Está en la página 1de 112

© Fulvio Zanettini

Pedagogía de Emergencia

Guía de organización y acción


para intervenciones de pedagogía
de emergencia en regiones con
conflictos bélicos y catástrofes
Bernd Ruf
Queremos hacer notar que con el fin de
facilitar la lectura, se ha utilizado unicamente
la forma masculina.
EDITORIAL
Estimadas amigas y amigos de la pedagogía de emergencia:
Estimadas colegas, estimados colegas:

Desde hace 10 años la pedagogía de emergencia de los Amigos del Arte de Educación
Rudolf Steiners e.V. apoya mundialmente a niños traumatizados en regiones de crisis y
catástrofes. Sin el apoyo de los numerosos colaboradores voluntarios y miembros del
equipo, que conforman la base de nuestro trabajo, esta tarea no sería posible. Ustedes
como pedagogos/as, terapeutas y médicos/as nos acompañan en nuestras misiones
de pedagogía de emergencia y apoyan in situ a los pedagogos y padres.
La presente guía se la dedicamos a Usted. Le brindará una introducción acerca de la
psicología del trauma y le servirá como orientación en el trabajo práctico.
Después de relatar brevemente la historia de la pedagogía de emergencia de los Amigos
del Arte de Educación Rudolf Steiners, usted encontrará las bases teóricas de nuestro
trabajo y derivado de ello una sobrevista de los métodos de la pedagogía de emergencia
para intervenciones en situaciones de crisis.
A partir de la página 36 Usted podrá encontrar una descripción del manejo estructural
de una intervención pedagógica de emergencia. Iniciando por la selección de los miem-
bros del equipo, el equipamiento y los materiales, Usted podrá encontrar mucha infor-
mación además de listas de control las cuales lo llevarán de la mano para que pueda
realizar con seguridad la preparación, la misión misma y su regreso.
La tercera parte de la presente guía está dedicada a la higiene psíquica de los colabora-
dores voluntarios. Se habla sobre el fenómeno del trauma secundario y se analizan las
condiciones del estrés. Le presentamos medidas de prevención y rehabilitación y se
describen ejercicios concretos para poder sobrellevar el estrés.
Le deseo una lectura agradable y una misión exitosa!
Muy cordialmente
Bernd Ruf

Director ejecutivo
Amigos del Arte de Educación
Rudolf Steiners e.V.

3
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Introducción 8
CONTENIDO

1. La historia de la pedagogía de emergencia 10

1.1 Nace una idea ....................................................................................................... 11

1.2 Intervenciones mundiales de pedagogía de emergencia


en situaciones de crisis .............................................................................................12

2. Conceptos 14

2.1 Bases......................................................................................................................15
2.1.1 Psicología del trauma...........................................................................................................................15
2.1.2 La concepción antroposófica del ser humano y su universalidad...................................................21
2.1.3 La Pedagogía Waldorf..........................................................................................................................21
2.1.4 La pedagogía de emergencia como aspecto parcial de la pedagogía del trauma........................21

2.2 Intervención con pedagogía de emergencia en casos de crisis en niños....... 24


2.2.1 Intervención aguda con pedagogía de emergencia.........................................................................24
2.2.2 Intervención temprana de pedagogía de emergencia.................................................................... 25
2.2.3 Pedagogía especial orientada al trauma........................................................................................... 28
2.2.4 Pedagogía intensiva orientada al trauma......................................................................................... 29

2.3 Capacitación para pedagogos locales............................................................... 34

2.4 Asesoría de los padres en el lugar......................................................................35

3. Recursos personales 36

3.1 Selección de los candidatos.................................................................................37


3.1.1 Candidatos/motivación....................................................................................................................... 37
3.1.2 Cuestionario sobre datos personales................................................................................................ 37
3.1.3 Criterio de selección ........................................................................................................................... 38
3.1.4 Entrevista..............................................................................................................................................40

3.2 Base de datos de candidatos seleccionados..................................................... 42

4
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

3.3 Medidas de capacitación.................................................................................... 42

CONTENIDO
3.4 Fase de incorporación......................................................................................... 42

3.5 Escenarios de salida............................................................................................. 43

4. Equipamiento y materiales 44

4.1 Equipamiento...................................................................................................... 45

4.2 Material de trabajo.............................................................................................46

5. Preparación de la misión 48

5.1 Equipo...................................................................................................................49

5.2 Fase de preparación............................................................................................49

6. Fase de realización 52

7. Fase de seguimiento posterior 54

8. Asuntos financieros 56

8.1 Fase de preparación.............................................................................................57

8.2 Fase de realización...............................................................................................57

8.3 Fase de revisión....................................................................................................57

9. Relaciones públicas y recaudación de fondos 58

9.1 Fase de preparación............................................................................................ 59

9.2 Fase de realización ............................................................................................. 59

9.3 Fase de revisión................................................................................................... 59

5
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

10. Documentación general por escrito 60


CONTENIDO

10.1 Misión................................................................................................................. 61

10.2 Finanzas............................................................................................................. 62

10.3 Relaciones públicas........................................................................................... 62

10.4 Otros documentos........................................................................................... 62

11. Higiene psicológica 64

11. 1 Cargas emocionales para los colaboradores:


El fenómeno del trauma secundario....................................................................... 65
11.1.1 Niveles de carga..................................................................................................................................67
11.1.2 Las condiciones de carga individuales.............................................................................................68
11.1.3 Situación social abrumadora.............................................................................................................69
11.1.4 Variables moderadoras......................................................................................................................70

11.2 Consecuencias y reacciones a cargas emocionales.........................................73


11.2.1 Consecuencias negativas................................................................................................................... 73
11.2.2 Consecuencias positivas.................................................................................................................... 74

11.3 Medidas preventivas...........................................................................................75


11.3.1 Necesidad de la prevención.............................................................................................................. 75
11.3.2 Tipos de prevención........................................................................................................................... 75
11.3.3 Las bases de la prevención ............................................................................................................... 75
11.3.4 Medidas de intervención primaria...................................................................................................76

11.4 Medidas de intervención durante la misión.................................................... 77


11.4.1 Intervención individual...................................................................................................................... 77
11.4.2 Intervención institucional.................................................................................................................79

11.5 Revisión...............................................................................................................80
11.5.1 Revisión individual, informal y no organizada.................................................................................80
11.5.2 Revisión institucional y organizada.................................................................................................. 81

6
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.6 El concepto del mindfulness ............................................................................ 82

CONTENIDO
11.6.1 Contexto del mindfulness................................................................................................................. 82
11.6.2 La práctica de la atención plena (mindfulness) en la psicoterapia .............................................. 83
11.6.3 Atención plena y neurobiología........................................................................................................ 83
11.6.4 Mindfulness en el contexto terapéutico......................................................................................... 85
11.6.5 Terapia y meditación.........................................................................................................................88

11.7 El programa antroposófico de superación de estrés...................................... 89


11.7.1 Fortalecimiento de la organización cuatripartita del ser humano mediante atención plena.......89
11.7.2 Ejercicios para la atención plena......................................................................................................90
11.7.3 Autodesarrollo, autoeducación, autocultivación, higiogénesis..................................................... 92

11.8 El sendero del aprendizaje del pedagogo de emergencia:


Desarrollo de fuerzas creativas y vitales por medio de autoeducación............... 96
11.8.1 La higiene del cuerpo conserva al instrumento de trabajo...........................................................96
11.8.2 El cuidado del ritmo vitaliza............................................................................................................. 97
11.8.3 El manejo del arte desarrolla la creatividad.................................................................................... 97
11.8.4 Meditación activa los recursos espirituales.................................................................................... 97

Conclusiones 99

Bibliografía 100

7
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Basándose en la pedagogía Waldorf, los Amigos Desde hace algún tiempo la pedagogía de emer-
del Arte de Educación Rudolf Steiners -Pedago- gencia basada en la pedagogía Waldorf, recibe
gía de Emergencia- realizan intervenciones de cada vez más atención y reconocimiento público.
pedagogía de emergencia en regiones con con- De 2009 a 2012 el Ministerio de Relaciones Exte-
flictos bélicos y/o catástrofes. Mediante el uso riores alemán financió un proyecto pedagógico
de métodos de la pedagogía Waldorf y terapias del trauma en Gaza, tenemos además, una co-
INTRODUCCIÓN

relacionadas con la antroposofía, se desea pro- operación con la alianza de organizaciones huma-
porcionar a niños y jóvenes traumatizados apoyo nitarias alemanas Aktion Deutschland hilft (Ac-
para que puedan sobrellevar las experiencias ción Alemana de Ayuda); el Ministerio Federal de
traumáticas y de esa manera impedir que éstas Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud apoyó
generen secuelas. la intervención de crisis en Japón, la comisión de
la UNESCO nombró a los “Amigos” como asesor
Además de la intervención directa de la pedago- nacional para la pedagogía del trauma, la comi-
gía del trauma con niños y jóvenes, estas misiones sión nacional de Perú de la Unesco realizó en co-
ofrecen también orientación educativa a padres operación con los “Amigos” seminarios de capa-
que tienen que enfrentar los cambios conductu- citación para maestros y el Alto Comisionado de
ales de sus hijos, que han sido ocasionados por un las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR, en
trauma, para que no traten de manejar la situa- inglés UNHCR, United Nations High Commissio-
ción con estilos de educación contraproductivos. ner for Refugees) está planeando actualmente
delegar al equipo de pedagogía de emergencia en
En el marco de las intervenciones de la pedagogía Kenia la capacitación de todos los maestros de
de emergencia también se fomenta y capacita en primaria en el campo de refugiados Kakuma, para
métodos teóricos y prácticos a los pedagogos lo- que todas sus escuelas pueden ser transformadas
cales, para que al final de la misión éstos se hayan en “Child Friendly Schools”. En 2014 los Amigos
sensibilizado en las cuestiones de la pedagogía del Arte de Educación Rudolf Steiners – Pedago-
del trauma y dispongan de los métodos de inter- gía de Emergencia” en Kurdistán-Irak fueren reco-
vención correspondientes. nocidos por parte de la UNHCR como “imple-
mented partner” y desde el 2015 mantenemos allí
Más de 40 intervenciones de pedagogía de una cooperación con la UNICEF.
emergencia se han llevado a cabo después de
guerras, guerras civiles, ataques terroristas, En los últimos años dentro y fuera de Alemania
hambrunas y catástrofes naturales en el Líbano se ha disparado la demanda de capacitaciones
(2006/2007), en China (2008/20013), en la franja en pedagogía de emergencia para pedagogos,
de Gaza (2009-2014), en Indonesia (2010), Kirgui- terapeutas y colaboradores psicosociales. Las
stán (2010), Haití (2010/11), Japón (2011), Kenia capacitaciones se han llevado a cabo hasta aho-
(2012-2014), Kurdistán-Irak (desde 2013) y en las ra en los siguientes lugares: Shifang/China
Filipinas (desde 2013) en el transcurso de los (2008), Gaza-City/Gaza (2009, 2010, 2011, 2012),
años pasados. En 2014 se llevó a cabo una misión Osh/Kirguistán (2010), Bishkek/Kirguistán (2012),
en Bosnia después de la inundación en los Balca- Port au Prince, Petit Goave, Leogane/Haití
nes, una intervención a favor de los refugiados (2010), Stockholm/Suecia (2011), Tokio/ Japón
de guerra en el norte del Irak y en octubre una (2011), Santiago de Chile/Chile (2011, 2012, 2013),
misión en Gaza. Desde abril 2015 existe una co- Buenos Aires/ Argentina (2011, 2012, 2013), Bari-
operación con la UNICEF en Irak del Norte, que loche/Argentina (2012), Sao Paulo/Brasil (2012,
hace posible una misión a más largo plazo. 2013, 2014), Nuevo Friburgo/Brasil (2012), Lima/
Después del severo terremoto en Nepal se llevó Perú (2012), Medellín/Colombia (2011, 2012), Lis-
a cabo una intervención de pedagogía de emer- boa/Portugal (2013), Oakland/USA (2013), Ya´an/
gencia en Nepal. Cada misión ha contribuido al China (2013), Cape Town y Johannesburgo/ Su-
desarrollo del concepto, de la organización, de dáfrica (2013), Beirut/ Líbano (2013), Barcelona/
la capacitación y del equipamiento. España (2014), Manila y Tacloban/Filipinas (2013),
Bogotá, Cali y Medellín/Colombia (2014), Cebu/
Filipinas (2014) y en Calcuta/India (2014).

8
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Ante la enorme atención pública y muchas con- Según el ejemplo conceptual y organizacional del
sultas interesadas en la pedagogía de emergen- trabajo de la pedagogía de emergencia de los
cia, la presente guía de organización para inter- Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners –
venciones de pedagogía de emergencia en pedagogía de emergencia - desde el 2011 se esta-
situaciones de crisis en regiones con acciones blecieron equipos para la intervención en situa-
bélicas y catástrofes naturales, sirve para estab- ciones de crisis en Chile (Santiago de Chile), Brasil

INTRODUCCIÓN
lecer la estructura organizacional y conceptual (Sao Paulo), Argentina (Buenos Aires) y Colombia
así como los estándares para una organización (Bogotá, Cali, Medellín). En Kenia y Filipinas tam-
humanitaria de ayuda. Hay que tomar en cuenta bién se están desarrollando equipos para la inter-
que aquí se trata solamente de una recopilación vención en situaciones de crisis. También esta
momentánea, ya que la organización y el con- guía de organización brindará apoyo y ayuda a los
cepto se encuentran en permanente desarrollo y equipos de intervención en el extranjero, para el
complementación. desarrollo de las estructuras correspondientes.

Arteterapia, Nepal 2015

9
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Malabarismo con pañuelos, Kurdistán-Irak 2015

La historia de la pedagogía
de emergencia
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

1.1 Nace una idea


Durante el verano 2006 la ciudad de Stuttgart fue guerra. Equipados con una carta de protección
una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol por parte de la UNESCO y después de una coor-
por lo que el alcalde organizó un programa cultu- dinación detallada con las autoridades
ral: un Festival de la Paz-UNESCO al cual fueron del Líbano y el mando militar israelí, los jóvenes,

LA HISTORIA DE LA
PEDAGOGÍA DE EMERGENCIA
invitados jóvenes de todo el mundo. Entre otros después de un viaje bajo condiciones difíciles
también se invitó a 300 alumnos Waldorf proce- por Siria y el norte del Líbano, pudieron ser
dentes de 16 naciones. La planeación, organiza- entregados a sus felices padres en Beirut. Poste-
ción y ejecución estuvo a cargo de los Amigos del riormente los acompañantes alemanes fueron
Arte de Educación Rudolf Steiners. Al finalizar la recibidos y condecorados por el presidente
Copa Mundial la escuela Waldorf de Überlingen libanés. Esta acción de regreso tuvo un amplio
invitó a los jóvenes a un encuentro en el lago de eco en los medios de comunicación del sur
Constanza. de Alemania y Líbano.

Durante este evento internacional de paz inició, Pero algo no fue mencionado por los medios de
al mismo tiempo, la guerra entre Israel y Líbano. comunicación: en Líbano los colaboradores ale-
La infraestructura de Líbano fue dañada sever- manes sufrieron algo que únicamente conocían
amente. Aeropuertos, puentes y carreteras fuer- de la televisión: la guerra palpable. En los cam-
on destruidas casi en su totalidad y el sur del país pos de refugiados estuvieron confrontados con
fue ocupado por las tropas israelíes. A los 21 alum- las víctimas de los daños colaterales ocasionados
nos de la escuela Waldorf de Beirut, el único gru- por los intereses políticos: niños traumatizados
po de jóvenes con capacidades diferentes en el – perturbados, pálidos, apáticos con una mirada
Festival de la Paz-UNESCO, le fue imposible re- mate y vacía. Cada pedagogo especializado en 1.1
gresar a su patria. pedagogía curativa sabe que es relativamente
fácil y duradero ayudar a estos niños en una eta-
El grupo de jóvenes libanés fue alojado en la es- pa inicial del trauma para que puedan superar 1.2
cuela Karl Schubert de Stuttgart y la Ciudad de esta experiencia – y a la vez que difícil es una
Stuttgart no escatimó esfuerzos y dinero organi- ayuda duradera en una fase posterior, cuando ya
zando un programa para que la estancia de los vi- los síntomas del trauma y las reacciones se hay-
sitantes involuntarios fuera agradable. Los orga- an manifestado de forma crónica. El que haya
nizadores se sintieron tranquilos y felices visto con una mirada pedagógico-terapéutica la
sabiendo que los jóvenes libaneses se encontra- cara de niños traumatizados, sabe lo que se
ban en un lugar seguro fuera de la zona de guerra. tiene que hacer.

Pero aún así, la contraparte libanés insistía en su Los niños refugiados traumatizados en la escuela
regreso. Las familias de los jóvenes presionaban Waldorf en Beirut contribuyeron al desarrollo de
a los alemanes consternados para que se orga- la idea de una pedagogía de emergencia: así se
nice el pronto regreso del grupo. Como reacción concibió y nació la idea de la actual ayuda pe-
a esta situación tensa los jóvenes a la vez empe- dagógica inmediata que se basa en la pedagogía
zaron a desarrollar síntomas cada vez más fuer- Waldorf.
tes según los trastornos individuales de cada
uno. La situación se estaba volviendo cada vez
más inestable.

Finalmente los responsables de la ciudad de


Stuttgart y de los “Amigos del Arte de Educación
Rudolf Steiners” decidieron ceder ante las presio-
nes y regresar el grupo de jóvenes con capacida-
des diferentes a Beirut – es decir regresarlos a la

11
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

1.2 Intervenciones mundiales de pedagogía de emergencia


en situaciones de crisis
A escala mundial durante los años 2006 a 2014 se de pedagogía de emergencia en hogares de niños y
pudieron llevar a cabo 25 intervenciones de ped- los barrios pobres de Port au Prince. En coopera-
agogía de emergencia así como cuantiosas misio- ción con la organización local Acrederp y la organi-
LA HISTORIA DE LA
PEDAGOGÍA DE EMERGENCIA

nes posteriores en regiones de guerra y catástrofe. zación alemana “Kindernothilfe” pudimos construir
En el Líbano (2006/07) se llevaron a cabo inter- dos centros de protección para niños para más de
venciones en las escuelas y campos de refugiados 700 niños en Leogane. Además que 30 expertos lo-
de Beirut y Baal Beck (Schiller, 2007a, 2007b). cales fueron capacitados y contratados para el tra-
Después del terremoto se realizaron intervenciones bajo de los “child friendly spaces”. A solicitud del Mi-
en China (2008) en escuelas, campamentos y fábri- nisterio de Educación de Kirguistán se llevaron a
cas en la región montañosa de Shifang (Ruf, 2008b). cabo medidas de primeros auxilios en cuatro escue-
A causa de la intervención militar de los israelíes en las de la ciudad de Osch en el Sur de Kirguistán
la franja de Gaza (2009/10/11) se realizaron inter- (2010) después de los conflictos étnicos entre los
venciones en Gaza-City, Khan Younis, Zeitoun y Sa- kirguizos y la minoría de los uzbekos (Ruf, 2011a). En
latine. Ahí se trabajó con cientos de niños y jóvenes Japón (2011) un devastador terremoto seguido por
severamente traumatizados en los campamentos, un Tsunami destruyó la región costera del noreste
hogares de niños, escuelas o directamente sobre lo que además ocasionó el desastre en torno al re-
los campos de ruinas. Además se orientó a las fa- actor de Fukushima. En cooperación con organiza-
milias afectadas y se capacitó a los expertos locales ciones socias japonesas se realizaron intervenciones
en seminarios de entrenamiento (Ruf, 2009a, de pedagogía de emergencia en escuelas y campos
2009b, 2009c). En Indonesia en la región del terre- de refugiados en Onawaka y Ishinomaki en la re-
1.1 moto de Sumatra Occidental se llevo a cabo una in- gión afectada de Sendai así como orientaciones a
tervención en escuelas y campos de refugiados padres y capacitaciones de maestros en Osato y
(RUF, 2010ª). Después de un devastador terremoto Tokio (Ruf, 2011b). En el año 2012 el Cuerno de Áfri-
1.2 en Haití (2010) se realizaron intervenciones agudas ca sufre una tragedia de hambre. Desde entonces y
en cooperación con el movimiento Waldorf de Ke-
nia en el campo de refugiados de la UNHCR en Ka-
kuma/Norte de Kenia (2012/13/14) se construyeron
varios centros de protección para niños, un jardín
de niños y se llevan a cabo programas escolares
(Maurer, 2012; Mezger, 2012; Ruf, 2012b; Landgraf
und Mezger, 2014). En el año 2013 después del ter-
remoto en China (Landgraf und Ludwig, 2013) se
realizaron intervenciones de pedagogía de emer-
gencia y en las Filipinas después del devastador tai-
fún “Yolanda” (Ruf, 2014b) así como intervenciones
en campos de refugiados en Beirut/Líbano y Kur-
distán-Irak en consecuencia de la guerra civil en Si-
ria (Mezger, 2014). Después de las inundaciones en
los Balcanes se lleva a cabo una intervención de pe-
dagogía de emergencia en Bosnia (2014) seguida
por una intervención de emergencia para refugia-
dos de guerra en Irak del Norte (2014-2015) y una in-
tervención después de las acciones bélicas en la
franja de Gaza (2014). Después del grave terremo-
to en Nepal (2015) se llevaron a cabo intervenciones
de pedagogía de emergencia en Kathmandu,
Círculo de inicio, Nepal 2015
Bimdhunga y Thimi/Bhaktapur (Ruf, 2015).

12
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Equipo de pedagogia de emergencia, Nepal 2015

13
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

El cuenta cuentos, Gaza 2011

Conceptos
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

2.1 Bases
Las consideraciones conceptuales de las interven- Factores del trauma
ciones de la pedagogía de emergencia de los “Ami-
gos del Arte de Educación Rudolf Steiners – Pedago- Herida emocional
gía de emergencia” se basan en lo siguiente: El trauma psicológico es una herida emocional

CONCEPTOS
provocada por un suceso estresante extremo.
Al igual como sucede con una herida física, el
> Psicología del trauma organismo espiritual es dañado, el interior
> El ser humano y el universo expuesto y se siente y se quiere expresar el do-
en la antroposofía lor. Después de un trauma la capa anímica-espi-
> Pedagogía Waldorf ritual está lastimada. Normalmente las heridas
> Pedagogía del trauma físicas sanan después de un tiempo. Pero en
caso de que la herida no es atendida adecuada-
mente, puede resultar en una infección severa
que inclusive puede ser mortal. También los
En lo siguiente se resumen brevemente algunos traumas psicológicos en caso de no ser atendi-
de los elementos base de estos conceptos. dos adecuadamente pueden resultar en una
Reseñas más detalladas se pueden encontrar infección anímica-espiritual severa que igual-
aquí: Ruf (2008a, 2011c, 2012a, 2013, 2014a) mente puede ser mortal.

Parálisis, espasmo, bloqueo, arritmia


2.1.1 Psicología del trauma En situaciones de estrés extremo el organismo
activa una función biológica de supervivencia que 2.1
El término trauma significa “el daño y consecuen- se encuentra en el tronco encefálico y que pone
cias posteriores de una estructura existente” en marcha mecanismos de defensa: huida, lucha,
(Hausmann, 2006, 31). Esto puede involucrar parálisis. En caso de que huida y defensa en una 2.2
al igual cuerpo y alma. situación extrema no son posibles, el organismo
se mantiene en parálisis (inmovilidad tónica). Esta
En su manual de la psicología del trauma los parálisis también puede ser descrita como blo- 2.3
autores Fischer y Riedesser definen un trauma queo y arritmia. Casi todos los sistemas rítmicos
psíquico como “la discrepancia entre una situación del ser humano son dañados de forma severa. El
de amenaza y que sobrepasa los mecanismos bloqueo ocasionado por un trauma mantiene a la 2.4
individuales de superación acompañados por emo- víctima en el pasado e impide severamente su
ciones de desesperación y abandono y que de esa desarrollo. Un proceso de transformación e inte-
forma pueden provocar una desestabilización gración solamente se puede lograr hasta que se
permanente de la concepción propia y ajena” (Fi- pueda disolver esta parálisis. Por ello la disolución
scher y Riedesser, 20094, 84). El trauma psíquico de la parálisis y el cuidado del sistema rítmico son
se caracteriza “en su mayoría por un acontecimi- formas importantes de intervención para impedir
ento repentino, que para el afectado puede ser trastornos post-traumáticos.
muy amenazante y a la vez no superable así como
daña la compresión de sí mismo y del mundo” Trastornos en las relaciones interpersonales
(Hausmann, 2006, 31). La experiencia de la ine- A causa de una parálisis traumática también se
ficacia propia y del desamparo durante un pueden presentar trastornos severos en las rela-
acontecimiento traumático, pueden resultar en ciones interpersonales. Identificarse con el otro,
sentimientos de entumecimiento emocional navegar anímicamente entre el tú y el yo, esto
(Numbing) así como en ataques emocionales de casi ya no es posible. Aquí se podría hablar de un
miedo, ira y horror y como consecuencias trastorno en el ritmo de la relación tú-yo. Este
psicológicas del trauma conllevar a trastornos bloqueo impide la capacidad de comunicación y
mentales con diferentes síntomas. diálogo, conlleva a malentendidos, a un sentimi-

15
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

ento de no-ser-comprendido y a cambios en la forma inesperada, se realizan sin tomar concien-


conducta, a la falta de relaciones sociales y cia y sin posibilidades de control por parte del
como consecuencia al aislamiento social. Yo. En un trauma, el encuentro entre mundos
suprasensorios más allá de la muerte con una
Vivencias cercanas a la muerte conciencia humano-terrenal no preparada, tiene
Los sistemas de organización del ser humano: el un efecto devastador. Los traumas tienen una
CONCEPTOS

cuerpo físico, vital, psíquico y su individualidad dimensión espiritual. La armonización de una or-
pueden a causa de un shock traumático ya no in- ganización humana trastornada por un trauma
teractuar conjuntamente. En la terminología es por ello la tarea central de la pedagogía de
antroposófica estos cuerpos constitutivos se dife- trauma y de emergencia desde el punto de vista
rencian por el cuerpo físico, el cuerpo etérico o vi- de la comprensión antroposófica del ser humano
tal, el cuerpo astral y el Yo. (Steiner, 1973, GA 34; y el mundo. Además, es importante poder
Leber, 1993). La interacción saludable y harmónica acompañar con comprensión los cuestionamien-
de los cuatro elementos constitutivos también tos existenciales y las experiencias de los afecta-
condicionan nuestros estados de conciencia. dos en estas situaciones límite.

Los cuerpos constitutivos del ser humano pueden Diferentes tipos de trauma
ser aflojados y en su conjunto natural ser trastor- Niños y jóvenes sufren una y otra vez situacio-
nados de forma constante a consecuencia de un nes traumáticas. A parte de las experiencias vio-
shock. Se interrumpe la relación del sistema de lentas ocasionadas por el hombre (maltrato,
organización humano y la organización personal- abandono, tortura, abuso sexual, violación, bul-
individual es como si fuera expulsada del ser. El lying entre otros) pueden sufrir experiencias
desequilibrio de la organización humana resulta traumáticas por grupos anónimos (guerra, terror,
2.1 en cambios de conciencia. Aquí es de suponerse desplazamiento, huida, cautiverio, prisión). Pero
donde se pueden encontrar los antecedentes también existen experiencias traumáticas oca-
para una reacción de síntomas disociativos aso- sionados por catástrofes naturales (tierra: terre-
2.2 ciados a un severo trauma psicológico. moto, desprendimientos; agua: tsunami, mareas,
inundaciones; aire: tormenta, huracán, tornado;
En la psicología el término disociación describe fuego: erupción volcánica, incendios) y además
2.3 un distanciamiento grave de una vivencia física y experiencias traumáticas ocasionados por la civi-
emocional. El afectado separa el acontecimiento lización y la tecnología (accidentes, explosiones).
y su percepción, el sentimiento correspondiente Además pueden sufrir un trauma por emergen-
2.4 y la conducta. Puede resultar en trastornos de la cias médicas y enfermedades (enfermedades
memoria, perturbaciones de las sensaciones, dis- que amenazan la vida, operaciones, trasplantes,
torsión de la realidad y la así llamada “visión del emergencias médicas) y separaciones traumáti-
túnel”. El ser humano siente como si se encon- cas (muerte, divorcios, traslados). Según el tipo,
trara fuera de sí mismo. intensidad y duración de la experiencia traumáti-
ca ésta puede tener amplias consecuencias para
La disolución parcial o completa de la relación el afectado.
entre la organización vital con el cuerpo físico
conduce entonces al fenómeno de la experiencia Hay muchas posibilidades para clasificar el trau-
cercana a la muerte (Lommel, 20092). ma: según el tipo y el acto de violencia y la dura-
ción de la experiencia traumática, o según el con-
Considerando la comprensión antroposófica del texto en que se generó la experiencia violenta.
ser humano y el mundo, los traumas pueden ser
vivencias al límite con un mundo suprasensorio y Desde el punto de vista de las intervenciones de
ser descritos y comprendidos como experiencias la pedagogía de emergencia basada en la ped-
cercanas a la muerte. Ocasionadas por un shock agogía Waldorf, la clasificación del trauma en
traumático, son vivencias existenciales al límite trauma físico, trauma temporal, trauma verbal o
con un mundo espiritual, las cuales suceden de trauma por relación resultó ser de gran ayuda.

16
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Monotrauma Brewin et al. (2000) los cinco factores de riesgo


Bajo un monotrauma se entiende la traumatiza- más importantes para desarrollar un trastorno
ción única: como lo son accidentes, asaltos, in- de estrés postraumático (TEPT) son: el grado de
tervenciones médicas, catástrofes naturales ent- gravedad de la experiencia traumática, estrés,
re otros. Este monotrauma también se experiencias traumáticas durante la niñez, falta
denomina trauma tipo I (Terr, 1995). de apoyo social y una inteligencia disminuida

CONCEPTOS
(Hausmann, 2006, 84f; Teegen, 2003, 31f).
Trauma complejo
En el caso del trauma múltiple o el trauma tipo II Al igual existen factores de protección que re-
se puede tratar de traumas varios, es decir de ducen el riesgo de que se desarrolle un trastorno
traumas de diferente tipo, o de traumas acumula- traumático. Entre ellos cuentan una relación es-
tivos, es decir de traumas que cada cierto tiempo trecha con por lo menos una persona de referen-
se repiten, y que se pueden prolongar por el curso cia, apoyo fiable de la persona de referencia, cre-
de muchos años (maltrato, abandono, abuso así cer con una familia numerosa, un ambiente de
como secuestro y tortura). El trauma acumulativo de calidad afectivo en caso de la muerte inespe-
en niños también se denomina trauma de desar- rada de un familiar, establecer relaciones segu-
rollo. Éste casi siempre resulta en trastornos com- ras, inteligencia superior al promedio, apoyo so-
plejos que son muy difíciles de tratar. cial por parte de la escuela, tolerancia de estrés,
conocimiento y experiencia en el manejo de si-
Trauma verbal tuaciones extremas y la capacidad de manejar
El trauma verbal incluye, entre otros, daños abiertamente el trauma (Hausmann, 2006, 76;
emocionales ocasionados por agresión verbal, Egle et al, 2005³; Teegen, 2003; Maercker, 1998;
desprecio, mobbing y bullying. El trauma verbal Freeman Datillo, 1994).
biográficamente también puede resultar en tra- 2.1
stornos severos. La amenaza exterior en si es solamente un fac-
tor parcial de la generación y el desarrollo del
Trauma por relación interpersonal trauma psicológico “Lo más importante (…) es la 2.2
El estrés traumático que más gravemente afecta, capacidad de resistencia del niño” (Levine und Kli-
es él que resulta de relaciones cercanas. Durante ne, 2010, 22). No solamente es importante lo que
la niñez temprana, la experiencia de abandono, sucedió si no también como se experimentó. Las 2.3
abuso y violación por personas de referencia tie- capacidades del niño para manejar el estrés resul-
ne repercusiones gravísimas. En la mayoría de tan fundamentales para definir si el acontecimien-
los casos crea trastornos traumáticos severos to estresante resulta ser traumático para este. 2.4
que inclusive pueden ser mortales. “Entre mejor sean sus estrategias de afrontamien-
to, más impactante puede ser un acontecimiento
Generación del trauma sin resultar en ser traumático (…). Entre más malas
Las víctimas de una experiencia estresante no ne- sean sus estrategias de afrontamiento, más
cesariamente desarrollan todos los mismos tra- abrumada y amenazada y a la vez impotente y vul-
stornos traumáticos. Esto depende por un lado nerable se sentirá la persona afectada” (Senckel,
de los factores del acontecimiento (p.ej. intensi- 2007, 49).
dad, duración, tipo de trauma) y también de los
factores individuales (p.ej. edad, sexo, inteligen-
cia, experiencias previas) y de factores ambienta-
les (p.ej. apoyo por redes sociales) si una experi-
encia estresante tiene como resultado un trauma.

