Está en la página 1de 5

ANALISIS DE EXPEDIENTE

N° Expediente: 00044-2015-0-0601-JR-LA-02

INSTANCIA: 2° JUZGADO LABORAL DE TRABAJO TRANSITORIO

ESPECIALIDAD: LABORAL

MATERIA: CEDE DE ACTUAXIÓN MATERIAL

SUMILLA: ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA REINCORPORACIÓN A


PUESTO DE TRABAJO MEDIANTE CAUTELAR INNOVATIVA

SUJETOS PROCESALES:

DEMANDANTE: MIRIAM SOCORRO TAVERA GUTIERREZ

DEMANDADO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAÑOS DEL INCA


FUNDAMENTOS DE HECHOS DE LA DEMANDA:

1) A través de contratos de Locación de Servicios desde el 22 de enero de 2007


hasta el 30 de junio de 2008, posteriormente me obligaron a firmar contratos
administrativos desde el 01 de junio de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2014
cuya remuneración era mensual o trimestral.

 El propio Locador determina el modo de ejecutar el servicio, siguiendo


únicamente las directrices generales dispuestas por el Comitente.
 El Locador proporciona las herramientas de trabajo requeridas para la
ejecución adecuada del servicio.
 El Locador asume los riesgos inherentes a la ejecución del servicio. Dichos
riesgos comprenden, entre otros, las consecuencias existentes en caso de
incumplimiento o realización inadecuada del servicio, y eventuales
incumplimientos de pago por parte del Comitente.
 El Locador determina el momento oportuno para la ejecución del servicio,
sin perjuicio del plazo máximo pactado con el Comitente. Es decir, el
Locador no se encuentra sujeto a una jornada de trabajo.

2) El día lunes 05 de enero de 2015 procedí a ingresar a mi centro de trabajo,


indicando el 08 de enero del mismo año, me indicaron que ya no podía ingresar a
mi centro de trabajo.

 Recurre a la Comisaría del distrito en donde te encuentras de forma


inmediata para hacer efectiva la verificación respectiva.

 Solicita la copia certificada de lo consignado en el Libro de Ocurrencias de


la Comisaría.
3) Los contratos civiles celebrados resultan ser únicamente la máscara y pantalla
por la cual se pretende ocultar una legitima relación labora pública.

 En aplicación del principio de primacía de la realidad, en caso de


discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede
en el terreno de los hechos. En tal sentido, del contenido de los contratos
referidos se advierte que existía una relación laboral entre el demandante y
la demandada de las características señaladas en el fundamento
precedente; por tanto, las labores que realizaba eran de naturaleza
permanente y no eventual.

MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA:

La ley que regula e Proceso Contencioso Administrativo, considerando y despidos


arbitrarios ejercidos en su contra, las normas, los fundamentos fácticos y los
medios probatorios que se adjuntaron, se evidencia la vulnerabilidad no solo de
los derechos del trabajo y la protección contra el despido arbitrario, sino el derecho
a la legítima defensa y ha debido proceso.

Para nuestro ordenamiento legal el despido arbitrario se configura en dos


escenarios: En primer lugar, cuando se despide al trabajador por no haberse
expresado causa o sin causa o, en segundo lugar, cuando se despide al
trabajador sin poderse demostrar la causa invocada en el juicio o proceso judicial.
En el caso del despido arbitrario el trabajador tiene derecho al pago de una
indemnización por despido arbitrario como única reparación por el daño sufrido,
precisamente la citada indemnización es equivalente a una remuneración y media
ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce
remuneraciones, las fracciones se abonan por dozavos y treintavos, según
corresponda, su abono procede superado el período de prueba, asimismo el
trabajador podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o
beneficio social pendiente.

RESOLUCIÓN N°1

Se emitió el 14 de enero de 2015, donde dice lo siguiente:

TERCERO:

a) Señala que ha laborado desde el 22 de enero de 2007 hasta el 31 de


diciembre de 2010, a través de contrato de locación de servicios y desde el
04 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2014, a través de contrato
CAS, os contratos no genera derecho de readmisión de empleo, en tal
sentido debe reformular su petitorio.
El CAS fue categorizado como un contrato propio de la administración
pública y no se concibió como un régimen laboral como:

A la compensación por tiempo de servicio (CTS).

No cuenta con estabilidad laboral (al poder dejar de renovarse el contrato).

Participación en utilidades.

b) Ha omitido adjuntar un juego de copias simples de la demanda y anexos;


para emplazar al procurador.

Es obligatorio debe adjuntar dos juegos de copias adicionales, a la que vas a


presentar. Ya que una copia se va a entregar al juez y la otra copia se va a
entregar al demandado.

Artículo 426.- El Juez declara inadmisible la demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales.

2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.

CONTESTACIÓN DE DEMANDA:

Deduce excepciones de prescripción de la acción:

1. El demandante peticiona que se le reconozca un vínculo laboral, bajo el


régimen del decreto legislativo 276 y su consecuente reposición, como si
este se hubiera extendido desde el 22 de enero de 2007 hasta el 31 de
diciembre de 2014, incurriendo en un grave error de hecho y derecho, pues
omite valorar que durante dicho lapso de tiempo se han dado dos
relaciones jurídicas distintas.
 El Contrato de Locación de Servicios es una modalidad contractual
reconocida en la legislación civil nacional. Por medio de este, una
persona denominada Locador desarrolla determinados servicios a
favor de otra persona denominada Comitente, en el marco de una
relación civil.
 La prórroga supone que, si un servidor bajo el régimen CAS sigue
laborando al vencer su contrato, esto no significará la
desnaturalización de la relación laboral y, en ese sentido, el plazo
indeterminado de este contrato.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA CONTESTACIÓN:

1. Según la demandada ha estado trabajando bajo el decreto legislativo 276,


lo cual no es acorde a la realidad y es que solo trabajaba mediante la
modalidad de locación de servicios.
2. Además, según en el tiempo que ella menciona, ha trabajado mediante un
contrato administrativo de servicios, que es solo a plazo temporal y cuya
formalización es totalmente constitucional y acorde a derecho.

En estos dos casos no existe ninguna responsabilidad ni obligación por parte de la


demandada. Ya que dicha entidad pública, quiso terminar con la relación laborar
existente, ya que los contratos por las cuales trabajo la demandante no generan
ninguna obligación, ni desnaturalización de los contratos.

También podría gustarte