, de día y noche, sobre todo tipo de
terreno en condiciones seguras.
 Suministrar los medios aéreos al comandante para la obtención de
información e inteligencia técnica necesaria sobre el enemigo en el teatro
de operaciones.
 Proporcionar los medios aéreos para la observación y reglaje de los
fuegos indirectos.
 Proveer al comandante la posibilidad de salvar obstáculos infranqueables
para las tropas de superficie
 Conducir operaciones en profundidad e incursionar más allá de los límites
de avance de las propias tropas.
 Atacar al enemigo desde cualquier dirección.
 Proporcionar al comandante la capacidad de concentrar, dispersar o
reubicar unidades rápidamente para extender el área de influencia en el
teatro de operaciones.
 Proporcionar al comandante la oportunidad de reaccionar en cualquier
situación presentada durante el desarrollo de la operación, permite la
explotación y persecución.
 Participar en operaciones conjuntas (con las demás fuerzas) y
coordinadas con las demás instituciones y organismos de seguridad del
estado.
 Proporcionar la seguridad de las unidades comprometidas en el teatro de
operaciones.
 Efectuar operaciones especiales.
 Proveer los medios aéreos para facilitar el comando y control y la toma
de decisiones durante el desarrollo de la operación.
 Permitir al comandante ordenar, controlar y comunicarse con las unidades
comprometidas en el desarrollo de las operaciones.
 Efectuar misiones de recuperación de personal para facilitar la continuidad
de la misión y garantizar la integridad física y moral de los hombres
 Proveer el ordenamiento y control de las aeronaves en todas las
dimensiones del teatro de operaciones.
 Proveer el soporte logístico, garantizar y extender las líneas de
comunicación del Ejército.

240
D. LIMITACIONES

La Aviación del Ejército posee las siguientes limitaciones:


 Interceptaciones de las comunicaciones por parte de equipos electrónicos
del enemigo.
 Zonas de embarque (ZE), y zonas de desembarco (ZD) reducidas en el
terreno
 Altos niveles de entrenamiento se requieren para operaciones especiales
y de altura.
 El alto consumo de combustible y munición requiere de un adecuado
soporte logístico.
 Condiciones meteorológicas adversas y otras condiciones ambientales y
del terreno tales como la densidad, humedad y la altura que limitan las
operaciones de vuelo y la capacidades técnicas de las aeronaves.
 Las misiones de aviación requieren un alto consumo de municiones y
combustible.
 Vulnerabilidad al ataque de fuego antiaéreo del enemigo.

E. EMPLEO

El arma de Aviación del Ejército se constituye como unidad de maniobra del


Ejército, haciendo parte del equipo de armas combinadas, (infantería,
caballería, unidades especiales) en el desarrollo de las operaciones de la
Fuerza; ésta como parte del componente terrestre y elemento de combate,
aumenta la capacidad de la fuerza para efectuar operaciones prontas y
sostenidas de combate terrestre.

El arma de Aviación como Unidad del poder terrestre, se integra con las
armas de combate, apoyo de combate y apoyo de servicios para el combate,
con el fin de desarrollar operaciones ofensivas, defensivas, retrogradas y
especiales.

Las misiones que cumplen son las siguientes:

1. MISIONES DE COMBATE
 Reconocimiento
 Seguridad
 Ataque
 Asalto aéreo
 Operaciones especiales
 Comando y control

2. MISIONES DE APOYO DE COMBATE

241
 Comando, control y comunicaciones
 Movimiento aéreo
 Guerra electrónica
 Recuperación de Personal
 Servicio de tráfico aéreo

3. MISIONES DE APOYO Y SERVICIOS AL COMBATE


 Transporte aéreo
 Mantenimiento y Sostenimiento de aviación

La Aviación del Ejército cumple diferentes misiones dentro de las actividades


de apoyo de fuego las cuales deben estar previamente coordinadas con
todos los elementos de apoyo de fuego.
Los helicópteros de ataque son más eficaces de noche contra fuerzas
enemigas expuestas que se encuentran en movimiento, y son menos
eficaces contra fuerzas enemigas en posiciones defensivas preparadas. En
las operaciones ofensivas, las unidades de aviación generalmente integradas
al esquema de maniobra le son asignadas misiones similares a las
asignadas a otras unidades de maniobra. Las unidades de helicópteros de
ataque además se emplean como recursos de ataque profundo, fuerzas de
seguridad o como reserva de la división.

A medida que la operación ofensiva hace la transición a la explotación y


persecución, la Aviación del Ejército se torna más eficaz. Según el enemigo
va evacuando sus posiciones defensivas hacia su retaguardia, sus
formaciones de unidad indefensa se convierten en blancos ideales para los
ataques de helicópteros. Durante la explotación y la persecución, la brigada
de aviación ataca a través o alrededor de las penetraciones para envolver y
destruir a las fuerzas enemigas. Es necesario elaborar un plan detallado y
cuidadoso para sincronizar los elementos de la fuerza terrestre con los
recursos de la aviación del ejército.

F. MANDO Y CONTROL

El mando para las unidades de Aviación en las diferentes operaciones se


debe llevar teniendo en cuenta el siguiente estricto orden; comandante del
componente terrestre, comandante misión aérea, líder de vuelo. El mando y
control de los elementos de Aviación del Ejercito esta en manos del
Comandante de la unidad de la cual son orgánicos, pero estarán bajo control
operacional del Comandante de la unidad de maniobra el cual decide como
la aviación se integrara a su plan de batalla general y cuando se usara en su
función de apoyo.

Al integrar los recursos de fuego de aviación al plan de maniobra del


comandante, tanto los elementos en apoyo como los elementos apoyados

242
deben entender la intención del comandante y el propósito por la integración
de esos fuegos. La coordinación entre la fuerza terrestre y la unidad de
aviación asegura que las condiciones del Comandante se establezcan y
diseminen a todo el personal necesario.

CAPITULO CUARTO
ADQUISICION DE BLANCOS Y PLANEAMIENTOS DE FUEGOS

“Hoy día las guerras no se ganan sencillamente con el entusiasmo, sino con la superioridad
técnica”
Lenin, 1918.

I. SECCIÓN “A” BLANCOS

A. TÉRMINOS PARA DESIGNAR BLANCOS

Blanco.
Es el término más sencillo que se usa en el planeamiento del apoyo de
fuego. Un blanco es una función, formación pieza de equipo, instalación o
terreno programado para destrucción, neutralización o supresión con el fin de
interrumpir, retardar, divertir, destruir o limitar una actividad militar. Cada
blanco se puede clasificar como planeado o de oportunidad.

1. Blanco planeado.
Un blanco planeado es aquel sobre el cual se tienen datos registrados; el
grado de registro puede no ser muy exacto o los datos se pueden
obtener de la carta. Estos blancos se subdividen en blancos
programados a horarios y blancos a pedido.

Un blanco programado es un blanco planeado contra el cual se dispara


según un itinerario determinado. Las secuencias del tiempo es con
relación a una hora (HORA H) antes o después del cruce de la LDP o
inicio del ataque enemigo. Una vez se ha establecido esta referencia, el
blanco tendrá un sitio en una secuencia definida.
Un blanco a pedido es un blanco planeado sobre el cual se disparan
fuegos a pedido en lugar de enmarcarlo dentro de una secuencia. El
propósito del blanco a pedido es reducir el tiempo de reacción para el
inicio de los fuegos, disminuyendo el tiempo que es necesario para
atacar un blanco de oportunidad.

2. Blanco de oportunidad.
Un blanco de oportunidad es aquel que aparece durante el combate y no
ha sido planeado, es decir no se ha registrado.

Un blanco de prioridad es un blanco planeado o de oportunidad sobre el


cual la apertura de fuegos tiene precedencia sobre los demás fuegos.

243
Esta prioridad es designada por el Comandante de la unida apoyada
quien le informa al COORDAF cuando estos se convierten en prioridad y
unos dejan de serlo; además informa los efectos buscados en el blanco y
el tipo de munición que se va a usar. Sobre los blancos de prioridad
apuntan las unidades de tiro cuando no están disparando una misión de
fuego, generalmente cada blanco de prioridad tendrá una batería
apuntándole; sin embargo, en la misión de batería dedicada se puede
apuntar una sección contra el blanco de prioridad mientras que el resto
de la batería apoya la unidad maniobra. Un ejemplo de blancos de
prioridad en una situación defensiva son lo fuegos finales protectivos.

B. GRAFICACION DE LOS BLANCOS

El uso de los símbolos en la elaboración de las cartas, las tablas y los calcos
es una función básica del arte militar.
Los símbolos universales que se usan en el CENTRO DE COORDINACIÓN
DE APOYO DE FUEGOS, se ilustra y explica a continuación:

1. Blanco Convencional.
Se grafica con una cruz. Se puede inclinar si hay varios blancos muy
cerca el uno del otro, o cuando es posible que se confunda el símbolo
con una intersección de cuadricula de la carta. La intersección de las
líneas representa el centro del blanco.
La lista de blancos que se explica mas adelante, describe la naturaleza
del blanco y cualquier otra información pertinente. (Este símbolo se
aplica a los blancos planeados para munición convencional).

244
BLANCO CONVENCIONAL
IDENTIFICACION
DEL BLANCO

ALTURA DESCRIPCION
DEL BLANCO DEL BLANCO

BLANCO CONVENCIONAL
CERCA DE LOS EJES DE 2300 mts DB 805
LA CUADRICULA.

PDM

2. Blanco Lineal
Este símbolo se usa para aquellos blancos que son alargados y
estrechos, carreteras y trincheras. Las coordenadas que se muestran en
la lista de blancos pertenecen al punto del centro. La lista de blancos
también mostrara la longitud y el azimut que determina la orientación de
este.

BLANCO LINEAL

BB 341

3. Blanco Rectangular.

245
Estos blancos son largos y anchos; las coordenadas que se dan en la
lista de blancos pertenecen al punto del Centro del Blanco y las
dimensiones indican el largo y el ancho generales del blanco.

BLANCO
RECTANGULAR
CA 341

4. Blanco Circular
Este símbolo representa a un blanco de área. Las coordenadas son las
del centro del blanco. La lista de blancos también incluye la medida del
radio del blanco.

BLANCO
CIRCULAR CA 245

NOTA: Para el planeamiento de fuegos, si las dimensiones del blanco


exceden la amplitud de un haz divergente o una profundidad de 250mts,
se debe considerar la creación de varios blancos incluyéndolos en un
grupo de blancos.

C. Blancos Múltiples
Hay varias técnicas de planeamiento de fuego de Artillería que son útiles
cuando se requieren fuegos sobre varios blancos. Se pueden establecer
grupos, series o programas de blancos, en estos casos. El nivel que lo
establece, el propósito y la graficación de cada uno se explican a
continuación.

1. Grupos de Blancos
Un grupo de blancos consiste en dos o más blancos sobre los cuales se
desea un ataque simultáneo. El batallón de Artillería de campaña de
apoyo directo, es el escalón más bajo que planea y establece un grupo
de blancos. El oficial de apoyo de fuego es el que determina la
necesidad de planear un grupo de blancos y lo solicita al Batallón de
Artillería de apoyo directo, para que este lo planee. El planeamiento de

246
grupos de blancos puede ser un proceso demorado que requiere
bastantes recursos de apoyo de fuego del Batallón de Artillería. Si el
BATAR/AD no tiene los recursos disponibles para atacar el grupo de
blancos pasa la solicitud al COORDAF de la Brigada para que este
determine quien o quines lo atacan.

Se gráfica un grupo de blancos, encerrando en un circulo, los blancos,


que se requiere atacar identificando con las dos letras asignadas a la
unidad operativa y con un número colocado entre estas.

A1B
AB804
AB802

AB801 AB803

GRUPO DE BLANCOS

El hecho de que los blancos estén incluidos en un grupo no incluye que


se hagan pedidos de fuego a blancos individuales dentro del grupo.

2. Programa de Blancos
Un programa de blancos son varios blancos de similar naturaleza
planeados en un programa específico. El programa puede ser iniciado a
pedido, a una hora determinada o cuando ocurra un evento en particular.
Una vez inicia un programa los blancos que lo integran se atacan con un
horario establecido.

El programa normalmente se designa de acuerdo al tipo de blancos que


lo integran, por ejemplo: Puestos de observación, armas de fuego
indirecto, sistemas de defensa aérea. El escalón más bajo que planea
un programa de blancos es el Batallón de Artillería en apoyo directo. No
se utiliza ningún gráfico para señalar un programa, este se designa en la
lista de blancos y en las tablas de programación de fuegos.

3. Serie de Blancos

247
Una serie de blancos esta compuesta por un número de blancos y/o
grupos de blancos planeados para apoyar una fase de la operación. El
BATAR A/D es el escalón más bajo de planeamiento en capacidad para
formar y designar una serie de blancos. La serie puede ser planeada
para apoyar un ataque limitado, un asalto final, un contraataque, o
repliegues por fases; su planeamiento complementa el esquema de la
maniobra. Puede ser ejecutada a pedido, a una hora determinada o
cuando ocurra un evento específico. Se programa para comenzar en
cero.

Una vez se inicia la serie a los blancos y a los grupos dentro de la serie
se le dispara en una secuencia de tiempo establecida.
El ataque simultaneo de los blancos en grupo dentro de una serie se
ejecuta de acuerdo a lo requerido por quien lo pidió y es determinado
por quien lo planea basado en la naturaleza de los blancos y los deseos
del Comandante de la unidad maniobra apoyada.

No necesariamente se necesita que a los grupos se le dispare como tal


cuando se le dispara como parte de una serie de blancos.

En una serie se grafican blancos individuales y/o grupo de blancos dentro


de un área prescrita. A la serie se asignan un número de código, una
sigla o un nombre clave.

ZEUS

C2A CA903 CA906

CA901

CA902

CA905

SERIE DE BLANCOS

El hecho de que se haya formado una serie de blancos no excluye el


ataque de blancos individuales y/o grupos de blancos a pedido dentro de

248
la serie. Se prepara una tabla de fuegos a horario por cada serie de
blancos requeridos.

D. NUMERACION DE LOS BLANCOS

El sistema de numeración de los blancos se usa para asignar a un blanco


especifico, identificar al Comando que planeo ese blanco y evitar la
duplicidad en el esfuerzo de planeamiento de los blancos.
Los números de los blancos se asignan a lo observadores adelantados,
Oficiales de enlace, Centros coordinadores de apoyo de fuego, es decir a las
agencias que participan en el planeamiento y coordinación el apoyo de
fuegos.
El sistema de identificación de los blancos es una combinación de dos letras
y tres números, omitiéndose las letras l y O para evitar confusiones con el 1 y
0.

La primera letra identifica las unidades operativas mayores y las brigadas


independientes que tiene responsabilidad de planeamiento de fuegos de
apoyo. La segunda letra la asigna la División en orden alfabético a sus
unidades subordinadas menores o a elementos de planeamiento de fuegos
especiales, asignando la primera letra a la Brigada de número menor así
sucesivamente de acuerdo a la numeración original.

A continuación se establece la asignación de letras y números en la forma


como quedaría en la eventualidad de que todo el Ejercito se comprometiera
en una operación que demande planeamiento de apoyo de fuegos.

NUMERACIÓN DE BLANCOS
DIVISIÓN DESIGNACIÓN BRIGADA DESIGNACIÓN
BR-2 A
Primera A BR-10 B
FURED 1 C
BR-5 A
BR-18 B
Segunda B
BR-30 C
FURED 2 D
BR-3 A
BR-8 B
Tercera C
BR-29 C
FURED 3 D
BR-7 A
BR-16 B
Cuarta D BR-28 C
CEO D
FURED 4 E
BR-1 A
BR-6 B
Quinta E BR-9 C
BR-13 D
FURED 5 E
BR-12 A
BR-26 B
Sexta F
BR-27 C
FURED 6 D

249
BR-4 A
BR-11 B
Séptima G BR-14 C
BR-17 D
FURED 7 E
H FUDRA A
BRIM 1 B
BRIM 2 C
BRIM 3 D
I BR-FFEE B
J COESE C
K BRIM 4 D
K BRIM 5 E
K BRIM 6 F
K BRIM 7 G
K BRIM 8 H
Tropas de Ejército K BRIM 9 I
K BRIM 10 J
K BRIM 11 K
K BRIM 12 L
K BRIM 13 M
K BRIM 14 N
K BRIM 15 Ñ
L FURAD A
BRIM 16 B
BRIM 17 C
BRIM 18 D
K BRIM 22 O

De acuerdo a lo anterior, un blanco cuya sigla de identificación alfa numérica


este encabezado por las letra BC nos esta indicando que fue adquirido por la
DIV II, BR-18. Si las letras fuesen AA, estaríamos ante un blanco adquirido
en la DIV I, BR 2.

Respecto a los números, estos son asignados por el COORDAF de la Unidad


Operativa Menor que tienen 2 letras ya designadas.
Los números se asignan como uno de los primeros pasos en el proceso de
planeamiento. Un ejemplo para la BR13 podría ser:

001 a 050 CCAF de la Brigada


051 a 200 EAF BATINF 1
201 a 350 EAF BATINF 2
351 a 500 EAF BATINF 3
501 a 650 EAF GRUMEC
651 a 700 EAF BATING
701 a 800 EAF BCG No. 13 Cacique Timanco
801 a 999 BATAR No. 13 A/D.

Así, al encontrar en el calco de blancos un blanco identificado como el CA


405 sabemos que es un blanco planeado por el EAF del BATINF 3.

Los números para los blancos adquiridos por los observadores adelantados
son asignados por los Oficiales de enlace de Artillería ante las unidades
tácticas de maniobra, usando su propio bloque de números.

250
E. METODOLOGÍA DE BLANCOS.

El procesamiento de blancos es una combinación de funciones de


inteligencia, planeamiento del comando, armamento, ejecución operacional y
elementos de combate. La metodología de decidir, detectar, entregar y
evaluar facilita el ataque del blanco correcto con el arma correcta en el
momento correcto.
Una parte importante del procesamiento de blancos es la identificación de las
potenciales situaciones de fratricidio y las medidas de coordinación
necesarias para administrar y controlar el ataque de blancos. Estas medidas
de coordinación son incorporadas en las medidas de coordinación y los
respectivos anexos del Plan de Operaciones y/o Orden de Operaciones.
El procesamiento de blancos es un método efectivo para comparar las
capacidades de las propias tropas contra los blancos enemigos. El
procesamiento de blancos es un proceso dinámico; este debe mantenerse
constante en el cambiante ambiente del campo de combate.

F. PROCESAMIENTO DE BLANCOS

El proceso sigue los siguientes pasos:

1. Decidir

La función de decidir es la más importante y requiere interacción cercana entre


el comandante y la inteligencia, planes, operaciones y organizaciones de
apoyo de fuego. El estado mayor debe entender claramente lo siguiente:
 Misión de la unidad.
 Intención del comandante y el concepto de la operación (esquema de
maniobra y concepto de los fuegos)
 Guía inicial de planeamiento.
Con esta información, los oficiales del estado mayor pueden preparar sus
apreciaciones. Este es el punto de partida del procesamiento de blancos, el
apoyo de fuego inteligencia, y apreciaciones de operaciones están
interrelacionadas y deben ser productos del estado mayor incluyendo el PICC
del oficial de inteligencia, análisis de blancos de valor y la apreciación de
inteligencia. El oficial de operaciones, el oficial de inteligencia y el coordinador
de apoyo de fuegos (COORDAF) participan en el juego de guerra y
desarrollan los productos de la función de decidir. La función de decidir da una
imagen clara de las prioridades para aplicar lo siguiente:
 Tareas de los elementos de adquisición de blancos.

251
 Procesamiento de información.
 Selección de un sistema de ataque.
 Requerimientos para evaluar el combate.
 La resultante orden de operaciones dirigida a puntos claves de la matriz de
decisión. La orden contendrá los requerimientos de información críticos del
comandante (RICC) para incluir lo siguiente:
- Requerimientos esenciales de inteligencia.
- Requerimientos de información.
- Plan de recolección de inteligencia.
- Tareas de adquisición de blancos.
- Lista de blancos de alto valor.
- Matriz guía de ataque.
- Estándar para selección de blancos.
- Cualquier requerimiento para la brigada.

2. Detectar

La función de detección de blancos es conducida durante la ejecución de


la orden de operaciones. Durante la detección, la administración de la
recolección supervisa la ejecución del plan de recolección y se enfoca en
los requerimientos esenciales de información. Los elementos de
adquisición de blancos suministran información y reportan todos sus
hallazgos hacia sus puestos de mando y control, los cuales a su vez
pasan la información a la agencia de tareas. Algunos medios de
recolección proveen blancos actuales, mientras otros medios deben tener
su información procesada para producir blancos válidos. No toda la
información reportada será beneficiosa para el esfuerzo de
procesamiento de blancos , pero puede ser valioso para el desarrollo de la
situación completa. Las prioridades de blancos desarrolladas en la función
de decidir son usadas para hacer expedito el procesamiento de blancos.
Las situaciones aumentan en el dónde del ataque, en la localización e
identificación de un blanco cuando este es tanto imposible (por ejemplo,
fuera de alcance) como indeseable (afuera pero moviéndose hacia
delante a una posición adelante para el ataque). Blancos críticos que no
podemos ni escoger, ni atacar de acuerdo con la guía de ataque deben
ser seguidos para asegurar que ellos no se pierdan.
El seguimiento de blancos sospechosos acelera la ejecución de la guía de
ataque. En el seguimiento de blancos sospechosos quienes planean y
ejecutan deben tener en mente que los medios usados para el
seguimiento de los blancos pueden no estar disponibles para la
adquisición de blancos. Cuando los blancos son desarrollados,
apropiados sistemas de ataque son asignados de acuerdo con la guía de
ataque y requerimientos de ubicación del sistema.

a. El análisis del valor de blancos es componente básico del proceso. Los


resultados deseados del ataque son utilizados para ayudar a identificar

252
los mas importantes blancos para el éxito en el combate cercano y los
mas útiles para convertir un blanco en uno del ato valor final.

b. Los blancos de alto valor final son aquellos que habiendo sido
designados como alto valor proveen alta rentabilidad para el
cumplimiento de la misión, teniendo en cuenta nuestros siempre
limitados medios de adquisición y de ataque.

G. FLUJO DE INFORMACIÓN SOBRE BLANCOS

1. Adquisición de los blancos


El proceso de blancos incluye todas las actividades indispensables para
localizar e identificar blancos con suficiente exactitud para justificar su
ataque y evitar daños colaterales a la población civil (G.P.I, 57, 58., G.
CW. P. II, 3., G. CW. P. III, 1.). La eficacia de cualquier ataque dependerá
de la precisión, puntualidad y prontitud con que se de a conocer la
ubicación del objetivo, esta información es vital. Los recursos para la
adquisición se pueden dividir en dos categorías recursos terrestres o
aéreos:

Recursos Terrestres: La información acerca de blancos se puede


obtener por medio de patrullas, informes de combate, sensores remotos,
dispositivos de localización y vigilancia.

Recursos Aéreos: Se puede obtener por vehículos aéreos no tripulados


(UAV), aeronaves de Fuerza aérea o Aviación ejercito estos medios
poseen la ventaja de llevar consigo equipos que le ayudan a dar la
ubicación exacta de los posibles objetivos.
Tales actividades incluyen la determinación de cuando y como un blanco
deberá ser atacado para proporcionar el mayor efecto.
 El empleo de los recursos de adquisición de los blancos (patrullas,
radares y observadores adelantados, etc.).
 Enfocar los esfuerzos de la adquisición sobre áreas del campo de
batalla y contra blancos específicos.
 Utilizar los recursos de adquisición de blancos cuando sea necesario
para incrementar su eficiencia y supervivencia.

2. El proceso del blanco


Dentro del procesamiento del blanco se incluye:
 Detección de los blancos utilizando todos los medios de inteligencia
recepción de los blancos en la medida en que se van adquiriendo.
 Analizar cada blanco para determinar cuando y como deberá ser
atacado de acuerdo con el beneficio táctico y la guía del comandante
de la unidad de maniobra.
 Determinar prioridades para el ataque.

253
 Preparar órdenes para el ataque.
 Emitir órdenes a la unidad de apoyo de fuego que conducirá el
ataque del blanco.
 Ubicación de áreas protegidas, restringidas y bienes culturales (H.
cp, 8., H. CP. R, 12.).
3. Ataque del blanco
El ataque al blanco incluye la recepción de la orden de ataque, proceso
de la orden, emisión de órdenes a la unidad de fuego para el ataque y la
conducción del ataque.

4. Apreciación del Efecto o daño Táctico


Consiste en la observación del blanco después de que ha sido atacado
con el fin de determinar los efectos del ataque.
Esta apreciación normalmente la hacen los mismos medios que han
adquirido el blanco. Generalmente el mejor medio para apreciar los
efectos y determinar los efectos reales es la observación directa. Los
resultados de la apreciación son confrontados con los efectos deseados
o por los efectos causados se obtiene la rendición del objetivo para
determinar si se hacen necesarios ataques adicionales al blanco y el
evitar que se viole el respeto del derecho de la guerra (G. P. I, 87., G. P. I
86.).

1
ADQUISICION DE
BLANCOS.

1 2
APRECIACION DEL PROCESAMIENTO DE
EFECTO O DAÑO. BLANCOS.

1
ATAQUE AL
BLANCOS.

H. ANALISIS DEL VALOR DE LOS BLANCOS

Enfrentado con un enemigo superior, con algunos medios técnicos, el


sistema de apoyo de fuego no tendrá suficiente recursos para atacar cada

254
blanco adquirido. Además, en el proceso de ataque al blanco deben ser
atacados, para dar al comandante de maniobra, un beneficio táctico mayor,
acorde con los recursos utilizados. El análisis del valor del blanco se une a
los efectos del ataque sobre el blanco y a la función de este involucra un
análisis detallado de la doctrina táctica del enemigo, con relación al equipo,
organización y comportamiento esperado. El análisis del valor de todos
potenciales del enemigo determina cuales blancos deben ser atacados para
obtener mayores beneficios tácticos. Estos blancos son llamados de alto
valor.

Los blancos tienen un valor de acuerdo a la situación táctica. Por ejemplo, de


acuerdo a la información y ubicación de los blancos, un batallón de tanques
es una amenaza significativa y un objetivo importante para el éxito de la
misión inmediata del enemigo, por el contrario un punto de abastecimiento de
munición o combustible si seria muy importante o vital pero no prioritario. En
la medida en que la distancia desde las tropas de primera línea aumenta con
relación a las unidades enemigas el valor de las fuerzas de combate, como
blanco, decrecen a favor de las unidades de apoyo de combate y las fuerzas
de apoyo de servicio de combate.

El reconocimiento de este elemento de valor situación es importante en la


adquisición de blancos. El análisis del valor del blanco proporciona respuesta
a cinco preguntas:

¿Cuales son los blancos importantes?


¿Cuales blancos son más vulnerables?
¿Cuando y donde son estos blancos más vulnerables?
¿Que incidencia tendrá sobre la batalla atacar ese blanco?
¿Que daños colaterales se causara a la población del área?

255
256
257
258
II. SECCIÓN “B” FUEGOS

A. SINCRONIZACION DE LOS FUEGOS.

Los fuegos se sincronizan mediante la coordinación normal de apoyo de


fuego, comenzando con la apreciación del Comandante de la unidad
apoyada y el concepto del plan de batalla. Es esencial que el planeamiento
se efectué simultáneamente con el desarrollo del esquema del plan de
maniobra. El proceso de Decidir – Detectar – Disparar a los blancos y
administrar los fuegos durante el desarrollo de la batalla comprende una
metodología de sincronización del apoyo de fuego la cual le dará al
Comandante la mejor forma de atacar y aprovechar al máximo sus fuegos en
el punto decisivo de la batalla.

Los diversos tipos de fuegos planeados en el campo de batalla generaran


requerimientos simultáneos para el apoyo de las unidades los cuales podrían
exceder la capacidad del sistema de apoyo de fuegos. A través del proceso
de Decidir-Detectar-Disparar el Comandante puede planear y en un momento
dado evitar la sobrecarga del sistema mediante el establecimiento de
prioridades en cuanto al como y cuando se utilizaran los apoyos disponibles
lo cual le permitirá tomar la iniciativa en la selección, localización y ataque de
blancos altamente lucrativos para el desarrollo de la operación. Las acciones
de cada fase se examinan a continuación.

1. Decidir.
La fase de decidir proporciona el enfoque y las prioridades para la
administración de recopilación y el planeamiento de los fuegos los cuales
se basan en
 La apreciación de la situación de inteligencia.
 Análisis de la misión del Comandante.
 El planeamiento del campo de batalla.
 Conocimiento de la reacción enemiga ante la realización del curso de
acción tomado por las unidades de maniobra.
 Decisión de la negación de las avenidas de aproximación del
enemigo.

Esta fase le permite al Comandante determinar que blancos son de alto


valor para el desarrollo de la operación como se van a localizar, como se
van a ubicar, como serán atacados y cuando se deben atacar en relación
al plan de batalla.

2. Detectar.

259
Las áreas objetivo designadas se observaran constantemente ya sea por
observadores o por medios electrónicos los cuales informaran en forma
inmediata al COORDAF para que el a su vez indique cual sistema de
apoyo de fuego va a atacar dicho objetivo.

3. Disparar.
El disparo oportuno y preciso de los fuegos es la culminación del sistema
de apoyo de fuego. El lanzamiento de los fuegos se efectúa rápidamente
si los sistemas de apoyo han sido determinados y avisados previamente
de las prioridades del lanzamiento de los fuegos sobre los objetivos.

B. FUEGOS PLANEADOS

El planeamiento del apoyo de fuegos es un proceso continuo conducido por


los coordinadores de apoyo de fuego en todos los niveles y supervisado por
el Comandante de las unidades de maniobra para asegurar que los fuegos
apoyen la maniobra. Como parte del proceso de planeamiento de fuegos, el
COORDAF designa los blancos que apoyan cada una de las fases de la
operación. Sobre estos blancos, el fuego es preestablecido sobre la línea del
tiempo para asegurar una respuesta oportuna y asegurar el cumplimiento de
la misión por parte de las unidades de maniobra.
.
Los fuegos planeados se aplican a todo tipo de operaciones y niveles de
combate depende del planeamiento que se logre el máximo de integración de
los fuegos con la maniobra.

Las técnicas de planeamiento de los fuegos para los fuegos finales


protectivos, que utilizan humo y horarios de fuego se describen a
continuación:

1. Fuegos Finales Protectivos


Estos son fuegos inmediatamente disponibles designados para crear una
barrera que impida los movimientos enemigos a través de las líneas o
áreas defensivas enemigas. Están integrados con los planes de defensa
del Comandante y deben utilizarse primordialmente en contra de la
infantería a pie. Los Comandantes de Brigada asignan los fuegos finales
protectivos a los Batallones de maniobra, los que a su vez los asignan a
sus compañías, estos fuegos son asignados a las baterías de fuego
(Artillería de Campaña) y a las secciones (Mortero de 81 mm). Cuando
no están comprometidas en otra misión de fuego las armas son
apuntadas con los datos de fuego para los fuegos finales protectivos.
Esta medida asegura la respuesta inmediata a las solicitudes de fuegos
finales protectivos.

La forma y el patrón de estos pueden variar de acuerdo a la situación


táctica y los requerimientos de los Comandantes de compañía. La

260
autoridad para solicitar fuegos finales protectivos reposa en el
Comandante de compañía o de pelotón en cuya área han sido
planeados. Desde la elaboración de las listas de los blancos, se coloca
en la columna de observaciones las siglas FFP para identificar los
blancos que forman parte de los fuegos finales protectivos.

2. Fuegos Utilizando Humo


a. Fuegos de Oscurecimiento
Estos utilizan humo para retardar al enemigo oscureciendo su visión
del campo de batalla. La munición de alto poder explosivo puede
tener un efecto de oscurecimiento debido a las explosiones
secundarias de polvo y fuegos, pero este efecto no es confiable.
Como el humo es susceptible a cambios en las condiciones del
viento y la configuración del terreno, su utilización se debe coordinar
con el comandante de maniobra y con todas las otras unidades que
puedan ser afectadas. Utilizados en forma correcta los fuegos de
oscurecimiento pueden:
 Disminuir la velocidad de los vehículos enemigos a niveles
mínimos.
 Restringir la visión de los apuntadores de armas de fuego directo
 Reducir la exactitud del fuego indirecto mediante el
oscurecimiento del área observada de los puestos de
observación.
 Causar confusión entre las tropas enemigas
 Limitar la efectividad de las señales visuales de comando y
control del enemigo.

b. Fuegos de Ocultamiento (Cortinas de Humo)


Este tipo de fuegos también se dispara con munición de fósforo
blanco o fósforo rojo que impiden la visión normal o con equipos
infrarrojos. Se utiliza para cubrir los elementos de maniobra y ocultar
la naturaleza de sus operaciones. Por ejemplo: son útiles para
ocultar operaciones de cruce de ríos o una fuerza envolvente.
Además las cortinas pueden ser utilizados para:
 Ayudar a aislar un objetivo colocándole humo en áreas más allá
del mismo.
 Hacer que el enemigo crea que una unidad esta maniobrando
cuando de hecho no lo está.
 Ocultar el avance de las propias tropas en proximidades del área
de defensa enemiga.
 Desorientación y des ubicación enemiga.

Generalmente las cortinas de humo requieren las mismas


precauciones que los de oscurecimiento. Las cortinas de humo, sin
embargo, deben ser lo suficientemente amplias y espesas para que

261
el enemigo que dispara dentro de ellas no produzca muchas bajas en
las propias tropas.

3. Horarios de Fuegos
a. Fuegos de Preparación
Son fuegos disparados en un volumen intenso de acuerdo con un
horario para apoyar un ataque. Puede incluir un solo medio de
apoyo de fuego (Artillería de campaña) u otros medios (morteros,
Artillería de campaña, fuego naval). Normalmente los fuegos
comienzan antes de la hora H y pueden extenderse más allá de ella.
Usualmente se planea una preparación de Artillería de campaña para
un batallón de Artillería de Campaña en apoyo directo o en escalones
mayores de Artillería. Los fuegos pueden comenzar a una hora
preestablecida y se pueden mantener a pedido hasta que se
necesiten. La duración de la preparación esta influenciada por varios
factores, incluyendo las necesidades de apoyo de fuego de la
maniobra, el número de blancos por atacar, medios de apoyo de
fuego y municiones disponibles.

Posibles Blancos para cada Fase de la Preparación

FASES BLANCOS

Sistemas de fuego indirecto


Posiciones de morteros y artillería de campaña
I Puestos de mando y centros de coordinación de la
artillería de campaña
Puestos de observación adelantada.

Medios de comando y control


II
enemigos
Reserva y áreas logísticas
Áreas de reunión

Elementos adelantados
Sistemas de fuego directo
III Líneas de posiciones en la defensa.

IV Unidades de refuerzo

262
Las fases de los fuegos de preparación se establecen para permitir
ataques sucesivos a ciertos tipos de blancos y permitir la
aproximación de las unidades de maniobra hasta las posiciones
enemigas.

Cuando se asignan sistemas de apoyo de fuego a blancos en una


preparación, los planificadores deben, si es posible asegurar que
algunas unidades de fuego permanezcan disponibles para atacar
blancos de oportunidad. Durante el fuego de una preparación, un
blanco de oportunidad puede constituirse en una amenaza tal para la
fuerza apoyada, que algunas baterías de fuego, tendrán que dejar la
preparación para atacarlo, si la Artillería de campaña hace esto, el S3
del Batallón de Artillería debe asignar a las unidades que disparan,
sobre los blancos de oportunidad y debe quedar preestablecido en
los planes para mayor coordinación.