Existen factores que influyen de forma negativa


en la superación de un trauma psicológico y que
contribuyen a que una persona sea más vulne-
rable ante una experiencia traumática. Según

17
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Evolución del trauma pesadillas, depresiones, ira y agresión, retraimiento


La evolución de un trauma psicológico puede social entre otros. Además pueden seguir pre-
dividirse en cuatro fases: sentándose síntomas disociativos. Debido a un si-
stema inmunológico débil muchas veces el afecta-
Fase aguda de shock do es más propenso a enfermedades. Todo esto
La fase aguda de shock es la que le sigue direc- aún no es un indicio para una enfermedad psíquica,
CONCEPTOS

tamente al acontecimiento traumático. Las reac- si no intentos de auto-sanación del organismo. Son
ciones al acontecimiento se llevan a cabo a nivel reacciones normales a acontecimiento anormales.
cognitivo, emocional, corporal y conductual y se
pueden diferenciar entre si de manera significa- Trastorno postraumático
tiva tanto aquí como en las fases sucesivas de En la superación activa del trauma los síntomas
evolución del trauma. Entre las reacciones más de la fase aguda cada vez son menores y final-
frecuentes de la fase aguda del shock, con una mente terminan (fase de recuperación). Si persi-
duración entre pocos segundos o hasta dos días, sten los síntomas o si aún se agudizan, se habla
cuentan: miedos pero también síntomas corpo- de un trastorno postraumático, aunque cada sín-
rales como escalofríos, sudor, frío, palidez, ma- toma teoréticamente puede desarrollar su propia
reo y vómito, hiperventilación, ganas de orinar, reacción (por ej. depresiones, miedos, trastornos
defecar así como activismo o parálisis; además en el manejo del impulso). Uno de los trastornos
de una percepción irreal del tiempo, desorienta- postraumáticos que más frecuentemente es dia-
ción, apatía emocional o excitación acompaña- gnosticado, es el trastorno de estrés postraumáti-
dos por fuertes cambios repentinos de los esta- co (TEPT). El TEPT es una enfermedad psíquica
dos de ánimo, agresión física o un estado de que requiere de una intervención terapéutica. El
inercia hasta la apatía total. (Hausmann, 2006, diagnóstico TEPT presenta entre otros los sínto-
2.1 35; Karutz und Lagossa, 2008, 30ff). Sobre todo mas: re-experimentación, evitación y hiperactiva-
niños mayores y jóvenes presentan ante un ción. Síntomas para la hiperactivación son proble-
acontecimiento estresante fuertes sentimientos mas de sueño, problemas de concentración,
2.2 de vergüenza. Haber sido tocado por otras per- estados de inquietud, tensión y de ira, inestabili-
sonas, desvestidos o haber sido observado en dad emocional. También el diagnóstico TDAH
una situación vulnerable les causa vergüenza (trastorno por déficit de atención con hiperactivi-
2.3 (Karutz und Lagossa, 2008, 32). Algunos niños dad) puede estar en relación con un suceso
experimentan durante la fase de shock estados traumático durante la niñez temprana. Los sínto-
disociativos. Sienten como si estuvieran separa- mas de re-experimentación pueden manifestarse
2.4 dos de su cuerpo, como si se hubieran salido como recuerdos intrusivos forzosos (flashback).
de su cuerpo físico. Son provocados por desencadenantes (trigger)
específicos, que provocan el recuerdo del acon-
Reacciones postraumáticas tecimiento traumático. Un posible trigger puede
Después de esta corta fase de shock agudo acom- ser una secuencia de imágenes, olores, colores,
pañada por un aturdimiento emocional o un accio- sonidos, ruidos, movimientos, contacto físico ent-
nismo caótico, sigue una fase de trastorno de es- re otros. Estos desencadenantes provocan reac-
trés postraumático que puede durar semanas, con ciones de alarma. En la conducta de evitación el
posibilidades varias de desarrollo de síntomas: re- afectado intenta evadir situaciones, que pudieran
acciones psicosomáticas como por ejemplo dolor servir como un trigger para recuerdos intrusivos
de cabeza, dolor de espalda y cuello, trastornos ali- abrumadores. También los síntomas de disocia-
menticios y digestivos (diarreas/ estreñimiento); ción son parte de la evitación. La evitación casi
problemas de concentración y de memoria como forzosamente resulta en un aislamiento social.
amnesia o revivir la experiencia de la catástrofe; in- También dificultades de aprendizaje pueden tener
actividad o hiperactividad, trastornos de los ritmos su origen en un acontecimiento traumático. La
(recordar – olvidar, trastornos del sueño, trastornos energía de emergencia liberada durante el shock
alimenticios o digestivos), sensaciones irracionales traumático y luego paralizada, muchas veces re-
de vergüenza y culpa; miedos y ataques de pánico, sulta en bloqueos de las fuerzas anímica-espiritu-

18
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

ales y que como consecuencia pueden resultar lugar de trabajo y el círculo de amigos. La bio-
en trastornos de desarrollo. El ser interior está la- grafía amenaza con desmoronarse. Las víctimas
stimado. Las fuerzas vitales soportan de una se transforman en delincuentes.
manera insuficiente la organización física. El niño
en su subsecuente desarrollo tiene muchas difi- El desarrollo de trastornos postraumáticos no
cultades para transitar en su ser anímico-espiritu- siempre tiene que ocurrir en el esquema arriba

CONCEPTOS
al en dirección hacia una fuerza de imaginación mencionado. Después de cierto tiempo los sínto-
libre y una conciencia linear. Como consecuencia mas de la reacción traumática pueden debilitarse
se pueden presentar importantes dificultades y aparentar que la experiencia traumática fue su-
de aprendizaje. perada. Pero después de semanas, meses, años o
hasta décadas los síntomas pueden aparecer nue-
Trastorno de personalidad permanente vamente. En el manual de diagnóstico internacio-
después de estrés extremo nal (ICD-10), según el cual médicos y terapeutas
El desarrollo de un trastorno postraumático cróni- realizan sus diagnósticos, se supone que, “el tra-
co puede resultar en cambios de personalidad du- storno rara vez se presenta después de un tiempo
raderos. Muchas veces las personas afectadas de latencia máximo de seis meses. Esto no corre-
desarrollan fuertes trastornos sociales con una sponde a la realidad clínica. Ahí se encuentran pe-
tendencia a la violencia contra ellos mismos y riodos de años y décadas en las cuales todo parece
otros, se transforman en delincuentes, están en estar en orden. Y aun así algunas personas desar-
riesgo de volverse adictos, suicidas y se aíslan so- rollan después de décadas un TEPT” (Reddemann
cialmente de manera progresiva perdiendo el und Dehner-Rau, 20083, 51).

2.1
POSIBLE DESARROLLO DE UN TRAUMA PSICOLÓGICO
2.2

REACCIÓN TRASTORNO POST-


CAMBIO DE 2.3
ACONTECIMIENTO FASE AGUDA PERSONALIDAD
TRAUMÁTICO 1 – 2 días POSTRAUMÁTICA RAUMÁTICO P.EJ. TEPT
PERMANENTE
hasta 8 semanas varios años

PEDAGOGÍA DE EMERGENCIA
2.4

Aceptando la posibilidad de expresarse de forma no verbal: arteterapia, Haití 2010

19
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Aspectos neuro-biológicos rebasa las posibilidades de superación del indivi-


Muchos niños y jóvenes crecen en un mundo lle- duo, entonces los síntomas a través de los ciclos
no de violencia y amenazas. Fueron traumatiza- neurobiológicos y las reacciones de conducta (se-
dos desde la niñez temprana y sufren bajo tra- cundaria) llegan al nivel de enfermedad crónica”
stornos postraumáticos. (Krüger, 2007b, 49). Si el efecto de la hormona
del estrés no es regulado, puede llevar a la pérdi-
CONCEPTOS

“Las funciones psicobiológicas y sociales de los da de neuronas, y puede destruir las redes neu-
niños y jóvenes en ningún otro trastorno se vuelven ronales ya desarrolladas de forma duradera.
tan disfuncionales como en el trastorno post- (Markowitsch und Welzer, 2005). Al mismo tiem-
raumático” (Krüger, 2007b, 50). Nuevos estudios po se impide el desarrollo y la estabilización de
de las investigaciones neurológicas muestran, nuevas redes diferenciadas.
que un cerebro en desarrollo reacciona de sobre-
manera sensible al estrés. La amenaza perma- Cuando las amígdalas, nuestro sistema cerebral
nente modifica, a través de una adaptación neu- de alarma temprana, ponen al organismo en
rofisiológica, el desarrollo neurológico del niño. estado de alarma al percibir una amenaza, esto
Esto conduce a cambios funcionales de la cogni- lleva a una excitación extrema. “De esta manera
ción, la emocionalidad y la conducta (Perry, in: los patrones de adaptación y reacción de la región
May und Remus, 2003, 25). Entre más temprano cortical (controladas por la razón) y límbica-sub-
y frecuente se presenten experiencias violentas cortical (emocional) ya no pueden ser utilizados”
durante el desarrollo infantil, más grave se (Besser, 2009, 45). En este caso el tronco encefálico
desarrollarán las anormalidades. toma el control y se activan “los programas de
emergencia arcaicos como huida, ataque, parálisis,
El cerebro humano está “compuesto por tres disociación y sumisión (…) el reflejo de hacerse el
2.1 partes fundamentales” (Levine und Kline, 2005, muerto”. (ibíd.).
120). Normalmente trabajan de manera harmóni-
ca. Estas tres partes del cerebro se desarrolla­- Entre más joven el niño más graves son las
2.2 ron durante fases de la evolución y conforman consecuencias de una experiencia extrema de
la base física de las competencias humanas. estrés. Sobre todo en los primero tres años de
La competencia del neocórtex “se encuentra en vida, el cerebro infantil es especialmente vulne-
2.3 el área de la solución de problemas, planeación rable al estrés extremo. Trastornos irreversibles
y otras capacidades complejas del pensamiento en el manejo de información pueden ser conse-
racional” (ibíd.). El sistema límbico (cerebro cuencia de una experiencia traumática. Además,
2.4 medio) constituye la base para la memoria y la capacidad del niño de relacionarse puede ser
las emociones. Finalmente en el tronco ence- dañada para toda la vida de forma negativa a
fálico se centran “una incontable cantidad de causa de un trauma (abandono, maltrato, abuso)
funciones, que con sus mecanismos regulatorios durante su niñez temprana. (Britsch und Hell-
forman la base del ser” (ibíd.). brügge, 20093). “Personas que hayan sufrido un
trauma durante su niñez temprana a través de una
En el plano biológico el cuerpo reacciona al es- persona importante de referencia, presentan defici-
trés traumático derivado de un acontecimiento encias en su capacidad de manejo de emociones y
estresante con la producción de hormonas de autocontrol; frecuentemente la disociación es la úni-
estrés (adrenalina, noradrenalina) así como otros ca manera que estas personas traumatizadas tienen
mensajeros. Cuando las amígdalas existentes en para protegerse”. (Reddemann und Dehner-Rau,
el hipocampo registran una situación amenazan- 20083 , 32).
te a través de todas las impresiones sensoriales,
se provoca una cadena de reacciones bioquími- Niños traumatizados e temerosos desarrollan
cas (Hüther, 2002). Si se mantiene el estrés ex- también una forma diferente del manejo de
tremo, las reacciones fisiológicas al estrés se ex- impulsos externos. Casi no pueden manejar la
acerban. “Si el estrés traumático no disminuye y información verbal, sobrevaluan señales no ver-

20
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

bales y frecuentemente de manera errónea. Las bases Waldorf de la pedagogía de emergencia


Al niño afectado casi no le es posible comprender son complementadas por terapias y medicinas
las consecuencias de sus actos. Un movimiento antroposóficas.
de la mano, un contacto visual o un color especí-
fico de la ropa puede convertirse en una señal
atemorizante y puede desencadenar en reaccio- 2.1.4 La pedagogía de emergencia

CONCEPTOS
nes incomprensibles para el entorno. como aspecto parcial de la ped-
agogía del trauma
2.1.2 La concepción antroposófica
del ser humano y su universalidad La pedagogía de emergencia y del trauma no son
metodologías de terapia, aunque la influencia
Las bases conceptuales de la pedagogía de estabilizadora y sanadora de las intervenciones de
emergencia así como se manejan en las inter- la pedagogía del trauma sea evidente. La discu-
venciones pedagógicas de emergencia de los sión de si es preferible actuar con una confronta-
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners – ción directa al trauma, lo que es muy efectivo
pedagogía de emergencia se apoyan en la antro- pero representa una carga psíquica muy fuerte, o
posofía de Rudolf Steiner, una forma ampliada si es conveniente utilizar métodos terapéuticos
en la dimensión espiritual de la concepción del estabilizadores, sobre todo en el caso de victimas
ser humano y su universalidad. Estos aspectos de traumas complejos, en el marco de la pedago-
antropológicos-antroposóficos abren una nueva gía orientada al trauma es irrelevante.
perspectiva para la comprensión del trauma y
las metodologías de intervención pedagógico- La confrontación directa al trauma debe estar
terapéuticas basadas en ellos. siempre “en las manos de terapeutas de trauma 2.1
experimentados (….), porque la decisión de cuando
se debe confrontar requiere de una gran competen-
2.1.3 La Pedagogía Waldorf cia profesional y experiencia de muchos años” 2.2
(Friedrich, 2011, 22). En el centro de la interven-
La concepción antroposófica del ser humano y su ción terapéutica de la terapia psicológica, en ca-
universalidad se concreta en el área de la pedago- sos de traumas complejos, la confrontación al 2.3
gía en la pedagogía Waldorf creada por Rudolf trauma no siempre se encuentra en primer térmi-
Steiner, así como en la pedagogía antroposófica no, sino una amplia estabilización. En la pedago-
especial y curativa. Además de conocimientos de gía de emergencia y del trauma así como en cual- 2.4
la psicología del trauma, el presente concepto de quier forma de trabajo social se trata de
intervención de pedagogía de emergencia de los condiciones “en las que la confrontación del trau-
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners – ma no tiene razón de ser” (Friedrich, 2011, 12).
pedagogía de emergencia se basa en la concep-
ción del ser humano, de la psicología del desarrol- “La pedagogía del trauma se entiende como un
lo así como en la metodología y didáctica de la método de pedagogía (curativa) para estabilizar y
pedagogía antroposófica. Junto con la concepción apoyar a niños y jóvenes traumatizados y es una
holística del ser humano ampliada en su dimen- condición necesaria para acompañar y comple-
sión espiritual (p.ej. organización tripartita) y las mentar el proceso terapéutico respectivo” (Kühn,
leyes evolutivas de la humanidad, la teoría antro- 2009, 26). Mientras que en la terapia del trauma
posófica de los 12 sentidos y la concepción de Ru- en esencia se trata de la confrontación con lo in-
dolf Steiner sobre los temperamentos humanos, decible “en la pedagogía del trauma el enfoque se
forman sobre todo la base para la comprensión de orienta a una estabilización psíquica y social del
la técnicas de intervención de la pedagogía de niño y a una superación de los trastornos disfun-
emergencia basada en la pedagogía Waldorf. cionales” (Krautkrämer-Oberhoff, 2009, 124).

21
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

La pedagogía de la emergencia es un aspecto par- terno de seguridad del individuo” (Kühn. 2009, 31).
cial de la pedagogía del trauma. Su definición fue En este contexto Erikson (200018, 63) habla de la
introducida por primera vez por Harald Karutz en “vulneración de la confianza innata del individuo”
el contexto de los servicios de socorro (Karutz, que resulta en una “desconfianza fundamental del
2004). Según Karutz en el caso de la pedagogía ser humano”.
de emergencia se trata de la “ciencia de la educa-
CONCEPTOS

ción y formación relacionada a emergencias. Como Mientras que se trabaja en la terapia del trauma
sinónimo también se puede hablar de la ciencia de en la generación de un espacio interior seguro
la educación relacionada a emergencias” (Palm, (Reddemann, 2001; Reddemann und Dehner-Rau,
2010, 72). El propone que se entienda a la pedago- 20083), por el contrario en la pedagogía se trata
gía de emergencia como “una disciplina de inve- de la generación de un lugar externo al ser, que
stigación independiente y (…) ciencia para el ma- ofrece seguridad y protección. Una escuela para
nejo de emergencias en su más amplio sentido”. niños que sufren bajo trastornos postraumáticos,
(Karutz, 2011, 23). Hasta hoy en día no se ha podi- tiene que ser este lugar que ofrece protección y
do establecer una definición unificada de la ped- seguridad incluyendo conceptos pedagógicos cla-
agogía de emergencia. ramente estructurados y libres de violencia.

La pedagogía de emergencia en el marco de las La escuela tiene que proteger al niño traumatiza-
intervenciones de crisis, desarrollada conceptual- do al igual que a sus compañeros y maestros de
mente por los Amigos de la Educación Rudolf experiencias violentas. Para esto se requiere de
Steiners, actúa en la fase de shock aguda de las reglas claras tanto como al aplicar medidas edu-
primeras horas o las primeras semanas después cativas que se requieran, como en el manejo insti-
del trauma. Es aquí donde se decide si los niños y tucional de cualquier sospecha de violencia. “El
2.1 jóvenes con sus experiencias de estrés extremo lugar pedagógico como un espacio externo seguro
pueden superarlo de manera independiente e in- ofrece estructuras claras y representa para (….)
tegrarlo a su biografía o si desarrollan un trastor- niños reglas y consecuencias” (Kumberger, 2007,
2.2 no de trauma. 45). Las reglas tienen que estar bien argumenta-
das, y las consecuencias tienen que ser previsibles
La intervención de la pedagogía de emergencia y tener sentido.
2.3 debe estimular las fuerzas de autosanación y
estrategias de superación del niño o joven y ayu- La escuela no solamente debe ser un lugar exter-
dar a identificar recursos individuales, “ya que la no seguro. Para proteger al niño de la re-experi-
2.4 pedagogía en si posee un efecto que no se debe su- mentación de un mundo interior negativo trau-
bestimar para superar experiencias traumáticas” matizante, es necesario detener los recuerdos no
(Kühn, 2009, 26). controlables (flashbacks). Esto requiere el conoci-
miento y uso de procesos para limitar los flash-
En lo siguiente se resume brevemente los tres pi- backs (Schubbe, 1996): Primero se tiene que bus-
lares principales de la pedagogía del trauma: car y reconocer los disparadores (trigger)
individuales. Después se le tiene que dar un
Protección y seguridad: La escuela nombre a la situación, para ayudar al niño a reco-
como el espacio de la mayor seguridad nocer sus flashbacks. Finalmente con reglas de
posible detención, se debe de intentar de liberar al niño
Niños severamente traumatizados requieren de de sus recuerdos obsesivos. Esto se puede hacer a
seguridad. No solamente se deben encontrar de través de contacto visual, verbal o en el caso ex-
forma real en un lugar seguro, si no también lo ti- tremo gritándole. En caso de ser necesario de su-
enen que experimentar subjetivamente. Sin tener jetarlo solamente se debe hacer después de
este sentimiento de seguridad las heridas aními- anunciarlo. Es posible regresar al niño a la realidad
cas no pueden sanar. “La pérdida de seguridad en mediante contacto, sonidos u olores. El pedagogo
el mundo exterior como un lugar seguro, destruye luego tiene que explicar la situación y tranquilizar
duraderamente la percepción de un sentimiento in- y estabilizar al niño.

22
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Cultivando la relación: la escuela como


un lugar de relación confiable
El desarrollo de la relación es la base de cual-
quier actividad pedagógica. Esto es válido espe-
cialmente para la pedagogía especial en el con-
texto del trauma. “Niños con destinos difíciles

CONCEPTOS
requieren de buenas relaciones, necesitan de adul-
tos que los acepten y los tomen en cuenta. Las es-
peranzas de los niños traumatizados se centran en
estas relaciones, en las cuales se genera un ambi-
ente protegido en el cual los niños encuentren una
atmósfera de confianza (…)” (Weiß, 2006, 89). La
investigación neurobiológica moderna muestra
que la corrección de la pérdida de la confianza a
través de experimentar relaciones nuevas y con-
fiables, representa probablemente el enfoque
más importante para la sanación de experiencias Salón con refugiados, Karlsruhe 2015
traumáticas (Hüther, 2002). “Experimentar rela-
ciones positivas es probablemente la contribución
más importante en la superación del trauma”
(Weiß, 2009, 14). Una relación sanadora lleva al Corrección de la experiencia traumáti-
fortalecimiento de la personalidad del niño trau- ca: la escuela como un lugar de aliento
matizado (Hermann, 20062, 183). El sentirse pro- Los niños traumatizados experimentan una y
tegido en una relación es la medida de protec- otra vez situaciones comparables con su experi- 2.1
ción más importante contra una psicopatología encia traumática. No pocas veces se escenifica
derivada de un trauma (van der Kolk et al, 2000, la re-experimentación del acontecimiento
88). El pedagogo que ofrece una relación con- traumático. En esa situación el niño espera que 2.2
fiable y un espacio protegido y manejable se se repitan también las reacciones de su entorno.
convierte en la “persona responsable de la seguri-
dad” (Kühn, 2009, 32). Entre las experiencias necesarias de corrección 2.3
de un trastorno postraumático, se encuentra
El manejo de niños y jóvenes con traumas com- que el niño experimente nuevamente su autoe-
plejos y afectados en sus relaciones requiere de stima, autocontrol y autoeficacia. A lo largo de 2.4
mucha paciencia y una excelente capacidad de su vida, niños traumatizados han sufrido pérdida
reacción del pedagogo. Las víctimas traumatiza- de confianza, ruptura de relaciones, experiencias
das muchas veces presentan una gama variada de impotencia, aislamiento, cuidados deficientes
de síntomas y trastornos de la personalidad así como violencia psíquica y física. Esto es la
postraumáticos. Además muchas veces pareces base para sus sentimientos de miedo, vergüenza
ser no educables y resistentes a la terapia. Esto y culpa, su desconfianza, un concepto negativo
lleva al pedagogo rápidamente a sentirse frustra- de si mismo, su conducta agresiva, sexualizada,
do, excluido y a romper la relación. resignativa y comportamiento agresivo contra
otros y ellos mismos. Basándose en esta imagen
De esta forma los niños “son nuevamente trau- negativa de si mismo y la experiencia de su auto-
matizados de manera secundaria por el sistema de ineficacia, aumenta su vulnerabilidad. El poder
ayuda” (Besser, 2009, 50) y permanecen “prisione- experimentar las capacidades propias, aunado a
ros del viejo trauma” (ibíd.). “La capacidad de resi- una sensación de autoestima y autoeficacia,
stencia de la institución” (Kühn, 2009, 31) y de los puede influenciar positivamente en el proceso
pedagogos debe ser fortalecida para evitar a los de sanación de los niños traumatizados. (Bender
niños y jóvenes traumatizados ese rompimiento y Lösel, 2002, 498).
de relaciones.

23
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

2.2 Intervención con pedagogía de emergencia en casos de crisis en niños


Según el modelo de cuatro fases de un posible > Intervención aguda de la pedagogía de emergencia
transcurso de trauma se distinguen las siguientes > Intervención temprana de la pedagogía de emergencia
fases de intervención: > Pedagogía especial orientada al trauma
> Pedagogía intensiva orientada al trauma
CONCEPTOS

TRAUMA PSICOLÓGICO E INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

CAMBIO DE
ACONTECIMIENTO FASE AGUDA REACCIÓN TRASTORNO POST-
PERSONALIDAD
TRAUMÁTICO 1 – 2 días POSTRAUMÁTICA RAUMÁTICO P.EJ. TEPT
PERMANENTE
hasta 8 semanas varios años

PEDAGOGÍA DE EMERGENCIA

INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN TEM-
PEDAGOGÍA DE TRAUMA AGUDA DE PEDAGOGÍA ESPECIAL PEDAGOGÍA INTENSIVA
PRANA DE PEDAGOGÍA
2.1
PEDAGOGÍA DE ORIENTADA AL TRAUMA ORIENTADA AL TRAUMA
DE EMERGENCIA
EMERGENCIA

2.2

2.3
2.2.1 Intervención aguda con que pueda hacerse cargo de la situación” (Levine
2.4 und Kline, 2005, 137).
pedagogía de emergencia
Los niños no sufren únicamente traumas prima- Parte de las medidas más importantes de los
rios sino también traumas secundarios como te- “primeros auxilios” psíquicos es la ayuda emocio-
stigos de actos violentos, accidentes o intentos nal con calma. Lo que más puede tener sentido
de suicidio. En la fase del shock los niños reac- en el lugar de un accidente, es presentarse al
cionan ante cualquier tipo de trauma con miedo, niño y darle a entender que ahora uno se va a
impotencia, desorientación y confusión. Los quedar con él. (Gschwend, 2004, 38). Aquí es im-
niños oscilan entre paralización e hiperactividad, portante hablar tranquilamente de forma articu-
entre apatía e histeria. lada. También la repetición puede contribuir a
que el niño comprenda y se tranquilice. En-
En esta fase de shock los niños requieren de un tonces el niño requiere de una explicación con
adulto psíquicamente estable, que mantiene la tranquilidad para que pueda comprender que es
calma y no se deje emocionalmente invadir por lo que está sucediendo a su alrededor, porque
el acontecimiento dramático. “En cuanto más debido al shock muchas veces ha perdido la no-
vulnerables somos, lo que más nos presta ayuda, es ción del tiempo y espacio. Las preguntas deben
la presencia de una persona tranquila y centrada contestarse según la edad pero también con ver-
acidad. Para impedir sentimientos de impotencia

24
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

y desamparo, los niños deberán obtener la opor- Con mecanismos de rechazo como la supresión
tunidad de poder tomar pequeñas decisiones en y negación se genera una conducta de evita-
el marco de las posibilidades del momento y se ción, como se puede observar por ejemplo en
les pide que también cooperen. Esto disminuye fobias y conductas obsesivas. También los
el sentimiento de impotencia. Si es posible, es trastornos depresivos pueden ser resultado
importante impedir que el niño sea separado de de una reacción de evitación.

CONCEPTOS
la persona de referencia o a la vez pedir lo antes
posible, que la persona de referencia acuda con Encontrar formas de expresión creativas:
el niño para así contribuir de forma duradera a la En caso de que el niño traumatizado no esté en
estabilización de éste (Glanzmann, 2004 según condiciones de expresar por medio de palabras
Hausmann, 2005, 179). sus experiencias y emociones, es importante
encontrar otras formas de expresión creativas.
Escribiendo un diario, cartas, poemas o historias
2.2.2 Intervención temprana de contribuyen a la superación de experiencias,
pedagogía de emergencia emociones, recuerdos y pensamientos. También
por medio de la pintura y el dibujo terapéutico se
Durante los primeros días y semanas después del pueden plasmar y superar experiencias traumáti-
acontecimiento traumático, todas las intervencio- cas. La terapia musical contribuye a hacer vivible
nes de la pedagogía de emergencia tienen como las emociones inaccesibles y poderlas superar. Al
objetivo incentivar y fortalecerlas estrategias de igual como la pintura y la música, el modelado
superación y fuerzas de autosanación en el niño, plástico también puede ayudar a superar emocio-
para así apoyar la superación del acontecimiento nes que se encuentran paralizadas.
e impedir que el niño enferme de una reacción
postraumática. En primer lugar se trata de activar Rituales dan estabilidad, seguridad, orienta- 2.1
los recursos propios del infante. ción: Después de un trauma la vida de un niño se
está desbaratando. Por ello los rituales son un
En lo siguiente se da algunas orientaciones acerca medio excelente para la superación de un trauma. 2.2
del manejo del trauma psicológico de niños y En medio del caos interior ocasionado por el trau-
jóvenes. (Ruf, 2008a, 305ff; 2011c 189ff; 2013, ma, los rituales generan orden, orientación y se-
211ff). Una orientación más fundamental se pue- guridad en la vida diaria del niño y apoyan así el 2.3
de encontrar entre otros en el artículo de la edu- proceso de sanación. Rituales importantes para la
cadora Jo Eckhardt (2005): “Niños y Trauma”. reestructuración son rituales para dormir y de-
spertar, rituales de mesa, una siesta, una ali- 2.4
Admitir, vivir, superar emociones: mentación con regularidad así como una organi-
La superación de una experiencia traumática in- zación rítmica y regulada del día.
fantil depende mayormente si el niño logra vivir
y superar sus emociones. En el manejo de las Mantener los procesos rítmicos: Los ritmos son
emociones los adultos tienen aquí una función vida. Cada trastorno de los procesos rítmicos de-
modelo. Ellos tienen que permitir las emociones bilita y genera un malestar psíquico general. Los
del niño, interesarse por ellas y apoyar al niño en niños traumatizados sufren trastornos en muchos
su superación. de sus ritmos esenciales, en los cuales se basa
nuestra salud física y psíquica: el ritmo digestivo,
Expresar experiencias y emociones: el ritmo del sueño, el ritmo alimenticio, el ritmo
Casi no es posible superar un trauma sin haber- del recuerdo y del olvido, el ritmo de la tensión y
lo verbalizado. La expresión crea distancia. relajamiento etc. El cuidado de los procesos rítmi-
Por ello es tan importante para niños traumatiz- cos fortalece las fuerzas vitales, las fuerzas de au-
ados superar verbalmente sus experiencias y tosanación y con ello el sentir interior. Por ello
emociones, pronunciar lo vivido y de esa forma pedagógicamente es importante trabajar con
poder distanciarse. Para niños traumatizados conciencia los ritmos del día, de la semana, del
eso es muy difícil y tampoco se les debe obligar. mes y del año. También la organización rítmica

25
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

de la vida diaria puede contribuir a la superación Incentivar al juego: Por medio del juego el niño
del trauma. Ejercicios musicales rítmicos como puede vivir y superar lo acontecido. En caso de
canciones, versos, juegos rítmicos, tocar instru- sucesos traumáticos que crearon un sentimiento
mentos de percusión, aplaudir rítmicamente con de impotencia en el niño, puede así lentamente
las manos entre otros pueden tener un efecto de recuperar el sentimiento de control sobre los su-
sanación para los niños traumatizados. cesos. Muchas veces los niños proyectan sus
CONCEPTOS

emociones en los peluches o las muñecas y con-


Fortalecer el sentido de movimiento: La may- tribuyen de esta forma a la superación del trau-
oría de los niños traumatizados se encuentran ma. Mediante juegos conjuntos con las personas
tensos y contraídos. Muchas veces no tienen ga- de referencia, los niños pueden experimentar
nas de moverse. Hacer ejercicio es saludable y nuevamente confianza y seguridad además de
puede contribuir también a un mejor estado sentirse protegidos. La fuerza liberadora de una
psíquico. Por ello se debe fomentar el movimien- conducta normal de juego contradice al juego
to de los niños traumatizados una y otra vez: na- traumático. El juego traumático no libera sino de
dar, correr, clases de equitación, jugar tenis etc. El forma intrusiva re-escenifican el acontecimiento
arte del movimiento de la euritmia o euritmia cu- traumático una y otra vez. El juego traumático no
rativa como un lenguaje visible en especial es conoce ningún desarrollo, es sin fantasía y re-
adecuado para relacionar la expresión interna con traumatizante y por ello debe ser interrumpido
el movimiento. A partir de los 12 años la gimnasia por un adulto.
Bothmer puede complementar la euritmia. Aquí
la dimensión espacial del cuerpo y sus polaridades Contribuir a la relajación: Niños traumatizados
arriba/abajo, derecha/izquierda es importante. se encuentran sobreexcitados. Requieren de
Esto le puede ayudar a la persona traumatizada ayuda pedagógica para que puedan vivir fases de
2.1 poder centrarse nuevamente en su cuerpo físico. relajación después del estrés traumático, de las
Caminatas conjuntas con el niño estimulan la cir- tensiones y la presión sobre ellos. Las técnicas
culación y contribuyen a una respiración unifor- de respiración son apropiadas para influir de for-
2.2 me. Además se refuerza el sentimiento de soli- ma positiva sobre los estados de miedo y agita-
daridad. También quiero mencionar aquí que una ción del niño. No solamente después de un trau-
caminata tiene un efecto de sincronización sobre ma, sino siempre es necesario dormir lo
2.3 los dos lados neurológicos desconectados. suficiente. La falta y los trastornos de sueño a
causa de la sobreexcitación debilitan al sistema
Alimentarse sanamente: Una alimentación sana inmunológico y vuelven al niño más vulnerable a
2.4 contribuye de forma importante a las fuerzas in- las infecciones. Rituales de sueño como un baño
munológicas, a la salud y al estado físico. Especi- caliente, orar, contar un cuento para dormir a la
almente después de un trauma se debe poner luz de una vela son propicios para ayudarle al
mucha atención a que la alimentación sea sana, niño en su transición al sueño. Previamente al
balanceada y fresca. acostarse, el niño debería vivir una fase de tran-
quilización sin juegos de mucha actividad. En
Memoria, atención y capacidad de concentra- dado caso también se le puede permitir al niño
ción: Después de un trauma la mayoría de los traumatizado dormir en la cama con los padres.
niños se desconcentra, olvidan y se distraen fácil- Como receta casera para conciliar el sueño sir-
mente y pierden rápidamente el interés. Ejercicios ven baños calientes con esencias de plantas me-
para las diferentes edades como ejercicios de dicinales (toronjil, valeriana, lúpulo), lavar todo el
concentración, memoria, destreza y paciencia cuerpo, baños de pie, una bolsa de agua caliente
pueden apoyar a estos niños. Aquí en especial sir- para los pies así como cojines rellenos con lavan-
ven: juegos de búsqueda de imágenes, puzles, mi- da o lúpulo. También jugo de saúco o leche de
cado, memoria, mandalas, manualidades etc. almendras caliente pueden contribuir a conciliar
También los juegos de hilos entrenan las funcio- el sueño. Estados de miedo o sobreexcitación se
nes neurológicas y motrices (Dhom, 2009). pueden disminuir también contando historias

26
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

que relajan y tranquilizan a los niños y así contri- responsabilidad para con otros, pueden contribuir
buir a la superación del trauma. en la superación de experiencias estresantes.

