Está en la página 1de 49

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO PROFESIONAL
PNP - PUNO

ASIGNATURA:
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
DOCENTES:
Mgtr. CUTIPA LUQUE, Reynaldo
SS. PNP. MÁRQUEZ CARI, Genaro Mario
Lic. HUMPIRI TIZNADO, Beatriz Felícitas
Lic. MEMBRILLO APARICIO, Betsabé Victoria
Lic. MACHACA PACHARI, Elizabeth
Lic.
Lic. HUMPIRI TIZNADO, Beatriz
Lic.
PUNO – PERÚ
2022

1
EESTP –PNP - PUNO REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Complementaria


AREA EDUCATIVA Desarrollo Profesional
AREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIO : Primer Año
HORAS SEMESTRALES : 54 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 3.0
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre

II. SUMILLA

El curso de Redacción y Ortografía forma parte del Currículo de Estudios de las


Escuelas Técnico Superiores de la PNP. Es de naturaleza esencialmente práctica.
Tiene como propósito desarrollar en los estudiantes PNP, las competencias de la
correcta escritura del idioma castellano y la correcta redacción de documentos
administrativos adaptados a la PNP. Sus principales contenidos son la revisión del
uso correcto de términos dudosos, uso de mayúsculas y su importancia; y la
redacción de documentos más usados en la labor policial.

III. OBJETIVO EDUCATIVO

- El alumno PNP en el curso de Redacción y Ortografía al finalizar el proceso


educativo estará capacitado en escribir y pronunciar adecuadamente, además
redactar documentos administrativos de índole policial con cohesión, coherencia
y propiedad.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
REGLAS ORTOGRÁFICAS: USO DE MAYÚSCULAS, SIGLAS,
ABREVIATURAS Y GRAFÍAS
PRIMERA SEMANA  Reglas para el uso de mayúsculas, minúsculas, siglas,
(03 horas) abreviaturas.
 Modificaciones impuestas por la RAE.
SEGUNDA SEMANA  Uso de las grafías de: B, V, C, Z, S
(03 horas)  Taller de ortografía

TERCERA SEMANA  Uso de las grafías: X, G, J, M, N, H


(03 horas)  Taller de ortografía
CUARTA SEMANA
 Taller de ortografía: Uso de mayúsculas, siglas, abreviaturas y
(03 horas)
uso de grafías.

2
II UNIDAD
TILDACIÓN Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN
QUINTA SEMANA  El acento.
(03 horas)  Tildación según el tipo de palabras
 Taller de ortografía
SEXTA SEMANA  La tildación especial (robúrica, diacrítica)
(03 horas)  Taller de ortografía

SÉTIMA SEMANA  Los signos de puntuación principales: coma, punto, punto y


(03 horas) coma, dos puntos.
 Taller: Uso de signos de puntuación.
OCTAVA SEMANA
(03 horas)  PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
III UNIDAD
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS POLICIALES
NOVENA SEMANA  Fundamentación de la Redacción
(03 horas)  La solicitud
 Estructura, recomendaciones para su redacción.
 El Oficio: Estructura, recomendaciones para su redacción
 Tipos de oficio: Simple, múltiple.
 Taller de redacción.
DECIMO SEMANA  El informe policial:
(03 horas)  Estructura, recomendaciones para su redacción
 Taller de redacción.
DECIMO PRIMERA  El acta policial: Estructura, recomendaciones para su redacción.
SEMANA  Taller de redacción.
(03 horas)
IV UNIDAD
TALLER DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DÉCIMO SEGUNDA  Taller: La solicitud y el oficio
SEMANA  SEGUNDO EVALUACIÓN PARCIAL
(03 horas)
DECIMO TERCERA
SEMANA  Taller: El informe policial el acta policial
(03horas)
DECIMO CUARTA
SEMANA  Presentación y revisión de trabajos aplicativos
(03 horas) (individual y grupal).

DECIMO QUINTA
SEMANA  Exposición de trabajos aplicativos
(03 horas)
DECIMO SEXTA
SEMANA  EVALUACIÓN FINAL
(03 horas)

3
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en el método de praxis.

B. Se promoverá la práctica permanente de los contenidos curriculares.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El Docente para el desarrollo de la asignatura empleará principalmente las Fichas
de Prácticas Ortográficas que distribuirá a los educandos.

VII. EVALUACIÓN

A. La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en el 90%, en caso de


no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la Escuela, el
Cadete o Alumno desaprobará el proceso educativo.

B. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

1. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de ortografía.


2. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa en el
aula, la que constituye la Nota de Prácticas.
3. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el nivel de aprendizaje,
compromete las evaluaciones parciales constituidas por la aplicación de dos
pruebas escritas (8ª. y 13ª. semana).
4. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (15ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

C. El Promedio General se calculará en correlación con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP adecuada a la naturaleza disciplina, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PNP (2) + PEEP (3) + EF (5)


10

PNP = Promedio Nota de Prácticas


PEEP = Promedio Evaluaciones Parciales
EF = Examen Final

4
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA

USO DE MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, SIGLAS, ABREVIATURAS

LETRAS MAYÚSCULAS
Son de mayor tamaño que las minúsculas, también se les conoce como versales, porque
al inicio de cada verso o escrito siempre se escribe con letra mayúscula.

Se debe usar la letra inicial mayúscula en:

a) La primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto, con


independencia de que puede ir precedida de un signo de apertura de paréntesis,
comillas, interrogación o exclamación. Ejemplo:

“Llegó temprano. Aún no había anochecido. ¿Habría alguien en la casa?”

Puede aparecer escrita con minúscula inicial solo cuando se trata de una cita que
arranca con puntos suspensivos:

“…y los sueños, sueños son”, se afirma en una famosa obra de Calderón de la Barca.

b) Los nombres propios de personas (antropónimos), animales, lugares geográficos


(ciudades, países, continentes, ríos, volcanes y otros casos.

 Personas: José María Arguedas, César Vallejo, José Encinas.


 Animales: Platero es un burrito gracioso; Laika fue la primera perrita lanzada al
espacio.
 Seudónimos: Gabriela Mistral, la Dama de Hierro.
 Nombres de cuerpos celestes y otros entes astronómicos: Marte, Saturno,
Venus, Osa Mayor, Vía Láctea, cometa Halley, Alfa, Estrella Polar.

 Las palabras tierra, sol y luna, se escriben con mayúscula inicial solo cuando se usan
como nombres propios en contextos netamente astronómicos:

Ejemplo: Venus se encuentra más cerca del Sol que la Tierra.

 Los nombres de los signos del Zodiaco. Se escribirán con mayúscula cuando se
refieren propiamente a los signos del zodiaco: Escorpio, Leo, Virgo, Piscis, Libra,
Sagitario, etc. Nació bajo el signo de Tauro.
 Los signos del Zodiaco aplicados a las personas que han nacido bajo ellos
se escriben con inicial minúscula.
Ejemplo: Los leo tienen mucho carácter.

 Lugares geográficos: Tumbes, Huaral, Guatemala, Europa, río Rímac, el Misti.

5
 Océanos: Pacífico, Atlántico.
 Lagos: Titicaca, Los Pastos.
 Mares: Mediterráneo, Muerto, Rojo, Negro.
 Lagunas: Conoccocha, Parinacochas, Lauricocha.
 Islas: Frontón, Galápagos.
 Bahías: Paracas, Paita, Huarmey.
 Penínsulas: Yucatán, Alaska, Ibérica.
 Golfos: Guayaquil, Panamá.
 Puntas: Punta Hermosa, Punta Negra.
 Puertos: Callao, Ilo, Chimbote.
 Cordilleras: La cordillera de los Andes.
 Picos: Huascarán, Huandoy.
 Nudos: Vilcanota, Pasco, Coropuna.
 Valles: valle de Majes, valle de la Convención.
 Llanuras: Amazónica, Orinoco.
 Desiertos: Sechura, Paita, Joya, Sahara.
 Mesetas: meseta del Collao, meseta del Bombón.
 Pampas: Virú, Vítor, Majes, Ancón.

c) La letra inicial de la primera palabra de una cita textual que va después de dos puntos:
Dijo el sabio Raymondi: "El Perú es un mendigo sentado sobre un banco de oro".

d) Cuando una oración interrogativa o exclamativa constituye la totalidad de un enunciado,


se escribe con mayúscula inicial la primera palabra del enunciado siguiente:
¡Qué calor! ¡No soporto más!
¿Qué hora es? ¡Ya es tarde!, me retiro.

e) Si los dígrafos ch, gu, ll y qu, aparecen al inicio de una palabra escrita con mayúscula
inicial, solo toma forma de mayúscula la primera de sus letras:
Chiclayo, Chachapoyas, China, Guinea, Quito, Llanos, etc.

f) Los nombres propios de asociaciones, instituciones o corporaciones


 Instituciones Culturales: Real Academia Española.
 Ministerios: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio del Interior, etc.
 Organismos Estatales del Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia, Juzgado de
Instrucción, Juzgado de Paz.
 Dependencias de Gobierno Local: Municipalidad Provincial de Puno, Gobernación
de Puno, Obispado de Puno.
 Instituciones Sociales: Rotary Club.
 Asociaciones: Asociación Mutualista, Asociación de Padres de Familia.
 Instituciones deportivas: club Alianza Lima, club Alfonso Ugarte.
 Instituciones laborales: Confederación General de Trabajadores del Perú.
 Instituciones universitarias: Universidad Nacional del Altiplano.

