Está en la página 1de 3

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO EN FILOSOFÍA

TEORÍA
En el presente documento se indica una forma de hacer comentarios de textos de filosofía para el nivel de
bachillerato.
La realización de un comentario de texto comprende dos fases cuya línea divisoria viene a ser el momento en
que se decide redactar el comentario. Así, la primera fase sería antes de redactar; y la segunda fase sería al
empezar a redactar.
Es bueno tener una hoja aparte que sirva como borrador. En él se anotarán todas las ideas que vayan surgiendo
mientras se lee y se realizará un esquema de la fase dos antes de su redacción definitiva.
1. ANTES DE REDACTAR
1.1. Leer atentamente el texto. En este momento se lee el texto la cantidad de veces necesarias (con dos o
tres lecturas suele ser suficiente) hasta que se comprenden todas o casi todas las palabras e ideas que aparecen
en el mismo. Una vez que se tiene esta comprensión, se anota el tema general del texto en la hoja que sirve
como borrador.
1.2. Subrayar las ideas principales. Aquí se trata de destacar aquellas frases que expresan las ideas
principales del texto. Para captarlas nos puede servir la teoría aprendida sobre el filósofo en cuestión. No
olvidar que los ejemplos, comparaciones, anécdotas, etc., no suelen encerrar ninguna idea principal, por tanto,
no hará falta subrayarlos.
2. AL EMPEZAR A REDACTAR
Antes de redactar esta parte es recomendable hacer un borrador de la misma.
2.1. Indicar el tema del texto. El tema del texto no se identifica con una sola idea principal sino que las
abarca a todas. Puede comenzarse a redactar esta parte con una de estas expresiones: «En el presente texto el
autor (es apropiado poner el nombre del autor) aborda el tema de…», «En este texto se examina la cuestión
de…», etc.
2.2. Exponer las ideas principales y explicarlas. Aquí se trata de exponer las ideas principales que ya se han
subrayado en el texto sin utilizar las mismas palabras que el autor; luego deben explicarse esas ideas utilizando
los conocimientos teóricos aprendidos en clase. Es recomendable no utilizar citas literales. En caso de que se
realice alguna, esta debe ir entre comillas y ser sumamente breve. Con una cita literal es más que suficiente.
2.3. Ubicar el texto dentro de las ideas del autor y al autor dentro de la corriente a la que pertenece.
También puede mostrarse su relación con otras corrientes y filósofos. Para realizar estar parte se
relacionan las ideas del texto con las otras ideas sostenidas por el autor. Luego se ubica al autor y a sus ideas
en la corriente a la que pertenece en la historia de la filosofía (empirismo, racionalismo, vitalismo, etc.). Por
último, puede mostrarse su relación armónica o conflictiva con otras corrientes o autores. En esta parte puede
recurrirse a unos pocos ejemplos para ilustrar la exposición.
A TENER EN CUENTA
1. Sobre la extensión del comentario. Con medio folio es suficiente para un buen comentario en el nivel de
bachillerato.
2. Sobre el contenido del comentario. Las ideas deben expresarse de manera simple y clara. Además, en
todo momento debe mantenerse una relación armónica entre las ideas, de modo que se pase de una idea a otra
con fluidez. Para eso servirán los marcadores textuales (en primer lugar, por último, todo esto, además, sin
embargo, por tanto, por ejemplo, etc.).
2. Sobre la redacción del comentario. Todo lo anterior presupone el uso de una puntuación adecuada, letra
legible y buena ortografía.
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO EN FILOSOFÍA
EJEMPLO DE BORRADOR
1
1.1. Una lectura del texto
1.2. Subrayar ideas principales
«No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser
despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora
producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para
comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de
las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por
consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento
comienza con ella. Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede
todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una
composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer
produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma» (Kant, Crítica de la Razón Pura,
Introducción).

2
2.1. Tema del texto
Formulación 1: En el presente texto Kant aborda el tema del origen y del estatuto del conocimiento, el cual
está formado por una parte que procede de la experiencia y por una parte que procede de nosotros mismos.
Formulación 2: En este texto se examina la cuestión de cómo todo conocimiento comienza con la experiencia
aunque no todo él tiene su origen en ella.

2.2. Ideas principales


1. El conocimiento surge por objetos que afectan nuestros sentidos.
2. Siguiendo un orden cronológico, todo conocimiento empieza con la experiencia.
3. No todo conocimiento se reduce a la experiencia.
4. El conocimiento empírico es la suma del conocimiento que procede de la experiencia y del conocimiento
que procede de nuestra facultad de conocer.

2.3. Ideas del autor. Características de la corriente en la que está el autor. Relación del autor con otras
corrientes y autores.

Ideas del autor:


• Kant está interesado en determinar cómo son posibles los juicios de la ciencia
• Los juicios de la ciencia deben ser sintéticos a priori, es decir, deben combinar la novedad con la
universalidad y necesidad.
• Para determinar cómo son posibles estos juicios estudia las facultades humanas de conocimiento. Estas
facultades son la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

Características de la corriente en la que está el autor:


• En Kant convergen dos corrientes filosóficas: el empirismo y el racionalismo. Su aporte será ponerlas
en armonía.
• Para el empirismo solo es válido el conocimiento que tenga su origen en la experiencia.
• El racionalismo otorga la máxima importancia al conocimiento procedente de la razón.

Relación del autor con otras corrientes y autores.


• Kant concuerda con Hume con que todo conocimiento debe proceder de la experiencia, pero se
distancia de él al decir que el conocimiento no se reduce a lo captado por los sentidos.
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO EN FILOSOFÍA
EJEMPLO DE COMENTARIO
En este texto se examina la cuestión de cómo todo conocimiento comienza con la experiencia aunque no todo
él tiene su origen en ella. En efecto, como indica Kant, el conocimiento surge por objetos que afectan nuestros
sentidos y, siguiendo un orden puramente cronológico, todo conocimiento empieza con la experiencia. No
obstante, advierte Kant, no todo el conocimiento se reduce a ella, pues el conocimiento empírico implica
también una parte que procede de nuestra facultad de conocer. Kant está interesado en determinar cómo son
posibles los juicios de la ciencia. Él concluye que estos deben ser sintéticos a priori, es decir, deben combinar
la novedad con la universalidad y necesidad. Para determinar cómo son posible estos juicios estudia las
facultades de conocimiento que son la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Visto lo anterior puede notarse
que en Kant convergen dos corrientes filosóficas: el empirismo y el racionalismo. El aporte de Kant será
ponerlas en armonía. Así, se distancia de Hume para quien el conocimiento se reduce únicamente a lo que
puede captarse por los sentidos.

También podría gustarte