Fomentar y apoyar el autoestima: Niños Planear el futuro: Niños traumatizados vivieron


después de un trauma, hasta que no hayan fuertes e impactantes experiencias de impunidad y
desarrollado una imagen propia positiva y reco- desamparo. Ellos han perdido la esperanza de po-

CONCEPTOS
nozcan sus fuerzas, vuelven otra vez ser viables. der diseñar su vida. También a causa de pensami-
Aquí es importante que el niño se valore así mis- entos e imágenes intrusivas y flashbacks permane-
mo como un ser activo, creativo y autoeficaz. cen orientados hacia el pasado. Estos niños
Los problemas son tareas para solucionarlas. requieren nuevas esperanzas para su futuro. Hay
Para todo hay una solución y uno mismo puede que apoyarlos con pequeños pasos para que sien-
encontrarla. Un trauma sobrevivido significa ser tan que pueden crear un futuro. Para esto se pue-
fuerte. También una catástrofe puede tener un de utilizar por ejemplo la planeación de una comi-
lado positivo si uno logra darle un sentido. Con da, una fiesta o una salida conjunta.
el fin de aumentar el valor propio, el niño requie-
re ayuda para su autoayuda. Se le tiene que Cultivar sentimientos religiosos: Especialmen-
transferir responsabilidad, fomentar su indepen- te para niños traumatizados la cultivación de
dencia, el niño tiene que tener conciencia sobre sentimientos religiosos puede transmitirles un
su cuerpo y se le tiene que facilitar la experien- sentimiento de orientación, seguridad y estabili-
cia de ser exitoso. Pero lo más importante de dad. Además p.ej. una oración (bendecir la mesa,
todo, es mostrarle que es un ser querido y oraciones de noche) como ritual sirve para esta-
aceptado así como es y que se cree en sus cap- blecer una estructura rítmica de la rutina diaria.
acidades. En caso de que el niño tome la iniciati-
va es importante darle un feedback fuerte y po- Alegría sanadora: Momentos de alegría aumen- 2.1
sitivo. Niños traumatizados requieren de una tan la disponibilidad del organismo a sanar. En la
pedagogía del aliento. Y niños traumatizados re- universidad de Pittsburg se realizaron estudios
quieren de contacto físico, de un abrazo, una ca- que investigaron la relación entre el nivel de es- 2.2
ricia, de darle una palmadita en la espalda etc. trés de una persona con la probabilidad de caer
Pero el niño siempre debe tener el derecho de enfermo con un resfriado. El estrés u otras emo-
rechazar o interrumpir el abrazo. A niños con an- ciones o recuerdos negativos provocan por algu- 2.3
tecedentes de abuso sexual, se les tiene que avi- nos minutos una frecuencia caótica del corazón
sar con claridad previamente de abrazarlos, para que como consecuencia debilita al sistema in-
impedir que se ocasione un flashback re-trauma- munológico por el transcurso de seis horas. Las 2.4
tizante en el niño. inmunoglobulinas A, que se generan permanen-
temente en la mucosa membrana y que prote-
Aumentar y posibilitar la vivencia de la au- gen contra infecciones, en caso de estrés se re-
toeficacia: Niños traumatizados experimentaron ducen notablemente y las fuerzas protectoras
sentimientos de impotencia y autoineficacia. Esto del organismo se debilitan. Por ello en caso de
define de forma duradera su actitud ante la vida. sufrir un trauma aumenta el riesgo de contraer
Desde el punto de vista pedagógico es muy im- una infección. De lo contrario, alegría, la viven-
portante corregir esta experiencia. Los niños cia de empatía y recuerdos positivos pueden
traumatizados sufren bajo una actividad disminui- contribuir a la coherencia de los ritmos cardiacos
da y se sienten abandonados, lo que empeora las y así a una mayor producción de las inmunoglo-
consecuencias de un trauma psicológico. Por ello bulinas A. La alegría vivida aumenta la resisten-
la realización de proyectos de acuerdo a su edad cia de los niños traumatizados frente a infeccio-
es muy favorable para la superación del trauma. nes y estimula sus fuerzas de autosanación. La
Manualidades, artesanías, jardinería ecológica y alegría sana!
proyectos de teatro resultaron ser muy eficientes.
También proyectos caritativos, es decir asumir la

27
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

2.2.3 Pedagogía especial orientada abiertos. Reglas de conducta bien definidas


al trauma forman parte de un marco estructural claro jun-
to con la estructura del espacio. Claridad, tras-
Niños con trastornos de trauma son niños heri- parencia y estética ayudan a sanar!
dos, cuyas heridas una y otra vez vuelven a rea-
parecer. Ellos han perdido toda la seguridad, el En el nivel temporal se trata de la estructura rít-
CONCEPTOS

sentimiento de estar protegidos y de confianza y mica y ritual de la rutina diaria, semanal, mensu-
presentan síntomas de sobreexcitación, evita- al y del ciclo anual. Una respiración rítmica es la
ción, de revivir la experiencia traumática u otros que debería acompañar cada hora, la cual aparte
síntomas. Muchos de estos niños durante años de la posibilidad libre de establecer una conver-
sufren bajo el trauma psicológico de forma cró- sación también contiene elementos cognitivos y
nica. Muchas veces esto se manifiesta a través rítmicos (canciones, poemas, ejercicios rítmicos)
de conductas violentas o sexualizadas. En lo si- y actividades propias de los niños y jóvenes (ele-
guiente se resumen las características de una mentos de acción). La planeación de las activida-
pedagogía del trauma para niños con severos des de la rutina diaria debe adaptarse al ritmo
trastornos del trauma: biológico de los niños y jóvenes e incluir elemen-
tos artísticos como actividades prácticas (arte-
Superar un acontecimiento traumático e inte- sanales). El ritmo semanal se puede estructurar
grarlo a la biografía propia, requiere de un espa- por ejemplo con pequeñas festividades al inicio
cio seguro. El caos interior y exterior que experi- y final de la semana. El ciclo anual se puede
mentan los niños y jóvenes después de un estructurar con festivales y festividades anuales.
trauma tiene que ser integrado a una estructura Niños traumatizados requieren de estructuras
sanadora. Conceder protección y seguridad ayu- claras, seguras y estables que les brindan ori-
2.1 da a sanar. Espacios socioeducativos pueden ser entación. Para ellos las estructuras abiertas son
estos espacios de seguridad que conceden esta- amenazantes y resultan en conductas compen-
bilidad. Para que un centro dedicado a niños, satorias. Ritmos y rituales sanan!
2.2 jóvenes y la familia pueda ser un centro de segu-
ridad, un espacio seguro, se tienen que consider- En el nivel psíquico se trata en primera línea de
ar ciertos elementos estructurales (Ding 2009, las estructuras en relaciones interpersonales. La
2.3 59ff; Ruf 2014, 115ff). mejor técnica educativa no puede reemplazar la
relación entre el encargado-niño. Es la base y la
Una estructuración definida de los espacios pue- condición para todos los procesos de aprendizaje.
2.4 de contribuir en el nivel físico al relajamiento y Niños y jóvenes que se manifiestan mediante
estabilización de los niños traumatizados. Un di- conductas provocativas necesitan tener un senti-
seño creativo de los espacios externos así como miento de aceptación. Parte de un acercamiento
áreas para el movimiento y el juego, espacios de positivo y como muestra de cariño puede ser un
relajación, la forma arquitectónica del edificio y saludo personal con la mano. También el no mirar
la composición de los colores impresionan, son hacia otra parte en el momento de conductas
limitantes y efectivos. Esto también es válido violentas puede ser parte del trabajo de relación,
para la estructuración del cuarto. Para niños así como un comportamiento responsable y con-
traumatizados la disposición definida de los asi- tinuo del encargado. Discusiones constructivas
entos es igual de importante como la reducción también contribuyen al establecimiento de una
de los objetos y materiales en el cuarto. Niños relación. Aparte de la relación encargado-niño,
traumatizados pueden sentirse invadidos si se también puede ser un recurso el reconocimiento
encuentran en un espacio demasiado estrecho e de las relaciones grupales. Una atmósfera grupal
inundados por objetos. El orden externo del es- positiva puede ser sanadora. Niños y jóvenes
pacio influye en el caos interior, protege contra traumatizados requieren de relaciones estables.
distracciones y ayuda a niños con trastornos de Las relaciones sanan!
percepción a mantener el control. Los armarios
cerrados tienen preferencia ante los estantes

28
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

En el nivel biográfico un centro socioeducativo estructuras espaciales, temporales, relacionales


puede ser un espacio en el cual se pueden corre- y biográficas así como las estructuras del habla y
gir las experiencias traumáticas. Experiencias de comunitarias, este espacio puede ser un “espacio
impotencia tienen que ser reemplazadas por ex- seguro” que contribuye a la estabilización de los
periencias de autoeficacia y capacidades propias, niños y jóvenes traumatizados y les ayuda a su-
experiencias de pérdida de relaciones por el perar la experiencia traumática.

CONCEPTOS
establecimiento de nuevas y problemas de au-
toestima por el fortalecimiento de éste. Estas
correcciones pueden sanar experiencias 2.2.4 Pedagogía intensiva
traumáticas. orientada al trauma
También el habla puede sanar! Niños traumatiz- Trastornos postraumáticos de aprendizaje
ados muchas veces han perdido el habla. Al diri- y sociales
girles la palabra reaccionan de forma muy sen- En cualquier fase del desarrollo infantil o juvenil,
sible. Ponen más atención en los aspectos no un trauma psicológico puede resultar en severos
verbales como lo son la entonación, gesto, po- trastornos de la cognición, emoción y los impul-
stura y la mímica. En el nivel del habla y lenguaje sos. En consecuencia, niños traumatizados no
el encargado tiene que utilizar un lenguaje con- pueden comprender informaciones y abstraccio-
creto con construcciones de frases simples y una nes correctamente debido al bloqueo neurológico
formulación positiva. Debido a una autoestima por el estrés de ciertas regiones del cerebro. Tie-
baja, dirigirle una crítica al niño generalmente lo nen dificultades para integrar experiencias y
malinterpreta como un ataque a su persona. A aprender de ellas. También casi no logran superar
la vez, algunos niños no soportan muy bien los de forma verbal los sucesos. Además se les com-
elogios. Todo esto demuestra que el encargado plica establecer una relación lógica entre el pre- 2.1
tiene que ser muy consciente en el uso de su sente con el pasado y el futuro. Ellos sufren bajo
lenguaje y forma de expresión. trastornos de atención, de concentración y de
percepción. Niños traumatizados presentan tra- 2.2
El lenguaje no tiene solamente un valor de infor- stornos complejos del aprendizaje.
mación si no también sirve de apoyo en el nivel
comunitario. El trabajo pedagógico en un grupo El aprendizaje en grupos sociales es un elemento 2.3
puede disminuir las experiencias traumáticas e esencial de la escuela. A los niños y jóvenes esto
impedir impresiones negativas. Así el nivel co- les exige por lo menos una mínima capacidad de
munitario representa un factor importante en el adaptación al grupo. Hoy en día en los niños esta 2.4
trabajo de la pedagogía del trauma con niños y competencia parece estar cada vez más limitada,
jóvenes. Niños traumatizados requieren de un subdesarrollada o trastornada de forma masiva.
entorno social en el cual pueden vivir experien- Los niños traumatizados sufren especialmente
cias sociales positivas. Transparencia, rituales y bajo un trastorno en la conducta social.
estructuras claras transmiten orientación, segu-
ridad y estabilidad. Mediante la participación Desde hace años en guarderías y escuelas se pue-
pueden superar experiencias estresantes de im- de observar un aumento del número de aquellos
potencia y desamparo. La posibilidad de identi- niños y jóvenes, que no logran integrarse a un
ficación en un grupo de su misma edad corrige la grupo social y que con su conducta crean un
experiencia y el aislamiento social. La corrección enigma para los educadores. Su difícil comporta-
de la experiencia de la pérdida de sus competen- miento pone a prueba los límites de las guarderías
cias sociales ocasionado por un trauma, se pue- y escuelas (Pollak, o.J.). Los jóvenes provocan a su
de realizar únicamente en una comunidad social. entorno social con vandalismo, robo, y ataques
Una comunidad puede sanar! sexuales asi como a través de violencia verbal y
física. Las clases fracasan a causa de las interrup-
Al diseñar una institución socioeducativa en ciones masivas. A estos alumnos se les considera
puntos conflictivos, tomando en cuenta las como incapaces para interactuar en grupo y no

29
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

aptos para la escuela. Son marginados y finalmen- jóvenes desde un punto de vista práctico. Aquí
te excluidos de cualquier acompañamiento pe- se tratan temas como valores, muerte y pregun-
dagógico. tas ético-religioso-espirituales, adicciones y la
vida con capacidades diferentes etc.
Ofertas terapéutico-pedagógicas
Aparte de un “espacio seguro”, los niños y jóve- El taller “relacional” tiene como objetivo de-
CONCEPTOS

nes durante las fases avanzadas de su desarrollo spertar el interés en los otros seres humanos.
traumático, requieren de ofertas educativas Esto se puede lograr con estudios artísticos sobre
especiales más allá de lo que una escuela regular el cambio de la mano humana o del rostro duran-
puede ofrecer. En el centro escolar Parsifal en te el paso del tiempo del ser humano o mediante
Karlsruhe se desarrollaron y probaron éxitosa- textos y poemas sobre el tema “amor”. En este
mente estructuras orientadas al trauma, toman- contexto los alumnos pueden traer textos de pro-
do en cuenta las necesidades especiales y retos ducción propia y se pueden mirar películas de
que presentan los niños y jóvenes traumatiza- amor y hablar sobre parejas famosas de amor. Los
dos. (Ruf, 2013; 2014a). temas abarcan desde formas de convivencia ha-
sta formas de amor (amor paterno, amor amisto-
Ofertas curriculares so, amor entre hombre y mujer, amor platónico y
El contenido de las clases y las relaciones curricu- amor en general), temas de sexualidad, de diálogo
lares se orientan en el plan de estudios para niños y de la capacidad de resolución de conflictos.
y jóvenes que requieren de diferentes formas de
apoyo (escuela especial Waldorf) (Maschke, 1998), Las ofertas con un contenido cognitivo en su
y se basan en la psicología del desarrollo y la met- mayoría se realizan por módulos. Ante el trasfon-
odología y didáctica correspondiente de la ped- do de adquirir experiencia práctica, se repiten y
2.1 agogía de Rudolf Steiner (pedagogía Waldorf)) profundizan las técnicas culturales. Actuando lo-
(Leber 1992, 1993). Se basa en un planteamiento gran relacionarse nuevamente con su entorno.
holístico orientado hacia el niño.
2.2 La oferta artística-musical comprende dibujo,
Talleres complementarios comprenden conteni- pintura, modelar y música. También las pre-
dos como “taller vivencial”, “taller relacional”, sentaciones escénicas, juegos de rol y proyectos
2.3 “taller de educación” y “taller de biografía”. Estos de teatro son parte de la oferta escolar.
contenidos pueden impartirse en épocas espe-
ciales o pueden ser tematizados en diferentes La oferta de trabajos manuales comprende jardi-
2.4 unidades de enseñanza. nería, carpintería, herrería, talla de piedra, ce-
stería y tejeduría.
En el taller de “ biografía” se explora un acerca-
miento a las leyes de la biografía y sus ritmos así Parte de las ofertas para el área de movimiento
como crisis vitales y posibles formas de solucio- es la euritmia, gimnasia Bothmer, gimnasia, atle-
nes y se realiza un trabajo de biografía individual tismo, juegos en equipo, artes marciales (p. ej.
concreto donde se puede contar la historia de Judo, box).
vida propia. (Meck-Bauer, 2008).
A esto se le tienen que agregar las ofertas de
En el taller de “educación“ se prepara a los alum- apoyo individual p. ej. apoyo para lectura,
nos para su rol de padres actual o futuro con gramática y matemáticas.
temas como embarazo, nacimiento, cuidado de
recién nacidos y educación infantil. También se Los alumnos intensos del grado 9 y 10 (último
tratan temas como aborto y en una salida cono- año escolar y a la vez año preparativo para la
cen a la “caja para bebés” (lugar donde madres vida profesional) reciben una preparación inten-
pueden dejar de manera anónima a su recién siva a veces individual para lograr un exámen fi-
nacido para adopción). En el taller “vivencial” se nal satisfactorio de la secundaria.
tratan temas de corte existencial para niños y

30
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Una preparación intensiva para la vida profesio- de los desechos de las cadenas de comida rápi-
nal es importante para todos los alumnos de las da. Para ellos se inició con la acción “una mesa
clases intensas. Ellos tienen que adquirir diferen- para niños”, en la que participan varios restau-
tes competencias personales para poder desen- rantes en Karlsruhe. Así se les puede ofrecer a
volverse profesionalmente: persistencia, puntua- los niños con hambre diariamente al menos una
lidad, responsabilidad, trabajo en equipo etc. comida caliente.

CONCEPTOS
Esto para jóvenes incapaces para interactuar en
grupo y casi no aptos para la escuela es un gran Muchos de los niños en condiciones de pobreza
reto. A partir del grado 8 se realizan extensas y desamparo asisten a la escuela con ropa inade-
prácticas en empresas y los jóvenes tienen que cuada para las condiciones climáticas. En un
realizar un entrenamiento para aprender a po- espacio en el sótano del centro Parsifal se encu-
stular éxitosamente para un puesto laboral. entra la acción “Second Hand Shop”. Ahí los niños
afectados se pueden vestir con la ayuda de los
Ofertas socioeducativas encargados o llevarse de forma anónima una
Los niños y jóvenes en la escuela así como duran- pieza de vestimenta.
te su tiempo libre pueden participar en ofertas
pedagógicas de aventura, las cuales contribuyen a No es raro que una alumna intensa ya sea madre.
una mayor autoestima, reducción de miedos, au- Para poder seguir ofreciéndole un espacio pe-
mento de confianza y de competencias sociales dagógico seguro y poder facilitarles la termina-
así como a la integración a un equipo. Pueden ser ción de sus estudios, se desarrollaron ofertas de
actividades como p. ej. tiro con arcos, escalar y tipo madre-hijo. Durante todo el día en la guar-
arborismo, canoa y rafting. dería integrativa Waldorf se cuida a los hijos de
las alumnas intensas. Aparte de que las alumnas
Para reducir la agresividad, los expertos realizan pueden asistir a la escuela, las madres jóvenes 2.1
un entrenamiento de anti-agresión con cada uno son apoyadas en el cuidado de sus hijos y en cue-
de los niños y jóvenes. Semanalmente los trabaja- stiones educativas y de salud.
dores sociales realizan con los alumnos intensos 2.2
un entrenamiento de competencias. Actividades asistidas por animales
Para los niños, los animales pueden contribuir de
Además se les ofrece asistencia en el momento forma muy valiosa a su desarrollo. Esto es espe- 2.3
que tienen que asistir a citas con autoridades, po- cialmente válido para niños que se encuentran
licía o juzgado. en una crisis vivencial aguda. La pedagogía in-
tensiva orientada al trauma en el centro Parsifal 2.4
Psicólogos y pedagogos sociales realizan un tra- de Karlsruhe realiza por ello actividades asistidas
bajo biográfico individual con los niños y jóvenes. por animales como caballos, burros, vacas Gallo-
(Krautkrämer-Oberhoff, 2009, 115ff; Wais, 1993; way, lamas, cerdos vietnamitas, chivas, borregos,
Flensburger Hefte, 19944). “El trabajo de la bio- conejos, gallinas y abejas. Las actividades con
grafía es una metodología psíquico-histórica, que los animales se centran en observar, acariciar y
se basa en la historia vital y el desarrollo de un ser alimentar a los animales así como cuidar y pa-
humano y que le transmite una mejor comprensión searlos. Con ello se quiere lograr una mejora en
de sí mismo y por parte de otros y le ayuda a al- el bienestar de los niños y jóvenes y aumentar
canzar un concepto de identidad real” (Meck-Bau- su equilibrio emocional. El fomento socioeduca-
er, 2008, 40). tivo conforme a un plan de estímulo individual
está en el primer plano de la pedagogía apoyada
Muchos niños y jóvenes traumatizados que se por animales. Las áreas de apoyo pedagógico
encuentran al límite de ser aptos para la escuela especial son el área motriz, sensorial, cognitiva,
provienen de familias socioeconómicamente dé- social, emocional, motivacional y conductual de
biles. Estos jóvenes están directamente confron- los niños y jóvenes que por medio de las activi-
tados con la pobreza. Existen niños en el centro dades asistidas por los animales son apoyados,
Parsifal, que durante las vacaciones se alimentan desarrollados y corregidos, para de esa forma

31
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

lograr avances en el aprendizaje y desarrollo. lando, fortaleciendo o regulando sobre todo los pro-
Esto es aún más el caso en las terapias asistidas cesos rítmicos del organismo, especialmente circula-
por animales (p. ej. volteo ecuestre), pero que torios y respiratorios, pero también metabólicos,
requieren un terapeuta especializado, animales movimientos generales y equilibrio. (Wennerschou,
entrenados y una planeación especializada de la 1996; Kirchner-Bockholt, 1997).
terapia. (Vernooij und Schneider, 2008; Olbrich
CONCEPTOS

und Otterstedt, 2003). Especialmente en el caso En el habla con expresión se profundiza el alien-
de niños y jóvenes traumatizados, las actividades to, lo que es necesario en determinados cua-
asistidas por animales dieron muy buenos result- dros patológicos por ejemplo en el asma o enfer-
ados en la superación del trauma sobre todo ac- medades intestinales. Reequilibran el ritmo de
tividades con lamas parecen ser muy favorables un texto la harmonía del pulso y la respiración
(Weber und Weber, 2006, 642ff). (p.ej. la lírica en hexámetros). Textos ricos en
consonantes actúan conformando y fortalecien-
Acompañamiento individual en caso de crisis do, los ricos en vocales por el contrario apoyan
Niños y jóvenes reciben un acompañamiento indi- los sentimientos y actúan soltando y relajando.
vidual en situaciones vivenciales de crisis. El La articulación del habla terapéutica permite
acompañamiento individual de niños y jóvenes en también no solo el tratamiento de alteraciones
caso de crisis por parte de un encargado escolar, del habla o la palabra sino también es de interés
puede establecer la base para una relación de en el campo de la medicina general internista,
confianza y así contribuir a una mejor disposición medicina psicosomática, psiquiatría y pedagogía
en el aprendizaje escolar. Se trata de lograr el curativa, ya que actúan fundamentalmente so­
cambio de una crisis hacia una oportunidad. bre la relación de cuerpo alma y espíritu. (Denjean
von Stryk / von Bonin, 2000).
2.1 Ofertas médico-psicológico-terapéuticas
Alumnos problemáticos, difícilmente aptos para La arteterapia conoce muchas formas de inter-
la escuela, muchas veces requieren también de vención artística. A través de la vivencia anímica
2.2 asistencia médica. Para estos fines el centro Par- del paciente con materiales y su transferencia
sifal dispone de un médico y una enfermera. a formas y colores, éste puede liberar sus poten-
Además de ofertas de la pedagogía del trauma, ciales cognitivos, emocionales y afectivos. El
2.3 los alumnos problemáticos que sufren bajo un dibujo y la pintura terapéutica suponen una in-
trastorno postraumático requieren también de tensiva confrontación consigo mismo en la bús-
asistencia psicológica. queda de un equilibrio interno. La vivencia
2.4 anímica de las formas y colores actúa también
Parte de le intervenciones terapéutico-escolares sobre los proceses funcionales del organismo. En
son también diferentes terapias ampliadas por el proceso artístico de la pintura se estimula un
conceptos antroposóficos. proceso de autoconocimiento, surgen a la luz
bloqueos, conductas y patrones hasta entonces
La euritmia curativa utiliza el habla, las gesticula- escondidos y relacionados con la enfermedad.
ciones y la música, las cuales son llevadas a un movi- En la continuidad del dibujo y la pintura terapéu-
miento articulado. Cada consonante o vocal corre- tica se disuelven y transforman estructuras así
sponden a un movimiento. Los ejercicios de la como procesos traumáticos. (Mees-Christeller /
euritmia curativa se realizan con todo el cuerpo, los Denzinger / Altmaier / Künstner / Umfrid /
brazos y piernas, manos y pies. Los euritmistas cura- Frieling / Auer, 2000).
tivos seleccionan según el cuadro clínico diagnosti-
cado los sonidos y gestos adecuados y se practican La terapia musical abre la puerta hacia espacios
intensivamente junto al paciente, con el fin de obte- vivenciales internos. Habla a los sentimientos y
ner los efectos terapéuticos deseados. El fin consis- no al entendimiento. Objetivo de la terapia mu-
te en apelar a las fuerzas formativas del cuerpo e in- sical es la activación de las facultades musicales-
fluir o también reequilibrar procesos vegetativos o rítmicas con el fin de preservar las fuerzas vita-
funciones orgánicas. Los ejercicios actúan estimu- les. Estas son fortalecidas a través de todo

32
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

proceso rítmico. Lleva a reconocer la propia calor, digestión, metabolismo y circulación y li-
personalidad y a aceptarla para alcanzar nuevas beran tensiones. Estimulan y apoyan los proce-
perspectivas vitales. sos de autosanación. Estas aplicaciones son re-
forzadas por medio del empleo de aceites
El masaje rítmico física- y psíquicamente se re- esenciales o aceites grasos, esencias, tinturas y
fleja en una mayor atención, la persona está más pomadas. (Fingado, 2001).

CONCEPTOS
despierta y atenta. Mejora el insomnio, cansan-
cio, agotamiento, dolores, tensiones y muchas Apoyo religioso
otras alteraciones funcionales. También el cuer- A niños y jóvenes así como a sus parientes que
po se percibe de otra forma: se tiene la sensación se encuentren en una situación de crisis y re-
de poder ser uno con su cuerpo. (Härter, 2005; quieren de acompañamiento y apoyo, el centro
Fingado, 2002). Parsifal ofrece apoyo religioso mediante un
sacerdote.
Envolturas y aplicaciones estimulan procesos
vitales en el organismo como distribución de

2.1

2.2

2.3

2.4

Encuentro anual de pedagogía de emergencia, Karlsruhe 2005

33
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

2.3 Capacitación para pedagogos locales


Aparte del trabajo práctico de la pedagogía de emergencia con los niños afectados, el concepto de in-
tervención también incluye la capacitación de los pedagogos locales en la pedagogía de emergencia. La
siguiente estructuración del seminario ha sido probada en la práctica con éxito:
CONCEPTOS

▼ Circulo de inicio
En el círculo de inicio se hace referencia a la estructura tripartita del ser humano. Una frase
de reflexión seguida por una canción y ejercicios rítmicos de movimiento han demostrado
su eficacia.

▼ Grupo de diálogo
En el grupo de dialogo se le ofrece a los participantes la posibilidad de hablar sobre la vivencia
de los acontecimientos traumáticos.

▼ Presentación: educación psicológica


En la fase de la educación psicológica se da información y explicaciones acera de la psicología
del trauma: caracterización del trauma, categorías del trauma, desarrollo del trauma, síntomas
del trauma y evolución del trauma. El objetivo es aprender a evaluar los síntomas del trauma
como una reacción normal hacia un acontecimiento anormal y prevenir así una patología.

2.1 ▼ Workshops
Mediante diferentes workshops se dan a conocer y se ejercitan los métodos de estabilización
de la pedagogía de emergencia
2.2
▼ Presentación: pedagogía de emergencia
2.3 En la presentación de la pedagogía de emergencia se dan a conocer métodos concretos de
estabilización para el manejo de los síntomas del trauma en la fase del trastorno postraumático.

2.4 ▼ Workshops
Mediante diferentes workshops se dan a conocer y se ejercitan los métodos de estabilización
de la pedagogía de emergencia

▼ Pleno
El pleno final sirve para contestar preguntas y hacer un repaso del seminario. Al final todos
los participantes reciben una hoja de información con un resumen breve del contenido del
seminario junto con un directorio para ofertas adicionales de ayuda.

El circulo final
En el círculo final los ejercicios del inicio se repiten de forma inversa es decir: ejercicios de
movimiento rítmicos, canción y frase de reflexión.

34
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

2.4 Asesoría de los padres en el lugar


Después de una catástrofe, los padres muchas veces también están traumatizados y se sienten abrumados ante
las reacciones de trauma de sus hijos y requieren de una asesoría especializada en métodos de educación orien-
tados al trauma. Aquí se tienen que tomar en cuenta los siguientes aspectos al asesorarlos:

CONCEPTOS
Ofertas de diálogo
La oferta de diálogo está orientada de manera que los padres puedan expresar sus propias
experiencias traumáticas así como sus preocupaciones con respecto al manejo de las reacciones
traumáticas de sus hijos. En esta fase se requiere escuchar de forma activa y empática.

Educación psicológica
Los padres deben recibir información y explicaciones acerca de la psicología del trauma:
caracterización del trauma, categorías del trauma, desarrollo del trauma, síntomas del trauma y
evolución del trauma. El objetivo es aprender a evaluar los síntomas del trauma como una
reacción normal hacia un acontecimiento anormal y prevenir así una patología.

Asesoría educativa
En conjunto con los padres se desarrollan métodos de una pedagogía de emergencia para
un manejo constructivo y estabilizador de los síntomas de trauma basándose en la pedagogía
Waldorf. Al final los padres reciben una hoja de información acerca de la educación psico-
lógica con la información más importante acerca de la psicología del trauma y consejos 2.1
de la pedagogía emergencia para el manejo de reacciones del trauma así como direcciones
de ofertas adicionales de ayuda.
2.2

2.3

2.4

Filipinas 2014, © Fulvio Zanettini

35
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Filipinas 2014, © Fulvio Zanettini

Recursos personales
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

3.1 Selección de los candidatos


Las misiones requieren de una alta competencia social. Es requisito obligatorio que se realice
un trabajo profesional.

RECURSOS PERSONALES
3.1.1 Candidatos/motivación
En general los siguientes tipos de candidatos se postulan para una misión:

Expertos con experiencia en crisis


Se les da preferencia a expertos con experiencia.

Personas con conocimientos generales


Personas que ya han adquiridos conocimientos básicos de la pedagogía de emergencia pero
que todavía no disponen de una experiencia en.

Personas competentes de áreas profesionales relacionadas


Personas con un buen conocimiento del ser humano, intuición y competencia psicosocial de profe-
siones relacionadas a la pedagogía.

Personas que en el trasfondo sufren de un trauma propio no superado 3.1


Este grupo desea superar de forma reemplazante los traumas biográficos propios. En casos
individuales hasta puede suceder que el trauma propio salga nuevamente a la luz. Un equipo
de emergencia no es un grupo de autoayuda!
3.2

Personas que desean hacer algo “bueno” 3.3


Este grupo muchas veces es muy difícil integrar a las estructuras de una misión. Su deseo de
querer ayudar puede complicar la aceptación de límites.
3.4
3.1.2 Cuestionario sobre datos personales
3.5
En el cuestionario se registran los datos personales importantes.

37
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

3.1.3 Criterio de selección


Los postulantes deben disponer de ciertas competencias básicas y profesionales así como de ciertos
criterios prácticos.
RECURSOS PERSONALES

Calificación base

Características básicas
Responsable, confiable y honesto.

Estabilidad física
Físicamente sano y fuerte.

Estabilidad mental y psíquica


Ser fuerte psíquica- y emocionalmente.

Resistencia al estrés
Tolerancia al estrés constante.

Trabajo en equipo
3.1 Competencia social, disposición de trabajar en equipo.

3.2 Disposición a integrarse estructuralmente


Disposición de integrarse y subordinarse a una estructura ya existente.
“En el lugar de emergencia el trabajo de un equipo multi-profesional está asociado a jerarquías fuertes (…).
3.3 El colaborador humanitario psicosocial debe integrarse a esta jerarquía sin ningún cuestionamiento. En esta
situación ningún responsable puede permitir discusiones y para los afectados una discusión no es favorable.
(…). Se tiene que soportar la jerarquía sin ninguna discusión” (Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 173).
3.4
Compromiso con la misión de la pedagogía de emergencia
Aceptar y comprometerse con la misión y el concepto de la pedagogía de emergencia.
3.5
Bases fundamentales antroposóficas
Conocer y aceptar la antroposofía, las formas terapéuticas antroposóficas y la pedagogía Waldorf.

Capacidad de reflexión
Reflexionar acerca de los motivos propios (motivación), reflexionar acerca de las capacidades
propias (recursos), reflexionar acerca de la carga biográfica propia (traumas).

38
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

RECURSOS PERSONALES
Calificación profesional

Formación
Se debe tener una formación específica que sea de utilidad para la misión. Sobre todo formaciones
profesionales como: pedagogos especiales o sociales, educadores, trabajadores sociales, médicos,
psicólogos, terapeutas.

Competencia profesional
Se exige una competencia profesional específica adecuada a la misión a desarrollar.

Criterios prácticos

Competencia práctica
P. ej. licencia de manejo.
3.1
Competencia lingüística
Conocimientos de idiomas son útiles. 3.2
Movilidad temporal y geográfica
Se requiere que el colaborador esté disponible temporal- y geográficamente. 3.3

Disposición de tiempo 3.4


El colaborador tiene que disponer de tiempo suficiente.

Situación familiar 3.5


La situación familiar es un recurso importante de apoyo. La familia debería apoyar la misión
de forma ideológica.

Hobbies
Un recurso de ayuda importante son los hobbies. Se debe tener y ejercer uno o varios hobbies.

39
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

3.1.4 Entrevista
Los siguientes aspectos se tienen que considerar en las entrevistas de los pedagogos que trabajan con
la pedagogía de emergencia:
RECURSOS PERSONALES

Información acerca de la organización

Acerca de la organización
Se le informa al postulante acerca de la visión, objetivos, historia y estructura organizacional
de la organización de ayuda humanitaria.

El concepto de la pedagogía de emergencia


Se le informa al postulante acerca de la visión, objetivos, historia y estructura organizacional
de la pedagogía de emergencia en el marco de la organización de ayuda humanitaria.

3.1.4.2 Presentación personal del postulante


El postulante presenta los sucesos más importantes de su vida personal y de su desarrollo profesional,
explica claramente su motivación y su relación con la organización de ayuda humanitaria.
3.1

3.2 Aclaración de puntos importantes


Los siguientes puntos esenciales se tienen que aclarar durante la presentación del postulante:

3.3 Motivación
Cuál es la motivación del postulante?

3.4
Posibles cargas emocionales
Que cargas emocionales trae el postulante?
3.5
Recursos personales disponibles
De que recursos personales dispone el postulante?

Compromisos
El colaborador en misiones de emergencia se obliga a asumir los siguientes compromisos en el caso
de una futura cooperación:

Aceptación de la misión principal de la pedagogía de emergencia

Aceptación del concepto central de la misión

40
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Compromiso a cooperar con el equipo y sus coordinadores

RECURSOS PERSONALES
Compromiso de confidencialidad

Compromiso de reflexión

Compromiso a participar en las reuniones de equipo

Compromiso de participar en la formación básica

Compromiso de seguirse capacitando

Protocolar las primeras impresiones como base para la toma de decisiones


posteriores 3.1
Las impresiones que una entrevista deja, se registra en un protocolo como base para la toma
de decisiones posteriores.
3.2

3.3

3.4

3.5

41
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

3.2 Base de datos de candidatos seleccionados


Los candidatos que fueron considerados como adecuados serán registrados en una base de datos electrónica.

3.3 Medidas de capacitación


RECURSOS PERSONALES

Todos los miembros de un equipo de emergencia tienen que asistir a las siguientes acciones de capacitación:

Formación básica
Principalmente la formación básica comprende:
Bases científicas de la psicología del trauma desde el punto de vista de la pedagogía Waldorf.
Conceptualización de una intervención de emergencia pedagógica en casos de crisis con base
en la pedagogía Waldorf
Pedagogía antropológica como base de la pedagogía de emergencia
Guía de acción de la pedagogía de emergencia basada en la pedagogía Waldorf
Guía organizacional de la organización humanitaria de ayuda

Medidas especificas de capacitación


Por parte de la organización humanitaria de ayuda se ofrecen medidas específicas de capacitación
referente a cuestiones del trauma, pedagogía de emergencia y pedagogía del trauma.
3.1
Reflexión de la actividad propia
Para todos los miembros del equipo de emergencia es absolutamente necesario realizar de manera
3.2 regular una reflexión sobre las actividades realizadas.