6
 Instituciones de enseñanza superior: Escuela de Bellas Artes, Instituto Superior
Pedagógico Puno, Universidad Nacional del Altiplano.
 Plazas: Túpac Amaru, Simón Bolívar, San Martín.
 Parques: Mariátegui, La Madre,El Pino.
 Avenidas: El Sol, Huáscar, Jorge Chávez, Aramburú
 Jirones, calles, pasajes: jirón Tumbes, calle Tacna, pasaje La Cultura

g) Los atributos de Dios: Redentor, Dios, Creador, Salvador, Mesías, Virgen María.

h) Los títulos de libros, revistas, periódicos, películas, obras de teatro, cuadros


pictóricos:
 Ricardo Palma escribió “Tradiciones peruanas”.
 La revista "Caretas" y el diario "El Comercio" forman parte de la prensa escrita.
 Me agradó la película “Ciudad de M”.

i) Los números romanos: Luis XIV, Siglo XX, Juan Pablo II, Benedicto XVI

j) Épocas o hechos históricos: El Incanato, Edad Contemporánea, Batalla de Junín,


Edad Media.

k) En los tratamientos si es que van abreviados; pero si se escriben completos van en


minúscula por ser nombres comunes:
Lic. licenciado
Dr. doctor
Srta. señorita
Sto. santo

l) Las siglas de nombres de instituciones:


ONU (Organización de las Naciones Unidas)
OEA (Organización de los Estados Americanos)
OIT (Organización Internacional del Trabajo)

m) Nombres de divinidades, santos: Mahoma, Jesucristo, Apolo, Buda, Confucio, San


Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Virgen de la Candelaria, Copacabana.

n) Nombres de ciencias y artes: Física, Matemáticas, Astronomía, Química Orgánica,


Biología, Historia, Literatura, Derecho, Arquitectura, Escultura, Canto, Danza, Música.

o) Se usa mayúscula en los sobrenombres, apodos, seudónimos y nombres de


antonomásticos. Ejemplo:
El Manco de Lepanto
Juan sin Tierra
Pablo Neruda
El Poeta (por antonomasia de Cesar Vallejo)
p) Título de obras artísticas. Se escribe con mayúscula solo la inicial de la primera palabra.
Ejemplo:
La ciudad y los perros
La teta asustada
El plebeyo
7
q) Existe en el país la costumbre de referirnos al “del Perú” para señalar pertenencia,
cuando lo correcto sería decir: Soy de Perú; vengo de Perú, porque si fuera correcto el
uso de la contracción, también se debería decir: presidente del Chile.

CASOS EN QUE NO SE DEBEN ESCRIBIR CON INICIAL MAYÚSCULA

a) Los tratamientos, tanto los que preceden siempre al nombre propio como los que se
usan o pueden usarse sin él.
don, doña, fray, sor, etc.
señor/a, doctor/a, licenciado/a, reverendo/a, usted, excelencia, (su) señoría, etc.

Únicamente se admite el uso de la mayúscula inicial en aquellos que se aplican a las


más altas dignidades cuando el tratamiento no va seguido del nombre propio de la
persona a la que se refiere:

- La recepción a Su Santidad será esta tarde.


- Aterrizó su santidad Benedicto XVI.

b) Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades o cargos, sean civiles,
militares, religiosos, públicos o privados, como si se refieren a una persona concreta.
- El rey reina pero no gobierna.
- La reina saludó al arzobispo de Bolivia.
- El papa visitará la India.
- El presidente del Perú llegó con la ministra de la Mujer y el general Martínez, jefe
del Estado Mayor.

c) Los sustantivos que designan profesiones.


- su hijo es arquitecto.
- Luis Cuadros es abogado.

d) Los nombres de los puntos cardinales y de los puntos del horizonte: norte, sur, este,
oeste, noroeste, sudeste, etc.
- La brújula señala el norte
- Viajamos rumbo al sur.
- Vivo al este de Puno.
- Sopla viento del noreste.

e) Los nombres de los días de la semana, de los meses y las estaciones del año.
- lunes, martes, miércoles, etc.
- enero, febrero, marzo, abril, etc.
- verano, invierno, primavera, otoño.

Nota: Los meses del año, estaciones del año se escribirán con letra inicial mayúscula
cuando indique una fecha festiva:

8
Navidad. Día del Combate de Angamos.
Día de la Primavera. Día de la Independencia.
Día de la Madre Día internacional de la mujer.

f) Los adjetivos gentilicios:


materdeidano huancaíno tumbesino juliaqueño

g) Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

h) Los signos del Zodiaco aplicado a las personas que han nacido bajo ellos: Los leo
tienen mucho carácter. No te fíes de los piscis. En casa tengo un sagitario.

ABREVIATURAS

Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra, obtenida por


eliminación de alguna de sus letras o sílabas. Existen dos procedimientos para la formación
de abreviaturas:

a) Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales de la palabra. Siempre terminan


en consonante. Ejemplo:

art. artículo
pág. página
cap. capítulo
Sr. señor
adv. adverbio
máx. máximo
fig. figura

b) por contracción, conservando solo las letras más representativas. Ejemplo:


dcha. derecha
Srta. señorita
dpto. departamento
cta. cte. cuenta corriente
Atte. atentamente

Las abreviaturas tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de acuerdo con la
escritura de las palabras que representan. Ejemplo:

S. M. (por Su Majestad)
pág. (por página).

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Siglas
Se llama sigla tanto al signo lingüístico formado con las letras iniciales de cada uno de los
términos que integran una expresión compleja como a cada una de esas letras iniciales:
ONU (Organización de las Naciones Unidas), ONG (organización no gubernamental).

9
Las siglas responden a la intención de representar abreviadamente en la escritura
determinado tipo de expresiones pluriverbales fijas, de ahí que se consideren, junto con las
abreviaturas, un procedimiento de abreviación gráfica.

Formación
 En general las siglas se forman por la yuxtaposición de las iniciales de las palabras con
carga semántica. Ejemplo:
ESA (Escuela Superior de Arte)
IPSS (Instituto Peruano de Seguridad Social)
UNAM (Universidad Autónoma de México)
ONU (Organización de las Naciones Unidas)

 Para conseguir una estructura pronunciable como palabras, muchas siglas incorporan
no sola la inicial, sino una o varias letras más del comienzo de alguno de los términos
que componen la denominación. Ejemplo:

DIVSEG División de Seguridad


DIRCRI Dirección de Criminalística
DIVCOPAT División de Control Patrimonial
CINDOC Centro de Información y Documentación Científica
CONAP Concejo Nacional de Áreas Protegidas

Acrónimos
Son un conjunto especial de siglas cuya escritura se acomoda a los patrones silábicos
característicos del español, lo que favorece su lectura normal por sílabas: ONU, ovni,
sida. Los acrónimos aparecen escritos enteramente con mayúsculas por su condición
de siglas (OVNI, SIDA, UNESCO, UNICEF), acaban por lexicalizarse, esto es, por
incorporarse al léxico general del idioma, bien como nombres comunes, bien como
nombres propios. Ejemplo:
Unesco
Unicef

TALLER: Reconocimiento de grafías mayúsculas.

