Está en la página 1de 15

Traducción

de textos de
actualidad:
economía y
política
PID_00254103

Gemma Delgar
© UVIC • PID_00254103 2 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© UVIC • PID_00254103 3 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Índice

Introducción.................................................................................................... 5

Objetivos............................................................................................................ 6

1. Los lenguajes de especialidad.................................................................. 7


1.1. El lenguaje económico.............................................................................. 8

2. Textos de actualidad política.................................................................. 11


2.1. La restitución de nombres propios de persona, geográficos, de
instituciones, etc....................................................................................... 11
2.3. Abreviaciones: abreviaturas, siglas y símbolos......................................... 11

Resumen de la unidad vista......................................................................... 13

Referencias utilizadas.................................................................................... 14

Bibliografía...................................................................................................... 15
© UVIC • PID_00254103 5 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Introducción

En esta unidad se pretende profundizar en la competencia traductora del


francés al español de textos de actualidad de tipo divulgativo y periodístico,
haciendo especial hincapié en los textos de ámbito económico y político. No
se trata de trabajar con documentos muy especializados sino de realizar una
aproximación a la traducción semiespecializada en el marco de la traducción
general.

Por este motivo, la iniciamos con los lenguajes de especialidad entre los cuales
encontramos el lenguaje económico. Seguidamente, en un segundo aparta-
do, abordamos algunos aspectos como la traducción de nombres propios o
la traducción de las abreviaciones, que nos pueden ser de gran utilidad en el
momento de enfrentarnos a la traducción de un texto del ámbito político.
© UVIC • PID_00254103 6 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Objetivos

Los objetivos de esta unidad son los siguientes:

1. Determinar los elementos constitutivos de los lenguajes de especialidad.

2. Determinar las características morfosintácticas y léxicas del lenguaje eco-


nómico y de las finanzas.

3. Reflexionar sobre la restitución de los nombres propios de persona, geográ-


ficos, de instituciones, etc.

4. Reflexionar sobre la restitución de las abreviaciones: abreviaturas, siglas y


símbolos.
© UVIC • PID_00254103 7 Traducción de textos de actualidad: economía y política

1. Los lenguajes de especialidad

Según Espunya (2003), los lenguajes de especialidad o tecnolectos se contra-


ponen con frecuencia a la lengua general. Se trata de un conjunto de opciones
lingüísticas particulares entre las posibilidades que ofrece la lengua general. La
mayoría de autores considera que una característica básica es que el emisor
y el receptor son especialistas de la materia en cuestión. Otros piensan que
en un mismo tecnolecto pueden existir distintos niveles y que las variedades
usadas para la divulgación de estas materias a un público poco conocedor de
las mismas pertenecen también a los lenguajes de especialidad.

Los tres elementos característicos de un tecnolecto (Haensch, 1983) son:

1. El vocabulario específico o terminología

2. El uso específico de determinados recursos morfosintácticos disponi-


bles en la lengua general

3. Ciertas normas en la formación de palabras

Respecto al vocabulario, Alcaraz Varó (2000) considera que hay que tener en
cuenta el específico, el semitécnico y el vocabulario general usado frecuente-
mente. Esta precisión parece del todo pertinente puesto que se refleja en las
dificultades de traducción de tipo léxico. En cuanto al vocabulario específico o
especializado (la terminología), las palabras técnicas son monosémicas pues-
to que cada palabra tiene un solo significado definido dentro de una “teoría”
(Cabré, 1992). La monosemia simplifica el trabajo del traductor, “ya que la
dependencia contextual del significado es mínima en comparación con el
vocabulario de la lengua general” (Espunya, 2003: 120). Por ejemplo, la pala-
bra francesa “budget” (en español “presupuesto”) no presenta ningún tipo de
dificultad para el traductor porque es monosémica y no varía de significado
en función del contexto. El factor determinante pasa a ser entonces el acceso
a fuentes de documentación exhaustivas y normalizadas: bases de datos ter-
minológicos, glosarios, diccionarios especializados, manuales, etc. Esta baja
dependencia contextual permite el uso de los programas de traducción asisti-
da y de traducción automática.