3.3
3.4 Fase de incorporación
3.4 Los siguientes aspectos relevantes deben ser tomados en cuenta para la fase de incorporación:

3.5 Incorporación estructurada


Se requiere haber participado como acompañante por lo menos en dos misiones de pedagogía
de emergencia antes de que se pueda realizar alguna actividad bajo responsabilidad propia.

Tutoría
Un pedagogo de emergencia experimentado tiene que realizar labores de tutor durante la fase
de incorporación.

Reporte de la misión
El participante deberá redactar un reporte en extenso de cada misión.

42
RECURSOS PERSONALES
Reunión con una maestra, Kenia 2012 Arteterapia, Kurdistán-Irak 2014

Diálogos de reflexión
Tanto la misión como los reportes serán discutidos en un dialogo conjunto con el mentor y
el responsable.

Acuerdos por escrito


Se realizará un acuerdo por escrito que puede contener entre otros los siguientes puntos:
Principios
Compromisos
Manejo de materiales, equipo básico y uniforme
Acuerdo sobre el tiempo de prueba
Regulación del mecanismo de salida

Dialogo de reflexión 3.1


Después de aproximadamente un año se debe realizar un dialogo de reflexión extenso con el nuevo
colaborador.
3.2

3.5 Escenarios de salida 3.3


“Para ambas partes debe existir un escenario de salida. (…). Este tipo de escenario ha sido exigido de manera ve-
hemente por los líderes de la ayuda de emergencia psicosocial con experiencia práctica y es un aspecto impor- 3.4
tante del aseguramiento de calidad”(Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 189).

Las razones para una salida pueden ser entre otras: 3.5
La actividad ya no es compatible con la situación de vida personal.
El colaborador es rebasado por las exigencias. Está condición no se puede remediar a través de
reflexión, supervisión y capacitación.
El colaborador atenta contra la misión y sus principios básicos.
El colaborador atenta contra las condiciones organizadoras.
La conducta del colaborador causa problemas no solucionables en la dinámica del equipo.

El coordinador responsable realiza el dialogo de salida. Las razones para la salida son aquí discutidas a
menos que el colaborador decida salir sin mencionar las causas. Se debe aclarar si la organización puede
aún hacer algo por el colaborador. Este en dado caso puede dar propuestas de mejora para la organiza-
ción. A su salida debe devolver todo el equipamiento, la credencial y la ropa de trabajo.

43
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Pedagogía de aventura, Kurdistán-Irak 2015

Equipamiento y
materiales
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

4.1 Equipamiento
Según el tipo de misión la organización pone a disposición el equipamiento:

Uniforme Equipo médico

EQUIPAMIENTO Y
MATERIALES
Camisas Maletín (médico)
Corbatas Medicamentos
Playeras Set de primeros auxilios
Playeras tipo polo Frazada termoaislante
Chalecos
Chamarras Mochilas
Cachuchas
Gorros de lana Equipo de tratamiento de agua
Guantes
Tiendas de campaña
Ropa de protección
Guantes Cajas de transporte

Zapatos
Carpeta de la misión
Cascos
Información del viaje
Cascos de protección 4.1
Teléfonos de emergencias
Cascos de bomberos
(en zonas de terremoto) Planeación de la misión

Cascos de acero Lista de inventario 4.2


(en zonas de conflicto) Lista de control
Chalecos de protección (siempre)
Collarín de protección Credencial
(en zonas de conflicto)
Mascarilla antihumo (siempre) Otros
Chaleco salvavidas Espray pimienta
Chalecos de protección Navaja
Silbato
Equipo técnico Artículos de higiene
Antes de ser empacado se tiene que revisar Glucosa
el buen funcionamiento del equipo técnico. Barra de cereal
Antes de cada misión se tienen que cambiar
Apoyacabezas
las baterías por nuevas.
Set para el avión
Celulares con cargadores
Walkie-talkies con baterías de reemplazo
Teléfonos satelitales con cargadores

45
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

4.2 Material de trabajo

Material para pintar Material para la pedagogía


Colores de aventura
Pinceles Pelotas
EQUIPAMIENTO Y
MATERIALES

Papel de dibujo Cuerdas


Soportes Paracaídas
Esponjas Pañuelos para malabarismo
Vasos
Colores de cera en bloc
Otros
Papel

4.1

4.2

Muñecas, Gaza 2011

Moldear con barro, Gaza 2011

46
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Arteterapia, Kenia 2012

47
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Nepal 2015

Preparación de la misión
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

5.1 Equipo

Organigrama se requiere de socios colaboradores interna-


Se realiza un organigrama para la misión, cionales así como locales. Además de las or-
en el cual quedan definidas las funciones ganizaciones humanitarias, sobre todo las

PREPARACIÓN DE LA MISIÓN
directivas y funciones pedagógico-psicológico- instituciones antroposóficas que se encuen-
médico-terapéuticas específicas de los tran en la zona de crisis son apropiadas
colaboradores. como socios colaboradores.
Contacto con las autoridades locales
Seguro Se tiene que establecer contacto con las auto-
Mediante un seguro grupal de la organización ridades locales que se encuentran a cargo del
humanitaria de ayuda se contratan los manejo de la crisis, sobre todo cuando el área
siguientes seguros: de crisis ha sido declarada zona restringida.
Seguro médico Lugar de la misión
De antemano se debe tener conocimiento
Seguro contra accidentes/
del lugar de la misión.
seguro contra invalidez
Logística in situ
Seguro de repatriación
La logística in situ como p. ej. transporte,
Seguro de responsabilidad civil alojamiento, comida, agua etc. tiene que
estar determinada previamente.
Contrato de envío Invitación
Un contrato de envío es firmado entre El socio colaborador del extranjero debe ha- 5.1
el miembro del equipo de intervención de ber extendido una invitación.
pedagogía de emergencia en situaciones
de crisis y la organización humanitaria Planeación de la misión 5.2
de ayuda.
Por escrito se tiene que lleva a cabo una
planeación detallada de la misión incluyendo
objetivos, colaboradores, plan de trabajo y
5.2 Fase de preparación responsabilidades.

Una preparación con conciencia, sólida y


exhaustiva es la base para una intervención de
Logística
crisis exitosa. Además reduce las posibilidades Los siguientes puntos logísticos tienen que ser
de riesgo del equipo. solucionados previamente:
Alojamiento
Comida
Listas de control
En una lista de control estandarizada se Agua
registran todos los puntos que se tienen que Medios de transporte
tomar en cuenta para la preparación. Cada Suministro de energía
punto de la lista es revisado y el resultado
Forma de pago
correspondiente es documentado durante la
fase de preparación. La lista es complemen- Tarjeta de crédito
tada en caso de que sea necesario. Efectivo
Tipo de moneda
Asistencia médica de emergencia
Estructuras de cooperación con (hospitales, ambulancias)
el extranjero
Plan de evacuación
Socios colaboradores
Para una intervención de pedagogía de emer-
gencia en casos de crisis en el extranjero

49
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Planeación del viaje Embajada Alemana en el Extranjero


Para la planeación concreta del viaje se La embajada tiene que estar informada por
tienen que considerar los siguientes puntos: escrito y por teléfono de la intervención pla-
Duración y fecha neada y se le tiene que solicitar apoyo.
Además, se tiene que contactar a la persona
Cuestiones de visa
PREPARACIÓN DE LA MISIÓN

a cargo de este tipo de actividades de la


Reservación del vuelo
embajada y se tienen que intercambiar los
Aviso previo de sobreequipaje teléfonos para poder establecer contacto
a la línea aérea en cualquier momento.
Transporte al aeropuerto
Embajadas extranjeras
Nacional En su caso se le tiene que informar sobre
Destino (extranjero) la intervención planeada a la embajada
del país afectado en Alemania y solicitarle
Conexión en red apoyo. Además se debería solicitar una
También por seguridad los siguientes carta de apoyo.
contactos son importantes: Autoridades extranjeras
Secretaría de Relaciones Exteriores En su caso se le tiene que informar sobre la
La Secretaría de Relaciones Exteriores debe intervención planeada a las autoridades cor-
estar informada de la intervención planeada y respondientes en el extranjero.
se le tiene que solicitar apoyo. La Secretaría ti-
ene que extender una carta de protección. Se Reunión preparatoria
5.1 tiene que contactar a las siguientes oficinas: Por lo general se realiza una reunión
Centro de crisis preparatoria directamente antes de la
Oficina responsable de la región afectada salida del equipo.
5.2 Se tiene que solicitar una “carta de protec-
ción” de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Preparando la misión, Karlsruhe

50
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Pintura infantil, Kurdistán-Irak 2014

51
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Haciendo ejercicio, Kenia 2012

Fase de realización
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Durante la fase de realización se tienen que considerar los siguientes puntos:

Visita de presentación Previsión del día siguiente


En el país de la misión es necesario presen- El equipo realiza una previsión estructurada
tarse con las autoridades locales con el fin del día siguiente.
de asegurar y simplificar las estructuras de Retrospectiva/reflexión del día

FASE DE REALIZACIÓN
comunicación. En caso de situaciones de pe- El equipo realiza una retrospectiva estructu-
ligro, contactos personales pueden contri- rada con reflexión del día.
buir a una mayor seguridad. Se deben reali- Círculo matutino
zar las siguientes visitas, las cuales deben El equipo inicia el día con un círculo matutino
acordarse previamente: antes del desayuno. Este consiste de una
Con la Embajada Alemana frase de reflexión, una canción y un ejercicio
Con las autoridades extranjeras eurítmico.
Con los socios colaboradores Círculo vespertino
Por la noche el quipo finaliza el día con un ritual.
Reunión con los socios Fases de descanso
colaboradores in situ Se tiene que poner atención a que haya sufi-
Las reuniones con los socios colaboradores ciente tiempo de descanso y recuperación.
in situ sirven para trabajar sin complicaciones,
para aclarar las responsabilidades y para con- Unidad de crisis en Alemania
cretizar el plan de operaciones. En las oficinas centrales de la organización
humanitaria de ayuda, durante todo el tiem-
Instalación del campamento po se establece una unidad de crisis que en
Al ocupar el campamento, aparte del lugar cualquier momento puede ser contactada.
en si y el espacio para dormir, se debe poner
Reportes diarios
atención en sanitarios y duchas, el lugar de
Diariamente durante toda la misión y a una hora
almacenamiento de los materiales, los espa-
cios para realizar reuniones, así como para el previamente establecida, se reporta por teléfo-
abastecimiento de comida. Se debe nombrar no acerca de la situación actual de la misión.
un responsable del campamento encargado Documentación del contacto
de la organización y del orden. La unidad de crisis documenta el contacto
diario con hora, contenido y la persona que
Conocimiento del entorno local realizó el reporte.
Antes del inicio de la intervención y con el Contacto en caso de situaciones de peligro
fin de orientarse y obtener una vista general En caso de una situación de peligro, se reduce
del lugar, se debe realizar una visita del en- el tiempo entre cada contacto telefónico. En
torno local. Aquí se tienen que tomar en cu-
casos extremos, el contacto telefónico se
enta los aspectos de seguridad.
puede realizar cada 10 minutos.
Concretización del plan de
Documentación
operaciones
Cada misión se tiene que documentar de
La concretización del plan de operaciones se
forma detallada y extensiva:
tiene que realizar in situ tomando en cuenta
las condiciones locales. Documentación con foto, video y audio
Después de la misión, las documentaciones
Estructuración de la rutina diaria de foto, video y audio de cada uno de los cola-
Por razones de higiene psicológica se debe boradores del equipo se tienen que entregar
poner atención en mantener una estructura a la organización humanitaria de ayuda y ésta
rítmica de la rutina diaria. Esto incluye princi- puede utilizarlas para su publicación.
palmente los aspectos siguientes: Video clips Fotos Grabaciones de audio
Forma de vida en general Reportes
En la forma de vida en general se pone Cada miembro del equipo realiza un reporte
atención en los principios de higiene vitales final de sus actividades en una hoja de reporte
y del alma. estructurada.

53
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Gaza 2011

Fase de seguimiento
posterior
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Durante la fase de seguimiento posterior se analiza, evalúa y documenta la misión. El material y el equipo es
limpiado y completado para dejarlo listo para las misiones futuras. Se les da las gracias a todos los participantes.

Revisión de la misión Comprobantes


Carta de agradecimiento Los gastos son documentados con los
Se les da las gracias a personalidades e insti- comprobantes respectivos.

FASE DE SEGUIMIENTO
POSTERIOR
tuciones participantes en la intervención y en Desglose total de los gastos
su caso se extienden reconocimientos. Sobre Se presenta y documenta un desglose total
todo se le da las gracias a: de los gastos.
Equipo Evaluación estadística
Socios colaboradores La misión es evaluada de forma estadística y
Colaboradores extranjeros se comparan los resultados con estadísticos
Instituciones que participaron de otras misiones.
Revisión de los contenidos de la misión
Se realiza una extensa y detallada revisión y Reunión de revisión y evaluación
documentación de la misión: Aproximadamente cuatro semanas posteri-
Evaluación ores a la misión, se realiza una reunión de
Se evalúan los reportes de los miembros revisión y evaluación por parte del equipo de
del equipo. intervención.
Reportes
Se elaboran reportes en extenso del trabajo Reflexión/evaluación
de la misión. La misión es reflexionada, evaluada y
Documentación de foto, video y audio documentada.
Se evalúan y archivan fotos, videos y graba-
ciones de audio. Consecuencias
Consecuencias organizacionales y conceptu-
Equipo
ales pueden, en dado caso, derivarse de
Se limpia, completa y guarda el equipo. Así el
los resultados de evaluación y revisión y ser
equipo está listo para misiones futuras.
integrados en el concepto general y en el
Limpieza plan de organización.
Completación
Almacenamiento Complementación conceptual/cambios
Asegurar que el equipo esté preparado En su caso integración de las consecuencias
para misiones futuras al concepto general.

Material Integración de las consecuencias


Se limpia, completa y se guardan los materi- al plan de organización
ales. Así el material está listo para misiones En su caso integración de las consecuencias
futuras. al plan de organización.
Limpieza
Complementación
Supervisión
Asegurar que el quipo esté preparado En caso de que se requiera, existe la posibilidad
para misiones futuras de realizar una supervisión grupal o individual.
Setting grupal
Informe financiero En caso de que se requiera, se puede realizar
una supervisión grupal por un experto psi-
Después de la misión se tienen que registrar,
cológico capacitado.
documentar y contabilizar los gastos.
Setting individual
Registro de los gastos
En caso de que se requiera, se puede realizar
Se realiza un registro de los gastos.
una supervisión individual por un experto
psicológico capacitado.

55
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Euritmia, Gaza 2009

Asuntos financieros
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

8.1 Fase de preparación 8.2 Fase de realización

Cálculo de costos Contabilidad


Los costos de una misión se tienen que calcu- Cada gasto se registra en una lista con fecha,
lar con anticipación. Costos que no se pue- monto y justificación.

ASUNTOS FINANCIEROS
den determinar con exactitud se reemplazan
por valores estimados.
Comprobantes
Cada gasto debe comprobarse adecuadamente.
Donaciones de la “Aktion Deutsch-
land hilft” (Acción Alemana de Ayu-
da, nota de la trad.)
8.3 Fase de revisión
Los “Amigos del Arte de Educación Rudolf
Steiners –Pedagogía de emergencia” por medio
En la fase de revisión de la misión se realizan
de la federación paritaria son miembros de la
y evalúan las cuentas financieras.
alianza “Aktion Deutschland hilft”. Si la junta di-
rectiva de la alianza declara una situación de
emergencia, es posible acceder a fondos de la Cuenta final
alianza. Para ello se tiene que elaborar una so- Se elabora la cuenta final total.
licitud detallada antes del inicio de la misión.

Comprobantes
Solicitar fondos a fundaciones
Con la finalidad de financiar las misiones planea-
A la cuenta final total se le agregan los com- 8.1
probantes registrados y ordenados.
das, se hacen llegar solicitudes a fundaciones.

Evaluación estadística
8.2
Recaudación de donativos
Los costos de la misión son evaluados estadí-
Con la finalidad de financiar la misión pla-
neada se recaudan donativos.
sticamente y se comparan los resultados con 8.3
estadísticos de otras misiones.

Solicitud de fondos públicos


Si es posible, se solicitan fondos públicos
(p. ej. Ministerio de Relaciones Exteriores).

Kurdistán-Irak 2015
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Euritmia, Kurdistán-Irak
Nepal 2015
2015

Relaciones públicas y
recaudación de fondos
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

9.1 Fase de preparación 9.3 Fase de realización

Comunicado de prensa Elaboración de reportes


Se elaboran y envían comunicados de prensa Se realizan artículos con la finalidad de
a las redacciones correspondientes. publicarlos.

RELACIONES PÚBLICAS Y
RECAUDACIÓN DE FONDOS
Página web y online Preparación y documentación de
Noticias actuales de la misión se publican en material fotográfico
la página web y las redes sociales. El material fotográfico es revisado, documen-
tado y preparado con la finalidad de publicarlo.
Convocatoria para recaudar fondos
Para recaudar fondos se realiza una Comunicados de prensa
convocatoria. Se elaboran comunicados de prensa.

Solicitud a fundaciones para Presentación fílmica


recaudar fondos Se realiza una presentación fílmica del materi-
Se realizan solicitudes a fundaciones para al fotográfico y video-clips para utilizarlos con
recaudar fondos. fines de relaciones públicas.

Solicitud de fondos públicos Publicaciones de la prensa 9.1


Se solicitan fondos públicos. Publicaciones y reportes en los medios de co-
municación son documentados y archivados.
9.2
9.2 Fase de realización
Reportes y cuentas financieras para
patrocinadores 9.3
Comunicados de prensa A los patrocinadores se les envía los reportes y
Durante la fase de realización de la misión se cuentas financieras junto con una carta de
publican comunicados de prensa. agradecimiento.

Nepal 2015
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Kurdistán-Irak 2015

Documentación
general por escrito
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Toda la misión es documentada por escrito y archivada en carpetas. Básicamente el orden de la carpeta se
realiza conforme la siguiente estructura:

10.1 Misión

DOCUMENTACIÓN
GENERAL POR ESCRITO
Preparación Cuestionarios de evaluación de cada
miembro del equipo
Situación de crisis
Estado de alerta Coordinador responsable de la misión
Escrito del Consejo Directivo Carpeta de viaje
Declaración de la situación de crisis (La carpeta del coordinador responsable
Escrito del Consejo Directivo de la misión se archiva por completo
incluyendo el número del celular local y
Equipo los números de los cuartos en el hotel
Organigrama del equipo)
Lista del equipo con datos personales Documentos
Contratos de envío (El diario del coordinador responsable
con el registro diario de la misión se
Listas de control completadas guarda por separado)

“Aktion Deutschland hilft” Coordinador del equipo


Intervención Carpeta de viaje
(La carpeta del coordinador de equipo
Desglose de las finanzas
se archiva por completo incluyendo el 10.1
Solicitudes número del celular local y los números
Documentos referente a socios de los cuartos en el hotel del equipo)
colaboradores locales Documentos 10.2
(El diario del coordinador de equipo con
Red de contactos el registro diario de la misión se guarda
Ministerio de Relaciones Exteriores por separado) 10.3
Representaciones alemanas
Foto, video y grabaciones de audio
en el extranjero
Autoridades extranjeras
(La documentación de los medios se realiza en
el sistema digital de documentación (servidor)
10.4
Organizaciones humanitarias y en CD/DVD)
alemanas

Cartas de protección/presentación Revisión


Ministerio de Relaciones Exteriores Carta de agradecimiento
Autoridades extranjeras Equipo
Socios colaboradores
Protocolos de reuniones
Colaboradores locales en el extranjero
Reunión preparativa previa a la salida Personas involucradas e instituciones

Otros Reunión posterior de revisión y evaluación

“Aktion Deutschland hilft”


Realización Reporte final
Lista de documentación de la oficina
Otros
base en Karlsruhe
(Lista con los reportes telefónicos diarios de Tarjetas de presentación
Mapas
la situación)

61
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

10.2 Finanzas 10.3 Relaciones públicas

Preparación Preparación
Pronóstico de costos Comunicados de prensa
Planeación financiera
DOCUMENTACIÓN
GENERAL POR ESCRITO

Solicitud de fondos a “Aktion


Realización
Deutschland hilft” Comunicados de prensa
Solicitud de fondos a fundaciones Documentación completa de reportes so-
Solicitud de fondos al Ministerio bre la misión en los medios de comunicación
de Relaciones Exteriores (Publicaciones de prensa, programas de radio y
televisión se documentan y archivan de forma
Realización digital (servidor) y en CD/DVD por separado).

Comprobantes
Revisión
(Los comprobantes se guardan por separado
en una carpeta de finanzas) Comunicados de prensa
Documentación completa de reportes so-
Revisión bre la misión en los medios de comunicación
(Publicaciones de prensa, programas de radio
Cuentas finales totales
(Copia de las cuentas. Las cuentas originales y televisión se documentan y archivan de for-
se guardan por separado en una carpeta de ma digital y en CD/DVD por separado).

10.1 finanzas)
Publicaciones en general de los me-
dios de comunicación
(Reportes de la prensa en general sobre la
10.2 catástrofe)

10.3 10.4 Otros documentos

10.4 Notas

62
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Dibujo terapéutico, 2014

63
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Manos que ayudan, Kenia 2012

Higiene psicológica
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.1 Cargas emocionales para los colaboradores:


El fenómeno del trauma secundario
Traumas son contagiosos. “La peor enfermedad tiva muestre el agresor menos son las posibilidades
infecciosa que afecta a la humanidad, son las de sobrevivencia de la víctima y entre más intensi-
consecuencias a largo plazo del trauma y que se vo el contacto entre el agresor y la víctima, mayor

HIGIENE PSICOLÓGICA
trasmiten de generación a generación” (Bloom, es la probabilidad que la víctima sufra de consecu-
2002, 248). encias a largo plazo por la enfermedad transmitida
por el agresor. Entre más mal esté el estado de sa-
Esto aplica especialmente si la relación victima – lud (físico, psíquico y social) de la víctima, mayor la
agresor representa el trasfondo de un trauma. probabilidad de estar expuesta a un trauma” (ibíd.
“Con cierta razón se podría decir que la teoría del 238 y sig.).
trauma es la aplicación de la teoría de los agentes
patógenos al área de la psicología. Hoy en día te- Infecciones traumáticas pueden tener consecu-
nemos suficiente conocimiento sobre las fuerzas encias intergeneracionales. “La infección puede
patógenas del mundo exterior y sobre las patolo- ser transmitida inclusive de manera pseudo-genéti-
gías internas del ser humano. Actualmente tam- ca, ya que los patrones de agresión son transferi-
bién se sabe mucho más sobre la interacción de los dos de padres a hijos, es decir con lo que se hizo y
cuerpos vitales, anímicos y etéreos de una víctima también con lo que no se hizo” (ibíd.).
con los cuerpos vitales, anímicos y etéreos de un
agresor” (ibíd., 236). Durante las décadas pasadas la investigación post-
raumática ha logrado avances importantes. Entre
Según la “teoría del origen del trauma” desarrolla- ellos cuenta la conclusión “que existen muchos más
da por la investigadora americana del trauma acontecimientos traumáticos de lo que se ha pensado 11.1
Sandra L. Bloom, el origen de muchos trastornos por mucho tiempo” (…)“ (Figley, 2002, 42).
vitales, del alma y de la sociedad resultan “del
contacto directo e indirecto con factores externos Colaboradores que trabajen con niños y jóvenes 11.2
traumáticos” (ibíd., 238). Un trauma psicológico traumatizados, necesariamente asumen el riesgo
provoca “enfermedades crónicas, contagiosas, in- de un trauma secundario. “Personas que por deci-
tergeneracionales y muchas veces mortales”. Aun- sión propia ayuden a otras personas a superar las 11.3
que existen algunos acontecimientos traumáticos consecuencias de un trauma psicológico, aceptan
que casi en cualquier persona provocan segura- el riesgo de una transformación profunda de su
mente consecuencias postraumáticas, existe nor- propia personalidad. Esta incluye el desarrollo per- 11.4
malmente una interacción entre la fuerza y consi- sonal, profundización del vínculo con otras perso-
stencia de un factor estresante y la susceptibilidad nas y con la experiencia humana en general y una
de las personas que se encuentran expuestos a éste mayor percepción de todos los aspectos de la vida. 11.5
(ibíd). Van der Kolk (1989) hace referencia, que si El lado oscuro de esta transformación incluye cam-
los recursos externos e internos de un ser humano bios que las mismas personas traumatizadas pre-
no son suficientes para manejar una amenaza ex- sentan” (Pearlman, 2002, 77).
11.6
terna aguda, esto resulta en un trauma. En algunos
entornos sociales los acontecimientos traumáticos En la literatura sobre el trauma cada vez se le
se desarrollan mucho mejor que en otros (ibíd). pone más atención al fenómeno de que la activi-
11.7
dad de ayuda en si, ya representa para el colabo-
Von Bloom evalúa la transferencia de la teoría rador mismo un riesgo de desarrollar un trauma.
de los agentes patógenos de la medicina general Aparte de la posibilidad de un trauma directo,
11.8
a la psiquiatría en el contexto de la psicología del existe el peligro de un “trauma indirecto” (vica-
trauma como un cambio paradigmático: “Así rious traumatization) (McCann und Pearlman,
como las bacterias y los virus normalmente son la 1990). “El trauma indirecto resulta del compromiso
causa para una infección, los agresores transmiten empático con los supervivientes de un trauma.
la infección del trauma. Entre más fuerza destruc- Puede afectar al sentido propio, percepción del en-

65
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

torno, espiritualidad, tolerancia a los afectos, rela- ando un colaborador quiere ayudar a una víctima
ciones personales y la percepción neurológicas de de un trauma, “como las conductas y emociones
imágenes. (…) Todos los que estén involucrados naturales que se generan al tomar conciencia de
con supervivientes de un trauma, son susceptibles a que otro ser humano, significante para uno, haya
un trauma indirecto” (Pearlman, 2002, 77f). experimentado un acontecimiento traumático”
(Figley, 2002, 47).
HIGIENE PSICOLÓGICA

El fenómeno del trauma secundario se encuentra


en la literatura especializada bajo diferentes tér- Los síntomas de estrés del trauma secundario
minos: “Cansancio por empatía (Figley 1995), trau- son casi idénticos con los síntomas de trastorno
ma indirecto (McCann und Pearlman 1990), herida por estrés postraumático. La diferencia principal
secundaria (secondary wounding), transferencia es que en caso del estrés del trauma secundario
contraria del acontecimiento (event countertransfe- “la confrontación con los acontecimientos
rence) (Danieli 1994) y síndrome de burnout. Aunque traumáticos de otra persona, representa la causa
todos estos términos se refieren de una manera dife- del trauma” (ibíd.). “La característica del trauma
rente a la reacción de estrés postraumático, todos indirecto es la ruptura con el marco de referencia.
llegan a la misma conclusión fundamental de que el El marco de referencia de un ser humano son el
trabajo del trauma es difícil, peligroso y para los co- conjunto de identidad, visión del mundo y convic-
laboradores muchas veces agotador, sin importar su ciones espirituales. Cuando terapeutas trabajan
profesión y sexo, su edad y que tan buena sea su for- frecuentemente con personas traumatizadas, esto
mación y cuanta experiencia tengan en este trabajo” muy probablemente perjudica su sentido de iden-
(Williams y Sommer, 2002, 222). tidad (el concepto de hombre/mujer, de colabora-
dor, de madre/padre o sus emociones normales), su
Mediante el contacto con víctimas de trauma, percepción del mundo (principios morales, relacio-
11.1 los colaboradores mismos pueden ser traumatiz- nes causales, filosofía de vida) y su espiritualidad
ados y desarrollar síntomas de trastorno. Según (sentimiento del espíritu y esperanza así como el
los criterios de diagnóstico de un trastorno por vínculo con algo más allá de ellos mismos, la per-
11.2 estrés postraumático en el DSM-IV (Manual dia- cepción de todos los aspectos vivenciales y el sentir
gnóstico y estadístico de los trastornos menta- de lo inmaterial)” (Pearlman, 2002, 79).
les; en inglés Diagnostic and Statistical Manual
11.3 of Mental Disorders, DSM) (APA 1994, edición Aparte del marco de referencia con los aspectos
alemana 1998) es evidente, “que solamente con de identidad, visión del mundo y espiritualidad,
tener conocimiento de los acontecimientos también otros aspectos de la personalidad son
11.4 traumáticos de otra persona, esto ya puede resul- perjudicados por el trauma indirecto. Entre ellos
tar en si traumatizante” (Figley, 2002), 43). El “pre- cuentan necesidades psíquicas como seguridad,
cio por ayudar” (ibíd., 41) se denomina en la lite- confianza, estimación, cercanía y control. (Ro-
11.5 ratura especializada como “trauma secundario” senbloom, Pratt und Pearlman, 2002, 89).
(TS), “estrés de trauma secundario” (ETS), “can-
sancio por empatía” (compassion fatigue) (Join- Los síntomas del trauma son conductas com-
11.6 son, 1992), “estrés por empatía” (compassion prensibles hacia acontecimientos excepcionales
stress), “victimización por contacto” (Courtoir, extremos. El trauma secundario también corre-
1988) y “trastorno secundario por estrés post- sponde a esta lógica: “Así como el trastorno por
11.7 raumático” (TSEPT ) (Dutton und Rubenstein, estrés postraumático (TEPT) es una reacción nor-
1995). mal a un acontecimiento extremo, así lo es tam-
bién el trauma indirecto como una reacción nor-
11.8 Charles R. Figley, que investigó por más de 20 mal debido al trabajo agobiante y a veces
años el fenómeno del trauma directo e indirecto, traumatizante con personas traumatizadas. (…) se
y que recibió por su trabajo en el año 1994 el In- trata de un riesgo profesional inevitable” (ibíd.).
ternational Lifetime Achievement Award de la
Society for Traumatic Stress Studies, definió al El concepto del trauma indirecto se basa en la
estrés secundario del trauma, que se genera cu- comprensión del trauma como consecuencia de

66
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

un acontecimiento extremadamente agobiante 11.1.1 Niveles de carga


para los afectados: “Así como los acontecimientos
traumáticos iguales o parecidos afectan de forma Las cargas emocionales de un colaborador
distinta a cada una de las víctimas, el contacto con corresponden en parte a las cargas emocionales
el material traumático también afecta de forma di- de la víctima. En lo siguiente tratamos las cargas
stinta a cada uno de los colaboradores. El concep- emocionales adicionales a las que está expuesto

HIGIENE PSICOLÓGICA
to del trauma indirecto se refiere a las numerosas el colaborador:
interacciones entre el individuo y la situación to-
mando en cuenta las variables que afectan al ma- Las cargas emocionales individuales se pueden
terial traumático así como la personalidad de cada diferenciar en los siguientes puntos:
uno de los colaboradores” (Rosenbloom, Pratt
und Pearlman, 2002, 89). Condiciones individuales
> Cargas físicas
Ante el trasfondo de estos estudios científicos > Cargas psíquicas
sobre estrés del trauma secundario, cada vez > Cargas mentales
queda más claro “que nos tenemos que preocupar
de igual manera de las necesidades de los colabo- Condiciones debido al entorno social
radores (incluyendo médicos, maestros e investiga- Las cargas de los colaboradores y sus posibles
dores), como de las necesidades de aquellos que consecuencias se pueden representar
están recibiendo ayuda” (Rudolph und Hudnall esquemáticamente de la siguiente forma:
Stamm, 2002, 250).

El fenómeno del trauma secundario es “una Emergencia


11.1
consecuencia natural, previsible, tratable, evitable
y no deseable del trabajo con seres humanos que

sufren” (Figley, 2002, 41). Los pedagogos de
emergencia y colaboradores tienen que ser ca- 11.2
Cargas
pacitados para afrontar este riesgo profesional.
Parte de esta preparación también es el desar-
rollo de estrategias de auto-cuidado. desde el individuo desde el entorno
11.3
mismo social
▼ ▼ 11.4

Variables moderadoras 11.5

biológicas sociográficas psicológicas 11.6


▼ ▼ ▼
11.7
Consecuencias a corto plazo
▼ 11.8

Consecuencias a mediano y largo plazo

Nepal 2015
(Lasogga und Münker-Kramer, 2009, Abb. 4, 192).

67
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

11.1.2 Las condiciones de carga un factor de riesgo para el desarrollo de un trastor-


individuales no de estrés postraumático” (Ibíd, 195).

Las condiciones de carga individuales son tra- Interrupción de actividades


stornos que resultan de la personalidad del cola- Una emergencia interrumpe de forma abrupta
borador y de su respectiva condición individual. una actividad ya iniciada. El “efecto Zeigarnik”,
HIGIENE PSICOLÓGICA

que debe su nombre a la psicóloga Bluma Zeigar-


Competencia insuficiente nik, significa que “todos los aspectos de una activi-
“No siempre los colaboradores psicosociales experi- dad interrumpida son difíciles de apartar de la ca-
mentan el ser competentes en todas las situacio- beza, lo que resulta en una tensión psíquica interna
nes” (ibíd.) que parcialmente permanece a largo plazo. (…). El
hecho de la actividad interrumpida puede ser expe-
Sentimiento subjetivo de incompetencia rimentado como muy abrumador y existe el impul-
Puede suceder que de forma subjetiva el colabora- so de concluir la actividad” (ibíd., 21 sig.).
dor se sienta a sí mismo como incompetente, es
decir no se siente lo suficientemente preparado Empatía
para una situación, sin que realmente algo no esté La empatía es la capacidad de percibir lo que otro
funcionando bien. “Los sentimientos de incompeten- individuo puede sentir. La empatía es la condición
cia pueden generarse a través del sentimiento de no previa para cualquier acción de ayuda. La inve-
tener la respuesta ‘correcta’. Esto muchas veces suce- stigación neurológica de los últimos años ha
de en casos de emergencia, sobre todo porque casi mostrado con las “neuronas espejo” “la correlación
nunca existe la respuesta ‘correcta’” (Ibíd, 193). neurobiológica de esta capacidad” (Ibíd, 195). Las
neuronas espejo son grupos de neuronas del cor-
11.1 Exigencias excesivas tex motórico que guardan exactamente el desar-
También existen situaciones donde el colaborador rollo de las actividades. Los sucesos e imágenes
objetivamente se exige demasiado. Esto puede de- se guardan una a una como escena – es decir se
11.2 berse por ejemplo a detalles diagnósticos, elabora- asumen directamente. Esto no sucede de forma
ción de pronósticos, cuestiones de creencias etc. consciente pero también tiene consecuencias físi-
ca inmediatas (Lasogga und Münker-Kramer,
11.3 Sobreestimar las competencias propias 2009, 195).
También a veces se sobreestiman las competen-
cias propias. Esto muchas veces resulta en re- Confrontarse a percepciones sensori-
11.4 chazo e irritación por parte del equipo. En este ales múltiples
caso el coordinador tiene que dar su retroali- Los colaboradores están expuestos y tienen que
mentación. procesar percepciones sensoriales múltiples. Exi-
11.5 ste el peligro que se sientan inundados por estas
Ambiciones propias percepciones sensoriales intrusivas.
El sentimiento de no poder afrontar la situación
11.6 también puede resultar de las ambiciones propias: Confrontarse a emociones fuertes
“Porque el no poder ayudar va en contra de la iden- Colaboradores tienen que enfrentar y procesar
tidad y auto-imagen” (Lasogga und Münker-Kramer, emociones fuertes. “Las víctimas de una emergen-
11.7 2009, 194). cia muchas veces muestran fuertes emociones. Exi-
ste el peligro de dejarse llevar por estas emociones
Pérdida de control e impotencia fuertes debido a la empatía, que en si es algo posi-
11.8 “Pérdida de control e impotencia pueden resultar tivo. Este peligro existe también porque las vícti-
en diferentes reacciones negativas y si se presentan mas directas e indirectas tienen fuertes deseos de
por un periodo prolongado, pueden tener como relacionarse en esta situación extrema. Los colabo-
consecuencia enfermedades psíquicas y somáticas. radores psicosociales constituyen ya por si mismos
Experimentar poca autoefeficacia puede presentar un objetivo para estas relaciones. Se requiere de un
alto grado de reflexión para manejar ese deseo de

68
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

relación (cercanía, importancia, ‘ser necesitado’, cialmente alta para actuar y que logren evitar el
‘tener algo que decir’), ya sea no dañándose a sí suicidio” (ibíd., 197).
mismo o aprovechándose de forma abusiva para
necesidades propias” (ibíd., 199 sig.). Moribundos
El contacto con moribundos representa para
cualquier persona una fuerte carga emocional.