Si las unidades de apoyo de fuego son desviadas de la preparación,


ellas regresan a la preparación, en el momento actual, no a la hora
en que la dejaron. Por ejemplo, si una unidad en preparación es
desviada a un blanco de oportunidad en H-5 y toma 4 minutos para
atacar ese blanco, la unidad reiniciara la preparación en H-1, esto
significa que algunos blancos que no puedan ser atacados del todo,
serán atacados por elementos de apoyo de fuego, no planeados
inicialmente para la preparación. La batería de fuego desviada de la
preparación debe reportar al coordinador de apoyo de Fuego,
aquellos blancos que no fueron atacados o no se les dispararon con
la cantidad de munición planeada. Esta información es vital y le
permite al COORDAF y al Comandante de Maniobra, tomar
decisiones para el ataque de estos blancos, garantizando,
previamente, la seguridad de las propias fuerzas atacantes.

Los horarios de fuego de preparación se actualizan constantemente


para omitir blancos viejos ya no rentables y añadir nuevos. La
agencia que prepara el horario establece una hora después de la
cual, no se pueden hacer cambios. Este tiempo varía entre unidades
y esta basado en el entrenamiento, las comunicaciones, y las
capacidades para hacer un nuevo horario. El planificador de fuegos
de preparación debe asegurarse que haya suficiente tiempo para que
los cambios sean comunicados a las unidades de fuego, para que
estas realicen los ajustes de Dirección del tiro y preparen la
munición. El comandante de la Unidad de maniobra con la
recomendación del COORDAF toma la decisión final en cuanto así
se dispara o no fuegos de preparación, esta decisión se basa en
consideraciones como:
 ¿El perder la sorpresa del ataque será superada por los daños
que se causaran el enemigo con los fuegos de preparación?

263
 ¿Hay suficientes blancos y medios, para garantizar una
preparación?
 ¿Puede el enemigo reorganizarse y recuperarse antes de que los
fuegos de preparación puedan ser explotados?

La preparación debe iniciar y terminar con todas las baterías de


fuegos disponibles disparando. En el horario no debe haber
intervalos de tiempo injustificados, sin disparar (Ej: 2 o más periodos
de transportes consecutivos). El tiempo de transporte es el intervalo
que hay entre el momento en que una batería de fuego dispara sobre
el blanco y el tiempo en que dispara a un nuevo blanco.

El tiempo de transporte es afectado por muchas variables, ejemplos:


estado de entrenamiento, dimensión del transporte y tipo de munición
a ser disparada: Para propósitos de planeamiento y
esquematización, un tiempo de transporte de un minuto es
establecido para Artillería liviana y mediana (105 mm y 155 mm), y
de 2 minutos para la Artillería pesada (210 mm). Cualquier intervalo
de tiempo que ocurra se ha de llenar disparando a los blancos de la I
fase o los blancos que el Comandante de maniobra haya designado
como blancos de prioridad.

Las baterías que participan en la preparación no pueden comenzar a


disparar sobre los blancos de una fase posterior a menos que haya
comenzado a disparar sobre el último blanco de la fase corriente o
hayan completado esta fase. Esto no siempre es posible puesto que
algunas, pueden no tener el alcance suficiente para disparar en todas
las fases. En ese caso se planea disparar con las armas de alcance
suficiente, solo durante la fase en que serian efectivas. Los fuegos
de preparación se planean con base en la cadencia de tiro sostenido
de cada sistema de armas.

b. Fuegos de Contra Preparación


Normalmente los fuegos de contra preparación son planeados por un
batallón de Artillería de campaña de AD o un escalón más alto de
Artillería, un fuego intensivo es planeado cuando se descubre la
inminencia del ataque enemigo o en la defensa. La contra
preparación tiene cuatro fases:

POSIBLES BLANCOS PARA CADA FASE


DE LA CONTRA PREPARACIÓN

264
FASE BLANCOS
Elementos adelantados
I Sistemas de fuego indirecto
Puestos O.A.
Unidades blindadas
II Sistemas de fuego directo
P.D.M.
Comunicaciones
Reservas
III Unidades de maniobra
Unidades de apoyo
IV Unidades que se encuentran en retirada
Unidades de retaguardia.

El Comandante de maniobra según recomendación de su


COORDAF, decide cuando disparar la contra preparación; se debe
evitar el fuego prematuro para no dejar blancos al descubierto del
contrafuego enemigo. La contra preparación se programa a pedido,
pues el ataque normalmente depende de la iniciativa del enemigo.
Los fuegos de las unidades participantes comienzan y terminan
juntos, como en la preparación, intervalos sin disparar no son
permitidos.

Cuando los blancos son programados en una contra preparación es


importante que el ataque comience con los últimos blancos de una
fase al mismo tiempo o antes que el ataque inicie sobre los primeros
blancos de la fase siguiente. Los tiempos de transporte y los
aspectos de cadencia de tiro sostenido discutidos anteriormente para
una preparación, se aplican también para la contra preparación.

C. PLANEAMIENTO RÁPIDO DE FUEGO

El propósito del planeamiento rápido de fuego es proporcionar un método


para organizar el apoyo de fuego para apoyar una maniobra que se debe
ejecutar en forma inmediata dentro del desarrollo de la operación.

Puede ser elaborado por:


a. El observador adelantado para apoyar una compañía
b. El oficial de enlace para apoyar un batallón o fuerza de tarea
c. El Comandante del batallón de Artillería en apoyo directo.

Cuando el Oficial de apoyo de fuego ha desarrollado el plan de apoyo de


fuego da órdenes para cambiar el plan original y debe de:
 Recomendar cambios en la prioridad de los blancos
 Recomendar un cambio en el grado de exactitud del registro

265
 Abandonar el registro de algunos blancos pronosticándolo.
 Preparar y transmitir el horario de fuegos del plan de apoyo de fuego.
 Dar instrucciones a los elementos de apoyo de fuego subordinados, si es
necesario.
 Dar instrucciones al comandante del pelotón de morteros, y al
controlador aéreo adelantado, cuando sea necesario.
 El plan rápido de Apoyo de fuego se distribuye así:
Comandante de Batallón de maniobra
Comandante del pelotón de morteros (a mano)
Oficial de enlace aéreo
Oficial de enlace Naval
Observadores Adelantados.
Oficial enlace Aviación Ejercito.
Oficial enlace ingenieros.
Comandante Batallón de Artillería.

1. Formato del Plan Rápido de Fuego


El formato del plan rápido de fuegos es la herramienta principal para
diseminar la información del plan. Las copias escritas son normalmente
producidas por cada CDT de batería y el centro de operaciones tácticas
de batallón de apoyo directo. Se preparan copias para:
 El Comandante de la Unidad de maniobra
 Cada comandante de las unidades de maniobra subordinado
(comandantes de compañía)
 Observadores de Artillería y otros elementos responsables de
controlar el fuego dentro del campo de combate.
 Unidades de fuego, si los planes no son enviados por radio u otro
medio.

El Centro de Dirección de Tiro prepara copias para:


 El Comandante de batería.
 Cada elemento de Dirección de Tiro involucrado en plan.
 Centro Coordinador de Apoyo.

El Centro de Operaciones tácticas del Batallón de A/D prepara copias


para:
 El S3 o el Oficial de Tiro
 Cada batería que presta el apoyo.
 Centro Coordinador de Apoyo de Fuegos

Estas requieren solamente cuando se pasan las órdenes a través del


C.D.T. y/o cuando las unidades de fuego, no han sido localizadas en la
tabla de fuegos a horario.
Este formato consiste en:
 El encabezamiento
 Información del blanco

266
 Tabla de fuegos a horario

PLAN RAPIDO DE FUEGO


PLAN DE FUEGOS APOYO ORIGEN MODIFICADO POR
POKER BATINF 14 OAF CT PINZON CDTE BATINF 14
HORA HOJA DE FECHA Y HORA
1 3 01 ENE 2005 09:00
INFORMACION DE BLANCOS
ORDEN BLANCO DESCRIPCION UBICACION ALTURA OBSERVAC

1 BA 123 COLINA 53456 780


35678
2 BA 124 TRINCHERAS 53789 140 RETARDO
34789
3 BA153 PDM 54800 230
34760
4 BA162 OA 52300 680 50% HE
34000 50% HUMO
5 BA163 PUENTE 53180 140
33560
6 BA164 TRINCHERAS 54800 240 RETARDO
32000
7 BA165 PELOTON INF 55340 300
34780
8 BA801 OA 51700 780 50% HE
33600 50% HUMO
2. Tabla de Fuegos a Horario
Esta tabla es enviada a los centros de dirección de Tiro en cualquier
forma, esta es breve y absolutamente clara, no viola la seguridad. La
comunicación verbal es normal para el planeamiento de fuego rápido y
esta basado en el formato de plan de fuego rápido.

3. Modificaciones
El comandante de maniobra normalmente puede autorizar
modificaciones al plan de fuego rápido. Sin embargo, esta autoridad
puede ser delegada al Oficial de Apoyo de Fuego/Oficial de enlace, así
mismo cualquier comandante subordinado puede solicitar una
modificación.
Cuando se ha ordenado una modificación, el Oficial de Apoyo de Fuego
debe tener en cuenta el tiempo para que sus órdenes sean ejecutadas.

4. Otros Elementos del Plan de Fuego Rápido


El planeador de apoyo de fuego decide cuantos blancos pueden ser
incluidos en el plan de fuego rápido teniendo en cuenta todas las
Unidades de Fuego disponibles. Además de la Artillería, pueden ser
incorporados los siguientes recursos en el plan de fuego:

a. Morteros
Los detalles de los blancos que los morteros tienen que atacar serán
acordados por el Comandante de maniobra y el coordinador de
Apoyo de Fuego. Este debe dar instrucciones al comandante de
pelotón de morteros.

267
b. Aeronaves
Cuando las armas de fuego indirecto y aeronaves son programas
para atacar el mismo blanco se debe dar instrucciones para decidir
la posición de la aeronave y la secuencia de ataque. Para misiones
de apoyo aéreo cercano es aconsejable para el ataque de la
aeronave, que se disparen primero los fuegos a horario. Sin
embargo si su tiempo sobre el blanco no se puede garantizar debido
a visibilidad limitada u otros factores, medios de fuego indirecto
deben dispararse primero los fuegos aérotácticos. Los blancos de
apoyo aéreo cercano pueden ser identificados por:
 El controlador aéreo adelantado o el equipo de observación
adelantada utilizando un marcador de blanco láser.
 Disparando humo de Artillería o morteros

c. Apoyo de Fuego Naval


El fuego naval es controlado a través del oficial de enlace y es
tratado como otra unidad de apoyo de fuego. El fuego naval puede
ser utilizado por los observadores como marcadores.
 Artillería Naval. Los cañones Navales deben ser controlados a
través del Oficial de enlace de Artillería Naval y ser tratados
como cualquier unidad de fuego.
 Los localizadores de Artillería Naval están disponibles para
usarse como observadores.

SECUENCIA DE ACCIONES PARA LA PREPARACION DEL PLAN RAPIDO DE


APOYO DE FUEGO
CDTE UNIDAD DE OFICIAL DE APOYO DE S-3 BATALLON DE
MANIOBRA O S-3 FUEGO ARTILLERÍA DE A/D
3. INFORMA AL CDTE DEL BATAR Y
2. INFORMA AL S-3 DEL BATAR DE
1. DESCRIBE BREVEMENTE LA VALORA LAS PRIORIDADES DE LA
A/D LA SITUACION Y DA LA
OPERACION UNIDAD OPERATIVA MENOR DE
ANTEORDEN
ACUERDO A LA MISION.
4. UBICA LOS MORTEROS Y AL 5. ENVIA DISPONIBILIDAD DE LAS
CONTROLADOR AEREO UNIDADES DE APOYO DE FUEGO Y
ADELANTADO MUNICION DISPONIBLE
7. VALORA EL APOYO A LA
6. PROPORCIONA INFORMACION
OPERACIÓN E INFORMA AL
DETALLADA DE INTELIGENCIA
COMANDANTE DE LA UNIDAD DE
DISPONIBLE Y DE LA OPERACION
MANIOBRA
8. RECOMIENDA LA POLITICA
SOBRE REGISTRO DE BLANCOS Y
ADQUISICION DE LOS MISMOS.

9. DA INSTRUCCIONES CLARAS A
LOS OBSERVADORES Y UNIDADES
DE MANIOBRA SOBRE LA
ADQUISICION DE BLANCOS
11. DIRIGE A LA ARTILLERÍA E
10. DIRIGE LOS MORTEROS Y
INICIA EL REGISTRO DE LOS
INICIA EL REGISTRO DE FUEGO
FUEGOS
12. ENVIA HORA DE CHEQUEO AL
COORDAF Y UNIDADES DE FUEGO
13. DA HORA DE CHEQUEO AL
CDTE. DE LA UNIDAD DE
MANIOBRA DE MORTEROS Y EL

268
ELEMENTO DE APOYO DE FUEGO
14. ENVIA INFORMACION DE LOS
BLANCOS A LOS MORTEROS, 15.PRODUCCION DE DATOS DE LOS
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA Y BLANCOS PARA LAS UNIDADES DE
DEMAS MEDIOS DE APOYO FUEGO
DISPONIBLES
16. LISTA DE BLANCOS PARA LOS 17. ENVIA HORARIOS PARA LA 18. ALISTA LAS POSICIONES Y LAS
MORTEROS ARTILLERÍA Y MORTEROS MUNICIONES.
19. PREPARA MUNICION Y 20. DA INTRUCCIONES AL
21. SE REPORTAN LISTOS PARA
POSICIONES PARA INICIAR LOS ELEMENTO DE APOYO DE FUEGO
INICIAR LOS FUEGOS.
FUEGOS Y A LOS OA.
23. INFORMA DE LA LISTA DE
22. SE REPORTAN LISTOS PARA
BLANCOS AL CDTE DE LAS
INICIAR LOS FUEGOS
UNIDADES DE MANIOBRA
24. REUNE EL PLAN Y LO MODIFICA
SI ES NECESARIO.
25. EL CONTROLADOR DE APOYO
DE FUEGO SE UBICA EN EL PDM
DEL CDTE DE LA UNIDAD DE
MANIOBRA Y INFORMA SU
UBICACION

CAPITULO QUINTO

SIMBOLOGIA GRAFICACION Y MEDIDAS DE CONTROL

“La primera ley de la guerra es preservarnos a nosotros mismos y destruir al enemigo”


Mao Tse Tung.

I. SECCIÓN “A” MEDIDAS PARA LA COORDINACIÓN DEL APOYO DE


FUEGOS

El COORDAF coordina todo el apoyo de fuego que es disparado sobre el área de


la Unidad de maniobra apoyada, incluyendo el solicitado por esta. Verifica que el
apoyo de fuegos no afecte la seguridad de la tropa, no interfiera con otros medios
de apoyo de fuego, no obstaculice operaciones de la Unidad adyacente y no
afecte a la población civil y edificaciones protegidas por el DIH (G. I, Anexo I., G.
IV, Anexo I., H. CP, 1, 8., G. P. I, 60.).

Para evitar que no se confunda con las demás unidades que se encuentran en el
área de operaciones e identificarlas plenamente sobre la carta, es imprescindible
conocer la simbología militar y la forma de graficarla.

A. COMPOSICION DE LOS SIMBOLOS


Todo símbolo militar se compone de los siguientes elementos:

269
TAMAÑO DE
LA UNIDAD

SIMBOLO
IDENTIFICACION BASICO
DE LA FUNCION

IDENTIFICACION
UNIDAD A 2/10

INFORMACION
105 UNIDAD A LA
ADICIONAL QUE PERTENECE

Batería A de 105 mm orgánico del Batallón de Artillería No.2 de la Décima Brigada

B. GRAFICACION DE ARMAS Y SIMBOLOS BASICOS.


Las armas que se grafican en artillería son las siguientes

270
CAÑON

OBUS

MORTERO

CAÑON
AUTOPROPULSADO

CAÑON ANTIAEREO

AMETRALLADORA
ANTIAEREA

MISIL DIRIGIDO

MISIL DIRIGIDO
ANTIAEREO

MISIL DIRIGIDO
ANTITANQUE

RADAR

El calibre de las armas será determinado por medio de barras horizontales


trazadas y estas indicaran si son livianas, medianas o pesadas.

271
Obús liviano

Obús mediano

Obús pesado

Los símbolos básicos que se grafican en artillería son:

Artillería de Campaña

Artillería de Defensa Aérea

Artillería de Defensa de Costas

Puesto de Observación de Artillería

272
II. SECCION “B” ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL Y
GRAFICACIÓN

273
Las medidas de coordinación de apoyo de fuego ayudan en la ejecución de los
fuegos. Ellas son establecidas para facilitar la rápida ubicación de los blancos y al
mismo tiempo proporcionar la seguridad para las propias tropas.

Todas las medidas de coordinación de apoyo de fuego excepto los límites, las
establece el comandante de la Unidad de maniobra teniendo en cuenta la
recomendación del COORDAF y el desarrollo de la misión. Estas
recomendaciones están basadas en la guía del comandante, en la ubicación de
las Unidades de maniobra, en su maniobra y en las acciones enemigas
anticipadas, y dispositivo de defensa.

Una vez establecidas, las medidas de coordinación son graficadas en los calcos y
cartas de tiro, y almacenadas en los computadores. La graficación incluye como
mínimo el color o el código visual, las iniciales o siglas de la medida, los comandos
que las establecen y otros datos necesarios de hora y fecha. En algunos casos la
hora y la fecha serán indicadas con un desde y un hasta.

Usualmente las medidas de coordinación son identificadas al final de la línea o


dentro del gráfico, o en el espacio permitido. La identificación es en negro para
todas las medidas, si se utiliza un código de color (por ejemplo en el sistema
manual), las medidas permisivas son en negro y las medidas restrictivas en rojo.
Cuando solo se usa un color (por ejemplo, en gráficas de procesamiento de datos
automática) las medidas restrictivas son con líneas dobles. En este caso, la línea
exterior es el margen de la medida.

A. LIMITES
Son establecidos por el Comandante de la Unidad de maniobra en las
operaciones para indicar el área geográfica por lo cual responde una unidad
en particular. Describe una zona de acción o sector de responsabilidad para
una Unidad de maniobra y son normalmente designados a lo largo de las
características del terreno fácilmente reconocidas. Están situados de tal
forma que las características claves del terreno y las avenidas de
aproximación estén incluidas en el área asignada a una unidad.

Los límites son la medida básica de coordinación de apoyo de fuegos. Ellos


son tanto permisivos como restrictivos; en tanto que ningún apoyo de fuego
puede disparar sus fuegos a través de un límite a menos que estos sean
coordinados con la unidad que tiene responsabilidad dentro del límite y
permisivos, si la Unidad Responsable por el sector va a disparar dentro de
ellos.

Los fuegos disparados cerca de los límites también deben ser coordinados
con la unidad adyacente. Normalmente son permisivos a menos que estén
restringidos, un comandante disfruta completa libertad de fuego y maniobra
dentro de sus propios límites.

274
Los límites se aplican tanto en la maniobra de las Unidades como en el
empleo del fuego, para munición convencional y especial y sus efectos.
Estos son graficados como líneas negras continuas con la denominación
apropiada de la Unidad (es) a la cual se aplica el límite. Los límites
planeados también son utilizados por el personal de apoyo de fuegos para
designar la zona de fuego para la Artillería de campaña y los buques del
Apoyo de Fuego Naval.

8X3 8 II 3 8X3
X

9 10
II II
11 11
3
XX
1

LIMITES ENTRE UNIDADES

B. ZONAS DE FUEGO
Son asignadas a la Artillería de campaña y Unidades de la Armada para el
control de fuegos laterales y en profundidad en apoyo de las operaciones.
Los límites laterales dentro de los cuales una Unidad debe disparar pueden
ser señales por azimutes.
Las zonas en profundidad son designadas por líneas de radio de acción
mínimo o máximo, por extensiones de retaguardia o elementos adelantados.
La zona de fuego para una Unidad de Artillería la establece la misión Táctica
asignada. Por ejemplo, la misión de apoyo directo especifica que la zona de
fuego es la zona de acción de la Unidad de maniobra apoyada.

275
ZONA DE
FUEGOS
BATAR
2

X1 1 II 11 1X

II
2 2

ZONA DE FUEGO

C. TIPOS DE MEDIDAS
Con la excepción de los límites, las medidas de coordinación de apoyo de
fuego son permisivas o restrictivas.
Al establecer una medida permisiva, no se requiere coordinación adicional
para el ataque de los blancos afectados por esta medida. En esencia el
propósito principal de las medidas permisivas es facilitar el ataque de los
blancos.
Al establecer una medida restrictiva se imponen ciertos requerimientos para
una coordinación específica antes del ataque de aquellos blancos afectados
por la medida. El propósito primordial de las medidas restrictivas es
proporcionar seguridad para las propias tropas, población civil y edificaciones
protegidas por el DIH.

276
D. MEDIDAS PERMISIVAS
1. Línea de Fuegos Coordinados (LFC)
Esta línea es aquella más allá de la cual los medios de fuego indirecto
convencional mejorados o convencionales (morteros, artillería de
campaña y buques de apoyo de fuego naval) pueden disparar en
cualquier momento dentro de la zona establecida sin coordinación
adicional. El propósito de esta es eliminar la necesidad de coordinar el
ataque de los blancos. La línea de fuegos coordinados normalmente es
establecida por una brigada o una división y en oportunidades por un
batallón de maniobra. Se localiza tan cerca de la unidad que establece
como sea posible, sin interferir con las unidades de maniobra. Las líneas
de fuegos coordinados de las brigadas pueden ser consolidadas a nivel
de división como una línea de fuego coordinada designada para la zona
de acción de la división. Si se consideran algunas modificaciones para
las líneas de fuego deben ser coordinadas con las brigadas para
asegurar una completa compatibilidad con sus planes de operaciones.
En esencia, los comandantes de brigada establecen líneas de fuegos
coordinados y el comandante de la división únicamente las consolida y
designa una línea de fuegos coordinados de la división. Esta línea se
grafica con una línea negra entre cortada identificada por el Comando
que la establece (brigada o división) es paréntesis sobre la línea y la
fecha y hora debajo de la línea.

LFC (BR1)
05 12:00 ABR 05
1 II 2

II
2 2

2. Línea de Coordinación de Fuego de Apoyo (LCFA)


Es una línea establecida por el Comandante de tierra para asegurar la
coordinación de fuego que no esta bajo su control, pero puede afectar las

277
operaciones tácticas corrientes. Esta línea se utiliza para coordinar los
fuegos lanzados desde el aire, tierra y los que utilizan cualquier tipo de
munición contra los blancos de superficie. Esta línea sigue
características de terreno bien definidas.
Su establecimiento se determina con el comandante táctico, aéreo táctico
y con los otros elementos de apoyo. Los elementos de apoyo pueden
atacar blancos más allá de la línea de coordinación de apoyo de fuego
sin coordinación previa con el comandante de la fuerza terrestre y
siempre y cuando no produzca efectos adversos sobre o en la
retaguardia de la línea se deben coordinar con el comandante de la
fuerza de tierra.

El propósito de esta es facilitar el ataque de los blancos. Generalmente


se establece por un Comandante de teatro de operaciones (división
independiente). Normalmente se ubica en un terreno sobre un accidente
identificable desde el aire (por ejemplo un camino, la vía del tren o un rió)
se gráfica con una línea continua de color negro identificándola con las
letras LCFA, seguidas del Comando que la establece entre paréntesis y
la fecha y hora en que es efectiva, debajo.

LFCA (DIV 5)
25 10:00 MAY 05

1 II 2

II
2 2

LINEA DE COORDINACION DE FUEGOS DE APOYO

278
3. Área de Fuego Libre (AFL)
Es un área específica dentro de la cual cualquier sistema de armas
puede disparar sin coordinación adicional con el comando que la
establece. Se grafica encerrando con una línea continua en color negro,
las letras AFL, el comando que la establece determina la fecha y hora de
inicio y termino en que es efectiva.

AFL
V DIVISION
12 12:00 DIC 20 12:00 DIC

1 II 2

II
2 2

AREA DE FUEGO LIBRE

E. MEDIDAS RESTRICTIVAS

1. Línea Restrictiva de Fuegos


Es una línea establecida entre las propias tropas convergentes (una o
ambas que se mueven) que prohíbe los fuegos o los efectos de fuegos
más allá de la línea sin coordinación con la fuerza afectada. El propósito
de la línea es prevenir efectos en las fuerzas convergentes.

La establece el comandante común a las fuerzas convergentes. Se


representa por intermedio de una línea roja continua con las letras LRF
seguida del comando que la establece entre paréntesis y la fecha y hora
efectiva de la línea.

279
LRF 2 BR
23 12:00 SEP
OBJ

1 II 2

II

II
II
2 2

LINEA RESTRICTIVA DE FUEGOS

2. Corredor Aéreo
Es la parte aérea del blanco en la cual las aeronaves propias están
razonablemente seguras de los fuegos de superficie. Ocasionalmente,
puede ser una medida formal (una caja tridimensional en el cielo).
Frecuentemente es informal.

El propósito de esta medida es permitir el ataque simultáneo a los


blancos cerca del otro por medios múltiples de apoyo de fuego, uno de
los cuales normalmente es el aéreo.

Por ejemplo, la nave de apoyo aerotáctico, la artillería de campaña y el


fuego naval pueden atacar el mismo blanco o blancos cerca mientras se
opera dentro de los parámetros de un área de coordinación establecida
del espacio aéreo formal (corredor aéreo).
Usualmente lo establece una brigada independiente o un comando
superior.

Su localización es coordinada con el elemento de manejo del espacio


aéreo. Se ubica sobre el área del blanco o como recomiende el Oficial
de enlace aéreo. El tamaño del área es dictada por el tipo de aeronaves
y la misión.

280
La información vital que define esta área incluye coordinada máximas y
mínimas, una línea de base designada por coordenadas rectangulares en
cada extremo, la amplitud el lado de la línea de base) y el tiempo
efectivo.

ALT MAX

ALT MIN

OBJ

ANCHO

PUNTO DE COORDENADAS

Como el establecimiento completo de esta área formal toma una cantidad


significativa de tiempo, un área de coordinación del espacio aéreo
informal puede ser establecida para proporcionar seguridad a las
aeronaves del apoyo aerotáctica cercano a bajos niveles en el área del
blanco. Esta área informal se establece utilizando una distancia y tiempo
o designando una señal de distancia y tiempo o determinado una
característica de terreno específica para proporcionar un límite entre los
fuegos de superficie y los disparos desde el aire.

Un ejemplo seria señalar un camino oriente-occidente como el área de


coordinación del espacio aéreo y al mismo tiempo dirigir el apoyo aéreo
para permanecer al norte del camino y restringir la artillería de campaña
y el fuego naval al espacio aéreo y los blancos al sur del camino. Esta
área se establece a nivel de fuerza de tarea. Su representación grafica

281
es delineando el área con color rojo con las letras ACEA, el comando que
la establece la fecha y hora en que tiene vigencia.

ACEA
I BRIGADA
ALTURA MINIMA 500 mts
ALTURA MAXIMA 3000 mts
APARTIR DEL 18 14:00 NOV AL 18 15:30 NOV

1 II 2

AREA DE COORDINACION DEL ESPECIO AEREO

3. Área de no Fuego
Es un área en la cual no se permiten fuegos o efectos de fuegos.
Hay dos excepciones:
 Cuando el comandante que la establece aprueba los fuegos
temporalmente dentro del área de no fuegos sobre la base del
cumplimiento de una misión.
 Cuando una fuerza enemiga dentro de esta área entra contacto con
una fuerza propia. El Comandante puede atacar con fuego para
defender su unidad.

El propósito de esta medida es prohibir fuegos o sus efectos en el área.


Usualmente la establece una división o un comando superior en terreno
identificable, cuando es posible.
También puede ser localizada por coordenadas rectangulares o por un
radio (en metros) desde un punto central fácilmente identificable. Como

282
otras medidas de coordinación de apoyo de fuego, su ubicación es
distribuida a través de canales de apoyo de fuego a los niveles
concernientes. Se gráfica encerrando con una línea roja continua el
sector que se requiere proteger y trazando líneas diagonales que
atraviesen el área circunvalada o encerrada. En su interior las letras
ANF, el comando que establece y la fecha y hora de vigencia.

ANF
V DIVISION
06 07:00 FEB 05

AREA DE NO FUEGO

4. Área Restrictiva de Fuego


Es un área en la cual las restricciones específicas son impuestas y los
fuegos que exceden aquellas restricciones no son realizados sin
coordinación con los comandos que la establecen.
El propósito de esta área es regular los fuegos dentro de un área de
acuerdo con las restricciones establecidas.
La establece el Batallón de maniobra o escalones de comando
superiores según la ocasión, también la puede establecer una compañía
que opera independientemente.
Usualmente se localiza en terreno identificable, por unas coordenadas
rectangulares o por un radio (en metros) desde un punto central
fácilmente identificable.
Las restricciones se pueden mostrar en un mapa o calco o hacer una
referencia a una orden de operaciones donde establece las restricciones.

283
Se gráfica con una línea continua de color rojo cerrando el área
identificable con las letras ARF y el Comando que la establece y la fecha
de vigencia.

ARF
V DIVISION
16 12:00 MAR 19 12:00 MAR

AREA RESTRICTIVA DE FUEGO

CAPITULO SEXTO
RECONOCIMIENTO, SELECCIÓN Y OCUPACION DE LA POSICION

“Nadie puede decir lo que el mismo haría si desconoce lo que hace su adversario”.
Jomini.

I. SECCION “A” ASPECTOS GENERALES

En la guerra moderna se hace necesario el empleo de todos los medios


disponibles de apoyo de fuego que sirvan como multiplicadores del poder de
combate, con esta perspectiva vemos que los mandos a todo nivel ven el apoyo
de fuego como la herramienta eficaz para alcanzar el éxito en combate; si bien
esto es positivo debemos tener en cuenta que el enemigo conoce las limitaciones
y desventajas del apoyo de fuego.

284
La misión de la Artillería de campaña es "proporcionarle apoyo de fuego continuo y
oportuno a las unidades de maniobra" y para esto requiere que las baterías estén
en posición, prestas a disparar rápidamente cuando así lo amerite la situación. Si
durante el combate la batería no puede disparar eficazmente desde la posición en
que se encuentra, ésta debe moverse a una posición desde la que pueda cumplir
su misión eficazmente. Para reducir la vulnerabilidad de una batería al ataque
enemigo y para disminuir la perdida de tiempo en el movimiento, la Artillería de
campaña emplea procedimientos bien establecidos que se conocen como
reconocimiento, selección y ocupación de la posición (RSOP). El cual orientado en
forma cabal y detallada permitirá garantizar la integridad de la unidad al igual que
el cumplimiento de la misión táctica asignada de acuerdo a la relación de comando
establecida.

A. CONSIDERACIONES.

El tiempo es un elemento esencial en el RSOP. El Comandante de la batería


puede tener todo el tiempo que necesite para el desplazamiento de la batería
de manera organizada o es posible que cuente con muy poco tiempo para el
reconocimiento, la selección y la ocupación de la nueva posición.
Cuando el tiempo es corto, dirige los elementos esenciales del movimiento;
cuando, donde y cómo. Normalmente, los procedimientos que se emplean en
la ejecución del RSOP se describen en un SOP o en la orden de
operaciones. Cuando la situación es crítica y no se dispone de tiempo, es
muy posible que no existan órdenes por escrito; el dónde, el cuándo y el
cómo se especifican en la explicación oral de la misión o en la
"fragmentaría". En otras ocasiones, cuando la situación táctica lo permite, el
comando puede delegarle al comandante de la batería la responsabilidad de
parte o todos los elementos esenciales del movimiento. Sin embargo, sin
importar cuál sea la situación, la posibilidad del movimiento debe siempre
anticiparse. Por lo tanto, en los preparativos para el RSOP se debe planear
por adelantado el desplazamiento a una posición nueva, alterna o
suplementaria. Una unidad debe estar preparada para moverse durante una
o más combinaciones de las siguientes condiciones.
 Para apoyar a la fuerza de maniobra: Un movimiento es necesario
cuando la batería no puede cubrir una parte significativa de las
actividades de la unidad de maniobra apoyada.
 Durante los intervalos en la operación: Los ceses temporales de fuego
son los ideales para el movimiento, especialmente si éstos ocurren
después de una acción agresiva en la que hay un cambio en la ubicación
del BODAC o la LDP.
 Cuando la posición se torna insostenible: La batería se debe mover
cuando no pueda disparar debido al ataque o inminencia del ataque por
parte del enemigo o cuando los siniestros naturales (fuegos e
inundaciones) hacen insostenibles la posición.

285
Al inicio de la ejecución del RSOP se debe tener encuenta:
 La organización para el combate estableciendo las relaciones de
comando y la asignación de la misión táctica correspondiente.
 Se determina el área de combate sobre la cual se ejecutará la misión
táctica.
 El apoyo a la unidad de maniobra requiere de el movimiento de la
unidad de Artillería a la posición principal desde la cual se dirigirá el
apoyo de fuego correspondiente, es en este momento que se presenta la
mayor vulnerabilidad; esta actividad es de ejecución forzosa ya que
debido al alcance de las armas éstas tendrán que avanzar para
mantenerse dentro de las tres cuartas partes del su alcance y mantener
el apoyo a las unidades de maniobra.

B. DEFINICION

RSOP es la aplicación de guías y principios específicos que permiten un


desplazamiento rápido y ordenado a las baterías de una posición a otra. El
RSOP tiene un propósito doble: primero garantiza un movimiento rápido y
seguro hacia una nueva posición de fuego y la ocupación de la misma; y de
otra parte garantiza el apoyo de fuego inmediato a la unidad de maniobra.

C. EMPLEO DEL RSOP

El desplazamiento efectivo y oportuno de una unidad es posible sólo si el


RSOP está bien planeado, organizado y bien ejecutado, desde su inicio
hasta su fin. Para garantizar un desplazamiento efectivo, oportuno y para
seguridad tanto de las tropas como del equipo, el RSOP se efectúa en un
orden de sucesión definida determinado por:
 El tipo de unidad
 La misión
 La situación
 El tiempo disponible
 La hora

D. FASES DEL RSOP

Las fases del RSOP se mantienen iguales, sin importar las condiciones bajo
las cuales éstas deban ser ejecutadas. Si una batería está operando en
forma independiente ejecuta las fases del RSOP de la misma forma como si
estuviera operando con la unidad táctica como un todo. Estas son tres:
 Planeamiento y preparación
 Reconocimiento y selección
 Movimiento y ocupación

286
1. Planeamiento y preparación:
El planeamiento y la preparación incluyen el alistamiento de toda la
unidad antes de iniciar el RSOP. Planear el reconocimiento tanto a nivel
táctico como a nivel batería.

2. Reconocimiento y selección:
El reconocimiento y la selección, incluyen el movimiento del grupo de
reconocimiento hacia la zona de posiciones, la selección del sitio que
deba ocuparse, el planeamiento de la ocupación, la preparación para el
movimiento de la batería y la preparación de la posición para la
ocupación.

3. Movimiento y ocupación:
El movimiento y la ocupación incluyen el movimiento de la batería a la
posición, la ocupación de la posición, la preparación para entrar en
acción y el mejoramiento de la posición.

287
II. SECCION “B” RECONOCIMIETO

Los diccionarios modernos definen el vocablo reconocimiento como el estudio del


terreno para determinar su conveniencia y llevar a cabo la misión. Esta definición
se adapta bien a nuestro uso; el fin del RSOP es la búsqueda de una posición
adecuada y en rutas seguras hacía estas posiciones y desde ellas. La inspección
del área sobre el terreno o desde el aire proporciona mucha información
actualizada y directa sobre éste, la naturaleza y condición de las posibles rutas a
las áreas de posición. El estudio de cartas, aerofotografías y otros documentos
proporcionan información directa, que puede o no estar actualizada. Para esto lo
ideal es planear un reconocimiento a partir del estudio preliminar de las cartas y
las fotografías disponibles, para luego confirmar o descartar la selección después
de inspeccionar personalmente el terreno.