La relación entre traducción y vocabulario de especialidad se establece tam-


bién en el ámbito de la neología. La inexistencia de un término en la lengua
meta hace necesaria su creación. En este sentido, el préstamo y el calco se
convierten en procedimientos de neología. Según Espunya (2003), su uso está
tan generalizado y los efectos sobre las lenguas de adopción son tan imprevi-
sibles que algunas sociedades han creado organismos de control con el fin de
establecer unos criterios de aceptación y de rechazo de palabras extranjeras
para preservar su lengua.
© UVIC • PID_00254103 8 Traducción de textos de actualidad: economía y política

El vocabulario semitécnico o semiespecializado está constituido por palabras


de la lengua general que han ganado nuevas acepciones y, por lo tanto, es
polisémico. Para el traductor este vocabulario suele presentar más dificultades
ya que las acepciones dependen del contexto. Siguiendo con los ejemplos
pertenecientes al lenguaje económico, en francés tenemos la palabra “recette”
que tiene un significado totalmente diferente en función del contexto: en el
ámbito económico tiene el sentido de “ingreso” y en la lengua general tiene
el significado de “receta”. Lo mismo podemos decir de la palabra “cours” que
generalmente es “clase” o “curso”, pero que en el mundo de las finanzas toma
el significado de “cotización”.

El vocabulario general es importante porque sirve para tejer el texto. Las di-
ficultades de traducción son iguales a las que encontramos en los textos de
temática general y se deben a una dependencia contextual máxima.

1.1. El lenguaje económico

Alcaraz Varó (2000) describe el lenguaje científico-técnico con los rasgos si-
guientes:

1. La precisión expresiva

2. La búsqueda de la objetividad

3. La exposición aproximativa

Espunya (2003) considera que estos rasgos son compartidos por el lenguaje
económico y que se manifiestan a través de una serie de patrones morfosin-
tácticos, del uso de un determinado léxico, y de la redacción dentro de unos
géneros concretos, con normas y convenciones reconocidas por los demás
miembros de la comunidad lingüística. En esta unidad no profundizaremos
en las características de cada uno de los distintos géneros, ya que la traducción
de textos sobre temas de actualidad exige el dominio de un tipo de discurso
más periodístico y divulgativo, sin entrar en registros hiperespecializados.

Respecto a las estructuras morfosintácticas, se trata de estrategias imperso-


nalizadoras que se corresponden con mecanismos sintácticos de ocultación
del agente: la pasivización, las expresiones impersonales, la utilización del
pronombre “nous” en lugar de la primera persona del singular y el uso de
nominalizaciones en sustitución de los verbos correspondientes.

La precisión expresiva se manifiesta a menudo por la presencia de sintag-


mas nominales largos con modificadores que permiten aglutinar numerosos
elementos conceptuales en un solo constituyente y que pueden dar lugar a
ambigüedades sintácticas, hecho que puede suponer un problema para el tra-
ductor.
© UVIC • PID_00254103 9 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Espunya (2003) también establece la diferencia entre el lenguaje económico


y el lenguaje de las finanzas. Este último se caracteriza por un tono más in-
formal que el de la economía. La amenidad de estos tipos de textos, tanto en
francés como en catalán y en español, se consigue pues mediante una sintaxis
propia del lenguaje oral y el uso de frases hechas y clichés. Para ilustrar esta
afirmación, nos fijaremos en dos fragmentos de dos crónicas de bolsa:

AUX ETATS-UNIS COMME EN EUROPE, LES OPA SONT DE RETOUR


DISNEY, UNE CIBLE PARFAITE

(...) Le retour d’une certaine euphorie à Wall Street se mesure aussi à la réapparition
des rumeurs. Microsoft est ainsi présenté comme l’éventuel sauveur de Disney contre
Comcast. Kodak serait sur le point de faire une offre sur San Disk. Le suisse Novartis
pourrait réaliser une acquisition majeure aux Etats-Unis et profiter de la faiblesse du
dollar. La Bourse de New York n’a cependant pas perdu la mémoire ; la plupart des
grands mariages des années passées ont laissé des souvenirs cuisants aux actionnaires.
Les entreprises qui annoncent aujourd’hui une acquisition se font la plupart du temps
immédiatement sanctionner par une baisse de leur cours, à l’image de Comcast. « Il
n’est plus question de ces fameuses fusions « entre égaux », souligne Donald Metzer, du
Crédit suisse First Boston. Cette langue de bois entretenait la confusion à la fois pour les
actionnaires et l’encadrement et débouchait souvent sur des catastrophes. Aujourd’hui, les
conseils n’acceptent plus les opérations sur la seule foi de l’enthousiasme du PDG. Ils veulent
des objectifs industriels précis et réalistes. » Pour Brian Williamson de la Boston Company
Asset Management, « la reprise des fusions et acquisitions est avant tout une bonne nouvelle
car elle signifie que les entreprises ont des moyens et sont à nouveau dans une logique de
développement et d’investissement ». Il est vrai que les résultats annoncés ces dernières
semaines ont réservé presque exclusivement de bonnes surprises. (...) (Eric Leser, Le
Monde, 13 de febrero de 2004)

ESTRELLAS DEL DIVIDENDO

Nunca hasta ahora los mercados habían vivido un período de bajas como esta. Los
precios de las acciones han caído en picado, y en muchos casos sin motivo aparente.
Y este es precisamente el motivo del titular de esta crónica bursátil. La pregunta que
todo el mundo se plantea es: ¿estamos ante un momento de nuevas rebajas que harán
más atractivos los precios... o nos encontramos más bien ante la crisis definitiva de
los mercados de valores? Y esta segunda parte de la pregunta no se refiere sólo a la
cotización, sino también al prestigio y a la credibilidad que le falta en estos momentos.

El mercado, en una muestra del que tiene la apariencia de sabiduría, está castigando
con severidad al conjunto de las empresas. Y lo hace por diversos motivos: por engañar
anteriormente con su contabilidad creativa, por recelar de la anhelada recuperación de
las economías mundiales y, en parte, para especular con lo que podría pasar en caso
de conflicto bélico con Irak.

La incertidumbre respecto a este último punto ha sido la puntilla: dispara el precio del
petróleo y hace huir los dineros hasta cotas no vistas en cinco años. Permítame que lo
repita: cinco años. ¡Nos encontramos a precios de 1997!

La solución, sea definitiva o provisional, puede estar cerca. Claro está, siempre que se
reduzca la incertidumbre, ya que no hay nada que guste menos a los mercados. (...)
(Joan A. Navarro, Món empresarial, octubre 2002)

En el primer fragmento en francés, encontramos: un mínimo de vocabulario


técnico de conocimiento general: “offre”, “acquisition”, “faiblesse”, “action-
naires”, “entreprises”, “baisse”, “cours”, etc. y la personificación de ciertos
elementos como en el caso de: “Microsoft est ainsi présenté comme l’éventuel
sauveur de Disney contre Comcast”, “La Bourse de New York n’a cependant
pas perdu la mémoire ; la plupart des grands mariages des années passées ont
laissé des souvenirs cuisants aux actionnaires”. El acercamiento al lector y la
reducción del nivel de formalidad pasan también por la presencia del discurso
directo y de expresiones coloquiales del tipo “langue de bois”.
© UVIC • PID_00254103 10 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Según Espunya (2003) en el texto en español –traducido del catalán, pero las
dos lenguas presentan una retórica muy similar en este campo– encontramos
también, como en nuestro texto en francés, un mínimo de vocabulario técni-
co de conocimiento general: “dividendos”, “bajadas”, “acciones”, “mercados
de valores”, “cotización”, “incertidumbre”, “recuperación”; la personificación
de los mercados, las empresas y el dinero: “castigando con severidad a las
empresas”, “hace huir al dinero”, “no hay nada que guste menos a los merca-
dos”. La utilización del lenguaje coloquial se manifiesta mediante la primera
persona y el imperativo para acercar el emisor al receptor, las preguntas en
estilo directo, los marcadores pragmáticos como “está claro” y dos puntos
en lugar de elementos conectores. Respecto al léxico, encontramos algunos
clichés como “estrellas”, “caer en picado” y “ser la puntilla”.
© UVIC • PID_00254103 11 Traducción de textos de actualidad: economía y política