HIGIENE PSICOLÓGICA
11.1.3 Situación social abrumadora
Muertos
También situaciones sociales pueden representar La confrontación con muertos sobre todo si están
cargas emocionales: “A diferencia de las cargas emo- deformados puede también representar un alto
cionales del individuo, las sociales pueden deberse pri- factor de carga emocional: “Cuando uno ve a un
mariamente por la interacción con otras personas, en muerto, lo efímero de la vida propia se hace pre-
especial las víctimas de una emergencia que están si- sente. Adicionalmente a más de un colaborador le
endo atendidas, o de la interacción con otros colabo- recuerda a la muerte de un amigo o pariente. Los
radores” (ibíd., 196) colaboradores psicosociales deben ser capacitados
de manera concreta para estas situaciones” (ibíd.).
Las víctimas traumatizadas muestran muchas ve-
ces reacciones extremas imprevisibles que afectan Parientes de víctimas
a los colaboradores: “Los colaboradores psicosociales La reacción de los parientes de una víctima de
son convocados para atender personas, que en mayor emergencia también pueden representar una
o menor medida se encuentran en un estado emocio- gran carga emocional para los colaboradores:
nal extremo. Además de ello estas personas muestran “Además de los víctimas directas, especialmente
una gran cantidad de reacciones. Esto vuelve a la si- sus parientes pueden representar una carga emo-
tuación imprevisible” (ibíd.). cional. Los parientes pueden reaccionar con mayor 11.1
nerviosismo e impotencia que las mismas víctimas.
Interacción con víctimas de emergencias El comportamiento y las emociones de los parien-
Cargas emocionales especiales resultan de casos tes pueden impactar de sobremanera a los colabo- 11.2
de emergencia específicos y de la atención a gru- radores psicosociales” (ibíd., 198). Por ejemplo los
pos especiales de víctimas. colaboradores psicosociales del accidente de
tren de Eschede, que atendieron a los parientes 11.3
Niños de las víctimas sufrieron una mayor carga emo-
Para muchos colaboradores la confrontación con el cional que el resto de los socorristas (Koordinie-
sufrimiento de los niños es extremadamente rungsstelle Einsatznachsorge, 2002). 11.4
abrumador: “La percepción propia del mundo (….)
puede ser sacudida de una manera significativa a tra- La carga emocional es aún mayor durante la
vés de la muerte, un accidente grave o el desarrollo de atención de parientes “cuando algún niño se ha 11.5
un cáncer de un niño; el sentido de coherencia indivi- perdido y se sospecha un crimen” (ibíd., 199).
dual (Antonovsky, 1987) es dañado (…). Un alto grado
de identificación con esto representa un factor de Además de ello hay factores de carga emocional
11.6
riesgo para el desarrollo de un trastorno” (Lasogga que parecen ser sorprendentes y que no son ad-
und Münker-Kramer, 2009, 196f). mitidos por los colaborados mismos. Entre ellos
se puede contar por ejemplo el abandono de
11.7
Tendencias suicidas mascotas que se tienen que llevar a una estancia
El trabajo con casos de suicidio también represen- para animales. “Finalmente es una muestra de
ta un factor alto de carga emocional para los co- sensibilidad hacia seres que uno identifica como
11.8
laboradores: “Que un intento de suicidio sea alta- impotentes y cuyo destino a uno le importa” (La-
mente abrumador para los colaboradores, puede sogga und Münker-Kramer, 2009, 199).
deberse a que en el trato con estos casos se sientan
especialmente impotentes. Además de ello la pre-
sión sobre los colaboradores psicosociales es espe-

69
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Multiculturalidad Sexo
Después de emergencias, los colaboradores son Mujeres manejan cargas emocionales y dolor de
confrontados con estrategias de superación deriva- forma diferente que los hombres.
das del trasfondo cultural y religioso de la víctima.
“La relación con extranjeros puede ser difícil, ya sola- Constitución
mente por problemas de comunicación. A esto, se le La constitución también es una variable biológica.
HIGIENE PSICOLÓGICA

pueden agregar condiciones culturales y religiosas es-


pecíficas. Emociones mostradas de forma evidente Variables sociográficas
como lamentos y gritos, pueden ser percibidos como Experiencia profesional
algo extraño. Cuando no se conocen estos comporta- Experiencia profesional y rutina son importantes
mientos culturales diferentes, pueden resultar en una variables moderadoras sociográficas.
falta de comprensión y extrañamiento” (ibíd.).
Competencia para el trabajo de campo
Dificultades a causa de la interacción La competencia para el trabajo de campo tam-
con otras organizaciones humanitarias bién es una variable moderadora importante.
La cooperación con otras organizaciones humani-
tarias puede resultar en dificultades. Durante la Recursos sociales
cooperación pueden surgir conflictos de interés, Para todos los seres humanos en situaciones de
dado que las organizaciones diferentes manejan di- crisis es importante recibir apoyo social, esto tam-
ferentes objetivos. Además entre los grupos dife- bién es válido para los colaboradores.
rentes de colaboradores puede surgir un pensami-
ento de competencia. Debido a que la estructura y Las experiencias de los colaboradores también
el liderazgo de cada organización es diferente, esto pueden presentar un problema para parientes y
11.1 también puede contribuir a conflictos. amigos: “Con su deseo de poder superar ciertos
acontecimientos, el colaborador psicosocial co-
Complejidad de la situación menta en su círculo privado (demasiado) sobre las
11.2 Muchas veces los colaboradores son confrontados experiencias vividas lo que de cierta forma puede
con situaciones desconocidas y complejas y tienen ser `contaminante´. Casuísticas de colaboradores
que actuar de forma rápida y competente además muestran como estas conversaciones pueden man-
11.3 de adaptarse a los comportamientos diferentes de tenerse por años y finalmente contribuir a que
las víctimas: “Hay que afrontar diferentes tares, en las también la pareja se encuentre abrumada e inclusi-
cuales también se tienen que improvisar, dado que nin- ve asuma síntomas” (Lasogga und Münker-Kra-
11.4 guna situación es igual que la otra. Por ello durante su mer, 2009, 203).
capacitación los colaboradores psicosociales tienen que
adquirir un amplio repertorio de conductas, que les po- Durante una intervención de crisis los problemas
11.5 sibilita seleccionar intuitivamente la conducta indicada familiares y personales del colaborador pueden
según cada situación. Esto es mucho más complicado resultar en ser una carga adicional:
que un manejo estandarizado” (ibíd., 200).
11.6 “También situaciones familiares difíciles como pro-
blemas escolares de los niños, enfermedades o mu-
11.1.4 Variables moderadoras erte en la familia, situaciones de separación o divo-
11.7 rcio pueden resultar perjudiciales. (…) Esto puede
En lo siguiente se tratan las variables moderado- ser especialmente delicado si en esta fase de carga
ras específicas que afectan a los colaboradores: personal, el colaborador psicosocial atiende a vícti-
11.8 mas que se encuentran en una situación parecida
Variables biológicas (…). Aquí pueden generarse reacciones que de rep-
Edad ente `asaltan´ al colaborador psicosocial” (Lasog-
Colaboradores más jóvenes por un lado tienen ga und Münker-Kramer, 2009, 203).
poca experiencia y rutina pero por otro lado po-
siblemente una mayor tolerancia al estrés.

70
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Variables psicológicas 1984). Mediante las estrategias de afrontamiento


Personalidad instrumentales se intenta realizar cambios en el en-
torno, actuar activamente es lo principal. Con la
La personalidad puede representar un factor pro- estrategias de afrontamiento paliativas se desea in-
tector pero también puede volverse un factor de fluir sobre las emociones” (Lasogga und Münker-
riesgo. “Un factor protector es el autoestima, una Kramer, 2009, 28).

HIGIENE PSICOLÓGICA
auto-imagen positiva, estabilidad emocional. Egle
et al. (1997) menciona también una inteligencia so- Se distingue entre estrategias de afrontamiento
bresaliente como factor protector. Individuos inse- funcional que sirven para superar el estrés y
guros y emocionalmente inestables tienen un may- estrategias de afrontamiento disfuncionales
or riesgo de desarrollar trastornos. Conductas como abuso de drogas, conductas de evitación,
rígidas así como enojos y miedo también son ca- autoreproche y resignación. Las estrategias de
racterísticas personales desfavorables” (ibíd., 31). afrontamiento disfucioncionales traen un alivio
temporal corto y a la vez pueden resultar en un
Capacidad de control y autoeficacia reforzamiento negativo de los síntomas.
La capacidad de control y autoeficacia son variab-
les moderadoras importantes. “Una persona con Cargas emocionales previas
alta autoeficacia y capacidad de control piensa po- Experiencias del pasado no superadas represen-
der manejar una situación por medio de su com- tan un factor de riesgo mayor para los colabora-
portamiento. Personas con baja autoeficacia/poca dores (Schützwohl, 2003). Cargas emocionales
capacidad de control sienten que dependen de su previas pueden funcionar como un factor de pro-
entorno, de otros y del destino y que tienen poca tección si han sido superadas adecuadamente.
libertad para actuar. Una capacidad alta de con-
trol o autoeficacia tiene efectos positivos en la su- Atribución 11.1
peración de cargas emocionales. (…) Si uno dispo- El proceso atributivo en una de las más importan-
ne todavía de un resto de auto-control, esto puede tes variables psicológicas: “El proceso atributivo es
reducir las consecuencias emocionales negativas altamente significante; es como la víctima integra 11.2
(véase por ej. Davidson und Neale 2007)” (Lasogga la emergencia en sus valores, en su imagen propia,
und Münker-Kramer, 2009, 29). así como en su visión propia del mundo” (Lasogga
und Münker-Kramer, 2009, 32). 11.3
Sentido de coherencia
El concepto de autoeficacia/capacidad de control Actitud profesional
es parecido al concepto salutogénico de Antonov- También la actitud profesional es una variable 11.4
sky el cual lo nombra “sentido de coherencia” y de moderadora psicológica: “Una actitud profesional
Frankl que lo define como “sentido de existencia”. con el trabajo contribuye a manejar las cargas
emocionales de forma adecuada. Trabajar bien y 11.5
“En general significa comprender lo sucedido e in- de manera profesional significa trabajar de manera
tegrarlo a la percepción propia del mundo y poder comprometida y motivada pero al mismo tiempo
darle un sentido (Antonovsky 1987)” (Lasogga und con la distancia necesaria hacia la profesión y las
11.6
Münker-Kramer, 2009, 29). Bruno Bettelheim de- vivencias” (ibíd., 203).
finió el significado del sentido de coherencia asi:
“Uno puedo soportar cualquier cosa si se conoce el Sentido del humor
11.7
porqué”. Entre las variables psicológicas más importantes
se cuenta el sentido del humor: “El humor repre-
Estrategias de afrontamiento senta algunas veces una buena posibilidad para
11.8
Estrategias de afrontamiento (coping, en inglés) manejar el estrés y se debe tolerar, aceptar y hasta
son capacidades de manejar y superar el estrés. fomentar siempre y cuando que no se trate única-
“Se distingue entre estrategias de afrontamiento mente de una forma de reprimir y que se hagan
instrumentales y paliativas. (Lazerus und Folkman chistes fuertes sin reflexión” (ibíd., 218).

71
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Final Condiciones de trabajo


Para el colaborador en su trabajo de superación de Durante las misiones se debe cuidar de que se dis-
la misión, es importante el cómo termina la emer- ponga del tiempo suficiente para el descanso y la
gencia, lo que representa una importante variable relajación. Además de ello la organización y el cola-
moderativa: “Entre más tiempo un individuo esté ex- borador “deben reflexionar cuidadosamente sobre la
puesto a la impotencia, más fuertes son las consecu- transición entre `la vida diaria normal´ y `el drama-
HIGIENE PSICOLÓGICA

encias” (Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 48). tismo de experiencias extremas de las misiones´ y de-
ben organizar y llevar a cabo de forma consecuente
Variables organizacionales esta transición para protección propia y de su entor-
Equipamiento no social. El entorno social propio es uno de los facto-
El equipamiento pertenece a las variables de mo- res de protección más importantes, no se debe dañar
deración organizacionales. sino cuidar y proteger” (ibíd., 205).

Capacitación Comportamiento de coordinadores y


“Cuando el colaborador psicosocial ha sido bien colaboradores
capacitado y se siente competente, probablemente “Coordinadores socialmente competentes repre-
se sentirá menos estresado por los casos de emer- sentan una variable de protección, coordinadores
gencia. De esta manera una buena capacitación socialmente incompetentes representan un factor
representa un factor de protección, y una mala ca- de riesgo” (ibíd., 204).
pacitación podría ser un factor de riesgo. Las
estrategias propias de afrontamiento en primera lí- Casi de igual importancia como la personalidad
nea dependen de la socialización y la educación, del coordinador, es la solidaridad colegial entre
pero también pueden ser modificadas en el marco los colaboradores. “Una buena colegialidad repre-
11.1 de la capacitación (…)” (ibíd., 204). senta un factor de protección; de lo contrario un
clima tenso o comentarios insensibles entre colegas
Cultura organizacional representan factores de estrés fuertes” (Lasogga
11.2 “Un buen ambiente organizacional contribuye a und Münker-Kramer, 2009, 204).
una superación adecuada de las cargas emociona-
les” (ibíd., 205).
11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.8

Percibiendo tu cuerpo, Kurdistán-Irak 2014

72
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.2 Consecuencias y reacciones a cargas emocionales


Consecuencias y reacciones a cargas emociona- Síntomas sociales
les debido al trato con victimas pueden ser de Consecuencias negativas sociales también son po-
manera positiva y negativa. sibles: “Consecuencias sociales son por ejemplo di-
stanciamiento, intolerancia, retiro social” (ibíd., 208).

HIGIENE PSICOLÓGICA
11.2.1 Consecuencias negativas Síntomas conductuales
Consecuencias negativas conductuales se mue-
El trato de victimas traumatizadas puede llevar a stran “(….) por medio de trastornos del sueño, re-
consecuencias negativas en los colaboradores: acciones fuertes de susto, aislamiento, cambio de
“Finalmente las consecuencias a corto, mediano y hábitos alimenticios, aumento en el consumo de
largo plazo que pueden sufrir las víctimas directas alcohol, medicamentos y tabaco y una mayor sen-
e indirectas, también pueden afectar a los colabo- sibilidad” (ibíd.).
radores psicosociales” (ibíd., 207).
Consecuencias a corto plazo
Síntomas de trastorno Después de intervenciones estresantes los colabo-
Los siguientes comportamientos pueden ser un radores pueden mostrar una gran variedad de
indicio para un trastorno: “Cambios en el rendimi- consecuencias a corto plazo. En la mayoría de los
ento laboral, sensibilidad a ciertos desencadenan- casos desapareces después de un corto plazo. En
tes, irritabilidad, enojo, agresión, depresión, apatía, el caso de que se les preste demasiada atención
pensar sin cesar, adicciones” (ibíd., 208). esto puede llevar a una autopercepción aumenta-
da y consecuencias negativas.
Síntomas físicos 11.1
También son posibles consecuencias físicas nega- Consecuencias a mediano plazo
tivas: “Consecuencias físicas pueden ser por ejem- Intervenciones estresantes pueden generar conse-
plo: falta de aire, enfermedades frecuentes, proble- cuencias negativas a mediano plazo. Aquí se debe 11.2
mas del corazón, dolor de estómago, cansancio, intervenir. “Entre más pronto esto ocurra mayor son
tensiones” (ibíd.). las probabilidades que las consecuencias no em-
peoren y se vuelvan crónicas” (ibíd., 207). 11.3
Síntomas cognitivos-mentales
Se pueden presentar consecuencias negativas También se tiene que hacer mención que las
de tipo cognitivo-mental: “Consecuencias de tipo consecuencias negativas de una intervención 11.4
cognitivo pueden mostrarse como desmotivación, pueden mostrarse de manera progresiva:
autoestima baja, desesperanza, trastornos de “Consecuencias negativas pueden desarrollarse
concentración, pesadillas, dudas, pérdida del senti- también lenta- y progresivamente y pueden pasar 11.5
do de la vida, insatisfacción, cambio en los valores desapercibidas en un inicio o ser atribuidas a otras
propios y dudas sobre el trabajo propio” (ibíd.). causas” (ibíd., 207).
11.6
Síntomas emocionales Consecuencias a largo plazo
Consecuencias emocionales negativas “(…) se pre- Entre las consecuencias negativas de largo plazo
sentan entre otros como apatía, miedo, falta de derivadas de intervenciones estresantes se cuen-
11.7
iniciativa, depresión, sentimiento de sobrecarga o tan a los síntomas crónicos de una reacción de
impotencia, fuertes cambios de ánimo, vacío, ner- estrés postraumático. Se denominan trastorno
viosismo, irritabilidad, sentimientos de culpa, tri- de estrés postraumático. El TEPT (trastorno por
11.8
steza, hipersensibilidad, empatía reducida o un tra- estrés postraumático) es una de las reacciones
storno por estrés (…)” (Lasogga und Münker- más conocidas. Los colaboradores rara vez sufren
Kramer, 2009, 207). de este trastorno.

73
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

11.2.2 Consecuencias positivas conciencia, manejo consciente de situaciones ex-


tremas, conciencia plena (mindfulness, en inglés),
Aparte de las consecuencias negativas también encontrar el sentido de la vida, mayor experiencia,
existen consecuencias positivas de las intervencio- sentido de mayor competencia, desarrollo perso-
nes de emergencia. Existen intervenciones “en las nal, madurez, confirmación del cuerpo físico intac-
cuales el éxito logrado por el acompañamiento o la to, modo de vida más sano, aumento de valores,
HIGIENE PSICOLÓGICA

ayuda prestada se encuentran en primer plano de lo mayor importancia de la familia, mejor manejo de
vivido, por lo que pueden tener consecuencias positi- situaciones estresantes (Steinbauer 2001, Violanti
vas” (Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 208). 2001, Hallenberger und Müller 2000, Koordinie-
rungsstelle Einsatznachsorge 2002, Karutz und La-
Entre las consecuencias positivas se pueden con- sogga 2005a, Buchmann 2006)” (Lasogga und
tar: “Aumento de la autoestima, vivir con mayor Münker-Kramer, 2009, 209).

11.1

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.8

Arteterapia, Kurdistán-Irak 2015

74
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.3 Medidas preventivas

11.3.1 Necesidad de la prevención 11.3.3 Las bases de la prevención


Para impedir consecuencias negativas en el trato Selección del personal/equipo

HIGIENE PSICOLÓGICA
de victimas del trauma, los colaboradores requie- Bajo el punto de vista de la prevención, la selec-
ren tomar medidas preventivas forzosamente: ción del personal y la formación del equipo es
“Para todos los colaboradores psicosociales la pre- de especial importancia: “Entre los miembros de
vención es siempre necesaria. Una intervención du- los equipos de trabajo debe existir una buena co-
rante un acompañamiento y un seguimiento insti- municación. Si esto ya es importante para el tra-
tucional posterior a la misión rara vez son bajo diario, todavía es más importante en trabajos
necesarios. (…). Por un lado se tiene que impedir que implican la superación de cargas emocionales.
un `menospreciar´ y por otro lado el `patologi- La influencia de una cohesión grupal y su relación
zar´” (ibíd., 210). estrecha con el rendimiento está demostrada de
forma empírica (Wegge 2001. De esto resulta, que
la relación entre colaboradores psicosociales, que
11.3.2 Tipos de prevención colaboran estrechamente, no debe estar previa-
mente dañada” (Lasogga und Münker-Kramer,
Prevención individual e institucional 2009, 211sig.).
Prevención individual/informal
La prevención individual o informal es realizada Existen muchas posibilidades para crear y
de forma independiente por cada colaborador. fortalecer el sentido de equipo: “Este sentido de
Para tal fin cuentan por ejemplo conversaciones pertenencia se puede crear y mantener a través de 11.1
con colegas, amigos y parientes. acciones conjuntas como lo son una buena cultura
de la reflexión después de intervenciones o tam-
Prevención institucional/organizada bién por actividades al margen de la misión como 11.2
La organización de emergencia ofrece y realiza convivencias, barbecues y cursos de capacitación.
prevenciones institucionales u organizadas. Entre El solo hecho de convivir en este tipo de activida-
las medidas de prevención se cuentan los grupos des tiene un efecto positivo sobre el trabajo en 11.3
estructurados de conversación, conversaciones equipo” (ibíd., 212).
individuales y supervisión.
Formación 11.4
Prevención primaria, secundaria y terciaria Una buena formación tiene un carácter preven-
Prevención primaria tivo. Colaboradores inseguros pueden tener
El objetivo de medidas preventivas primarias es consecuencias negativas: “Se deben adquirir cap- 11.5
impedir consecuencias negativas. Las medidas acidades para tratar con las víctimas de una ma-
preventivas siempre se realizan previas al daño. nera adecuada (competencia interpersonal) como
también consigo mismo (competencia intraperso-
11.6
Prevención secundaria nal)” (ibíd., 211).
El objetivo de medidas preventivas secundarias es
un diagnóstico temprano y una intervención rápi- Capacitación 11.7
da en el caso de que se presenten síntomas de es- Así como una formación competente, las capa-
trés después de una misión. citaciones regulares tienen un efecto preventivo.
11.8
Prevención terciaria Preparación
Mediante medidas preventivas terciarias se quiere El éxito de la prevención en una intervención
impedir que las consecuencias se vuelvan cróni- depende en gran medida de la preparación. Mien-
cas. Además sirven como profilaxis a una recaída. tras mejor sea esta preparación, mejor será su
carácter preventivo.

75
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Realización Capacitación
También la manera como se realizan las misiones, La calidad de la capacitación puede fomentar los
puede tener un carácter preventivo. Una estruc- de recursos del Yo.
tura rítmica de la actividad diaria, suficiente tiem-
po de descanso y recuperación, reuniones para la Desarrollo de competencias interpersonales e
preparación de las actividades del siguiente día, intrapersonales
HIGIENE PSICOLÓGICA

así como reuniones retrospectivas diarias, tienen Un colaborador tiene que tener tanto competen-
un efecto preventivo. cias intrapersonales, esto son capacidades so-
ciales que posibilitan el trato con otros individuos,
Seguimiento como competencia intrapersonales, es decir la ca-
Reuniones de seguimiento después de aproxima- pacidad de organizar y dirigir la propia vida de
damente cuatro semanas de haber concluido la manera adecuada.
misión, sirven para reflexionar y evaluar. También
ellas tienen una función preventiva. Técnicas de relajación y distanciamiento
El conocimiento y uso de técnicas de centrado,
distanciamiento y relajación, así como técnicas
11.3.4 Medidas de intervención de meditación tienen un aspecto preventivo
primaria importante.

Prevención individual Preparación individual para la misión


Cuestionamientos acerca del modo También la preparación individual para la misión
de vida personal es un factor importante de prevención. Reduce el
En el caso de la prevención individual, los cuestiona- peligro de consecuencias negativas.
11.1 mientos acerca del modo de vida personal son de
importancia esencial: Prevención institucional
Junto a la prevención individual las medidas
11.2 preventivas institucionales son un factor de
protección importante para el colaborador:
> Equilibrio entre fases de trabajo y
11.3 descanso/relajación (descanso, ocio,
Selección del personal
vacaciones, actividades recreativas,
diario personal) La formación de un equipo de trabajo efectivo ti-
ene un carácter preventivo.
11.4 > Cuidado de relaciones sociales
(familia, amigos, convivencia)
Capacitación
> Compromiso social La capacitación de los colaboradores sirve para la
11.5 > Actividades creativo-musicales prevención.
(música, pintura, dibujo, escritura,
lectura, jardinería, teatro, visitas Formación del equipo
11.6 a conciertos y obras de teatro) Cuestiones acerca de la formación del equipo an-
> Entrenamiento físico (fitness, trabajo tes y durante la misión, son esenciales desde el
físico, danza, deporte, masaje) punto de vista de la prevención.
11.7
> Naturaleza (caminatas)
Estructuras transparentes
> Alimentación
Transparencia en relación con los objetivos de la
11.8 > Cuidar el equilibrio entre lo aními­- misión, de la planeación, de la toma de decisiones
co-espiritual con lo corporal-físico y las responsabilidades también tienen un carác-
(prácticas espiritual-religiosas, ter preventivo.
actividad artística y éstetica)

76
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Comunicación acerca de la planeación Organización y realización de una reunión de


de la misión preparación
Todos los aspectos importantes de la planeación Previo a la misión se debe llevar a cabo una reunión
de la intervención tienen que ser informados con de preparación. Esta reunión tiene la función de
anterioridad. La mayor transparencia posible en la acordar los objetivos de la misión, la planeación de
planeación debe ser mantenida durante toda la su desarrollo y responsabilidades. Además de ello la

HIGIENE PSICOLÓGICA
misión. También esto tiene un efecto preventivo. reunión servirá para fomentar el espíritu de equipo.

11.4 Medidas de intervención durante la misión

11.4.1 Intervención individual boradores muy experimentados (Sefrin 2001)” (La-


sogga und Münker-Kramer, 2009, 214).
Durante el viaje al sitio de la misión
Preparación mental Los síntomas de estrés de los colaboradores duran-
Una preparación mental durante el viaje al sitio te la intervención pueden influirse mediante las
de la misión puede fomentar los recursos del Yo: técnicas correspondientes: “Cada vez que se presen-
“Cada uno puede recordar los recursos que tiene a ten recuerdos de una situación negativa (…), se pue-
su disposición. En este momento se tiene que pen- den utilizar ciertas técnicas de distanciamiento es de-
sar en los recursos personales, profesionales y cir técnicas de visualización concretas, prácticas y de
sociales. (…). Las tareas por delante pueden ser re- ayuda.” (Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 214). 11.1
pasadas punto por punto con la finalidad de Técnicas de visualización, distanciamiento, puesta a
estructurar el trabajo” (Lasogga und Münker-Kra- tierra y relajación pueden impedir intrusiones y ten-
mer, 2009, 213). dencias disociativas y mantienen al ser humano en 11.2
su cuerpo y en el mundo: “El efecto es estar presente
Actitud positiva y vivir en el `aquí y el ahora´. Esto también aumenta
Uno de los recursos más importantes es una acti- el sentido de la autoeficacia y del autoestima (…)” (La- 11.3
tud positiva. No solamente es importante para la sogga und Münker-Kramer, 2009, 236).
salud del colaborador sino también para la vícti-
ma ya que una actitud positiva se refleja en el tra- Técnicas de centrado: 11.4
to con la víctima.: “Esperanza y éxito tienen un El gesto E de la euritmia: Rudolf Steiner decía
efecto mucho mejor que miedo y fallo. Por ello du- que mediante los movimientos cruzados del gesto
rante el viaje se debe tener una actitud positiva E se fijaba el Yo en el cuerpo etéreo. Nuevos 11.5
recordando acompañamientos exitosos o experien- estudio neurobiológicos muestran que por medio
cias positivas. (…) También por medio de conversa- de los movimientos cruzados se puede impedir
ciones con colegas y una reflexión conjunta se pue- la disociación de los dos hemisferios cerebrales.
11.6
de crear una actitud positiva” (Lasogga und
Münker-Kramer, 2009, 214). Fijar objetos con la mirada:
En este caso también se trata de un cruce de los
11.7
Durante la misión dos ejes oculares, lo que sucede al mirar fijamente
También durante la misión los colaboradores pue- un objeto. Se intenta de mantener los ojos en el
den presentar reacciones de estrés. “Si durante si- mundo externo y así impedir el riesgo de una
11.8
tuaciones difíciles los colaboradores psicosociales disociación y pérdida de control.
algunas veces sufren estrés fuerte e inclusive empie-
zan a temblar, esto no debería ser mayormente
preocupante; esto inclusive le puede suceder a cola-

77
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Técnicas de puesta a tierra la respiración, el suministro con oxigeno del cerebro lo


Pisando fuerte, sintiendo los muslos, los pies y la que significa una tranquilización general” (Lasogga
planta de los pies así como el suelo bajo los pies: und Münker-Kramer, 2009, 239). Si la respiración
Con este pisado se impide que el ser anímico-espiri- desde el abdomen se realiza de forma demasiada
tual pueda desprenderse del cuerpo. rápida, puede resultar en un desmayo.
HIGIENE PSICOLÓGICA

Técnicas de autoinstrucción Técnicas de distanciamiento


También técnicas de autoinstrucción como por El objetivo de las técnicas de distanciamiento es
ejemplo la técnica de parada de pensamiento delimitar experiencias intrusivas u otras influencias
pueden ser efectivas y mantener la capacidad de dañinas y así mantener la funcionalidad propia.
acción: “Si el colaborador psicosocial se da cuenta
de su nivel de estrés, se recomienda una autoins- Técnica de la separación “el ejercicio de los 30”:
trucción corta y breve (…). Esto puede realizarse Técnica de la separación „el ejercicio de los 30“
mediante un pensamiento. La orden se debe for- Después de respirar varias veces profundamente,
mular de forma positiva (…)” (Lasogga und Mün- se toma conciencia del estrés y mediante un ge-
ker-Kramer, 2009, 215). sto corporal este es sacudido (aplaudir, pisar fuer-
temente). Después se continúa con la respiración
La orden de stop: Una técnica de autoinstruc- profunda (10 segundos). Enseguida sigue una cor-
ción utiliza la parada de los pensamientos por la ta reflexión sobre la intervención a realizar.
orden de stop. Aquí uno mismo se prohíbe seguir
teniendo pensamientos negativos. Ejercicio 5-4-3-2-1: Se inicia con 5 a 6 respiraciones
desde el abdomen. Luego se mencionan en frases
Técnicas cortas de relajación completas cinco objetos del entorno. Luego se
11.1 Técnica corta de relajación: Esta técnica es una nombran cinco cosas que se escuchan y cinco co-
respiración profunda desde el abdomen combi- sas que se sienten. Después del primer repaso si-
nado con una tensión (3 segundos) y relajación guen otros repasos con 4, 3, 2 cosas. Se finaliza el
11.2 de los músculos (10-15 segundos). Estos ejercicios ejercicio con una respiración profunda desde el
inician con los músculos faciales siguiendo los abdomen.
hombros, brazos, manos, el abdomen y las pier-
11.3 nas hasta la punta de los pies. Cada ejercicio se Es importante que se formulen frases completas.
repite tres veces. Al final una relajación corta: Esto activa la corteza cerebral que en caso de
“Finalizar la relajación aflojando el cuerpo, regresar estrés se encuentra desactivada; es en la corteza
11.4 al presente, doblar los brazos, respirar profundo, cerebral donde se encuentra el área del lenguaje
estirarse, exhalar y abrir los ojos” (Lasogga und (área de Broca).
Münker-Kramer, 2009, 239).
11.5 Cuenta regresiva: También contar de forma
Si no hay tiempo para realizar esta técnica se regresiva activa los procesos de cortéx.
puede utilizar una técnica rápida: “Apretar la len-
11.6 gua fuertemente contra el paladar (3 segundos), Técnicas de la externalización
aflojar y sentir como la relajación se extiende sobre Nombrar: Aquí se puede nombrar las marcas de
el cuerpo (10-15 segundos)” (Lasogga und Münker- autos estacionados y según la matrícula el lugar
11.7 Kramer, 2009, 239). de donde provienen o se puede describir a perso-
nas presentes. También es posible hacer sumas
Técnica de presión de los diez : Al presionar las de las matrículas de los autos.
11.8 puntas de los dedos de una mano con la otra de-
lante del pecho, los músculos del pecho ya no se A parte de que se activa la corteza cerebral con
pueden extender, de manera que uno está obliga- estos ejercicios “se desvía la atención sobre la
do a respirar desde el abdomen: “Esto automática- condición interna hacia afuera” (Lasogga und
mente activa el nervio vago y se reduce la excitación Münker-Kramer, 2009, 238).
del sistema simpático. Como consecuencia se reduce

78
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.4.2 Intervención institucional Comer en grupo


Las comidas principales del equipo se realizan
Introducción estructurada y en fases al en conjunto.
área de intervención
Viaje al sitio de la misión Suficientes fases de descanso y relajación
Por razones preventivas, de ser posible, se debe En la planeación de la misión se tienen que

HIGIENE PSICOLÓGICA
realizar el viaje en etapas a una región en crisis. considerar suficiente tiempo para el descanso
Esto ayuda a prevenir un “choque cultural”. y la relajación. Tiempo de descanso “dedicado al
cuidado propio (….) puede ayudarnos, a reencon-
Panorama general del lugar trarnos con nuestros sentidos y nuestro cuerpo”
Antes de iniciar con la intervención planeada, se (Pearlman, 2002, 86).
debe obtener un panorama general del área en
crisis y la situación en situ. El equipo realiza diariamente una
retrospectiva
Una estructura rítmica diaria También con respecto a aspectos de la higiene
También para los colaboradores es necesario lle- psicológica, es útil realizar diariamente de forma
var un ritmo en su rutina diaria. estructurada una retrospectiva vespertina y
planear de forma conjunta el siguiente día.
Rituales
Iniciar juntos el día de forma estructurada Técnica de ayuda mutua (buddy-system)
El equipo inicia el día con un círculo matutino an- Se les recomienda a los colaboradores utilizar el
tes del desayuno y finaliza el día después de la `buddy-system´ durante la misión: A cada miem-
cena con un ritual vespertino. Parte de este inicio bro del equipo se le asigna un compañero perso-
y final estructurado del día son una frase de refle- nal, y cada uno tiene que estar pendiente del 11.1
xión, ejercicios eurítmicos y canciones. estado y bienestar del otro.