288
A. MÉTODOS

Los métodos de reconocimiento que se usan frecuentemente son: el


reconocimiento terrestre, aéreo, en la carta, uso de fotografías aéreas o la
combinación de estos sistemas. Evidentemente la combinación de estos
sistemas es el mejor; cada método cuenta con ventajas y desventajas, la
selección del método depende de:
 Los medios disponibles
 El tiempo disponible
 La situación táctica

1. Reconocimiento terrestre
La mejor manera de "familiarizarse con el terreno" es desplazarse por
tierra y observar directamente sobre el terreno determinando la
conveniencia de las posibles posiciones y verificando el estado de las
rutas de acceso a las mismas y las condiciones de transitabilidad fuera
de estas. Esto es un factor crítico debido a que la superficie puede ser
afectada por la acción del enemigo, así como por el tiempo. El estudio
directo garantiza el conocimiento del área.

Por otra parte, el reconocimiento por tierra es comparativamente lento y


la distancia a una nueva área puede ser tan grande o el tiempo
demasiado corto que el reconocimiento terrestre no sea factible. El
tiempo requerido para un reconocimiento terrestre puede y debe ser
reducido con base en el plan y en un estudio preliminar de la carta o de
la aerofotografía, lo cual facilitará la rápida identificación de las
posiciones y las rutas más rápidas.

2. Reconocimiento aéreo
El mejor método de reconocimiento que sigue es inspeccionar el área
desde una aeronave, con preferencia un helicóptero. Evidentemente
éstas son más rápidas que los vehículos terrestres y su velocidad no es
afectada por los obstáculos en el terreno. Por otra parte, la información
que se alcanza de un reconocimiento aéreo no es tan positiva ni tan
detallada como lo es la que se obtiene del reconocimiento terrestre. Las
características del terreno no aparecen iguales a las que se captan sobre
la superficie terrestre.

3. Reconocimiento sobre la carta


Todo el reconocimiento, sin importar el tipo, empezará con una
inspección sobre las cartas para seleccionar posibles posiciones,
aquellas que evidentemente no sean adecuadas se pueden eliminar
inmediatamente. Además, los sitios de posibles emboscadas son
identificados. No obstante, el reconocimiento basado únicamente en la
inspección sobre las cartas tiene varias limitaciones. Las características

289
del terreno pueden haber sido alteradas o eliminadas, desde el momento
en que se levantó el mapa y es posible que no se puedan determinar las
variaciones diarias sobre la superficie.

4. Fotografías aéreas
Desde el punto de utilización y para propósitos de reconocimiento las
fotografías aéreas presentan las mismas deficiencias que los mapas pero
que se pueden actualizar más rápidamente. Las fotografías aéreas
también ofrecen una indicación un tanto mejor de la condición corriente
de la superficie; con frecuencia muestran ciertas características con
mayor detalle y claridad. No obstante, como base para seleccionar
posiciones y rutas, nosotros debemos depender enteramente de las
fotografías tan solo como un último recurso.

B. PLANEAMIENTO DEL RECONOCIMIENTO

La secuencia de acontecimientos en el reconocimiento, la selección y la


ocupación de una posición se inicia al recibo de las órdenes para el
desplazamiento o a iniciativa del comandante de la batería que opera
independiente. El reconocimiento le permite al comandante de la batería
tomar decisiones sobre las cuales prepara sus planes de ocupación.
El planeamiento y la ejecución pueden ser llevados a cabo junto con el
batallón o independiente de éste.
Algunas consideraciones para tener en cuenta en el planeamiento del
reconocimiento son:
 Misión
La misión asignada determina lo que se deben hacer, el cumplimiento de
la misión es la prioridad para planear el reconocimiento.
 Tiempo disponible
Se debe planear el uso del tiempo para poder efectuar el reconocimiento,
la selección y la preparación de la posición antes de la llegada de la
batería. El tiempo disponible para efectuar estas tareas puede ser
limitada a minutos o puede extenderse a horas, pero aún un RSOP bien
planeado y bien ejecutado es de poco valor si se completa demasiado
tarde así se hayan adecuado todas las posiciones.
 Situación táctica
El Comandante debe estar constantemente enterado de la situación
táctica. Él puede seleccionar buenas zonas de tiro tan solo si conoce el
plan de maniobra de la unidad apoyada y capacidades del enemigo.
Debe estar al tanto de las diversas consideraciones que se aplican a la
ofensiva, a la defensiva y a los movimientos retrógrados.
 Personal y equipo
El Comandante de la batería lleva consigo a la nueva posición el
personal y el equipo necesario para preparar la posición y para
encargarse de la seguridad con el grupo de reconocimiento. La

290
preparación para una ocupación nocturna requiere equipo y trabajo
adicional.
 Ruta y distancia
La condición de la superficie del terreno debe verificarse debido a que las
características de éste afectan el tiempo necesario para cubrir una ruta
seleccionada.
 Ubicación de las armas
El Comandante debe considerar los requisitos de emplazamiento para
las armas e instalaciones importantes.
 Orden del batallón
La orden del Comandante del batallón estipula el qué, el dónde y el
cuándo debe hacerse. Incluye suficiente orientación para garantizar las
acciones concurrentes durante el reconocimiento hecho por la batería y
el desplazamiento del batallón, sin invadir la iniciativa de los
Comandantes de la batería.

C. GRUPO DE RECONOCIMIENTO

La tarea del Comandante de la batería es hacer llegar a su unidad a la nueva


posición. La formulación del plan de ocupación, la expedición de órdenes
para poner en ejecución el plan y la supervisión para la realización del
reconocimiento será determinado por el Comandante de la unidad táctica
para tal fin el Comandante de la batería llevara un grupo pequeño. La
composición y el equipo de éste, está basado en las tareas iniciales que
deban cumplirse.

1. Organización.
La organización del grupo de reconocimiento, con inclusión de los
vehículos, el equipo y el personal, está adaptada a las tareas que se
deben realizar. Dos vehículos son usualmente necesarios para
transportar al grupo de reconocimiento y a su equipo. En la figura se
presenta un ejemplo de la organización del grupo de reconocimiento.

ORGANIZACION DEL GRUPO DE RECONOCIMIENTO

No. GRADO CARGO MATERIAL

01 CT COMANDANTE DE BATERIA LENTES DE CAMPAÑA, BRUJULA, CARTA

VEHICULO ABIR, RADIO PRC


02 SL CONDUCTOR RADIOPERADOR 730

CARTA, PAPEL CALCO, ESCALA DE


03 SV ó SP SUBOFICIAL DE REGIMEN/I Y DE COORDENADAS
ABASTECIMIENTOS

291
CARTA, BRUJULA
04 ST OFICIAL DE SEGURIDAD
COMPUTADOR DAVID MK-3, HOJA DE
05 DG REPRESENTANTE DEL CDT CUADRICULA

ELEMENTOS DE CDT (MESA,


06 DG INSTRUMENTISTA EJECUTIVO , TABLAS, ETC)

JALONES, ESTACAS DE SEÑALIZACION


07 SLS GUIAS DE LA PIEZA
(1 para cada OBUS) CAMION 2 1/2 TONELADAS

08 CIV CONDUCTOR VEHICULO 2 1/2 EQUIPO DE COMUNICACION

09 CP SUBOFICIAL DE COMUNICACIONES
ESTACAS Y JALONES
GUIAS DE RUTAS (Necesarios)
10 SL

2. Elementos de fuego con el grupo de reconocimiento


Dependiendo de la misión y la situación táctica, el Comandante de la
batería puede llevar una pieza o una sección con el grupo de
reconocimiento. Las razones por las que se llevan son:
 Para registrar el fuego sobre el blanco auxiliar o efectuar un registro
individual desde una posición suplementaria.
 Para proporcionar apoyo de fuego a las unidades que no pueden ser
apoyadas desde la posición anterior. Cuando la batería tiene la
misión de " batería dedicada":
 Para confundir a los radares que localizan blancos en movimiento,
como parte del plan de infiltración.
 El incluir el elemento de fuego en el grupo de reconocimiento
aumenta considerablemente la cantidad total de vehículos, personal
y equipo del grupo y aumentará evidentemente la cantidad de tareas
que deben ejecutar. En lo posible debe emplearse tan solo en áreas
relativamente seguras.
D. EJECUCIÓN DEL RECONOCIMIENTO

1. Orientación al oficial ejecutivo


Antes de partir hacia la nueva zona de posiciones, el Comandante de la
batería les proporciona al Ejecutivo y a todos los miembros del grupo de
reconocimiento, información sobre la actividad a desarrollar para
garantizar la continuidad en caso de que sufra lesiones que lo conviertan
en una baja. Las instrucciones al ejecutivo deben abarcar los siguientes
puntos específicos:

INFORMACIONES AL EJECUTIVO DE LA BATERIA


INFORMACION EXPLICACION
Misión El cumplimiento de la misión es de vital importancia. Ella
dicta con quien se establecen comunicaciones; qué tipo y
qué cantidad de munición solicitar y la zona de acción que se
debe considerar para el apoyo de fuego.

292
Método de marcha y ruta Permite al ejecutivo formular con antelación el plan e instruir
a los comandantes y conductores. Además se le informa
sobre la ruta a seguir y si el tiempo lo permite, se distribuye
un mapa - croquis con las rutas tanto alternas como
principales.

Ubicación tentativa del centro de la Esto permite al personal del CDT seleccionar las cartas,
Batería y azimut de tiro. hojas de cuadrícula y aceptar las solicitudes de fuego
planeadas de antemano por los centros de coordinación de
apoyo de fuego y los observadores adelantados permiten
con ello, una reacción inmediata desde la nueva posición.
Esto también permite que los levantamientos topográficos
sean iniciados y ejecutados.

Ubicación de los puntos de control Al seleccionar la ruta , el comandante de la batería señala a


lo largo de ella algunos puntos que le permitirán controlar la
marcha de su unidad.

Tiempo de desplazamiento Si el comandante de la batería conoce de antemano esta


información la transmite al ejecutivo, en lo posible debe tener
hora de salida y hora aproximada de llegada .

Ubicación de las unidades adyacentes De vital importancia, especialmente en el desarrollo de


operaciones defensivas, facilitando la integración de los
fuegos, así mismo para evitar disparar sobre las propias
tropas.

Situación general del enemigo Especialmente sus capacidades para adquisición de blancos
y contrafuegos, además su dispositivo y las últimas
actividades desarrolladas.

Orden de marcha Define cómo queda organizada la columna de la batería,


señalando cuál pieza va primero para eliminar confusiones
en la ocupación de la posición. Los guías de las piezas
reciben también esta información para esperar el vehículo
cuando llegue a la posición.

2. Reconocimiento de la ruta
Reconocer la ruta es determinar la conveniencia de la misma para el
desplazamiento. En esencia, el Comandante verifica y complementa
el reconocimiento en la carta. Al efectuar el reconocimiento de la ruta
el Comandante y el grupo de reconocimiento, deben:
 Seleccionar la ruta o rutas adecuadas
 Seleccionar las rutas alternas, en lo posible un miembro del
grupo de reconocimiento debe regresar a la batería por la ruta
alterna verificando así su condición.
 Comprobar la cubierta y el abrigo disponibles.
 Verificar las condiciones de los cambios tales como superficies,
pendientes, desenfiladas, vados, puentes, pasos y túneles.
 Confirmar o mejorar el reconocimiento sobre la carta, localizando
los obstáculos naturales o artificiales, tales como campos
minados, sitios potenciales de emboscadas y de barricadas.

293
 Verificar la distancia de la ruta y el tiempo que se requiere para el
movimiento hasta la nueva posición.
 Establecer loa puntos de control.

3. Reconocimiento de la nueva posición


Una vez el Comandante de la batería selecciona la nueva zona de
posición, el grupo de reconocimiento forma un perímetro alrededor
de ella. El Comandante de la batería le ordena al sargento R.I. hacer
con el personal un registro de la zona para tener seguridad de que el
área está libre de tropas o elementos enemigos. El registro debe
cubrir la posición propuesta y también el terreno circundante desde el
cual la infantería del enemigo podría atacar. Mientras que el grupo de
reconocimiento registra la zona de posiciones, el Comandante de la
batería lleva a cabo las siguientes acciones:
 Determina el azimut general de tiro (carta y brújula) y lo
materializa sobre el terreno, apuntando su vehículo en la
dirección de tiro.
 Selecciona los sitios para las posiciones de la batería. Da
instrucciones a su grupo de reconocimiento sobre los detalles
referentes a la preparación para la ocupación.
 Selecciona las posiciones defensivas para el personal del pelotón
de seguridad (posiciones para las ametralladoras antiaéreas y
escuadras A/T).

III. SECCION “C” SELECCIÓN DE LA POSICION

El reconocimiento de la zona de posiciones generales conduce hacia la selección


de la posición final por parte del Comandante de la batería. El Comandante de la
batería debe considerar:
 La misión
Es el factor más importante en la selección de la posición. Si no puede
cumplir la misión desde la posición, no la debe seleccionar para ocuparla.
 La situación táctica
El conocimiento de la situación de las propias tropas, las tácticas y
capacidades del enemigo indicarán en gran parte la ubicación de nuestras
zonas de posiciones, y cómo debe ser organizada la posición.
 El terreno y las condiciones meteorológicas
El terreno

294
Las consideraciones que se deben tener en cuenta en el estudio del terreno,
son:
1. La transitabilidad
¿Se tienen disponibles caminos que le permitan a la unidad entrar o salir
de la posición?
¿Permite el terreno que la unidad maniobre en la posición?
¿Está el suelo lo suficientemente firme para soportar el peso del equipo
de la unidad?
2. Posibilidad de defensa
Esto requiere que la zona de posiciones facilite ambas defensas, la
pasiva y la activa. La defensa activa exige que la posición pueda ser
defendida por las armas y el personal orgánico.
La defensa pasiva incluye las acciones que no le permiten al enemigo
adquirir la batería como un blanco para el ataque aéreo o con
contra/fuegos. No deben estar tan cerca a la unidad como para que
pueda haber restricciones en el uso de las armas. Debemos mantener la
capacidad de fuego directo y la de tiro rasante.
3. Desenfilada
Esto es la protección contra el fuego terrestre lanzado por el enemigo y la
observación visual directa, haciendo uso de las características de
máscara del terreno que cubre los fogonazos. Para el OBUS de 105 mm
la altura mínima de la máscara es de + ó - 05 metros
4. El mimetismo
En todo momento se debe aprovechar los recursos naturales para ocultar
la posición en caso contrario se deben colocar mallas de mimetismo para
ocultar las piezas.
5. Encubrimiento
El encubrimiento es también protección contra la observación del
enemigo, pero está encaminado a ocultar las instalaciones, el personal y
el equipo. El encubrimiento natural lo pueden proporcionar los límites o
bordes de los árboles, los edificios y durante períodos de poca visibilidad,
aún el clima o la situación atmosférica.
El encubrimiento natural puede ser completado con el mimetismo artificial
cuando sea necesario. El comandante de la batería debe cerciorarse de
que no se altere la apariencia natural del área.

Condiciones meteorológicas
El conocimiento de los efectos del tiempo y las condiciones del clima en el
teatro de operaciones puede ser sumamente valioso. Por ejemplo, en una
región montañosa, ¿cuándo y dónde ocurren con mayor posibilidad los
aludes? En un área baja, ¿cuáles son las condiciones que pueden ocasionar
inundaciones inesperadas y cuál es su frecuencia?. Épocas de lluvia, hora
luz, áreas con mayor acumulación de neblina, etc.

A. TIPOS DE POSICIONES DE LA ARTILLERIA

295
En la selección de la nueva posición, el Comandante de la batería debe
considerar la misión y la posibilidad de defensa de la nueva posición. Por lo
tanto, él debe seleccionar las posiciones principales, alternas y
suplementarias.

1. Posición principal
Es la posición desde la cual una batería intenta cumplir la misión que se
le ha asignado. Esta debe satisfacer la mayoría de las consideraciones
para la selección de las posiciones como lo son la misión, la situación
táctica, las condiciones meteorológicas, el terreno y las necesidades
físicas del tipo de arma.

2. Posición alterna
La posición alterna es a la que se mueve la batería completa en caso de
que la posición principal se convierta en insostenible. Debido a que la
batería debe continuar su misión desde la posición alterna, Ellas deben
ser reconocidas y preparadas para ser ocupadas conforme lo permita el
tiempo. Cada Comandante de sección debe conocer la ruta a la posición
alterna debido a que el movimiento hacia esa posición debe efectuarse
por secciones.

3. Posición suplementaria
Una posición suplementaria es seleccionada para el cumplimiento de
misión específica distinta a la principal, tales como: registro, defensa de
posición o para apoyar un evento especial de la maniobra.
a. Las posiciones para la defensa de la posición de la batería son para
una sección y se seleccionan cubriendo posibles avenidas de
aproximación. Las rutas hacia estas posiciones son reconocidas por
todos los guías de las piezas y los comandantes de sección.
b. Las posiciones para el registro están lo suficiente alejados de la
posición principal a fin de que el contrafuego no la afecte. El
Comandante de la batería va con la pieza que efectúa el registro.

B. ORGANIZACION DE LA POSICIÓN

La organización de la posición facilita la ocupación rápida y eficiente de la


nueva posición. Esto reduce el tiempo durante el cual la batería no puede
proporcionar en forma adecuada el apoyo de fuego a la unidad apoyada.
Para propósitos de organización de la posición, ésta se divide en sus dos
principales componentes:
 El escalón de fuego
 El área de servicios

1. El área de la batería de fuego

296
Para propósitos prácticos, el área de la batería incluye el área de las
piezas, el Goniómetro brújula y el centro de dirección de tiro (CDT).
Posiciones de las piezas
Una consideración importante en la selección de las posiciones de las
piezas es la defensa de la zona. Por esta razón, la posición del arma en
el terreno es el empleo del terreno de una manera que le proporcione a
la batería encubrimiento máximo y la posibilidad de defensa.
El intervalo típico para el OBUS de 105 mm. Es de 30 metros.
El encubrimiento primordial debido a que el CDT de la batería puede
compensar fácilmente las correcciones del haz de la batería mientras no
sea de más de 200 metros de profundidad y 400 metros de ancho.
Goniómetro brújula
Debe tener visibilidad recíproca con todos o la mayoría de los anteojos
panorámicos. El Goniómetro brújula normalmente es colocado hacia el
frente izquierdo o retaguardia izquierda de las piezas.
Centro director de tiro
En lo posible el CDT debe ser ubicado en un flanco para minimizar los
efectos del contrafuego aunque este puede estar en una posición
completamente diferente a la de la batería y debe tener comunicación
con los O.A., piezas y el CDT del batallón.

2. Áreas de servicio
Cuando los vehículos de apoyo acompañan a la batería de fuego se
establece el área de servicios. Esta área de servicios contiene las áreas
de dispersión de vehículos, mantenimiento y rancho de la batería. El área
de servicio debe estar ubicada hacia el flanco o la retaguardia de las
piezas en un sector que sea accesible, con terreno firme, buen desagüe,
cubierta y encubrimiento. Si el terreno lo permite, los vehículos deben
estar separados a una distancia mínima de 50 metros.
El área de la sección de municiones debe ser cubierta y protegida. Esta
debe permitir fácil acceso a las rutas de abastecimiento. La munición se
deja normalmente en los vehículos para permitir el rápido
desplazamiento de la unidad. Si se tiene que descargar se debe colocar
en un área que tenga buen desagüe y cubierta.

C. FORMACIONES DE LA BATERIA

La colocación de la pieza en el terreno debe tener en cuenta la utilización al


máximo del encubrimiento y la protección que brinda el mismo sin ir a alterar
el entorno.

1. Formaciones de las piezas


Existen generalmente dos tipos de formaciones de las piezas; en línea y
la circular. La primera formación es en la que el frente de la batería es
mucho mayor que la profundidad.

297
Una formación circular es en la que la profundidad de las posiciones de
la pieza es igual o mayor que el frente de la batería. Esta formación
proporcionará un buen haz en cualquier dirección. Las formaciones
triangular, hexagonal y de estrella son variaciones de la formación
circular.

En condiciones tácticas normales, la formación que adopta la batería


debe amoldarse a la protección natural que proporciona el terreno, la
situación, enemigo y todos los factores que influyan en el campo de
combate. El Comandante determinara de acuerdo a esto la disposición
de las piezas sobre el terreno principalmente teniendo encuenta la
seguridad de las mismas.

2. Identificación de los OBUSES


Los OBUSES de la batería son numerados y divididos en secciones:
a. Designación numérica de los OBUSES: A pesar del tipo de
formaciones, los OBUSES son numerados de derecha a izquierda
y de frente a retaguardia, tal como miran el azimut de tiro.
b. Designación de los OBUSES por secciones: Los OBUSES son
divididos en secciones. Cada sección, conocida como derecha,
centro o izquierda, tiene 2 OBUSES.

ESCALONAMIENTO Y NUMERACION DE
UNA BATERIA DE FUEGO
(6 PIEZAS)

SECCION DERECHA SECCION IZQUIERDA


EB

1 3
5

2 4 6

SECCION CENTRO

298
ESCALONAMIENTO BATERIA DE FUEGO
(6 PIEZAS)

35 mts
35 mts

35 mts

35 mts
AREA BATIDA

105 mts

245 mts

ESCALONAMIENTO SECCION DE FUEGO


(2 PIEZAS)

AREA BATIDA
35 mts
105 mts
35 mts

105 mts

299
IV. SECCION “D” OCUPACION DE LA POSICION

Cuando la batería llega a la nueva zona ésta debe ocupar la posición de


inmediato. Esto significa que el plan para la ocupación debe estar listo antes de la
llegada de la unidad por el Comandante de la batería. En el planeamiento de la
ocupación, al Comandante de la batería le interesan especialmente las rutas de
entrada y de salida, los guías, las señales y el orden de marcha para los obuses,
como se indica mas adelante.

1. Rutas de entrada y de salida


Para entrar a la posición y salir de la misma, es conveniente seleccionar
rutas diferentes. Las vías dentro de la posición deben seguir tanto como sea
posible los caminos y los trillos existentes.

2. Guías y señales
Los guías apostados en la entrada de la posición dirigen los vehículos hacia
las ubicaciones respectivas. El vehículo usará luces tácticas a partir del punto
de llegada. Las señales que identifican las ubicaciones de las diversas
instalaciones de las baterías son útiles, pero no son tan eficaces como los
guías.

300
3. Orden de marcha
Como regla general, el primer OBUS en la columna de marcha de la batería
debe ocupar la posición de la pieza que se encuentra más distante de la
entrada.

A. PREPARACION PARA OCUPACION DIURNA

Después de seleccionar la nueva zona de posiciones el Comandante de la


batería finaliza su plan de ocupación de la posición. Como parte del plan de
ocupación, el Comandante de la batería designa, en prioridad, aquellas
tareas que facilitan el apoyo de fuego inmediato a las unidades de maniobra
apoyadas. El plan no es limitado pero debe incluir lo siguiente:
1. La ubicación de la pieza base y de los demás obuses, la designación del
azimut de fuego.
2. La designación de las instalaciones de la batería previamente discutidas.
3. El plan de defensa de la batería
4. La ubicación de los puntos de reunión

B. PREPARACION PARA LA OCUPACION NOCTURNA

La ocupación de una posición de tiro en general se efectúa en su mayor


parte durante la noche. La ocupación de una posición después de que se
oscurezca es una de las mejores maneras de encubrir el movimiento y la
ubicación de una batería conservando la disciplina de luces.

1. Planeamiento y preparación
Cuando la batería debe ocupar una posición durante la noche, el
Comandante aumenta los integrantes del grupo de reconocimiento tanto
como sea posible, los conductores y los guías, deben familiarizarse con
la ruta y la zona de posiciones durante el día y se les da una nueva
orientación después del reconocimiento. Un movimiento nocturno
requiere más marcadores de ruta debido a que el conductor no puede ver
las marcas corrientes. Se debe tener en cuenta:
a. La marcación del sitio para el anteojo panorámico de cada pieza
b. La colocación de los colimadores o los jalones de puntería con los
dispositivos de iluminación nocturna, por ejemplo luz roja piezas
pares, luz verde piezas impares.
c. El emplazamiento del Goniómetro brújula.
d. Para facilitar una ocupación nocturna es conveniente colocar el jalón
de puntería antes de que se oscurezca.

301
2. Iluminación nocturna
Una batería puede ser apuntada y sus fuegos pueden ser
transportados con tanta precisión durante la noche como durante el
día si se utilizan los sistemas de iluminación. Otros tipos de luces
improvisadas, son montados en puntos de referencia cercanos para
marcar sus ubicaciones. Durante la noche, a fin de minimizar la
oportunidad o posibilidad de referirse a la pieza errada, se coloca en
puntería una pieza antes de moverse a otra.

C. DEBERES DEL PERSONAL

1. Comandante de la batería
 Señala la dirección general de tiro con una característica
sobresaliente del terreno en ese azimut o apunta el vehículo en la
dirección designada.
 Da la ubicación específica de la pieza base, los OBUSES
restantes y Morteros. Además, él designa el sitio del Goniómetro
brújula y el CDT. Las instalaciones del área del servicio son
seleccionadas por el sargento R.I. y aprobados por el comandante
de la batería.

2. El sargento R.I.
Prepara el plan de rutas o vías, organiza el área de dispersión de
vehículos, selecciona una posición para cada elemento en el área de
servicios, prepara la defensa de la posición y cumple otras tareas
asignadas por el comandante e la batería.

3. El instrumentista del ejecutivo


Coloca en posición y orienta el Goniómetro brújula, mantiene una
línea de mira con los anteojos panorámicos.
La dirección junto con la distancia desde cada pieza al Goniómetro
brújula se da al miembro del CDT.

4. Oficial de seguridad
Una vez el comandante de la batería selecciona la posición para cada
uno de los OBUSES, dirige el trabajo de los guías. Asiste al
representante del CDT en la obtención de los comandos de fuego y la
operación del computador DAVID MK-3.

5. Los guías de las piezas


Cada guía pieza ejecuta las siguientes actividades:
a. Emplea la estaca de marcación para el anteojo panorámico en el
sitio designado por el comandante de la batería. Las estacas de
marcación pueden ser identificadas por su forma o por el color de
la sección.
b. Alinea las estacas guías delanteras sobre el azimut de fuego
después de girar el vehículo a su posición.
c. Según se indicó previamente, el guía de la pieza mide la distancia
desde la posición del OBUS hasta el Goniómetro e informa el dato
al oficial de seguridad quien la verifica, recorriendo nuevamente
desde el Goniómetro hasta la estaca de marcación de cada pieza.

6. Representante del centro director de tiro (CDT)


Prepara la carta de tiro para que sea usada por el CDT y alista el
COMPUTADOR DAVID MK-3, tan pronto como el comandante de la
batería le da las coordenadas de centro de la batería y el azimut de
tiro. Es asistido por el oficial de seguridad y por el Comandante de la
batería.

D. OCUPACION CON TIEMPO LIMITADO DE PREPARACION

Las siguientes técnicas se emplean en la preparación de una posición


cuando el tiempo es limitado.

1. Se descentralizan los deberes al grado máximo posible. Tan pronto


como el comandante de la batería señala el centro de ésta da la
ubicación general para los OBUSES. Con base en la guía del
Comandante de la batería, el oficial de seguridad selecciona la
posición precisa para los OBUSES.
2. Un miembro del grupo de reconocimiento es dejado en el punto de
disloque designado para que guíe a la batería entera hacia su
posición. Los guías de las piezas se reúnen con sus respectivos
vehículos a medida que se van aproximando a sus posiciones en vez
de encontrarse con ellos en la entrada del área de la batería.
3. Los vehículos de servicio deben ser guiados a sus posiciones por el
sargento de R.I. y el conductor del Comandante de la batería. Si fuese
necesario, los vehículos pueden ser colocados nuevamente en
posición, tan pronto como lo permita el tiempo.
4. Todos cumplen sus funciones. El oficial de seguridad, el
representante del CDT y el instrumentista del ejecutivo ejecutan sus
deberes normales hasta el grado que lo permita el tiempo.

SEGUNDA PARTE
APOYO DE FUEGO EN LAS OPERACIONES
CAPITULO SEPTIMO
APOYO DE FUEGOS EN OPERACIONES OFENSIVAS

“El golpe donde quiera que se de para ser exitoso, tiene que ser súbito y violento”.
Gr. Robert E. Lee.

I. SECCION “A” ASPECTOS GENERALES

A. PROPÓSITO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

El propósito de las operaciones ofensivas es destruir el enemigo. Esto se


hace rompiendo y penetrando sus defensas y avanzando en forma rápida
y contundente hasta alcanzar su área de retaguardia. Otros propósitos de
la ofensiva son:
 Asegurar terreno crítico o decisivo.
 Mantener la iniciativa.
 Negarle al enemigo recursos o terreno decisivo
 Obtener información.
 Buscar resultados decisivos en nuestros términos.
 Engañar al enemigo desviando su atención hacia otras áreas
 Fijar al enemigo en sus posiciones.

B. CONCEPTO DE LA OFENSIVA

El objeto primario de las operaciones ofensivas es el de infligir el máximo


de perdidas tanto de material como de personal que impidan el desarrollo
de las operaciones enemigas. Esto se logra casi siempre irrumpiendo a
través del sistema defensivo enemigo, avanzando con violencia y rapidez
hasta su retaguardia para destruir sus sistemas de comando y control, su
artillería y su apoyo logístico.
El mantener la ofensiva tiene la ventaja de mantener la iniciativa, el
atacante escoge cuando y donde concentrar su poder de combate para
sorprender y destruir al enemigo. Para lograr mantener la ofensiva el
Comandante deberá realizar lo siguiente:
 Encontrar un punto débil o crearlo.
 Maniobrar contra la debilidad con rapidez y sigilo.
 Penetrar o envolver al enemigo eludiendo toda resistencia posible,
para capturar terreno que haga insostenible la ocupación de sus
defensas.
 Prepararse para:
 Explotar la penetración continuando el ataque hacia su
retaguardia para destruir sus puestos de comando y control.
 Rechazar un contraataque.
 Continuar el ataque en profundidad.

C. FUNDAMENTOS DE LA OFENSIVA

El sistema de apoyo de fuego aplica en el desarrollo de la batalla los


mismos fundamentos que las fuerzas de maniobra. El Comandante de la
fuerza aplica los siguientes fundamentos y el COORDAF los adapta al
sistema de apoyo de fuego para brindar de manera eficiente el apoyo a
las unidades de maniobra.

 Determinar el campo de batalla.


El COORDAF se mantiene constantemente al tanto de la situación de
inteligencia para poder determinar los puntos fuertes y la ubicación de
las tropas sobre el campo de batalla; así mismo determina el uso
eficiente de los medios de adquisición de blancos para proporcionar
resultados rápidos y oportunos sobre el campo de combate.

 Concentrar la potencia de combate.


El éxito de un ataque depende de la habilidad del Comandante para
concentrar sus esfuerzos en el punto mas débil del enemigo para esto
se hace necesario que el Comandante conozca al detalle el terreno,
condiciones atmosféricas para sacar el máximo de provecho y al
conjugarlos con sus ventajas técnicas y tácticas lograr destruir al
enemigo.
El COORDAF hace una concentración de la potencia de combate
asignando los recursos de apoyo de fuego en los puntos decisivos
explotando la capacidad del alcance de sus armas; la Artillería se
ubica en donde pueda concentrar sus fuegos hacia el frente y en
profundidad aumentando con esto el ímpetu del ataque desarrolladas
por las unidades de maniobra.

 Suprimir los fuegos defensivos del enemigo.


La supresión de las defensas es requisito esencial para efectuar un
ataque, la labor del COORDAF es coordinar la supresión de los
fuegos indirectos enemigos y sus defensas aéreas para lograr que las
unidades de maniobra logren llegar hasta las defensas enemigas con
el mínimo de bajas y con el mayor poder de combate.

 Sorprender, abrumar y destruir al enemigo.


El ataque necesita hacer uso máximo del efecto combinado de la
velocidad y la sorpresa al igual que el de sus armas para obtener la
mayor devastación posible.

 Atacar en profundidad la retaguardia enemiga.


Para lograr una rápida victoria se debe obtener una gran destrucción
sobre sus elementos de comando y control, medios de apoyo de
fuego y medios de apoyo logísticos, el COORDAF planifica y coordina
el apoyo de fuego para interrumpir y destruir estos objetivos así como
planear la interdicción de unidades enemigas en refuerzo y interrumpir
el movimiento de abastecimientos de la defensa enemiga.

 Proporcionar un apoyo móvil y continuo.


Él éxito de un ataque depende de un apoyo continuo de fuegos así
como el apoyo de servicios para el combate para sostener el ímpetu
de los ataques de las unidades de maniobra. Durante el
planeamiento del apoyo de fuegos el COORDAF debe ubicar las
posibles posiciones para mantener a las unidades de maniobra dentro
del alcance del apoyo de fuegos así como el consumo de munición y
sus posibles rutas de reabastecimiento.

D. CONSIDERACIONES GENERALES EN LAS OPERACIONES


OFENSIVAS

El sistema de apoyo de fuegos en operaciones ofensivas debe considerar


blancos del enemigo en contacto y blancos en profundidad. Cumpliendo
con su responsabilidad de dirigir y coordinar el apoyo de fuegos, en la
ofensiva el COORDAF debe concentrarse en las siguientes áreas
funcionales o consideraciones:
 Tareas para el apoyo de fuegos
 Comando y Control del apoyo de fuegos de artillería
 Planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos

1. Tareas generales para el Apoyo de Fuegos


Apoyar el “Movimiento hacia el Contacto” o “Combate de encuentro”,
mediante las siguientes acciones:
a. Suministrando medios de apoyo de fuegos de respuesta
inmediata a las unidades que conforman la vanguardia.
b. Atacando blancos en profundidad aplicando el concepto de
“masa” con fuegos indirectos y aerotácticos.
c. Suministrando contrafuegos activos y agresivos para dar a la
fuerza atacante libertad de maniobra.

Ablandar las posiciones de defensa enemigas antes de iniciar la


operación mediante el ataque con fuegos a:
a. Armas de fuego indirecto y puestos de observación
b. Puestos de mando y unidades de reserva
c. Armas de precisión y antitanques.
d. Áreas de reunión y de A.S.P.C.
e. Puestos de comunicaciones
f. Posiciones defensivas de primera línea

Suministrar apoyo de fuegos durante el ataque utilizando todos los


medios e apoyo de fuegos disponibles para destruir, neutralizar o
suprimir blancos de alto valor y otros blancos que puedan impedir el
ataque o reaccionar rápidamente.

Planear los fuegos para la consolidación con el fin de:


a. Proteger las propias tropas mientras se reorganizan
b. Romper contraataques enemigos
c. Evitar refuerzos enemigos, rompimiento del contacto o
reabastecimiento.

2. Comando y Control de la Artillería de Campaña


En la ofensiva el atacante tiene la iniciativa y puede concentrar
unidades de maniobra y poder de fuegos en el tiempo y lugar que
elija. Por ende el Comandante de la División descentraliza el control
de las unidades de Artillería de campaña con el fin de asegurar que
sus unidades subordinadas tengan fuegos de respuesta rápida.

Por principio se debe dar a cada Brigada comprometida un Batallón


en A/D. Si la unidad operativa menor posee Batallón de Artillería
orgánico, este debe ser el que reciba la citada misión táctica. Si en
alguna de las fases de la operación la Brigada está en reserva su
unidad de Artillería orgánica puede estar en A/G de la División, en
A/G-Rfzo o en Rfzo dando el peso de apoyo de fuegos al ataque
principal. De cualquier manera tendrá la misión una vez la unidad
operativa menor se comprometa. Cabe recordar que la transición de
una misión táctica a otra se facilita cuando se pasa de una de control
centralizado (A/G, A/G-Rfzo) a una cuyo control sea descentralizado
(A/D, Rfzo).