10
SEGUNDA SEMANA

USO DE LAS GRAFÍAS DE MAYOR CONFUSIÓN: B, V, C, Z, S

USO DE “B”

Se escriben con b:

1. Las desinencias del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera
terminados en AR, conjugación ABA, ABAIS y la terminación IBA del verbo IR.
Ejemplos:
cantaba iba narrabas estudiábamos
bailábamos íbamos deseaba estudiabais
rezaban ibais presionaban saltabais

2. Cuando está pospuesta a la m. Ejemplos:


tambor sembrar combo ambiente combinar
cambiar ambición bombo limbo cambio

3. Las palabras terminadas en bilidad, que tiene su correspondiente adjetivo. Ejemplos:


Sensibilidad confiabilidad amabilidad variabilidad
Habilidad estabilidad posibilidad soportabilidad
Excepto: movilidad y civilidad

4. Las palabras terminadas en bundo, bunda. Ejemplos:


moribundo meditabunda vagabundo
errabundo nauseabunda moribunda

5. Las palabras que empiezan con bibli, bu, bus, bur. Ejemplos:
bibliografía burro buscado burla bibliomanía
biblioteca búho busto burda bibliógrafo
bíblico buzón buscar burbuja burgués

6. Las palabras en cuya composición figuran los prefijos bi, bis (dos), bio (vida).
Ejemplos:
bimestre biología bilingüe biografía
bicéfalo biógrafo bienio biofísica

7. Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su prefijo latín bene o ben,
equivalente al castellano bien. Ejemplos:
bienaventurado bienvenido beneplácito beneficio
benevolencia bendecir bienestar bienhechor

11
USO DE LA “V”
Se escriben con “v”:

1. Después de b, d, n. Ejemplos:
obvio adverbio invierno invasor subvaluado
adversario envoltura envase subversión adventista
envergadura anverso subvención adviento conveniente

2. El pretérito perfecto simple del indicativo, y, el pretérito imperfecto y futuro del


subjuntivo. Ejemplos:
anduve anduvo anduviera estuve
estuviera tuve tuvo tuviera

3. Después de las sílabas lla, lle, llo, llu. Ejemplos:


llave lleva llovedizo lluviosidad llavero lluvia
llevadero lloviznar lluvioso llavín llevador llovido
4. Todos los adjetivos terminados en: ava, avo, ave, eva, evo, eve, iva, ivo, ive.
Ejemplos:
octava esclavo grave vengativo comunicativa
longeva huevo breve fugitivo suave
activa nativo inclusive expresiva lucrativo

5. Las palabras que comienzan con las partículas clav, equiv, vira, viro. Ejemplos:
clavel equivocar clavo equivalente Elvira
clave equivalencia clavícula equívoco triunviro

6. Las palabras terminadas en ívora, ívoro. Ejemplos:


carnívora herbívoro frugívoro
omnívoro insectívoro piscívoro
Excepto: víbora y sus derivados.

7. Las palabras que comienzan con viva, vive, vivi. Ejemplos:


vivíparo vivaz vivencia vivienda viveza
vivificar vivacidad vivero víveres
Excepto: biberón y sus derivados.

8. Las palabras terminadas en -vidad. Ejemplos:


navidad suavidad actividad natividad
Excepto: probidad.

9. Las palabras que empiezan por el elemento compositivo vice- (“en lugar de o inferior
a, unido al nombre de un cargo o jerarquía”). Ejemplos:
vicealmirante vizconde vicecancillería vicegobernador
vicedecano vicerrector vicedelegado vicecónsul

12
USO DE LA “C”

Se escriben con c:

1. Las palabras terminadas en unción. Ejemplos:


función disyunción conjunción disfunción unción asunción

2. Las palabras terminadas en -z (singular, al pasar al plural, cambian la z por c).


Ejemplos:
lápiz = lápices matiz = matices faz = faces
luz = luces maíz = maíces veraz = veraces

3. Las palabras terminadas en cial, cioso. Ejemplos:


oficial malicioso servicial codicioso
inicial ambicioso provincial ocioso

4. Las palabras terminadas en cito, cecito, cecillo, cita, cilla. Ejemplos:


cochecito pececito pececillo manecilla botecito
piececito piececillo cieguecita panecito lucecita

Excepto: Las palabras que tienen s en la raíz, se escriben con s. Ejemplos:


francés = francesito discurso = discursito hermoso = discursito
casa = casita salsa = salsita sabroso = sabrosito

5. Los sustantivos terminados en -ancia, -ancio y -encia. Ejemplos:


fragancia docencia petulancia elegancia paciencia
influencia disonancia sentencia frecuencia asonancia
Excepto: ansia y Hortensia.

6. Las palabras terminadas en -cimiento. Ejemplos:


establecimiento vencimiento cimiento favorecimiento
florecimiento restablecimiento empobrecimiento enriquecimiento

7. Las palabras terminadas en -ción, con sustantivo o adjetivo terminados al final en: tor,
dor, do. Ejemplo:
compositor = composición reglamentado = reglamentación
restaurador = restauración

USO DE LA “S”

Se escribe con s:

1. Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos cuya raíz termina con s: so, sar, sor,
sorio, sivo, sible, uso. Ejemplos:
confesar = confesión admisible = admisión
proceso = procesión compasivo = compasión

13
iluso = ilusión promisorio = promisión
sucesor = sucesión extensivo = extensión

2. La terminación en ísimo, ísima (adjetivos en grado superlativo). Ejemplos:


bonísimo excelentísimo fortísimo antiquísimo santísimo

3. Las palabras terminadas en -oso, -osa. Ejemplos:


poderoso tediosa perezoso hermosa gracioso
fastidiosa nervioso ocioso azaroso ardorosa

4. Las palabras terminadas en -ense, cuando son gentilicios o indican procedencia.


canadiense ateniense costarricense bonaerense londinense
platense parisiense castrense forense hidalguense
Excepto: vascuence (Vasco),

5. Las terminaciones -sivo y -siva de los adjetivos. Ejemplo:


televisivo agresivo posesivo expresiva decisiva pasiva
Excepto: nocivo, lascivo.

6. La terminación -ésimo/a, de los adjetivos. Ejemplos


Pésimo vigésimo centésimo cuadragésima nonagésima
Excepto: El adjetivo numeral décimo y sus compuestos: undécimo, duodécimo,
tredécimo.

USO DE LA “Z”

Se escriben con z:

1. Las terminaciones en aumentativos -azo, -aza (cuando significa aumentar). Ejemplos:


gatazo manazo balazo l
librazo bocaza lenguaza

2. Las palabras terminadas en algunos sustantivos en -azgo. Ejemplos:


alferazgo mayorazgo serenazgo padrinazgo compadrazgo
noviazgo hallazgo almirantazgo cacicazgo portazgo
Excepto: rasgo, pelasgo, trasgo.
3. Los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -anza. Ejemplos:
doblez belleza usanza panza lucidez presteza
alianza mudanza placidez certeza confianza ordenanza

4. Los diminutivos y los despectivos que terminan en -zuelo, -zuela. Ejemplos:


ladronzuelo reyezuelo plazuela mujerzuela

5. Las palabras terminadas en -izco, -uzco, que indican tendencia hacia un color.
Ejemplos:

14
blancuzco blanquizco negruzco
Excepto: pardusco, verdusco.

6. Las terminaciones en infinitivos -izar de verbos derivados de otras palabras que no


llevan s en la última sílaba. Ejemplos:
amenizar dogmatizar colonizar profetizar
poetizar amortizar alunizar garantizar

7. Las palabras que terminan en: -aza, -azo. Ejemplo:


hachazo cabezazo garrotazo manazo aletazo
palazo flechazo codazo botellazo puñetazo

8. Las terminaciones: -az, -ez, -iz, -oz, -uz (patronímicos españoles). Ejemplo:
Martínez Pérez Muñoz Diéguez González
Láinez Rodríguez Fernández López Ruíz

9. La primera persona del singular del presente indicativo y todo el presente subjuntivo de
los verbos irregulares terminados en ACER (menos hacer y sus derivados), ECER,
OCER (menos cocer y sus derivados) y UCIR. Ejemplos

nacer = nazco obedecer = obedezco abastecer = abastezco


reconocer = reconozco producir = produzco o produzca

USO DE LA G

Se escriben con g:

1. Las palabras que empiezan con geo-: geografía, geodésico, geocéntrico, geofísico,
geofagia, geometría, geología, geodinámica.

2. En cualquier sílaba gia, gio, gía: contagia, magia, estrategia, naufragio, arpegio,
sufragio, adagio, litigio, demagogia, colegio, ideología, elegía.

3. Las palabras que llevan la partícula log: ideología, morfología, lógica, antropología,
zoología, antología, biología, elogio.
4. Las palabras que terminan en -gir, -gerar, -ger: fingir, corregir, dirigir, refrigerar,
morigerar, aligerar, recoger, coger, proteger / crujir, tejer, brujir.

5. Se cambia la g por j antes de una o, a.: elegir : elijo, dirigir : dirijo, corregir : corrijo.

6. En la sílaba gen, sea cualquiera el lugar que ocupe en la palabra.: gentileza, vigente,
tangente, inteligente, legendario, indígena, negligencia./ajenjo, comejen, jengibre,
avejentar.

15
7. Las palabras que empiezan con gest-, -gen-: gesta, gestación, gestión, fotogénico,
ingenio.

8. Se escribe con g la raíz latina -legi o -legis (ley): legislar, ilegítimo, legitimar.

USO DE LA J

Se escriben con j:

Cuando las palabras empiezan con adj-, eje-: ejercicio, ejército, ejecutor, ejecutivo, eje,
ejecución, ejecutoria, ejemplar, ejercer, adjetival, ejecución, ejemplo.

Las palabras terminadas en aje, jero, jera, jería.: obraje, oleaje, consejero, agujero,
relojero, relojera, cojera, ojera, brujería, tinajería, cerrajería, / ambages, enálage, hipálage.

Las desinencias irregulares de los verbos terminados en -ucir, -decir, -traer:


Traducir = traduje, tradujeron, etc.
Decir = dije, dijeron, dijiste, etc.
Bendecir = bendije, bendijeron, bendijiste, etc.
Distraer = distrajéramos, distraje, etc.

Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales:
canjear, cojear, homenajear, ojear. / aspergear

16
TERCERA SEMANA

USO DE LAS GRAFÍAS DE MAYOR CONFUSIÓN: X, G, J, M, N, H


Se escriben con X:

Los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra.


Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.

Cuando percibimos el sonido cs o gs.


Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

Cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.


Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.

Delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.

El prefijo hexa que significa seis.


Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.

USO DE LA N

Antes de la letra “v”. Ejemplos: envidia, convite, invierno, invento, envidioso, anverso.

Términos que comienzan con el prefijo “trans-”. Ejemplos: transatlántico, transgredir,


transición, transacción.

Términos que comienzan con el prefijo “cons-”. Ejemplo: constante, construir, consciente.

Términos que comienzan con el prefijo “circuns-”. Ejemplos:


circunstancia, circunscribir, circunspección.

Términos que comienzan con el prefijo “ins-” Ejemplos: instructor, instante, instalación.

Para finalizar algunas palabras de procedencia extranjera como sucede en: álbum,
curriculum, bam (tipo de ruido).

USO DE LA M
Se escribe con m:

Antes de la letra “p” en una palabra. Ejemplos: amparo, imprescindible, imprudente.


Antes de la letra “b” en una palabra. Ejemplos: ambiente, ambivalente.
Antes de la letra “n” en una palabra. Ejemplos: amnesia, omnipotente, omnisciente.

17
GRAFÍA “H”
Se escriben con h:
1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en
posición interior a comienzo de sílaba.
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.

2. Delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.


Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.

3. En las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.

4. En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.


Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

5. Las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen
griego: halo- ("sal"): halógeno.
hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.
helio- ("sol"): heliocéntrico.
hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.
hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.
hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.
hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.
hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.
homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.
homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.

6. Los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar,
helar, hartar, helar.

7. Ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final. Ejemplos: hala,
hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.

8. Tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi, exhortar y exhumar,
así como sus derivados.

Taller de Ortografía

CUARTA SEMANA

Taller de ortografía: Uso de mayúsculas, siglas, abreviaturas, uso de grafías.

18
II UNIDAD
TILDACIÓN Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN
QUINTA SEMANA

I. EL ACENTO
Es la mayor intensidad, es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia una sílaba
dentro de una palabra.

El acento es la mayor inflexión de voz, es la mayor intensidad articulatoria con que


se pronuncia una determinada sílaba de la palabra.

A. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA UBICACIÓN DEL ACENTO

PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS. Tienen la mayor fuerza de voz en la última


sílaba.
Panamá maná canción reloj
albañil Perú tampón vocal
lombriz ají París pared
local puré atún fervor

PALABRAS GRAVES O PAROXÍTONAS. Tienen la mayor fuerza de voz en la


penúltima sílaba.
flores cama mármol
examen patio césped
plato cadera cráter
villano zafiro árbol

PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS. Son aquellas que tienen la


mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
católico parásito pícaro
bélico pájaro lógico
músico clásico cámara
mágico artículo área

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS. Son aquellas


que tienen la mayor fuerza de voz después de la antepenúltima sílaba.
permítemelo entrégueselo devuélvemelos
dígaselo escóndeselo dígamelo
cuéntamelo termínatelo explícaselo

19
II. LA TILDE
Es una rayita oblicua que se coloca encima o sobre la vocal acentuada, siguiendo
ciertas reglas de tildación.

Proceso que consiste en graficar el acento a través de una rayita oblicua (llamada
tilde) en el plano de la escritura.

Llamada también acento ortográfico o virgulilla oblicua (´), se le coloca a la vocal de


la sílaba tónica de acuerdo a las reglas generales y especiales de tildación.

A. TILDE TÓPICA O DE LUGAR. Es la que se coloca sobre la vocal de la sílaba


tónica. Se aplica considerando las clases de palabras acentuadas: agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS. Llevan tilde en la sílaba tónica cuando


terminan en vocal, -n o -s.
Panamá diván atrás
traspié sostén estrés
ají delfín anís
cantó torreón Jesús
ñandú atún revés

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra


consonante, no lleva tilde. Ejemplos: robots, tictacs.

PALABRAS GRAVES, LLANAS O PAROXÍTONAS. Llevan tilde en la sílaba


tónica cuando terminan en cualquier consonante que no sea –n o –s.
fácil inútil Tíbet huésped
cáncer ángel túnel lábil
prócer dólar estiércol mártir

No obstante, cuando las palabras graves terminan -s precedida de consonante,


sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS. Llevan tilde sin excepción.


página imágenes rápido
típico sílaba hábitat
único jóvenes análisis

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS. Llevan tilde


sin excepción.
cómaselo entrégamelo llévesela cuéntamelo
dígannoslo encuéntreselo explícaselo escríbasele

Taller de ortografía

20
SEXTA SEMANA

TILDACIÓN ESPECIAL: ROBÚRICA Y DIACRÍTICA

TILDE ROBÚRICA
Toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se tilda, aunque exista h entre ellas.
aí : maíz, país, ahí, raíz, Caín.
ía : día, jauría, estudiaría, bahía.
aú : aúlla, maúlla, baúl, ataúd.
úa : púa, grúa, garúa, gradúa, insinúan.
eí : rehíce, leí, reír, increíble, reía
íe : ríe, amplíe, sonríe
eú : reúne, rehúsa, feúcho
úe : acentúe, gradúe, actúe.
oí : oído, roído, prohíbo, oír, heroína
ío : tío, mío, sonrío, porfío
úo : evalúo, dúo, búho, acentúo.

Los verbos terminados en UIR no deben atildarse en los siguientes casos:

Cuando están en forma infinitiva:


huir, concluir, distribuir, constituir, destituir, etc.

Cuando constituyen palabras graves o cuando los verbos están en participio:


huimos huido concluimos constituido
huiremos huiste concluido restituido

En cambio seguirán atildándose:


huía concluí constituí concluiría
huíamos concluíamos constituía constituiría
Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion,
truhan, fie, liais, etc.
La ortografía académica estableció una serie de convenciones para fijar qué
combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles
siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica.

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras


que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas pasan a considerarse
monosílabas a efectos de acentuación gráfica, y a escribirse sin tilde, ya que los
monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como:
- Crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar).
- Fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar).
- Flui, fluis (de fluir)

21
- Frio, friais (de freír).
- Frui, fruis (de fruir).
- Guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar).
- Hui, huis (de huir).
- Lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar).
- Pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar).
- Rio, riais (de reír).
- Sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres
propios, como Ruan y Sion.

Aunque la ortografía de 1999, prescribía la escritura sin tilde de estas palabras, admitía
que los hablantes pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la
edición de 2010 se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de
modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de
diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

TILDE DIACRÍTICA
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de
tilde diacrítica. Según la RAE se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir
palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

SIN TILDE CON TILDE


El Artículo: Él Pronombre personal. Ejemplos:
El soldado ya ha llegado. Me lo dijo él.
Él no quiere dar su brazo a
torcer.
Tu Posesivo. Tú Pronombre personal. Ejemplo:
Dame tu abrigo. Tú siempre dices la verdad.
TÚ ya me entiendes.
Mi - Posesivo. Ejemplo: Mí Pronombre personal. Ejemplos:
Te invito a mi casa. A mí me gusta el fútbol.
¿Tienes algo para mí?
- Sustantivo como "nota musical". Me prometí a mÍ misma no volver
Ejemplo: El mi ha sonado fatal. a hacerlo.
Te Pronombre Personal. Ejemplos: Té Sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):
Te lo regalo. Es dueño de una plantación de
Te he comprado unos guantes. té.
¿Te apetece un té?
Mas Conjunción adversativa. Ejemplos: Más Adverbio de cantidad. Ejemplos:
Quiso convencerlo, mas fue Hablas más despacio.
imposible. No quiero más.
Lo sabía, mas no nos quiso decir
nada.

22
Si Conjunción condicional. Ejemplo: Sí Adverbio de afirmación:
Si llueve no saldremos. SÍ, estoy preparado.
Todavía no sé si iré. Pronombre personal reflexivo:
Vive encerrado en sí mismo.
Sustantivo como "nota musical". Sustantivo (‘aprobación o
Ejemplo: asentimiento’):
Una composición en si bemol. Tardó varios días en dar el sí al
proyecto.
De preposición: Dé Forma del verbo dar:
Hace pajaritas de papel. Dé recuerdos a su hija de mi
sustantivo (‘letra’): parte.
Le bordó una de en el pañuelo.
Se Pronombre personal: Sé Forma del verbo ser o saber:
Ejemplo: Ejemplo:
Se comió todo el pastel. Yo no sé nada.
Sé buenos con ellos, por favor.
Se bueno y pórtate bien.
aun - Adverbio (cuando equivale a Aún Adverbio de tiempo sustituible
hasta, también, inclusive o por todavía. Ejemplos:
siquiera, con negación). Aún es joven.
Ejemplo: No ha llegado aún.
Aprobaron todos, aun los que no Este modelo tiene aún más
estudian nunca. potencia.
Locución conjuntiva. Ejemplo: Ahora que he vuelto a ver la
Aun cuando. película, me parece aún más
genial.