Retrospectiva y previsión del día por el equipo Partir estructuradamente y en fases del 11.2
El equipo realiza diariamente una retrospectiva lugar de la misión
del día pasado y una previsión del día siguiente. La partida de la región en crisis debería realizar-
se en etapas, para que la transición a la vida dia- 11.3
Arteterapia, Haití 2010 ria en el lugar de origen sea de forma fluida y
para prevenir un “choque cultural invertido”. Tam-
bién bajo un aspecto preventivo puede ser reco- 11.4
mendable, después de haber sido expuesto a
imágenes muchas veces muy fuertes de sufrimi-
ento y destrucción, seleccionar un lugar agra- 11.5
dable y de descanso como parada intermedia
durante el viaje de regreso. Impresiones cultura-
les y de paisaje pueden tener un efecto motiva-
11.6
cional y así un carácter preventivo. Además du-
rante el viaje de regreso, una parada en “un lugar
seguro” puede ser utilizada por el equipo para
11.7
reflexionar, revisar y evaluar la misión.

11.8

79
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

11.5 Revisión
Medidas necesarias de revisión pueden distinguir- Actividades de distracción
se en una revisión individual, informal, no organiz- También distracciones como escuchar música, to-
ada y en una revisión institucional, organizada. car un instrumento, una visita al cine o al teatro, ir
a comer etc. pueden contribuir al distanciamiento
HIGIENE PSICOLÓGICA

y al poder finalizar con la misión.


11.5.1 Revisión individual, informal
y no organizada Información sobre el estado de las
víctimas
Conversaciones No saber qué ha sucedido con las personas que
Conversaciones informales no organizadas con pa- se acompañaron, para muchos colaboradores
rientes, amigos y colegas son parte de las medidas esta situación es considerada como una carga.
de revisión más importantes, con el fin de evitar Tomando en cuenta algunas reglas, no hay nada
consecuencias negativas que pueden resultar de en contra por ejemplo en realizar una llamada
las misiones. Las conversaciones generan alivio, lo telefónica para informarse sobre el estado del
sucedido se evalúa de nueva cuenta, se abren per- afectado. Para esto, primero se tiene que con-
spectivas diferentes y ayudan a integrar experien- sultar a la organización humanitaria de ayuda y
cias abrumadoras en la visión propia del mundo. Al seguir algunas de sus reglas. “No se trata de
expresar pensamientos, recuerdos y sentimientos preocuparse permanentemente sin encargo y limi-
estos se estructuran nuevamente. De esta forma te, únicamente se trata de informarse sobre el esta-
es más fácil integrar lo vivido en un contexto narra- do del afectado para poder concluir la misión” (La-
tivo. Pero también a través de estos reportes, a lo sogga und Münker-Kramer, 2009, 218).
11.1 mejor demasiado detallados, la red social del cola-
borador puede estar sobrecargada: “A corto plazo Análisis de pensamientos abrumadores
el hablar sobre el acompañamiento puede experimen- Si el recuerdo de lo acontecido provoca un male-
11.2 tarse como una carga, ya que el recuerdo de la emer- star general, un análisis de estos pensamientos
gencia nuevamente está presente, pero a largo plazo abrumadores se puede realizar según los siguientes
estas conversaciones contribuyen a una mejor super- pasos (Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 219):
11.3 ación psicológica. Pero también estas conversaciones
no deben resultar en largas discusiones o en conversa- Análisis de los pensamientos abrumadores
ciones repetitivas ya que entonces también se pueden
11.4 volver una carga. Nuevos puntos de vista, perspecti-
vas, hechos, ideas y sentimientos tienen que agregarse
> Qué es lo que exactamente provoca
a lo vivido, es decir se debe generar un movimiento”
11.5 (Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 217).
estos sentimientos negativos?

> Cuáles son los pensamientos que


Rituales
11.6 Ritmos y rituales son elementos importantes en la
me abruman?

superación indirecta del trauma. Ellos dan orienta- > Qué momentos y situaciones
ción, seguridad y protección. “Rituales pueden con- provocan una reacción corporal?
11.7 tribuir a que se realiza el final y se considera como
concluido el acompañamiento. (…) Estos rituales
pueden ser una oración, tomar una taza de café, ba-
11.8 ñarse, lavar la ropa usada o un paseo por el jardín”
(Lasogga und Münker-Kramer, 2009, 217).

80
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Selección de la intervención Reunión de revisión aproximadamente cuatro


semanas después de haber concluido la misión
Aproximadamente después de cuatro semanas se
>Q
 ué posibilidades tengo para cambiar realiza una reunión sobre la misión con el fin de
mi situación? analizar- y reflexionarla.
> Evaluación de las posibilidades

HIGIENE PSICOLÓGICA
Supervisión
>S
 elección de las posibilidades de inter- Supervisión en equipo
vención En caso de misiones abrumadoras existe la posibi-
lidad de realizar una supervisión en equipo.
> Dividir sistemáticamente en los pasos
a seguir la posibilidad de intervención
Supervisión individual
seleccionada
En caso de que se requiera también existe para
los miembros del equipo la posibilidad de obtener
una supervisión individual.
Realización
Realizar lo que estaba previsto Ayuda adicional en caso necesario
En caso de que se requiera la organización huma-
Evaluación nitaria de ayuda solicita ayuda adicional por un
Revisar el éxito profesional, es decir se le proporciona a miembros
del equipo ayuda adicional externa.
En su caso buscar ayuda adicional
Si todos los intentos de superar los acontecimien- Evaluación
tos abrumadores y si los síntomas en el transcurso La evaluación de la misión se realiza en el marco 11.1
de cuatro a ocho semanas no se redujeron, se de la reunión de revisión y en el marco de un
requiere de ayuda adicional. análisis institucional interno.
11.2
11.5.2 Revisión institucional
y organizada
11.3
Preparación y realización de una
reunión de revisión y evaluación 11.4
Aproximadamente cuatro semanas posteriores a
la misión se realiza una reunión con el fin de eva-
luar y reflexionar la misión realizada. 11.5
Revisión corta y estructurada al finalizar
la misión
11.6
En el momento de finalizar la misión, es adecuado
realizar una revisión corta y estructurada con un
primer resumen provisional.
11.7

Cuestionario de evaluación para los


colaboradores
11.8
Cada miembro del equipo realiza mediante un
cuestionario de evaluación estructurado un ex-
tenso reporte de trabajo y lo hace llegar a la orga-
nización humanitaria de ayuda. También esto es
Dibujando formas, Haití 2010
parte del proceso de superación.

81
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

11.6 El concepto del mindfulness

11.6.1 Contexto del mindfulness todos los seres humanos tenemos a partir de la
edad escolar y mediante un entrenamiento especial
La práctica del mindfulness está integrándose cada puede volverse en, Bala, una fuerza sanadora,”
HIGIENE PSICOLÓGICA

vez más en la terapia psicológica. En los últimos (Wetzel, 2011, 40f).


años el concepto de mindfulness ha sido recomen-
dado sobre todo para pacientes que sufren bajo el Atención pura y mindfulness adecuada
síndrome de borderline y para personas con tra- En que se distingue la atención y el mindfulness?
stornos depresivos. Mientras que las terapias psi- “Desde un punto de vista moral, la atención pura
codinámicas se basan en conceptos psicoanalíticos, es neutral. La atención es la observación simple de
la práctica de mindfulness se basa explícita- o im- los sentidos (…) antes de nombrarlos. Es la disposi-
plícitamente en la tradición budista. ción de tomar consciencia de nuestra experiencia.
(…). La atención pura no es suficiente para llevar
Bajo mindfulness se entiende sobre todo “aten- una vida compasiva y con sentido. La atención
ción, consideración y respeto” (Wetzel, 2011, 39). pura es buena, relaja porque no nos complicamos
Con respecto al contexto occidental y oriental, la la vida opinando, pero no nos ayuda a tomar cons-
gama de significados de mindfulness muestra ciencia de las opiniones y a diferenciar cuáles son
grandes diferencias. de ayuda y cuáles no. Para ello requerimos del
mindfulness, es decir de la atención plena adecua-
Contexto oriental da (…) El mindfulness es uno de los ejercicios budi-
Manasikara y Sati stas principales, se puede decir el más principal de
11.1 En el budismo se distingue entre Manasikara, que todos. La atención plena adecuada es un factor
significa atención dirigida, y Sati, en el sentido de espiritual sanador. Fomenta y facilita la diferencia
mindfulness, atención plena o `presencia´. “Ma- entre lo que es sanador y lo que no lo es. Vista mo-
11.2 nasikara no cambia, tranquiliza (…), mientras Sati ralmente no es neutral sino que fomenta una con-
significa: observar lo que sucede y recordar lo que ducta sanadora. (…) La atención plena adecuada
sana. Esto significa que en el Sati siempre se reco- está direccionada hacia un objeto determinado. Es
11.3 noce también el contexto de una experiencia. La parte de toda experiencia consciente y plena”.
práctica del mindfulness se llama Vipassana, que (Wetzel, 2011, 42).
significa ver las cosas como son y sirve para reco-
11.4 nocer y hacer lo que sana” (Reddemann, 2011, 31). Se puede considerar la atención pura como un
estado previo importante a la atención plena.
La palabra Sati proviene del Pali (el Pali es una Mientras que bajo atención plena se comprende
11.5 lengua indoeuropea que se hablaba en la región como“la condición previa a una conducta de com-
donde surgió el budismo, el actual Nepal, y es la pasión y de valores” (Wetzel, 2011, 51).
lengua en la que Buda transmitió su enseñanza,
11.6 nota de la traduc.) La palabra comprende dos si- Mindfulness y el noble camino de ocho pasos
gnificados: observar y recordar. “Como termino Todos los seres humanos tienen la capacidad de
budista el mindfulness significa brevemente: clara la atención plena que se desarrolla desde la aten-
11.7 comprensión de lo que está sucediendo y recordar ción pura. En la tradición budista en el caso de la
lo que sana; lo que a mi y a otros sana. Parte de atención plena se trata del séptimo elemento del
esto es el recuerdo de lo aprendido, auto-observa- noble camino de ocho pasos “Atención adecuada
11.8 ción, pero también meta-atención y consciencia es uno de los siete elementos de iluminación, es de-
serena y lúcida. En el budismo se trata siempre de cir es una capacidad imprescindible en el camino
la atención plena y consciente, Samma Sati quiere de la toma de conciencia. Atención plena es uno de
decir atención sanadora y tiene un efecto positivo los siete elementos del noble camino de ocho pa-
sobre nuestra vida y nuestro comportamiento con sos, del camino que Buda le recomienda a todos los
otros. Mindfulness es una capacidad, Indriya, que practicantes” (Wetzel, 2011, 41).

82
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Contexto occidental como la liberación de los deseos centrados en el ser


En la psicoterapia del hemisferio occidental, la mismo, dos perspectivas que se complementan”
práctica del mindfulness consiste sobre todo en el (Reddemann, 2011, 14).
aspecto de prestar atención, momento por mo-
mento, sin juzgar si son correctos o no. Pero Luise Reddemann intenta establecer un puente
parece importante “relacionar la atención plena entre la perspectiva del Este y Oeste en relación

HIGIENE PSICOLÓGICA
(mindfulness) no solamente con la libertad de juicio a la atención plena: “Atención hacia el otro y hacia
sino también con los valores éticos como amor y uno mismo no es posible sin el intento de conocer
compasión” (Reddemann, 2011, 38). Porque hoy en verdaderamente la profundidad propia y la del otro
día sabemos, que se tiene que considerar a “la ser. La comprensión, que Fromm define como un
empatía como el principal factor de una terapia aspecto del amor, también es un aspecto de la cu-
exitosa” (Reddemann, 2011, 33). En este sentido el ración y está relacionada con el cuidado, la respon-
trasfondo cristiano de occidente y muchos de sus sabilidad y la compasión. La comprensión sería un
filósofos representan buenas condiciones previas. vacío si no estaría motivada por el cuidado para
los otros (y uno mismo). Por ello me parece, que la
atención plena únicamente bajo el aspecto de pre-
11.6.2 La práctica de la atención ple- star atención sin juzgar, no es suficiente para una
na (mindfulness) en la psicoterapia medicina curativa que también quiere ser un arte
de curar”. (Reddemann, 2011, 37).
Independientemente del concepto budista, Buch-
held y Walach consideran a la dimensión espiritu-
al de la atención plena como un factor importan- 11.6.3 Atención plena y neurobiología
te y advierten de que sea instrumentalizada para
fines psicoterapéuticos: “Existe el peligro que se Modelo de orientación neurobiológica 11.1
diluye el significado de la atención plena sin el tras- para la regulación del comportamiento
fondo espiritual. Nuestra mentalidad moderna de Impulsos recibidos por los sistemas sensoriales
resolver todos los trastornos y problemas rápida- activan ciertas neuronas. Esto internamente 11.2
mente, implica el riesgo que el concepto de la aten- conlleva a que vivamos de forma específica nue-
ción plena sea instrumentalizado y manipulado stras experiencias (modus). Como resultado de
para sus fines con la posible consecuencia que se este modus tendemos a reaccionar de cierta for- 11.3
pierda su fuerza en si” (Buchhelt und Walach, ma. “De forma subjetiva sentimos que el impul-
2004, 26). so sensorial recibido, desencadena esta reacción.
(…). De manera subyacente esta cadena de im- 11.4
Por el contrario, el objetivo de Kabat-Zinn es pulso-reacción deja una huella de esta experien-
acercar la práctica de la atención plena a los se- cia intensiva emocional en la estructura neuro-
res humanos de occidente sin considerar la nal. Esto sucedo porque con una excitación 11.5
enseñanza budista. El es de la opinión que: “el emocional fuerte se abren adicionalmente los
mindfulness, si se trata de atención, forzosamente receptores NMDA, que provocan una cascada
tiene que ser algo universal. De ninguna manera se de procesos intracelulares, y que finalmente
11.6
trata de algo específicamente budista. Todos en cambia el estado de metilación de nuestro ADN.
una cierta medida somos atentos (…). Esto es una Mediante esto se toma influencia sobre la sínte-
capacidad innata del ser humano” (Kabat-Zinn, sis de proteínas y se producen nuevas conexio-
11.7
1994, 108f). nes fijas entre las neuronas casualmente activa-
das. A través de este proceso llamado
Los modelos oriental y occidental se basan en di- potenciación de largo plazo se nos generan nue-
11.8
ferentes conceptos de libertad, pero a la vez tam- vos esquemas. (…). “Con cada nuevo impulso que
bién se pueden considerar como complementa- se recibe, los atractores dirigen de manera desaper-
rios: “En el modelo psicoanalítico se relaciona la cibida el flujo de excitación por los canales ya dis-
liberación más con la libertad personal, mientras ponibles, de manera que `vemos lo que conoce-
que en el modelo budista se enfatiza la liberación mos´ y `hacemos lo que podemos´.

83
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

De esta manera se forma un sistema de autoesta- consecuencias de largo plazo se pueden integrar
bilización, en que nuestras tendencias a reaccionar por lo que se tiene acceso a otras opciones de com-
son cada vez menos libres. De cierta manera so- portamiento. En este modo autoreflectivo y distan-
mos determinados en este plano o disponemos de ciado tenemos nuevamente la posibilidad de selec-
una voluntad limitada. (..) Jon Kabat-Zinn nombra cionar! Las actividades nuevas se imprimen como
este plano como el `modo auto-piloto´, ya que esquemas de solución en nuestra estructura neuro-
HIGIENE PSICOLÓGICA

estos procesos transcurren frecuentemente de ma- nal y funcionan de esta forma como un freno sobre
nera `automática´ en el plano subcortical”. (Roe- los esquemas antiguos. (…). Expresar el problema a
diger, 2011, 68f). través del lenguaje posibilita la comunicación de
éste, tanto en el interior del individuo como con
Como en el marco de la psicoterapia se puede otras personas. De esta forma podemos integrar en
modificar este estado de auto-estabilización? El la solución de nuestros problemas, perspectivas e
cortex prefrontal, en especial la memoria de tra- ideas de solución de otras personas, las cuales tam-
bajo con cuya ayuda memorizamos y manejamos bién se encuentran impresas en nuestras neuronas
contenidos de la memoria seleccionados de ma- espejo. La mayoría de los seres humanos lo hace al
nera consciente, es la estructura del cerebro “que hablarse ellos mismos. Mediante esta autoinstruc-
nos permite abandonar este plano de auto-estabi- ción tranquilizadora nos podemos calmar a noso-
lización” (Roediger, 2011, 70). Durante el desarrol- tros mismos, así como lo hace una buena madre
lo del ser humano esta estructura del cerebro con su hijo alterado (…).
`preinstalada´ entra progresivamente en funcion-
amiento. “Solo hasta que el ser humano haya El cambio activo hacia este plano paralelo, apoya-
cumplido los 20 años es capaz de ejercitar la fun- do por el lenguaje y autoreflectivo (…) posibilita el
ción supresora del córtex prefrontal sobre los cir- cambio de actitud. No nos centramos en lo difícil
11.1 cuitos regulatorios subcorticales de forma óptima. de lo vivido, sino reconocemos que estamos a pun-
Esto se manifiesta de manera que en determinadas to de encontrarnos en un estado de pánico, nos di-
situaciones de excitación somos capaces de no re- stanciamos consecuentemente y nos tran
11.2 accionar. Este es el primer paso hacia una mayor quilizamos mediante autoinstrucciones. Entonces
libertad de comportamiento. Para esto tenemos dirigimos nuestra atención hacia una solución (…)”
que recurrir a una fuerza interior con cuya ayuda (Roediger, 2011). Los tres pasos terapéuticos van
11.3 podemos contrarrestar la acción de los atractores. desde un distanciamiento y una nueva evaluación
Esta fuerza es la actitud de atención plena (mind- cognitiva hacia la atención dirigida. “`Donde el Ser
fulness)” (Roediger, 2011, 70). estuvo, el Yo quiere estar´. (…) Las emociones que
11.4 actúan inconscientemente se describen en un pla-
Como afecta concretamente el plano superior, no lingüístico autoreflectivo, integrado a un con-
autoreflectivo y apoyado por la atención plena el texto biográfico y pierden de esta manera su fuerza
11.5 plano de activación espontánea más bien emo- amenazante. (…). El lenguaje nos facilita la dimen-
cional? “Aquí la conexión entre la experiencia y el sión interpersonal que nos da claridad y seguridad,
lenguaje juega un gran papel (…). Con el apoyo de en la emoción misma nos encontramos comparati-
11.6 nuestra actitud de atención plena, asumimos una vamente solos. Este cambio de perspectivas desde
posición de distancia interior en relación con la ex- el atractor de la experiencia emocional hacia una
periencia emocional y podemos hacer de ella una actitud observadora que se puede comunicar a tra-
11.7 descripción lingüística. En el plano lingüístico, en vés del lenguaje, parece ser un elemento central del
un contexto amplio, podemos relacionar lo vivido, trabajo psicoterapéutico” (Roediger, 2011, 78 sig.)
situativa- así como temporalmente. En los márge-
11.8 nes de nuestra conciencia nos damos cuenta que, Mindfulness como factor de la capaci-
en relación con la escena, había un `antes y un dad de autocontrol
después´. Se pueden asumir nuevamente otras per- Desde este trasfondo la atención plena señala ha-
spectivas, otros recuerdos vuelven a estar disponib- cia un cambio de perspectiva realizado de forma
les, relacionarse con las necesidades esenciales, los interna. Es la capacidad de observarse desde el
valores y los objetivos es nuevamente posible y las exterior: “Cambiamos nuestro punto de vista, una

84
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

perspectiva diferente hacia nuestras vivencias emo- lejos del infierno que los rodeaba. Esto les daba la
cionales: Tenemos un sentimiento, pero no somos fuerza para confiar en que algún día, este infierno
el sentimiento – como lo dice Assagioli. El lo nom- iba a tener un fin” (Frankl, 2002).
bra la `des-identificación´ (Assagioli, 1982). En un
primer paso tenemos que alejarnos del estado de
activación momentáneo y en el sentido de la teoría 11.6.4 Mindfulness en el contexto

HIGIENE PSICOLÓGICA
de control de Powers movernos a un plano regula- terapéutico
dor `superior´ en otra perspectiva (Powers 1973).
Primero se tiene que des-actualizar el impulso de Diferentes conceptos terapéuticos se basan en
acción, es decir hay que soltarlo para poder asumir aspectos del mindfulness:
una actitud de serenidad, a través de la cual es po-
sible orientarse nuevamente. Solamente hasta en- La terapia de esquemas
tonces es posible actuar otra vez con valor. Este El concepto de la terapia de esquemas fue elabo-
primer paso de la des-identificación, en los círculos rado por Jeffrey Young. “Personas orientadas hacia
terapéuticos corresponde a la actitud de atención el budismo hacen énfasis en que el mindfulness es
plena del budismo. Sin nuestro atento observador una actitud consciente, que no se debería `instru-
interno no podríamos cambiar hacia el plano de mentalizar´ para lograr cambios en el marco de
auto-reflexión (…)” (Roediger, 2011, 71). una terapia psicológica. En mi opinión si es válido
e inclusive a lo mejor nuestra tarea, como personas
El retablo de Isenheim: San Antonio un del hemisferio occidental aspirar a una síntesis
maestro del auto-control equilibrada entre una actitud de atención plena
Mathias Grünewald representa en la figura del que fomenta la distancia y un cambio en orienta-
maestro San Antonio del retablo de Isenheim a ción con medida” (Roediger, 2011, 67).
un maestro del auto-control. Aún siendo atacado 11.1
y atormentado por demonios del infierno, su ex- Focusing
presión parece completamente relajada. De don- El concepto del Focusing fue desarrollado por Eu-
de toma San Antonio la fuerza de protegerse gene Gendlin en la Universidad de Chicago a 11.2
contra los ataques del Mal? “Una vista a la parte principios de los años 60 del siglo XX: “El Focu-
superior del cuadro nos da la respuesta: es ahí don- sing se asemeja en su filosofía y práctica por igual a
de existe una atmósfera completamente diferente! los conceptos occidentales y orientales (…). Focu- 11.3
A través de la relación del color de la ropa de San sing es pariente cercano al camino de la medita-
Antonio y el color del cielo, el pintor ha logrado ción” (Renn, 2011, 89). Focusing puede ser com-
establecer de forma pictórica una relación entre prendido como el camino occidental para la 11.4
San Antonio y las esferas celestiales. Además, la disolución de bloqueos.
cara anaranjada de San Antonio se refleja en la re-
presentación anaranjada de Dios en la parte supe- Al inicio estaba la pregunta: ¿qué es lo que di- 11.5
rior del cuadro. Esto expresa que San Antonio lo- stingue un paciente exitoso de uno sin éxito? “El
gra por fuerza propia ponerse en contacto con esta `secreto´ de un proceso de cambio exitoso consiste
esfera y obtener así fuerzas para resistir a las ame- (…) en la capacidad del paciente de establecer y
11.6
nazas. (…) San Antonio no confía de forma pasiva mantener de forma constructiva un balance y una
en la fuerza todopoderosa de Dios, sino establece relación óptima con su ser interior (..) para, desde
de forma activa una relación interior con las es- ahí, dejar que surja nueva información, comprensión
11.7
feras espirituales y divinas, y es hasta entonces que creativa y cambios de actitud importantes” (Renn,
se le otorga la fuerza. (…)” (Roediger, 2011, 74). 2011,88). El neurobiólogo Gerald Hüther describe
el concepto del Focusing según Renn de la mane-
11.8
Viktor Frankl en su libro `A pesar de todo decirle ra siguiente: “Para que un cambio pueda suceder,
Si a la vida´, en donde relata sus experiencias per- debemos intentar de reencontrar la unidad del pen-
sonales del holocausto, dice: “Solamente podían sar, sentir y actuar, de racionalidad y emocionali-
sobrevivir los seres humanos que lograban ponerse dad, del espíritu, alma y cuerpo” (Renn, 2011,88).
interiormente en contacto con un mundo espiritual

85
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

“En el Focusing partimos de la suposición que el senti- significa darse únicamente cuenta de, notar algo
do de la situación psíquica se manifiesta sobre todo en (…)” (Reddemann, 2011, 101).
el cuerpo y menos de forma mental. Los sentimientos
corporales contienen una gama de experiencias prever- Ejercicios de atención pura pueden ser tranquiliz-
bales, sentimientos, conocimientos, tiempos,…, que in- adores. Cambian pero no de forma profunda. “En
fluyen de manera fundamental sobre la vida psíquica caso de personas traumatizadas tenemos que po-
HIGIENE PSICOLÓGICA

de una persona” (Renn, 2011, 94). ner atención, que el efecto sanador no siempre se
presenta, sino también tenemos que contar con lo
Estudios neurobiológicos muestran, “que el pensa- contrario: que cualquier tipo de ejercicio también
miento no se realiza sin emociones y que las emo- puede tener un efecto inquietante” (Reddemann,
ciones pueden ser el resultado de una estimación 2011, 101). Debido a ello, modificaciones terapéu-
de la situación corporal, que no toma la ruta a tra- ticas del concepto del mindfulness pueden tener
vés de la conciencia. Cada vez es más obvio, que sentido y ser válidas. “(…) siempre y cuando respe-
en este proceso, la información que proviene de los ten los principios básicos de la práctica del mind-
órganos está involucrada en una mayor medida, fulness” (Reddemann, 2011, 107).
que lo supuesto hasta ahora. La conclusión del Fo-
cusing es que lenguaje, imágenes, sí, que todo el Sinceridad y observación directa
sentir está conectado con el cuerpo – y no única- Muchas veces las mentiras y el silencio juegan un
mente con el cerebro (procesos cerebrales) – esto papel importante en víctimas de abuso. Esto ge-
se está verificando paso a paso neurobiológica- nera una gran inseguridad, desconfianza y un
mente” (Renn 2011, 859: estado de alerta permanente en víctimas ado-
lescentes e infantiles. Su dolor parece ser
En el Focusing la actitud de atención interior signifi- abrumador, ya no pueden admitir cosas nuevas,
11.1 ca, ponerse en contacto con la sensación interior, lo inesperadas y alegres. “Por ello en el tratamiento
que debido al bloqueo por el trauma todavía no es de pacientes con un trastorno de personalidad y
posible: “Usted pone su atención en el cuerpo, siente traumatizados, se debe procurar que les sea tras-
11.2 su cuerpo desde su interior. (…). Aquí se requiere la ac- mitido el concepto del mindfulness, de manera que
titud de la llamada falta de intención. (…) Estar atento les facilite la capacidad de observar con detenimi-
interiormente significa, de una manera definida estar ento y honestidad” (Reddemann, 2011, 103).
11.3 consigo mismo, dedicarle al sentir interior un cierto
tiempo” (Renn, 2011, 91 sig.). Entrar en contacto empático con el
sentir propio
11.4 Es este enfoque de atención plena centrada en el Los pacientes exitosos logran contactarse con el
cuerpo del Focusing, el que puede ser de gran ayu- sentir propio. Logran establecer con su sentir
da para victimas traumatizadas. una relación empática. “(…) justamente es esto lo
11.5 que a personas traumatizadas no les es posible o
Terapia del trauma solamente de manera muy restringida, pero parti-
En su ensayo “Mindfulness en el tratamiento de endo de lo que ya está disponible pueden lograr lle-
11.6 pacientes con un trastorno de personalidad y trau- gar hacia donde otros, que han tenido más suerte
ma” (Reddemann, 2011, 101ff) discute Luise Red- en su vida, ya se encuentran. Por ello es necesario
demann aspectos del mindfulness en la terapia que seamos atentos y compasivos en nuestras
11.7 del trauma. apreciaciones, si queremos invitar a personas trau-
matizadas a la práctica del mindfulness” (Redde-
Mindfulness y atención pura mann, 2011, 103).
11.8 Mindfulness en el contexto budista significa “(…)
reconocer lo que cura, Sati. Pero también existe Autoeficacia tranquilizadora
una forma del mindfulness en cual se trata única- Tranquilizar y estabilizar son condiciones funda-
mente de atención, Manasikara. (…). Manasikara mentales de la terapia del trauma: “(…) yo
significa poner atención éticamente neutral. Esto quisiera nombrarlo mas `autoeficacia tranquiliza-
dora´. Parte de esto es el reconocimiento de la si-

86
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

tuación externa, así como es, es decir una concien- Minfulness para cambios: Sentir la respiración
cia para el presente de la realidad exterior, así también conlleva a la observación de cambios.
como es. Esto es una intervención de especial ayu- Poniendo atención plena en los cambios, se pue-
da para pacientes con flashbacks y otros síntomas de desarrollar un sentido de la flexibilidad propia.
disociativos. Pero en caso de que se le propone a
un paciente una visión clara en el sentido de una Mindfulness para momentos de bienestar:

HIGIENE PSICOLÓGICA
comprensión profunda, uno no llegará muy lejos, Esto conlleva a la capacidad de sentir alegría
dado que el paciente mismo todavía no logra tran- y confianza.
quilizarse, ya que no puede distinguir la realidad
externa de las películas que hay en su cabeza” El péndulo interior
(Reddemann, 2011, 106). En su método de terapia del trauma, Peter Levine
hace hincapié en la importancia de la capacidad
Actitud abierta y modestia del movimiento pendular interno: “Esto significa,
La práctica del mindfulness en la terapia del trau- que partiendo de la fuerza interior nos es posible
ma requiere del terapeuta una actitud abierta y abandonar un estado abrumador y cambiar hacia
modesta: “Mindfulness con pacientes con trastornos un estado sanador. En caso de pacientes con tra-
severos requiere una actitud modesta y la formula- stornos de personalidad y traumas fuertes no su-
ción de pequeños pasos” (Reddemann, 2011, 107). perados, esta fuerza interior del movimiento pen-
dular se ha apagado o nunca estuvo desarrollada
Separación de los diferentes elementos del vivir de forma adecuada. Las instrucciones tradicionales
“Pacientes traumatizados separan sus experiencias para los ejercicios del mindfulness, parten de la su-
malas y buenas, esto se llama según la perspectiva posición que los seres humanos pueden realizar
personalidad dividida, fragmentación psicológica o este movimiento pendular por lo menos de una for-
disociación” (Reddemann, 2011, 107). Así también ma aproximada. Un ser humano relativamente 11.1
los ejercicios de la práctica del mindfulness se sano puede, después de una experiencia abruma-
pueden diferenciar en pequeños pasos: dora, tarde o temprano decir: Esto fue muy difícil
pero ahora también hay cosas bellas en mi vida. 11.2
Sentir el contacto del cuerpo con el suelo: Para Personas con un trastorno de trauma todavía tie-
muchos este ejercicio tiene “un efecto tranquiliza- nen que aprender a poder asumir esta perspectiva
dor, porque les ayuda sentirse estables, sentir el aquí y y mientras que no dispongan de ella no son aptos 11.3
ahora y no tienen que realizar un esfuerzo para esta- para los ejercicios del Vipassana tradicional” (Red-
blecer este contacto” (Reddemann, 2011, 108). demann, 2011, 112).
11.4
Mindfulness para sentir el cuerpo de forma po- El cuerpo como el lugar del trauma
sitiva: “Si se trata de experimentar algo sanador, y No se recomienda realizar una terapia centrada
si partimos de la suposición de que un paciente en el cuerpo con personas traumatizadas como 11.5
traumatizado día y noche está ocupado de forma primera opción. El cuerpo es el lugar del trauma.
consciente o inconsciente de cosas abrumadoras, Para personas con un trauma puede ser muy do-
parece tener sentido seguir el principio de la se- loroso sentir este cuerpo. Hay que partir de zonas
11.6
paración el tiempo necesario, hasta que más per- de seguridad y con una estabilidad progresiva se-
cepciones sanadoras hayan encontrado una entra- guir con el trabajo centrado en el cuerpo.
da a la conciencia” (Reddemann, 2011, 109). Al
11.7
tocar el cuerpo propio de forma atenta la imagen Respeto compasivo como actitud terapéutica
corporal puede fortalecerse nuevamente. En la terapia del trauma parece ser de especial
importancia la actitud interna del terapeuta: “So-
11.8
Sentir la respiración del cuerpo: El funcionami- bre todo con pacientes con trastornos de personali-
ento confiable del cuerpo propio, puede trasmitir dad o traumatizados parecer ser importante desar-
seguridad y confianza. Pero a veces también pue- rollar una actitud compasiva porque no siempre es
de resultar en miedos, ya que esta actividad in- fácil quererlos. Como investigador del funcionami-
consciente se encuentra fuera de nuestro control. ento cerebral, Gerald Hüther evalúa este `querer´

87
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

como la condición fundamental para un trabajo una petición al terapeuta de estar atento y ejer-
exitoso. Si ponemos atención en nosotros mismos, citarse él mismo y no una práctica del mindful-
podemos reconocer que al retroceder ante estos ness en un sentido estricto para los pacientes”.
pacientes, muchas veces se trata de un miedo razo- (Reddemann, 2011, 107). Desde un punto de vista
nable de que sus sufrimientos nos puedan afectar y psicodinámico la relación entre el terapeuta y
también de un miedo ante las profundidades del paciente, por ejemplo en el sentido de transfe-
HIGIENE PSICOLÓGICA

ser humano. (…). Todos los seres humanos se sien- rencia y contratransferencia, es de especial im-
ten heridos si no son respetados en su dignidad, portancia. “Cualquiera que sea el método del
por ello para personas traumatizadas desestimar mindfulness que se proponga al paciente, lo decisi-
su dignidad es aun más grave. Junto con su digni- vo es si el terapeuta mismo medita, porque para el
dad se debe respetar de manera ineludible su inti- paciente debería ser positivo si meditamos” (Red-
midad, respetar su manera de ser diferente” (Red- demann, 2011, 25f). Si el terapeuta medita, con
demann, 2011, 105 sig.). esto aumenta su “presencia consciente” y de esta
forma le ayuda al paciente (Renn, 2011, 90). La-
mentablemente casi no existen investigaciones
11.6.5 Terapia y meditación como la práctica de la meditación del terapeuta
influye sobre el éxito de una terapia. Esto de-
El concepto del mindfulness no solamente está bería ser un tema para investigaciones futuras.
dirigido hacia el paciente sino sobre todo al tera- “Tenemos que investigar la influencia del terapeuta
peuta: Lo que en general se entiende como que medita sobre el resultado de la terapia” (Ger-
práctica del mindfulness, es más bien un reto y mer, 2009, 48).