3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos


El COORDAF debe tener en mente los siguientes lineamientos
generales en el cumplimiento de sus funciones:
a. Efectúe el planeamiento y la coordinación del apoyo de fuegos lo
más detalladas que sea posible antes del ataque.
b. Durante la operación haga el planeamiento y la coordinación
informales y flexibles.
c. Planee solo blancos esenciales.
d. Considere el empleo cuidadoso de las medidas de coordinación
del apoyo de fuegos para evitar interferir a las propias tropas.
e. Utilice medidas permisivas de coordinación del apoyo de fuegos
bien adelante para evitar riesgos de seguridad para las propias
tropas.
f. Utilice medidas de coordinación del apoyo de fuegos “A orden”
para acrecentar la flexibilidad.
g. Use fuegos de preparación, humo, series y grupos de blancos.
h. Utilice todos los medios disponibles de adquisición de blancos y
procese la información ágilmente.
i. Provea cubrimiento completo y continuo a la zona de operaciones
de la Unidad apoyada.
j. Posicione las armas de fuego indirecto lo mas adelante posible
(inicialmente a 1.5 Km. aproximadamente de la LDP).
k. Inicie los desplazamientos hacia delante con la anticipación
suficiente para mantener el paso con las unidades de maniobra.
l. Coordine la realización de los cambios de posición del batallón en
forma escalonada por baterías para mantener continuidad en el
apoyo de fuegos.
m. Garantice permanentemente las comunicaciones por radio.
n. Prevea puestos de observación en los blancos para obtener alerta
temprana.

E. TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS

Los cuatro (4) tipos básicos de operaciones Ofensivas son:


Movimiento hacia el contacto
Ataque improvisado y coordinado.
Explotación.
Persecución.

Otro tipo de acciones ofensivas que puedan requerir apoyo de fuegos


utilizando técnicas similares son:
Operaciones de franqueo.
Operaciones de visibilidad limitada.
Operaciones de engaño.
Operaciones de zaga.

La maniobra ofensiva frecuentemente se discute dentro del marco de los


tipos de operaciones aunque una fuerza puede ejecutar varios tipos de
operaciones dentro de una misma operación, el COORDAF enfoca el
planeamiento para la ofensiva en una sola por ejemplo una división
puede efectuar un movimiento hacia el contacto y una de sus unidades
tácticas puede desarrollar un ataque improvisado.

El apoyo de fuegos en la conducción de operaciones irregulares es similar


en las operaciones regulares lo único que varia son las técnicas
empleadas dentro del desarrollo de la operación por las unidades de
maniobra. Los principios y las técnicas empleadas por las unidades de
apoyo de fuego son similares salvo algunas consideraciones especiales.
La principal misión que van a cumplir las unidades tácticas de Artillería es
la de Batería dedicada puesto que esta le va a permitir agregar sus
baterías en forma independiente y poder cumplir todos los requerimientos
de apoyo de fuego de la Brigada.

F. FASES DEL PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS.

Durante el planeamiento del apoyo de fuegos el COORDAF, el


Comandante de la Unidad de Artillería y el OEA deben planear sus fuegos
con todos los recursos disponibles para proporcionar un apoyo continuo
durante el transcurso de la batalla a las unidades de maniobra, con este
fin de distribuir y economizar los recursos destinados para la batalla el
apoyo de fuegos se planea en cuatro fases independientemente de las
fases en que planean las operaciones las unidades de maniobra, así:

1. I Fase (Apoyo de fuego durante el avance).


Inicia con los fuegos de cobertura a las unidades de maniobra que se
desplazan del área de reunión hasta la línea de partida. Durante esta
fase la Artillería de campaña dispara fuegos de supresión contra
armas de fuego indirecto enemigas.

Si hay disponibilidad de apoyo aéreo cercano se deben emplear


contra blancos en profundidad preferiblemente contra los centros de
comando y control enemigo y unidades de artillería de largo alcance.

Para esta fase se destina el 5% de la munición total prevista para ser


utilizada en los apoyos de fuegos durante el transcurso de la batalla.

2. II Fase (Fuego de preparación para el ataque).


Esta fase se inicia cuando las unidades de maniobra se encuentran
listas para cruzar la línea de partida. Se disparan los fuegos
planeados (tablas de fuego a horario) sobre blancos específicos que
sean determinantes en el plan de defensa enemiga al igual se utilizan
para abrir brechas y desorganizar sus defensas.

Para esta fase se destina el 25% de la munición total prevista para ser
utilizada en los apoyos de fuegos durante el transcurso de la batalla.

3. III Fase (Apoyo de fuego en el ataque).


Se inicia esta fase cuando las unidades de maniobra cruzan la línea
de partida hasta la línea de asalto y se disparan los fuegos solo a
pedido de las unidades de maniobra y observadores adelantados. En
esta fase se utilizan los fuegos de oscurecimiento y ocultamiento.

Se deben programar la mayor parte de los fuegos aéreos cercanos en


contra de las posiciones de armas de fuego indirecto y armas de
precisión (misiles guiados o armas anti tanque).
Para esta fase se destina el 20% de la munición total prevista para ser
utilizada en los apoyos de fuegos durante el transcurso de la batalla.

4. IV Fase (Acompañamiento dentro de las defensas enemigas)


Esta fase se inicia cuando las unidades de maniobra asaltan las
posiciones defensivas enemigas. Las unidades de apoyo de fuego
realizan trasportes de fuego hacia la retaguardia enemiga atacando
unidades de reserva, puestos de mando, unidades de refuerzo y
unidades de Artillería que aun se encuentren activas. Los fuegos se
realizan a pedido y se deben mantener prestos a atacar blancos de
oportunidad así como el cortarles las rutas de escape de las unidades
enemigas.

El apoyo aéreo cercano debe estar presto a apoyar a las unidades de


maniobra así como el servir como observadores aéreos para la
adquisición de objetivos para la artillería de campaña.
Para esta fase se destina el 40% de la munición total prevista para ser
utilizada en los apoyos de fuegos durante el transcurso de la batalla
de los cuales se destina un 10% para la persecución.

El 10% restante de la munición que no fue utilizada durante la batalla se


deja de reserva previendo contraataques enemigos durante la
reorganización de las unidades de maniobra en el objetivo.
II. SECCION “B” GUÍAS Y PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
PARA CADA TIPO DE OPERACIÓN

A. APOYO DE FUEGOS EN EL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

El movimiento hacia el contacto es una operación ofensiva encaminada a


lograr contacto con el enemigo en el terreno o para reestablecer el
contacto que se ha perdido. Se caracteriza por la incertidumbre de la
situación, centralización del planeamiento y descentralización de las
acciones, actuación en profundidad, ancho frente y generalmente la
ausencia de apoyo de Artillería Divisionaria. La consideración más
importante cuando se planea un movimiento hacia el contacto es
anticiparse a posibles acciones durante el movimiento y desplegar las
tropas de tal manera que haya simultáneamente la mayor seguridad
posible para el cuerpo principal y facilidades para una reacción rápida y
fuerte cuando se logra el contacto.
Durante el movimiento hacia el contacto, las misiones tácticas normales,
se deben “modificar” de tal manera que los elementos adelantados tengan
apoyo de fuegos de respuesta rápida. El concepto de “Batería Dedicada”
es utilizable para la unidad de vanguardia aunque esta no le permite
efectuar saltos sucesivos manteniendo el apoyo constante a la unidad
apoyada. El uso de este tipo de misión táctica requiere una coordinación
extrema y estrecha entre la batería y la unidad apoyada.

Las consideraciones aplicables específicamente para el movimiento hacia


el contacto se indican a continuación.

1. Tareas para el apoyo de fuegos


 Proveer fuegos de respuesta inmediata a la UT de vanguardia.
 Apoyar inicialmente con prioridad las acciones de la vanguardia.
 Atacar blancos en profundidad con masa de fuegos y apoyo aéreo
cercano.
 Planear y mecanizar acciones a seguir en el combate de
encuentro o ataque improvisado.
 Proteger con fuegos el despliegue del cuerpo principal.
 Apoyar las acciones de la Brigada como un todo.
 Planear fuegos rápidos de supresión.

2. Comando y control de la Artillería


 Descentralizar el control de la Artillería al máximo posible.
 Utilizar misiones tácticas modificadas de tal manera que se
incremente la respuesta rápida a los pedidos de fuego.
3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos
 Colocar algunas salidas de apoyo aéreo cercano disponibles en
estado de alerta en tierra.
 Simplificar los procedimientos para hacer pedidos de fuego para
incrementar la respuesta rápida.
 Planear medidas de coordinación del apoyo de fuegos “a orden”
bien delante de la LDP.
 Posicionar medios de apoyo de fuegos lo más adelante posible
sin llegar a sobrepasar a las unidades de maniobra para explotar
al máximo los alcances de las armas.
 Ubicación de áreas favorables para las posiciones de las baterías
de fuego.
 Como y cuando se deben efectuar los cambios de posición.
 Determinar la distancia entre las rutas de penetración.
 Determinar la movilidad de la unidad de Artillería con respecto a la
unidad de maniobra.
 Capacidades de los medios de apoyo de fuegos enemigos.
 Planear medidas de coordinación y así evitar el involucrar a la
población dentro del desarrollo de la batalla (G. P. I, 53., G. P. I,
50)

4. Ubicación del Batallón de Artillería en la columna de la Brigada


El Batallón de Artillería debe integrarse en la columna de la Brigada
apoyada con el fin primordial de atender con rapidez y eficacia los
requerimientos de apoyo de fuegos. Los factores más influyentes en
la ubicación del batallón son:
 Las probabilidades de contacto con el enemigo.
 Movilidad relativa del Batallón respecto a la Brigada.
 Condiciones y naturaleza de las carreteras.

Cuando la Brigada destaca un elemento del nivel unidad táctica para


cumplir con una misión de seguridad o para atacar en un eje diferente
al suyo, una batería puede marchar con dicha unidad sin dejar de
depender del Comando del Batallón de Artillería, pero estrechamente
enlazada con la unidad táctica de maniobra y dando prioridad de
fuegos a dicha unidad. Se exceptúa el caso del apoyo a la unidad
que cumple la misión de vanguardia toda vez que en esa situación la
batería recibe la misión táctica de “dedicada”.

La ubicación del Batallón en la columna de la Brigada no tiene un


patrón fijo, la situación táctica y los factores que se han analizado con
antelación, determinan esa ubicación. Sin embargo el factor
movilidad relativa juega un papel preponderante. Cuando la movilidad
de la Brigada es inferior a la del Batallón y hay posibilidad de emplear
buenas rutas, la Artillería se mueve por saltos de posición en posición
desde la retaguardia de la unidad apoyada. Si se hace necesario y no
se sacrifica la seguridad, el Batallón sobrepasa la columna y ocupa
una nueva posición. Cuando la movilidad de la unidad apoyada es
igual y las carreteras son de condiciones precarias, una batería
normalmente marcha inmediatamente después de la vanguardia.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO


FUERZA DE COBERTURA

VANGUARDIA

… …

FLANCO GRUESO DE LA FUERZA FLANCO


GUARDIA GUARDIA


RETAGUARDIA

5. Plan de empleo del Batallón


Se prepara, bajo responsabilidad del S-3, después de que el
Comandante de la unidad apoyada ha escuchado las apreciaciones
de situación y emitido su decisión. Para su elaboración deben tenerse
en cuenta principalmente los siguientes aspectos:
 Maniobra de la unidad apoyada.
 Sencillez del plan.
 Reducción al mínimo posible de los tiempos para el RSOP y para
los registros del fuego.
 Garantizar la continuidad del apoyo.

El plan es un documento gráfico, normalmente un suplemento al


apéndice de apoyo de fuegos de Artillería, hecho al estilo calco de
operaciones; además de los aspectos normales considerados en el
encabezamiento contiene lo siguiente:
 Medidas de coordinación y control de la zona de acción de la
unidad apoyada.
 Objetivos de marcha, áreas de destino y ejes de marcha.
 Líneas y puntos de control impuestos por la Brigada.
 Las posiciones sucesivas y observatorios a lo largo de las rutas
que utilizará la Brigada.

Para efectos de facilitar y agilizar las comunicaciones garantizando el


secreto es conveniente disponer de un código que permita identificar
los observatorios y áreas de posiciones. Usualmente se emplean
letras mayúsculas para indicar las posiciones y números arábigos
para identificar los observatorios.

6. Acciones generales del Batallón de Artillería durante la


ejecución del movimiento hacia el contacto.
a. Contacto remoto
El movimiento se realiza prácticamente como una marcha
administrativa. El Batallón debe marchar como una columna de
marcha diferente a las de la Brigada, cumpliendo las medidas de
control y coordinación impuestas por la unidad apoyada. Sin
embargo, la selección de rutas y áreas de destino debe considerar
la hipótesis que integrara en forma rápida la columna para atender
cualquier eventualidad.
b. Contacto probable
El movimiento de la Brigada se realiza como una marcha táctica.
Los elementos de maniobra son distribuidos de acuerdo a la
misiones. La seguridad y rapidez se constituyen en las
principales preocupaciones de los Comandantes de las unidades
de maniobra mientras que la principal preocupación del Batallón
de Artillería debe ser la de no retardar la columna. La Artillería
debe enviar al frente los OE, OA y oficiales de reconocimiento. El
Comandante del Batallón y un oficial de enlace se desplazan al
lado del comandante de la brigada con el fin de asesorarlo en el
empleo de los medios de apoyo de fuegos. No es obligatorio que
el batallón se integre a la columna de la brigada, sin embargo es
conveniente.
c. Contacto inminente
La Brigada realiza una marcha de aproximación en condiciones
de pasar adoptar el dispositivo de ataque en cualquier momento.
El Batallón de Artillería debe integrarse de tal forma que pueda
brindar el apoyo necesario en el menor tiempo posible, evitando a
toda costa que las unidades de maniobra se retarden esperando
el apoyo de artillería o que tengan que iniciar el ataque sin ese
vital apoyo. El tiempo para que la Artillería entre en posición y
esté lista para atender pedidos de fuego no podrá ser superior al
que toma la unidad apoyada para desplegarse. La mayor
preocupación de los Comandantes, de las unidades de maniobra
recae sobre la seguridad manteniendo adecuada rapidez,
mientras que la del Comandante de la unidad de Artillería recae
en no retardarse en atender los requerimientos de fuego de las
unidades de maniobra una vez desplegadas y en contacto.
La Artillería se integra a la columna de la brigada para apoyarla en
sus acciones como un todo, en especial para proteger el
desdoblamiento del cuerpo principal. El Comandante de la
Brigada determina la línea a partir de la cual el Batallón debe
estar en condiciones de suministrar apoyo de fuegos sin pérdida
de tiempo, esta línea normalmente coincide con la línea probable
de contacto (LPC).

7. Otras consideraciones y guías generales


El COORDAF debe pensar siempre que la misión esencial del apoyo
de fuegos durante el Movimiento hacia el contacto, es la de
suministrar “apoyo inmediato” de fuegos a la fuerza que realiza la
operación. Sería inadmisible que por falta de previsión o
coordinación, la fuerza se retardara por falta de apoyo de fuegos o
que se produjese el contacto y no se contara con ese vital apoyo.

En ese orden de ideas deben considerarse como imposiciones las


siguientes previsiones básicas:
 La Artillería debe ser rápida en sus cambios de posición y precisa
cuando desencadene fuegos.
 Se debe montar un sistema de comunicaciones rápido.
 Se deben anticipar los reconocimientos para localizar áreas de
posiciones y observatorios.
 Deben planearse los cambios de posición en forma escalonada
para garantizar continuidad en el apoyo de fuegos.
 Debe haber permanente contacto con las unidades apoyadas.
 El COORDAF debe tener la ubicación precisa de los pelotones de
morteros orgánicos de las unidades de maniobra.

B. APOYO DE FUEGOS EN EL ATAQUE IMPROVISADO

Un ataque improvisado es una operación ofensiva, conducida


normalmente con un mínimo planeamiento durante o después del
Movimiento hacia el contacto. Se conduce con los medios que estén
disponibles en forma inmediata con el fin de mantener el ímpetu de
avance y se puede presentar cuando:
 Cuando una fuerza en movimiento hace contacto con un elemento
enemigo que se desconocía o que se encuentra ubicado en una
posición inesperada.
 Cuando se modifica un plan para un ataque planeado una vez este se
este desarrollando.
 Al final de un ataque planeado y se hace necesario continuar con la
ofensiva.
 En la defensa cuando una unidad pequeña contraataca.

El ataque improvisado requiere apoyo de fuegos de respuesta inmediata


para así compensar la cantidad relativamente pequeña de poder de
maniobra que inicialmente se encuentra adelante. El Comandante de la
unidad de maniobra debe estar preparado para utilizar todos los medios
inmediatamente disponibles con un corto aviso. La velocidad del ataque
neutralizara las fallas que se presenten por la falta de preparación
completa. Sin embargo, una vez se ha iniciado el ataque, el Comandante
debe comprometer todos los elementos de apoyo de combate para
apoyar ese ataque.

El ataque improvisado es una operación difícil. Esta se encamina a fijar


los elementos adelantados del enemigo al terreno mediante el poder de
fuego; encontrar brechas, puntos débiles o flancos abiertos para moverse
rápidamente a través de estos. La velocidad es esencial y el apoyo de
fuegos juega un papel clave en el ataque improvisado. El Comandante de
la unidad de maniobra y el COORDAF deben estar preparados para tales
contingencias. Debe hacerse un juego de guerra y un plan tentativo de
maniobra y de apoyo en cada área donde se pueda presentar un ataque
improvisado. Este es un proceso continuo para que las unidades de
maniobra estén preparadas para lanzar un ataque tan pronto como se les
presente la necesidad. El apoyo de fuego es uno de los medios más
flexibles con que cuenta el Comandante para concentrar potencia de
fuego rápidamente en el ataque improvisado.
Las consideraciones específicas que debe tener en cuenta el COORDAF
para el ataque improvisado, se citan a continuación.
1. Tareas para el apoyo de fuegos
 Concentrar los fuegos en los escalones adelantados del enemigo
hasta que las propias tropas crucen la línea final de coordinación
(LFC) o hasta que los fuegos se transporten en la dirección que
señale el Comandante de la unidad de maniobra.
 Efectuar fuegos de supresión contra las armas enemigas de fuego
directo.
 Proteger las propias tropas de la observación enemiga utilizando
cortinas de humo.
 Proveer fuegos en profundidad con el fin de cerrarle al enemigo
las rutas para refuerzos o reabastecimientos.

2. Comando y control de la artillería


 Dé misiones tácticas “a orden” para explotar los éxitos
 Utilice Artillería en refuerzo o A/G-Rfzo para aumentar los fuegos
de la fuerza atacante.

3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos


 Asegure la prioridad de fuegos para las unidades que van
adelante.
 Planee y coordine como blancos primarios aquellos que suprimen
las armas enemigas de fuego directo y oscurecen o impiden la
observación enemiga.
 Planee unos pocos blancos “a pedido” bien ubicados y
distribuidos en la zona de acción y utilice la técnica de transporte
desde un punto conocido para las misiones de fuego.
 En lo posible planee los fuegos con el propósito de bloquear y
aislar al enemigo.
 Planee fuegos para detener los intentos enemigos de abrir
brechas en los propios campos minados improvisados.
 Actualice la información sobre blancos a medida que progrese el
ataque
 Planee fuegos de interdicción para evitar el flujo de tropas
enemigas de refuerzo.
 Posicione los morteros bien adelante
 Si hay disponibilidad, coloque algunas salidas de apoyo aéreo
cercano en estado de alerta en tierra.
 Planee fuegos utilizando humo, para suprimir puestos de
observación enemiga, así como para el ocultamiento del
movimiento de las propias unidades.
 Coordinar con el enlace aéreo para la asignación de vuelos de
apoyo aéreo cercano en las posibles áreas donde se pueda
presentar el ataque.
 Planear el uso de contrafuegos para silenciar las unidades de
fuego indirecto enemigo.
C. EJEMPLO DE APOYO DE FUEGOS A UNA FUERZA DE TAREA EN UN
MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO.

La Fuerza de Tarea No.2 (FT.2), como parte de la Brigada (BR10), tiene


la misión de “Atacar para capturar el objetivo alfa localizado en la colina
300 y continuar el ataque a orden o apoyar a unidades de la BR2 en la
zona para que efectúen un paso de líneas.

La inteligencia disponible indica que la FT muy probablemente encontrará


fuerzas de seguridad enemigas distribuidas en la zona después de que
cruce la LDP. El Comandante debe sobrepasar o destruir esos elementos
de seguridad aislados y continuar rápidamente hacia su objetivo. El
terreno, en su mayoría abierto, permite movimiento rápido y excelente
observación pero limita sensiblemente la cubierta y protección.

LF
LF 300 ROJO
ROJO OBJ ALFA

298

299

10 x 2
FT 1 = FT 2

LDP
LDP
Para esta misión la FT 2 tiene los siguientes medios de apoyo de fuegos:
 Un (1) pelotón de morteros d 81 mm.
 Un Batallón de Artillería en A/D de la BR10.
 Apoyo aéreo cercano ha pedido.

El Comandante de la FT 2 analiza su misión y efectúa el juego de guerra


de los posibles cursos de acción con su S-3 y con el OE Artillería o el
COORDAF. Hecho lo anterior llega a la decisión de atacar con dos (2)
compañías pesadas en Caballería (A y B) en primera línea, y con un (1)
Escuadrón (D) y una compañía de Infantería mecanizada (C),
siguiéndolos. Los equipos de combate adelantados deben moverse por
saltos vigilados aprovechando al máximo el terreno para ocultar su
movimiento.

Con el OE de Artillería, el Comandante de la FT discute el planeamiento


del apoyo de fuegos con el fin de que se apoyo no solo se planee sobre
posibles posiciones enemigas sino que también se le dé prioridad al uso
de humo para cubrir el movimiento de los elementos adelantados en
aquellos sectores donde el terreno no provea rutas a cubierta.

El Comandante también se anticipa y hace requerimientos de apoyo de


fuegos para ataques improvisados de equipo de combate y
probablemente para ataque improvisado de toda la FT, sobre la ruta hacia
el objetivo. Con base en la recomendación de su OE de Artillería decide
planear fuegos sobre los cerros 298 y 299 donde se prevee la posibilidad
de ejecutar ataques improvisados.

El Comandante y el OE Artillería también determinan otros blancos


considerados críticos para la FT.2 con el fin de proveer una guía de
planeamiento para el resto de plan de apoyo de fuegos de la FT A estos
blancos y aquellos que planeen las unidades fundamentales (pelotones
de mortero) se le asignaran números del bloque asignado por el
COORDAF de la brigada a la FT y la numeración será dada a las
unidades fundamentales subordinadas y a las Unidades de apoyo de
fuegos.

El OA y el COORDAF elaboraran la lista de blancos y los calcos de la


operación los cuales serán distribuidos a todos los elementos que estén
disponibles para brindar el apoyo de fuegos a las unidades que se
encuentran desarrollando la operación.

El Comandante de la FT decide conducir un ataque improvisado contra lo


que el aprecia es un pelotón enemigo reforzado defendiéndose cerca al
cerro 299. Su decisión es la envolver desde el Este con la compañía C y
D. El Escuadrón A recibe instrucciones de continuar su movimiento y
capturar terreno crítico cerca del cerro 228 sobre el puente y el Escuadrón
B debe proveer una base de fuegos de supresión sobre el cerro 298 a
pedido contra bolsas enemigas de resistencia en vecindades del cerro.
En la medida en que el ataque improvisado de la FT.2 se desarrolla, el
Comandante informa la situación a la BR10. También el Comandante
reporta que su OEA requiere alerta aérea para una misión de apoyo aéreo
cercano que sería utilizada contra tanques de refuerzo enemigos, que
vienen del Noreste, observados durante una misión aérea que se cumplió
más temprano.

LF
LF AC117 AC119300
ROJO
ROJO OBJ ALFA
AC116 AC118 AC120
AC115

298
AC114

AC110
299 AC113
AC111

10 x 2
FT 1 = FT 2

D
B
A
C

LDP
LDP
A 2 / 10
105

Para garantizar que el ataque sea apoyado adecuadamente, el OEA:


1. Se asegura de que la prioridad de fuegos de Artillería de campaña sea
para la FT 2.
2. Hace las coordinaciones necesarias para utilizar munición HE sobre
los blancos AC110, AC111 y AC112 con el fin de disparar contra el
personal enemigo con armas de fuego directo, además prevee
suministrar cortina de humo para el avance de los escuadrones A y B
al cerro 298 y objetivo ALFA.
3. Planea fuegos a pedido sobre el blanco AC117 para evitar refuerzos
4. Planea fuegos a pedido sobre blancos AC118, AC119 y AC120 para
ser empleados mas tarde sobre el área objetivo.
5. Coordina los nuevos blancos con todos los Comandantes de los
equipos de Observación adelantada.
6. Coordina con el OE para asegurarse que el apoyo aéreo cercano se
integre con los otros medios de apoyo de fuegos.

Un corredor aéreo informal “a pedido” se planea para facilitar el ataque


seguro y coordinado de los blancos por parte de la Artillería y el apoyo
aéreo cercano.

La batería A empieza a disparar sus fuegos sobre los objetivos AC110,


AC111 y AC112 mientras que el Escuadrón D y la compañía C maniobra
hacia delante para capturar el cerro 299. En la medida en que el
escuadrón A empieza a maniobrar hacia el puente, el escuadrón B ataca
en dirección al cerro 298 cubiertos por fuego de morteros sobre los
blancos AC114, AC115 y AC116. Fuego de morteros enemigos empieza
a caer sobre el escuadrón A e interfiere significativamente su capacidad
de movimiento y su habilidad para apuntar sus armas de fuego directo.
Por intermedio del CDT del Batallón de Artillería 2 de apoyo directo, el OA
del escuadrón A hace el requerimiento de contrafuegos para silenciar los
morteros.

En la medida en que el ataque progresa y con base en la guía del


Comandante, el OA del escuadrón B transporta los fuegos de los morteros
del blanco AC116 al blanco AC117. El OA de la compañía C conduce
registro de fuego de Artillería sobre el blanco AC110 y transporta los
fuegos al Noroeste hacia el blanco AC120 mientras la compañía se toma
el cerro 299. El OA del escuadrón C también hace pedido de fuego con
munición HE y humo sobre el blanco AC119 para suprimir fuego directo
enemigo desde ese sector y para oscurecer la observación enemiga
desde ese punto ventajoso del terreno. Previa coordinación con el
Comandante de la Fuerza de tarea, el OEA hace el requerimiento de
fuego con humo alrededor del blanco AC118 para aislar más el área del
ataque. El escuadrón A y el Escuadrón D le suma al fuego de supresión
sobre el blanco AC119 el fuego directo de sus armas orgánicas. Un
observador aéreo de Artillería que trabaja para el batallón de A/D detecta
un elemento de refuerzo enemigo de 10 a 12 tanques moviéndose al
noreste del objetivo ALFA. El apoyo aéreo cercano disponible se
encuentra a 10 minutos de acuerdo a lo que informa el OE aéreo. El
COORDAF monitorea el reporte del Observador aéreo y hace el
requerimiento de fuego de Artillería frente a la columna enemiga. El
observador aéreo debe controlar la misión.
El observador aéreo observa la columna aledaña a la colina ubicada
detrás del blanco AC117 e inicia su misión haciendo un pedido de fuego
de una salva de batería 500 mts al Noreste del blanco AC117. Se aprecia
que la columna pasará entre el cerro 298 y 300. Con base en esta
apreciación, el observador aéreo pide una salva de otra batería “a orden”,
400 mts al este del blanco AC117. El observador aéreo continúa
ajustando el fuego de las baterías a lo largo de la ruta de movimiento de
la columna de tanques, haciendo que algunos tanques se detengan por
daños causados y otros disminuyan significativamente su velocidad de
marcha. Los fuegos se continúan disparando sobre el punto de
intercesión hasta que las acciones de apoyo aerotáctico inicien su
aproximación al blanco. El observador aéreo identifica el blanco para los
aviones y el corredor aéreo informal a pedido es puesto en ejecución para
facilitar la seguridad de las aeronaves. Cuando los aviones van a iniciar a
disparar, el observador aéreo transporta los fuegos de artillería 400
metros hacia otra amenaza enemiga. El no detiene los fuegos de
Artillería.

D. APOYO DE FUEGOS EN EL ATAQUE COORDINADO

Un ataque coordinado es un ataque planeado y coordinado con todos los


elementos de combate. El ataque coordinado, generalmente se conduce
contra una posición defensiva bien organizada cuando un ataque
improvisado no es factible. Las consideraciones para el apoyo de fuegos
específicos para el ataque coordinado se citan a continuación.

1. Tareas para el apoyo de fuegos


a. Proveer fuegos de respuesta inmediata para la fuerza que
conduce el ataque principal.
b. Disparar contra blancos en profundidad para bloquear
movimientos de refuerzos y reservas enemigas.
c. Apoyar simultáneamente las batallas de primera línea y en
profundidad
d. Concentrar los fuegos en los elementos enemigos adelantados
hasta que las propias tropas crucen la LDP.
e. Aplicar masa de fuegos para ayudar a crear una brecha en las
defensas enemigas
f. Hacer horarios de fuegos para apoyar las fases de la maniobra de
la operación.
g. Debilitar las defensas enemigas en la zona de ataque principal.
h. Suprimir las fuerzas claves del enemigo para aislar y proteger a
las unidades propias que hacen la penetración.
i. Aminorar la eficacia de fuego indirecto enemigo.
j. Suprimir los sistemas de defensa aérea del enemigo.
2. Comando y Control de la Artillería
a. Mantener algún grado de centralización del control con el fin de
poder aplicar masa de fuegos en forma rápida.
b. Asignar misiones “a orden” para facilitar explotación de éxitos. Un
cambio en las relaciones de comando puede ser necesario para la
explotación o persecución.
c. Posicione las unidades de Artillería bien adelante para apoyar el
ataque.

3. Planeamiento y Coordinación del apoyo de fuegos


a. Se deben planear fuegos para suprimir elementos enemigos en
los flancos de la penetración.
b. Planee fuegos con munición apropiada para bloquear y aislar el
enemigo.
c. Planee misiones de ataque aéreo cercano contra vehículos
blindados, cuando no haya disponibilidad del sistema de misiles
antitanque.
d. Ubique observadores adelantados con los elementos
adelantados, para obtener alerta temprana en los flancos.
e. Cuando el área geográfica lo permita, planee apoyo de fuego
naval para destruir blancos estáticos y fortificados.
f. Realice un planeamiento de fuegos detallado pero flexible antes
de la operación.
g. Utilice todos los medios posibles de adquisición de blancos.
h. Planee medidas de coordinación del apoyo de fuegos más delante
de la LDP, y medidas “a orden” para poner en ejecución en la
medida en que el ataque progrese.
i. Planee fuegos de preparación después de considerar los
siguientes factores:
 Será significativa la pérdida del factor sorpresa.
 Hay suficientes blancos significativos.
 Hay suficientes medios (armas y municiones) para apoyar la
preparación.
 Podrá el enemigo recuperarse o reorganizarse antes de que
los efectos de la preparación puedan ser explotados.
 Se delatara nuestra posición al efectuar los fuegos de
preparación.

Nota: Otro tipo de fuegos planeados pueden sustituir los fuegos


de preparación. Series, Grupos y programas de blancos
aplicados agresivamente pueden ser utilizados para apoyar
efectivamente a cada escalón de maniobra durante el ataque.
Estos fuegos se planean continuamente contra elementos
enemigos en los flancos de la penetración, para aferrar fuerzas
enemigas lejos de la penetración, y para evitar los refuerzos
enemigos. Estos fuegos ayudan a bloquear el movimiento de las
reservas enemigas, a destruir sus medios de comando y control,
al neutralizar su Artillería y a prevenir el escape de unidades en
retirada.

E. EJEMPLO DE APOYO DE FUEGOS A UNA FUERZA DE TAREA EN UN


ATAQUE COORDINADO.
LF
3

323 324
ALFA
BETA
LF
2

322

LF
1

2 X 10 FT1 = FT2 10 X 2

PP
LDP 1
PP
1
La guía de planeamiento y concepto de la operación del Comandante de
la BR2 fueron las siguientes:
La Fuerza de Tarea 1 ataca objetivo ALFA.
La Fuerza de Tarea 3 ataca objetivo BETA.
La Fuerza de Tarea 2 se mantiene de apoyo al ataque de los objetivos
ALFA y BETA de acuerdo a como se desarrolle la situación.
El Batallón de Artillería de Campaña No. 2 apoya con sus fuegos el
ataque a los objetivos ALFA y BETA. Luego de romper las defensas
enemigas y asegurar los objetivos Alfa y Beta la Fuerza de tarea 3
protege el flanco izquierdo. En la medida en que los objetivos iniciales
son asegurados, la Fuerza de Tarea 1 se reorganiza para continuar con
su ataque hacia el norte. A orden la brigada continuará el ataque más allá
de la línea de fase 3.

El terreno en la zona es montañoso y boscoso inicialmente, abriéndose


más adelante del objetivo BETA pero no representa restricciones al
movimiento de las unidades mecanizadas.

Los siguientes medios de apoyo de fuegos están disponibles para el


ataque:
 Pelotón de morteros del BATINF 1.
 Pelotón de morteros del BATINF 2.
 Pelotón de morteros del BATINF 3.
 Batallón de Artillería No.2 La Popa A/D BR2 (105 mm)
 Cuatro (4) salidas de apoyo aéreo cercano.
 Dos (2) salidas de reconocimiento.

Cuando el Comandante de la FT 1 recibió la misión e inició su


planeamiento, se desplazó con su S-2, S-3 y su OEA al PDM de la FT 2
para coordinar su movimiento y obtener información sobre el enemigo
sobre el área donde se desarrollara la operación. Los dos OEA
discutieron información sobre blancos y planes de fuego existentes,
También discutieron el uso de los morteros de la FT 3 para complementar
los fuegos de la FT 2 durante el paso de la línea de partida. Después el
grupo de Comando de la FT 2 se movió a un puesto de observación
adelantada para un reconocimiento visual. Observo el terreno
determinando las mejores avenidas de aproximación y el enemigo. Los
Comandantes de la FT1, FT 2 y FT 3 evaluaron esta información y con
base en ella analizaron su misión. Posteriormente el Comandante del
BATAR, S-3 y el OE estudiaron la situación para determinar el mejor
curso de acción para brindar el apoyo de fuegos al ataque. Con base en
la apreciación de los comandantes se planeó un ataque en cuatro (4)
fases.

1. Primera Fase
En la primera fase la FT 2 cruza la línea de partida avanzando para
capturar el cerro 322 teniendo la prioridad de fuegos de las baterías
de fuego del BATAR durante esta primera fase; al igual que el pelotón
de morteros el cual es orgánico de esa unidad. La lista de blancos
enviada por el CCAF de la brigada incluye aquellos numerados desde
AC010 hasta AC022. Como resultado del análisis inicial para los
fuegos de preparación y del correspondiente juego de guerra, el
Cdte. De la FT2 ubicó blancos desde el AC101 hasta el AC124.

La FT 2 alcanzará la base del cerro 322 cubierto por el fuego de


apoyo de acuerdo a como se desarrolle la situación. La FT 3 seguirá
el mismo eje de avance de la FT 2 llegando hasta la LF 1 en la base
del cerro 322 y asegurando el flanco derecho; su pelotón de morteros
se emplazara en la base del cerro cubriendo el avance de la FT 2. La
FT 1 se desplazara por el flanco derecho hasta la LF 1. A su vez el
OEA transportará los fuegos para atacar el enemigo de los cerros 323
y 324 una vez la FT2 este atacando el cerro 322. El apoyo aéreo
mantendrá su disponibilidad para ser utilizado a orden con la prioridad
de apoyo a la FT 2.