2. Textos de actualidad política

En el ámbito de la teoría de la traducción, no se habla de lenguaje político y


éste no existe como tecnolecto. Por tanto, los textos que tratan de política no
reciben un tratamiento especial; ahora bien, en este tipo de discurso apare-
cen con frecuencia, por una parte, nombres propios de persona, geográficos
e institucionales y, por otra parte, abreviaciones, sobre todo siglas. Antes de
centrarnos en estos dos aspectos, cabe decir que el conocimiento de elemen-
tos culturales en el sentido amplio de la palabra (geografía, historia, cultura,
sistemas administrativos...) es del todo necesario para la comprensión y la
correcta traducción de este tipo de textos.

2.1. La restitución de nombres propios de persona, geográficos, de


instituciones, etc.

La manera de recuperar los nombres propios no se aleja del resto de las unida-
des textuales. La intención pragmática y la función del término en la unidad
textual son los elementos que sirven de orientación al traductor. Bernárdez
(1987) dice en relación con los nombres propios de persona que el lector de
una obra extranjera traducida espera encontrar en ésta elementos definitorios
de una realidad diversa, a menudo no tan sólo en términos culturales; y uno
de los indicios es precisamente el nombre propio y por lo tanto, éstos no se
traducen en la mayoría de casos. Ahora bien, cuando se trata de nombres
propios correspondientes a personajes históricos que ya tienen una forma
aceptada en una y otra lengua, sí se traducen, por ejemplo: Luis XV, María
Antonieta, etc.

El mismo tratamiento reciben los topónimos, es decir, se traducen si hay una


forma consolidada en ambas lenguas, como el caso de “Bruselas” por “Bruxe-
lles” o de “Marsella” por “Marseille”.

En cuanto a los nombres propios de organizaciones o instituciones, si son


entidades gubernamentales con equivalentes en la lengua meta o bien se trata
de entidades de ámbito de acción internacional, se suelen traducir los nom-
bres. Así, por ejemplo, l’“Assemblée Nationale” es la “Asamblea Nacional” y
la “Union Européenne” es la “Unión Europea”.

2.3. Abreviaciones: abreviaturas, siglas y símbolos

Por norma general, se traducirán todas las abreviaturas del original francés al
español, incluidas las abreviaturas que no provienen de palabras francesas,
sino de otras lenguas, como el latín, aunque no exista una abreviatura equiva-
lente en español: “M.” se convertirá en “Sr.” y e.g. (del latín “exempli gratia”)
en “por ejemplo” o “p. ej.”
© UVIC • PID_00254103 12 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Respecto a las siglas y a los acrónimos, el procedimiento más habitual es la


no traducción. De todas formas, como todos los términos culturales, las siglas
pueden resultar del todo desconocidas y opacas para el destinatario de la tra-
ducción. Es entonces aconsejable que realicemos la traducción del desglose
de las palabras a partir de las cuales se ha formado la sigla y coloquemos ésta
entre paréntesis: “FN” será “Frente Nacional (FN)”.
© UVIC • PID_00254103 13 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Resumen de la unidad vista

En esta unidad hemos intentado aproximarnos de forma muy general a algu-


nos de los aspectos más destacados de la traducción de textos de actualidad,
sobre todo los de carácter económico y político. El lenguaje económico nos ha
permitido analizar algunos de los rasgos definitorios de los lenguajes de espe-
cialidad, también llamados tecnolectos, y ver cómo estos bloques presentan
desde el punto de vista morfosintáctico y léxico determinadas características,
a partir de las cuales hemos diferenciado también el lenguaje económico del
lenguaje de las finanzas por su grado de formalidad.