11.1

11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.8

Capacitación, Filipinas 2014

88
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.7 El programa antroposófico de superación de estrés


Existe una relación entre espiritualidad y salud. 11.7.1 Fortalecimiento de la orga-
Una capacitación religiosa-espiritual y meditativa nización cuatripartita del ser hu-
no solamente conlleva a una ampliación de la
conciencia, sino fomenta también la resiliencia, mano mediante atención plena

HIGIENE PSICOLÓGICA
sirve a la salud así como a la prevención de enfer- El estrés sacude a la organización del ser humano.
medades y aumenta la posibilidad de sanar en Lo hace débil, debilita su vitalidad, su competen-
caso de enfermedades. En su conferencia del cia social y el desarrollo de su personalidad. Por
11.06.1912 en Munich con el titulo “El Nerviosismo ello los ejercicios antroposóficos de atención ple-
y el Yo” (Steiner, 1970/1911, GA 143) Rudolf Steiner na fortalecen la organización del ser humano.
desarrolla un “entrenamiento de salud antroposófi-
co” (Meyer, 20102, 8), en el cual presenta ejerci- Fortalecimiento de la organización vital
cios para el cambio de actitudes internas y formas Así como la organización física del ser humano
de comportamiento, las cuales contribuyen de muestra una estructura mineral, la organización
una forma sanadora a la salutogénesis y supera- vital está organizada por estructuras temporales.
ción del estrés. El término de “nerviosismo” corre- Rudolf Steiner la define también como “cuerpo
sponde al término actual de “estrés”, el cual no etéreo” o “cuerpo temporal”. La organización vital
fue introducido sino hasta los años 30 del siglo XX consiste de ritmos (anual, respiratorio, del sueño,
por Hans Selye. Entonces se consideraba al “Ame- cardíaco y circulatorio, potencial de acción nervio-
rican Nervousness” como una enfermedad de la so etc.). Su “actividad rítmica está relacionada es-
época que se estaba extendiendo de forma epi- trechamente con la memoria y los hábitos. Se puede
démica; a esta Steiner le contraponía ejercicios fortalecer mediante ejercicios con los cuales concen-
meditativos para superar el estrés desde el interi- tramos nuestra atención plena sobre el desarrollo de 11.1
or: un “programa de superación antroposófico del recuerdos y hábitos” (Meyer, 20102, 13).
estrés” (Meyer, 20102, 11). Steiner reconocía como
origen del “nerviosismo”, aparte de factores cultu- Fortalecimiento de la organización psíquica 11.2
rales y sociales externos de la sociedad civil mo- Los ejercicios antroposóficos de atención plena
derna, sobre todo la ausencia interna del ser hu- se centran también en el fortalecimiento de la
mano en relación con sus actos. Esta división organización psíquica, la cual Rudolf Steiner 11.3
interna conlleva a una tensión interna permanen- también define como el “cuerpo astral”, “cuerpo
te y a estados de inquietud duraderos. “Estrés es anímico” o “cuerpo emocional”. “En el plano del
la ausencia del alma. Un remedio contra el estrés y sentir consciente y del vivir, los ejercicios desarrolla- 11.4
muchas enfermedades asociadas al estrés, consiste dos en `El Nerviosismo y el Yo´ fomentan nuestra
en ejercicios que fortalecen nuestra conciencia so- competencia emocional. Conllevan a una percep-
bre lo que estamos haciendo en el momento que lo ción mejorada del ser interior y a una conciencia 11.5
estamos haciendo. Tener una actitud de presencia ampliada; así como los procesos corporales son el
en relación con lo que estamos haciendo en el mo- reflejo de los procesos anímicos, así el estado cor-
mento mismo que lo estamos haciendo, en algunas poral determina nuestras emociones y pensamien-
11.6
tradiciones espirituales se llama atención plena” tos” (Meyer, 20102, 13).
(Meyer, 20102, 12).
Fortalecimiento de la organización individual
11.7
En su conferencia “El Nerviosismo y el Yo” Rudolf El concepto de la atención plena fomenta tam-
Steiner desarrolla un concepto de atención ple- bién el desarrollo de la personalidad del ser hu-
na como método de reducción de estrés que mano. “Esto se logra cuando aprendemos a alejar-
11.8
consiste en “(…) que todo lo que nos lleve a poner nos del egoísmo enfermizo y a aceptar y reconocer
a nuestro núcleo más íntimo en relación con lo que al mundo como es, en vez de que sigamos viéndolo
hacemos, fortalece nuestro cuerpo etéreo o vital. desde nuestra perspectiva egocéntrica, como la
Con ello nos volvemos personas más sanas” (Stei- imagen distorsionada de nuestras opiniones e inte-
ner, 1970/1911/GA 143, 17). reses subjetivas” (Meyer, 20102, 14).

89
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

11.7.2 Ejercicios para la atención está haciendo. Y todo lo que lleve a nuestro núcleo
plena más íntimo a ponerse en relación con lo que hace-
mos, fortalece nuestro cuerpo etéreo o vital. Con
El programa antroposófico de superación de es- ello nos volvemos personas más sanas” (Steiner,
trés consiste entre otros de los siguientes ejerci- 1970/1911/GA 143, 17).
cios de atención plena:
HIGIENE PSICOLÓGICA

Ejercicio contra la falta de atención: Presen-


Ejercicio contra falta de memoria: Objetos tarse de forma inversa
pérdidos “Se puede (…) decir (…), que ciertas formas de enfer-
“He puesto este objeto en este lugar, intentando al medad que pueden basarse en cosas contra las que
mismo tiempo grabar en la memoria la imagen del en principio no podemos hacer nada, transcurrirían
entorno según forma, color etc. que rodea al obje- de un modo totalmente distinto si el cuerpo etéreo
to. (…) Y luego me ocupo tranquilamente de otras fuera más vigoroso que el actual. Pues la debilidad
cosas y notaré (…), que mi falta de memoria irá del cuerpo etéreo es precisamente una característica
desvaneciéndose. Ello se basa en que me he forma- del hombre del presente. Hemos hablado aquí de
do un pensamiento, (…) el pensamiento: `aquí dejo algo que se puede llamar el trabajo sobre el cuerpo
el imperdible´. He unido mi yo con el acto que rea- etéreo. Para fortalecimiento del cuerpo etéreo apli-
licé y además le he añadido un factor de imagen. camos ciertos ejercicios. (…) Si uno rememora cosas
De un modo esencial puede fortalecer la memoria, conocidas sin seguir su secuencia habitual, sino re-
introducir el factor imagen cuando pienso en lo cordándolas en orden inverso se puede contribuir
que hago, representándolo gráficamente. Así vin- mucho a fortalecer el cuerpo etéreo o vital. (…) Esto
culo el acto con mi núcleo esencial anímico-espiri- es de enorme importancia, porque cuando hacemos
tual que llamamos `yo´- esto es lo que puede algo así de una manera lo suficientemente abarcan-
11.1 fortalecer nuestra memoria de forma importante. te, estamos contribuyendo a una enorme intensifica-
(…) Al hacer eso, el cuerpo etéreo gradualmente se ción de nuestro cuerpo etéreo. Pensar en dramas en-
va consolidando y vigorizando”. (Steiner, teros, o en cosas o relatos que hemos leído,
11.2 1970/19117GA 143, 14). haciéndolo de atrás para adelante, son cosas de
gran importancia para la consolidación del cuerpo
Ejercicio contra la inquietud: Cambiar la letra etéreo” (Steiner, 1970/1911/GA 143, 18f).
11.3 “En el hombre totalmente sano en cuanto a sus
cuerpos físico y etéreo, un cuerpo etéreo que se Ejercicio contra la ausencia de forma:
halla dirigido por el cuerpo astral ha de tener Observarse desde afuera
11.4 siempre la facultad absoluta de intervenir en el “Estoy convencido, que incluso más de uno per-
cuerpo físico, y este último, en todos sus movimien- dería la costumbre de escribir de manera abomi-
tos, ha de poder servir al cuerpo etéreo. (…) En nable si intentara observar letra a letra lo que ha
11.5 todos los que se hallan en ese estado nos encontra- escrito, es decir, si intentara volver a repasarlo. Y
mos con una debilidad del cuerpo etéreo por la que eso puede hacerse relativamente bien: observarse a
es incapaz de dirigir totalmente el cuerpo físico. uno mismo cuando escribe. A modo de ejercicio
11.6 Esa relación anómala entre el cuerpo etéreo y el fí- aún es bueno hacer otra cosa pero que no debería
sico subyace, a nivel suprasensible, en todos los hacerse de forma prolongada (contribuiría dema-
estados espasmódicos o de calambre, que se vincu- siado a nuestra vanidad): intentar observarse a sí
11.7 lan esencialmente con el hecho de que el cuerpo mismo y ver cómo camina, como mueve la mano,
etéreo ejerce menos dominio sobre el cuerpo físico la cabeza, como ríe, etc., en pocas palabras, inten-
del que debiera ejercer, y por ello este último reali- tar hacerse una imagen de sus propios gestos. (…)
11.8 za movimientos por su cuenta y riesgo. Mas el Aparte de que al observarnos quisiéramos corregir-
hombre sólo es sano en la plenitud de su ser cuan- nos muchas cosas, ese ejercicio tendría un enorme
do todo lo que hace se halla sometido a la volun- efecto en la consolidación de nuestro cuerpo etéreo
tad del cuerpo astral. (…) El ser humano (…) cuan- o vital, y también en el dominio que el cuerpo ast-
do cambia así su escritura, el hombre se ve ral ejerce sobre el cuerpo etéreo. Observando los
obligado a aplicar la atención en aquello que hace, propios gestos, contemplando lo que uno mismo
lo que siempre equivale a relacionar íntimamente el hace, haciéndose una representación de sus actos,
núcleo esencial de su propio ser con la cosa que de su éxito y de su utilidad, el dominio que ejerce el

90
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

cuerpo astral sobre el etéreo se va haciendo cada que uno se está absteniendo de esto o de aquello.
vez más poderoso. Ello implica que, cuando sea ne- Como sabemos, existe un poderoso impulso de
cesario, el hombre es capaz de suprimir algo con imitación en los primeros siete años de vida, e in-
éxito, por ejemplo dejar de hacer ciertas acciones o cluso una especie de reverberación de ello en los
movimientos conscientemente o hacerlas de forma años siguientes, y si visiblemente renunciamos a
distinta de cómo lo acostumbra hacer” (Steiner, algo en presencia de aquellos a los que estamos

HIGIENE PSICOLÓGICA
1970/1911/GA 143, 19f). educando ellos lo imitarán, encontrarán que es
algo digno de emular, y con ello estaremos hacien-
“(…)si él (…) de forma moderada intentaría de rea- do algo de enorme importancia” (Steiner,
lizar actividades con la mano izquierda, que nor- 1970/1911/GA 143, 21ff).
malmente realiza con la derecha (…) entonces se
estará ejerciendo una influencia favorable sobre el Ejercicio contra la debilidad en la toma de de-
dominio que nuestro cuerpo astral tiene sobre el cisiones: Revisión del pro y contra
etéreo” (Steiner, 1970/1911/GA 143, 21). “Se habrán encontrado con personas con una vo-
luntad tan débil que en realidad nunca llegan a de-
Ejercicio contra la falta de voluntad: Prescin- cidirse por nada, que les gustaría tener a alguien
dir del deseo que decida por ellas, y ellas se limitarían a realizar
“Ya se destacó que el nerviosismo actual se expresa lo decidido. Se liberan de la responsabilidad, prefie-
precisamente en el hecho de que los hombres del ren preguntar lo que han de hacer, en lugar de de-
presente con frecuencia no saben bien cómo llegar scubrir por sí mismas las razones para realizar eso
a realizar lo que realmente desean o lo que de- o aquello. (…) No consideremos una mera incomo-
berían desear. . (…) Y eso, lo que podríamos consi- didad el comprobar real y seriamente el pro y el
derar como una cierta debilidad de la voluntad, se contra de todos los casos concretos allí donde se
debe a que el yo, en principio, ejerce poco dominio pueda; y podrá constatarse que si se intenta actuar 11.1
sobre el cuerpo astral. Cuando aparece esa debili- del modo descrito, se obtiene mucho para el
dad de la voluntad, y los hombres quieren algo y fortalecimiento de la propia voluntad. (…)Pero eso
luego dejan de quererlo o al menos no llegan a rea- tiene también su parte oscura, a saber, que en 11.2
lizarlo realmente, es que nos hallamos ante el poco lugar de un fortalecimiento de la voluntad ésta
dominio del cuerpo astral por parte del yo. (…) puede debilitarse, sí, después de haber analizado
Pues bien, existe un medio sencillo de fortalecer la las razones a favor y en contra de una acción, …(…) 11.3
voluntad para la vida exterior que consiste en lo si- por pura negligencia no actúa, es decir no le da se-
guiente: refrenar deseos que sin duda existen, no guimiento ni a una ni a la otra razón. Aparente-
llegar a realizarlos, siempre y cuando esa supresión mente, uno ha actuado siguiendo las razones del 11.4
no sea perjudicial, sino cuando sea posible, no lle- no, pero en el fondo ha sido por pura pereza. Uno
varlos a término. (…) Si uno sistemáticamente re- hace bien (…) al no realizar el esfuerzo de imagi-
frena ciertos deseos, cada vez, inclusive con el más narse las razones a favor y en contra cuando está 11.5
pequeño deseo que refrene se produce un flujo de cansado, es decir, no hacer ese ejercicio cuando de
energía volitiva, un fortalecimiento del yo sobre el algún modo está rendido, agotado (…)” (Steiner,
cuerpo astral. 1970/1911/GA 143, 24f).
11.6

(…) Ahora bien, en realidad es difícil actuar pe- Ejercicio contra la arrogancia:
dagógicamente en el campo que acabo de descri- Prescindir de la crítica
11.7
bir; pues también hay que tener en cuenta que cu- “Por otra parte, entre las cosas que fortalecen el
ando uno mismo, como pedagogo, está en dominio de nuestro yo sobre el cuerpo astral hay
disposición de satisfacer algún deseo que surge en una que contribuye enormemente a ello. Se trata
11.8
el niño o el joven al que está educando y no le con- de apartar de nuestra alma todo lo que de alguna
cede ese deseo, no sólo genera esa negación, sino manera levante un antagonismo entre nosotros y
también una especie de antipatía. Eso puede ser el resto del mundo, entre nosotros y nuestro entor-
pedagógicamente problemático. (…) Pero existe un no. (…) No porque deberíamos evitar una crítica
medio muy sencillo de introducirlo: uno no le niega justificada, si esa crítica es objetiva, sería una debi-
los deseos al alumno, sino se los niega a uno mis- lidad proclamar el mal como bien y no hay necesi-
mo, pero de manera que el alumno se dé cuenta dad de hacerlo. Hay que aprender a distinguir ent-

91
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

re lo que uno critica objetivamente y lo que es de salud y de la vida exterior” (Haas, 2012, 8), es
mero producto de la incomodidad y el lloriqueo, más, con referencia al desarrollo de la conciencia
dada la influencia que tiene sobre la propia perso- para lograr un conocimiento de mundos supra-
nalidad. (…) No andar acariciándose a sí mismo y sensibles, incluye en sus consideraciones aparte
decirse: eres una buena persona que no critica a de aspectos físicos también una dimensión aními-
los demás, sino para fortalecerse es bueno impo- ca como reencarnación y karma.
HIGIENE PSICOLÓGICA

nerse la tarea de no juzgar de forma negativa las


cosas, solamente porque me son desagradables. Rudolf Steiner: El olvido (20116/1908-09/GA
Con respecto a opiniones sobre personas, es mejor 107, Conferencia del 02.11.1908)
expresar opiniones negativas donde uno no esté El cuerpo etéreo es el lugar de la memoria, el
implicado. (…) Y es importante que uno deje hablar cuerpo astral transmite las sensaciones. El cuerpo
las cosas por sí mismas, o que comprenda a las etéreo dispone de un área libre “en el cual la edu-
demás personas como tales por sus mismos actos, cación por medio del desarrollo de propiedades
no por actos aislados aquí y allá, sino en el modo anímico-espirituales puede tener su registro. Las
cómo todos ellos se integran.(…) Pero es bueno propiedades que el ser humano trae heredadas ge-
para fortalecer el yo, reflexionar que de una gran néticamente se encuentran encerradas en su cuer-
parte de los juicios que hacemos sobre los demás, po físico, etérico y astral, como son hábitos, pasio-
nueve de cada diez de esos juicios podemos omitir- nes e instintos. Es decir los aspectos de la genética
los” (Steiner, 1970/1911/GA 143, 26f). y de la educación traspasan la organización del ser
humano. Solamente a la parte libre del cuerpo eté-
reo se le puede agregar nuevas ideas mediante la
11.7.3 Autodesarrollo, autoeduca- educación y de esta manera fomentar el desarrollo
ción, autocultivación, higiogénesis de la cultura” (Haas, 2012, 9f).
11.1
En diferentes lugares de sus conferencias Rudolf Los seres humanos en su capacidad de poder asu-
Steiner enfatiza la relación interna entre sanar y mir nuevas ideas pueden ser muy diferentes. Per-
11.2 educar: “Uno se imagina que el ser humano al nacer sonas flexibles disponen de mejores capacidades
se encuentra un escalón debajo del ser humano y que de salutogénesis. Tienen mejores posibilidades
primero tiene que ser educado y sanado para volverse para los procesos de sanación.
11.3 un ser humano. Educar era sanar, era en si una parte
del actuar médico e higiénico” (Steiner, 1989/1924/ El olvido representa un fuerza sanadora, “el no
GA 310, Conferencia del 24.07.1924, 165). Steiner poder olvidar preocupaciones u ofensas” (Haas,
11.4 consideraba importante recalcar que “educar sola- 2012, 10) daña a la salud.
mente se puede realizar de la forma correcta, si se
toma como un sanar, si el educador está consciente “En otra parte de la memoria permanecen todos los
11.5 que: yo seré un sanador” Steiner, 1991/1929/GA 301, recuerdos, donde pueden ser experimentados después
Conferencia del 11.05.1920, 231). de la muerte como una tabla de recuerdos, lo que en
la actualidad se sabe de experiencias cercanas a la
11.6 Rudolf Steiner hace repetidamente referencia a la muerte. En el tiempo del Kamaloka (sánscrito: lugar
relación de autoeducación y educación. Ante el del deseo, christiano: infierno) los recuerdos de vida
trasfondo de la percepción antroposófica del ser negativos se separan de los positivos y estos últimos
11.7 humano cualquier educar es autoeducación. se consideran como maestros (Rudolf Steiner) del fu-
turo vivir terrenal. Nuestros recuerdos ya no se encu-
En la antigüedad la “autocultivación” o “antropo- entran en el cuerpo etéreo individual, que para en-
11.8 técnica” se consideró como una necesidad saluto- tonces ya se ha disuelto en su mayoría, sino el ser
génica de la vida cotidiana. En apego a origines humano anímico-espiritual después de la muerte pue-
antiguos u orientales el tema del autodesarrollo de disponer de ellos en la así llamada Akasha-crónica,
se vuelve objeto de la filosofía moderna (compare donde se registran todos los acontecimientos del
Peter Solterdijk). mundo” (Haas, 2012, 10).

El concepto de Steiner con respecto al autodesar- Los temperamentos del ser humano son propie-
rollo incluye también “el mejoramiento del estado dades características permanentes. Los diferentes

92
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

temperamentos manejan de forma muy diferente ción del ser humano para una investigación espiri-
las ideas. En los temperamentos sanguíneos y tual. Más bien, hoy en la noche se hablará de
flemáticos las ideas sencillamente se desvanecen aquella autoeducación, la cual juega su papel en la
lo que es favorable para la salud, de lo contrario, vida cotidiana, y la cual se tiene que anteponer a la
en el caso del temperamento melancólico que no educación para la investigación del espíritu, la cual
logra superar ciertas ideas, suelen ser una carga es tiene relevancia y valor no solamente para ésta

HIGIENE PSICOLÓGICA
para la salud. “También pueden existir formas ex- sino para cualquier ser humano” (Steiner,
tremas de los temperamentos que pueden llegar 19832/1912/GA 61, Conferencia del 14.03.1912).
hasta lo anímico-enfermizo. Aquí Rudolf Steiner
utiliza la definición aristotélica de términos de en- Rudolf Steiner renovó el camino budista llamado
fermedades como locura, idiotez, estupidez e ira, el noble camino óctuple de la atención plena de
las cuales eran usuales hasta la mitad del siglo XIX Gautama Buddha, que también puede ser
pero que no concuerdan con las categorías de hoy nombrado el camino de la compasión, como el
en día” (Haas, 2012, 11; compare Steiner, camino del conocimiento en su “Teosofía” (Stei-
1984/1919/GA 295, segunda discusión de semina- ner, 2003/GA 9), en el desarrollo del chacra de la
rio del 22.08.1919, 27sig., 46sig.). garganta en “como alcanza uno el conocimiento
de mundos suprasensibles” (Steiner, 1993/GA 10) y
Rudolf Steiner: La autoeducación del ser hu- en sus ejercicios para los días de la semana en sus
mano a la luz de las ciencias espirituales “ejercicios para el alma I” (Steiner, 2001/1904-
(19832/1912/GA 61, Conferencia del 14.03.1912) 1924/GA 267).
Rudolf Steiner distingue primero entre la auto-
educación para alcanzar conciencias suprasensib- Los pasos de los ejercicios del camino óctuple se
les y la autoeducación para la vida diaria. “Prime- basan en las explicaciones de Rudolf Steiner sob-
ramente se tiene que enfatizar, que la conferencia re autoeducación. “Por ello se puede suponer que 11.1
de hoy no tiene el objetivo de hablar de aquella au- el método de Rudolf Steiner de la autoeducación
toeducación, la cual puede ser nombrada educa- corresponde al camino óctuple” (Haas, 2012, 13):
11.2

Enfrentar al ser humano


y al mundo = La opinión correcta 11.3

Un juicio sin prejuicios


(Simpatía personal) = El juicio correcto
(juicio incorrecto)
11.4

Compasión, alegría compartida,


amor pleno, conciencia = La palabra correcta
11.5

El juego bien llevado


= La acción correcta
11.6

El juego gimnástico
= La postura correcta 11.7
Educación hacia una voluntad de vivir
= La ambición humana
11.8
La concentración, reducir los pensami­
entos a tan solo algunas ideas básicas,
aprender a olvidar para mejorar la aten- = La memoria correcta

ción y la fantasía

Aceptar el destino
= La serenidad correcta

93
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Rudolf Steiner le da gran valor al “ juego libre” se podía conectar con un mundo espiritual y espe-
HIGIENE PSICOLÓGICA

(acción correcta) y al “ juego gimnástico” (postu- cialmente con Cristo” (Haas, 2012, 16) (compare
ra correcta) como formas de autoeducación. GA 130, Conferencia del 04. y 05.11.1911; GA 134,
Esto recuerda a Friedrich Schiller en “Sobre la Conferencia del 27. y 28. 12.1911; GA 143, Confe-
educación estética del ser humano” (carta no. 15): rencia del 08.05.1912).
“Porque, para decirlo de una vez por todas, el
hombre sólo juega cuando es hombre en el pleno “Las tres cualidades tienen efecto no solo en un
sentido de la palabra, y sólo es enteramente sentido espiritual sino también en el área terapéu-
hombre cuando juega”. tica y especialmente en el área psicoterapéutica. Se
puede afirmar, que una psicoterapia salutogenica
“Lo que en la conferencia se denominó juego gim- sanadora trabaja sobre todo con los elementos de
nástico, encontró su expresión en la euritmia empe- asombro, de comprensión de la situación propia de
zando en el año 1912, la cual Rudolf Steiner en los vida, de la compasión, de la empatía, de la conci-
años subsecuentes siguió desarrollando como ele- encia y de la `autenticidad´ del terapeuta. En el
mento artístico, pedagógico y terapéutico hasta la sentido de una autoeducación, a las personas en
euritmia curativa” (Haas, 2012, 13). busca de ayuda y sanación se les debe facilitar for-
mas para que puedan comprender su situación y
También el significado de olvidar aparece de nue- que puedan manejarla con asombro y devoción,
11.1 vo en esta conferencia: “También aquí Rudolf enfrentar a otras personas con compasión y encon-
Steiner enfatiza que el olvido de lo insignificante, de trar un sentido en su accionar con miras a una re-
ideas, sensaciones, emociones, dolor y sufrimiento, conciliación con el destino propio. (…).
11.2 cuando se desaparecen de la conciencia, esto puede
tener un efecto favorable sobre el alma. Esto apoya Las tres cualidades se deben considerar como condi-
sobre todo la capacidad de atención y de la fan- ción previa de una psicoterapia de orientación antro-
11.3 tasía como un `elemento fecundo, vital y vigorizan- posófica, para ayudar a que el ser humano se pueda
te´” (Haas, 2012, 14). conectar con su objetivo en la tierra” (Haas, 2012, 17).

11.4 Compasión, conciencia y devoción/asombro (“la Al final de la conferencia el nerviosismo es descri-


posibilidad de reducir una y otra vez la suma de los to como una educación de la voluntad errónea.
pensamientos, de las sensaciones y las percepcio-
11.5 nes a unas pocas ideas básicas”) son elementos Rudolf Steiner: El nerviosismo y el Yo
básicos de la autoeducación. “Estas tres capacida- (20102/1912, Conferencia del 11.01.1912)
des de asombro, compasión y conciencia fueron “Si se compara a los ejercicios ahí mencionados con
11.6 mencionadas de manera recurrente por Rudolf los elementos del camino óctuple con ayuda de los
Steiners a fines del año 1911 y en la primera mitad aspectos de los ejercicios `para días de la semana´, se
del año 1912 en diferentes lugares. El los veía como encuentra que los temas son muy parecidos pero
11.7 elementos esenciales con los cuales el ser humano están enlistados de forma inversa” (Haas, 2012, 14):

11.8

94
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

HIGIENE PSICOLÓGICA
Ejercicio con el olvido La memoria correcta

Ejercicio contra la inquietud


= La ambición humana

Ejercicio contra la desconcentración


= La postura correcta

Ejercicio contra la falta de forma


= La acción correcta

Ejercicio contra la falta de voluntad


= La palabra correcta

Ejercicio contra la falta de determina-


ción para tomar decisiones
= El juicio correcto

Ejercicio contra la arrogancia


= La opinión correcta

El efecto de la comprensión de las cien-


cias del espíritu = La serenidad correcta 11.1

11.2
En el texto de una revista del año 1906 con el muestra como una disposición enfermiza, la cual
título “¿Cómo pensar de la salud y enfermedad en en la actualidad puede ser denominada nerviosis-
el sentido de la ley del Karma?”, Rudolf Steiner se mo´. (…) Esta vida del tiempo actual llevada a la 11.3
refiere también al tema nerviosismo: “Ahí aparte ligera, la cual frecuentemente provoca nerviosis-
de los cuatro temperamentos se menciona un mo, puede considerarse como consecuencia de una
quinto, que lleva al nerviosismo: `una vida llevada vida intelectual materialista, es decir como el de- 11.4
a la ligera conduce en su reencarnación a una dis- stino de nuestro tiempo” (Haas, 2012, 15). Los
posición de llevarla nuevamente a la ligera, que se ejercicios de Rudolf Steiner del camino óctuple
caracteriza por ser olvidadizo, falta de memoria, y son ejercicios para superar la enfermedad actual 11.5
en una siguiente reencarnación lo olvidadizo se del nerviosismo.

11.6

11.7

11.8

95
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

11.8 El sendero del aprendizaje del pedagogo de emergencia:


Desarrollo de fuerzas creativas y vitales por medio de autoeducación
En la pedagogía Waldorf, desde un inicio se to- ner, 1982, GA 10; Schiller, 1979; Lievegoed, 1985,
maron en cuenta las preguntas en relación al ma- Smit, 1989; entre otros).
nejo de cargas psicológicas: “Y luego algo que se
HIGIENE PSICOLÓGICA

dice más fácil que se hace, pero que es una regla de En lo siguiente queremos hacer referencia a algu-
oro para la profesión del maestro: el maestro no nos aspectos relevantes de este tema especial
debe consumirse ni amargarse. ¡Con ánimo fresco y del sendero de aprendizaje de los pedagogos de
abierto! ¡Uno no se debe consumir ni amargar! ¡Eso emergencia.
es lo que debe ser el objetivo del maestro!” (Steiner,
1974, GA 294, 194). Sobre todo en una pedagogía
que como ninguna otra tiene como enfoque prin- 11.8.1 La higiene del cuerpo
cipal la relación maestro-niño en el proceso de conserva al instrumento de trabajo
educación y enseñanza, la respuesta de este
complejo de preguntas es la característica princi- Ante el trasfondo de la antropología de Steiner, la
pal para asegurar la calidad. En varios seminarios organización física (cuerpo físico) es un instru-
para la capacitación de maestros que impartió mento de individualidad espiritual. Sin él la efica-
Rudolf Steiner dio indicaciones de como por me- cia del ser humano en la tierra no es posible. La
dio de una autoeducación se pueden desarrollar idea del cuerpo como instrumento, refleja la im-
las fuerzas creativas y vitales. portancia de la responsabilidad del ser humano
con su “instrumento de trabajo”. Por ello se so-
La pedagogía Waldorf ofrece un concepto es- breentiende que se debe poner atención a la
11.1 pecífico para el manejo de trastornos y para im- higiene, alimentación sana, ejercicio y sueño sufi-
pedir el síndrome del burn-out. Se trata de ejer- ciente. Pero todo esto tampoco es un instructivo
cicios específicos para desarrollar fuerzas para un egoísmo enfocado en estos puntos. Cuer-
11.2 creativas y vitales. Estos están reunidos bajo el po y psique responden a las necesidades diarias
término “el sendero de aprendizaje del maestro” de la vida. A veces puede ser necesario no tomar
(Smit, 1989, 9). Este sendero del aprendizaje en cuenta la salud para poder cumplir con los re-
11.3 comprende también otras dimensiones. Además querimientos del momento. Lo que entonces pu-
se trata de asumir de forma meditativa las bases diera ser dañino, se puede equilibrar con una rela-
antropológicas, para actuar pedagógicamente de ción correcta con el placer (Steiner 1982, GA 10).
11.4 manera intuitiva. En este lugar tendremos que
prescindir de una presentación completa del sen-
dero de aprendizaje antroposófico. Hacemos re-
11.5 ferencia hacia la literatura correspondiente (Stei-

11.6
Arteterapia, Nepal 2015 Historias que sanan, Indonesia 2009

11.7

11.8

96
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

11.8.2 El cuidado del ritmo vitaliza dades de la psique. Se despierta por interés en el
mundo y en el ejercicio activo del arte. “Al perci-
El ritmo y el tiempo están conectados de forma bir lo que deseo crear, al sentir plenamente el movi-
inseparable con la vida. Así, el ritmo se presenta miento activo de las manos, las fuerzas espirituales
como un aspecto ancestral de toda vida. Toda la del pensar, sentir y querer se entretejen de forma ar-
vida del ser humano se caracteriza por elementos mónica” (Bühler, 1981, 13). Por medio de la activi-

HIGIENE PSICOLÓGICA
rítmicos. El ritmo mantiene la vida humana en dad interna del proceso creativo se pueden
equilibrio y da fuerza. Si el ritmo es alterado nos desarrollar fuerzas creativas, que tienen un refle-
salimos de nuestro equilibrio. A largo plazo enfer- jo vital y vigorizante en la vida cotidiana.
medades psíquicas y físicas son forzosamente la
consecuencia.
11.8.4 Meditación activa los
El ritmo tiene gran importancia para la salud físi- recursos espirituales
ca, el estado de ánimo y las implicaciones sociales
conectadas a estas. Vivir conscientemente la vida En su libro “Cómo se adquiere el conocimiento de los
cotidiana con ritmo, puede contribuir a que mundos superiores” (Steiner, 1982, GA 10), Steiner
desarrollemos fuerzas internas vitalizantes. Es un en diferentes puntos indica ejercicios generales y
elemento esencial para llevar una vida con conci- meditaciones, que pueden aumentar la efectividad
encia y es una ayuda importante en el manejo de de la individualidad (Yo) sobre los otros sistemas
trastornos. de organización del ser humano (órganos sensori-
ales). Sobre todo los ejercicios secundarios, cuyo
objetivo es desarrollar las fuerzas anímicas del
11.8.3 El manejo del arte desarrolla pensar, sentir y querer, son una preparación para el
la creatividad manejo de reacciones traumáticas y también son 11.1
especialmente indicados en la terapia del trauma.
La relación armónica de las fuerzas espirituales Los ejercicios secundarios son ejercicios para dirigir
es la base para una salud interior y psíquica del los procesos del pensamiento del Yo, sentimientos, 11.2
ser humano. En esta relación también se funda- fuerzas volitivas, ejercicios de relajación y positivis-
mentan las posibilidades del quehacer creativo. mo así como de ecuanimidad. La esencia espiritual
Todas las obras de arte, sea euritmia, música, del ser humano de esta forma, se vive cada vez 11.3
lenguaje, color o forma, son percibidos y vividos más, como una fuente de fuerza interior (Glöckler,
por las sensaciones. Entrenar este vivir, aparte 1993, 34). En esta relación también hacemos refe-
del entrenamiento de los sentidos y las habilida- rencia a los trabajos de Schiller (1979), Smit (1989) y 11.4
des motrices finas, es tarea del ejercicio creativo. Zimmermann (1997), que muestran diferentes
El actuar creativo siempre apela a la actividad in- aspectos del sendero de autodesarrollo del ped-
terna. La fantasía creativa yace en las profundi- agogo con ejercicios prácticos. 11.5

11.6
Ejercicio de equilibrio, Indonesia 2009 Ejercicio de la percepción, Kurdistán-Irak 2014

11.7

11.8

97
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Filipinas 2014, © Fulvio Zanettini

98
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Cada año millones de niños y jóvenes viven acontecimientos traumáticos. Conflictos

CONCLUSIONES
bélicos, catástrofes pero también abusos, accidentes y abandono dejan heridas profun-
das en las almas de los niños. Solamente algunos pocos reciben el apoyo necesario para
poder superar sus experiencias y recuerdos. Síntomas posteriores y una alteración del
desarrollo biográfico pueden ser una consecuencia. Los métodos de la pedagogía de
emergencia proporcionan instrumentos para poder intervenir de forma estabilizadora
durante un estado temprano del trauma y ayudan a superar la experiencia traumática.
Al integrar la experiencia abrumadora en la biografía infantil, se pueden impedir trastor-
nos derivados del trauma posteriores.