AC 101

AC 105
322
AC 102
AC 104
AC 106
AC 108 AC 103
LF AC 107
1

1
2 3
2
2 X 10 FT1 = FT2 10 X 2

PP
2
PP
1 2
1 2
3

2. Segunda Fase
Una vez consolidado el cerro 322 la FT 2 se reorganiza y ubica su
pelotón de morteros en la contra pendiente del cerro para apoyar el
avance de la FT 3 hacia el objetivo BETA. En esta fase se proveerán
fuegos de supresión sobre los objetivos ALFA y BETA. La FT 1
continúa su avance por la parte baja del cerro 322 cubierto por los
fuegos de supresión del Batallón de Artillería sobre los objetivos
señalados hasta la LF 2. La FT 3 inicia movimiento por el flanco
derecho del cerro 322 hasta la LF 2 tomando ubicación para atacar al
objetivo BETA. El OEA en coordinación con el Comandante del
Batallón de Artillería disponen de la asignación a partir de esta fase de
la batería A en apoyo directo de la FT 1, la batería B en apoyo directo
de la FT 3 y la batería C se mantiene disponible para apoyar el ataque
sobre cualquiera de los dos objetivos que se van a atacar
simultáneamente teniendo prioridad la FT 3 sobre el objetivo BETA.
Se planean blancos lineales para granadas de humo (AC669) sobre
objetivos ALFA y BETA como fuegos de ocultamiento y
oscurecimiento para evitar la visión del enemigo sobre el campo de
batalla y evitar que puedan observar el avance de la FT 1 y 3.

El apoyo aéreo cercano se mantiene disponible y utilizado a pedido de


acuerdo a como se desarrolle la situación asignándole la misión
principal de reconocimiento del área de objetivos sirviendo como
elemento de adquisición de objetivos y observador aéreo adelantado

Nota: Debido a limitaciones de munición el OEA debe ser cuidadoso


respecto al uso de humo, con el fin de asegurarse que este tipo de
munición esté disponible para esos momentos de la operación que el
Comandante de la FT considere más críticos.

En la medida en que los elementos de maniobra alcanzan la LF 2, se


disparan fuegos adicionales de supresión sobre el cerro 323 y 324 o
sobre posibles avenidas de aproximación del enemigo hacia los
objetivos ALFA y BETA que le sirvan para reforzar la defensa de
dichos objetivos.

3. Tercera Fase
Iniciada esta fase se continúan los fuegos de supresión pero
principalmente con fuego directo e indirecto por parte de sus
pelotones orgánicos de morteros. La FT 1 contra el Objetivo ALFA y
la FT 3 contra el Objetivo BETA. Los fuegos de oscurecimiento
intenso con humo se planean sobre los cerros 323 y 324 para apoyar
la apertura de brechas sobre campos minados y obstáculos colocados
por el enemigo delante de sus posiciones de defensa. Al mismo
tiempo, las posiciones enemigas son atacadas con fuego de Artillería
orientados por las unidades de maniobra. La FT 1 avanza hasta la LF
2 de acuerdo a su eje de avance y se ubica hacia el flanco izquierdo
de la FT3 constituyéndose como su refuerzo durante el ataque.
AC 111 AC 112
AC 117
LF
3 AC 118
AC 119
324
AC 120 323 AC 110 AC 116 AC 113
ALFA AC 121 AC 114
AC 124
BETA
AC 115
LF AC 109
2
3
1

322

2
LF
1 1 3
2

2 X 10 FT1 = FT2 10 X 2

4. Cuarta Fase
Se inicia el ataque simultáneo sobre los objetivos ALFA y BETA por
parte de las FT 1 y FT 3 respectivamente. Los fuegos de apoyo se
trasladan hacia la retaguardia de estos objetivos previniendo el apoyo
de unidades enemigas. La FT 2 se mueve por el sector central hasta
la LF 3 estableciendo una posición defensiva en prevención de que
efectúen un contraataque las unidades enemigas y evitar la
aproximación de refuerzos. El apoyo aéreo cercano se mantiene
disponible y será utilizado a pedido de acuerdo a como se desarrolle
la situación asignándole la misión principal de apoyo aéreo cercano.
Las unidades de Artillería una vez que se consolidad los objetivos
ALFA y BETA se desplaza hasta las laderas de los cerros 323 y 324
para tener un mayor alcance en la cobertura de las unidades de
maniobra y darle mayor profundidad al campo de combate en
prevención de contraataques enemigos.
AC 111
AC 117
LF
3 2
AC 118
AC 119
324
AC 120 323 AC 110 AC 116 AC 113
ALFA AC 121 AC 114
AC 124
BETA
AC 115
LF AC 109
2
3
1
3

322

2
LF
1
2

2 X 10 FT1 = FT2 10 X 2

F. APOYO DE FUEGOS EN LA EXPLOTACIÓN

La explotación es una operación ofensiva que sigue después de un


ataque exitoso, con el fin de aprovechar las defensas enemigas
destruidas o debilitadas y destruir por completo la capacidad ofensiva del
enemigo. Una explotación se conduce para evitar la reconstitución de las
defensas enemigas, el repliegue del enemigo o para asegurar objetivos
en profundidad. Una explotación normalmente comienza cuando las
principales defensas enemigas se han penetrado y tiene dificultad para
mantener sus posiciones. Las unidades que realizan la penetración a las
defensas enemigas y que llevan el esfuerzo principal del ataque sostienen
las posiciones mientras las unidades que las siguen pasan a través de
ellas para efectuar la explotación y capturar objetivos en profundidad.
Las tropas que ejecutan una explotación, normalmente avanza
rápidamente en un frente ancho. Las acciones son caracterizadas por la
velocidad, apoyo de fuegos oportuno y comprometiendo en acciones
decisivas a las reservas. Las fuerzas de explotación buscan capturar
rápidamente objetivos en profundidad como puestos de mando y rutas de
escape, además golpean reservas, artillería y otras unidades de apoyo de
combate.

Una División que conduzca una explotación debe tener el máximo posible
de apoyo aéreo. Este apoyo puede:
 Operar con efectividad cuando las defensas enemigas están
tambaleando.
 Bombardear en forma masiva y rápida.
 Operar a través de sectores anchos y profundos.
 Seguir y golpear fuerzas enemigas en repliegue.
 Bloquear avenidas de aproximación para fuerzas enemigas de
contraataque.

Unidades que siguen y apoyan a las unidades de primera línea se pueden


usar en una explotación. Estas fuerzas no son reserva. Son unidades
comprometidas y se les debe proveer adecuado apoyo de fuego. Las
unidades que reciben esta misión pueden:
 Ampliar y asegurar el terreno ganado en una penetración
 Destruir unidades enemigas sobrepasadas.
 Bloquear el movimiento de los refuerzos enemigos
 Abrir y asegurar líneas de comunicación
 Asegurar prisioneros, áreas clave e instalaciones
 Controlar refugiados y población civil que se encuentre en el área.

1. Tareas para el apoyo de fuegos


El apoyo de fuegos debe cumplir las siguientes tareas específicas
para este tipo de operación:
 Garantizar alto grado de movilidad para las unidades de artillería
que apoyan las unidades de maniobra.
 El Batallón de Artillería, hasta donde sea posible, debe trabajar
como un todo con el fin de poder realizar cambios de posición
escalonados por baterías y así garantizar continuidad del apoyo.
De no ser posible que trabaje como un todo a las baterías se les
debe proveer medios adicionales de dirección del tiro para que
puedan realizar cambios de posición escalonados.
 La respuesta a los pedidos de fuego debe ser rápida y oportuna.
 Colocar fuegos de supresión sobre bolsas de resistencia
enemigas sobrepasadas hasta que las propias tropas de
maniobra hayan sobrepasado con seguridad y las fuerzas que las
siguen estén en condiciones de combatir esas bolsas.
 Planear fuegos para bloquear la retirada enemiga.
 Planear apoyo a ataques improvisados de las unidades de
maniobra para vencer la resistencia que no se pueda eludir.

2. Comando y Control de la Artillería


El control de la Artillería se debe centralizar debido a la necesidad de
aplicar la “masa” con los fuegos; esta decrece mientras que la
respuesta rápida a los pedidos de fuego aumenta. Se debe
considerar inclusive la necesidad de asignar misiones tácticas de
“baterías dedicadas”.

3. Planeamiento y coordinación del apoyo de Fuegos


En estos aspectos se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Realice el planeamiento informal.
 Distribuya medios de comunicación de largo alcance para facilitar
coordinación a largas distancias.
 Elimine blancos desactualizados y reemplácelos a medida que se
va obteniendo mayor información de los blancos.
 Posicione a los morteros y a la artillería lo más adelante posible.
Realice cambios de posición constantemente.
 Ubique medidas de coordinación del apoyo de fuegos bien
adelante. Planee medidas “a orden”.
 Planee fuegos para bloquear el repliegue enemigo y disuadir o
impedir refuerzos enemigos.
 Planee fuegos para impedir al enemigo la apertura de brechas
sobre los obstáculos propios.
 Planee apoyo de fuegos en el pasaje de líneas.
 Mantener estrecha comunicación con las unidades en primera
línea.

G. APOYO DE FUEGOS EN LA PERSECUCIÓN

La Persecución es una operación ofensiva conducida contra una fuerza


enemiga en retirada. Esta operación sigue a un ataque o explotación
exitosa y se ordena cuando el enemigo no puede conducir una defensa
organizada e intenta romper el contacto. Su objetivo es mantener una
presión fuerte sobre el enemigo y destruirlo completamente.

En muchos aspectos el apoyo de fuegos para una persecución es similar


al de la explotación. Las principales diferencias se explican por el objetivo
particular de la persecución cual es el de destruir al enemigo. Las fuerzas
que conducen una persecución hacen presión continua con sus unidades
en amplio frente. Otro elemento con alta movilidad o unidades
envolventes cortan la retirada del enemigo para destruirlo. Si las
unidades envolventes no pueden sobrepasar el enemigo para lograr
detener su repliegue, debe atacar el cuerpo principal por el flanco.
Mientras que avances rápidos por múltiples rutas caracterizan la
persecución, el objetivo es concentrar la mayor cantidad de unidades para
destruir el enemigo.

El sistema de apoyo de fuegos debe ser lo suficientemente flexible para


permitir apoyo de fuegos independientes para las fuerzas de presión
directa y las fuerzas de envolvimiento durante la operación. Así mismo
permitir el empleo coordinado para destruir al enemigo una vez sea
atrapado.

1. Tareas para el apoyo de Fuegos


 Proveer apoyo de fuegos de respuesta rápida y oportuna tanto a
la fuerza de presión directa como a la envolvente.
 Hacer que el apoyo aéreo cercano sea especialmente rápido y
oportuno.
 Provea fuegos para frenar al enemigo en retirada y evitar que los
refuerzos lleguen a su destino.
 Fijar el enemigo sobrepasado al terreno mediante fuegos hasta
que las propias tropas, que siguen al elemento de presión,
puedan destruirlo.

2. Comando y Control de la Artillería


 Descentralice al máximo el control de la Artillería para aumentar
la capacidad de respuesta rápida a los pedidos de fuego.
 Debe considerarse la asignación de baterías dedicadas altamente
móviles.

3. Planeamiento y Coordinación del apoyo de Fuegos


 Realice planeamiento informal, toda vez que el tiempo disponible
es limitado.
 Distribuya medios de comunicaciones de largo alcance para
facilitar operaciones en profundidad.
 Posiciones los morteros y la Artillería lo más adelante posible;
efectúe cambios de posición constantes en la medida en que las
unidades de maniobra avanzan.
 Coloque medidas de coordinación del apoyo de fuegos bien
adelante. Planee medidas “a orden”. Una línea restrictiva de
fuegos (LRF) es necesaria entre la fuerza de presión y la
envolvente.
 Planee fuegos para frenar la retirada enemiga y evitar la llegada
de refuerzo.

CAPITULO OCTAVO
APOYO DE FUEGO EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

“Los romanos están seguros de las victorias porque sus ejercicios son
batallas sin sangre y sus batallas son ejercicios sangrientos”.
Josephus, 37 A.C.

I. SECCION “A” ASPECTOS GENERALES

A. PROPÓSITOS EN LA DEFENSA

Las operaciones defensivas se realizan por una o varias de las siguientes


razones; cada una requiere apoyo de fuegos integrados para tener éxito.
 Destruir un ataque enemigo
 Ganar tiempo
 Concentrar fuerzas en otro lugar
 Evitar que el enemigo se recupere para la acción ofensiva
 Controlar y mantener terreno crítico
 Retener objetivos tácticos, estratégicos o políticos
 Debilitar a las fuerzas enemigas.

El papel del sistema de apoyo de fuegos en las operaciones defensivas


es apoyar a las divisiones y brigadas mediante un trabajo integrado dentro
de una estructura defensiva que consiste en:
 Una fuerza de cobertura para apoyar el esfuerzo principal
 Un esfuerzo principal en el área de combate
 Un área de operaciones en profundidad en el área de influencia
adelante de la línea delantera de propias tropas (LDPT).
 Operaciones de la reserva para apoyar el esfuerzo principal en el área
de combate.
 Un área de retaguardia protegida con operaciones de combate.

El sistema de apoyo de fuegos apoya a las operaciones anteriores así:


 Proveyendo fuegos en el momento y lugar deseado.
 Destruyendo, neutralizando o suprimiendo los sistemas de armas del
enemigo (fuego directo o indirecto).
 Suprimiendo los sistemas de armas antitanques del enemigo.
 Suministrando fuegos de iluminaciones y ocultamiento (humo)
 Aislando con fuego los diferentes escalones de las formaciones del
enemigo.
 Suprimiendo los sistemas de defensa aérea del enemigo, puestos de
mando y sus instalaciones logísticas.
 Localizando blancos enemigos utilizando los medios de adquisición
disponibles.

El esfuerzo general de la defensa esta basado en los factores METTT-P.


El Comandante enmarca las fuerzas y recursos dentro de la estructura
defensiva. Para obtener el éxito en una acción defensiva se requiere ante
todo y en cualquier nivel la aplicación de los siguientes aspectos:

1. Iniciativa:
Es utilizada por el Comandante hasta lograr pasar de la acción
defensiva a la ofensiva.

2. Profundidad:
El defensor ataca al enemigo a lo largo de la profundidad de sus
formaciones para retardarlo y desorganizarlo.

3. Agilidad:
Es aplicada mediante el uso flexible del fuego y la maniobra
intentando desbalancear al atacante.

4. Sincronización:
Es la combinación de todos los recursos coordinados en la mejor
forma para la acción defensiva.

B. CONSIDERACIONES GENERALES

El Comandante en coordinación con el COORDAF debe tener encuenta


las siguientes consideraciones como base para el planeamiento y la
coordinación del apoyo de fuego en las operaciones defensivas.

1. Centralizar el control de apoyo de fuego.


La incertidumbre causada por la situación inicial en la defensa ante la
inminencia del ataque enemigo es necesario que el Comandante
mantenga el control de los medios de apoyo de fuego para reaccionar
en el menor tiempo posible una vez se advierte el ataque enemigo
para lograr causar el mayor daño posible al enemigo antes de que
lleguen a nuestras posiciones, como mínimo debe tener una Brigada
que se encuentra en la defensa un batallón de artillería en apoyo
directo.

2. Concentrar los fuegos mediante la movilidad.


Cuando las limitaciones de alcance de la Artillería de campaña y de
los pelotones de mortero impiden el agrupamiento de los fuegos
tienen que moverse constantemente y mantener posiciones
equidistantes a las áreas que se consideran críticas dentro de la
defensa. Los movimientos tienen que ser planeados y coordinados
para que se encuentren disponibles la mayoría de unidades que
prestan el apoyo de fuegos.

3. Atacar los blancos de acuerdo con las prioridades.


En ocasiones el ataque enemigo presentan mas blancos de los cuales
se pueden atacar efectivamente. Como nuestros recursos son
limitados, el COORDAF tiene que seleccionar los objetivos que le
resultaran esenciales al enemigo para mantener el ataque sobre
nuestras defensas.

4. Atacar al enemigo lo más adelante de nuestras defensas como


sea posible.
El enemigo debe ser atacado lo más lejos posible para iniciar su
desgaste en el menor tiempo posible. Mientras avanza el enemigo
tienen un poder de combate constante el cual podemos disminuir con
ataques masivos con fuegos precisos y oportunos para tal fin los
elementos de fuego indirecto deben estar lo mas adelante posible
para permitir el ataque del enemigo una vez se van adquiriendo los
objetivos teniendo encuenta que las baterías deben estar
escalonadas para mantener un apoyo de fuego constante durante los
cambios de posición.

En la coordinación del apoyo de fuegos en las operaciones


defensivas así como en las ofensivas el COORDAF debe
concentrarse en tres (3) grandes áreas así:
 Tareas para el apoyo de fuegos.
 Comando y control de la Artillería de campaña.
 Planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos.

a. Tareas para el apoyo de fuegos


 Desorganizar, retardar, debilitar al enemigo antes que inicie el
ataque.
 Destruir o desorganizar los sistemas de defensa aérea del
enemigo y sus capacidades para efectuar reconocimientos.
 Canalizar el ataque enemigo.
 Golpear las formaciones enemigas con fuego mientras ataca.
 Negar al enemigo la utilización de las avenidas de aproximación
que seleccione.
 Disparar contrafuegos en toda la zona de acción de la unidad de
maniobra para neutralizar las armas enemigas de fuego directo e
indirecto.
 Concentrar fuegos para frenar el avance del ataque enemigo.
 Disparar fuegos a las unidades de refuerzo para aislar a las
unidades que se encuentran en el ataque en primera línea.
b. Comando y control de la Artillería
La vaguedad de la situación inicial de la defensa obliga al
Comandante a mantener el máximo control centralizado posible del
apoyo de fuegos. Esto se logra mediante la asignación adecuada de
las misiones tácticas para la Artillería de campaña, especialmente o
preferiblemente las misiones de Apoyo General y Apoyo General
Refuerzo; estas misiones tienen como propósito y responsabilidad
primordial la de masificar y transportar los fuegos, en el lugar, la hora
y en la forma que la situación lo requiera.

c. Planeamiento y coordinación de apoyo de fuegos.


Manteniendo una efectiva planeación de fuegos, unas prioridades y la
autorización para ocupar posiciones al nivel más alto de la fuerza que
conduce la defensa. Como mínimo cada Comandante de Brigada
comprometida debe tener disponible para apoyo de fuego un Batallón
de Artillería de campaña en A/D. La gran mayoría de las salidas de
apoyo aéreo cercano se retienen bajo control de la División para
utilizarlas en los sitios y momentos críticos.
 Planee medidas permisivas de coordinación de apoyo de fuegos
tan cerca que le abran al máximo el área de combate a las
unidades de primera línea pero que a su vez estén lo
suficientemente alejados para que no obstaculicen sus
operaciones o maniobras.
 Teniendo en cuenta la guía y criterios del Comandante, considere
los blancos críticos seleccionados durante el proceso de
adquisición de blancos con el propósito de brindarle un adecuado
apoyo de fuegos cuando el Comandante de las unidades de
maniobra que se encuentran en la defensa lo requiera.
 Las posiciones de los elementos de apoyo de fuego se
seleccionan para sacar el máximo provecho del alcance propio
buscando minimizar las capacidades en alcance de las armas de
apoyo de fuego del enemigo y así evitar ser destruidos por su
Artillería. Para esto se utiliza el cambio constante de posición.
 Para garantizar la seguridad en las comunicaciones y evitar la
interceptaciones por parte del enemigo se emplean al máximo los
medios alambricos si se poseen.
 Ubique con antelación las áreas de almacenamiento de
municiones y preparar posiciones subsiguientes para la Artillería
de campaña y los morteros.
 Coordine oportunamente los trabajos de levantamiento
topográfico para las posiciones subsiguientes de la Artillería de
campaña y los pelotones de morteros.
 Integre el plan de barreras y obstáculos con los programas y
tablas de fuegos para canalizar y detener el ataque enemigo.
 Utilice las combinaciones de granadas y espoletas adecuadas de
acuerdo a las características del blanco.

C. ORGANIZACIÓN DEL CAMPO DE COMBATE EN LA DEFENSA.

Para entablar una defensa adecuada del área asignada dentro del campo
de combate se le asigna la defensa de tres áreas fundamentales:
 Área de seguridad.
 Área principal de Combate.
 Área de retaguardia.
OPERACIONES
PROFUNDAS

LDPT
AREA DE OPERACIONES
DE
SEGURIDAD SEGURIDAD

BODAC

AREA PRINCIPAL
DEL CAMPO DE
x COMBATE x
OPERACIONES
DEL AREA
PRINCIPAL
FT 1 = FT 2 DEL CAMPO
DE COMBATE

x
AREA DE OPERACIONES
RETAGUARDIA
RETAGUARDIA

D. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS


Las operaciones defensivas que desarrollan las unidades de maniobra
son:
 Defensa de sector.
 Defensa móvil.

Las operaciones defensivas asumen las características de una u otra en


forma independiente, la Artillería de campaña las apoya teniendo
encuenta principalmente el sector de la defensa en donde estas se
desarrollan:
 Operaciones en profundidad
 Operaciones en el área de seguridad
 Operaciones en el área principal de combate
 Operaciones en el área de retaguardia

La unidad superior ya sea a nivel División o nivel Brigada que establece la


defensa en determinado sector desarrollara operaciones en sus tres áreas
principales y se las asignara a sus unidades de acuerdo a las
características de cada una de ellas las operaciones que se desarrollan
son las siguientes:

1. Operaciones profundas.
Estas son las acciones que se ejecutan contra las fuerzas enemigas
que aun no están en contacto con las fuerzas amigas. Estas
operaciones permiten desorganizar el ataque enemigo estas
operaciones se desarrollan de acuerdo con los planes de la Brigada o
División y las ejecutan por lo general unidades de fuerzas especiales;
a estas unidades es muy difícil apoyarlas con las unidades de apoyo
de fuego al desarrollar sus operaciones por lo general en alcances
superiores al de sus armas.

2. Operaciones de Seguridad.
Estas operaciones son desarrolladas por las fuerzas de seguridad
avanzada o fuerza de cobertura y se desarrollan en defensas a nivel
Brigada o superior. Esta fuerza es autónoma y se le asignan
suficientes medios de apoyo de fuegos para que pueda desarrollar su
misión y operar independientemente del grueso de la fuerza. La
fuerza de cobertura tiene como misión de establecer el contacto,
retardar o derrotar las avanzadas del enemigo y engañar al enemigo
ocultándole o desviándole del área principal de combate para
desgastarlo antes de que lleguen a nuestras defensas.

Las unidades de apoyo de fuego tienen que ser altamente móviles y


se moverán entre el área de seguridad y el área principal de combate
motivo por el cual necesita gran coordinación en sus movimientos
para no ser atacada por las unidades enemigas y ser confundidas con
unidades enemigas.

3. Operaciones del área principal de combate y de la reserva.


Estas operaciones defensivas las desarrollan directamente el grueso
de las unidades y se les asignan áreas de responsabilidad bien
definidas de acuerdo a la apreciación del comandante, dentro de
estas operaciones van a estar ubicadas la mayoría de unidades de
apoyo de fuego así como sus posiciones principales. Dentro de esta
área se van a desarrollar las acciones decisivas y los apoyos de fuego
es donde van a desarrollar su mayoría de acciones.

El propósito de la reserva es retener la flexibilidad, reforzar el éxito o


recobrar la iniciativa por medio de contra ataques, el tamaño de la
reserva lo define el comandante. Su ubicación estará determinada por
la acción más probable que vaya adoptar el enemigo.

4. Operaciones del área de retaguardia.


Se le asignara a una unidad de maniobra en donde desarrollara
acciones ofensivas tendientes a contrarrestar los ataques en
profundidad del enemigo puesto que en esta área se ubicaran la
mayoría de las unidades de comando y control así como los sistemas
de apoyo de fuegos a nivel divisionario.

E. FASES PARA EL PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DEFENSIVAS

Durante el planeamiento del apoyo de fuegos el COORDAF, el


Comandante de la unidad de Artillería y el OEA deben planear sus fuegos
con todos los recursos disponibles para proporcionar un apoyo continuo y
masivo durante la defensa, con este fin de distribuir y economizar los
recursos destinados para la defensa el apoyo de fuegos se planea en
cuatro fases independientemente de las fases en que planean las
operaciones, así:

1. I Fase (Fuego de Interdicción)


Esta fase se inicia cuando las unidades enemigas inician su
movimiento para atacar nuestras posiciones, se deben iniciar una vez
se encuentren al máximo alcance de nuestras armas para
descontrolar y desorganizar su avance hacia nuestras posiciones. Las
baterías que estén dispuestas para estos fuegos deben disparar
desde posiciones alternas para no revelar nuestras posiciones o el
área principal de batalla.
Se utilizaran los apoyos aéreos cercanos sobre objetivos en
profundidad para tratar aislar las fuerzas de vanguardia de sus
reservas.

2. II Fase (Fuego para Repeler un Ataque)


Esta fase se inicia cuando las unidades de ataque enemigos cruzan el
BODAC y termina cuando están próximas a asaltar nuestras
posiciones. Los fuegos en esta fase se deben desencadenar en masa
creando cortinas de fuego que impida el avance enemigo. Los
objetivos deben estar plenamente identificados y requiere gran
coordinación con las unidades que se encuentren en la defensa
puesto que ellos nos van a indicar el momento oportuno para
desencadenar los fuegos y causar el máximo de daño posible sobre
estas unidades. Se deben planear los fuegos sobre los obstáculos
que se tengan para evitar que sean sobrepasados rápidamente. Los
OEA deben estar coordinados directamente con las unidades de
maniobra para reducir el tiempo de apoyo a las solicitudes de las
unidades.

Los apoyos aéreos requieren gran coordinación y serán orientados


directamente por las unidades que se encuentran en la defensa en
vista de la cercanía de nuestras tropas con el enemigo.

3. III Fase (Fuegos para la Defensa de las Tropas)


Esta fase se inicia cuando las unidades enemigas inician su asalto a
nuestras posiciones y comienzan a penetrar nuestras defensas. Las
unidades de Artillería deben estar dispuestas sobre el área a apoyar y
dispara sobre las posiciones propias para evitar que estas sean
utilizadas por el enemigo. Buscan canalizar el ataque enemigo sobre
áreas que se tienen previamente regladas para ataques masivos. Se
utilizaran las unidades de Artillería en fuego directo si la situación lo
requiere.
El apoyo aéreo se utilizara principalmente sobre objetivos que vienen
a reforzar las unidades de vanguardia que se encuentran efectuando
el ataque sobre nuestras posiciones impidiendo con esto su refuerzo.

4. IV Fase (Fuegos de Destrucción durante el Contraataque)


Esta fase se inicia cuando las unidades que se encuentran en la
defensa retoman la iniciativa en la ofensiva y lanzan contraataques
masivos para destruir al enemigo. Los fuegos de la Artillería de
campaña se utilizaran principalmente para cortar las rutas de escape
del enemigo para evitar que se reorganicen al igual que contra
blancos en profundidad para evitar la llegada de las reservas
enemigas.
Los apoyos aéreos se utilizaran a pedido y sobre blancos de alto valor
en el área de retaguardia enemiga.
II. SECCION “B” GUÍAS Y PRINCIPIOS ESPECÍFICOS PARA
LA DEFENSA EN CADA UNA DE SUS SECTORES

A. OPERACIONES EN PROFUNDIDAD

Las operaciones en profundidad son acciones continuas encaminadas a


afectar el tiempo en que el enemigo tiene previsto que sus tropas de
apoyo o reserva cierren con sus unidades de primera línea estas acciones
crean ventanas de oportunidad para ejecutar acciones decisivas sobre las
unidades adelantadas del enemigo. El principal medio para ejecutar los
ataques en profundidad es la interdicción ejecutada por los elementos de
apoyo de fuego (Apoyo aerotáctico), además, las unidades de fuerzas
especiales.

La inteligencia del campo de combate y la información suministrada por


los sistemas de adquisición de blancos le ofrecen al comandante la
posibilidad de atacar blancos fijos tales como: puentes, puntos de paso
obligados y otros sitios que llevan al enemigo a detenerse y agruparse
presentando un blanco fácil y lucrativo; es importante atacar también la
áreas de apoyo de servicios para el combate y los puestos de mando del
enemigo, toda vez que con estos ataques contribuyan ostensiblemente a
retardarlo. Para garantizar la efectividad del espíritu del ataque en
profundidad el COORDAF, el G-2 y G-3 coordinan estrechamente el
planeamiento de estos ataques.
Normalmente el ataque en profundidad con unidades de maniobra inicia
desde las posiciones defensivas y se utiliza para desorganizar las fuerzas
enemigas golpeando el ímpetu de su ataque. Esto les ofrece a las
propias tropas la oportunidad de retomar la iniciativa y pasar a la ofensiva.

En la defensa, el ataque en profundidad puede ser conducido por las


unidades de maniobra y/o de fuegos de apoyo en cualquiera de los casos
los fuegos son planeados para desorganizar o romper los siguientes
elementos del enemigo:
 Escalones de ataque
 Elementos de apoyo de fuego
 Puestos de mando y control, medios de comunicación
 Unidades de apoyo de combate y de ASPC

Cuando las unidades de maniobra se utilizan en el ataque en profundidad,


la artillería puede ser requerida para acompañarlas. Cuando la artillería
acompaña (con la misión de “batería dedicada”) el ataque en profundidad
de la Unidad de maniobra, las consideraciones específicas incluyen:

1. Planear el apoyo mutuo entre las unidades de artillería de campaña y


las unidades con sistema de mísiles NIMROD.
2. Las líneas de comunicación serán extendidas para mantener las
comunicaciones entre las unidades de artillería en apoyo del área de
combate y las que apoyan el ataque en profundidad.

3. Prever el consumo de munición y que esta no se puede volver en una


restricción o freno de las unidades en los movimientos.

4. El apoyo de las unidades de maniobra que participan en la operación


para que le presten seguridad inmediata a las unidades de artillería
puede ser necesario.

5 Los sistemas de adquisición de blancos y la obtención de información


son afectados por las distancias, los movimientos y la rapidez de las
acciones.

6. El apoyo logístico debe prever elementos de mantenimiento,


reparación del equipo y el reamunicionamiento.

7. La movilidad de la artillería de campaña debe ser igual a la de la


unidad apoyada

8. Los problemas de comando y control son los inherentes a unidades


operando a distancias largas de su comando superior.

9. Los fuegos de interdicción simultáneos de largo alcance se planean en


tal forma que permitan incrementar el poder de fuego que apoya el
ataque en profundidad.

Inicialmente las fuerzas que realizan el ataque en profundidad tienen que


apoyarse con el fuego de la Artillería del área de combate. Las misiones
de interdicción aérea y la supresión de los sistemas de defensa aérea del
enemigo preparan la ruta de avance y aseguran la igualdad o la
superioridad aérea. Helicópteros artillados se pueden requerir para
asegurar las columnas motorizadas y guerra electrónica ofensiva será
necesaria para evitar que el enemigo se despliegue para ejecutar el
ataque en profundidad.

Cuando la unidad que realiza el ataque en profundidad está fuera del


alcance de la artillería del área de combate, el apoyo aerotáctico proveen
el apoyo de fuego necesario para el desarrollo de la operación.

B. OPERACIONES EN EL AREA DE SEGURIDAD (FUERZA DE


COBERTURA)
El área de seguridad se extiende desde la LDPT, hasta el BODAC
generalmente en esta área se le asigna a la fuerza de cobertura. El área
de la fuerza de cobertura es suficientemente profunda para permitir que
las propias tropas desarrollen la situación y determinen la intención del
enemigo.

Las fuerzas de cobertura, desaceleran, demoran y desgastan al enemigo


ejerciendo la suficiente presión para hacer que el enemigo se prepare
para un ataque de penetración, obligándolo a mostrar la ubicación de su
esfuerzo principal. Específicamente la de la fuerza de cobertura es:
 Ganar y mantener el contacto con las fuerzas atacantes enemigas
 Desarrollar la situación.
 Retardar o destruir las fuerzas enemigas que van a la vanguardia.

Cuando se ha establecido una fuerza de cobertura fuerte se le puede dar


la tarea de combatir para destruir las fuerzas enemigas que van al escalón
adelantado de ataque obligando al enemigo a comprometer los
elementos que siguen y por ende desorganizando su ataque principal u
obligándolo a revelarlo.

La fuerza de cobertura de una División debe ser altamente móvil, es decir


constituidas por fuerzas de tarea organizadas teniendo como base
unidades de Caballería o de Infantería mecanizada, con armas
antitanques, artillería antiaérea, helicópteros de ataque y unidades de
ingenieros, además un fuerte apoyo de Artillería de campaña.

Una fuerza de cobertura puede ser organizada con elementos de la


División o de la Brigada, si el área de operaciones dificulta el control del
Comando superior. Las tres variables que influyen en la decisión de
quien ejerce el control son:
 Profundidad del área (dada por el alcance de las armas de fuego
Indirecto)
 Ancho del frente
 Disponibilidad de puestos de mando

Cuando la División establece una fuerza de cobertura ésta ejerce el


control a través de una de las Brigadas del área adelantada para la
determinación de donde cambia este control en donde la primera
consideración a tener presente son las características del terreno y la
posibilidad de las Brigadas del área principal para coordinar los fuegos en
apoyo de la fuerza de cobertura. Otras consideraciones que influyen en el
flujo de la batalla son la presión del enemigo, la movilidad de las unidades
de la fuerza de cobertura y las facilidades de la comunicación con la
fuerza de cobertura para mantener el mando y control.
La totalidad de la fuerza de cobertura no se debe replegar
automáticamente cuando las primeras unidades enemigas alcanzan el
BODAC. Los elementos de la fuerza de cobertura que permanezcan
adelantados pueden continuar en ejecución de reconocimientos,
observadores adelantados, interrumpiendo la coordinación del enemigo y
reforzando contraataques adelante del BODAC.

El personal del apoyo de fuego en todos los niveles planea fuegos para
atacar todos los blancos lo más adelante posible de las posiciones
iniciales de retardo transportándolos luego al BODAC. La organización
para el combate de la artillería busca darle el máximo apoyo de fuego al
área de la fuerza de cobertura manteniendo flexibilidad para permitir una
transición suave a la misión de apoyo al área principal de combate. Las
misiones tácticas de Apoyo General y Apoyo General Refuerzo facilitan la
respuesta a los pedidos del Comandante de la fuerza y le permiten influir
en la acción en toda su zona de responsabilidad.

El planeamiento y la ubicación de las medidas de coordinación del apoyo


de fuegos deben permitir el máximo apoyo de fuegos continuo y
coordinado sin descuidar la seguridad de las propias tropas respecto a los
propios fuegos. Por ejemplo LCF sucesivas son planeadas y
diseminadas; se hacen efectivas de acuerdo al progreso de la operación.
En la defensa la LCF debe ubicarse tan cerca de las propias tropas como
la situación lo permita así como las medidas restrictivas necesarias para
proteger áreas o zonas donde aun se encuentre población civil o personal
no combatiente.

Todos los sistemas de adquisición de blancos son ubicados para que


adquieran los blancos y transmitan la información lo más pronto posible al
centro de coordinación para su proceso y planeación en cada una de las
diferentes tablas de fuegos u hojas de trabajo.

Normalmente las baterías ocupan posiciones tan adelante como sea


posible facilitando una rápida reacción y una mayor cobertura del campo
de combate. Las unidades que tienen la misión de apoyar el área
principal, ocupan posiciones suplementarias adelantadas para reforzar los
fuegos de la artillería de la fuerza de cobertura, si se requiere. Las
posiciones y los desplazamientos de toda la Artillería son cuidadosamente
controlados por el comando de la Artillería para garantizar y mantener el
apoyo continuo de fuego lo más adelante posible toda la operación.
Mediante un planeamiento completo, comunicaciones y coordinación se
garantiza un continuo apoyo de fuego y una fácil transición entre las fases
de la operación.

Las consideraciones específicas a tener en mente para el COORDAF


para apoyar la fuerza de cobertura se citan a continuación:
1. Tareas para el Apoyo de Fuegos
 Atacar rápidamente e inicialmente a los elementos de
reconocimiento del enemigo e interrumpir su esfuerzo en la
búsqueda de información.