NOTA: La tildación en los polisílabos: solo, este, ese, aquel (plurales y femeninos), fueron
suprimidos, en diciembre del 2010, según la nueva edición de la Ortografía de la lengua
española.

La tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde

Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde
(y las formas de plural y de femenino que poseen algunas de ellas: cuáles, quiénes,
cuánta/s, cuánto/s) se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de las
correspondientes átonas que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde
(también con sus femeninos y plurales: cuales, quienes, cuanta/s, cuanto/s). Según las
reglas generales de tildación, ninguna de estas palabras debería llevar tilde, bien por ser
monosílabas, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en s. La tilde en
ellas no cumple, por tanto, una función prosódica, sino diacrítica.

A continuación, se explica en qué usos deben escribirse con tilde estas palabras, cuándo
se escriben sin ella y en qué contextos y construcciones pueden aparecer escritas tanto
con tilde como sin ella.

23
Escritura con tilde
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y
adónde se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los interrogativos y
exclamativos. Ejemplos:
- ¿Qué hora es?
- ¿Cuánto cuesta esa camisa?
- ¿Cuál es el motivo?
- ¿Quiénes son estos señores?
- ¿Cuándo llega el avión?
- ¿Cómo estuvo vestido?
- ¿Quién vino?
- ¿Dónde está tu hermano?
- ¡Qué pesadilla tan horrible!
- ¡Cuál quieres, por Dios!
- ¡Cómo sufre el pobre hombre!
- ¡Cuánta traición sufrimos los peruanos!
- ¡Cuántos problemas por resolver!
- ¡Cómo llovía ayer!

Aunque algunos enunciados interrogativos o exclamativos pueden aparecer sin signos de


interrogación o exclamación, especialmente cuando se trata de preguntas retóricas o
cuando constituyen títulos de obras o de partes de un texto.
- No sé qué pensará.
- Ignoramos, dónde estará.
- No sabemos cómo empezar.
- No saben cuánto costó.
- No saben quién lo mató.
- Ignoro, cuál habrá sido su suerte.
- Ella sabe qué hacer.
- Todos sabemos cuánto sufrió.
- El pueblo sabe quién lo traicionó.
- Sabemos quién lo mató.
- Pedro sabe cuándo llegará el jefe.

Escritura sin tilde


Las palabras que, cual/es, quien/es, como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando, donde son
normalmente átonas y se escriben sin tilde en los siguientes casos:
Cuando funcionan como relativos, esto es cuando introducen oraciones subordinadas:
- Se puso el sombrero que le regalamos.
- Ha conseguido todo cuanto quería.
- Deme una razón por la cual deba crearla.
- Ganó el premio quien mejor lo hizo.
- Encontré el auto donde lo había dejado.

Cuando funcionan como conjunciones. Las palabras que, como, cuando y cuanto pueden
funcionar también como conjunciones:

24
- Le dijeron que fuese puntual.
- Los dibujan tan bien como su madre.
- Cuando lo dice él, es por algo.
- Es tanto más difícil cuanto mayor sea el número de solicitudes.

Cuando funcionan como preposiciones, esto es, cuando introducen un sustantivo o un


grupo nominal haciéndolos dependiente de una palabra anterior.
- Vivió aquí cuando la guerra terminó.
- Está satisfecha de su trabajo como profesora.
- Ve donde el médico y dile que venga.

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas son la unión de dos palabras simples.

A. Primer caso (palabras compuestas sin guion). Si el primer elemento de la palabra


lleva tilde, al formar el compuesto lo pierde.
Ejemplos:
• décimo + tercero = decimotercero
• así + mismo = asimismo
• sábelo + todo = sabelotodo
• vigésimo + cuarto = vigesimocuarto

B. Segundo caso (palabras compuestas sin guion): El segundo elemento o última


conserva la tilde si es que la tuviera. Por ejemplo:
• contra + órdenes = contraórdenes
• décimo + séptimo = decimoséptimo
• radio + difusión = radiodifusión

C. Tercer caso (palabras compuestas sin guion). Si ninguno de los elementos lleva
tilde en forma aislada el compuesto tampoco lleva tilde. Por ejemplo:
• greco + latino = grecolatino
• labio + dental = labiodental
• hispano + americano = hispanoamericano

D. Cuarto caso (palabras compuestas con guion): Si el segundo elemento es


monosílabo y sobre él recae el acento, se debe aplicar las reglas de acentuación. Por
ejemplo:
• punta + pie = puntapié
• semi + dios = semidiós
• para + bien = parabién

E. Palabras compuestas con guion. Si la composición se hace mediante un guion,


entonces cada elemento mantendrá siempre su acentuación. Por ejemplo:
• británico-francés
• teórico-práctico
• biológico-químico

25
F. Adverbios en -mente. Los adverbios terminados en -mente se pronuncian, de forma
natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan
y la del elemento compositivo -mente (LENtaMENte). Estas palabras conservan la tilde, si
la había, del adjetivo del que derivan.
Por ejemplo: Los siguientes ejemplos llevan tilde.
• Fácilmente (de fácil)
• Rápidamente (de rápido)

Por ejemplo: Los siguientes ejemplos no llevan tilde.


• Cordialmente (de cordial)
• Bruscamente (de brusco)
• Tristemente
• Puntualmente

Taller de ortografía

26
SÉTIMA SEMANA

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PUNTO, COMA, PUNTO Y COMA, DOS

PUNTOS

1. CONCEPTO

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso textual.
Es básico en la redacción de los textos en general para facilitar su comprensión,
poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos
constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de
determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en
un diálogo, entre otros).

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y
las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo
que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y
de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia
de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con


licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin
embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra
manera.

2. CLASIFICACIÓN

2.1. EL PUNTO

Hay cuatro formas diferentes de punto: el punto de abreviatura que no expresa pausa
y que opera en función económica a nivel palábrico; el punto seguido, que expresa
pausa normal algo mayor que el punto y coma; el punto aparte o acápite y el punto
final, con pausa normal aún mayor.

a) Punto y seguido. Es el que se coloca para separar oraciones o enunciados que se


hallan dentro de un párrafo, se deja siempre un espacio. Ejemplo:

El camino era desparejo. Empezó a caer la lluvia. A unos doscientos o trescientos


metros vi la luz de una casa. Era baja y rectangular y cercada de árboles.

27
b) Punto y aparte. Es aquel que se coloca al final de un párrafo. Separa dos párrafos
distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos
diferentes. Ejemplo:

La casa era grande, con esos pasillos y recovecos un poco misteriosos de las
construcciones antiguas.
Para llegar al nuevo cuarto de Andrés había que subir unas escaleras, lo que le
dejaba completamente independiente.

c) Punto final. Es aquel que se coloca al final de un texto. Ejemplo:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul;


¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía…eres tú.

d) Las abreviaturas se cierran con punto: Excmo., etc., pág., Cía.

2.2. LA COMA

Este signo (,) expresa pausa normal menor, (equivalente a un tiempo); cumpliendo una
función coordinante, discriminativa o rítmica.

e) COMA ENUMERATIVA. Para separar elementos de una misma clase o que


cumplan una función similar. Ejemplos:
- Mi madre es fuerte, brillante, valiente y decidida.
- Ayer compré manzanas, peras, melones y uvas.
- Rosa, María y Susana estudian inglés.
- Vallejo escribió: Poemas humanos, Trilce, España aparta de mi este cáliz y Paco
Yunque.

f) COMA EXPLICATIVA. Es aquella que separa una explicación. Debe ir entre comas.
- Ellos, como siempre, reaccionaron.
- Mateo, el primo de Juan, ingresó a la policía.
- Georgina, aunque no lo creas, ganó un diploma.

g) COMA DE APOSICIÓN. Sirve para encerrar la aposición dentro de la frase nominal


compleja. Es conocida con el nombre de coma de aposición. Ejemplos:
- Arequipa, la Ciudad Blanca, está ubicada al sur del Perú.
- Carlos, el hijo de Juan, ingresó a la policía.
- César Vallejo, autor de Trilce, nació en Santiago de Chuco.
- Roma, la capital de Italia, es una ciudad muy hermosa.
- Juana, la joven pelirroja, es inteligente,

h) COMA VOCATIVA. Sirve para separar el vocativo del resto del enunciado.
- Pablo, te dije que no vuelvas más.
- Señor, dígame la hora.