Para poder ayudar con éxito, no solamente se requiere de pedagogos y terapeutas ex-
perimentados, sino también de una organización, financiamiento e implementación del
trabajo. En el sitio de la misión, se tienen que conseguir socios colaboradores y encon-
trar una ubicación adecuada. Especialmente en una region con conflictos bélicos y
catástrofes, los colaboradores están expuestos a una carga enorme. Pero para el trabajo
con niños es esencial que los colaboradores se encuentren psiquicamente estables.

Las listas de control, información y ejercicios que contiene esta guía, ofrecen una prime-
ra idea acerca de todos estos retos además que intenta proporcionar respuestas.

La pedagogía de emergencia es un método joven que se encuentra en continuo desar-


rollo y que integra los ultimos conocimientos de la psicologia del trauma. La guia contiene
la descripción de los conocimientos actuales, los cuales fungen como base para las
experiencias y desarrollos futuros.

Los niños y jóvenes representan el futuro, al apoyarlos en la superación de sus traumas


no se trata únicamente de un acto de humanidad sino también se coopera en la ayuda
para el desarrollo de países que se encuentran afectados por crisis y catástrofes.

99
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Antonovsky, A. (1987): Salutogenese. Zur Entmy- Buchheld, N., Walach, H. (2004): Die historischen
BIBLIOGRAFÍA

stifizierung der Gesundheit. Tübingen. Wurzeln der Achtsamkeitsdiskussion – Ein Exkurs


in Buddhismus und christliche Mystik. In: Heiden-
American Psychiatric Association (1994): Diagno- reich, T., Michalak, J. (Hrsg.): Achtsamkeit und
stic and statistical manual of mental disorder Akzeptanz in der Psychotherapie. Tübingen.
(DSM-IV). Washington D. C. Deutsche Fassung:
Diagnostisches und Statistisches Manual Psychi- Buchmann, K. E. (2006): Veränderungen der Per-
scher Störungen – DSM-IV (19982). Göttingen. sönlichkeit. Persönlichkeitsveränderungen bei
Helfern nach langjährigen Katastrophen-Einsät-
Assagioli, R. (1982): Die Schulung des Willens. zen. In: Bevölkerungsschutz, H. 1. 9-14.
Paderborn.
Bühler, W. (1981): Künstlerisches Tun als Lebens-
Bender, D., Lösel, F. (2002): Risiko- und Schutz- hilfe. In: Weleda-Nachrichten, 140. Schwäbisch
faktoren in der Ätiologie und Bewältigung von Gmünd. 12f.
Misshandlung und Vernachlässigung. In: Bange,
D., Körner, W., (Hrsg.): Handwörterbuch Sexueller Courtois, C. A. (1988): Healing the incest wound:
Missbrauch. Göttingen. Adults survivors in therapy. New York.

Besser, L. (2009): Wenn die Vergangenheit die Zu- Danieli, Y. (1994): Countertranference and trau-
kunft bestimmt. Wie Erfahrungen und traumati- ma. Self healing and training issues. In: Williams,
sche Erlebnisse Spuren in unserem Kopf hinterlas- M. B., Somers, J. F. (Hg.): Handbook of post-trau-
sen, Gehirn und Persönlichkeit strukturieren und matic therapy. New York.
Lebensläufe determinieren. In: Bausum, J., Besser,
L., Kühn, M., Weiß, W. (2009): Traumapädagogik. Davidson, G., Neale, J. (2007): Klinische Psycholo-
Grundlagen, Arbeitsfelder und Methoden für die gie. München.
pädagogische Praxis. Weinheim-München. 37 - 52.
Denjean-von Stryk, B.; von Bonin, D. (2000): The-
Bloom, S. L. (2002): Die Erregertheorie des Trau- rapeutische Sprachgestaltung, Anthroposophi-
mas. Über die Unmöglichkeit ethischer Neutrali- sche Kunsttherapie, Bd. 4. Stuttgart.
tät. In: Stamm, B. H. (Hrsg.) (2002): Sekundäre
Traumastörungen. Wie Kliniker, Forscher und Er- Ding, U. (2009): Trauma und Schule. Was lässt
zieher sich vor traumatischen Auswirkungen ihrer Peter wieder lernen? Über unsichere Bindungen
Arbeit schützen können. Paderborn. 235 – 249. und sichere Orte in der Schule. In: Bausum, J.,
Besser, L., Kühn, M., Weiß, W. (2009).
Bonus, B. (2006): Mit den Augen eines Kindes se- Traumapädagogik. Grundlagen, Arbeitsfelder und
hen lernen. Norderstedt. Methoden für die pädagogische Praxis, Wein-
heim-München. 55 - 66.
Brewin, C., Andrews, B., Valentine, J.D. (2000):
Meta analysis of risk factors for posttraumatic Dohm, C. (2009): Fadenspiele. Mit Freude Hände
stress disorder in trauma-exposed adults. Journal und Gehirn trainieren. Stuttgart.
of Consulting and Clinical Psychology, 68. 748ff.
Dutton, M. A., Rubenstein, F. L. (1995): Trauma
Britsch, K. H., Hellbrügge, T. (Hrsg.) (20093): Bin- workers. In: Figley, C. R. (1985): Trauma and its
dung und Trauma. Risiken und Schutzfaktoren für wake. The study and treatment of PTSD. Se-
die Entwicklung von Kindern. Stuttgart. condary traumatic stress disorder (v. 3). New York.

100
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Eckardt, J. J. (2005): Kinder und Trauma. Göttingen. Friedrich, S. (Hrsg.) (2011): Umgang mit Traumati-

BIBLIOGRAFÍA
sierung an der Schnittstelle zwischen Psychologie,
Egle, U., Hoffman, S., Joraschky, P. (20053): Pädagogik und sozialer Arbeit. Morrisville, NC.
Sexueller Missbrauch, Misshandlung, Vernachläs-
sigung. Stuttgart. Germer, C. (2009): Achtsamkeit in der Therapie
lehren. In: Germer et al (Hrsg.) (2009): Achtsam-
Ehrhard, M. (2013): Feste Rituale geben den Kin- keit in der Psychotherapie. Freiamt.
dern Sicherheit. Notfallpädagoge Bernd Ruf hilft
syrischen Flüchtlingen. In: Badische Neueste Glanzmann, G. (20042): Psychologische Betreuung
Nachrichten. 13.09.2013. Karlsruhe. 23. von Kindern. In: Bengel, J. (Hrsg.): Psychologie in
Notfallmedizin und Rettungsdienst. Berlin. 133ff.
Figley, C. R. (1989): Helping traumatized families.
San Francisco. Glöckler, M. (1993): Erziehung als therapeutische
Aufgabe. In: Leber, S. (Hrsg.) (1993): Waldorfschu-
Figley, C. R. (1995): Compassion fatigue: Se- le heute. Stuttgart.
condary traumatic stress disorder among those
who treat the traumatized. New York. Haas, H. (2012): Grundideen zur Salutogenese. In:
Steiner, R. (2012): Sich selbst erziehen. Das Ge-
Figley, C. R. (2002): Mitgefühlserschöpfung. Der heimnis der Gesundheit. Dornach.
Preis des Helfens. In: Stamm, B. H. (Hrsg.) (2002):
Sekundäre Traumastörungen. Wie Kliniker, For- Härter, S. (2005): Berührung, Rhythmus, Heilung.
scher und Erzieher sich vor traumatischen Aus- Die Rhythmische Massage nach Dr. med. Ita
wirkungen ihrer Arbeit schützen können. Pader- Wegman. Anthrosana, Heft 211. Arlesheim.
born. 41 – 59.
Hallenberger, F., Mueller, S. (2000): Was bedeutet
Fingado, M. (2002): Rhythmische Einreibungen. für Polizistinnen und Polizisten „Stress“? Polizei
Handbuch der Ita Wegmann Klinik. Dornach. und Wissenschaft, 1. 58-65.

Fischer, G., Riedesser, P. (20094): Lehrbuch der Hausmann, C. (20052): Handbuch Notfallpsycho-
Psychotraumatologie. München-Basel. logie und Traumabewältigung. Grundlagen, Inter-
ventionen, Versorgungsstandards. Wien.
Flensburger Hefte (Hrsg.) (19944): Biografiearbeit.
Flensburg. Hausmann, C. (2006): Einführung in die Psycho-
traumatologie. Wien.
Frankl, V. (2002): Trotzdem Ja zum Leben sagen.
München. Herman, J. (20062): Die Narben der Gewalt. Trau-
matische Erfahrungen verstehen und überwin-
Freeman, A., Dattilio, F. M. (1994): Indroduction den. Paderborn.
to cognitive-behavioral strategies in crisis inter-
vention. In: Datillio, F.M., Freeman, A. (Hrsg.): Co- Hüther, G. (2002): Und nichts wird fortan sein
gnitive-Behavioral Strategies in Crisis Interventi- wie bisher. Die Folgen traumatischer Kindheitser-
on. New York. fahrungen für die weitere Hirnentwicklung. In:
PAN, Pflege- und Adoptionsfamilien NRW e.V.
(Hrsg.): Traumatisierte Kinder in Pflege- und Ad-
optivfamilien. Ratingen.

101
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Hüther, G (20046): Biologie der Angst. Wie aus Karutz, H., Lasogga, F. (2005): Hilfen für Helfer.
BIBLIOGRAFÍA

Stress Gefühle werden. Göttingen. Belastungen und mögliche Folgen. Rettungs-


dienst, 12. 14-18.
Hüther, G. (20082): Die Macht der inneren Bilder.
Wie Visionen das Gehirn, den Menschen und die Karutz, H. Lasogga, F. (2008): Kinder in Notfällen.
Welt verändern. Göttingen. Psychische Erste Hilfe und Nachsorge. Edewecht

Huppertz, M. (2009): Achtsamkeit: Befreiung zur Kirchner-Bockholt, M. (1997): Grundelemente der


Gegenwart. Achtsamkeit, Spiritualität und Ver- Heileurythmie. Dornach.
nunft in der Psychotherapie und Lebenskunst.
Paderborn. Köhler, H. (2009): Das Geheimnis der Sexualität. In-
terview. In: Flensburger Hefte 106. Flensburg.36 – 83.
Huppertz, M. (2011): Achtsamkeitsübungen.
Experimente mit einem anderen Lebensgefühl. Koordinationsstelle Einsatznachsorge (Hrsg.)
Paderborn. (2002): Hilfe für Helfer. Einsatznachsorge nach
dem ICE-Unglück in Eschede. Dokumentation –
Joinson, C. (1992): Coping with compassion fati- Modelle – Konsequenzen. Hannover.
gue. In: Nursing, 22 (4). 116 - 122.
Kolk, B. A. v. d. (1989): The compulsion to repeat
Kabat-Zinn, J., Kesper-Grossman, U. (1999): the trauma: Re-enactment, revictimization, and
Stressbewältigung durch die Praxis der Achtsam- masochism. Psychiatric clinics of North America.
keit. Freiamt. 12 (2). 389-411.

Kabat-Zinn, J., Kabat-Zinn, M. (20116): Mit Kindern Kolk, B. A. v. d. (2000): Die Vielschichtigkeit der
wachsen. Die Praxis der Achtsamkeit in der Fami- Anpassungsprozesse nach erfolgter Traumatisie-
lie. Freiamt. rung: Selbstregulation, Reizdiskriminierung, und
Entwicklung der Persönlichkeit. In: Kolk, Bessel A.
Kabat-Zinn, J. (1994): Gesund und stressfrei durch van der; McFarlane, Alexander C.; Weisaeth, Lars
Meditation. Wien. (Hrsg.). Traumatic Stress. Grundlagen und Be-
handlungsansätze. Theorie, Praxis und Forschung
Kabat-Zinn, J. (2011 4): Zur Besinnung kommen. zu posttraumatischem Stress sowie Traumathera-
Die Weisheit der Sinne und der Sinn der Acht- pie. Paderborn. 169-194.
samkeit in einer aus den Fugen geratenen Welt.
Freiamt. Krautkrämer-Oberhoff, M. (2009): Traumapäd-
agogik in der Heimerziehung. Biografiearbeit mit
Kabat-Zinn (2011): Gesund durch Meditation. Das dem Lebensbuch „Meine Geschichte“. In:
große Buch der Selbstheilung. München. Bausum, J., Besser, L., Kühn, M., Weiß, W. (2009).
Traumapädagogik. Grundlagen, Arbeitsfelder und
Karutz, H. (2004): Psychische Erste Hilfe für un- Methoden für die pädagogische Praxis, Wein-
verletzte – betroffene Kinder in Notfallsituatio- heim-München. 115 - 126.
nen. Münster.
Krüger, A. (2007a): Erste Hilfe für traumatisierte
Karutz, H. (Hrsg.) (2011): Notfallpädagogik. Kon- Kinder. Düsseldorf.
zepte und Ideen. Edewecht.

102
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Krüger, A (2007b): Psychotrauma bei Kindern und Leber, S. (19923): Die Pädagogik der Waldorfschu-

BIBLIOGRAFÍA
Jugendlichen: Diagnose und Therapie. In: Kindes- le und ihre Grundlagen. Darmstadt.
misshandlung und –vernachlässigung. Interdiszipli-
näre Fachzeitschrift der Deutschen Gesellschaft Leber, S. (1993): Die Menschenkunde der Waldorf-
gegen Kindesmisshandlung und – vernachlässi- pädagogik. Anthropologische Grundlagen der Er-
gung (DGgKV) e.V., Jg. 10, Heft 2. 42-64. ziehung des Kindes und Jugendlichen. Stuttgart.

Krüger, A. (2008): Akute psychische Traumatisie- Levine, P. A., Kline, M. (2005): Verwundete Kin-
rung bei Kindern und Jugendlichen. Ein Manual derseelen heilen. Wie Kinder und Jugendliche
zur ambulanten Versorgung. Stuttgart. traumatische Erlebnisse überwinden können.
München.
Kühn, M. (2009): „Macht Eure Welt endlich wie-
der mit zu meiner!“. Anmerkungen zum Begriff Levine, P. A., Kline, M. (2010): Kinder vor seeli-
der Traumapädagogik. In: Bausum J., Besser, L., schen Verletzungen schützen. Wie wir sie vor
Kühn, M., Weiß, W. (2009): Traumapädagogik. traumatischen Erfahrungen bewahren und im
Grundlagen, Arbeitsfelder und Methoden für die Ernstfall unterstützen können. München.
pädagogische Praxis. Weinheim-München, 23-35.
Lievegoed, B. C. J. (1985): Der Mensch an der
Kumberger, E. (2007): Trauma im Kindesalter. Schwelle. Biografische Krisen und Entwicklungs-
Traumatische Situationen, Auswirkungen und möglichkeiten. Stuttgart.
pädagogische Aspekte. In: Traumapädagogik.
Heilpädagogische Zugänge zu Menschen mit Lommel, P. v. (20092): Endloses Bewusstsein.
Traumata. Fachakademie für Heilpädagogik Re- Neue medizinische Fakten zur Nahtodeserfah-
gensburg. 27 – 48. Regensburg. rung. Düsseldorf.

Landgraf, M., Ludwig, S. (2013): Nach dem Erdbe- Maercker, A. (1998): Extrembelastungen ohne
ben in China. In: Freunde der Erziehungskunst Ru- psychische Folgeschäden: Gesundheitspsycholo-
dolf Steiners (Hrsg.). Rundbrief Herbst 2013. 22-23 gische Konzepte und Befunde. In: Schüffel et al.
(Hrsg.): Handbuch der Salutogenese: Konzept
Landgraf, M., Mezger, M. (2014): Wenn im Nir- und Praxis. Wiesbaden, 341-350.
gendwo die Sonne scheint. In: Freunde der Erzie-
hungskunst Rudolf Steiners (Hrsg.). Rundbrief May, A., Remus, N. (2003): Traumatisierte Kin-
Frühjahr 2014. 17. der. Berlin.

Lasogga, F., Karutz, H. (2005): Hilfen für Helfer. Markowitsch, H. J., Welzer, H. (2005): Das autobio-
Belastungen, Folgen, Unterstützung. graphische Gedächtnis. Hirnorganische Grundla-
Edewecht – Wien. gen und biosoziale Entwicklung. Stuttgart.

Lasogga, F., Münker-Kramer, E. (2009): Psychoso- Maschke, T. (1998): Waldorf-Sonderschulen. Ihre


ziale Notfallhilfe. „Psychische zweite Hilfe“ durch rechtliche Anerkennung mit eigenem Lehrplan.
Notfallseelsorger und Kriseninterventionsteams. In: Erziehungskunst. Monatsschrift zur Pädagogik
Edewecht. Rudolf Steiners. 62. Jg., 2/Februar 1998, 163-172.

Lazarus, R., Folkman, S. (1984): Stress, appraisal


and coping. New York.

103
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Maurer, M. (2012): Nothilfe im afrikanischen Nir- Pearlman, L. A. (2002): Selbstfürsorge für Trau-
BIBLIOGRAFÍA

gendwo. In: Erziehungskunst. Waldorfpädagogik matherapeuten. Linderung der Auswirkungen ei-


heute. 7/8 2012, 40-42. ner indirekten Traumatisierung. In: Stamm, B. H.
(Hrsg.) (2002): Sekundäre Traumastörungen. Wie
McCann, I. L., Pearlman, L. A. (1990): Vicarious Kliniker, Forscher und Erzieher sich vor traumati-
traumatization: A framework for understanding schen Auswirkungen ihrer Arbeit schützen kön-
the psychological effects of working with victims. nen. Paderborn. 77 – 86.
In: Journal of traumatic stress, 3, 131 – 149.
Perry, B. (2003): Gewalt und Kindheit. Wie ständi-
Meck-Bauer, I. (2008): Biografiearbeit mit psy- ge Angst das Gehirn eines Kindes im Wachstum
chisch traumatisierten Jugendlichen. Möglichkei- beeinflussen kann. In: May, A., Remus, N.: Trau-
ten und Grenzen der Biografiearbeit. Saarbrücken. matisierte Kinder. Berlin.

Mees-Christeller, E.; Denzinger, I.; Altmaier, M.; Pollak, T (o.J.): Bis hierher – und weiter? Gedan-
Künstner, H.; Umfrid, H.; Frieling, E.; Auer, B. ken über Intensivbetreuung als Chance für nicht
(2000): Therapeutisches Zeichnen und Malen. An- gruppenfähige Schüler. Tübingen.
throposophische Kunsttherapie, Bd. 2. Stuttgart.
Pollak, T (1998): Am Rande der Beschulbarkeit.
Mezger, M. (2012): Notfallpädagogik hilft bei der Außenklasse der Schule für Erziehungshilfe –
Verarbeitung traumatischer Erlebnisse. In: Bund der Konzeption zur Betreuung nicht-gruppenfähiger
Freien Waldorfschulen: Jahresbericht 2012. 52-54. Jugendlicher. Tübingen.

Mezger, M. (2014): Notfallpädagogik. In: Freunde Powers, W. T. (1973): Behaviour. The control of
der Erziehungskunst Rudolf Steiners (Hrsg.): perception. New York.
Rundbrief Frühjahr 2014. 18.
Reddemann, L. (2001): Imagination als heilsame
Meyer, F. (20102): Lektionen der Achtsamkeit. In: Kraft. München.
Steiner, R. (20102): Nervosität und Ichheit. Stress-
bewältigung von innen. Dornach. Reddemann, L. (20105): Eine Reise von 1.000 Mei-
len beginnt mit dem ersten Schritt. Seelische
Olbrich, Erhard; Otterstedt, Carola (Hrsg.) Kräfte entwickeln und fördern. Freiburg i. Br..
(2003): Menschen brauchen Tiere. Grundlagen
und Praxis der tiergestützten Pädagogik und Reddemann, L., Dehner-Rau, C. (20083): Trauma:
Therapie. Stuttgart. Ungelöste Folgen erkennen, überwinden und an
ihnen wachsen. Stuttgart.
Palm, B. (2010): Posttraumatischer Stress bei Ein-
satzkräften. Möglichkeiten und Grenzen der Sozi- Reddemann, L. (Hrsg.) (2011): Kontexte von Acht-
alen Arbeit. Erforschung des Arbeitsfeldes „Res- samkeit in der Psychotherapie. Stuttgart.
cue Social Worker“ im Bereich der Notfall-
pädagogik. Saarbrücken. Reddemann, L. (2011): Annäherung an einige psy-
choanalytische und buddhistische Perspektiven. In:
Reddemann, L. (Hrsg.) (2011): Kontexte von Acht-
samkeit in der Psychotherapie. Stuttgart. 9-17.

104
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Reddemann, L. (2011): Achtsamkeit in der Be- Ruf, B. (2008b): Wenn Welten einstürzen. Notfall-

BIBLIOGRAFÍA
handlung von persönlichkeitsgestörten und trau- Pädagogik in der Erdbebenregion Sichuan/China.
matisierten Patienten. In: Reddemann, L. (Hrsg.) In: Erziehungskunst. Zeitschrift zur Pädagogik Ru-
(2011): Kontexte von Achtsamkeit in der Psycho- dolf Steiners, 72. Jg., 9/ September 2008, 979 - 983.
therapie. Stuttgart. 101-117.
Ruf, B. (2009a): Trümmer und Traumata. Krisenin-
Renn, K. (2011): Focusing: Psychotherapie in inne- tervention in Gaza. In: Erziehungskunst. Zeit-
rer Achtsamkeit. In: Reddemann, L. (Hrsg.) (2011): schrift zur Pädagogik Rudolf Steiners, 73. Jg. 3/
Kontexte von Achtsamkeit in der Psychotherapie. März 2009, 297 - 301.
Stuttgart. 84-100.
Ruf, B. (2009b): In den Köpfen geht das Schießen
Reveriego, M., Ruf, B. (2013): Wenn Kinder aus weiter. Waldorfpädagogik als Notfallpädagogik
dem Rahmen fallen – Traumaorientierte Intensiv- mit psychotraumatisierten Kindern im Gaza-Strei-
pädagogik. Stuttgart. fen. In: Seelenpflege in Heilpädagogik und Sozial-
therapie, 28. Jg., 2009, H. 4. 6 – 15.
Roediger, E. (2011): Achtsamkeit und Schemathe-
rapie. In: Reddemann, L. (Hrsg.) (2011): Kontexte Ruf, B. (2009c): Pädagogik in den Ruinen von
von Achtsamkeit in der Psychotherapie. Stutt- Gaza. Notfallpädagogik mit kriegstraumatisierten
gart. 67-83. Kindern im Gaza-Streifen. In: Punkt und Kreis,
Weihnachten 2009, H. 18, 8 – 11.
Rosenbloom, D. J., Pratt, A. C., Pearlman, L. A.
(2002): Die Reaktion von Helfern auf die Traumaar- Ruf, B. (2010a): Erste Hilfe für die Seele. In: Erzie-
beit. Verstehen und Intervenieren in einer Organi- hungskunst. Waldorfpädagogik heute. 74. Jg.,
sation. In: Stamm, B. H. (Hrsg.) (2002): Sekundäre 2/2010, 48-49.
Traumastörungen. Wie Kliniker, Forscher und Er-
zieher sich vor traumatischen Auswirkungen ihrer Ruf, B. (2010b): Verzweifelt, verstört und verlas-
Arbeit schützen können. Paderborn. 77-86. sen. Notfallpädagogischer Einsatz in Haiti. In: Er-
ziehungskunst. Zeitschrift zur Pädagogik Rudolf
Rudolph, J. M., Stamm, B. H. (2002): Maximierung Steiners, 74. Jg., 5/ Mai 2010, 40f.
des Humankapitals. Beeinflussung von sekundä-
rem traumatischem Stress durch administrative, Ruf, B. (2010c): Schutzräume für Kinder. Waldorf-
planerische und politische Maßnahmen. In: pädagogisch orientierte „Child friendly Spaces“
Stamm, B. H. (Hrsg.) (2002): Sekundäre Trauma- für traumatisierte Kinder im vom Erdbeben zer-
störungen. Wie Kliniker, Forscher und Erzieher störten Haiti. In: Die Christengemeinschaft.
sich vor traumatischen Auswirkungen ihrer Arbeit 7-8/2010, 405-409.
schützen können. Paderborn. 250 – 261.
Ruf, B. (2010d): Zerstörte Seelenlandschaften.
Ruf, B. (2008a): Wenn sich das Unbeschreibliche Waldorfpädagogik als Notfallpädagogik. In: Be-
ereignet. Waldorfpädagogik als Notfallpädagogik wusstseinsbildung. Seelenpflege in Heilpädagogik
im Umgang mit psychotraumatisierten Kindern und Sozialtherapie. 4/2010, 45-49.
und Jugendlichen. In: Schiller, H. (2008): Wirklich-
keit und Idee. Stuttgart.

105
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

Ruf, B. (2011a): Schule als „sicherer Ort“. Waldorf- Scherwath, C., Friedrich, S. (2012): Soziale und
BIBLIOGRAFÍA

pädagogik als Notfallpädagogik im interethni- pädagogische Arbeit bei Traumatisierung.


schen Konflikt in Südkirgisien. In: Freunde der Er- München-Basel.
ziehungskunst Rudolf Steiners (Hrsg.): Rundbrief,
Sommer 2011. Schiller, B. (2007a): Pädagogische Nothilfe. Hilfe
für traumatisierte Kinder im Libanon. In: Erzie-
Ruf, B (2011b): Erschütternde Bilder – erschütter- hungskunst. Zeitschrift zur Pädagogik Rudolf Stei-
te Seelen. Waldorfpädagogik als Notfallpädagogik ners. Stuttgart. 71.Jg., 2/ Februar 2007, 171-174.
im nordjapanischen Katastrophengebiet. In: An-
throposophie weltweit. 6/2011. Stuttgart. 14. Schiller, B. (2007b): Von Berlin nach Baalbek. Päd-
agogische Nothilfe. In: Erziehungskunst. Monats-
Ruf, B. (2011c): Erste Hilfe für die Seele. Wie Kin- zeitschrift zur Pädagogik Rudolf Steiners. Stutt-
der und Jugendliche durch Notfallpädagogik gart. 71. Jg.,6/ Juni 2007, 681-683.
schwere Traumata überwinden lernen. In: Neider,
A. (Hrsg.) (2011): Krisenbewältigung, Widerstands- Schiller, P. E. (1979): Der anthroposophische Schu-
kräfte, Soziale Bindungen im Kindes- und Jugend- lungsweg. Ein Überblick. Dornach.
alter. Stuttgart. 173-230.
Schützwohl, M. (2003) Diagnostik und Differen-
Ruf, B. (2012a): Trümmer und Traumata. Anthro- zialdiagnostik. In: Maercker, A. (2003): Therapie
posophische Grundlagen notfallpädagogischer der Posttraumatischen Belastungsstörung. Berlin.
Einsätze. Arlesheim.
Schuster, M. (20003): Psychologie der Kinder-
Ruf, B. (2012b): Kindheit im Gepäck. Waldorfpäd- zeichnung. Göttingen.
agogik als Notfallpädagogik im nordkenianischen
Flüchtlingslager Kakuma. In: Freunde der Erzie- Sefrin, P. (2001): Reanimation. Vortrag. Ausbil-
hungskunst Rudolf Steiners (Hrsg.): Rundbrief, dungskurs Notfallmedizin (ANS). 29.06.-
Frühjahr 2012, 14-16. 06.10.2001, Bad Gastein.

Ruf, B. (2014): Loarnas Suche nach sich selbst – Senckel, B. (2007): „Wunden, die die Zeit nicht heilt“
Traumapädagogik und Identitätsbildung bei kom- - Trauma und geistige Behinderung. In: Traumapäd-
plex traumatisierten Kindern und Jugendlichen. In: agogik. Heilpädagogische Zugänge zu Menschen
Neider, A. (Hrsg.) (2014a): Lernen, Entwicklung und mit Traumata. Fachakademie für Heilpädagogik Re-
Gedächtnis. Menschenkundliche und pädagogi- gensburg. 49 – 58. Regensburg.
sche Aspekte der Identitätsbildung im Kindes- und
Jugendalter. Edition Waldorf. Stuttgart. 100-131. Shore, A. N. (1994): Affect regulation and the ori-
gin of the self: The neurobiology of emotional de-
Ruf, B. (2014b): Blankes Entsetzen. Notfallpäd- velopment. Hillsdale/New Jersey.
agogik nach dem Taifun auf den Philippinen. In:
Erziehungskunst. Waldorfpädagogik heute. Smit, J. (1989): Der werdende Mensch. Zur medita-
2/2014. 46. tiven Vertiefung des Erziehens. Stuttgart.

Ruf, B. (2015): Trümmer, Tränen, Traumata. Stamm, B. H. (Hrsg.) (2002): Sekundäre Trauma-
In: Erziehungskunst. Waldorfpädagogik heute. störungen. Wie Kliniker, Forscher und Erzieher
http://www.erziehungskunst.de/artikel/waldorf- sich vor traumatischen Auswirkungen ihrer Arbeit
weltweit/truemmer-traenen-traumata/ schützen können. Paderborn.

106
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

Steinbauer, M. (2001): Stress im Polizeiberuf und Weber, S., Weber, St. (2006): Tiergestützte The-

BIBLIOGRAFÍA
die Verarbeitung von belastenden Ereignissen im rapie. In: Erziehungskunst. Zeitschrift zur Pädago-
Dienst. Frankfurt a.M.. gik Rudolf Steiners. 70Jg., 6/2006, 642-651.

Steiner, R. (199224/1904-05/GA 10): Wie erlangt Wegge, J. (2001): Gruppenarbeit. In: Schuler, H.
man Erkenntnisse der höheren Welten? Dornach (Hrsg.)(2001): Lehrbuch der Personalpsychologie.
Göttingen.
Steiner, R. (1973/1907/GA 34): Die Erziehung des
Kindes vom Gesichtspunkt der Geisteswissen- Weiß, W. (20084): Philipp sucht sein Ich. Zum
schaft (Einzelausgabe 1973). Dornach. pädagogischen Umgang mit Traumata in der Ent-
wicklungshilfe. Weinheim/München.
Steiner, R. (19832/1912/GA 61): Menschengeschich-
te im Lichte der Geistesforschung. Dornach. Weiß, W. (2009): „Wer macht die Jana wieder
ganz?“. Über Inhalte von Traumabearbeitung und
Steiner, R. (20116/1908-09/GA 107): Geisteswis- Traumaarbeit. In: Bausum, J., Besser, L., Kühn, M.,
senschaftliche Menschenkunde. Dornach. Weiß, W. (2009). Traumapädagogik. Grundlagen,
Arbeitsfelder und Methoden für die pädagogische
Steiner, R. (1970/1911/GA 143): Die Erfahrungen Praxis, Weinheim-München. 13 - 22.
des Übersinnlichen. Die drei Wege der Seele zu
Christus. Dornach. Wennerschou, L. (1996): Was ist Heileurythmie?
Dornach.
Steiner, R. (19745/1919/GA 294): Erziehungskunst.
Methodisch-Didaktisches. Dornach. Wetzel, S. (2011): Aufmerksamkeit, Achtsamkeit
und Erwachen – buddhistische Perspektiven. In:
Teegen, F. (2003): Posttraumatische Belastungs- Reddemann, L. (Hrsg.) (2011): Kontexte von Acht-
störung bei gefährdeten Berufsgruppen. Prävalenz samkeit in der Psychotherapie. Stuttgart. 39-51.
– Prävention – Behandlung. Bern.
Williams, M. B., Sommer jr., J. F. (2002): Selbstfür-
Terr, L. C. (1995): Childhood traumas: An outline sorge und die Verletzlichkeit des Therapeuten. In:
and an overview. In: Everly, G., Lating J. (Hg.): Psy- Stamm, B. H. (Hrsg.) (2002): Sekundäre Trauma-
chotraumatology: Key Papers and Core Concepts störungen. Wie Kliniker, Forscher und Erzieher
in Post-Traumatic Stress. New York, 301-319. sich vor traumatischen Auswirkungen ihrer Arbeit
schützen können. Paderborn. 215 – 226.
Vernooij, M.; Schneider, S. (2008): Handbuch der
Tiergestützten Interventionen. Grundlagen, Kon- Zimmermann, H. (1997): Von den Auftriebskräf-
zepte, Handlungsfelder. Wiebelsheim. ten in der Erziehung. Dornach.

Violanti, J. M. (2001): Post Traumatic Stress Disor- Zöllner, T., Calhoun, L., Tedeschi, R. (2006): Trau-
der Intervention in Law Enforcement: Differing ma und persönliches Wachstum. In: Maercker, A.,
Perspectives. The Australian Journal of Disaster Rosner, R. (Hrsg.)(2006): Psychotheraphie der
and Trauma Studies. Volume 2001-2. posttraumatischen Belastungsstörungen. Krank-
heitsmodelle und Therapiepraxis – störungsspezi-
Wais, M. (19932): Biografiearbeit-Lebensberatung. fisch und schulenübergreifend. Stuttgart.
Stuttgart.

107
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

NOTAS

108
Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiners e.V.

NOTAS

109
Guía de organización y acción para intervenciones de pedagogía de emergencia en regiones con conflictos bélicos y catástrofes

AVISO LEGAL

Redacción e imágenes:
Amigos del Arte de Educación
Rudolf Steiners e.V.
Departamento Pedagogia de Emergencia
Neisser Str. 10, 76139 Karlsruhe
Tel. +49 (0) 721-354806-144
E-Mail: notfallpaedagogik@freunde-waldorf.de

Redacción:
Clara Krug

Traducción:
Kirsten Schulte de Castro

Diseño gráfico:
Viktoria Holzheimer
E-Mail: info@holzheimerdesign.de

Imagenes en portada / contraportada:


Filipinas 2014 / Nepal 2015

Año de impresión: 2015

110
Con apoyo de:

También podría gustarte