 Disparar fuegos intensos y profundos más allá del área de la


fuerza de cobertura para crear confusión en el enemigo y
obligarlo a desplegar su dispositivo antes de lo que tenia previsto.

 Proporcione un poyo de fuegos cercano continuo y adecuado a


las unidades (normalmente una batería de Artillería para un
batallón de maniobra comprometido en fuerza de cobertura).

 Mantener una estrecha coordinación con los elementos de apoyo


de fuego para facilitar una suave transición cuando la fuerza de
cobertura se repliega a través de las unidades del área principal.

 Emplear equipos de observación y radares de Artillería sobre las


posibles avenidas de aproximación para mantener una alerta
temprana en la localización y designación de blancos y así
economizar fuerzas.

 Utilizar toda la Artillería de campaña disponible para apoyar las


maniobras de la fuerza de cobertura.

2. Comando y control de la Artillería


 La Artillería de campaña en apoyo a las unidades de maniobra del
área principal refuerza los fuegos de la Artillería de la fuerza de
cobertura para darle mayor poder de fuego a esta área. Estos
fuegos están disponibles para la fuerza de cobertura hasta el
cambio del comando y control.

 Un Batallón de Artillería, normalmente, debe proveer apoyo de


fuego a un Batallón de maniobra que se encuentren
comprometido en la FC para darle mayor poder de combate y
lograr cubrirlo durante las maniobras que realice dentro de dicha
área.

 Asignar misiones tácticas a orden a la Artillería que apoya la


fuerza de cobertura para facilitar la transición del apoyo al área
principal de combate.

 Proporcionar una transición rápida de las responsabilidades de la


Artillería del área de la FC a las responsabilidades de la Artillería
del área principal.
3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuego
 Planee y coordine en la forma más formal y detallada posible.

 Planee fuegos para destruir los elementos de reconocimiento del


enemigo; retardar, detener o canalizar los movimientos y el
ataque enemigo.

 Planee y coordine las rutas, las posiciones, los puntos de


abastecimiento de municiones, los controles de fuego y las líneas
de comunicación al área principal de defensa.

 Coordine el desplazamiento de las unidades de Artillería que


apoya la fuerza de cobertura para asegurar un continuo apoyo de
fuego a las Unidades de maniobra.

 Planee posiciones para las unidades de Artillería lo más adelante


posible para atacar los elementos de reconocimiento del enemigo
y sus formaciones en la medida que son adquiridos estos
blancos.

 Planee coordine y disemine medidas permisivas de coordinación


de apoyo de fuegos para facilitar el rápido y seguro ataque a las
formaciones del enemigo.

 Prepare posiciones de fuego subsiguientes para la Artillería y los


morteros.

 Utilice equipos de Designación Láser del sistema de Nimrod para


facilitar el ataque a los blindados del enemigo, sobre las
principales avenidas de aproximación con las FC.

 Planee fuegos de ocultamiento o cortinas de humo frente a las


posiciones de las propias tropas para reducir la capacidad de
observación del enemigo y facilitar el repliegue a las nuevas
posiciones.

 Planee salidas del apoyo aerotáctico sobre concentraciones del


enemigo.

 Retenga una porción de salidas de apoyo aéreo cercano para


requerimientos inmediatos para apoyar la destrucción del
esfuerzo principal del enemigo una vez descubierto.

 Establezca los procedimientos, canales y medios de


comunicación que faciliten y permitan atender los pedidos de
fuego durante los cambios de comando y control y en el paso de
líneas hacia la retaguardia.

 Considere el reaprovisionamiento de municiones previamente


seleccionado para las unidades de Artillería que apoyan la FC.

C. EJEMPLO DEL APOYO DE FUEGO EN EL AREA DE LA FUERZA DE


COBERTURA.
LCF AZUL DIV I LCF AZUL DIV I

A pedido A pedido
5
4
6

LCF ROJO DIV I LCF ROJO DIV


I
A pedido
A pedido

C
B

FT4 = FT5
A
FT5 = FT6 10 X
X 10
LCF VERDE DIV I LCF VERDE DIV I

A pedido A pedido

BODAC

BODAC

4 2

1 XX
XX 1 4 X 11

La primera División tiene la misión de garantizar la soberanía y defender


el sector de la zona de responsabilidad asignada. El comando de la
División ha establecido, para el cumplimiento de esta misión el sectorizar
el área de defensa y establecer las áreas respectivas dentro de las cuales
organiza una fuerza de cobertura. Como fuerza de cobertura el
Comándate de la División señala a la Décima Brigada. El Comandante de
la BR-10 organizó tres Fuerzas de Tarea la FT4, FT5 y FT6 asignándole a
cada una de ellas su sector de responsabilidad para garantizar el
adecuado apoyo de fuego a las unidades de cobertura, la División le
asigno a la Fuerza de cobertura un BATAR en A/D y una batería de
Misiles Nimrod en apoyo directo. La F.C. ha obligado al enemigo a
desarrollar su dispositivo y alista su ataque logrando establecer que lo
hará por el sector de la BR4. lo que permite al Comandante de la División
reforzar este sector con las unidades de la fuerza de cobertura. Ante el
avance enemigo la fuerza de cobertura con dos de sus FT efectúan un
paso de líneas hacia la retaguardia y la otra FT efectúa un envolvimiento
para atacar y desgastar a los refuerzos o unidades de apoyo al ataque
principal, la responsabilidad de las operaciones las asume la cuarta
Brigada.

El Comandante de la unidad de Artillería de la FC en su planeamiento y


coordinación del apoyo de fuegos considera esta situación y pasa a
cumplir la misión de refuerzo a la unidad de artillería de la BR-4 así como
a la batería de misiles Nimrod en AG de la División.

El BATAR4 planea fuegos a partir de la LF verde para el y para BATAR2,


cuando el combate se acerca al BODAC los pedidos de fuego aumentan,
y es necesario utilizar los canales de fuego rápido permitiendo que las
unidades comprometidas en combate pidan fuego a las baterías
directamente sin embargo el BATAR 4 monitorea estas solicitudes para
masificar los fuegos sobre los blancos que lo ameriten.

D. DEFENSA EN EL AREA PRINCIPAL DE COMBATE

El área principal de combate se extiende desde el BODAC hasta el límite


de retaguardia del área de responsabilidad de la Brigada. El grueso de
las tropas normalmente se despliega en el área principal de combate para
derrotar el esfuerzo principal del enemigo. Generalmente, la batalla
decisiva de la defensa tiene lugar en el BODAC o en el sector por donde
el enemigo haya logrado la mayor penetración. Las reservas se ubican y
maniobran dentro de esta área con el objetivo de destruir las formaciones
enemigas que han penetrado y para retomar la iniciativa.

El apoyo de fuegos en el área principal se utiliza para retardar, detener o


destruir las fuerzas atacantes del enemigo y para mejorar la masificación
de los fuegos para causar el mayor daño posible. Debido a que el
planeamiento de fuegos en el área principal de combate se refina durante
las acciones de la fuerza de cobertura, la inteligencia e información sobre
blancos durante el desarrollo de la batalla debe fluir de las unidades de la
fuerza de cobertura a las unidades desplegadas en el área principal de
batalla (unidades de apoyo de fuego).
Los sectores del área principal son asignados a las unidades de acuerdo
a las capacidades de defensa de cada una de ellas, a las características
del terreno de cada sector y a la misión del comando superior.
Normalmente estos sectores coinciden con las principales avenidas de
aproximación. La unidad que lleva el esfuerzo principal recibe la mayoría
de los recursos disponibles. Sin embargo los planes defensivos deben
ser flexibles y permitir los cambios en las prioridades de acuerdo a lo que
dicte el desarrollo de la situación.

1. Tareas para el apoyo de fuegos


Las consideraciones más importantes del COORDAF para el
planeamiento de fuegos en apoyo de la defensa del área principal son
las siguientes:
 Masificar los fuegos para canalizar y detener las fuerzas
enemigas, incrementando la duración de los combates.
 Proporcionar apoyo de fuegos cercanos a las unidades.
 Reducir la efectividad de los fuegos de apoyo enemigos.
 Suprimir las unidades de Artillería de defensa aérea enemigo
otorgándole prioridad en los fuegos.
 Planear los fuegos para aislar los elementos adelantados del
enemigo.
 Planear los fuegos sobre los obstáculos para detener o evitar la
apertura de brechas.
 Apoyar las unidades de maniobra en sus movimientos o cuando
requieran romper el contacto.
 Planear fuegos para separar la infantería de los blindados.
 Concentrar fuegos para aislar las unidades enemigas que han
iniciado la penetración de nuestras defensas.

2. Comando y control de la Artillería


 Complementar y actualizar los planes tan pronto como se
identifique el esfuerzo principal de ataque del enemigo.
 Considerar la posibilidad de utilizar el puesto de mando de la
unidad de Artillería de la Brigada como un centro de operaciones
alterno del Comando de la Artillería Divisionaria o asignarle una
misión que le facilite responder rápidamente a los pedidos de
fuego de las unidades del área principal.
 Se debe centralizar el mando de la Artillería para responder
eficazmente a las solicitudes inicialmente y una vez que avance el
ataque enemigo se ira descentralizando para cubrir las
necesidades de fuego de las unidades que se encuentran en la
defensa.

3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuego


Planee y coordine fuegos para:
 Negarle al enemigo la utilización de las avenidas de
aproximación que escojan.
 Neutralizar la capacidad de observación del enemigo sobre las
avenidas de aproximación y en sus puestos de observación.
 Obligar a los blindados enemigos a disminuir la velocidad,
detenerse o retroceder.
 Coordinar fuegos finales protectivos para morteros y Artillería de
Campaña.
 Planee grandes concentraciones de fuego sobre las principales
avenidas de aproximación.
 Planee los fuegos para canalizar el ataque enemigo por las
avenidas de aproximación y hacia las áreas más favorables para
la acción ofensiva propia.
 Planee fuegos para cubrir y/o cerrar las brechas en los
obstáculos.
 Planee fuegos sobre las posibles áreas de reunión que el
enemigo pueda utilizar frente a los obstáculos, cuando estos lo
detienen, mientras prepara o abre puntos de paso.
 Emplee equipos de observación en puestos adelantados para
que den la alerta temprana.
 Coordine los fuegos de supresión inmediata para atacar las
formaciones de los blindados enemigos.
 Planee fuegos de ocultamiento sobre las posiciones propias para
cubrir el paso a las posiciones alternas o suplementarias.
 Coordine salidas de apoyo aerotáctico para atacar las
formaciones enemigas de blindados.
 Planee fuegos sobre todas las posiciones propias.
 Planee y coordine los contrafuegos.
 Una vez se inicie el ataque debe reorientar el esfuerzo de
búsqueda de los medios de adquisición de blancos.
 Coordinar con la aviación el ataque del segundo escalón y evitar
que este se sume al esfuerzo de las unidades en el primer
escalón.

E. EJEMPLO DE APOYO DE FUEGOS A UNA FUERZA DE TAREA EN


EL AREA PRINCIPAL DE COMBATE.

Situación General y Particular


La FT 1 de infantería mecanizada se encuentra en la posición de
combate 624 y 625 con la misión de defender el sector que le fue
asignado por el comando de la BR 10. El Comandante de la Brigada
planeó su operación para defender tan adelante como sea posible.
Su plan aprovecha todas las características del terreno para facilitar el
fuego de largo alcance y garantizar la sorpresa de los fuegos directos
en los flancos cuando sean posibles.
El Comandante de la FT 1 y el O.E.A., después de estudiar el terreno
seleccionan aquellas áreas sobre las cuales planearán
concentraciones de fuegos para retardar o detener el avance enemigo
y facilitar la acción de las armas de fuego directo.
La organización para el combate de la FT1 es la siguiente:
Cp A M113. (+)
Cp B M113 (+)
Cp C M113
Esc C (+)
1 Pelotón Cp A de ingenieros.

Las Unidades de apoyo de fuego disponibles para la FT1 son las


siguientes:
Pelotón de morteros de 81 mm de la compañía de A.S.P.C.
Batería A del BATAR 2 A/D de la BR10
Batería de misiles Nimrod en A/D BR 10
I

I
X 10 FT 1 =
1

Durante la apreciación de la situación que realiza el Comandante de


la FT 1 en la cual visualiza el desarrollo de la maniobra, el O.E.A
Debe continuamente realizar las siguientes actividades:
 Establecer las capacidades de los medios de apoyo de fuego
disponibles.
 Informa al comandante sobre la factibilidad del apoyo de fuego a
cada uno de los cursos de acción, los puntos a tratar son:
 Distribución de los fuegos de apoyo cercano, contrafuegos e
interdicción necesarios para apoyar la misión.
 Empleo de los diferentes tipos de munición
 Limitaciones o restricciones para el gasto de munición
 Posiciones y movimientos necesarios para las unidades de apoyo
de fuego.
 Capacidades y disponibilidad del apoyo aerotáctico
 Uso del apoyo de fuego para cubrir los obstáculos y neutralizar los
esfuerzos enemigos para cruzar a través de ellos.
 Ayudar al Comandante en la selección del mejor curso de acción
teniendo en cuenta las capacidades del apoyo de fuego y la
maniobra esto se hace por el método de ventajas y desventajas
del apoyo de fuego en cada curso de acción de acuerdo a los
factores dominantes.

El Comandante de la FT 1 una vez concluyo su apreciación decidió


ubicar 3 unidades fundamentales en posición de bloqueo en la
posición 624 y 625 para defender el sector y cubrir el repliegue de la
fuerza de cobertura
Una vez el combate se acerca al BODAC de la FT 1 las unidades de
la Fuerza de Cobertura se repliegan a través del BODAC de la FT. 1

En el área de combate se requiere una integración y una


coordinación estrecha entre los fuegos directos e indirectos. Los
pelotones adelantados de la FT 1 están equipados con sistemas de
misiles TOW y equipos de designación de la batería NIMROD para
apoyar el repliegue de las unidades de cobertura. Una vez entren en
contacto con las fuerzas de cobertura solicitan el fuego planeado y
coordina por estas unidades.

Como el repliegue lo ejecutan las fuerzas de cobertura utilizando el


fuego y movimiento, los equipos de combate de la FT 1 integran sus
fuegos sobre las unidades enemigas, cubriendo el repliegue. Los
equipos de observación están enterados de los blancos del área y
mantienen la continuidad del apoyo de fuego. A medida que el
enemigo se aproxima a nuestras posiciones, las unidades
adelantadas se repliegan a través del BODAC protegidas por los
fuegos que apoyan la FT.1 El OEA verifica que todos los blancos
estén considerados, además controla algunos fuegos para cubrir la
retirada de los pelotones adelantados del escuadrón que se
encontraba en reconocimiento. Estas unidades y las secciones de
observación adelantada proporcionan información específica sobre el
enemigo (ubicación, avance, avenidas de aproximación). El OEA
analiza esta información determinando si hay necesidad de hacer las
modificaciones en las prioridades del apoyo de fuego.

Cuando el enemigo llega a cercanías del puente al norte de las


posiciones, la Batería apoya con los fuegos en profundidad para
retardar el avance, facilitar el ataque a los vehículos blindados y
detener el ataque enemigo. Estos fuegos tienen una importancia vital
por que le dan a las compañías, el tiempo necesario para atacar el
mayor número de blancos en sus áreas asignadas. El fuego también
cubre los obstáculos que retardan el avance enemigo. Las Compañías
inician fuegos directos contra los tanques rezagados del enemigo y
las posiciones de batalla en las áreas de intercepción. Se concentra
el apoyo de fuego para crear cortinas de fuego para destruir el ataque
del enemigo.

La compañía B, a la derecha solicita fuegos de largo alcance contra


elementos enemigos que se encuentran moviéndose al noreste de la
posición. Los designadores de las baterías NIMROD señalan los
blancos (tanques) para aniquilarlos en el primer ataque.

De acuerdo a la progresión del ataque enemigo, la Fuerza de Tarea


recibe fuego de la artillería y los morteros enemigos, estos fuegos
afectan considerablemente la efectividad de los fuegos directos
propios. El OEA., solicita ala brigada apoyo aéreo para atacar en
profundidad los elementos de apoyo enemigos a través del
COORDAF de la BR quien ordena inmediatamente el apoyo así
mismo el COORDAF cambia las prioridades de los observadores
adelantados para ubicar las unidades de mortero y de artillería
enemiga para emplear los fuegos de contrabatería.
La fuerza de cobertura que había hecho el paso de línea se convierte
en el refuerzo de las unidades de defensa de acuerdo a como se
desarrolle la situación.

F. OPERACIONES EN EL AREA DE RETAGUARDIA

El propósito de estas operaciones es prevenir, neutralizar o destruir la


amenaza del enemigo a las unidades, actividades e instalaciones que se
encuentren o desarrollen en la retaguardia. La retaguardia está definida
como el área de combate en el cual se encuentran los puntos o áreas de
abastecimientos, mantenimiento, centros de comunicación y demás
escalones administrativos. Un área de retaguardia de División va desde
el límite de la retaguardia de la brigada hasta el límite de retaguardia de la
División.

Los ataques a las instalaciones del área de retaguardia están clasificados


en los siguientes niveles.

NIVEL I: Ataques por saboteadores y terroristas

NIVEL II: Operaciones de distracción y sabotaje por pequeñas


unidades enemigas.

NIVEL III: Ataque por fuerzas de asalto aerotransportadas o anfibias


y/o penetración de unidades de maniobra terrestre.
Difícilmente habrá suficiente apoyo de fuego disponible para atender los
requerimientos del área de combate y las necesidades de las operaciones
en el área de retaguardia en forma simultánea. El Comandante de la
División balancea las prioridades de apoyo de fuegos y las necesidades
más críticas.

Los principales medios de apoyo de fuego disponibles para apoyar estas


operaciones son los morteros, la Artillería de campaña y el apoyo de
fuego aéreo cercano; en caso de que estas áreas se encuentren cerca de
las costas el apoyo de fuego naval debe estar disponible.

Para algunas acciones en la retaguardia, la Artillería de campaña esta en


capacidad de disparar en las 6400 milésimas, cuyas posiciones estén
ubicadas en el área de combate, pueden estar disponibles para proveer
apoyo de fuego desde sus posiciones. Otras acciones pueden requerir
posiciones suplementarias desde las cuales la Artillería puede proveer
apoyo. Las rutas a estas posiciones deben ser previamente reconocidas.
Las posiciones de fuego se deben preparar en la medida que el tiempo y
la situación lo permita.

Los medios de comunicación para el apoyo de fuego deben ser previstos.


Los elementos de maniobra asignados al área de retaguardia deben tener
observadores adelantados de Artillería listos para pedir fuegos, además
oficiales de enlace de acuerdo al tamaño de las unidades.

Las consideraciones para el apoyo de fuego específicas para las


operaciones en el área de retaguardia se citan a continuación:

1. Tareas para el apoyo de fuegos


 Establecer enlace con el Comando de la unidad apoyada en el
área de retaguardia o con el centro de operaciones de dicha área.
 Seleccionar y preparar posiciones alternas y suplementarias para
las armas de fuego indirecto, si es necesario.
 Prever servicio topográfico para las posiciones y blancos posibles
en la retaguardia.
 Prever el consumo de munición en apoyo de las operaciones de
retaguardia.

2. Comando y control de la Artillería


 A las unidades de Artillería que se puedan comprometer en el
apoyo de fuego a las unidades del área de retaguardia se les
asigna una misión táctica a orden.
 Se establece enlace con el centro de operaciones del área de
retaguardia para facilitar el planeamiento y la coordinación del
apoyo de fuegos.
3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuego
 Integre el apoyo de fuegos al área de retaguardia al plan de
maniobra de la operación en dicha área.
 Planee fuegos y blancos en el área de retaguardia.
 Seleccione previamente rutas para el movimiento de la Artillería a
las posiciones suplementarias.

CAPITULO NOVENO

APOYO DE FUEGO EN OPERACIONES RETRÓGRADAS

“La superioridad en la dirección, en el lanzamiento de los fuegos y en el


empleo de los fuegos, serán los principales factores de los que
dependerá la eficacia de una fuerza.”
Ferdinand Foch, 1919.

I. SECCIÓN “A” ASPECTOS GENERALES

Las operaciones retrogradas consisten en movimientos organizados hacia la


retaguardia o en dirección opuesta del enemigo. Su ejecución puede ser
necesaria en respuesta de una acción enemiga y se caracterizan por un
planeamiento centralizado y la ejecución descentralizada.

A. PROPÓSITO
Las operaciones retrógradas se emplean para evitar trabar el combate
decisivo bajo condiciones desfavorables, para mantener la libertad de
maniobra o economizar fuerzas. Puede ser forzado por el enemigo o
voluntario. Las operaciones retrógradas pueden ser necesarias cuando:
1. Las fuerzas son insuficientes para atacar o defender haciéndose
imperativo cambiar espacio por tiempo.
2. La unidad que los conduce va a ser empleada en otro sector o en
una mejor posición.
3. La continuación de la operación no permite el éxito.
4. Se ha alcanzado el objetivo o propósito de la operación que se está
realizando.
5. Acortar las líneas de abastecimiento.
6. Adaptarse al movimiento de otras fuerzas.

El control se descentraliza para aumentar la reacción rápida del apoyo


de fuego para las unidades que están e contacto mediante la asignación
de misiones de apoyo directo. Los comandantes de los grupos de apoyo
directo tienen la autoridad inherente de mover y situar sus unidades de
modo que estas puedan reaccionar rápidamente a las necesidades de la
fuerza apoyada. Una parte proporcional de la Artillería disponible, que
incluya todos los calibres y tipos, apoyara a los elementos de maniobra
que permanezcan en contacto. Durante toda la operación, se mantendrá
la apariencia de actividad normal de Artillería. Las posiciones estarán
bastante distantes y las unidades se desplazaran con frecuencia para
engañar al enemigo en cuanto a la cantidad de Artillería que hay
disponible. Las zonas de emplazamiento en un comienzo se ubicaran bien
hacia el frente a fin de proporcionar fuegos de largo alcance.

B. TIPOS DE OPERACIONES RETRÓGRADAS

Las operaciones retrógradas son con frecuencia conducidas a través de


amplios frentes bajo condiciones cambiantes y frecuentemente
imprecisas. Tales operaciones presionan y exigen al máximo a los
sistemas de comunicación, mando y control, debido a que normalmente la
Unidad que realiza la operación retrograda es inferior en número al
atacante y se encuentra en contacto con el enemigo; el apoyo de fuegos
de la artillería se torna mucho más importante y su aplicación debe ser
hecha con especial iniciativa e imaginación creativa. La artillería de
campaña en el apoyo de las operaciones retrógradas debe ser tan móvil
como la unidad apoyada.

Los tres tipos de operaciones retrógradas son:


 Operaciones retardatrices.
 Operaciones de repliegue.
 Operaciones de retirada.

Para el planeamiento de las operaciones retrogradas independiente del


tipo de operación el COORDAF debe tener encuenta lo siguiente:
 Liderazgo y moral.
 Reconocimiento del área así como los medios de seguridad para
mantener la supervivencia de la unidad.
 Movilidad.
 Medidas de engaño.
 Conservación de los apoyos durante el desarrollo de la operación.
II. SECCIÓN “B” GUÍAS Y PRINCIPIOS
ESPECÍFICOS PARA CADA TIPO DE OPERACIÓN

A. APOYO DE FUEGOS EN EL RETARDO.

Este tipo de operación se realiza cuando las unidades en contacto son


insuficientes para atacar o defender y cuando el plan defensivo contempla
atraer al atacante a una situación desfavorable. En el retardo una fuerza
esta bajo presion constante y cambia espacio o pérdidas en combate por
tiempo con el fin de:
 Restablecer la defensa
 Cubrir una unidad que se define o repliega
 Proteger un flanco
 Participar en una acción de economía de fuerzas

El concepto normal del retardo es obligar al enemigo a que concentre sus


fuerzas y que forme un ataque en cada posición de ataque lo que conlleva
a la perdida de tiempo y recursos por parte del enemigo; una vez se
concentran las fuerzas enemigas las unidades que se encuentran en el
retardo se repliegan hacia atrás a la próxima posición de retardo. El
retardo es la más exigente de todas las operaciones terrestres porque son
unidades pequeñas y ligeras que seguramente sufrirán gran cantidad de
bajas.
Las consideraciones para el COORDAF únicas para las operaciones de
retardo se contemplan a continuación:

1. Tareas para el Apoyo de Fuego


 Atacar las unidades enemigas lo más adelante posible
 Apoyar la maniobra para romper el contacto
 Apoyar los contraataques limitados mediante el fuego
 Cubrir obstáculos, brechas, y flancos con fuegos.
 Proporcionar máximo fuego continuo a las Unidades de maniobra
a medida que se muevan hacia la retaguardia.
 Aplicar masa de fuegos para detener o interrumpir al enemigo en
su despliegue previo al ataque a las posiciones de acción
dilatoria.

2. Comando y Control de la Artillería


 Es preferible el control descentralizado. Las baterías dedicadas
pueden ser la mejor opción.
 La Artillería de campaña debe aumentar ostensiblemente el poder
de combate de la unidad apoyada.

3. Planeamiento y Coordinación del Apoyo de Fuegos


 Los medios de apoyo de fuego ocupan inicialmente posiciones
adelantadas para aprovechar al máximo el alcance de las armas.
 Planee el escalonamiento en profundidad para garantizar la
continuidad del apoyo de fuegos.
 Planee fuegos sobre barreras y obstáculos naturales para crear
obstáculos con munición especial.
 Planee fuegos para cubrir a las unidades en repliegue formado
cortinas de fuego o humo en los repliegues. El humo se utiliza en
un alto porcentaje.
 Planear el apoyo aéreo cercano para apoyar el rompimiento del
contacto y detener el avance de las fuerzas enemigas.
 Emplear equipos de designación láser en posiciones de vigilancia
para marcar los blancos para los mísiles si se posee el apoyo.
A (-)

A (-)

X X X X X X

A A

B (-) B (-)
B (-)

A A

A (-) A (-)

PASO 1 PASO 2 PASO 3

B. APOYO DE FUEGO EN EL REPLIEGUE

El repliegue se conduce para desprenderse de una fuerza mayor con la


que se ha establecido el contacto. Se puede conducir por separado pero
generalmente es conducida como parte de una operación de retardo más
grande. El desprendimiento es difícil, la sincronización debe ser exacta y
el planeamiento detallado, las unidades blindadas o mecanizadas por lo
general se pueden desprender fácilmente debido a su movilidad pero las
unidades a pie requieren del apoyo de fuego para desprenderse.
Existen dos tipos de repliegues que son:
 Repliegue sin presion.
 Repliegue bajo presion.
1. Repliegue sin presion.
Un repliegue sin presión enemiga requiere el uso efectivo de la
seguridad; su éxito depende primordialmente del engaño y la
velocidad de ejecución. Esto se puede llevar a cabo con cautela o
junto con un ataque terrestre u otro evento que distraiga la atención
enemiga.
Los repliegues exitosos están normalmente limitados a períodos de
oscuridad o escasa visibilidad. La fuerza que se repliega debe hacer
planes para conducir la operación bajo presión si se pierde la
sorpresa y los fuegos para apoyar este tipo de operación son
planeados en la misma forma que para un repliegue bajo la presión
enemiga, pero se mantienen a pedido para ejecutarlos en caso de que
ocurra esta situación.

2. Repliegue bajo presion.


En un repliegue bajo presión enemiga, la unidad apoyada debe
combatir para romper el contacto. Las fuerzas de maniobra se pueden
dividir en dos escalones, el cuerpo principal que rompe el contacto y
se mueve a la retaguardia usando fuego y movimiento y una fuerza de
cobertura que permanece en posición para cubrir el repliegue del
cuerpo principal luego la fuerza de cobertura rompe el contacto con
sus propios medios y se reúne con el cuerpo principal y así
sucesivamente. La misión de esta fuerza es proporcionar seguridad
para la unidad que se repliega engañar al atacante simulando fuegos
normales, tráfico de radio y otras actividades. La Artillería de
Campaña deja una parte de sus armas para proporcionar los fuegos
de apoyo a la Unidad si esta no es amenazada directamente y si
posee mayor movilidad que la unidad que se repliega.
Cuando sea conducente, estas unidades de artillería deben ser
mixtas, es decir de diferentes calibres para permitir diferentes
opciones para atacar al enemigo.

El COORDAF debe planear al detalle esta operación lo que va a requerir


que tenga encuenta los siguientes aspectos.
LCF AZUL DIV I LCF AZUL DIV I

Ha pedido Ha pedido

4
5
LCF ROJO DIV I 6

Ha pedido

FT4 = FT5 C
A
FT5 = FT6 10 X
X 10 B
LCF VERDE DIV I LCF VERDE DIV I

Ha pedido Ha pedido

BODAC

BODAC

1 XX
XX 1

I FASE II FASE III FASE


a. Tareas para el Apoyo de Fuegos
 Considerar diferentes tipos de munición para apoyar el repliegue.
 Utilizar humo para ocultar el repliegue de las propias tropas.
 Usar alto explosivo y munición especial para suprimir las armas
de fuego directo y retardar la apertura de brechas entro los
obstáculos.
 Usar munición especial para bloquear la persecución enemiga.
 Proveer fuegos finales protectivos cuando sea necesario.
 Utilizar todos los medios de apoyo de fuego disponibles.

b. Comando y Control de la Artillería


 Es preferible el control descentralizado, y las baterías dedicadas
pueden ser necesarias.
 A la Artillería de campaña se le debe dar mas peso para aumentar
el poder de combate de la unidad que conduce el repliegue.

c. Planeamiento y Coordinación del Apoyo de Fuegos


Los planes y órdenes deben ser preparados para apoyar el repliegue.
Estos deben cubrir:
 Las posiciones subsiguientes a ser ocupadas.
 Las rutas a ser usadas en el repliegue.
 Puntos críticos del área.
 Horas y prioridades para el repliegue de las unidades de apoyo de
fuego.

Se deben tomar las previsiones para proveer seguridad a las unidades de


apoyo de fuegos durante el rompimiento del contacto. El humo se usa
abundantemente para cubrir los movimientos de las propias unidades.
Otras consideraciones de coordinación y planeamiento son paralelas
aquellas mencionadas para las operaciones de retardo.

C. APOYO DE FUEGOS EN LA RETIRADA

Una retirada es un movimiento táctico en el cual una fuerza que no esta


en contacto se mueve hacia su retaguardia. En una retirada, a los
Batallones de Artillería de Campaña se les dan misiones a orden para
apoyo directo a sus Brigadas. Para facilitar la ejecución de misiones a
orden, los batallones de Artillería con misiones de A/D se deben mover
con las Brigadas de las cuales son orgánicos. En esta operación se debe
planear el apoyo de fuegos sobre los sectores los cuales se están
desplazando debido a que el enemigo puede atacarlos y en tal caso se
pasaría a efectuar una operación de retardo o repliegue. La seguridad y la
rapidez son las consideraciones mas importantes en la retirada
preferiblemente se deben efectuar en la noche si es posible y se deben
recalcar al máximo las medidas de coordinación.
La retirada puede efectuarse con la finalidad de:
 Aumentar la distancia existente entre nuestras fuerzas y las del
enemigo.
 Ocupar terreno que nos sea más favorable.
 Reducir las distancias entre nuestras las unidades de primera línea
y las unidades de apoyo y servicio para el combate.
 Permitir el empleo de la unidad en otro sector donde sea requerida
por el Comando superior.

El COORDAF debe planear al detalle esta operación lo que va a requerir


que tenga encuenta los siguientes aspectos.

1. Tareas para el Apoyo de Fuegos


 Considerar diferentes tipos de munición para apoyar la retirada.
 Utilizar humo si es necesario para ocultar la retirada de las
propias tropas.
 Usar munición especial para bloquear la persecución enemiga.
 Utilizar todos los medios de apoyo de fuego disponibles.

2. Comando y Control de la Artillería


 Es preferible el control centralizado y las baterías se mantendrán
disponibles y serán utilizadas a orden.

3. Planeamiento y Coordinación del Apoyo de Fuegos


Los planes y órdenes deben ser preparados para apoyar la retirada.
Estos deben cubrir:
 Las rutas a ser usadas durante la retirada.
 Puntos críticos del área.
 Horas y prioridades para la salida de las unidades de apoyo de
fuego de sus posiciones.

Se deben tomar las previsiones para proveer seguridad a las unidades de


apoyo de fuegos durante la retirada. Otras consideraciones de
coordinación y planeamiento son paralelas aquellas mencionadas para las
operaciones de retardo y repliegue.

CAPITULO DECIMO
APOYO DE FUEGO EN OTRAS OPERACIONES

“Todavía existe la tendencia, dentro de cada arma la de golpear


independientemente. Con esto quiero decir que el fusilero quiere disparar,
el tanguista quiere acometer, el artillero quiere cañonear…… así no se
ganan las batallas.”
Gen. George S. Patton. 1941.
I. SECCION A “OTRAS OPERACIONES”

Independientemente del tipo de operación que se esta desarrollando hay


operaciones tácticas que requieren un planeamiento especial al igual que las
consideraciones especiales que se deben tener encuenta para desarrollarlas
en los diferentes terrenos en que se llevan a cabo las operaciones.
Especialmente en el planeamiento de los apoyos de fuego para evitar errores
fratricidas y agilizar al máximo los apoyos.

A. PASAJE DE LINEAS

El pasaje de líneas es una operación en la que una unidad se abre paso a


través de las posiciones de otra unidad diferente, ocurre cuando
elementos de una fuerza de cobertura se repliegan a través del área
principal de batalla o cuando una fuerza de explotación avanza por entre
los elementos de la fuerza atacante inicial.

El propósito de esta operación es cruzar una unidad amiga a la cual no se


puede sobrepasar por uno de sus flancos ya sea en la ofensiva o en la
defensiva, durante este pasaje de líneas las unidades se convierten en un
blanco lucrativo al concentrarse en un sector determinado. Se debe
efectuar un reconocimiento y coordinar detalladamente para asegurar un
pasaje rápido y sin contratiempos para esto la unidad a cruzar debe
designar a una unidad que sirva de guía en el cruce de las propias líneas.
Una unidad puede realizar un pasaje de líneas por las siguientes razones:

 Para continuar un contra ataque o un ataque.


 Para envolver una fuerza enemiga.
 Para perseguir una unidad enemiga durante una explotación.
 Para permitir el repliegue de una fuerza de cobertura o de una fuerza
que se encuentra en una defensa.

Las unidades de Artillería que se muevan en apoyo de una unidad de


maniobra que efectúa un pasaje de líneas hacia el frente deben cruzar por
el mismo sector en la que fue sobrepasada. Cuando se efectúa el pasaje
de líneas hacia la retaguardia la unidad de Artillería debe efectuar
primero el pasaje para evitar que la unidad de Artillería no quede en
primera línea. Para tal fin el COORDAF debe planificar y tener encuenta lo
siguiente:

1. Tareas para el apoyo de fuegos.


 Efectuar reconocimiento de los puntos de paso.
 Organizar a la unidad para efectuar los puntos de paso.
 Utilizar humo para ocultar el paso de líneas.
 Asignación de misiones a orden de la Artillería.

2. Comando y control de la artillería.


El comando y control depende de la cantidad de los puntos
designados o rutas para el paso a través de la unidad designada.
El comando de la Artillería pasa temporalmente al Comandante de la
unidad superior en caso de que requieran sus fuegos mientras están
cruzando a través de la unidad y se le asignaría la misión táctica de
refuerzo.

3. Planeamiento y coordinación del apoyo de fuego.


 Planear medidas de control para las dos unidades tanto la que
esta estática como la que esta cruzando.
 Establecer carriles de paso y puntos de paso.
 Establecer señales de identificación.
 Coordinar los blancos con la unidad de paso.
 Intercambiar información de inteligencia sobre el enemigo.
 Intercambiar información sobre obstáculos y posiciones tanto
propios como enemigos.
 Los fuegos serán a orden de la unidad de Artillería que se
encuentra estática.