En relación con los textos de tipo político, aparte de destacar la necesidad de


un amplio bagaje cultural del traductor para poderlos traducir correctamente,
hemos tratado la cuestión de la traducción de nombres propios y abrevia-
ciones. En estos casos, lo más habitual es la no traducción, a no ser que en
la lengua meta exista una forma totalmente consolidada o que sea necesario
traducirlos con el objetivo de facilitar su comprensión.
© UVIC • PID_00254103 14 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Referencias utilizadas

Ainaud, J.; Espunya, A.; Pujol, D. (2003). Manual de traducció anglès-català, Vic: Eumo.
Alcaraz Varó, E. (2002). El inglés profesional y académico, Madrid: Alianza Editorial.

Bernárdez, E. (1987). “El nombre propio: su función y traducción”. Problemas de la Traduc-


ción, Fundación Alfonso X El Sabio (p. 21).

Cabré, M. T. (1992). La terminologia. La teoria, els mètodes, les aplicacions, Barcelona: Empú-
ries.

Haensch, G. (1983). “Les llengües d’especialitat o tecnolectes”. Revista de llengua i dret (p.
9-16).

Hurtado, A. (1999). Enseñar a traducir, Madrid: Edelsa.

Hurtado, A. (2011). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología, Madrid: Cá-


tedra.

Leser, E. “Aux Etats-Unis comme en Europe, les OPA sont de retour. Disney, une cible par-
faite”. Le Monde. Edición digital, 13 de febrero de 2004.

Navarro, J. A. “Estrelles del dividend”. Món Empresarial. Edición digital, octubre 2002.

Tricás, M. (1995). Manual de traducción francés-castellano, Barcelona: Gedisa.


© UVIC • PID_00254103 15 Traducción de textos de actualidad: economía y política

Bibliografía

Diccionarios:

Binon, J.; Verlinde, S.; Van Dyck, J.; Bertels, A. (2000). Dictionnaire du français des
affaires, París: Didier.

Cantera Ortiz de Urbina, J.; Espinosa, M.D. (1992). Dictionnaire du français des affaires
et de l’administration. Français-espagnol, espagnol-français, Murcia: Universidad de Murcia.

Chapron, J.; Gerboin, P. (1988). Dictionnaire de l’espagnol commercial, économique et finan-


cier espagnol-français, français-espagnol, París: Presses Pocket.

Dictionnaire des idées par les mots (1991). París: Le Robert.

Ferreras, J.; Zonana, G. (1986). Dictionnaire juridique et économique français-espagnol, espa-


gnol-français, París: Masson.

Garnot, P.-Y.; Guerrini, M.; Rabade-Lucero, A. (1994). Lexique juridique, économique et


de gestion, Lyon: L’Hermès.

Grand Dictionnaire français-espagnol, espagnol-français (2007). París: Larousse.

Le Dictionnaire des difficultés du français (1993). París: Hachette.

Le Petit Robert de la langue française (2017). París: Le Robert.

Rey, A.; Chantreau, S. (2006). Dictionnaire des expressions et locutions, París: Le Robert.

Obras de consulta:

Ballard, M. (1992). De Cicéron à Benjamin. Traducteurs, traductions, réflexions, Lille: Presses


Universitaries de Lille.

Berman, A. (1984). L’épreuve de l’étranger, París: Gallimard.

Delisle, J. (1980). L’analyse du discours comme méthode de traduction, Ottawa: University


Press.

Demanuelli, J; Demanuelli, C. (1995). La traduction; mode d’emploi (glossaire analytique),


París: Masson.

Durieux, C. (1988). Fondement didactique de la traduction technique, París: Didier.

Gouadec, D. (1990). Le traducteur, la traduction et l’entreprise, París: Afnor.

Grellet, F. (1991). Apprendre à traduire, Nancy: Presses Universitaires de Nancy.

Guiraud, P. (1961). Les locutions françaises, París: PUF.

Ladmiral, J.R. (1994). Traduire: théorèmes pour la traduction, París: Gallimard.

Larbaud, V. (1997). Sous l’invocation de Saint Jérôme (1946), París: Gallimard.

Mounin, G. (1990). Les problèmes théoriques de la traduction (1963), París: Gallimard.

También podría gustarte