28
- Acuérdate, Hermelinda, acuérdate de mí.
- Por favor, prepara el almuerzo.

i) COMA ELÍPTICA. Sirve para reemplazar elementos, generalmente verbos, que


han sido suprimidos en la oración. Ejemplos:
- A Ana le gusta correr; a Laura, caminar. (se ha omitido el verbo gusta)
- Lorena estudia medicina; su prima Gabriela arquitectura. (se ha omitido el verbo
estudia)
- Carlos lee un cuento; Tania, un poema. (se ha omitido “lee”)
- Saúl prefería las rosas; Isabel, los claveles. (se ha omitido “prefería”)
- Tu padre es joven y el mío, anciano. (se ha omitido “es”)

j) COMA HIPERBÁTICA. Se usa para indicar que se ha alterado el orden normal o


básico de los constituyentes de la oración. Es llamada también coma de hipérbaton.
Ejemplos:
- En la casa de José, Mario y Juan juegan ajedrez.
- Por las calles solitarias, una pareja de policías transitaba.
- Todas las noches, las estrellas alumbran.
- Entre los árboles y arbustos, los niños jugaban y cantaban.

k) COMA DELANTE DE CONJUNCIÓN. Se coloca delante de conjunciones: pero,


mas, aunque, luego, pues, sin embargo, sino, no obstante, por consiguiente, por lo
tanto, pero, mas, etc. Ejemplos:
- Viajaré, pero no sé cuándo.
- Este joven es inteligente, aunque tiene poca inteligencia.
- Pedro estudia, pero no aprende.
- Se apagó el incendio, sin embargo todavía hay peligro.

OTROS USOS DE LA COMA

a) En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.


Puno, 05 de febrero de 2020.

b) Para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de
un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice…) Ejemplos:
GALDÓS, Benjamín: Redacción de textos.
ESCOBAR, Miriam: Nueva ortografía de la Lengua Española.
GILI GAYA, Samuel: Ortografía práctica.

c) Al fin de la preposición comenzada por cuando, como, si:


- Cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
- Cuando muere una ilusión, nace una esperanza.
- Si tienes hambre, prepara la cena.
- Si deseas ir, te regalaré lo que te prometí.
- Como no vienes, me iré al parque.
- Como no lees, no aprobarás el examen.

29
2.2. EL PUNTO Y COMA

Es un símbolo de puntuación que expresa pausa normal media; cumpliendo una


función coordinante o discriminativa. Funciona, pues, de modo similar a la coma y al
punto seguido.

a) Para separar enunciados largos y con un grado de autonomía superior así se


separasen con coma: Ejemplos:
- No se sabe de donde proviene el apellido familiar; podría tener un origen en
Francia.
- En la primera parte del libro se relata la vida del autor; en las partes segunda y
tercera, se expone su teoría.

b) Para separar elementos de una enumeración que contienen comas (delante de la


conjunción “y”: Ejemplos:
- La vitamina A se encuentra en los vegetales, los productos lácteos y el hígado; la
vitamina C, en los cítricos, las verduras y el tomate; y la vitamina E, en algunas
semillas, en las verduras y en la margarina.
- La chaqueta es azul; los pantalones. Grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

c) Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas adversativas (pero, mas,


aunque, así como, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc.) cuando
siguen a una oración muy larga. Ejemplos:

- Sentía pena por tener que dejar su ciudad durante un año entero, sobre todo
ahora que había tenido suerte en el trabajo; pero creyó que aquel cambio le
vendría bien.
- Afuera, los comentarios eran de diversa índole; pero, nadie sabe a ciencia cierta
si es verdad.

2.4. LOS DOS PUNTOS

Indica pausa más pequeña que la del punto y se usan para separar las expresiones
que explican, resumen o comprueban una parte de la oración o del texto.

a) Después de anunciar una enumeración.


- El curso se realizará en los siguientes espacios: aula 23, aula 24 y sala de
conferencias.
- Mencionaremos algunos departamentos del Perú como son: Puno, Arequipa,
Lima y Trujillo.

A diferencia del ejemplo anterior (enumeración a reglón seguido), si la enumeración


se escribe en forma de lista, se suele poner mayúscula tras los dos puntos:
Documentos requeridos:
- Fotocopia de DNI
- Recibo de haber ingresado el importe de matrícula
- Certificado de médico
- Impreso de solicitud

30
b) Antes de una cita textual, si va precedida por verbos o expresiones introductorias
del lenguaje en estilo directo. Ejemplos:
- En palabras de Oscar Wilde: “El más valiente de nosotros tiene miedo de sí
mismo”.
- Me ha dicho: “Más vale tarde que nunca”.

c) Tras la fórmula de saludación en las cartas; en español, es incorrecto emplear coma


en vez de dos puntos.

Querida Lisseth:
Gracias por tu cariñosa carta…

Estimado señor:
Le agradeceré se sirva comunicarse a la brevedad posible…

d) Ante una enumeración o enunciado que sigue para ejemplificar lo que precede a
los dos puntos.

- Le gustaba la ciudad: sus parques, su luz y la playa.


- No comprendía su comportamiento: no le había hecho caso todo el día.

e) En los textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos,


certificados o instancias—, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con
todas sus letras mayúsculas que presenta el objetivo fundamental del documento,
La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial
mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Ejemplos:

HAGO SABER:
Que, a partir del 8 de Enero y hasta el 15 del mismo mes, el estadio permanecerá
cerrado por refacciones.

CERTIFICA:
Que, don Carlos Cáceres Holguín ha seguido el curso de Industria Alimentaria
realizado en la Escuela de Educación Superior Alimentaria de Puno durante los
meses de mayo a julio del presente año.

III UNIDAD
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS POLICIALES

31
NOVENA SEMANA

A. FUNDAMENTACIÓN

La Policía Nacional del Perú en cumplimiento de sus competencias, funciones y


atribuciones establecidas en Ley de la Policía Nacional del Perú, Decreto Legislativo
Nº 1148 del 11DIC2012, formula diversos documentos con el fin de atender los
requerimientos de las entidades públicas, privadas y público en general. (Manual de
Documentación Policial) Ello, mediante Resolución Directoral N°431-2012-
DIRGEN/EMG del 05 JUN 2012.

En la actualidad existe y rige el Reglamento de Documentación Policial,


aprobado con RM. Nº 0456-90-IN/PNP del 19SET1990, el mismo que se
encuentra parcialmente desactualizado debido a los cambios en las disposiciones
legales vigentes, el avance de la tecnología, la necesidad del servicio policial; y, el
hecho de no existir un Manual de Documentación Policial, resulta conveniente la
necesidad de crear uno, que establezca los lineamientos, principios, normas y
procedimientos para lograr unidad de criterio en la formulación y administración de la
documentación empleada en la PNP.

La complejidad de las funciones que desempeña la Policía Nacional del Perú a nivel
nacional, requiere que la formulación de documentos esté bien definida para el mejor
cumplimiento de sus fines, desde el punto de vista de la función policial.

El objetivo del reglamento para la redacción de documentos policiales es dotar a la


Institución Policial de un instrumento normativo, coherente y orientador, que
facilite la formulación y administración documentaria.

B. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Decreto Legislativo Nº 1148 Ley de la Policía Nacional Del Perú.
3. Decreto legislativo Nº 1149 Ley de la carrera y situación del personal de la Policía
Nacional del Perú.
4. Decreto Legislativo Nº 1150 Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional
del Perú.
5. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
6. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública.
7. Ley Nº 27411, Ley que regula el procedimiento en los casos de
homonimia, modificado por la Ley Nº 28121.
8. DS Nº 072-2003-PCM, del 06AGO2003, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Transparencia y acceso a la información Pública.
9. DS Nº 008-2004-IN del 30MAR2004, sobre datos de identidad de obligatorio
cumplimiento de requisitoriados.
10. DS Nº 043-2003-PCM, del 22ABR2003 - Texto Único Ordenado de la Ley de
Transparencia y Acceso a la información Pública.

32
11. RM Nº 0306-92-IN/PNP del 17MAR92 Reglamento del Sistema Normativo de la
Policía Nacional del Perú.
12. RM Nº 1354-2005-IN/PNP del 27MAY2005, designando a los funcionarios
responsables de brindar información, en cumplimiento a la Ley de Transparencia y
acceso a la Información Pública.
13. RM Nº 0569-93-IN-OSPI/RA, del 02JUL93, que aprueba la Directiva Nº013-93-IN-
OSPI/RA, Normas para la formulación de la Documentación Administrativa y Legal
en el Ministerio del Interior.
14. RD N° 301-2009-DIRGEN-PNP/EMP. Del 07ABR09.
15. RD N° 769-2009-DIRGEN-PNP/EMP. Del 10JUL09.
16. RD Nº 431-2012-DIRGEN/EMG. Del 05JUN2012.
17. M/M Nº 35-2012-EMG-PNP/DIRASADM-DIVDEHUM-D1 del 11JUN2012.

C. LA REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS POLICIALES

1. Normas Generales

a. Documentación policial
Es la comunicación escrita que se formula y administra en todas
las Unidades de la Policía Nacional del Perú.

b. Clasificación de la documentación policial

(1) Común
Es la de libre acceso, con las formalidades que establece la ley.