B. OPERACIONES DE RELEVO.

El relevo es una operación en la que se remplaza a una unidad por otra


en el área de combate. La unidad entrante asume la responsabilidad del
sector asignado. Los relevos pueden ejecutarse tanto en la defensa como
en la ofensiva.

El propósito de las operaciones de relevo es mantener la eficacia de


combate de los elementos empeñados y se efectúa por las siguientes
razones:
 Reorganizar una unidad.
 Insertar una nueva unidad.
 Reoxigenar las unidades que se encuentran en primera línea.
 Efectuar cambios en la misión.

Las operaciones de relevo se efectúan tanto para las unidades de


maniobra como para las unidades de apoyo de fuego. En el caso de las
unidades de apoyo de fuego el COORDAF en coordinación con el
Comandante de la unidad de Artillería deben enterar al detalle la misión y
las prioridades del apoyo en el desarrollo de la misión, en lo posible se le
debe indicar sobre el terreno la ubicación de las posiciones, sectores de
responsabilidad e información acerca del enemigo. Una vez enterado el
Comandante de la unidad que efectúa el relevo informa al COORDAF,
este transmitirá la orden del relevo. La unidad de Artillería no puede salir
de posición hasta que la unidad que lo releve ya se encuentre enterada y
en posición de brindar los apoyos de fuego.

C. OPERACIONES NOCTURNAS

Las operaciones nocturnas se realizan para:


 Lograr la sorpresa y evitar pérdidas mayores que pueden ocurrir
durante operaciones a la luz del día sobre el mismo terreno.
 Compensar las ventajas sostenidas por el enemigo con fuerzas
superiores o superioridad aérea.
 Contrarrestar las operaciones nocturnas del enemigo.
 Retener la iniciativa de libertad de acción.
 Explotar la ventaja tecnología de nuestras fuerzas durante la noche
sobre un enemigo menos sofisticado.

El movimiento y fuego directo son las áreas que más se afectan por la
visibilidad reducida que resulta de las operaciones nocturnas. El
movimiento y la navegación terrestre son más difíciles durante la noche
mayormente debido a los problemas de reconocimiento del terreno. Para
compensar esto, el movimiento y los planes de maniobra deben usar
como principal referencia rasgos destacados del terreno tales como
carreteras, colinas dominantes y formaciones poco usuales del terreno. La
adquisición de blancos y alcances de encuentro están limitadas por las
capacidades de los dispositivos de visión nocturna (AVN). Los radares de
vigilancia terrestre (RVT) pueden usarse para la adquisición temprana de
blancos, con ataque de fuego directo o indirecto. El control de los fuegos
directos e indirectos es crítico durante la noche. El control requiere
comunicaciones efectivas para asegurar el ataque de blancos correctos,
la consideración principal al apoyar el combate nocturno con la Artillería
de campaña, morteros, aviación táctica y fuego naval es la capacidad
para detectar los blancos y coordinar el ataque. Hay varias
consideraciones críticas.
 La iluminación probablemente escaseará. Si cualquier uso es crítico
para el éxito de una operación, el OAF debe conocer el área
específica en que el Comandante desea la iluminación y para qué
propósito. Si las cantidades inadecuadas están a la mano, se debe
tomar acción para resolver la escasez con suficiente anticipación.
 Durante la noche, es virtualmente imposible reglar los fuegos sin la
ayuda de radares, iluminación artificial. Durante el día se debe reglar
el tiro sobre los blancos críticos de ser posible o se deben asignar los
recursos de adquisición de blancos necesarios para hacer este
reglaje.
 El humo se puede planear en la noche para afectar las capacidades
de visión nocturna del enemigo.
 El OAF juega un papel crítico si el apoyo de Artillería de campaña o
los helicópteros de ataque se usan en las operaciones nocturnas. La
coordinación entre el OAF, el Comandante de la unidad de maniobra y
el OEA es necesaria para integrar las salidas y planificar la
iluminación para su uso.

Al planificar un ataque nocturno, el comandante debe decidir que tipo de


ataque va a llevar a cabo basándose en el apoyo de fuego requerido.
 El ataque iluminado se usa cuando la posibilidad de lograr la sorpresa
es remota, cuando el enemigo tiene dispositivos de visión nocturna y
dónde el control de las unidades requiere el uso de medidas de
control diurnas.
 El ataque no iluminado se hace usando sigilo al acercarse al enemigo
para sorprenderlo antes de que descubra el ataque. Aunque el
ataque no sea iluminado, siempre se planifica la iluminación para
llevarse a cabo sólo cuando el comandante lo autorice. El ataque no
iluminado ofrece la mejor oportunidad para la sorpresa y es realmente
un ataque nocturno. El Comandante debe siempre estar preparado
para cambiar de un ataque no iluminado a uno que sí lo es una vez
entienda que la sorpresa se ha perdido y que sería más ventajoso.

Además de las consideraciones de planeamiento y las operaciones


ofensivas, las siguientes consideraciones son para el ataque nocturno:

 Los fuegos se planifican para interrumpir o destruir las instalaciones


de mando y control del enemigo.
 Los fuegos pueden planificarse para cubrir el sonido de las
formaciones amigas que están avanzando.
 Los fuegos se planifican para interrumpir los dispositivos de visión
nocturna enemigo.
 Las señales visuales tales como bengalas de mano pueden usarse
para el inicie o cese del fuego.
 Los fuegos al transportarse, deben caer más allá del límite de avance
de las fuerzas amigas.
 Deben planificarse fuegos de iluminación aunque no se lancen.
 Debe planificarse que la iluminación sobre el objetivo se apague
aproximadamente a 300 metros sobre el terreno.
 Si se lanzan fuegos de iluminación mas allá del objetivo estos se
deben apagar en el suelo. Esto destacará la silueta de los
defensores en el objetivo y le indicará a las fuerzas amigas la
dirección de avance.
 La iluminación debe colocarse en varios lugares sobre un área amplia
para confundir al enemigo respecto al lugar exacto en que ocurrirá el
ataque. Una vez se usa, la iluminación debe ser continua, debido a
que las tropas amigas han perdido su visión nocturna temporalmente.
 El humo para afectar los dispositivos de visión nocturna del enemigo
debe considerarse y colocarse frente al enemigo. El humo también
debe usarse cuando el terreno clave sea pasado por alto. No debe
usarse en el objetivo durante el ataque final, ya que esto dificulta
encontrar las ubicaciones enemigas.
 Recuerde, los dispositivos térmicos son los únicos que permiten ver a
través del humo.
 Los accidentes geográficos necesarios para coordinar el poyo de
fuego deben encontrarse en terreno fácil de identificar. Las medidas
permisivas se deben usar como referencia de puntos situados bien al
frente de las fuerzas amigas, mientras las medidas restrictivas deben
proporcionar la seguridad requerida sin complicar la aprobación de
fuegos durante la anoche. Estas medidas deben darse a conocer
entre todos las unidades propias.
 Cuando sea posible, los fuegos deben reglarse durante el día.
 Los fuegos supresivos se planifican para el ataque final del objetivo.
 Los fuegos se planifican más allá del límite de avance para impedir
que la fuerza enemiga se repliegue o se refuerce.
 Planificar un programa de fuegos de contrabatería. El programa va a
eliminar los fuegos indirectos de iluminación que pueden preceder el
ataque enemigo.

D. OPERACIONES DE ASALTO AEREO.

El asalto aéreo se puede desarrollar tanto en operaciones ofensivas como


en operaciones defensivas, sus tácticas hacen énfasis en la movilidad y la
flexibilidad por tal motivo requiere consideraciones especiales en su
planificación en especial si involucran unidades de apoyo de fuego. La
Artillería es utilizada para lanzar sus fuegos sobre la zona donde se
desarrollara el desembarco así como el de brindar el apoyo a las unidades
que son transportadas en los primeros minutos de la operación.

El Comandante de la División en coordinación con el COORDAF dirige la


operación de asalto aéreo desde la conformación de la fuerza de asalto
hasta el desarrollo de la misma. La fuerza de asalto aéreo se diseña para
cumplir una misión específica y un objetivo determinado. Un ejemplo de
esta organización puede consistir en un Batallón de Infantería, una
compañía de la Aviación de Ejército y una batería de Artillería de
Campaña. Se combinan diferentes operaciones para cubrir el desarrollo
del asalto aéreo como ataques aéreos en profundidad, el control aéreo
dirigiendo la penetración de la fuerza de asalto, ataques por las fuerzas
de cobertura u operaciones de contramedidas electrónicas y de vigilancia
esto depende de las capacidades y disponibilidad de las unidades que
desarrollan la operación como de la habilidad de los Comandantes por
encubrir la operación y proveer apoyo de fuegos oportunos y eficaces a la
fuerza. Ellos pueden operar en todo tipo de terreno y se pueden usar
para reforzar los sectores amenazados.

La participación de la Artillería de campaña en los asaltos aéreos se


caracteriza por la descentralización máxima de C2. Las unidades de
Artillería se transportan para proporcionar fuegos rápidos, oportunos y
atacar objetivos en profundidad, desviar concentraciones enemigas y para
facilitar el desarrollo de las operaciones futuras. Las unidades de Artillería
pueden ubicarse a las áreas cercanas de aterrizaje y realizar fuegos de
ablandamiento para permitir el aterrizaje de las fuerzas de asalto.
Las unidades aéreas seguirían transportando a las unidades de Artillería
para posicionarlas cerca de las unidades de asalto y mantener el apoyo
de fuegos continuo y atacar a los objetivos prioritarios de la misión, estos
fuegos son de corta duración y no se planean fuegos sostenidos debido al
alto consumo de munición que requieren los mismos.
La planificación detallada, sorpresa y velocidad de ejecución son factores
importantes para el éxito y requieren bastante coordinación entre las
unidades de maniobra.

1. Planeamiento.
El planeamiento debe ser detallado y se debe considerar todas las
variables que se puedan presentar dentro del desarrollo de la
operación y así evitar la perdida innecesaria de aeronaves para tal fin
se deben tener encuenta las siguientes consideraciones.
 Planear con información exacta y con cartografía del área
actualizada.
 En lo posible se debe desarrollar un reconocimiento sobre el
terreno o enviar patrullas de reconocimiento para obtener
información en tiempo real.
 Asegurar los puntos críticos sobre la ruta a seguir tanto de
entrada como de salida de las aeronaves y evitar la perdida
innecesaria de aeronaves.
 Obtener información acerca de las capacidades del enemigo
principalmente medios de defensa aérea y ubicación.
 Planear zonas de aterrizaje principales y alternas para la Artillería
de campaña si hay trasporte aéreo así como áreas de
amunicionamiento.

2. Empleo de los fuegos.


a. Adquisición de Blancos.
 Asignar elementos de observación adelantada para que
acompañen a los elementos de ataque.
 Coordinar con el reconocimiento aéreo y unidades de
exploradores para la identificación y designación de blancos.
 Identificar las prioridades de los apoyos de fuego.
 Determinar la capacidad de adquisición de objetivos y
unidades de artillería enemigos.

b. Planeamiento
 El plan de fuegos debe apoyar el plan de movimiento aéreo
desde el inicio hasta el término del movimiento.
 Se deben establecer medidas de coordinación y los
corredores aéreos así como la hora de inicio de los fuegos.
 Utilización al máximo de la inteligencia para determinar las
prioridades y plan de fuegos.
 Planear inserciones falsas para desorientar al enemigo.
 Determine los efectos de la munición sobre las zonas de
aterrizaje.

c. Comando y Control
 Establezca comunicaciones seguras durante toda la
operación y entre todas las unidades.
 Establezca un IOC unificado entre todas las fuerzas así como
señales luminosas o humo para determinar zonas de
aterrizaje seguras.
 Considere todos los medios de apoyo de fuego.
 Establezca tiempos de vuelo y rutas aéreas para disparar
continuamente.

d. Logística.
 Determine la munición necesaria a emplear durante la
operación.
 Establezca zonas de reaprovisionamiento diferentes a las
posiciones para evitar su detección.
II. SECCION B “CONSIDERACIONES DEL AOPOYO DE FUEGO EN
DIFERENTES TERRENOS”

A. OPERACIONES DE MONTAÑA.

En las operaciones de combate que se desarrollan en la alta montaña se


caracterizan generalmente por terreno escabroso y poco accesible,
pendientes severas y pocas líneas de comunicación natural o artificial. El
clima varía desde el frió extremo hasta el calor seco y desértico. La
vegetación puede variar desde selvas impenetrables hasta terreno
semidesértico. La variación en el clima sobre cortos períodos de tiempo y
vegetación ejercen una influencia significativa, tanto en la maniobra como
en las operaciones de apoyo de fuego. Los morteros son ideales debido a
sus fuegos de alto ángulo. Pueden lanzar fuegos en contra pendientes y
sobre crestas inmediatas.

1. Municiones:
Los efectos de las municiones varían por el terreno. La preparación
de la inteligencia en el campo de batalla ayudará a determinar dónde
y qué municiones son más efectivas. En terreno montañoso requiere
la utilización de mayor numero de munición en vista que el terreno
absorbe los efectos de las granadas. Algunas consideraciones para el
empleo de las municiones y sus efectos son:
a. Nieve.
 Las espoletas de TV y tiempo son más efectivas en todos los
casos.
 Las espoletas de retardo no son efectivos debido a que, por lo
menos, el 40% de los efectos son silenciados por la nieve.
 El fósforo puede quemarse en la nieve hasta por 4 días sin
ser detectado.

b. Terreno de mesetas rocosas


 El Alto Explosivo es muy efectivo debido a que produce
metralla extra por los fragmentos de roca que esparce.
 Las espoletas de TV y tiempo son muy efectivas.

c. Humo e Iluminación
 Los vientos arremolinados hacen que el uso de humo sea
difícil de reglar y mantener.
 Se requiere coordinación estrecha con elementos adyacentes
para asegurar que no se les obstaculice la visibilidad o se
destaque su silueta debido al humo.
2. Adquisición de objetivos y observación
 Coloque los OA en terreno elevado y extiéndalos para superar las
cubiertas e irregularidades del terreno.
 Los OA pueden requerir de equipo de montañas para obtener las
mejores posiciones o pueden ser transportados por el aire.
 Los bosquejos del terreno y diagramas de visibilidad son
esenciales para lanzar fuegos rápidos y exactos y para identificar
ángulos muertos.
 Los reglajes de sonido son difíciles debido a los vientos; los ecos
causados por el cubrimiento del terreno; la nieve o la vegetación
suprimen los sonidos.
 Las nieblas densas o nubes bajas pueden obscurecer la
observación.
 Los observadores que están mirando hacia arriba tienden a
desestimar el alcance, mientras los que están mirando hacia
abajo tienden a sobreestimarlo.
 Deben usarse telémetros láser y dispositivos de visión nocturna.
 Pueden requerirse gafas del sol si el terreno está cubierto con
nieve.
 Los observadores aéreos son muy efectivos para observar áreas
que se entienden más allá de las cubiertas del terreno, en
desenfiladas profundas y en contra pendientes. Pueden utilizarse
para detectar blancos profundos pero son muy vulnerables a las
defensas aéreas del enemigo
 Establecer puestos de observación sobre rutas que el enemigo
puede usar para atacar, replegarse y reabastecerse.
 Debido al requerimiento para disparar en ángulo alto, los radares
pueden detectar nuestras posiciones.
 Áreas probables de posición para recursos de fuego indirecto,
elementos de mando y control, recursos de ASPC y puestos de
observación.

3. Posiciones.
Usualmente, las áreas de posición de los morteros y artillería son muy
limitadas y el acceso a esas posiciones puede ser muy restringido por
tal motivo el comandante de las unidades de artillería debe tener
encuenta.
 El fraccionamiento de las baterías puede ser la regla en lugar de
la excepción.
 Debido a la necesidad de disparar en ángulo alto, es muy
importante que los morteros y la artillería estén en las
desenfiladas para aumentar su supervivencia.
 Los recursos aéreos pueden ser necesarios para proporcionar
transporte y reabastecimientos de municiones.
 La mayor parte del terreno montañoso plano es tierra agrícola y
con asentamientos de población civil lo que evita colocar
posiciones cerca de estos lugares y así evitar involucrar población
civil en medio de las operaciones.

4. Apoyo Aéreo Cercano


Debido a que el terreno fuerza al enemigo a concentrar sus fuerzas a
lo largo de los caminos, valles, contra pendientes y desenfiladas
profundas, el AAC es muy efectivo. Sin embargo, el terreno también
restringe la dirección de ataque del AAC. El enemigo también lleva a
cabo un análisis para determinar la dirección probable de los ataques
de AAC y colocara sus defensas antiaéreas a lo largo de esas rutas
por lo que el OAF debe identificar a los sistemas de defensa aérea
del enemigo y destruirlos para mejorar las posibilidades de
supervivencia de los recursos de AAC.

5. Comunicaciones
 Coloque las antenas en la cresta militar para evitar la detección
por parte del enemigo
 Haga uso máximo de las antenas direccionales.
 Planifique y estudie la colocación de repetidoras.

B. OPERACIONES EN LA SELVA

Usualmente, las operaciones en la selva son conducidas por las fuerzas


ligeras que pueden entrar y salir de las áreas en helicóptero o a pie. El
apoyo de fuego puede estar limitado a fuego indirecto (artillería liviana).
Debido a que las operaciones de pequeñas unidades son comunes, se
dificulta la labor de comando y control e impone un reto mayor al
COORDAF el cual para brindar un apoyo de fuego oportuno debe conocer
con exactitud la posición de todas las unidades propias que se encuentran
en su área de responsabilidad o de cobertura.

1. Municiones.
En terreno selvático, la mayoría de los combates que se presentan
con el enemigo serán en alcances extremadamente cercanos a
nuestras propias tropas. Si la fuerza amiga tiene una ventaja
substancial en el apoyo de fuego, el enemigo probablemente tratara
de estar lo más cerca posible y mantener ese contacto cercano para
que el comandante de las propias tropas no emplee su ventaja de
apoyo de fuego sin infligir bajas en sus propias tropas. Por lo tanto,
es vital conocer el tipo de municiones que se adaptan mejor al terreno
y cómo emplearlas, así como los cuidados que se deben tener con las
cargas de las municiones pues esto afectara directamente en los
alcances de las granadas.
 La combinación de granadas de alto explosivo con espoletas de
retardo penetrará el follaje y lanzará fragmentos de madera
produciendo metralla adicional (efecto esquirlante).
 La utilización del humo es limitado en la selva húmeda.
 El FB es efectivo como proyectil de marcación y en el reglaje
inicial

2. Adquisición de blancos y Observación.


La selva de varias cúpulas dificulta la observación más allá de 25 o 50
metros. La selva también dificulta la lectura de cartas, la localización
de blancos y la ubicación de unidades amigas.
Los OA pueden tratar de ubicarse en los árboles lo más alto posible
para tener buena observación. Las experiencias en diferentes
conflictos han demostrado que los OA deben reglar el fuego de
morteros y Artillería por medio del sonido porque, muchas veces, no
pueden ver los proyectiles. Este reglaje por sonido es muy difícil y
requiere de mucha experiencia. El observador debe saber dónde
están todas las tropas amigas para evitar causarle daños. Todas las
armas que harán fuego de eficacia se usarán en el reglaje. Para
misiones a nivel batallón, las baterías deben reglarse individualmente.
Debido al combate cercano, los telémetros lasericos no son de gran
utilidad; sin embargo, los dispositivos de visión nocturna son
extremadamente importantes.

Los observadores aéreos son muy importantes en la guerra de la


selva. Ellos pueden detectar movimientos enemigos que las fuerzas
terrestres no pueden ver de ninguna forma. Además, actúan en
coordinación con los observadores terrestres para lanzar fuegos
exactos en elementos enemigos en contacto cercano con las fuerzas
amigas. Además, los observadores aéreos pueden retransmitir al
CDT los pedidos de fuego provenientes de elementos terrestres. Los
observadores aéreos también ayudan a los recursos de AAC contra
blancos enemigos. Debido a que los observadores terrestres no
pueden ver todo el campo de batalla, el observador aéreo marca los
blancos para los aviones de AAC (bengalas, FB, humo).

La localización de blancos es muy difícil debido a la cúpula alta y a la


naturaleza fluida del conflicto. La experiencia con el enemigo
particular proporcionará ciertos blancos basada en su ejecución y
técnicas pasadas.

Los blancos se deben planear


 Para apoyar el esquema de maniobra hacia el frente, los flancos y
la retaguardia.
 A lo largo de caminos y veredas
 En lugares probables de emboscadas.
 En torno a puntos despejados
 En cruces de río / quebradas
Además, las unidades aisladas prepararán defensas de 360 grados.
Los FD deben planearse para apoyar esa posición defensiva.

3. Posiciones.
Las posiciones de tiro de artillería de campaña y morteros son muy
limitadas y no se podrá llegar hasta algunas de ellas por medio de
caminos. Es probable que las posiciones que ocupa la artillería sean
área despejadas en la selva seleccionarse para asegurar que la
artillería puede apoyar continuamente a las fuerzas de maniobra.
Puede que se requieran varios movimientos aéreos al día. Las
posiciones deben asegurarse de que la artillería puede protegerse a sí
misma y proporcionar fuegos de apoyo mutuo a otras unidades.
Además, cada posición debe tener una capacidad de fuego de 6,400
mil. Recuerde que una posición ocupada demasiado tiempo está
sujeta al ataque de recursos terrestres y de fuego indirecto. Además,
el enemigo determinará rápidamente el alcance de armas en esa
posición y se mantendrá fuera de su alcance.

4. Apoyo Aéreo Cercano


El apoyo aéreo cercano es muy efectivo en la selva pero difícil de
controlar debido a que el piloto no puede ver los elementos terrestres
amigos. Además, debido a que el combate normalmente es a corta
distancia, es conveniente controlar el tiro a fin de evitar herir al
personal amigo. Durante la noche, se agudiza este problema. Deben
usarse señales pirotécnicas para marcar fuerzas amigas y para
marcar el área objetivo. Un observador aéreo, si está disponible,
debe controlar el ataque aéreo. Es extremadamente importante que
el método usado para marcar las fuerzas amigas y el área objetivo no
sea utilizado también por el enemigo. Se requiere máxima seguridad.
Las bombas pesadas pueden destrozar la cobertura proporcionada
por la copa de los árboles. Muchas municiones múltiples de la Fuerza
Aérea están diseñadas para penetrar en las cúpulas de la selva.
Dependiendo del tipo y cantidad de bombas lanzadas, las mismas
serán efectivas contra áreas objetivo que consta de personal, material
ligero y blindaje.

5. Comunicaciones
 Las comunicaciones en una selva de varias cúpulas se afectan
severamente.
 Eleve las antenas sobre la cúpula
 Use los observadores aéreos o aviones de mando y control en
vuelo como estaciones de retransmisión.
C. OPERACIONES EN EL DESIERTO
Es importante reconocer el terreno específico de cada uno, debido a que
los efectos de las municiones varían de acuerdo al tipo de desierto. Los
comandantes en el desierto tienden a ser más centralizados, con brigadas
y comandantes de batallón con frecuencia coordinando personalmente la
interacción de maniobra y potencia de fuego. Con frecuencia, los
encuentros se pelean en alcances largos. Existen tres tipos de desiertos:
 Desiertos montañosos
 Desiertos de planicies
 Desiertos de arena o dunas
En nuestro territorio tenemos los desiertos de planicies con suelos áridos
y duros.

1. Municiones
 Las granadas de alto explosivo y de racimo son extremadamente
efectivas al crear esquirlas adicionales por los fragmentos de
roca.
 Las espoletas de TV son efectivas
 El humo y la iluminación pueden perder eficacia debido a los
fuertes vientos y pueden utilizarse para destacar la silueta del
enemigo.

2. Adquisición y Observación de Blancos


Con frecuencia, es muy difícil precisar la posición de los blancos en
desiertos. A menudo los mapas están incorrectos, las dunas cambian
posición y las ondas de calor obstaculizan el cálculo de distancias. El
uso de los proyectiles de marcación, según mencionamos en las
operaciones de la selva, también puede ayudar a las unidades
avanzadas a ubicarse a sí mismas.

 Los telémetros láser deben usarse, especialmente cuando las


ondas de calor afectan la distancia, estimando medios
convencionales.
 Los OA pueden detectar blancos al observar las nubes de polvo
creadas por las fuerzas enemigas en movimiento.
 Usualmente, el reglaje de fuegos de un OA se facilita cuando el
proyectil inicial hace su impacto más allá de donde está el blanco.
 El OA debe considerar emplear el humo que está detrás del
enemigo para destacar su silueta. La igualdad de color en el
desierto hace que los blancos específicos sean difíciles de
detectar. Durante la noche, la iluminación que están cayendo en
el terreno detrás del enemigo, tiene el mismo efecto.
 Los fuegos de Artillería deben emplearse para atacar al enemigo
a distancias máximas.
 la observación aérea es altamente productiva; sin embargo, la
ausencia de puntos predominantes en el terreno en ciertas áreas
afecta esta capacidad. Este problema se intensifica porque los
observadores aéreos tienden a ver el campo de batalla en una
perspectiva de dos dimensiones.
 El terreno generalmente plano de mesetas rocosas y desiertos de
dunas permite que el observador aéreo tenga una observación
más profunda.
 Los observadores aéreos deben buscar nubes de polvo que
muestren el movimiento de las fuerzas enemigas. También deben
buscar vehículos de orugas que muestran dónde puede estar
localizado el enemigo. Los reflejos de luz en el metal también
pueden revelar donde están las posiciones enemigas.
 La falta de árboles y colinas hacen la aviación más vulnerable a
defensas aéreas del enemigo.
 Los radares son altamente efectivos en el desierto
 Identificar terreno transitable para vehículos de ruedas y de oruga.
 Identificar posiciones probables de morteros y artillería
 Evaluar el impacto que pueden tener los arroyos, quebradas y
otro terreno importante sobre la movilidad amiga y enemiga.
 Identificar posiciones probables de observación avanzada del
enemigo.

3. Posiciones.
La artillería y los morteros se deben mover bajo la cobertura de la
oscuridad, debido a que los observadores aéreos enemigos pueden
detectar el movimiento o por lo menos el polvo que se levanta durante
el movimiento. Todo el reabastecimiento debe también llevarse a
cabo durante la noche. La selección de la posición en los desiertos
arenosos puede ser difícil para los morteros y la artillería remolcada.
Es escaso el terreno sólido para colocar la placa de los morteros.
Además, las dunas aminoran casi cualquier marcha. Las técnicas de
asociación del terreno pueden ser inadecuadas.

4. Apoyo Aéreo Cercano


 Los aviones de apoyo aéreo son más vulnerables debido a la
falta de acercamientos cubiertos. Sin embargo, la gran visibilidad
que existe en la mayoría de los desiertos permite apuntar y
disparar desde distancias mayores.
 Los paneles u otros rastros visuales o electrónicos son requeridos
para ayudar al piloto a diferenciar entre amigos y enemigos.
 El planeamiento de AAC detallado es importante debido a la
amplia dispersión de las unidades.
ANEXOS
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJERCITO NACIONAL
BATALLÓN DE ARTILLERÍA
Copia No. de Copias
BATALLÓN DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA No. 10 “SANTA
BÁRBARA”
BUENAVISTA GUAJIRA
JULIO 18 DE 2005 17:00 HORAS
CLAVE ATLAS

ANEXO C: PLAN DE APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES No. ________


REFERENCIAS:
Cartografía IGAC Escala 1/100.000 Depto Guajira
Directiva de inteligencia 200-4 de 1.996.
Manual de inteligencia de combate EJC 2-3
Monografía Departamento Guajira
Ordenes de batalla
Documentos rectores B-2
Falcon View Versión 3.3
HUSO HORARIO: GMT – 5 Colombia
GMT – 4 Venezuela

I. SITUACIÓN
Incluye todas las informaciones que afectan el apoyo de fuegos y no están incluidas
en la orden de operaciones o que requieran ser ampliados.

1. ENEMIGO

a. Dispositivo
Dispositivo Ejército
Dispositivo Armada
Dispositivo Fuerza Aérea

b. Composición

c. Fuerza efectiva

d. CAPACIDADES ENEMIGAS

2. PROPIAS TROPAS

a. Misión de la Unidad Superior:

b. Misiones de las unidades adyacentes:

c. Medios de Apoyo de fuego que pueden apoyar la unidad


BATALLÓN DE ARTILLERÍA No.
a. Composición

b. Agregaciones y Segregaciones

1) Recursos de apoyo de fuego segregados

2) Recursos de apoyo de fuego agregados

II. MISIÓN

III. EJECUCIÓN

1. Concepto de la operación

2. APOYO AÉREO

a. General

b. Ubicación.

c. Miscelánea

3. Apoyo de Artillería de campaña.

a. General

b. Organización para el combate.

c. Miscelánea.

4. Apoyo de Fuego Naval.

a. General

b. Organización

c. Miscelánea

5. Instrucciones de coordinación

a. Medidas de coordinación del apoyo de fuegos.

1) Normas para el apoyo de fuegos


Para realizar un apoyo de fuego se debe conocer como mínimo la siguiente
información:

(a) Tipo de blanco, cantidad de equipo o personal, posiciones defensivas, vehículos


con o sin blindaje, puntos o área y disposición.

(b) El tipo, calibre y número de armas atacando el blanco.


(a) Mantener el blanco bajo observación directa durante el ataque de artillería.

(b) Los tipos de munición disponible.

(c) El tiempo disponible para preparar el disparo.

2) Superioridad de Fuego
La superioridad de fuego es una ventaja en el poder de fuego sobre el enemigo,
está relativamente asegurada por cualquiera de los siguientes aspectos:

(a) Abrir fuego primero

(b) Lograr la sorpresa

(c) Asestar fuegos efectivos y altamente precisos

(d) Masificar los fuegos efectivamente

(e) Conducir fuegos protectivos defensivos para proteger unidades en el frente,


repliegues o detener unidades que han logrado penetrar las defensas.

(f) Apoyar el contra-ataque.

(g) Contaminar terreno u obstáculos para impedir su limpieza (Despeje)

(h) Iluminar el campo de batalla.

3) Planeamiento de fuegos
El proceso de planeamiento de fuegos deberá incluir:

(a) Adquisición de blancos.

(b) Organización para el combate.

(c) Asignación de misiones tácticas.

(d) Determinación de requerimientos de munición.

(e) Formulación de un detallado plan de fuegos.

4) Lista de blancos de gran alcance - Proceso de Selección de blancos


Es el proceso de adquisición de blancos y la asignación de los debidos sistemas
de armas contra ellos, tomando en cuenta los requerimientos y las capacidades
operacionales seguirá los siguientes pasos:

(a) Análisis de la misión.

(b) Identificación de las funciones enemigas claves que representan la mayor


amenaza para la ejecución de la misión.
(a) Identificar los objetivos específicos que apoyan estas funciones.

(b) Identificar los blancos en cuanto a su criticidad, vulnerabilidad y oportunidad.

(c) Elaboración de la lista de blancos y estrategia de ataque.

(d) Aprobación del Comandante.

(e) Programación de la evaluación de la eficacia de los esfuerzos de selección de


blancos.

2) Instrucciones de coordinación sobre blancos a ser alcanzados por más de un


sistema.

3) Instrucciones para modificar el plan

III. MANDO Y COMUNICACIONES

1. MANDO

a. Ubicación de los puestos de mando alternos y principales.

b. Ubicación del puesto de mando del elemento de apoyos o CCFA.

2. COMUNICACIONES
Ver anexo comunicaciones para IOC.

3. RECONOCIMIENTO

a. Planeamiento del Reconocimiento:


El factor primordial para el planeamiento del reconocimiento lo constituye el
cumplimiento de la misión, para lo cual el tiempo disponible para planear el
reconocimiento, reunir el personal del grupo de avanzada y conducir el RSOP pude ser
de sólo minutos, sin contar el tiempo del desplazamiento.
Para efectuar el planeamiento correspondiente se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Determinar el tiempo disponible para efectuar el reconocimiento, la selección y
preparación de la posición antes de la llegada de la batería.
- Determinar las rutas principales y alternas, así como las distancias hacia el área de la
nueva posición.
- Analizar la situación táctica para determinar el tipo de misión y fuegos que se
emplearán.
- Se debe establecer en el S.O.P el personal que debe integrar el grupo de avanzada
así como los materiales y equipos para al cumplimiento de su tarea, más aún si se va
desarrollar en la noche.
- Ubicación de las armas e instalaciones de acuerdo a las condiciones que ofrece el
terreno.
- Determinar el método de marcha.
- Ruta de marcha.
- Azimut de tiro.
- Hora del desplazamiento.
- Ubicación del punto de relevo.
- Ubicación de las unidades adyacentes.
- Ubicación de obstáculos.
- Ubicación de los puntos críticos.
- Cobertura y encubrimiento (Cubierta –protección-camuflaje).

Grupo de avanzada o de reconocimiento:


El grupo de avanzada o reconocimiento estará integrado por el comandante de
Batería, el oficial de seguridad, el suboficial de régimen interno y abastecimientos,
Instrumentista del ejecutivo (suboficial auxiliar del ejecutivo), representante del CDT,
representante de la piezas (Guías de piezas), Suboficial de comunicaciones y
conductores.
Tareas Principales:
- Seleccionar una posición de batería tácticamente sólida.
- Seleccionar posiciones alternas o complementarias.
- Seleccionar posiciones adecuadas para las piezas.
- Llevar a cabo un barrido de seguridad del área de la nueva posición.
- Seleccionar posiciones para los vehículos de servicio.
- Seleccionar un sitio apropiado para la sección de comunicaciones.
- Establecer, nivelar y orientar el goniómetro en el azimut de tiro.
- Alinear las estacas de las guías de las piezas y el goniómetro.
- Medir la distancia a cresta inicial.
- Preparar la carta de tiro.
- Selección de las rutas principales y alternas.
- Determinar las distancias necesarias para las correcciones de posición de las
piezas.

a. Selección:
Se efectuará después de completado el reconocimiento de la ruta y el área general de
la nueva posición el grupo de reconocimiento o de avanzada, quienes determinarán la
ubicación de la posición de la batería.

1) Consideraciones:
Las siguientes son consideraciones para la selección de la posición:
 Misión: es la más importante, ya que debe ser apropiada para hacer fuego a través
de gran parte de la zona de influencia de la unidad de maniobra apoyada.
 Situación táctica: Esta determina el área de emplazamiento, el uso del terreno para
la defensa de la batería así como la formación a emplear.
 Defensa : la posición debe facilitar la defensa tanto activa como pasiva bajo las
siguientes condiciones :
- Se pueda penetrar sin la observación enemiga.
- Se ofrezca cobertura y encubrimiento eficaces.
- Se evite aproximaciones de alta velocidad desde el área de combates.
- Se tenga más de una ruta de entrada y salida, de preferencia en la retaguardia
de la posición.
- Se aproveche las características del terreno.
- Transitabilidad: terreno firme que permita el movimiento de piezas y vehículos.
- Condiciones meteorológicas: se deben tener en cuenta los efectos de las
condiciones meteorológicas en el terreno.

1) Tipos de Posiciones:
Cada unidad de fuego deberá tener en cuenta en el RSOP la ubicación de las
siguientes posiciones:
o Posición Principal: Es la posición desde la cual una batería intenta cumplir su
misión asignada.
o Posición Alterna: Es aquella a la cual la batería se mueve en caso de que su
posición principal se haga insostenible o por otra razón, ya que la batería debe
continuar con su misión desde esta posición debe reunir las mismas condiciones
de la principal.
o Posición Suplementaria: Se emplea para el cumplimiento de una misión
específica (defensa de la posición principal, garantizar el repliegue de la unidad).

2) Formaciones:
Las posiciones compactas son vulnerables a los ataques aéreos y el fuego de
contrabatería.
Las formaciones en línea recta presentan un blanco fácil para el ametrallamiento o
los bombardeos de bajo nivel.
Al efectuar la posición se debe hacer el mejor uso del terreno para proporcionar
encubrimiento y protección máximos del enemigo, esto significa adaptar las piezas
a las ondulaciones, los pliegues y la vegetación.
- Formación en línea: facilita atacar blancos de gran amplitud cubre sólo un frente
de 3200 milésimas.
- Formación circular: facilita atacar blancos en 6400 milésimas requiere de áreas
más pequeñas, cerradas y más fácil para la defensa.
- Formaciones de acuerdo al terreno.