(2) Clasificada
Es aquella cuyo acceso es restringido, su limitación está establecida en el
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y de
Acceso a la Información Pública, y en las excepciones previstas en la
Constitución o Leyes Especiales; siendo estos: SECRETO,
RESERVADO o CONFIDENCIAL.

c. Soporte de la información

(1) El papel, el mismo que contiene el registro de información y debe tener


las características siguientes:
 Bond. Tamaño oficial (A-4) de 297 mm por 210 mm con peso de 60
80 gr; para originales.
 Periódico o cebolla. Con las mismas dimensiones del papel Bond;
para copias Folkote satinado y/o couché.- Tamaño oficial (A-4) con
peso de 80gr; para originales de Resoluciones.
 Los dispositivos de almacenamiento (Disco Compacto-CD, USB y
otros).
(2) Márgenes
Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle siguiente:

33
 Margen superior: 3,5 cm ó 09 espacios verticales.
 Margen izquierdo: 3,5 cm ó 09 espacios horizontales.
 Margen derecho: 2,5 cm ó 07 espacios horizontales.
 Margen inferior: 2,5 cm ó 07 espacios verticales.

(3) Estructura de un documento


(a) Encabezamiento.- Conjunto de elementos identificatorios del
documento; comprende lo siguiente:
 Membrete. Identifica la Dependencia de origen del documento y se
imprime exactamente en el ángulo superior izquierdo de la primera
página, sin considerar los márgenes.
 Año oficial. Se consigna entre comillas en la parte céntrica, a DOS (2)
centímetros del borde superior de la primera página.
 Lugar y fecha. Se consigna en el lado superior derecho de la primera
página o en el término del documento en el lado inferior derecho, según
corresponda.
 Denominación. Comprende el tipo de documento, número
correlativo, año y siglas de la dependencia. Se consigna en letras
subrayadas, ubicadas en la parte superior céntrica o lado izquierdo del
documento, según corresponda.
 Destinatario. Empieza con la palabra “Señor(a)” y a continuación se
indica el grado policial o militar, profesión o título honorífico y a renglón
seguido el cargo a quien se dirige el documento, según
corresponda.
 Asunto. Expresa sucintamente el contenido del documento.
 Referencia. Menciona el documento o la disposición que origina la
formulación del mismo (si lo hubiera).

(b) Cuerpo. Es la parte que contiene el detalle de la información sobre


determinado hecho o circunstancia.
El contenido del documento debe ajustarse a la secuencia que
se detalla, evitando sobrepasar la tercera subdivisión de un párrafo,
conforme al esquema siguiente:
I. …………………………...
A. ………………….…….
1. ……………………
a. ………………….
(1) ………………
(a)
1………..…
(a)………..
 ...........
 ………
 ………
(c) Término. Comprende el conjunto de elementos identificatorios y la
distribución del documento conforme al detalle siguiente:

34
 Firma. Constituida por trazos gráficos de carácter personal, que se usa
para autenticar o autorizar documentos escritos; se rubrica en la parte
superior de la posfirma.
 Posfirma. Contiene la identificación (número de carné de identidad
personal seguido del grupo sanguíneo, nombres y apellidos, grado) y
cargo según corresponda.
 Sello redondo. Se utilizará según los casos establecidos.
 Distribución. Se consigna en la parte inferior izquierda del texto del
documento e indica las Dependencias a donde se remitirán según
corresponda.
 Siglas de identificación. Constituidas por las letras iníciales
del nombre de quienes participan en la formulación y redacción
del documento; en letras mayúsculas para los oficiales y minúsculas
para los suboficiales separados por diagonales, ubicadas al final y al
lado izquierdo del documento.

d. De la suscripción del documento


El documento que se genera en las Dependencias Policiales, debe ser firmado
por el titular del cargo, sin embargo, en casos excepcionales puede firmar quien
sigue en el comando con su propia posfirma, en los casos siguientes:
1. Por “ausencia temporal” del titular de la Dependencia, con su
conocimiento y autorización, hasta por un lapso de 24 horas.

2. Por “ausencia prolongada” del titular de la Dependencia (vacaciones,


permiso, enfermedad, comisión, etc.) con designación expresa mediante
resolución del superior del titular, agregando la frase “encargado”, a
continuación del cargo.
3. Por ausencia del titular, cuando por razones de emergencia o fuerza mayor,
este no pueda comunicarse o la urgencia de tramitar el documento
a una instancia superior lo amerite.

4. Por fallecimiento del titular de la Dependencia.

e. Principios
Los Principios que rigen la formulación y administración de la documentación
policial, son los siguientes:
1. Claridad. Es la correcta construcción gramatical cuidando la ortografía y
evitando expresiones ambiguas, de tal manera que su lectura permita la
comprensión del texto.
2. Coherencia. Consiste en la formulación armónica y lógica del
documento, de tal manera que los diferentes aspectos que se desea
expresar, guarden relación entre sí.
3. Concisión. Es el uso de oraciones simples y cortas, expresando un solo
pensamiento en cada oración, pueden utilizarse abreviaturas de uso común
y que no ofrezcan dudas o interpretaciones equivocadas.

35
4. Precisión. Es la expresión en forma exacta, adecuada y objetiva del mensaje
que se desea transmitir.
5. Unidad. Cada documento en lo posible debe referirse a un solo tema o asunto.
6. Oportunidad. Consiste en la formulación a tiempo del documento, que
permita ejecutar las medidas o acciones que sean necesarias o
convenientes, para la toma de decisiones.

f. Definición de términos en los documentos policiales.


Anexo. Documento que agregado al principal amplía su información.
Antecedente. Acción, hecho o circunstancia pasada que sirve para comprender
o valorar hechos futuros.
Antecedente referencial. Registro de persona (s) por hecho (s) que
ocasionaron la intervención policial.
Autenticar. Autorizar o acreditar la originalidad de un documento.
Archivo. Conjunto ordenado de documentos que la Policía Nacional del Perú
produce o recibe en el ejercicio de sus funciones o actividades.
Cargo. Elemento celular de una estructura orgánica con funciones
específicas integradas por tareas y responsabilidades que son asignadas a una
persona por ley o por autoridad competente. También se conoce como recibo
por la recepción o entrega del documento.
Clasificar. Otorgar una categoría y tratamiento de seguridad a un documento
en función a su naturaleza y contenido.
Comparecer. Acudir o presentarse ante una autoridad judicial o policial previa
notificación.
Dependencia. Cualquier nivel orgánico de la Institución.
Documentación policial. Conjunto de documentos que emplea la Policía
Nacional en el ejercicio de sus funciones.
Principios. Base, fundamento, origen, razón, sobre el cual se precede
discurriendo en cualquier materia.
Sigla. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Sumario. Resumen, compendio o síntesis de lo esencial del contenido de un
documento.
Trámite. Cada uno de los estados y diligencias que tiene que recorrer un
documento.

36
LA SOLICITUD

LA SOLICITUD DESDE EL PUNTO DE VISTA POLICIAL

A. DEFINICIÓN
Documento utilizado por el personal policial para gestionar o peticionar en
forma individual ante la superioridad un derecho o beneficio.

B. CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LA SOLICITUD


1. Debe ser dirigida ante la autoridad o superior de quien depende la solución de
la petición, por conducto regular.
2. Excepcionalmente, podrá ser dirigida directamente al titular que resolverá la
petición, por causa justificada.
3. Debe ser formulada en lenguaje respetuoso y sin afectar la disciplina, la moral,
ni la honorabilidad.
4. Cuando se trate de documentos de gestión, en ella se precisarán las
disposiciones legales o reglamentarias en que se ampara la petición.
5. Será tramitada por el superior inmediato mediante elevación u oficio de atención
según los casos, con la opinión favorable o desfavorable que le merezca.
6. Llevará anexos de documentación justificatoria, de ser el caso.

C. ESTRUCTURA DE LA SOLICITUD

1. ENCABEZAMIENTO
a. Sumilla, que se consigna en la parte superior derecha del documento.
b. Destinatario, consignando en primera línea, en letras mayúsculas a la
autoridad a quien va dirigida, precedida de la palabra SEÑOR.

2. CUERPO
a. INTRODUCCIÓN. Constituido por los nombres y apellidos, grado, cargo,
Dependencia donde presta servicios, CIP, DNI, teléfono y correo electrónico,
terminando en la frase “Ante Ud., con el debido respeto y por conducto
regular me presento y expongo”.

b. EXPOSICIÓN. Contiene los fundamentos o motivo de la solicitud, precisando


las disposiciones legales o reglamentarias que amparan el pedido.

c. CONCLUSIÓN. Constituido por la invocación para alcanzar el otorgamiento


o concesión del pedido, comprendiendo la frase “POR LO EXPUESTO:” A
usted, señor (Superior al que se dirige) solicito acceder a mi petición por ser
de justicia.

3. TÉRMINO
a. Lugar y fecha.

37
b. Firma y posfirma del solicitante.
c. Documentos anexos que justifican la petición, se coloca al lado izquierdo y
debajo de la posfirma.

SOLICITO: Inscripción de mis padres por


primera vez en los Registros Familiares de La
PNP.------------------

SEÑOR GENERAL PNP DIRECTOR EJECUTIVO DE PERSONAL DE LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ

Juan Carlos, TIPULA QUISPE SO3 PNP identificado con DNI Nº 70413732 y CIP Nº
31859378, actualmente prestando servicios en el FRENPOL-PUNO/DIVPOS-
JULIACA/USE, Domiciliado en el Jr. Manco Inca S-5-13 Urb. Santa Catalina de la Ciudad
de Juliaca. Ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:

Que, siendo mi deseo de inscribir a mis padres en los REGISTROS FAMILIARES DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, la misma que cumple los requisitos indispensables para
la obtención del carné familiar (CIF), que a continuación adjunto y detallo:
 Una (01) fotocopia simpe del DNI Nº 70413732
 Una (01) fotocopia simple del CIP Nº 31859378
 Una (01) Partida de Nacimiento Original
 Dos (02) fotocopias simples del DNI Nº 02435200 y 02440411

POR LO EXPUESTO:
Solicito a Ud., Señor General PNP acceder a mi petición por considerarla justa y legal.

Puno, 14 de agosto del 2022

Juan Carlos, TIPULA QUISPE


CIP Nº 31859378
SO3 PNP

38
EL OFICIO

A. CONCEPTO. Documento de atención que se emplea para comunicar, gestionar,


requerir, trasmitir órdenes, disposiciones, consultar o coordinar.

Cuando el documento se envía a más de una Dependencia Policial se denomina Oficio


Múltiple.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN


1. Se dirige al titular de la Dependencia.
2. Debe referirse de preferencia a un asunto o materia.
3. Se redactará en tercera persona.
4. Será firmado por el titular de la Dependencia.
5. Todos los ejemplares del Oficio Múltiple llevarán la misma numeración.

C. CLASES DE OFICIOS

1. Oficio común:
Es el que se dirige a una sola autoridad, persona o entidad.

2. Oficio múltiple:
Es el que se dirige a más de una autoridad, persona o entidad.

D. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
1. Membrete.
2. Lugar y fecha, ubicado en la parte superior derecha.
3. Denominación (Oficio u Oficio Múltiple), número y siglas de la Dependencia, en
el margen superior izquierdo.
4. Destinatario.
5. Asunto.
6. Referencia, si lo hubiera.

2. Cuerpo
a. Cuando el documento es dirigido a un superior se inicia con la frase:
“Tengo el honor, …”, cuando es dirigido a una mismo escalón o
subalterno
“Me dirijo a usted, …”, cuando es dirigido a una entidad
extrainstitucional se usará la frase “Tengo el agrado, ….”.
b. Se divide en 2 partes: el primer párrafo contiene la sumilla y el segundo
párrafo las acciones o medidas adoptadas o solicitadas.
c. Contiene la parte expositiva directamente relacionada con el propósito
del documento.
d. Se usará el término “Es propicia la oportunidad para expresarle los
sentimientos de mi consideración”.

39
3. Término

a. La frase “Dios guarde a Ud.”


b. Sello redondo, firma y posfirma del titular.
c. Siglas de identificación personal
d. Distribución (solo en caso de oficios múltiples).
e. Numero de folios, si lo hubiera.
f. Numero de Hoja de Tramite.

40
Taller: Redacción de oficios

41
DÉCIMA SEMANA

EL INFORME POLICIAL

D. CONCEPTO
Documento que se formula como resultado de las diligencias realizadas por la
presunta comisión de delitos a la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal
Penal (Decreto Legislativo Nº 957), constituye un instrumento oficial de denuncia
ante la autoridad judicial competente.
El original del Informe con todo lo actuado será cursado con oficio a la autoridad
competente del Ministerio Público.
Cuando en un hecho delictivo además de las personas adultas hubiesen participado
menores de edad se remitirá copia del Informe Policial con sus actuados a la
autoridad competente.

E. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.

2. Cuerpo
a. Antecedentes. Comprende la trascripción de la denuncia, ocurrencia u otro
documento que dio origen a la investigación.
b. Diligencias efectuadas. se consignan las pesquisas que se realizaron para
identificar al autor o autores, reunir los elementos probatorios y determinar las
circunstancias de los hechos.
c. Análisis de los hechos. Es el estudio detallado a través de un proceso
metodológico de los hechos, tratando de relacionarlos para obtener una
hipótesis, sin calificarlos jurídicamente ni imputarse responsabilidades.
d. Situación de los implicados. Condición legal en que los implicados resultan
al final de la investigación.
e. Anexos.

3. Término
a. Lugar y fecha de la formulación.
b. Sello redondo, firma, post firma de quien formula el documento.
c. Siglas de identificación personal.

42
43
44
45
DÉCIMA SEMANA

EL ACTA POLICIAL

A. CONCEPTO. Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la


función policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido. Su denominación
variará dependiendo del acto del cual se da fe.

B. CLASES DE ACTAS:
1. Acta de Audiencia
2. Acta de Aislamiento de Persona
3. Acta de Allanamiento y Registro
4. Acta de Cadena de Custodia
5. Acta de Detención
6. Acta de Entrega y Recepción
7. Acta de Hallazgo y Recojo
8. Acta de Incautación
9. Acta de Información de Derechos y Deberes de la Víctima/Agraviado/Testigo
10. Acta de Ingreso, Aislamiento, Protección y Traslado del Reconocedor
11. Acta de Inmovilización
12. Acta de Intervención Policial
13. Acta de Lacrado de Droga
14. Acta de Lectura de Derechos al Imputado
15. Acta de Lectura de Obligaciones del Testigo
16. Acta de Levantamiento de Cadáver
17. Acta de Llegada a la Escena del Delito
18. Acta de Recepción de Persona por Arresto Ciudadano
19. Acta de Recepción de Denuncia Verbal
20. Acta de Reconocimiento Físico Fotográfico videográfico
21. Acta de Registro Bienes Muebles (Naves o Aeronaves) o Inmuebles e Incautación
22. Acta de Registro de Equipaje e Incautación
23. Acta de Registro y Verificación Domiciliaria
24. Acta de Registro Personal e Incautación
25. Acta de Registro de Vehículo e Incautación

C. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Precisar el lugar, fecha y hora de inicio, identificación de los funcionarios y


generales de ley de los participantes según corresponda.
2. Detallar la forma y circunstancias del hecho; se concluye indicando la hora y fecha
del término de la diligencia, firmando e imprimiendo el índice derecho de los
participantes; los funcionarios suscribirán con su firma y posfirma.
3. De ser el caso se consignará la fecha y hora y medio de comunicación al Ministerio
Publico, precisándose el nombre del Fiscal que recibe la comunicación.
4. Describir detalladamente las características de los objetos si hubieran.
5. Las actas no deben tener enmendaduras.

46
6. En caso que alguna persona se negara a firmar, se hará constar en el documento,
de ser posible este acto será corroborado por testigos.
7. Pueden formularse según corresponda a manuscrito o impresión, según las
circunstancias en que se desarrolle la diligencia, las Actas deben ser formuladas IN
SITU.
8. Todas las actas tendrán una numeración correlativa y denominación
correspondiente.

D. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento

Está constituido por la denominación del documento, en letras mayúsculas,


subrayada y ubicada en la parte central y superior del documento seguida del
número y siglas correspondientes.

2. Cuerpo

En esta parte debe consignarse lo siguiente:


a. Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar donde se
lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las autoridades intervinientes.
b. Las generales de ley de los intervenidos y testigos.
c. Motivación de la actuación policial.
d. Forma, modo, circunstancias, características, especificaciones, entre otros, del
hecho y objetos, así como el dispositivo legal que fundamente la intervención.
e. De ser necesario, se indicará el destino o disposición de lo actuado, concluyendo
con la anotación de la hora en que finaliza el acto.

3. Término

a. Fecha y hora de la conclusión de la diligencia


b. Firma y post firma de los funcionarios
c. Firma e impresión digital del índice derecho de los intervenidos.

47
48
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

TALLER: REDACCIÓN DE LA SOLICITUD Y EL OFICIO


SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

DÉCIMO TERCERA SEMANA

TALLER DE REDACCIÓN: EL INFORME POLICIAL Y EL ACTA POLICIAL

DÉCIMO CUARTA SEMANA


PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
(INDIVIDUAL Y GRUPAL)

DÉCIMO QUINTA SEMANA


EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DÉCIMO SEXTA SEMANA


EVALUACIÓN FINAL

REFERENCIAS

1. Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española


2. MESANZA LÓPEZ, Jesús. “Taller de Ortografía 1. Puntuación”. (4 cuadernos).
EDITORIAL Magisterio Casals Madrid – España. 1995
3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,
Ortografía de la lengua española (2010), tapa rústica, primera edición impresa en
México, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R.,
México D.F., marzo de 2011, página 65, "Información adicional".
4. Real Academia Española, ed. (2010). «Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario».
5. Reglamento de la Documentación Policial.

49

También podría gustarte