A pesar de las formaciones las piezas se numeran de derecha a izquierda y de


vanguardia a retaguardia.
Las formaciones se deben mantener dentro de un cuadro de 200 metros de
profundidad y 400 metros de frente.

3) Instalaciones de la batería:
Una vez seleccionada la posición principal por parte del comandante de batería y
determinar la ubicación de las piezas se ubicarán las demás instalaciones de la
batería:
 Sección municiones: se ubicará en desenfiladas protegidas de fuego de armas
de tiro directo, aprovechando la vegetación, protegida del agua y la humedad
extrema.
 Centro director del tiro: deberá ubicarse en un flanco para evitar el efecto del
contrafuego.
 Sección de comunicaciones: se ubicará con el CDT y a la vez como puesto de
mando en un sitio en el cual pueda garantizar una comunicación eficiente.
 Área de servicio: en ella se ubicarán las áreas de dispersión de los vehículos de
apoyo, de mantenimiento y de rancho. Esta se deberá ubicar a un flanco o a la
retaguardia, en un área accesible, que tenga además terreno firme, buen
desagüe y cubierta y protección.

a. Ocupación:
Es el procedimiento por medio del cual se efectúa el movimiento de la batería a la
posición seleccionada y la ubicación de las instalaciones de la batería en la misma.

1) Plan de Ocupación:
El comandante de la batería efectuará el plan de ocupación con base en el
reconocimiento efectuado por el grupo de avanzada o de reconocimiento. Este
plan abarcará los siguientes aspectos:
- Misión.
- Ubicación de las unidades adyacentes.
- Método de marcha.
- Ruta de marcha.
- Hora del desplazamiento.
- Ubicación del punto de relevo.
- Ubicación de obstáculos.
- Ubicación de los puntos críticos.
- Ubicación de las piezas.
- Azimut de tiro.
- Puntos de entrada y salida.
- Ubicación de las instalaciones de la batería.
- Punto de recogida de los guías terrestres.
- Plan de reacción y contraataque.

2) Ejecución de la Ocupación:
Una vez terminado el plan de ocupación el comandante dará a conocer el plan a
los encargados de cada uno de los escalones y secciones y se repasarán las
tareas a efectuar.
Tipos de Ocupación:
- Ocupación organizada: Es aquella que obedece a un planeamiento detallado y
en la cual el grupo de avanzada precede a la unidad en la ocupación de la
posición.
- Ocupación improvisada: Es aquella que permite poco o ningún reconocimiento
y preparación avanzada, que generalmente define áreas de posición tentativas.
- Ocupación de emergencia: No existe reconocimiento previo ni un planeamiento
detallado, los procedimientos de ocupación se efectúan de manera más
descentralizada .Se presenta cuando la situación en el área de operaciones lo
obliga, ya sea por presión del enemigo o por la urgencia de apoyo a la unidad
de maniobra.
Existen tres clases de ocupación:
- Diurna.
- Nocturna.
 Para la ocupación nocturna los vehículos deberán ser guiados a su posición,
para el efecto deben ser empleadas linternas con filtro o cintas reflectabas,
bajo ninguna circunstancia deben usarse luces altas ya que debido a la
actividad detectaría la posición.
 Antes de iniciar la ocupación deben verificarse los equipos optrónicos así
como los aparatos de iluminación de las piezas con el propósito de facilitar su
emplazamiento.

1) Movimientos:
El movimiento de la batería deberá hacerse rápidamente, con sigilo y seguridad;
dicho movimiento se puede hacerse empleando uno de las siguientes técnicas
así:
 Movimiento por carretera de columna abierta: Esta técnica se emplea para los
movimientos diurnos normales, cuando la distancia del desplazamiento es
larga, así mismo cuando la posibilidad de ser detectado por el enemigo.

-Ventajas : Es la técnica de marcha más rápida, la fatiga de los conductores


es menor, la visión en carreteras polvorientas es mejor , presenta facilidad
para adelantar vehículos, existe menos posibilidad de que la unidad sea
emboscada .

-Desventajas: La mayor longitud de la columna requiere más profundidad de


columna, con frecuencia otros vehículos se entremezclan en la columna , se
complican las comunicaciones dentro de la columna.

 Movimiento por carretera de columna cerrada: Esta técnica es empleada para


los movimientos nocturnos, también cuando es necesario mantener el mando
y control máximos, así mismo cuando la visibilidad es muy limitada (Fuerte
lluvia, neblina, etc).
- Ventajas: Sencillez, longitud de columna reducida, concentración de
potencia de fuego defensiva.

-Desventajas: Vulnerabilidad a ataque y observación enemiga, la naturaleza


del movimiento es demasiado obvio, reduce la velocidad del convoy, aumenta
la fatiga de los conductores.

 Infiltración: En esta técnica se despachan vehículos individualmente o en


pequeños grupos sin referencia a una tabla de marcha, ese la técnica más
recomendada para un movimiento sigiloso.

- Ventajas: Es menos vulnerable a los ataques y observación hostil, es ideal


en operaciones de cobertura, proporciona defensa pasiva contra los ataques
aéreos y de artillería, engaña al enemigo en cuanto al tamaño de la unidad.

- Desventajas: Demanda mucho tiempo, es más difícil de controlar, los


elemento más pequeños son más vulnerables.

 Movimiento sobre el terreno: Es un movimiento fuera de la carretera que se


emplea para reducir la vulnerabilidad de la batería y evitar embotellamientos
de tránsito, se emplea para pasar de la posición principal a alternas o
suplementarias.
- Ventajas: Evita las emboscadas del enemigo, seguridad en el desplazamiento.

-Desventajas: Requiere de un reconocimiento terrestre , las condiciones del


terreno son preponderantes, permite su rastreo, requiere coordinación perfecta con
unidades adyacentes.

1) Plan de marcha: En él se definirán las órdenes referentes a:


 La situación.
 La misión.
 El destino.
 Organización (Orden de marcha y composición de la columna).
 Hora de salida, puntos de control, puntos de reorganización, puntos de
relevo, velocidad de marcha y ruta.
 Instrucciones de coordinación.
 Mando y comunicaciones.

2) Plan de carga: Determinará lo siguiente:


o La cantidad de personal, material, equipos vehículos a desplazarse.
o Listado de personal y material por vehículo.
o Listado de personal y material a trasladar a loa demás vehículos en caso de
que sufra algún percance en el desplazamiento.

______________________________________
CDTE Batallón de Artillería

AUTENTICA:
_________________________________
OFICIAL S – 3

APÉNDICES: APÉNDICE 1 Apoyo de fuego de Artillería de Campaña.


SUPLEMENTO A: Adquisición de blancos
SUPLEMENTO B: Lista de blancos
SUPLEMENTO C: Horario de preparación
SUPLEMENTO D: Grupo de blancos
SUPLEMENTO A: ADQUISICIÓN DE BLANCOS AL APÉNDICE 1 APOYO DE FUEGOS
DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA

USO HORARIO: GMT – 5 Colombia


GMT – 4 Venezuela

1. PROCESO

2. OBSERVACIÓN VISUAL

A Observación terrestre:
1 Observadores Adelantados de las unidades de maniobra.
2 Observadores Adelantados de las Baterías de obuses de 105 mm del BASAB (03).
BASAB
Batería A Lentes de Campaña –GPS Silva 02
Batería B Distanciómetro para artillería Leica Vector 4 01
Batería C Distanciómetro para artillería Leica Vector 4 01

3 Equipos de Designación Láser Terrestre de las Baterías Nimrod


Batería D 04
Batería E 04

B Observación Aérea:
1 Helicópteros de Aviación de Ejército, Fuerza Aérea Colombiana y Armada Nacional.
2 Aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana.

3. RADAR

Omitido

4. COORDINACIÓN
a. Se deben atacar los blancos en el siguiente orden de prioridad en sistema de
armas de ataque:
1) Armas de tiro directo.
2) Morteros de 60 mm.
3) Morteros de 81 mm.
4) Morteros de 120 mm
5) Obús de 105 mm.
6) Misil Antitanque Nimrod (Sólo para blancos Altamente Rentables)
7) Fuerza Aérea Colombiana.

b. La Artillería de campaña tiene las siguientes limitaciones:


1) La Artillería de campaña solo puede proporcionar apoyo de fuego cuando ha
entrenado en posición.
2) Es muy vulnerable a la acción enemiga durante el movimiento, durante la
ocupación de la posición, y mientras se retira de esta.
3) La Artillería de campaña no puede operar aisladamente como tal. No puede
por si misma ni conquistar ni mantener terreno.
4) La Artillería de campaña es vulnerable a los ataques aéreos del enemigo.
5) Los medios actuales de adquisición de blancos obligan a la Artillería a
cambiar frecuentemente de posición, y a registrar el tiro con una pieza
ubicada en posición diferente a la principal.

b. La Artillería efectúa misiones de observación con cuatro fines: para la


adquisición de objetivos, para reglar los tiros cuando es necesario,
para vigilancia del fuego de eficacia y para vigilancia en el campo de
combate.
1) En la adquisición de objetivos el observador deberá emplear todos los
medios que tenga disponibles para ubicar los objetivos; y
posteriormente determinar su posición exacta mediante el empleo de
coordenadas. Esta información es proporcionada al CDT, donde será
usada en la producción de los datos de tiro.
2) El reglaje del tiro es necesario para que el fuego sobre el objetivo sea
eficaz, cuando la exactitud de los datos de localización del objetivo sea
imprecisa.
3) La vigilancia del tiro de eficacia es la continuidad de adquisición
de objetivos; debido a que el observador como puede ver el objetivo,
puede dirigir el fuego y proporcionar información, en cuanto a su efecto,
al Centro director del tiro. Este informe debe incluir detalles precisos
del daño que ocasione el fuego y cualquier transporte apropiado
necesario para hacer que el fuego sea mucho más eficaz.
4) La inteligencia en el campo de combate es el resultado de la observación
efectuada por la Artillería. Los observadores deben dar parte de todo lo
que observen.
c. Los elementos mínimos para un pedido de fuego son los siguientes:
1) Identificación del observador
2) Ante orden: Tipo de misión
Tamaño del elemento
3) Ubicación del objetivo
4) Naturaleza del objetivo
5) Método de ataque
6) Método de fuego y control

d. El observador debe anunciar “PELIGRO CERCANO” al CDT si el ajuste


de fuegos como consecuencia del impacto de las descargas se encuentra
dentro de la distancia cercana de peligro para las tropas durante el curso
de la misión, como se establece a continuación.
1) Artillería o morteros - 600 metros
2) Cañón naval 5 pulgadas o mas pequeños - 750 metros
3) Cañón naval de mas de 5 pulgadas - 1.000 metros
4) Cañón naval de 16 pulgadas (munición convencional mejorada o
tiempo variable controlado) - 2000 metros
b. Las áreas de impacto para unidades de artillería de campaña de calibre 105
mm en formación lineal son las siguientes:
1) Pieza 35 metros de radio de acción
2) Sección 135 metros x 135 metros (escalonada)
3) Batería Reducida 205 metros x 135 metros
4) Batería 275 metros x 135 metros
5) Batallón 975 metros x 135 metros

_________________________________
CDTE Batallón de Artillería

AUTENTICA:
_________________________________
S – 3 BASAB
SUPLEMENTO B LISTA DE BLANCOS HOJA 1
APENDICE 1 APOYO DE FUEGOS DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

USO HORARIO GMT -5 COLOMBIA


GMT -4 VENEZUELA
No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN OBSERVACIONES
93476825 50% CLUSTER
1 AA175 P.D.M
93386880
2 AA177 ÁREA DE ABASTECIMIENTO
90246740 50% CLUSTER
3 AA184 COMPAÑÍA DE INFANTERIA
91056821 A PEDIDO
4 AA192 TANQUES
92406825
5 AA199 RADAR
89486650 50% CLUSTER
6 AA204 PELOTON DE INFANTERIA

10

11

12

13

14

TC.
CDTE Batallón de Artillería

AUTENTICA:

S-3 Batallón de Artillería


SUPLEMENTO D GRUPO DE BLANCOS
APENDICE 1 APOYO DE FUEGOS DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

USO HORARIO GMT -5 COLOMBIA


GMT -4 VENEZUELA

ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE
No. GRUPO CALIBRE FUEGO BLANCO RÁFAGAS OBSERVACIONES

GRUPO A1A

1 SECCION 105 mm A AA101 24 CLUSTER

2 SECCION 105 mm B AA106 12 CLUSTER

4 SECCION 105 mm A AA104 12 CLUSTER

GRUPO A2A

1 SECCION 105 mm A AA091 12 CLUSTER

3 BAR¡TERIA 120 mm C AA092 24 CLUSTER

5 SECCION 105 mm B AA093 12 CLUSTER

TC.
CDTE Batallón de Artillería

AUTENTICA:

S-3 Batallón de Artillería


ANEXO C
FORMATO APENDICE 2 APOYO DE FUEGO AEREO.

CLASIFICACION
APÉNDICE 2 DE APOYO DE FUEGO AÉREO, AL
ANEXO APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIÓN

Referencia:
Uso Horario

1. SITUACIÓN
a. Enemigo
Apoyo aéreo
Aeronaves disponibles y su ubicación

b. Propias tropas
Misión de la Unidad Superior
Misión de las Unidades Adyacentes
Agregaciones y Segregaciones

2. MISIÓN

CACOM 3 apoya la División con 50 salidas aéreas atacando las reservas


enemigas, las posiciones de armas de fuego indirecto, y posiciones de
defensa. Mantiene aeronaves en alerta para blancos a pedido.

3. EJECUCIÓN

a. Distribución de aeronaves para planear durante el período


120600-130600
Julio: 20 salidas de apoyo aero – táctico.

b. Blancos aéreos ha pedido. Ver Suplemento “A” Lista de Blancos.

c. La línea de coordinación de fuegos de apoyo de la I División es la


línea del ferrocarril, efectiva hasta 1205:00 Jul-93.

4. A.S.P.C. (OMITIDO)

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. Mando

(1) Ubicación del escalón de apoyo de fuego


(2) Situación equipo de apoyo de fuego principal
(3) Solicitudes para el apoyo aéreo planeado

b. Comunicación

(1) I.O.C. vigente


(2) Controlador aéreo adelantado disponible a pedido.

RECONOCIMIENTO
______________________
Cdte. BAHEL

Suplemento: Lista de blancos

Distribución:

AUTENTICA:
_____________________
S-3 BAHEL
CLASIFICACIÓN
SUPLEMENTO A LISTA DE BLANCOS HOJA 1
APENDICE 2 FUEGO AÉREO

USO HORARIO GMT -5 COLOMBIA


GMT -4 VENEZUELA
No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN OBSERVACIONES
93476 50% CLUSTER
1 AA175 P.D.M 54896
93386
2 AA177 ÁREA DE ABASTECIMIENTO 56322
95230 50% CLUSTER
3 AA184 COMPAÑÍA DE INFANTERIA 54632
91056 A PEDIDO
4 AA192 TANQUES 56986
92406
5 AA199 RADAR 56255
89486 50% CLUSTER
6 AA204 PELOTON DE INFANTERIA 45689

10

11

12

13

14

TC.
CDTE Batallón de Helicopteros

AUTENTICA:

S-3 Batallón de Helicopteros


ANEXO D
FORMATO APENDICE 3 APOYO DE FUEGO NAVAL

CLASIFICACIÓN

APÉNDICE 3 APOYO DE FUEGO NAVAL AL ANEXO C


APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES

Referencia (omitida)
Uso Horario

1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Unidades navales y su ubicación

b. Propias Tropas
Misión de la Unidad Superior
Misión de las Unidades Adyacentes
Agregaciones y Segregaciones

2. MISIÓN

Los buques de apoyo de fuego naval proporcionan fuegos de apoyo a la


división para capturar objetivo Alfa, mantiene control playa Coral.

3. EJECUCIÓN

a. General

Solicitudes para el apoyo de fuego naval a través de elementos de


apoyo de fuego más cercano.

b. Organización

(1) General: Buques en apoyo de la división


(2) Situaciones:

ARC CALDAS Apoyo de Fuego a la Segunda Brigada


ARC PADILLA Apoyo de Fuego a la Segunda Brigada
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

c. Miscelánea
(1) Listas de blancos. Ver suplemento A (lista de Blancos)
(2) Zona de fuego y estaciones de apoyo de fuego. Ver
suplemento B (zona de calco de fuego)

4. A.S.P.C. (OMITIDO)

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO
(1) Ubicación del elemento de apoyo de fuego táctico
(2) Situación del elemento principal de apoyo de fuego: WI

b. COMUNICACIONES
(1) División I.O.C.
(2) Señal para levantamiento de fuegos
(3) Anexo G comunicaciones, Electrónicas para operación de
fuego

RECONOCIMIENTOS

______________________
Cdte. F N A

Suplemento A – Lista de Blancos


Suplemento B – Calco de zona de fuegos

Distribución: A

CLASIFICACIÓN
SUPLEMENTO A LISTA DE BLANCOS HOJA 1
APENDICE 3 APOYO DE FUEGO NAVAL

USO HORARIO GMT -5 COLOMBIA


GMT -4 VENEZUELA
No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN OBSERVACIONES
93476 50% CLUSTER
1 AA175 P.D.M 56895
93386
2 AA177 ÁREA DE ABASTECIMIENTO 56325
90246 50% CLUSTER
3 AA184 COMPAÑÍA DE INFANTERIA 56325
91056 A PEDIDO
4 AA192 TANQUES 45685
92406
5 AA199 RADAR 56777
89486 50% CLUSTER
6 AA204 PELOTON DE INFANTERIA 54632

10

11

12

13

14

CDTE F N A
ANEXO E
FORMATO APENDICE 4 APOYO DE FUEGO DE LA AVIACION DE
EJERCITO.

CLASIFICACION
APÉNDICE 4 DE APOYO DE FUEGO DE LA AVIACION DE EJERCITO, AL
ANEXO APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIÓN

Referencia:
Uso Horario

1. SITUACIÓN
e. Enemigo
Apoyo aéreo (aviación ejercito, aeronaves de ala rotatoria)
Aeronaves disponibles y su ubicación

b. Propias tropas
Misión de la Unidad Superior
Misión de las Unidades Adyacentes
Agregaciones y Segregaciones

2. MISIÓN

La Brigada de Aviación de Ejercito apoya la División con 10 salidas


aéreas apoyando a las unidades de maniobra y transporte de armas de
fuego indirecto,. Mantiene aeronaves en alerta para blancos a pedido y
como observadores aéreos adelantados.

2. EJECUCIÓN

b. Distribución de aeronaves para planear durante el período 120600-


130600
Julio: 10 salidas de apoyo aéreo.

b. Blancos aéreos a pedido. Ver Suplemento “A” Lista de Blancos.

c. La línea de coordinación de fuegos de apoyo de la I División es la


línea del ferrocarril, efectiva hasta 1205:00 Jul-93.

3. A.S.P.C.
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

4. MANDO Y COMUNICACIONES

b. Mando

(1) Ubicación del escalón de apoyo de fuego


(2) Situación equipo de apoyo de fuego principal
(3) Solicitudes para el apoyo aéreo planeado

c. Comunicación

(1) I.O.C. vigente


(2) Controlador aéreo adelantado disponible a pedido.

RECONOCIMIENTO

______________________
Cdte.

Suplemento: Lista de blancos

Distribución:

AUTENTICA:
_____________________
S-3
CLASIFICACIÓN
SUPLEMENTO A LISTA DE BLANCOS HOJA 1
APENDICE 4 APOYO DE FUEGO DE LA AVIACION DEL EJERCITO

USO HORARIO GMT -5 COLOMBIA


GMT -4 VENEZUELA
No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN OBSERVACIONES
93476 50% CLUSTER
1 AA175 P.D.M 56895
93386
2 AA177 ÁREA DE ABASTECIMIENTO 56623
90246 50% CLUSTER
3 AA184 COMPAÑÍA DE INFANTERIA 45899
91056 A PEDIDO
4 AA192 TANQUES 50062
92406
5 AA199 RADAR 45685
89486 50% CLUSTER
6 AA204 PELOTON DE INFANTERIA 45896

10

11

12

13

14

CDTE

AUTENTICA

S-3
GLOSARIO

AAA: (Anti Aircraft Artillery) Artilleria Antiaerea


AAC: Apoyo Aéreo Cercano
AC: Artillería de Campaña.
ACEA : Área de Coordinación del Espacio Aéreo.
A/D: Apoyo Directo.
ADA: Artillería de Defensa Aérea.
AFL: Área de Fuego Libre.
A/G: Apoyo General.
AG/RFZO: Apoyo General Refuerzo.
ANF: Área de No Fuego.
ARF: Área Restrictiva de Fuego.
ASPC: Apoyo y servicio para el combate.
AT: Antitanque.
Az: Azimut.
BATAR: Batallón de Artillería.
BODAC: Borde Delantero del Área de Combate.
BTR: Batería.
C2: Comando y Control.
C3: Comando, Control y Comunicaciones.
C4: Comando, Control, Comunicaciones y Computadores
CBU: (Cluster Bomb Unit) Unidades de Bombas Racimo
(Cluster). CCAF: Centro Coordinador de Apoyo de Fuego
CDT: Centro Director de Tiro
COORDAF: Coordinador de Apoyo de Fuego
DIH: Derecho Internacional Humanitario.
DICA: Derecho Internacional de los Conflictos Armados.
EAF: Elemento de Apoyo de Fuego
E/E: (Eagle Eye) Ojo de Águila sistema de Defensa Aérea.
EC: Equipo de Combate
ECM: (Electronic Countermeasure) Contramedidas Electrónicas.
FAN: Fuego de Apoyo Naval
FC: Fuerza Cobertura
FD: Fuego Directo
FFP: Fuegos Finales Protectivos
FT: Fuerza de Tarea.
G. I: Convenio para aliviar la suerte que corren los heridos y los
enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Ginebra.
G. III.: Convenio relativo al trato de los prisioneros de guerra.
Ginebra.
G. IV: Convenio relativo a la protección debida a las personas
civiles en tiempo de guerra.
GPS: (Global Positioning System) Sistema de Posicionamiento
Global.
H. III Convención relativa al inicio de hostilidades, la Haya 1907.
H. IV: Convención relativa a las leyes y costumbres de la guerra
terrestre. La Haya 1907.
H. IV. R: Anexo reglamento relativo a las leyes y costumbres de la
guerra terrestre. La Haya 1907.
H. CP: Convención para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armada. La haya.
H. CP. R: Reglamento para la aplicación de la convención para la
protección de bienes culturales.
H. CP. P: Protocolo de la Haya para la protección de los bienes
culturales en caso de conflicto armado.
LCFA: Línea de Coordinación de Fuego de Apoyo
LDP: Línea de Partida
LDPT: Línea Delantera Propias Tropas
LF: Línea de Fase.
LFC: Línea de Fuego Coordinado
LFCC: Línea Final de Coordinación
LPC: Línea Probable de Contacto
LRF: Línea Restrictiva de Fuego
NIMROD: Sistema de misiles Anti tanque Tierra – Tierra
OA: Observador Adelantado
OAF: Oficial de Apoyo de Fuegos
OEA: Oficial de Enlace Aéreo
OEART: Oficial de Enlace Artillería
OE: Oficial de Enlace
OEN: Oficial de Enlace Naval
PDM: Puestos de Mando
RSOP: Reconocimiento, Selección y Ocupación de la Posición.
RFZO: Refuerzo
RI: Régimen interno.
SAM: (Surface to Air Missile) Sistema de misiles Tierra – Aire.
SAR: (Search and Rescue) Búsqueda y Rescate.
SOP: Sumario de Órdenes Permanentes.
TO: Teatro de Operaciones.
UAV: (Unmanned Aerial Vehicle) Vehiculo Aéreo no Tripulado.
UTM: (Universal Transverse Mercator) Unidades de Marcación
Mercator.
WGS: (World Geodetic System) Sistema Geodesico Mundial.
ZD: Zona de Desembarque.
ZE: Zona de embarque.
ZF: Zona de Fuegos.
ÍNDICE GENERAL

OBJETIVO Y ALCANCE
3

PRIMERA PARTE
INTRODUCCION – GENERALIDADES

CAPITULO PRIMERO
CONCEPTOS GENERALES

I. SECCION A “SISTEMAS OPERACIONALES”

A. GENERALIDADES
05
B. LA BATALLA AEROTERRESTRE
06
C. SISTEMAS OPERACIONALES
06
D. ESPECTRO TOTAL
09
E. ASIMETRIA.
10

II. SECCION B “EL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS”

A. DEFINICION
11
B. COMPONENTES DEL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS
11
C. CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL APOYO DE FUEGOS
12
D. EL APOYO DE FUEGOS Y LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA
14
E. PRINCIPIOS DE LOS APOYOS DE FUEGOS
17
F. EL PODER DE COMBATE Y EL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS
20
G. NATURALEZA DEL APOYO DE FUEGO
22
H. TAREAS BASICAS DEL APOYO DE FUEGOS
23
CAPITULO SEGUNDO
PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DESICIONES ORGANIZACIÓN
DEL COORDAF, PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL APOYO DE
FUEGOS

I. SECCION A “MANIOBRA Y APOYO DE FUEGO

A. DEFINICIONES
25
B. EL APOYO DE FUEGOS Y EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE
MANIOBRA
26
C. LA APRECIACION DE SITUACION DEL COMANDANTE
27
D. JUEGO DE GUERRA
28

II. SECCION B “PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS

A. PLANEAMIENTO DE APOYO DE FUEGOS


31
B. CATEGORIAS DEL PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS
31
C. PRIORIDADES EN LOS FUEGOS DE APOYO
33
D. GUIAS PARA LOS EFECTOS DESEADOS
34
E. COORDINACION DEL APOYO DE FUEGOS
35
F. RESPONSABILIDADES EN EL PLANEAMIENTO Y COORDINACION
DEL APOYO DE FUEGOS
36

III. SECCION C “PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DECISIONES

A. PLAN DE APOYO DE FUEGOS


44

IV. SECCION D “NIVELES Y ORGONISMOS DE PLANEAMIENTO Y


COORDINACION

A. NIVELES DE PLANEAMIENTO
45
B. CENTRO COORDINADOR DE APOYO DE FUEGO
46

V. SECCION E “PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL


APOYO DE FUEGOS EN LOS DIFERENTES NIVELES

A. PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL APOYO DE FUEGOS


EN LOS DIFERENTES NIVELES
55
B. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL FUNDAMENTAL
56
C. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL UNIDAD TACTICA
59
D. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL UNIDAD OPERATIVA
MENOR
62
E. PLANEAMIENTO Y COORDINACION A NIVEL UNIDAD OPERATIVA
MAYOR
64

CAPITULO TERCERO
COMPONENTES DEL SISTEMA DE APOYO DE FUEGOS

I. SECCION A “LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

A. COMPOSICION Y OBJETIVO
69
B. MISION DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
69
C. CLASIFICASION DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
69
D. CLASES DE FUEGO QUE DISPARA LA ARTILLERÍA DE
CAMPAÑA
70
E. CAPACIDADES DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
71
F. LIMITACIONES DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
72

II. SECCION B “ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE DE LA


ARTILLERÍA
DE CAMPAÑA”

A. ASPECTOS GENERALES
73
B. RELACIONES DE COMANDO
74
C. MISIONES TACTICAS
75
D. MISIONES TACTICAS MODIFICADAS
77
E. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE
79

III. SECCION C “ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DE ORGANIZACIÓN


PARA EL COMBATE

A. LA ARTILLERÍA DIVISIONARIA
83
B. EMPLEO DEL BATALLON DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
83
C. LA FLEXIBILIDAD DEL APOYO DE FUEGO
84

IV. SECCION D “MORTEROS”

A. COMPOSICION Y OBJETIVO
85
B. MISION
86
C. CAPACIDADES
86
D. LIMITACIONES
86
E. FUNCION
86
F. MANDO Y CONTROL
86

V. SECCION E “APOYO DE FUEGOS AEREOS”

A. COMPOSICION Y OBJETIVO
89
B. MISION
89
C. CONSIDERACIONES DE EMPLEO
89
D. LIMITACIONES DEL EMPLEO DEL PODER AEREO
89
E. PLANEAMIENTO PARA EL CONTROL DEL ESPACIO AEREO
90
VI. SECCION F “APOYO DE FUEGOS NAVALES”

A. COMPOSICION Y OBJETIVO
95
B. MISION
95
C. CARACTERISTICAS
95
D. PLANIFICACION DE BOMBARDEO NAVAL
96
E. EJECUCION DEL BOMBARDEO NAVAL
96
F. CLASIFICACION DEL BOMBARDEO NAVAL
96
G. COMANDO Y CONTROL DEL FAN
99

VII. SECCION G “AVIACION DE EJERCITO”

A. COMPOSICION Y OBJETIVO
101
B. MISION
101
C. CAPACIDADES
101
D. LIMITACIONES
102
E EMPLEO
103
F. MANDO Y CONTROL
104

CAPITULO CUARTO
ADQUISICION DE BLANCOS Y PLANEAMIENTOS DE FUEGOS

I. SECCION A “BLANCOS”

A. TERMINOS PARA DESIGNAR BLANCOS


105
B. GRAFICACION DE LOS BLANCOS
106
C. BLANCOS MULTIPLES
108
D. NUMERACION DE LOS BLANCOS
110
E. METODOLOGIA DE BLANCOS
112
F. PROCESAMIENTO DE LOS BLANCOS
112 G. FLUJO DE INFORMACION SOBRE LOS BLANCOS
113
H. ANALISIS DEL VALOR DE LOS BLANCOS
114

II. SECCION B “FUEGOS”

A. SINCRONIZACION DE LOS FUEGOS


119
B. FUEGOS PLANEADOS
120
C. PLANEAMIENTO RAPIDO DE FUEGO
125

CAPITULO QUINTO
SIMBOLOGIA GRAFICACION Y MEDIDAS DE CONTROL

I. SECCION A “SIMBOLOGIA”

A. COMPOSICION DE LOS SIMBOLOS


129
B. GRAFICACION DE ARMAS Y SIMBOLOS
130

II. SECCION B “ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL Y


GRAFICACION”

A. LÍMITES
133
B. ZONAS DE FUEGO
134
C. TIPOS DE MEDIDAS
135
D. MEDIDAS PERMISIVAS
136
E. MEDIDAS RESTRICTIVAS
138

CAPITULO SEXTO
RECONOCIMIENTO, SELECCIÓN Y OCUPACION DE LA POSICION
I. SECCION A “ASPECTOS GENERALES”

A. CONSIDERACIONES
145
B. DEFINICION
146
C. EMPLEO RSOP
146
D. FASES DEL RSOP
147

II. SECCION B “RECONOCIMIENTO”

A. METODOS
149
B. PLANEAMIENTO DEL RECONOCIMIENTO
150
C. GRUPO DE RECONOCIMIENTO
151
D. EJECUCION DEL RECONOCIMIENTO
153

III. SECCION C “SELECCIÓN DE LA POSICION”

A. TIPOS DE POSICIONES DE LA ARTILLERÍA


156
B. ORGANIZACIÓN DE LA POSICION
157
C. FORMACIONES DE LA BATERIA
158

IV. SECCION D “OCUPACION DE LA POSICION”

A. PREPARACION PARA OCUPACION DIURNA


161
B. PREPARACION PARA LA OCUPACION NOCTURNA
161
C. DEBERES DEL PERSONAL
162
D. OCUPACION CON TIEMPO LIMITADO DE PREPARACION
163

SEGUNDA PARTE
APOYO DE FUEGO EN LAS OPERACIONES

CAPITULO SEPTIMO
APOYO DE FUEGOS EN OPERACIONES

I. SECCION A “ASPECTOS GENERALES”

A. PROPOSITO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS


165
B. CONCEPTO DE LA OFENSIVA
165
C. FUNDAMENTOS DE LA OFENSIVA
166
D. CONSIDERACIONES GENERALES EN LAS OPERACIONES
OFENSIVAS
167
E. TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS
169
F. FASES DEL PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS
170

II. SECCION B “GUIAS Y PRINCIPIOS ESPECIFICOS PARA


CADA TIPO DE OPERACIÓN”

A. APOYO DE FUEGOS EN EL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO


173
B. APOYO DE FUEGOS EN EL ATAQUE IMPROVISADO
178
C. EJEMPLO DE APOYO DE FUEGOS EN UNA FUERZA DE TAREA
EN UN MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO
180
D. APOYO DE FUEGOS EN EL ATAQUE COORDINADO
184
E. EJEMPLO DE UN APOYO DE FUEGOS EN UN ATAQUE
COORDINADO
186
F. APOYO DE FUEGOS EN LA EXPLOTACION
191
G. APOYO DE FUEGOS EN LA PERSECUCION
193

CAPITULO OCTAVO
APOYO DE FUEGO EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS
I. SECCION A “ASPECTOS GENERALES”

A. PROPOSITO EN LA DEFENSA
195
B. CONSIDERACIONES GENERALES
196
C. ORGANIZACIÓN DEL CAMPO DE COMBATE EN LA DEFENSA
199
D. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS
200
E. FASES PARA EL PLANEAMIENTO DE OPERACIONES
DEFENSIVAS
201

II. SECCION B “GUIAS Y PRINCIPIOS ESPECIFICOS PARA CADA


TIPO DE OPERACIÓN”

A. OPERACIONES EN PROFUNDIDAD
203
B. OPERACIONES EN EL AREA DE SEGURIDAD
205
C. EJEMPLO DEL APOYO DE FUEGO EN EL AREA DE LA FUERZA
DE COBERTURA
207
D. DEFENSA EN EL AREA PRINCIPAL DE COMBATE
209
E. EJEMPLO DE APOYO DE FUEGOS A UNA FUERZA DE TAREA
EN EL AREA PRINCIPAL DE COMBATE
212
F. OPERACIONES EN EL AREA DE RETAGUARDIA
215

CAPITULO NOVENO
APOYO DE FUEGO EN OPERACIONES RETROGRADAS

I. SECCION A “ASPECTOS GENERALES”

A. PROPOSITO
219
B. TIPOS DE OPERACIONES RETROGRADAS.
220

II. SECCION B “GUIAS Y PRINCIPIOS ESPECIFICOS PARA CADA


TIPO DE OPERACIÓN”

A. APOYO DE FUEGOS EN EL RETARDO


221
B. APOYO DE FUEGO EN EL REPLIEGUE
223
C. APOYO DE FUEGOS EN LA RETIRADA
225

CAPITULO DECIMO
APOYO DE FUEGO EN OTRAS OPERACIONES

I. SECCION A “OTRAS OPERACIONES”

A. PASAJE DE LINEAS
227
B. OPERACIONES DE RELEVO
228
C. OPERACIONES NOCTURNAS
229
D. OPERACIONES DE ASALTO AEREO
231

II. SECCION B “CONSIDERACIONES DEL APOYO DE FUEGO EN


DIFERENTES TERRENOS”

A. OPERACIONES DE MONTAÑA
235
B. OPERACIONES EN LA SELVA
237
C. OPERACIONES EN EL DESIERTO
239

ANEXOS

ANEXO C FORMATO PLAN DE APOYO DE FUEGO


245
SUPLEMENTO A ADQUISICION DE BLANCOS DE LA
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
255
ANEXO C FORMATO APENDICE 2 APOYO DE FUEGO AEREO
263
ANEXO D FORMATO APENDICE 3 APOYO DE FUEGO NAVAL
267
ANEXO E FORMATO APENDICE 4 APOYO DE FUEGO DE LA
AVIACION DE EJÉRCITO
271
ANEXO F FORMATO HOJA DE TRABAJO
275
TABLA DE FUEGOS A HORARIO
277

GLOSARIO
279

También podría gustarte